You are on page 1of 6
eran ppg de end Magi cv, pip, so sa pita en qe e erst ia —=—____ ~ Sécrates No dceProtdgoras 1e tal y como me aparece cada ales param quetly como parece tas es para 1? (No ‘mos tu y yo seres humanos? [...} Jo es verdad que, cuando sopla el 2nto, para uno de nosotros es frioy 1a oto no? 2 que pra uno et feramente a, mentas que pera roesmuy fot ~ Tete: Sin dua ~ Sécrates: {Diremos entonces see! viento esen si mismo frio.0 no? Pusron Teeteto, Gredos (Adaptacién) © 2Qué intervencin de Sé- “rates alude al conocimiento y cual ala metafisica? Justi fica tu respuest: lidad objetiva:la realidad por si misma, terior e independiente del observador. lidad subjetiva: as cosa vistas desde la lerspectiva interior del observader y a avés de sus facultades del conacimien- >, que las condciona, La realidad como problema metafisico Como sefala el texto de Ortega y Gasset de la introduccion, el ser huma- no se encuentra arrojado ante una realidad objetiva, exterior y extrana a él, y necesita respuestas. Dotado de capacidad para pensar y razonar, necesita conocer la realidad y transformarla. Y, para dar respuesta a estas necesida- des, surgen respectivamente la ciencia (para conocer) y la técnica (para transformar) Pero el ser humano, ademés de estas dos necesidades, tiene otra: necesita comprender la realidad. El ser humano necesita saber qué es y por qué es, necesita dar un sentido a la vida y Ia existencia, necesita saber que el mundo tiene un sentido y una explicacién. Esta necesidad de construir un concepto tedrico de realidad es una caracteristica esencialmente humana, que le distingue del resto de los animales y que estd presente en todas las culturas. Ese fue el objetivo de los mitos y es el objetivo de la metafisica como teoria de la realidad, pero no haciendo uso de la imaginaci6n y la magia, sino mediante el razonamiento, la eritica y los conceptos universales. A lo largo de la historia de la filosofia, no solo el ser o la sustancia, sino muchos otros elementos metafisicos constituyentes de la realidad —como el espacio, el tiempo, la materia, el espiritu, la libertad, el sentido de la existen- cia, etc.— han dado lugar a importantes interrogantes y debates metafisicos. Para darles respuesta, los fildsofos han construido sistemas o modelos meta. fisicos de explicaci6n de la realidad, que intentan dar una explicacién racio- nal de la realidad en cuanto tal 2.3. gCual es la verdadera realidad? [(O Ya vimos que, para Arist6teles, el ser —lo real— es un concepto tinico, ero no es univoco, es decir, no todas las cosas existen del mismo modo o con la misma intensidad. De ahf que la pregunta més importante, la que constituye el punto de partida de la metafisica, sea: jqué es lo real? La diferencia entre apariencia y realidad Sabemos que la Tierra esté en constante movimiento alrededor del Sol. Sin embargo, nuestros sentidos nos dicen lo contrario, y no somos capaces de sen- tir 0 notar el movimiento de nuestro planeta. En consecuencia, sabemos que los sentidos son una herramienta de conocimiento limitada, que no nos dicen toda la verdad y que, ademés, los datos que nos aportan son, a su vez, reelabora- dos por nuestro cerebro. Entonces, jes la realidad tal y como se me aparece, como la conocemos a simple vista? Y, si las cosas no son como parecen, jcémo son en realidad?, jcémo puedo llegar a conocerlas? Este problema es uno de los grandes debates metafisicos: la diferencia entre Jo que las cosas son y lo que parecen ser. Por este motivo, para muchos fil6so- fos la realidad esta oculta tras las apariencias, lo que percibimos no es mas que una representacién de lo verdaderamente real. Para comprenderlo mejor, piensa en a diferencia entre un retrato y la persona retratada: lo primero es una repre- sentaci6n de lo segundo. Ademds, debemos tener en cuenta que el «mundo», la totalidad de lo que hay, es sumamente complejo: hay una parte fisica y objetiva’ (las plantas, el mar, el aire, etc.), pero también hay otros Ambitos, como el psfquico, el sub- jetivo e, incluso, lo posible (aquello que no es actualmente, pero puede llegar a ser). @ El saber filos6fico {Materia y/o espiritu? oD amma Hay otra forma de abordar la pregunta por la naturaleza y, a la vez, por el Los primeros fildsofos tenian en z i comtin la creencia de que existia en de le preguntarnos por los dos el ipa- origen de la realidad. Se ata de preguntarnos ps ss elementos PHNCIPA” |_| ing materia primaria, que era el 0 les que la constituyen: la materia y el espiritu. garde todos los cambies No resuta écil saber cémo llegaron a esa con- clusién, solo sabemos que Iba sur- giendo Ia idea de que tenia que haber una sola materia primaria que, mas o menos, fuese elorigen de todos fos cambios sucedidos en la naturaleza. Tenia que haber «algo» de lo que todo procedia y a lo que | todo volvia, Es,en principio, aquello de lo que las cosas estan hechas, que pert por los sentidos y que permanece a pesar de los cambios, ya que es el MATERIA ‘material que tlene la posibilidad de convertrseen otra oso, {as teorias materialistas defienden que la materia es la causa ye! elemento constitutive tltimo de toda la realidad. Es lo mental el entendimiento, la conciencia, as esencias, el alma, lo psiquic y sus products (ideas, emociones, pensamiento et), todo Ear) quello que se opone alo fisico los sentidos {as teorasespirtualistase idealistas afirman que el esprit, la conciencia, tte es el verdadero elemento constitutvoy exlicativo de a realidad. Jostein Gear El mundo de Sofa Siruela © Este texto habla acerca de los elementos fundamen- tales. A qué teora se refle- re? gPuedes explicaria? EI problema principal de la metafisica es saber cudl de los dos, materia © espititu, es el elemento definitorio de la realidad. Incluso, algunas posturas mAs radicales defienden la posibilidad de que solo exista una de ellas. Otra pregunta, de igual importancia, es que, si admitimos que existen los dos, materia y espiritu, jqué relacién existe entre ambos? Si tomamos como ejemplo al ser humano, nos preguntariamos: ;qué relaci6n existe entre el cuer- poy el alma?, json independientes entre si? 2.4. 2Qué caracteriza a lo real? [O Unidad o multiplicidad ‘Ya hemos visto cémo la metafisica se realiza la pregunta fundamental: ;qué es la realidad? Para poder dar respuesta a esta pregunta, es necesario conocer qué la constituye. La realidad est constituida por los Ilamados elementos fandamentales, que son también los que la han originado. Alo largo de la historia de la metafisica han surgido tres teorias acerca de estos elementos: ‘Todo lo que existe se expica a partir de una sola sustancla o elemento, material para unos 0 espritual para otros, Los diferentes eres que observamos se deberian a cambios cualitatives Pro tai a partic de esa realidad nica, Por ejemplo, para el primer pensador conocido, Tales de Mileto, el principio que todo lo cexplicaba era el agua, La realidad se explica desde dos dimensiones o sustancias diferentes y opuestas, una material y ota espiritual Pe) pa cenatns Por ejemplo, latin pensaba que el hombre se compone de cuerpo (parte material y alma (parte espirtual. La realidad est compuesta por una pluralidad de principios originarios y de sustancas. Bary Por ejemplo, para ls atomistas griegos, todo se expicaba a partir de los Stomos moviéndose enelvacio, cools, ambi constant = —________ {or qué todos los caballo son iguales Sofa? Alo Jor plensas que nolo son en absolto. Pero hay To que tads os aballos tienen en comtn, ago 2 hace que podams ditinguirun caballo de cua? ieron animal. ET cabalo individual etuyen: puede Viejo caja, cone tempo, se panded enfermo y vir Pero el olde de cabal es eterno em He & estos moldes Paton los llamé Ideas Detrds todos los caballo, cerdosy seres humans, se suentra la «idea de caballo», la «idea de cerdo» y la bec sr torn neat timunde esos indotactn D El texto, znos habla de una vision de la reali- dad estatica 0 dindmica? gQué frases del tex- to justfican tu respuesta? Sctica situacién de cambio, en la que efrentan elementos contraros, pero ‘uy oposicidn surge una nueva fase = super a anterior. La realidad, es estatica o dinamica? Estrechamente unida a la cuestion anterior se encuentra la problemstica sobre el ser y el devenir. Desde su origen, la filo- sofia se ha cuestionado si la realidad es algo estético, ya termi- nado y definido o si, por el contrario, se trata de un proceso en constante cambio y evolucién. La mayoria de los fil6sofos griegos pensaba que solo es verdaderamente real lo que permanece. Sin embargo, no todos lo veian asf, Para Heréclito, todo fluye, es decir, todo est en permanente cambio, por lo que no podemos baitarnos dos veces en el mismo rio. A lo largo de la historia de la filosofia han seguido existiendo estos dos modos de ver la realidad. Para muchos fil6sofos, la realidad se caracteriza por su uni- dad y por estar perfectamente definida y acabada. Segun esta visién sustancialista, en la realidad siempre hay algo que per- manece, por lo que es posible conocer de un modo racional cuales son las esencias que la componen y cémo son las rela ciones fijas, las leyes que las explican. Este modo de entender la realidad arranca de Parménides y tiene su maxima expresin con Platén, para el que la verda- dera realidad son las ideas 0 esencias inmateriales, perfectas € inmutables, mientras que el mundo material es solo una defectuosa imitacién del mundo ideal, precisamente por- que la materia es cambiante. © La visi6n contraria arranca con Aristételes, quien abriré el camino para entender el cambio como caracteristica esen- cial de la realidad, La realidad serfa un proceso cambiante, en constante devenir, en el que las cosas se caracterizan por su singularidad. En este sentido, las cosas, los acontecimientos o los indivi- duos no se definen por sf mismos como algo aislado que per- manece siempre idéntico a pesar del paso del tiempo y la his- toria, sino que se definen por su relacién respecto a otras cosas, personas, hechos histricos, etc. Por ello, en Ia realidad, la historia o la vida, tanto en senti- do biolégico como metafisico, nada tiene sentido por sf mismo, de forma aislada, sino que es un juego de relaciones en el que ‘unos elementos se van sucediendo unos’a otros, de un modo dialéctico! Son muchos, y procedentes de todas las épocas, los filéso- fos que han entendido la realidad como proceso dindmico. Algunos de ellos han tenido una influencia considerable Herdclito, Georg Wilhem Friedrich Hegel, Karl Marx, Frie- drich Nietzsche, Ortega y Gasset. @ctividades [EB Busca informacién en Internet sobre el llamado efecto mariposa. {En qué consiste? saber flosstico Esencia y existencia Otra de las grandes cuestiones debatidas por la metafisica es la distincién centre esencia y existencia. La esencia es aquello por To que un ser es lo que es y, por tanto, aquello que nos define a cada uno de nosotros y nos distingue de Jos demas; frente a ello, la existencia es el hecho de ser, de existir. Para entender mejor la diferencia, recurriremos a un ejemplo: uni unicor- nio se define como un animal mitico, con forma de caballo y un cuerno en la frente; esta es su esencia, Sin embargo, el unicornio no existe en la realidad, es decir, no esta dotado de existencia. EI hecho de que algo sea en esencia no significa que exista El gran debate metafisico consiste en responder a la siguiente pregunta, qué tiene prioridad a la hora de definir la realidad, la esencia —Io que hace a un objeto ser lo que es— o la existencia —el hecho de que exista—? Para los filésofos esencialistas, la esencia es la clave ya que, por ejemplo, aunque indi- viduos concretos como Ana o Pedro desaparezcan, la esencia ser humano —es decir, la especie a la que pertenecen— permanece inmutable. Para los existen- Gialistas, sin embargo, la existencia tiene prioridad sobre la esencia, ya que a lo largo de su cambiante existencia, el hombre va construyendo su esencia, 1a va haciendo. Necesidad y contingencia © Para la metafisica, los seres que componen la realidad se definen por dos caracteristicas opuestas. Unos existen ahora, en este momento, pero pue- den dejar de existire, incluso, hubo un tiempo en que no existieron, no for- maban parte de la realidad, De este tipo de seres decimos que son contingentes. Por ejemplo, la mesa que tienes delante, si es destruida por el fuego, ya no ser mesa sino cenizas. Posiblemente todo lo que nos rodea, incluida nuestra propia existencia, es contingente. © Frente a esta caracteristica, otros seres existen y han existido siempre, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir. Esto es lo que define a un ser necesario. Por ejemplo, para los antiguos griegos la materia de la que se compone el mundo era eterna. Esta distincidn entre estos dos modos de ser (contingente y necesario), se muestra con mayor dlaridad en la metafisica cristiana. El punto de partida del pensamiento cristiano es la afir- macién de que Dios ha creado el mundo a partir de la nada. Esta idea supone una distincién radical entre dos modos de ser: © Los seres creados por Dios, y por tanto, contingentes, ya que podrian no haber existido e, indudable- mente, en algiin momento dejarén de existir, Ademés para ser, han necesitado de una causa superior. © El ser creador del mundo y que, ademas, lo conserva. Es el Ser necesario, que no ha sido causado por otro sino que existe por sf mis mo y no por otto, por lo que es eterno y perfecto, 7 ‘uando imagino un triéngulo, | aun no existiendo acaso una tal figura en ningtin lugar, fuera de rai pensamiento, y aun cuando jamds Ja haya habido, no deja por ello de haber cierta naturaleza, 0 forma, 0 | esencia de esa figura, la cual es inmutable y eterna, no ha sido inventada por mi no depende en ‘modo alguno de mi espiritu. René Descamrs Medivaciones metaisicos, ‘Afaguara (Adaptacién) Qué significa aqui que la exis- tencia precede a la esencia? Signifi- ‘ca que el hombre empieza por exis- | ti, seencuentra, surge en el mundo y | que después se define. Asi, pues, no | hay naturaleza humana, porque | no hay Dios para concebirla. El hombre es el Unico que no solo es tal como él e concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia; ef hombre no es otra cosa que lo quel se hace. Jean-Paul Sane lexistencaismo es un humanismo, Husscar | (Adaptacién) © Compara los textos de Des- cartes y Sartre. Sefiala la postura que defiende cada fildsofo y las tesis que da_ | ‘cada uno para apoyarias. {Con cual estés de acuer- do? Justfica tu respuesta. OS BY eS | => 2.6 The gener emi, obra pubicad en en 1788 gual qua zoeaa cai los ives amet dic lesa partie categoras, gor: Aristteles lo utlizarS con el senti- >fls6ficoraducide por denominacén ast imo predicacién y aribucin. Se tata de serminar algo acerca de algo, un atributo 2.5. La estructura de la realidad Ya hemos visto, cuando hemos hablado sobre el ser en Aristételes, que la realidad es muy compleja y que el ser existe de modos muy diferentes. ;Cus- les?, je6mo se relacionan entre s{? La metafisica intenta encontrar un orden en ese conjunto tan diverso que es la realidad, intenta encontrar una dlasifica- cién, de modo que la realidad aparezca como un conjunto ordenado y estructurado. La parte de la metafisica que se ha encargado de encontrar cudl es la estruc- tura de la realidad es la llamada ontologia (del latin ens, ente, y logos, estudio o conocimiento; por tanto, significa el estudio racional del ser). La ontologfa lasifica la realidad, es decir, distingue en ella grandes clases —grupos— 0 categorias' en que esta se divide —igual que lo hace, por ejemplo, la zoologia con Jos seres vivos—. Esta una de las principales actividades de la razén terica ala hora de conocer la realidad, y sirve para: @ Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos. © Ordenar dichos datos en distintas parcelas de la realidad, con el fin de lograr una vision unificada de todo lo real. © Jerarquizar los distintos tipos de realidad Es como si, cuando nacemos, la realidad se nos apareciese como las piezas desordenadas de un puzzle; posteriormente, segtin crecemos, la mente clasifi- ca las piezas en grupos: el de las que tienen un lado recto, las que tienen dos, etc.; después, la mente va uniendo esas piezas que previamente ha ordenado, sabiendo ya las que pueden encajar y las que no, hasta lograr unificarlas todas, teniendo la vision entera del puzzle, de la realidad. Esta ordenacién y clasificacién de la realidad es una actividad constante de la mente humana y es caracteristica de todas las culturas, incluso de las menos avanzadas. Ademés, no solo la realiza la filosofia, sino todas las disciplinas del saber, Pero esta clasificacién puede realizarse segiin diversos métodos. La realidad esté ordenada y tiene una estructura. Por tanto, la mente tiene ‘que descubrir esa estructura de la realidad. Se tata de un planteamiento objetivo. ror La realidad no posee, en s{misma, un orden. La estructura de las cosas, su clasificacén, la pone el sujeto cuando observa la realidad. Es una creacion subjetiva de a mente humana, reac) El Fenguaje es quien ordena y estructura la realidad. Las palabras no son simples expresiones del pensamiento sino que, al revés es el lenguajeel que ‘ondiciona nuestra forma de very pensarla realidad. frat Esta clasificacién de las piezas que componen la realidad la realizamos siguiendo un criterio de semejanza, es decit, agrupamos los datos que percibi mos segtin las semejanzas existentes entre siy que les hacen diferentes del resto. Ya hemos visto, como ejemplo de sistema de categorias, la distincién atistotélica entre la sustancia categoria suprema del ser, y los accidentes o predicados de la sustancia. Cada sistema filos6fico ha dado mas importancia a unas categorias frente a otras, expresando asf un orden distinto de la realidad. Orctividades Hil Clasitica por grupos los distntos tipos de seres que hay en tu clase. Por ejem- plo: materiales-inmateriales, necesarios-contingentes, cambiantes-fijos, etc. 9 EI sober filoséfico 3 La Verdad 3.1. El problema del conocimiento de la realidad Una de las principales actividades de la filosofia consiste en Ilevar‘a cabo un andlisis de la propia actividad del conocer. De ello se ocupa la teoria del conocimiento, también llamada gnoseologfa. Se trata de una parte de la filo- sofia que estudia el origen y naturaleza del conocimiento, los tipos, sus posibi- lidades y limites y los métodos para conocer. Su objetivo consiste en averiguar qué hay de verdadero o falso en la relaci6n entre lo que creemos conocer y la realidad como es en sf misma. Nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia, a partir de los datos percibidos por los sentidos. Estos datos —olores, colores, etc.— que, inicialmente son diversos y cadticos, son posteriormente ordenados, clasifica- dos, etiquetados, etc., por el cerebro humano. De esta forma, el conocimiento es, sencillamente, la relacién entre la mente del individuo y todo aquello exte- rior a ella, Ahora bien, dicha relacién —que vamos a llamar «sujeto-objetor— es mucho més complicada en el hombre que en el resto de animales. De hecho, la capacidad racional del ser humano no se limita a captar «pasivamente» los datos, sino que pretende comprender lo percibido, explicarlo, describirlo, pre- decir posibilidades, etc. Ademas, conviene tener en cuenta, en primer lugar que la realidad que intentamos conocer y comprender no es estética y limita- da: lo que nos rodea no son solo objetos fisicos estéticos, sino también perso- nas y hechos que pueden variar, por ejemplo, segtin el contexto o situacién hist6rica, social, etc. Existe, ademas, otra complicaci6n: cuando conocemos, estamos interpretando aquello que conocemos, es decir, damos un sentido y un significado a las cosas, hechos y personas. Un sencillo ejemplo sirve para ilustrar la anterior afirmacion: la pelicula que para ti es interesante, para otro es aburrida. Y la interpretacion es subjetiva, depende de cada individuo, de sus circunstancias vitales, del momento y el lugat, de los conceptos lingiifsticos que posee nues- tro lenguaje, etc. Llegamos asi al problema central; si el conocimiento humano estd limitado y condicionado, tanto por la capacidad de nuestros sentidos como por las cir- cunstancias subjetivas que condicionan mi interpretacién, jc6mo sé si es ver- dadero?, es mas, jc6mo sé si lo que conocemos es la realidad misma 0 es pura apariencia? Por este motivo, la filosofia tiene entre sus grandes objetivos encontrar tuna respuesta a estos interrogantes: jqué es la verdad?, jqué hay de cierto en la relacién entre nuestro conocimiento de la realidad y la realidad en si misma? @ctividades TB tkn qué crees que consiste la «verdad» de nuestros conocimientos? En qué clase de seguridad te basas para considerar verdaderos tus conocimientos? cn —, Es my fl que nuestros sent dos nos engrien. Concentremes a tencionen la mesa. Parala vita, coscura y brillante; para el tacto, pull- tmentada yf, Cualuleta que veo 0 toque la mesa convendrd en esta descripcién, pero cuando tratamos de sermsprecsos empieza la con- fusién. Aunque yo creo que la mesa ts wecimartes de iso color en toda su extensién, las partes que reflejan la Juz parecen mucho més brilantes que las demas y algunas parecen blancs a causa del fio Ge la uz. Se que s yo me muev, serén otras las partes que refjen a jax de modo que cambiar fa dist bucin de os colores en su super Ge De ob sestue que varias per Sonas, ene! mismo. moment, Contemptn fo mesa, no habré dos gue vean exociamente Ja misma distribucién de colores, si elcolor noes algo inherente a a mesa, sino algo que depend de la ‘mesa y del espectador y del modo «como cae a luz sobre a mesa. Ast resulta evidente que la mesa real, si es que realmente existe, no es en absoluto inmediatamente conocida, sino que debe ser inferida de lo que nos es inmediatamente conocido, De ahi surgen dos pro- blemas: 1° gExiste una mesa real? 2°En caso afirmativo, gqué clase de ‘objeto puede ser?... Nuestra mesa ‘aparece ahora como un problema leno de posibilidades sorprenden- tes. Lo dnico que sabemos de ella es que no es lo que aparenta. jertrand Russe. Los problemas de a flosoffa Labor (Adaptacién) © Qué relacién tiene el texto on el problema filoséfico de la distincién entre la apariencia y la realidad? © bxplica la frase que ests resaltada en negrita,

You might also like