You are on page 1of 8
62 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS INVESTIGACION EL CONOCIMIENTO PRACTICO: UN PRODUCTO DE LA SISTEMATIZACION' uidia Briones T. Sandra Cor C Margarita Fuentes P: Elprerente articuto couctitaye la siutesis de wa irabaja de investégactio rel el contexto det seaninarin de gravis de las taras, para aptar al flo prfesiunal de Auistonte Social de ta Cniversided Cardtica Blas Cas. EL marco general de este extudio es of Frabajo Social entendiéudely como “en conjuaty de acctones roferides tento a éaubito de la ceggniatin cama de da pravis", ex decir, actividades selativas al eanocinieato ¢ los eprenctzajes, canto ambién, alas acciones intencionades y rofleivas reaizedas en te préctica cotiiena, Le azucrdo a lo se puede deci entonces qe existivian cenocinientos propios x vada ofiea, en este ease ede los projesionales de lo iuterveiin social y mis espectficantere, de fas profesie- ineles del trabajo sovial, que se traducivian en wn conjunto de saberes ectumulados con caracteristicas espestficas, En el caso pustientar det Trabajo Suet, estos vamacinaiene tos disinairiaa ta sentide y coustantefngaicted por ek grado de depeudencia que he teuide y hone ol Trabajo Soeial dela elnborscién tedrica de otres disciplines, Borie Lima, 2e reffere at ema planteasc: “el trabajo sock fa quedaci supeliadn tLe elaboracin teérica de las clexcias y yor tuto, en desavralléteortes en base 451 propia experiencia" 4 Debidy al signifteativo aparte que lox coucciniento: adguivides en la accion preen haces ies préctieas de tos profesioneles te la intervercien social y por ta proyecuicu qa eave alcanza para ef Trabajo Sociel, cumrideamas importante ef tera do estudio de esta investigecién: “FL eanuciaento gue surge desde la préctica’ 1 Exe snl fae preseriada cont ula agin “a sient, an eae hui ef cose ineie Pao Fe rsh saat Tn sini de Maryn Fuentes. pare agar al sue prevesiesl de Aerie 8 sid Calica Bla Coa, Ls Siecle Joeumonie fas Ceti Aauayo,aeaceimca dels Taaulad de Ciecies Soils de la UCBC, cage, wns Seminario de Grn le laude inges. Sanda Corsain y ado endo Le Liew, rab Sui ee Uso dhe Hetonss TF resem sini fe rondo pe Avra eta “Live ‘Tab Suen; Fundanenase ua ropes en Revs Perspecivs, 1895 ig. Lia Dinis. Conte ta Eplsemnelogt del Teabzj Social, ia PERSPECTIVAS @ NOTAS SOBRE INTERVENCION ¥ ACCION SOCIAL 63 ‘Com nna Forma de resolver el problema del eonecimiento, Ia falta de claboracin tere propia y nuestra historica de pendencia de las Ciencias So- sales, se plants dese Tee al gas decals, sisnatiza- sid de las experiencias de te rreno como una forma de cono- cimiemto que surge dele fas prictieas sociales. Ets pet cas tenon cies caraclesit- «ay coma el hecho de ser tn cas, dindmicas, inepatiblesy cambiantes. Frente 9 esto, sure se [a necesidad de reducir los hiveles de comple, ccaskin ¢ inceridumibre que sllas generan lo que se nga al dares tn sentido. to pmeesn de encontrarle sentido se basa en un salver daca por laexperiencia, es deci, un aprenciza- je que se uduiere en la préciie social como una for- ma de prodacir conocimientos desde la wealidad, A «este saber particular se le denomina saber preticn, y 5 61 que, por medio de Ia sistematiaacin, sv (ran formarta en canoeimicatn, Fv tas palabras, este ene neeimiento esté Incite en ls experiencia, sin embar- #9, esa tavés dea sistemalicaciin y de su proceso telloniva, quo dicha experiencia puede ser develada permiiiendo su reereaciénS, para enriquecer futaras iniervencines y constituirsé en um aporte para el tne bajo social, ilo se lograria. a través de la eaboracion de un saber propio que contrtuiria defini su iden- tiga, permitised de esta forma, distaiuir su grado tke doyendoncia de hs toaras propuostos desde etras freas del conocimiento social. De acuerdo lo anterior y continuande eon la pre- sentacién de In nvesigaci6n esponetasel sapuesta 7 los objetivos que la orientaren. Nuesto supuesto hue que La sistemotizecidn es un pro dol crt, tos eprendizajes que surgi dese las prée: iicas spiates se tromfermaan en coxceinienro prec feo. En cuanto a tos objetivos enerales, pretendimos, en pri- ner gsr, Identifiary anata ‘tina de conocinienio que sur la de fa sistematizacton de las prdcticas sociales, Y ew segen- hy bags, diac tos esafios eportes de la sistematicacién para fos rebajadores sociales en tonto profesionaies de fa ine stenenciin social. Fis cuaato a fos ebjetives es pecticos, protendimos, on pr mee término, dar cuenta de ta fornia de conceptualize ta sis. ‘emanzacten por parte de ciertos ayentes represen ratios on el cagpe de ta intervene saci, oles como. distitwciones, experts ea ta materia y pre sionales en le eeeiin. En segundo térming, buscavios rojas en el estudio de la sistemanizacton desde los siguientes tépicos: aprendizaje x experiencia, ec ‘ares, confico y poder, dimensicn eco profesional ide quien sisrematisa La metodologia que se utili2d en este estudio fue de tipo cualtativa. Su intencidn fie: prudici cats dlescriptivos acerca de: las cualidades de un fenéme- no. Las fuentes de informacin para esta investiga cin ferun Ins, el propésito de asta diversificacisn 1 infomantes fue contrastar el diszurso entre publi ‘caciones ealizadas resgectoal tema, ln opin de ex pertos y el part de vista dé los pro‘esiomales de: Ia intervencidn social o profesionales prdeticos Fn relacn a la primers fuente, las publicaciones, potkmes cir que seoptS porlos ectitos que realza fon en tomo a emma. El Colectivo de rabajn Social (CTS), el Centro Lativoartericano de Trabajo Social AATS) y e] Cent de Investigacion y Desarrollo de In Eeteacign (CIDE) Le opein por estas tes insti tucianes y sas autores? no es azarosa, cada un do lias cepresents una postaarespeta de by sstomaizeidn, 5 Seq Cates Leticia eo. La seat Enki: Mating, Haidoh, Quire, Val, Sn nen el trabajo Sct, 1982, pig 12, ema ecencén como reedecaei de ots capetinsis a stuaconesmevas ro come na apliseloaanetaica de eaiejes Ziiga, Limo, Plan 64 ‘ransformandese, en cad caso, enna linea texitica sig hficativa para nuestco terns esl partir de los ‘crales shan configarado modeles de sistematizaci¢n, La segunda fuente, denoininada eapertas, estuvo representads por profesionales dela inlervencién so- cial que hubiewan sistematizado pracacas sociales, 0 ‘expettos que hayan profundizado en este tema con- tando con publicaciones al respecto. Fate ellos st encuentran: Rican Zaifiga, Erika Sumlibafice y MP de Ia Tne Morgan, La tercera fuente, denominada profesionales de la intervencién social, estuvo compuesta especificamen- te por asisientes sociales que se encontrasen trabajan~ do en instituciones de earietoy publien « privaclo, y que hayan participado enalgara cxpsrioneis de siste= smatizaciin Fin telasidn a his téenicas de recoleccidn de infor avidin empleadas podemos decir que se wtiliz6: la revisicn bibliogrificay la entrevista semiestructarada focalizada, Pinulmente, el avilisisee fa informacitin hitenila, 42 teali26 en base al andlisis decontenido, Fl ubjetinn de dicho metodo es interprctar os mensajes latetes, ilaviiandlo asic contenicks manifiesto de los proce suse eamtnicacidn, clasifieandotog en caregorias ¥ subsategortas de anilisis?, en este caso, con el fin de escabrir lo que se dice de a sistematizacién como prodactora de conosimentos. UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS ALGUNOS CONCEPTOS RELEVANTE [No podemos hablar del Conccintiengo que genera la Sistematizaci6n, sin profundizar en estas dos ean cepts fndamenvate + La Sistematizacién La Sisiomatizaciéa se entiende de diferentes wa. eras segtinel cristal dese el cual se Tn mize: Parte] CIDE, a Sistennatizaviin refers: a procesns, expe: sienciasysujeans, Inseque de dan semida ysigniticada a las prdctias suciales, Bx consecuencia se tata de "Un proceso a través del enal se sezupera lo que los sujetos saben de su experiencia pars poser compren derla,interpretarla y comnnicaria procacigndose 4si ‘un nuevo tipe dé conoeimienta”, > Parael CHLATS, se nia de un “Métoe que ite grateoriay prcties eon ol objeto de preducireonoei iienlo a partir de In experiencia pars mejoracta y fraser orientacin a otras experiencias similares”! Finalmente, el Colestivo de ‘Trabajo S sostiane, a través de sus escritas, e160 es un componente de Ia aceiin prtesionl que se ubice en el plana ins tecrien de! intervenit y qe ‘dene comu fit generar un nucvo enpocimiento. A trae ne Le sistematiza ‘és de est fics urientacienes podemos distinguit un clemnents comtin, Las tres tendensias haeen referen: Asisentes Socials, Pit Anco 1 Téonias de lvestgacdn Sota. 198, 1998, pa. je Socal 1090 pe. 0 Pars efeas est invesigacgn eieederans por pafeiones cs imerransn ss A wads upton preemies > oEUusalse, t U elakrenennes pcs ea Ia wad sia 2. Mantas Weis 687, Cinder Sots Ens y Crum Mt ugens, Manual pai i Siiemotizacin de proyectselucaliws, Murginh de be Luzeb4omecl MP2, Propuestas de teaenentes metodo gies pavalasistanaasein de experiensas en Trabar PERSPECTIVAS @ NOTAS SOBRE INTERVENCION cia a la sisternasizacin como generadora de comocie hniento, el que se encontraria implcito en las exp2- riercias de prietien sete Para fines de este abajo, la sistertaticacin es tntendida corn “un proceso metedolégico de inves, Ggueién-reflexitn que se orienta a la produceién de eonocimienio, con el fin de gubie futuras experiencias, teniendo «com objeto de estudio fas pre Se entionde como en. cuanto inieractéa com ts rei en fer= mi dinémica: el caracter metodol6gico lees dado porque est ovientada por un modelo! de trabajo que se constituye de oso sueasives y de objetivos roordes con un miaien tedrioa elegido, Por dikimo, el Mamata investigacidn-refleridn!® sc debe a su constants bisqueds y produecicn de conocimientos préctiens desu i rea lidad, através de lx permanente reflexion sobre y en Ja intervencion de una prdctica social determirauta “La Sistematizacien en ese sentido, iene por objeto incipal ta precuceién de conocimiento através del suiguimiento y reflesién de las acciones impulsadas porel proyecto, "14 lies suciales’, procese. + Fl Conocimiento Practica Legar unt definicién sobre ef concciniento en minos gencrales no es algo fil, ya que no es un uunivoco y se puede obtenec por distintas vias, cada tna de las exiles permite aeveder a distintas tips de conocimiento.!°Sinembargo. el conccimicntoal cual se alude desde la sistematizacion tiene su origea ex- 65 Y ACCION SOCIAL peeifien en virtnd del cual se fe define: por tener su ‘hase en Jas prielicas sociales le denaminantas Cona- cimlento Préetico, por lo tanco, cuanda se habla del conacimente. que produce la sistematizacién, no se std ahuliondy « uno cualquiera sino a uno may espe ciieo que surge de Iv experioncia de cada acct. Liste conocimienta se forma através de un espectro cont: ru! que: tiene su origen en les saberss de In pwietion «va vvés de un Aprendizaje Fxpe- riecial, la Reflesigm en ly Ace ign", el Saber Practica, 1a Reflexign sobre lareflexiénen To scsidn y que finelize en el Coniniento Préctica Los primeros des elementos van dando forma al saber practice: la reflexion sobre la teflexidn en la acci6n se constitaye en tun nexo que relaeiona y trans ma el saber prictico en conocimiento prictice Fats are, le comesponde a Jo Sistemanizacion que re-consiruye fos saheses implieitas en las pricticas sociales, para generar a paride ellos un conocimien- ede tipo préctico. Daniela Stincher. nee: un gran porte cespocta alos procesos reflexivos de In sisle= nuatizacién “siy0 no refleviono, na me haga pregun- te, la practica no me hable”, pero, “.. no cuctauier préctica es reflextonuble”, con esto 10s plactea el {uid rfleaniono? *.. ya que na se puede reflexionar al mismo tiempo tedos Ins aspeetos de ta pristica, por tanto se deben fijar ejes de lareflexién” Este saber posee determinadas caracterfsticas que ‘eunviene sefalar aqui: Contre abstnta de a ead. Cf Laie. 1977, 1 Conésin ns eterimosa ura investiasion ens weton, us digs 16 Aguayn Cosi, Ariculo: "Funamneats fesces dea sistemas lg. 10 Consent tio de Vasco Cos, en Revista Le Prague 12 915, sonjieode rin Uiyptstos cm un es ea, aa il (Cle Grams Snoni, Cha por Pans Diego eu La Sistema ey ee SchutDonald La formactin de las profesionatesreflestos. 1972p cine ie Ue manera satin, [ot pg. 51 Revista de Vrabajo Soe, PLLC, inde conoinicato en Ia eucacin popu 192. 9, War foes de este exto sed eatery coum: Vision de 284 66 = Es Conscient, os decir, se reconoce explicita- mmenie su existencia, se sabe que se eonoce. * 8s Organizado, se orcena respectoa determin os fozes ententiendo éstes como aspestascentra- les ex tomo a los cuales se arganizan Tos saberes. sues favos son lefinides por el profesional en {nteraccign con otros sctores y se elacionan en for mma directa con los ejes en tomo a los cuales se re flexions en fa sistematizacin, * Fy Situacional, es deci, es puticul a la espe= rionein vivid y pur ole no us genurslizable, no puede sor gpliendo a oitas experiemcias, pero si puede orien tries, “Las sealidades y las infervenciones no son Siompre feuales”, “el conocimiento practico tiene que ver cow iene realidad especffica, dene que ver con wn cierta tip de elementos, Factores que influyen en esa realidad expecifiea” (Herniades) © By Communicate, pore sw yretla de eonciencia pecmite aver confluir idea y palabra, a diferencis de] saber prictico, es vesbalizable, “en la medida que se ‘erbaliz al saber, sea en forma oral oesestase wet xe conocimiento”. 19 £5 Sectatizable. Al ser communicable, waspasa el mbito individual, y se hace socialivable, es ein, cl ceonncimente pefelien su hes parte del by ral de un ealec cull wu, (rascendiends de esta forma ts experiencia intkvidal y pasind a ser un recuse ca- paz de orientar las prdcticas de un colective mayor. Por altro, queremas establecer que la *validez” tanto del saber prietivn como del eoneciniento est Ahly pur Ly capicidad para orientar fhuras peset cases decir, por lautlidad que le otorgue el profe sional que imer“iene, ‘Tovlos os slomentos sniecionmente expuecstos fuee son analizados en base alos discursos expuestos por Jos encreviscados, segin lo planteady en la metadolo. ah. Cli Magendze Salons, 1996 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS Conclusiones En primer higat, en celacign al wpmesta gue orien \Gestainvestigucidn: "La sistemarizecdn 0 pro eso a través del cual lox aprendiajes que curgen desde tos practcas socieles, se ironsforman en eon siwienia™, podemos coocluir que la sis tivacitin proce un eanocimient, el eed esti besado en los sprenttzajes de lx prdctica: ahora bien, este proceso de construceion no es una situaciGn ionata de la sist. mitizacién, es a través de la reflexiin sobre yer fo ueciéa, que los aprendizajes y saberes imp ilos st deyelan y recanstuyen dando origen al eanucimniene to. Bneste punto, 2 oxislon diversos in tentos de sistematizacién 0 procesos alos que se de- orsina err6neattente con este nombre; es por esto que afirmamos que no todo provese dencminade ss temat.zacign, produce conoeimiento, En segundo lugar, la sistemstizaci6n dhe ser he cha por aguellas persenas que fern parte activa de |i intervenién, yu seu el equipo de profesionales scujores del proyecto, o bien, el equipe y los parti cipunies dicestos, Ast lo plantcan los profesionales entrevistados: “esol profesional que desempeia ta experiencia”(Morgon).“‘Las aetores de lasistemeti- acid 0 pueden ser otros que [os actores respent- Sables de fs eectbn”, “Esta tabor debe ser che por ta persona gue hic la prévtica, seria absurda que tre ty hivéera porque ex uny quien estuve tuki'(Flamel), Como se hs planienda, s6lo ellos pae- elem darexenva de los ptocesos ¥ saberes inmersas en Iaexperencia Por otra parte, se debe: tener yreseae yue no hay uur modeladaieo pura sistemstizar, la sistematizacign es um proceso flexible, que debe adecuarss los te querimientos y complejidad de La realidad. Y en a Jogica de la produccicn de eonociinientes, debe ade ins estar core von el tipo de eonociniente que Se tapers obtener: De no considerar estos puntos, s¢ le estriapidiendo ala sistemotizacin, lo que no puede da. 9 asco Cares. Dstinis farms de produce conocimieno ek la educacon popular, (996, pi, 18 9 i Morgn N° dela La, 1986 PERSPECTIVAS & NOTAS SOBRE INTERVENCION Y ACCION SOCIAL 67 Ex relacidn al tipo de conocimienco que gener la sistomatizacidn podemas decir que es especifico y que S# denoming conucinienio prietien “nn cancel tento de cannpo”(demel), to.da nuestra experts cla, fo da nuestra especifcidad”(Hernéndez), que ess pmpio de las imervenciones saciales y contiene aspeetos de In edad que consiny6 ol maren da intervenciin. Bn este caso mos rferims las inier \erciones espectficas del Trabajo Social. Podemas dliscutirenionces especto sl qusse sistemaiza,y se- sin Las exports, lt respuesta es cara: “Fas visions y percepciomes que las personas ewen del programa”(Herrere}, "muesires procesos de apre dizaje, nuestra experiencia personal, muesiros con Pletes, nuestras relaciones de poder von te instte clon, nuestra velacion de profesionales técaicas con te porica.." (Hermes Acluatmenie, he sistematizniéo ont eannpss dol ‘Trabajo Sal, sigue leniend lavonnotzedn deans atris, manteniendo, como senala Ximena Valdes ‘cuentas pendientes”, En el transcurso de esta inves- tigacién nos hemos dado cuenta que la sistemitiza cid no debe ni prometié nada, fueron fs esistentes sociales quienes le atribayeron a este proceso, pro- piedlades a las que no pletion respenler dese sus inervencimes, Corcluimos que lo anierior se debe a ls amb dad para trata el tem de la sistematizacidn en Traba- jn Social. Esto no sélaserefiere a etaborartextas cay rombre sea Sistematizacion; se debe tener coro cui es el tasfonds que thee este proceso pra cualquier experienen de abajo soda, exeontia un seat ee {ro sistematizaein y trabajo soil, can el fin de ear render y analiza ese determinada experiencia A continuacidn expondremos algunos apostes ¥ Aesalfos La sistematicavion permite a los tabajadorss 50 ciales reinterpretar y valorar sus précticas, en la me diuda en que se: analizan eriticamente los acemtcei- mmientos acaecidos en la intervencidn profesional, “ree flexionar, recrear, retroceder en nuestro actu, tra- tar de sentarse y decir, yo estoy fraciendo esto, por «slo Hernindec), “Bs mis bien reeoastrnir fos ven- tidor.. tratar de idear, roxonar, voluntades éticas fnmersaz en te aecién, yes una capacidad denire de tun todo complejo” Sénchec). Quienes sstematizan, pine tanta, priedeawlver a sus préeticas, hacienda consciente el proceso vivid en sus intervenciones y reflexionar sobre ella, Eso sigifica para cl Trabajo Social, analizar y rellexionar sbre sms propia ineevereinnes, ca el fin de mejorarlas, de manera tal que sus prafesicmales ‘io realioen acciones mecdnicas, Lego, lo sistematizacién ha permitide al Trabayo Social poder generar eoneciinientos propios a pati de sus prieticas, y demostear que fs intervene que realiza pueden apartae al conacimiento en gen- ral, “et tn conocantento gie st bien no es clenifteo, es vilido pare anestras prdcaleas.. la préxima vez gue ttle vas @ ocupar va a tener wn grado de certe- cu; algo que efectivumente on algiin minuto result Hamel). Bs deci, mecca que el pre fesional sisematice, eomazes y analice i experiene tie podra tener elementos que puedan orientar otras intervenciones, ademés de dialoger y contribuir x las tvorias generaes, logrando como plantea Diego Pal sma un d.élogo con al conocimiento testico. Por cteo lado, a través de ta sistematizacién, las asistcntes sociales han cntiadl al dunhito de comani- «a, de wseribir, de poner ex un texio sus planteaien tos, sus inquietudes, Se abre asi un espacio para qne

You might also like