You are on page 1of 32
Rev. geol. Aner. Central 5: 73-104; San José, Costa Rica 1986. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO ¥ ROCAS SOBREYACENTES (MIOCENO-RECTENTE) PROVINCIA DE ALAJUELA, COSTA RICA Luis Gmo, Obando Acuiia Divisi6n de Recursos Carbon{feros~Gerencia de Producci6n Primaria Refinadora Costarricense de Petr6leo (RECOPE) Apdo. 4351, San José, Costa Rica ABSTRACT There are four principal units in this area: =The Venado Formation (Middle Miocene-Later Miocene), composed by limestones, shales, tuffaceous sandstones, conglomerates, breccias and abundant Coal seams. cBuenavista Formation (PIio-Pleistocene?), overlying the Venado Formation, composed by laharic sediments, angular and chaotic rocks, and fine matrix. The Buenavista Formation covers great part of the Venado Formation. =Igneous Rocks: The igneous rocks found in the area are: 1, Basaltic-Andesite (Later Miocene), forming a volcanic structure. A dique penetrate the limestone of Venado. 2. Hipoabisal Andesite (Pliocene?), intrude the Venado Formation and Buenavista Formation. 3. Andesite (Recient?), with Fluidal texture, black and fine grained (aphyrie). sQuaternary: The landslides are very Important and had moved great masses of land. The palecenvironment of Venado Formation suggest an alluvial plain with marsh and swamps near the sea, between major fluvial Systems. Perhaps stables stages depositional setting for the accumulation of peat were Important. The volcanic fiux were fomnipresents in the sediments of Venado Formation, then the presence of young Volcanic Arc in expected. "4 LUIS G. OBANNO RESUMEN. La zona de estudio se localiza en la zona norte del pats a 44 km al NW de Ciudad Quesada, Cantén de San Carlos. Se defi ron cuatro unidades principales de roc, -Formacién Venado (Mioceno Medio-Mioceno Taréfo), compuesta por calizas, lutitas, areniscas tobaceas, brechas, conglomerados y abun= dantes horizontes de carbon. -Formacién Buenavista (Plio-Pleistoceno 7), sobreyace a la For- macién Venado. Son lahares caéticos, brechosos de matriz tobécea con predominio de material fino, los cuales cubren la mayor parte del grea. -Rocas Igneas: son rocas de composicién muy pareci 1, Andesita Basditica (La Mina, Mioceno Sup.), aflora en el cerro La Mina; en fotos agreas este cerro tiene aspecto de una estructura vol cénica sin resalte topogréfico significative. Un dique de la misma composicién penetra las calizas de Venado metamorfizSndolas. 2. Andesita Hipoabisal (Plioceno 7), penetra la Formacién Venado y Buenavista, Esta intrusién ha causado silicificaciones leves 3. Andesita (Reciente 7), afloran en el Rfo Nilo, rocas affricas de textura fluldal. -Cuaternario: caracterizado por aluviones dominantes hacia el norte del grea. Los deslizamientos y reptacién, son fendmenos muy comunes en el drea y han removido volamenes importantes de terreno, Provocando fuertes trastornos estructurales. EI paleoambiente de la Formaci6n Venado, sugiere Ilanuras aluviales Pantanosas entre grandes rfos que desembocaban al mar, la estabill~ dad de tales cuencas cercanas al mar (como Tortuguero, por ej.), permitieron la depositacién de la turba transforméndose lentanente después en carbén bajo un ambiente estancado. £1 aporte volcanico ha sido omnipresente en los sedimentos de la Formacién Venado, por tanto, se asume la presencia de un arco voleénico responsable en un ambiente marino somero bajo corrientes fuertes. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 18 INTRODUCCION La zona norte de nuestro pafs, pese a la relativa facilidad de acceso, ha sido poco estudiada e ignorada por la mayorfa de los in vestigadores. Asf{, existe una carencia fuerte de referencias y ma terial de consulta. En su mayorfa las unidades geol6gicas que se deseriben a conti nuaci6n no figuran en la literatura ni en la estratigraffa del pafs Este trabajo, pretende definir y aclarar las relaciones estratigr&- ficas observadas en el Srea de Venado y alrededores. El Grea se encuentra en el Cant6n de San Carlos, a 44 km al noroeste de Ciudad Quesada. Est comprendida entre las coordenadas 450 a 465 By 279 a 290 N, de las hojas Monterrey y Arenal 1:50.000 del Instituto Geogr&fico Nacional de Costa Rica (I.G.N.C.R.). El es tudio comprende una 4rea de 165 km? (Fig. 1 y 2). GEOLOGIA La geologfa del area de estudio, muestra una alta complejidad. La fuerte meteorizaci6n, la poca continuidad de los afloramientos, la cobertura vegetal y la actividad reciente del Volcén-Arenal (pi- roclastos), han sido un fuerte obst&culo para la cartograffa y la obtencién de buenos datos geol6gico-sedimentol6gicos. Los estudios geol6gicos revelaron 1a presencia de las siguien- tes unidades litolégicas (Figs. 2 y 3): Formacién Venado Descrita por MALAVASSI & MADRIGAL (1970), como una formaci6n sedimentaria marina, formada en un ambiente de estuario o marisma, constitufda por calizas, lutitas, limolitas, areniscas; con una fay na de ostr&codos, pelecfpodos y foraminfferos. La formacin est& sobreyacida por capas de basaltos. MALAVASSI & MADRIGAL (1970) situan la Formaci6n Venado en el Mioceno Medio, y no definen 1a localidad tipo. 16 LUIS G. OBANDO fer AE. neo éaterne A.M, Arco Mogmotice C.T. Cumnce Trove Fig.l: Ubicacion del drea de estudio. (Tras Mere,1981) LUIS G. OBANDO Muy recientemente SEN GUPTA e¢ a2, (en prensa) dataron la For maci6n Venado ubic&ndola en el Mioceno Tardfo (Tortoniano-Nessiniano, N17), con base en foraminSferos benténicos (ecofenotipos de Ammonia parkénsoniana (a'Orbigny), foraminfferos planct6nicos (GLobégenina praebutloides Blow, en la Quebrada El TGnel), ostrac6dos (Radimetéa), y a una traquiandesita de edad m&s j6ven (K/Ar: 6,1 +/- 0,6 ma.)+ La Formaci6n Venado se encuentra expuesta a lo largo del cauce de los rfos La Muerte, Burfo, Quebrada F1 TGnel, Jicarito, Pataste, y algunas quebradas menores del érea. B1 contacto inferior de la formaci6n, no aflora en el frea de estudio. Los reconocimientos efectuados m&s hacia el ceste, demues tran la existencia de la Formaci6n Venaéo (Laguna de Arenal, por ejemplo). Sin embargo, 1a cobertura volcdnica reciente, tanto piro clstica como lvica, impiden observar la base estratigrffica. Los afloramientos dei oeste, representan ventanas de erosién de facies laterales: as{ por ejemplo, en el Rfo Venado afloran interestratifi caciones de lutitas gris verde azuladas, calcarenitas, calizas, con una fauna abundante de gastrépodos, y bivalvos. Dichos afloranientos estén rodeados por materiales volcénicos diversos. Al parecer esta formaci6n es muy extendida. En los afloramien- tos observados en los alrededores de Florencia, se observan rocas si. milares a las descritas, e incluso, con la misma fauna. Desgraciada mente no hay continuidad lateral en las litologfas observadas en el. frea de estudio. La Formacién Venado est& sobreyacida discordantemente por los. lahares de 1a Formaci6n Buenavista, las lavas del Rfo Nilo, y m&s recientemente por los pirocléstos del Volc&n Arenal (Fig. 3). Mis hacia el N y NE del Srea, solamente se observan materiales aluvionales y lahares arcillo-arenosos muy meteorizados con bloques de lava redondeados. En el frea de estudio, las litologfas de la Formacién Venado afloran siempre por erosi6n de los materiales sobreyacentes. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 79 ANDESITA CUATERNARIO FORMACION BUENAVISTA 2 ANDESITA ANDESITA BASALTICA’ Le Mina FORMACION VENADO, Fig. 3: Estratigrafia de Venado y alrededores 80 LUIS G. OBANDO Bstratotipo Bs diffcil indicar una seccién tipo que defina toda 1a Forma- ci6n Venado, ya que por sus caracterfsticas de depositacién, la For maci6n muestra fuertes variaciones laterales y verticales. Sin embar go, por su continuidad, su buena exposici6n, se considera la secci6n observada y medida a lo largo del Rfo La Muerte como el estratotipo (Figs. 4 y 5). La seccifn medida no es detallada, se midieron pa- quetes de estratos, sin entrar en rasgos especfficos, ya que las. condiciones de afloramiento y meteorizaci6n impiden un estudio a fondo de esta secci6n, Cabe aclarar, que los depésitos observados en el Rfo Pataste y parte del Jicarito muestran una variaci6n con respecto al estratotipo, las cuales se pueden definir cono variaci. nes laterales de facies. La seccién medida a lo largo del Rfo La Muerte (Fig. 4, estra- totipo), es muy continua, afectada localmente por fallas de despla~ zamiento relativamente pequefios, con la excepci6n de la Falla Vena- do (Fig. 2). Bl espesor de 1a secci6n, es de aproximadamente 327 my en ella se nota una predominancia de areniscas con granulome - tria variable (my fina a gruesa). Las lutitas le siguen en abun- dancia y por Gltimo se observan carbones y pocos conglomerados. Las capas de carb6n representan horizontes definidos, conti- nuos, de espesor variable y se encuentran presentes en toda la sec cin (Fig. 4), también se localizan carbones en el Rio Burfo (Fig. 6), Rfo Catanurio y el Rfo Pataste. BRENES & SIIRAK (1981), encon traron lignitos con espesores oscilantes entre 1.25 my algunos cen timetros, reportando también lignitos lenticulares y alternantes con lutitas carbonosas. La secci6n medida que comprende las calizas bioclfsticas de Venado (Fig. 5) poseen un espesor visible de aproximédamente 130 n. Sin embargo, debido a la falta de buenos afloramientos y 1a cober~ tura, es probable que sea mayor. Sus facies comprenden calizas, intercaladas con areniscas, lutitas y escasos conglomerados. Las facies clfsticas son con frecuencia fosilfferes y calcireas. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO al 100 Ty Eig DX] Wy Froctures @ Pémez S Lentes orenctos 4 Ripples de corriente wae (M Mage-) a @ Leminecidn Ke sn Conmete erosive [zt —? Fall ps carben pec) Lmoiite Arenisca fing muy fino, borrose Araniace me Acenlace gruese, borrote A @ pumitice Fig. 4:Seecién medide del rio La Muerte. Modificade da Coates 8 01 ) 82 LUIS G. OBANDO Como se observa en las figuras, ambas secciones son indepen- dientes sobre el mismo rfo, ello se debe a la mala exposici6én de los afloramientos y a su pobre continuidad, por tanto, no fue posi-~ ble medir este faltante. Litologfa En general las rocas de esta rea estan muy meteorizadas, son muy suaves y poco consistentes, por lo que las estructuras sedimen tarias y los cementos calc&reos son facilmente eliminados y diffci- les de observar. La confecci6n de secciones delgadas muy pocas ve ces dieron buenos resultados. La Hitologfa de la Formacién Venado, pone claramente en eviden cia una fuerte influencia volc&nica durante toda la depositacién de los sedimentos silicocl&sticos que componen mayormente dicha forma~ cién. Areniscas: Las areniscas son generalmente gris, verde, gris azulado, gris verdoso, caf€, gris oscuro a negro. Meteorizan de color café amari llento a crema, con muchas manchas y vetillas irregulares rojizas de 6xidos de hierro. Son de grano’fino a grueso, frecuentemente brechoso-conglomer&dicas, con selecci6n variable, por lo general po bre. Los minerales observables a la lupa indistintamente, son: cuar zo, fragmentos de roca, pirfboles, plagioclasas, fragmentos fosilf- feros y magnetita, la cual posiblemente provenga de la meteorizaci6n del abundante material volc&nico del &rea, se la encuentra también en algunos sitios formando parte de 14 laminaci6n cruzada. Estos componentes se cbservan parcial o totalmente descompuestos y de di- ffcil reconocimiento en algunos casos. La matriz es arcillosa y no se encuentran rocas sin ella, debi do a la descomposicién y meteorizacién de los componentes inmaduros se producen la matriz secundaria, As{ la roca siempre posee un buen porcentaje de barro y es imposible determinar cuanto porcentaje de matriz fue depositado originalente con los litoclastos. ESTRATIGRAFIA DE LA PORMACION VENADO. 83 {_ Bloturdecién Nédulos coledraos Turritelas Osteo 1 stro Wralvos A Megorripie: = Lominacién corriente lela, EX Zonee oe dinotucién =F Folte Venedo EE ]arerisce ine e muy tine aTtorrose [Eg] entece orida tonsceo niece celedrew weha Mea tobdees lcaza FEE Rcottze satritice Exaintrw in andesitica Fig 5+ Secelén medida de los colizas del rio La Muerte (Venado) 84 LUIS G. OBANDO Las areniscas estfin pobremente cementadas y son muy delezna~ bles. En el Rfo Burfo (Fig. 6) se observan areniscas Ifticas muy Guras con buena estratificacién y con un espesor individual de los estratos que oscila entre 10 a 30 cm; en secci6n delgada muestran mala selecci6n, con 208 de fragmentos de roca volefnica (andestti- cos), 15% de plagioclasas, 10% de cuarzo, y muy poca horblenda verde, cementadas por ceolitas (A.S en la Fig. 6). Estas areniscas duras representan varios horizontes bien definidos y muestran diver sos grados de meteorizaci6n. En el intervalo comprendido entre los $2 y los 131 my alrede- dor de los 260 m (Fig. 4) se observan dos eventos de areniscas tobé ceas, con evidente textura piroclfstica. Las areniscas son gris claro, medias con tendencias a conglomer&dico-brechosas, masivas, con litoclastos volednicos, gris a negro, muchos fragmentos de p6- mez de hasta 14 cm de didmetro, cristales angulares de plagioclasa, cuarzo, hornblenda, vidrio volc&nico verde (globos o burbujas), ¥ una abundante matriz arcillo-arenosa fina. Los eventos pumfceos descritos fueron depositados en un ambi te acuoso lo cual es evidenciado por una laminaci6n paralela planar, en donde los clastos de pémez pueden observarse alineados (Rio Jica rito, algunos bloques del Rfo La Muerte). Estos eventos piroclisticos descritos no fueron los Gnicos, se han observado otros similares en el Rio Pataste y quebradas aleda~ flas; en el Rfo La Muerte, aguas abajo después del puente de la carre tera Monterrey-Guatuso (no comprendidos por la seccién) y en e1 Rio Jicarito. Por Gltimo, se observan tanbién en el Rfo Burfo (Fig. 6) y al ceste del frea, en las Quebradas La Tigra, Banca Lucfa y otras menores. Como se ve en las secciones, estos eventos fueron repetitivos a lo largo de toda 1a depositacién de 1a Formacién Venado, y refle~ Jan una intensa actividad volcfnica durante el Mioceno. Es muy pro bable que e1 evento representado en 1a secci6n tipo (con 30 a 50 m de espesor) y otros similares en el Burfo, representarfn inicialmen ESTRATIGRAPIA DE LA PORMACION VENADO 8s te ignimbritas vitroclfsticas muy extendidas, mientras que otros flujos de menor espesor corresponden a flujos de ceniza o de ptmez. Estas tobas, muy probablemente, fueron retrabajadas inmediatamente después de su depositaci6n, convirtiéndose asf, en tobitas hfbridas. Lutitas: Las lutitas de 1a Formacién Venado son muy plfsticas, de color variable, gris, verde, gris azulado, gris verdoso. Cuando poseen materia org&nica, son gris muy oscuras a negras. Meteorizadas son de color crema, caf& rojizo, amarillo rojizo, café amarillento. Por lo general, al igual que en las areniscas la meteorizaci6n y las oxi daciones de hierro son omnipresentes. Las lutitas intercalan con areniscas barrosas y localmente con conglomerados (Fig. 4, hacia la base). En el Rfo Burfo (Fig. 6) las lutitas muy frecuentemente poseen lentes de arenisca fina a me- Gia con matriz arcillosa gris clara a blanca, las cuales pueden in- terpretarse como estructuras lenticulares, evidenciando cambios fuer tes en la energfa del medio. B1 espesor individual de los estratos es variable desde algunos centfmetros hasta localmente 6 m. Las lutitas que son gris claro, blanco o verde, y que, sobresa len por su dureza, por lo general, son tobas de ceniza con un endu- recimiento secundario por recristalizaci6n de sus componentes prima rios. En el Rfo Burfo, los f6siles son relativamente abundantes, aqui se encuentran varios horizontes de conchas de bivalvos muy frac turados y con disposici6n laminada. Los horizontes bioturbados se encuentran distribufdos por toda 1a secci6n. Conglomerados y Brechas: A diferencia de las anteriores facies, estas rocas afloran so- Jo en algunos sitio: Rio Jicar: to, aguas arriba del puente de Linda Vista-Monterrey: Rfo Pataste, en el curso superior e inferior. Rio La Muerte, Quebrada La Tigr 36 LUIS G. OBANDO Tobit Coron tints Aranisco muy ting borrose Aranisco fine Aranisce medio Arenisce grueso y #4] congiomerads 2. ul @ a 4 cE D Lemnccidn convelute = Lominacén porolea pumitleos oy A cosease AG rene melee ee Fig.6 :Seccién medida del Rio Burt, F\ Fota mterido ESTRATIGRAPIA DE LA FORMACION VENADO 87 Los conglomerados son café a gris amarillento, gris claro, ne- gro, teteorizan café amarillento a caf6 claro. Por lo general, so bien seleccionadas, con matriz arenosa gruesa a media. Los clastos volefnicos estén envueltos en una matriz arenosa negra a pardo oscu ra, los fragmentos pueden ser moderadamente elipsoidales variando entre subangulares a redondeados. Las brechas son muy similares a los conglomerados, pero su se- lecci6n es muy mala. Posee clastos volc&nicos violetas, pardo ama- rillento a negro. Bn algunas ocasiones, intercalan con areniscas. Los litoclastos en ambos tipos de roca, oscilan entre 1 cma 50 cm y localmente pueden alcanzar hasta 1 m de didmetro. La cemen taci6n es buena, por tanto representan buenos afloramientos y prove can la aparicién de grandes gargantas, cafiones y cascadas (Rio Pa~ taste, Rfo La Muerte, aguas arriba de la desembocadura de la Quebra da La Tigra; Rfo Catanurio, aguas arriba) que sobresalen morfol6gi- camente. Como se puede ver en las secciones medidas, los conglomerados y brechas, en &stas, son poco importantes. calizas: Afloran solamente al oeste y al suroeste del pueblo de Venado, en la Quebrada Bl Tfinel y el Rfo La Muerte, respectivamente; segin los datos actuales las calizas, son un fenémeno local. Esta facies aflora por erosi6n de otros sedimentos de la misma emaci6n Venado (lutitas y areniscas). Por otra parte, es probabl que 1a Falla Venado, haya hecho desaparecer buena parte de las cali Es probable que las calizas crema, duras y consistentes del Rfo La Muerte pasen transicionalmente a areniscas hibridas y luti- tas con fésiles tipicos de ambientes someros. Esta transici6n se infiere a partir de los afloramientos observados en el cauce del rfo, cerca del Puebo de Venado. IS G. OBANDO Para el estratotipo (Fig. 4 y 5), las calizas del Rfo La Muer- te representan 1a base, esto debido a que hacia aguas arriba las ro cas {gneas son dominantes y no afloran mis carbonatos similares a éstos (Fig. 2). Las calizas son muy duras, bien estratificadas con espesores individuales de 11 om hasta 3 m, macrosc6picamente son calizas bio- clfsticas a calizas arenosas de grano medio a grueso, también se observan coquinas y lumaquelas; de color crema, blanco cremoso, y caf6 amarillento cuando estSn meteorizadas. Microsc6picaniente, se pueden clasificar como packstone (Dunham) bien bicesparitas y biomicritas (Folk). Los minerales observables (valores promedio) son: cuarzo anguloso, subanguloso, y algunas ve- ces redondeado (18); pedernal redondeado, amarillento y localmente rodeado de micrita (18); fragmentos volc&nicos (andesitas ?) amari- Llentos, verdosos, negros y meteorizados (1%). La micrita, en de- pendencia de 1a roca puede observarse distribufda irregularmente 0 bien en sectores, también intra e interparticular con porcentajes que oscilan entre 15 y 3%, esparita intra e interparticular 25 a 49%). La impregnaci6n con 6xidos de hierro, debido a 1a meteoriza- cién es relevante. Los fragmentos de f6siles son muy abundantes (45 a 55%), entre ellos se pueden distinguir los bivalvos, equinodermos, macroforami- niferos muy recristalizados, foraminfferos bent6nicos, gastr6podos y balanus. Estos Gltimos con frecuencia llegan a formar el 90-95% del total de 1a roca. Estos bioclastos con frecuencia se observan intensamente perforados (entobia y algas perforantes). El anfilisis petrogr&fico muestra 1a presencia de un cemento 5 (aiagénesis tardfa), caracterizado por grandes cristales xenomérfi- cos de calcita y un cemento Al muy desarrollado convertido a un ce- mento sintaxial. La presencia de estos cementos y la intensa bio- turbacién soportan la idea de que la depositaci6n ocurrié en un am biente muy somero de plataforma carbonatada. Esto es apoyado tam~ bién por las evidencias de campo. Cerca del poblado de venado y al ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO Be rededor del puente del camino Fnmedio, las calizas muestran lamina~ ciones paralelas y estratificaci6n cruzada en megarriples, ello evi dencia corrientes superficiales cerca de la costa, en donde el retré bajamiento ha sido fuerte. Las calizas aflorantes cerca de la intrusi6n del dique del Ce- rro La Mina, muestran metamorfismo de contacto, evidenciado por una recristalizacién fuerte y la aparicién de una textura sacaroidal muy fina. Los carbonatos intercalan frecuentemente con lutitas gris a gris azuladas y areniscas gris a gris verdosas finas a medias sua- ves, ambas facies presentan meteorizaci6n avanzada, muy frecuente- mente con abundantes f6siles: balanus, ostras, pectinidos y gastr6- podos, entre ellos las turritelas pueden alcanzar alturas de 4 a 5 om, mientras que los bivalvos tienen rangos variables. La conserva ci6n de los f6siles es de regular a mala y es frecuente observar so lamente los moldes. La carstificaci6n en 1a Quebrada 1 TGnel es fuerte y ha provo cado 1a aparici6n de las grutas que le dan el nombre a la quebrada, Las cuevas se han desarrollado aprovechando los planos de debilidad que ofrecen las diaclasas y fracturas perpendiculares entre sf, por donde e1 agua puede resumirse desde 1a superficie. Fstructuras Sedimentarias: Las facies de areniscas y lutitas por lo general poseen estra- tificaci6n planar paralela, gruesa a fina, gradaciones positivas, canales de relleno, laminaciones paralelas, estratificaci6n cruzada. Todo ello refleja la fuerte energfa cel medio de depositacién. Por otra parte, los contactos erosivos son comunes (Rfo La Muer te) y el acufamiento de estratos parece estar restringido a la Que- brada Cacao, Rfo La muerte y Rfo Jicarito (cerca de la desembocadu- ra con el Rfo La muerte). fn la Quebrada Cacao y Rfo Jicarito los conjuntes progradantes ce foresets, son similares a los observados por ALVARADO (1982) en el Alto de las Palomas, (Valle Central). 90 LUIS G. OBANDO E1 contenido de magnetita en areniscas medias, es notorio. En la carretera Monterrey-Guatuso, cerca de San Juan, se puede obser- var areniscas muy meteorizadas con laminaci6n paralela y cruzada, marcada por laminaciones de magnetita. Estas areniscas sobreyacen a un conglomerado fluviat{1 muy grueso, compuesto de clastos volc& nicos que meteorizan esferoidalmente. Las areniscas tienen una disposici6n lenticular y estan sobreyacidas discordantemente por ur conglomerado fino con clastos bien redondeados, por Gltimo la se- cuencia es cubierta por los lahares. =s muy probable, que estas areniscas representen canales fluviatiles, que fueron abruptamente cubiertos por otras litologias como por ejemplo, los conglomerados con base erosiva y los lahares. Paleontolosf. En el Srea de estudio abunéan los macrof6siles, éstos se obser van tanto fragmentados como completos, algunos se observaron en po- sici6n vital (in situ). Los microfésiles planct6nicos datables son escasos o ausentes, pero los bent6nicos son relativamente ms abun- antes y se han observado en las secciones delgadas de calizas, sin embargo, en &stas también son poco frecuentes. La fauna de macrofésiles, descrita a continuaci6n, se recogi6é en los cauces del Rio La Muerte, Rfo Burfo y quebradas aledafias al Rio Pataste. La fauna por lo general estS muy mal conservada y pre senta disoluci6n fuerte de las conchas calcérea: PHYLUM MOLLUSCA CLASE BIVALVIA Cheamys (Aequépecten) plurcnondnca (PILSBRY 6 JOHNSON, 1917) nomia sp. Ostnea sp. Ostnea (Lophal sp. Raetact. 8. unduéata (Gouro, 1851) Phozas sp. Anadana sp. Pecten sp. Corbuea sp. Bévalvia inder. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO a1 CLASE GASTROPODA Turretetea sp. Natica sp PHYLUM ARTHOPODA CLASE CRUSTACEA BaLanus sp. PHYLUM ECHINODERMATA CLASE ECHINOIDER Fragmento de erizo irregular PHYLUM COELENTERATA CLASE ANTHOZOA Sectoconateia SEN GUPTA cf af. (en prensa), reportan los siguientes foramin$ feros bent6nicos, con caparazones muy mal preservados: Quebrada £1 TGnel: ELphédium discoddage (a'Orbigny), Ammonéa parkinsonéana forma typaca Poag, A, parkinsoniana (d'Orbigny) forma tepéda, Nondioneeea sp. Fauna de ostr&codos: Radimetla Foraminfferos planct6nicos escaso: praebubloédes. Rfo Pataste: solo contiene Ammonia parkinsoniana. be begerina NALAVASSI & MADRIGAL (1970) reportaron géneros de ostr&codos Paracypris, Cytherddea, Loxoconcha, Cativetia, Hemicytherc; Pelicf- podos: Peeten sp. Rocas Igneas MALAVASSI & MADRIGAL (1970), indicaron que la Formaci6n Venado estaba sobreyacida por basaltos, sin enbargo, en el mapa geol6gico no es claro si dichos basaltos pertenecen al Complejo del Aguacate © bien son distintos. La cartografia de detalle mostr6 tres tipos diferentes de rocas fgneas. La edad de dichas rocas (exceptuando la andesita bas<ica) as{ como su posici6n estratigr&fica a nive) regional no es clara ni ha sido definida. Son unidades de roca que se describen por primera vez y se requiere de mayores estudios y dataciones para determinar con exactitud su edad y posicién litcestratigr&fica a nivel regional 92 LUIS G. OBANDO Andesita Bas<ica Esta roca es de extensién muy restringida y se encuentra a 1 kr al noroeste del pueblo de Venado, en los alrededores de la Finca La Mina (nombre debido al tajo existente en el cerro) y en la Quebrada La Mina. Bn fotograffa a6rea, el cerro La Mina (aproximadamente 350 ms nm) tiene una morfologfa similar a un foco eruptivo; es una estructura volcSnica sin resalte topogrffico significative (50 = de altura) con un dique radial de rumbo NW-SE, que posiblemente in- truy6 a través de la Falla Venado. Este digue, que enel Rfo La Muerte se comporta como un sill, afecta las calizas metamorfizéndo- las levenente; observ&ndose lenguas lenticulares de algunos centime, tos de largo y localmente penetrando les cazhonatos. Del tajo ubi cado en el flanco norte del cerro (MALAVASSI, L., 1986, comunicaci6n verbal), se dataron estas lavas con K/Ar situfndose en 6.1 m.a. (Mioceno Sup., SEN GUPTA et af. en prensa). Macrosc6picamente las lavas son andesitas negras de textura affricas, con fenocristales aislados de plagioclasa. Son muy den- sas, duras y meteorizan pardo amarillento y arcillosas. Microsc6picanente, son lavas hipocristalinas de textura muy fi na, intergranular, con fenocristales de plagioclasa muy sanas (5%) y augitas (18), la matriz posee augita parcialmente alterada (78), plagioclasa microlftica (40%), magnetita (108), frecuentemente dis- tribufda irregularmente, pero en ocasiones se agrupa en bandas oscu ras que le confieren a la roca una laminaci6n clara. La clorita (nasta un 258) proviene de la alteraci6n de los ferronagnésicos y es comin observar fantasmas de ferromagnesianos sustitufdos por clo rita. La impregnaci6n por meteorizaci6n con 6xidos de hierro y mi- nerales verdes es notoria. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 93 Andesita Hipoabisal Su afloramiento mis importantes se localiza en el curso supe- rior del Rfo Jicarito, formando un afloramiento continuo de aproxi madamente 600 m a lo largo del rfo. Se puede observar tanbién en el Rio Pataste, en una de las quebradas aledafias al Pataste y en el Rio Purgatorio. Macrosc6picamente, es una andesita negra porfirfca, con feno- cristales de plagioclasa y ferromagnésicos alterados. Meteoriza ‘pardo rojiza, con relictos de plagioclasas blanquecinas muy arcilli tizadas, con amigdalas. La meteorizaci6n esferoidal es caracteris- tica. Microsc6picamente, es una andesita holocristalina, con creci- miento cristalino muy compacto, con cristales idion6rficos e hipi- diomérficos. Los fenocristales son de plagioclasa (11%) con fuerte maclado, tabular y fuerte zonaci6n; augita titanffera (3%) con fuer te zonacién y maclada; apatito (108); magnetita (7%) y fantasmas y cristales de hornblenda muy cloritizados (20%). En algunas partes de la seccién, hay restos de matriz conteniendo plagioclasas micro- lfticas, augitas con fuerte zonaci6n y relictos de hornblenda. En los afloramientos del Rio Jicarito, se cbservan lajas que indican el flujo, con tendencias hacia el X $1 By N 75 E, esta par te del rfo se caracteriza por la presencia de cascadas de algunos metros de altura. Los afloramientos del Rfo Pataste se presentan muy meteorizados y afloran ligeramente arriba del nivel del agua. E1 afloramiento del Rfo Purgatorio e. un tajo de donde se extrae el lastre para los caminos vecinales, es quizs el afloramiento mis im portante, debido a que aquf se puede observar una fuerte alteraci6n hidrotermal (colores muy rojos, violetas-rosades a verdosos) en los materiales lahfricos sobreyacentes. Las evidencias de campo y principalmente los contactos, mues~ tran que esta andesita es probablemente de origen hipoabisal y que intruye a la Formaci6n Venado y los lahares de la Formaci6n Buenavi ta, esto explicarfa las fuertes silicificaciones observadas en el Srea del Pataste y Jicarito. Ty LUIS G. OBANDO Aunque no ha sido datado radiom&tricamente, las relaciones es- tratigrficas permiten pensar que es de edad Plioceno. Andesita Los afloramientos més importantes se localizan en el Rfo Nilo y en el Rfo La Muerte al sw del poblado de Venado. En ambos rfos, estas lavas forman paredones verticales de hasta 40 m de altura, @ando como resultado cascadas, cafiones, gargantas y terrenos muy ac cidentados. Los afloramientos con fuertes espesores de lavas (Rfo Nilo, Rfo La Muerte, por ejemplo) muestran disyunci6n columnar y la jamiento fuerte con tendencias hacia el NE, SE, E. Macroc6picamente, son lavas negras porfirfticas, con fenocris- tales de plagioclasa, 6xidos de hierro, vesfculas y localmente anfg dalas. Zstas lavas, por lo general, presentan laminaciones oscuras de magnetita de hasta 4 mm de espesor, son paralelas y muy continuas, dando el aspecto de estratificaci6n; localmente algunas de ellas for man pequefios pliegues. Meteorizan pardo rojizo amarillento muy arcillosas, con pobres relictos de plagioclasas arcillitizadas blancas. Microsc6picamente, son de textura hialopilftica (fluidal) hipo cristalina, muy fina y glomeroporffdica. Los fenocristales sanos son de plagioclasa (4%) y con maclas bien desarrolladas, zonadas y su tamafio puede llegar hasta 1.04 mm. Las Augitas (2%) llegan a me dir hasta 0.22 mm, La matriz fluidal est& compuesta por plagioclasa (408) microlftica, fuertemente alineada, maclada y con un largo de 0.08 mm, augita (40% y de 0.024 mm) y magnetita (0.016 mm y 308); el vidrio, irregularmente distribufdo puede llegar hasta un 108. En el Rfo Catanurio, aflora una andesita notoriamente diferente (coordenadas: 451.3 y 284.1, Fig. 2) de los afloramientos en el Rio Nilo, son lavas de color gris a gris oscuro, con fenocristales de plagioclasa bien desarrollada. Microsc6picamente, son hipocristalinas, de matriz fina (pero nc tanto como las del Nilo), con fenocristales de plagioclasa (10-158) ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 95 maclada, muy sanas, ortopiroxenos (28) muy sanos y con buena exfo- liacién. Posee microfenocristales (punto intermedio entre 1a ma - triz y los fenocristales) de plagioclasa y augita. La matriz inter sertal est& compuesta por plagioclasa (308), augita (58), vidrio (158) y magnetita (68). Un hecho importante que poseen estas lavas, es la presencia de ortopiroxeno, el cual definitivamente est ausente en todas las o- tras litologfas anteriormente descritas. Este hecho, comprueba que las lavas del Rio Catanurio tienen un origen diferente. Tanto las lavas del Rfo Nilo, La Muerte como las del Catanurio, tienen en comin el hecho de que estfin poco meteorizadas. Esto hace pensar que dichas lavas son recientes, hasta el momento se ignora su edad exacta. Discusi6n Las unidades fgneas, anteriormente descritas, poseen caracte- risticas macroscépicas que, en el campo, pueden provocar serias con fusiones. Su estructura y sobre todo su color negro y textura tan fina, que asemeja una lutita silfcea, hacen necesario la confeccién de secciones delgadas para asegurarse de que tipo de roca se trata. A modo de resumen, se presentan los criterios petrograficos y de campo para su diferenciaci6n: * #andesita: -Rio Nilo: rocas de textura fluidal muy fina glomeroporfidica, minerales muy sanos si los afloramientos son buenos, laminaciones de magnetita. Considerables espesores de lava, criterio de manejo cui- dadoso ya que no es concluyente. -Rio Catanurio: estas rocas son fficiles de diferenciar, debido a su color diferente y el criterio m&s importante es la presencia de ortopiroxeno- +Andesita Basfltica: en secci6n delgada: presencia de vidrio color café, una textura intermedia, fuerte alteracién (aGn en aflo 96 LUIS G. OBANDO ramientos sanos) . +Andesita Hipoabisal: si los contactos no se observan, en sec- ci6n delgada se observa hornblenda muy alterada, una textura noto - riamente m&s gruesa y compacta, guizds con restos de matriz. Macros c6picamente, presenta una cristalizaci6n més desarrollada. Sin em- bargo, este criterio debe manejarse con cuidado por ser una roca de origen hipoabisal. Hasta el momento, no se tiene claro el origen de las lavas an- desfticas del Rfo Nilo, La Muerte y del Catanurio, Pero definitiva mente, las caracterfsticas petrogr&ficas y qufmicas hacen ver que no est&n relacionadas con el Complejo del Aguacate y m&s pareciera ser algo diferente. ALVARADO (1984), sefiala que el Complejo del Aguacate presenta: hipersteno ( <2%), megafenocristales idion6rficos de augita y olivi no, rocas muy cristalinas con poco o nada de vidrio, las que usual- mente presentan 20.5-62.5% de mega, feno y microfenocristales, con texturas glomeroporffaicas y porfirfticas seriadas y por Gltimo, son raras o ausentes las litofacies affricas vidriosas. Estas caracterfsticas a excepci6n del hipersteno y de las raras facies affricas, no est&n presentes en ninguna de las litologfas descritas para el Srea de Venado y alrededores. Formacién Buenavista Definida por primera vez por MALAVASSI & MADRIGAL (1970), cono de edad Plioceno-Cuaternario. La Formaci6n compone grandes zonas de topograffa m&is © menos plana. Son lahares con un elevado contenido de material voleSnico. MALAVASSI & MADRIGAL (1970) dividieron la Formacién en lahar fino (fanglonerado) y lahar grueso el cual se de #ini6, cerca del poblado de Buenavista, San Rafael de Guatuso. BAUMGARTNER et af. (1984), utiliz6 e1 nombre Buenavista para definir calizas silfceas y pedernales estratificados (Formacién Ca liza Silfcea Buenavista), aflorantes en la costa norte de 1a Penfn ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 97 sula de Sta, Elena entre Cabo Blanco y Puerto Mora. De acuerdo al C6digo de Nomenclatura Estratigr&fico, un nombre aplicado previamente a una unidad no debe duplicarse m&s adelante a otra (C6digo de Nomenclatura Estratigr&fico, p: 734, en XRUMBEIN & SLOSS, 1963). Por tanto, en el presente trabajo se usar& el nombre original dado por MALAVASSI Y MADRIGAL (1970) de Formacién Buenavasita, para designar lahares finos y gruesos aflorantes en la zona norte del pais, cerca del poblado de Buenavista, San Rafael de Guatuso. Contactos La Formacién Buenavista sobreyace a la Formacién Venado, la cual aflora por erosién (ventanas de erosi6n), y en algunos sitios se deja entrever puntualmente los sedimentos de 1a Formaci6n Venado. La Formaci6n Buenavista, est& muy extendida hacia el sw y W del frea de estudio. Est& cubierta por piroclastos muy recientes del Volcén Arenal y de la Formaci6n Cote de MALAVASSI & MADRIGAL (1970). Edad MALAVASSI & MADRIGAL (1970), indican que 1a Formaci6n Buenavis ta es de edad Plioceno-Cuaternaria. Sin embargo, por la alteracién hidrotermal observada en estas rocas a causa del hipoabisal pliocé- nico (Rfo Purgatorio) probablemente su rango no sea muy pequefio. Por tanto, se sugiere una edad Plicceno-Pleistoceno para la Formacién Buenavista. Debe quedar claro que para estudios posteriores, es necesario datar las andesitas hipoabisales, para asf determinar la edad més probable de la Formacién Buenavista. En el 4rea de estudio, los lahares siempre se observan extrema damente meteorizados, ca6ticos, masivos y sin estratificacién visi- ble, Hacia el ceste del Srea se han medido tendencias de lo que pa rece ser estratificaci6n grosera la cual se dirige al S, NW, NE. 98 LUIS G. OBANDO Son lahares con bloques de lavas brechosos dispersos, envuel- tos en una matriz areno-arcillosa parda con 6xidos de hierro. De composici6n tob&cea con predominio del material fino. =n la carre- tera Monterrey-Guatuso, los cortes lavados de carretera muestran un material muy meteorizado, suave, muy arcilloso, caf6 rojizo con 6xi dos de hierro y a veces con manganeso, clastos volc&nicos angulosos a subredondeados de tamafio variable, muy arcillitizados y con estruc tura relicta, envueltos en una matriz arcillo-arenosa gruesa a fina, sin selecci6n. Los litoclastos van desde tamafio arcilla hasta blo- ques de 1 my generalmente redondeados a causa de la meteorizacién esferoidal. Con frecuencia se pueden observar clastos l4vicos re- dondeados dispuestos paralelamente formando horizontes bien defini- dos. En realidad, dicha estratificaci6n es aparente provocada por la fuerte meteorizaci6n que destruye los litoclastos diferencialmen te. Hacia el extremo ceste del 4rea, se han observado los mismos materiales pero con clastos que llegan a medir hasta 3 m de diame- tro (Rfo Catanurio). En esta parte, la densidad de blogues asf co- mo su tamafio tiende a aumentar, esto hace pensar que la fuente de origen procede del ceste (Cordillera Volc. de Guanacaste). En las trincheras hechas en la quebrada paralela al camino ha~ cia el caserfo de Pataste Arriba (cledafia al Rfo Pataste) se obser- van bloques lévicos de 1 a 2.5 m de largo muy redondeados y elipsoi Gales envueltos en una matriz arenosa y con bloques de hasta 0.5 m de madera silicificada (xil6palos). Posiblemente dicha litolosta pertenece a paleoaluviones formados durante 1a depositaci6n de la Formaci6n Venado. cuaternario La reptaci6n y los deslizamientos son fen6menos de especial in terés debido a la magnitud de los mismos y los des6rdenes estructu- rales que han causado en el Area. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 99 Reptaci6n y Deslizamientos Estos fen6menos son especialmente importantes en la cuenca del Rio Pataste, Purgatorio y Arenal. Los deslizamientos observades pue den alcanzar alrededor de 1 km de ancho por 1.5 km de largo y hasta ms, con coronas bien definidas. La direcci6n de flujo es tanto no roeste comd sureste. Con rafces profundas arrastran tanto sedimen- tos lah&ricos como los de 1a Formaci6n Venado. A estos deslizamientos regionales se le asocian microdesliza~ mientos que pueden mover importantes volimenes de terreno. En la cuenca del Rfo Arenal, se observan cicatrices de desliza mientos antiguos los cuales localmente han sido socavados y lavados por las fuertes corrientes del rfo, reactivando asf, el movimiento Ge los materiales sueltos. Hacia las partes mis bajas (N, NE), los deslizamientos no son tan importantes. La reptaci6n en toda el &rea es omnipresente y localmente lle- ga a ser un fenémeno importante, pero los pastos frecuentemente im- piden observar estos movimientos que en algunos sitios han dislocado fuertemente la estratificaci6n. Adem&s, por lo general estén aso- ciados a deslizamientos potenciales. Por ello, 1a interpretacién geol6gica desde e1 punto de vista estructural no debe hacerse sin antes delimitar claramente freas inestables, ya que los datos estruc turales pueden ser falseados senciblemente. Aluvienes Los aluviones b&sicamente se encuentran a lo largo del Rfo La Muerte y Rfo Nilo. Son dep6sitos importantes compuestos de arena, grava y bloques principalmente volc&nicos, redondeados y elipsoida~ les. Estos aluviones han sido explotados parcialmente por la compa fifa que construye la carretera Monterrey-Guatuso. 100 LUIS G. OBANDO PALEOAMBIENTE Los rasgos importantes tomados en cuenta para la conceptualiza ci6n del modelo (Fig. 7), se pueden resumir como sigue: 1) Presencia de horizontes de carb6n depositados en un ambien- te estancado, sobre e infrayacidos por lutitas y areniscas hfbridas. 2) Presencia de calizas detrfticas someras con laminaciones cruzadas, evidenciando la energfa de las corrientes. 3) Tobitas vitroclisticas (procedentes de ignimbritas), fuerte mente extendidas que sobreyacen bruscamente en algunos sitios a los carbones y las facies circundantes. 4) Presencia de fauna de aguas salobres tales como Anadana sp. Ammonéa parkénsoniana y algunas especies de c6rbula que viven en las cercanfas a desembocaduras de rfos o en zonas de manglar en fondos barrosos (SEYFRIED ET AL., 1985). El modelo presentado muestra que durante 1a formaci6n del car b6n, existi6 un arco volc&nico activo que apenas empezaba a levan- tarse y que posteriormente separ6 al Pac{fico del Caribe (FISCHER, 1981). Este vulcanismo aport6 una fuerte cantidad de material vol efnico a las llanuras. La influencia volcfnica es notoria y proba- blemente ésta fue omnipresente durante toda la depositacién de la Formaci6n Venado. Por otra parte, os r&pidos episodios ignimbriti- cos (ignimbritas vitroclasticas) sepultaron 4reas importantes de las tierras bajas. La presencia de rocas voleaniclasticas de granulonetria gruesa (brechas dominantes sobre los conglomerados en algunos casos) eviden cian un transporte pobre por medio de corrientes fluviatiles que procedfan de las partes elevadas del pafs. SEN GUPTA et af. (en pre: a), supone que el aporte de sedimentos se realizaba desde el oeste y norte y que se depositaban en una bahfa poco profunda. La turba y facies asociadas se depositaron en zonas estancadas pantanosas o de llanuras de inundaci6n, similares a las llanuras del Tortuguero, las cuales en algunos sitios experimentaron una no- OGWNSA NOTOWRIOd WI dd WISWUOTIWEISS tot loz LUIS G. OBANDO table estabilidad. La observaci6n de estructuras sedimentarias si- milares a las descritas por ALVARADO (1982) hacen suponer la presen cia de pequefios deltas que desembocaban directamente a un ambiente par&lico o bien a lagunas costeras y bahSas las que soportaban una fauna de carécter salobre (SANCHEZ, 1984). Las calizas representan la facies marina somera, las cuales ex perimentaban fuertes corrientes. La casi ausencia de sedimentos si licoclasticos dentro de las mismas, hace suponer que durante la depo sitaci6n de los carbonatos existieron trampas que filtraban el de- trito terrfgeno consecutivamente. CONCLUSIONES La Formaci6n Venado es datada como Mioceno Medio (NALAVASSI & MADRIGAL (1970)) y como Mioceno Superior (SEM GUPTA et af. (en pren sa)). Las coberturas piroclésticas, lahfricas, lévicas y vegetales asi como la fuerte meteorizaci6n, son un obst&culo serio para el es tudio de las litofacies. El estratotipo definido en el Rio La Muerte (con un espesor que oscila entre 450 a 500 m) muestra una secuencia fallada pero muy continua de areniscas h{bridas, lutitas, carbén y calizas con una abundante fauna de ostras, péctenes, gastr6podos y algunos micro fOsiles. Las facies detrfticas intercalan con episodios ignimbriti eos: retrabajados, que localmente interrumpieron 1a depositacién del carbén. En el frea no existe una buena continuidad lateral de las litofacies. Las rocas Sgneas observadas en el Srea son andesitas, andesitas: bas<icas y andesitas hipoabisales. La andesita basdltica de La Mina, se ha interpretado como una estructura volcdnica muy erosionada 1a cual tiene una edad de 6.1 ma. y probablemente penetr6 aprovechando la zona de debilidad da- da por la Falla Venado. Bn general, las rocas fgneas aflorantes en el Srea son muy similares macrosc6picamente y se hace necesario un estudio petrogr4fico para una diferenciaci6n sequra, sin embarao, ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION VENADO 103 algunas de estas unidades son muy locales. La reconstruccién paleoambiental sugiere que la Formacién Vena €o fue depositada en las tierras bajas, bajo el influjo fuerte de sedimentos continentales y con influencia de aguas marinas y salo- bres. Se infiere una llanura donde 1a depositacién ée la turba se realizaba en las zonas pantanosas y/o planos aluviales poco érena- dos y en algunos sitios en zonas muy estables. Debe suponerse que el arco volc&nico miocénico empezaba a se- parar el Pacffico del Caribe en el Mioceno Tardfo (FISCHER, 1981). Por otra parte, debido al fuerte levantamiento del 4rea, ocurri6 una regresi6n total y los flujos lah&ricos y lévicos sepultaron por completo o una buena parte de la Formaci6n Venado. Posteriormente la tect6nica y 1a erosi6n dejaron al Cescubierto las facies hoy dfa observadas. La tect6nica tensional dominante en la regi6n por medio de fa- llas regionales (Graben de Nicaragua, etc.) ha desaparecido las ro- cas de las Formaciones Venado, Buenavista, y probablemente espesos depbsitos volcfnicos. Por Gltimo, en la actualidad, el relleno de esas depresiones se realiza con depésitos aluvio-lah4ricos, procedentes de las zonas levantadas. AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento a RECOPE S.A. por las facilidades prestadas para la publicacién de este trabajo. A Siegfried Kussmaul, por la correcci6n y revisi6n del manuscrito y secciones delgadas. Extensi vo el agradecimiento a Tleana Boschini, Guillermo Alvarado, Oldemar Ramirez, Luis Malavassi y Hartmut Seyfrie@ por las sugerencias e in tercambio de ideas. Por Gltimo, a Teresita Aguilar por las determi: naciones paleontol6gicas y a Donald Coates (Servicio Geol6gico de Estados Unidos), por sus ensefianzas y apoyo. toa LUIS G. OBANDO BIBLIOGRAFIA ALVARADO, G., 1984: Aspectos Petrol6gicos-Geol6gicos de los Volca~ nes y Unidades Lavicas del Cenozoico Superior de Costa Rica. 183 p. Escuela Centroamericana de Geologia. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. (Tésis inédita) . ALVARADO, M. E., 1982: Estudios sedimentol6gicos de la rormacién Pacacua (Nioceno, Costa Rica). 185 p. Escuela Centroamericana de Geologfa. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. (Tésis inédita). BAUMGARTNER, P., MORA, C., BUTTERLIN, J., SIGAL, J., GLACON, G., AZENA, J, & BOURGOIS, J., 1984: Sedimentaci6n y paleografia del Cret&cico y Cenoz6ico del Litoral Pacifico de Costa Rica. Rev. Geol. Amer. Central (1): 57-136, San Jos6, Costa Rica. BRENES, M. & SIIRAK, M., 1981: Proyecto de investigaci6n de Esquis- t6s y carbones a nivel nacional. Primer Informe de Avance. Dept. de Geologfa Minas y Petr6leo. 57 p. San Jos6, Costa Rica. COATES, D. & OBANDO, L., 1984: Stratigraphy of the Venado Area Progress Report for the Period August 24 to September 11, 1984. RECOPE S.A., 10 p. (Informe inédito). FISCHER, R., 1981: El Desarrollo PaleogeogrSfico del Mioceno de Costa Rica. Anais II Congreso Latinoamericano Paleontologia, Porto Alegre, Abril 1981. 2: 565-579. KRUMBEIN, W. C. & SLOSS, L.L., 1969: Estratigraffa y Sedimentaci6n. Uteha, México, 778 p. MALAVASSI, V. E. & MADRIGAL, R., 1570: Reconocimiento geol6gico de la zona Norte de Costa Rica. Inf. Tec. y Not. Geol. (38): 1-18 San José, Costa Rica. SANCHEZ, J. D., 1984: Paleodepositional environments of the Venado Formation, Venado Coal Aream Costa Rica. RECOPE S.A., 9 p. (informe inédito). SEN GUPTA, B, K., MALAVASSI, L., MALAVASSI, E. : A Late Miocene shore in Northern Costa Rica: Foraminiferal Pecord (en prensa). SEYFRIED, H., SPRECHMANN, P. & AGUILAR, T., 1985: Sedimentologfa y palececologfa de un estuario Pac{fico’del Istmo Centroamerica no primordial (Mioceno Medio, Costa Rica). Rev. geol. Aner. Central 3 : 1-68, San José, Costa Rica.

You might also like