You are on page 1of 5
Brallovsky, A. E. 1992. Esta, nuestra terra; intoduccién a la ecologla y medio Capitulo 1 La Ecologia aparece cuando Ia ciencia provoca desastres Desde hace tiempo estamos acostumbrados a ver noticias s0- bre mas de medio ambiente y a razonar en esos términos. Sin ‘exibargo, son poco conocidas as causts principles que desenea- ‘Senaron esta preocupacin por ls temas ecolégicos. A menudo se piensa —simplificando excesivamente la euestion— que este inte- 16s se originé en el aumento de la contaminacién en los peises contaes En realidad, la storia es un poco diferente y tiene otros mati cs, porque un mero aumento de Ia eontaminacin, lo nico que hnbiera logo serfa un movimento pa ponere fos as chi- smeneas. ¥ todos estamos de acuerdo en que la preoeupacinecol6- ica va mucho més alla que eso. La concepci6n ecolégica pone en cuestén ua cient idea de to ave es a ciencia, entendida como un conjunt de disciptnas separ ada unas de las vas. El quimico esudia el comportamiento de unas sostancias en el agua. El sociGlogo estuia la conducia de ‘iertos grupos humanos. Peto la coataminacén, jes un problema ‘qutnico oun problema social? :Podri legar ase Iss dos cosas? ‘A esta altura, algunos centifcos empiezan a ponerse nerviosos ante la dfcutad para ubicer eieros conocimientos en una discipli- 1a o enorra, Pero, jaué significa —o qué esconde— esta voluntad de catalogar el condcimient? Esto vaen el can dela inquierda, quello en el estante de amiba. O silo preferims: ja qué respon. den los Wimites acmales de las discipins en las que hemos freg- rmentado el mundo? ‘Lahistoriacomienz fines del siglo XVII, con i Revolucion Industrial. El auge del maqunismo impuso la division social del trabajo. Los antigus antesanos,capaces de hacer por s{ solos un uw product entero, fueron eemplazados por otros que hacen pres cada ver ms pequefias.de un objeto que sienen cate wee man sien. ‘Autores con enfoques tan distinios como Adam Smith y Kart Marx nos han djadobrillants esimonios de cme el viejo mace tro relojero fue dejando paso al obrero que pita las lees de lon euadranes, al que coloca los ejes o al que ajusta las mance Desens de persons hacen con miyor epider y eficencs el tor bajo que antes realizaba una sola. Allé ariba, alguien distinto de. lis velar pore sentido del podvot termina. En el origen de la divisién social del trabajo estd el tema del podet, No es io mismo haber hecho una tuetsao una ueda que he ber termina un antomévil. A medida que el poder econénico y poltco se concenra en pocas manos, ris se scent la division foci del wabaj. La varta magica del gran capital transforma o Jos hombres en engranjes cada ver mis pequetos. A veces, apo, yando la orje para sentir el ico lage de unten, uno para regunsare ses engrnajesrecuerdan en to momento qe hag Aguien qu tiene el poder de dale cued, adelantrosaaearlon > finalmentecambiario por oto que le guste mis. ‘Lo que ceuriaen la brea era an evideney ena tanta in- plicancas sociales que a menudo olvidamos que eon la cencia pas6 lo mismo. La divisién social del trabajo cieatifico signifies cortr el conocimiento en mulpliidad de pedazos, cad ver mis begiets. El hombre ilustado del silo pasado era "posceder a tna vasa cultura, es decir, em propietaro de una ampli fa conecimient, = Atorganizare I cencia como une fbrica, el hombre cuto 6s _emplazado por el especalsa, El angumento ee seductor: hoy Ip ‘Feleacia es tan compleja que nadie puede tepetir la proces de _ DéMalo 0 de Leonardo da Vinci, de abarcar pr sf slo todos los [anos et ster humane, Par dear Seen st Seotirfonalezaso inventartelares seria, en el futuro, obve de iUntas personas. SS la respuesta de la ciencia ante la complejidad del mundo -Sompurtimentarse en disciplinas cada vez ms aisladas unas de cscs stains cas. De este modo se formaren los espeialiss,definidos a ve- 25 como “aquellos que saben casi todo acerca de cai nada, ya que pare profundizar sus conocimientos tienen que reducit cada vez mds su campo de scci6n.¥, generalmente, sin tener ni la me~ nor idea de lo que estaban haciendo los que se ocupaban de oxos campos del conocimiento. ; Qué ganaros y qué perdimos con la especializacién? ‘Ganamos wna lta tecnologi, capaz de realizar los productos amis sofisicados: sutlitesarifciales,computadoras, productos de ingenieria genéics. Y lo que perdimos es la visi del mundo. Por. ted mds oo sno ca find ets os investigables, sino que es una totalidad. Esto, que hoy nos pares obvi, fe, como tos as cots vi, lament sin Jado'por el sistema cientic y tenoldpico, Cuando a Robert Op- Penteimer le peguntaron por qué habia echo la bomba stémica, contests ingentamente: “Yo querfa que funciona”. {El smundo, la toaidad, a vida y la moet, el por qué y el para qué se quedaban aera “Mi wabejo era logzar que funciona”. En coro lugar de a sociedad alguien se contestarfa ess preguas 9 1- smavia decisionessolitrias sobre la vida y a muerte de millones de Entones, Hiroshima fue uno d los dispradores del cuestions- mieno de a cienia tradicional que carctriza los enfoques ecolo- sistas Una represa que cambié mucho més que un rio Pero hubo, ademis, otro hecho que sivi6 como desencadenan- te para revisar hacia ddnde estfbamos Hevando la ciencia, Se tata dela construcciGn de la represa de Asuin, en Egipto, sobre el Nilo. Por los problemas téenicos que implicaba y la magnitud de la obra, se contrat6 a los mejores especialists del mundo. La central hidro- eléetrica mis grande def mundo era la octava maravilla, compara- ble a as Pirdmides. El equipo profesional estaba integrado, principalmente; por 3 ‘logos que anslizaron la roca sobre Ia que se iba & asentar la re- rest, ingeneros que disefaron las obras cvilesy las turbinas economists que calcuaron el costo de la energla. Para a vgie concepein de la ciencia no hacfa falta nada més, Por esa razén, no se les ocurti6 contratar @ un ecSlogo ni a un ‘édico sanitrista,Cuaiquiera de ellos les habria explicado que en i Nilo vive un pequeto caracol de apenss un centimetro de didree tro, que es el trasmisor de una enfermedad, hasta ahora incurable, Uarnade esquistosomiasis, comparable en algunos aspectos con la enfermedad de Chagas. Este caracol prolifera en aguas lentas Como el Nilo tenia aguss relatvamenterépdas, habia muy pocos y solamente podfan reproducirse en algunos remansos, que ao bundaban demasiado, La represa, al cortar transversaimente el ro, hizo més lentas ‘08 aguas. El resultado: una explosin demogréfic de caracoles, ¢ ‘nmediatamente cientos de miles de personas contagiadas por cv ‘enfermedad. Y lo peor es que le esquistosomiasis no era descono. ida en Egipto, sino que era endémica. La momia de Tutankannse ‘muestra las lesiones caracteristicas de esta enfermedad, Y Napolesn lamba a Egipto “el pas e los hombres conceals” por hhaberis visto orina sangre, que es uno ce los sintomas, Pero el impacto ambiental de la represé no se acab6 alli Porque también prescindieron de la presencia de un agrénomo, Si lo que vannos a hacer es producir eleetrcidad y no aumentar los

You might also like