You are on page 1of 33
Caviruto LY ETAPAS DEL NUEVO PROG 30 PNAS, iyTRODUCCION EI derecho procesal penal es el conjunto de normas legale PO) ne. cesarias, para la aplicacion de las consecuencias juridicas previstas en ef derecho penal material. De esta forma, el derecho procesal penal regula la setividad procesal para la determinaci6n en concreto de la responsabilidad penal y la imposicion de las penas. Por lo tanto, el proceso penal, como tinico instrumento para impo- net una resolucién penal, no debe desarrollarse de cualquier modo, sino ordenadamente®, pues como sefiala Binper, muchas de las garantias y rrincipios que pueden presentarse en las bases del proceso penal podrian verse distorsionadas por la estructura incorrecta de las mismas, ya que la oganizacién y principios basicos, muchas veces sucumben ante las reglas ée organizacion procesal™*”), ee ) Es a toa ntt, dliguea incluyen de un lado, normas sobre estructura y principios de organizacién dei pee Jurisdictional penal destinadas a regular el procedimiento para la actuacibn __. Wines pangh Penal estataly de otro lado, los preceptos sobre el proceso en el que las Sa ‘"s son investigadas, perseguidas, tratadas y condenadas. wen Albers 2 Derecho Procezal Penal. Tirant lo Blanch p. 2. | Introduecién al Derecho Procesal Penal. Ob. Cit. p. 207. Jost ANTONIO NevRa Fuores Es asi que, dentro del proceso pen implementadg 2004, encontraremos clapas que cumpliran, respectivamente. d Ney da en primer lugar, podemos encontrar a la etapa el fay, cidn pre} atoria cuya funcién principal es asegurar todo cuanto. VeStp, ala comprobacién de un hecho presuntamente ilicito y a Ja cs ie de quienes hayan participado, para que el Organo piiblico de pale penal pueda decidir si formula acusacion en contra de una deter persona o solicita sobreseimiento; como segunda etapa, encontrarem la fase intermedia donde se critica, analiza y controla el resultado de ce vestigacin y se realiza el control de la acusacién o del sobreseimieny. como tercera etapa tenemos al Juicio Oral, etapa central del proceso, don, se lleva a cabo la audiencia central y se evidencia en todo su esplendor principios del sistema acusatorio y del juicio oral propiamente dicho, Pero por qué el NCPP ha decidido implementar 3 etapas bien def. nidas como estructura del proceso, cual es la causa de esto. Pues bien, respuesta nos la proporciona BINpER, quien sefiala que toda organizacin del proceso penal responde a una légica, que es la logica de la organizacin del proceso, la cual no es una mera racionalidad guiada por el princi de eficacia administrativa, ni mucho menos una simple tramitacién deer pedientes, sino que la logica del proceso penal responde al tratamiento de conflictos humanos y como tal esta orientada a sus consecuencias “prit- ticas”, es decir, a las consecuencias que se producen en la solucion 0 enlt “redefinicion” de ese conflicto?™, Es en ese sentido que el NCPP ha disefiado una estructura de pe cedimiento penal en consonancia con las garantias y principios que" un Estado de derecho y teniendo en cuenta que el proceso penal ee estructurado de tal manera que se provoque la menor lesion de | “ Saas co las personas sujetas a la persecucie ie ‘ presuncién de ee ‘a, een Sipe he es ¢ vot 2004, un eauilits ncia, Encontrando por fin el legislador, 7 rat aue tant uilibrio arménico entre la tan mentada eficacia Y gor © se anhela en un sistema democratico ha sido adoP nuestro Fs y que ha modelo acusatorio adversarial. MANUAL DEL NUEVO PROCESO PE Nei NAL, ACION PREPARATORIA Parte E: nvesTiG pal uno de Jos grandes cambios | jue ha traido el proceso de Ja etapa de Investigact n Preparatoria. En la Saas 10 Or roc! penal, la etapa de investigacion dejara de estar en her del Nuev? sqructor y Paste aconstituirse en la funcién esencial del Minist da juez M6) quedando el juez como un tercero imparcial que esesiari ae : hi que se le denomine juez de garantias. * public? pvestigaciom, deal gsta fase procesal comienza cuando la Policia oel Ministerio Publico , conocimiento de la presunta comision de un delito. En general la en ne de la Victima o de un tercero, pues, no es frecuente cimiento de! hecho por otro medio distinto de la resencia la comisién de enunci dent olicia tenga cone je, por ejemplo, cuando pI aunque eS posibl etapas:°™ las diligencias pre- iamente dicha. cién 02-2008 La Libertad, un delito- Esta etapa, 4 su vez, presenta dos sub- jiminares y 1a investigacion preparatoria prop! En ese orden de ideas, establece la Casa que la investigacion preparatoria tiene un plazo de 120 dias naturales, pro- rrogables por ‘inica vez hasta por un maximo de 60 dias simples, mientras que las diligencias preliminares, a pesar de formar parte de la investigacion enen un plazo distinto, esto €s, de 20 dias naturales, sin pet | fiscal pueda fijar un plazo distinto segun las caracteristicas, preparatoria ti los hechos objeto de investigacion. juicio de que el ia complejidad y circunstancias de Finalmente, tratandose de investigaciones complejas plazo de ocho meses y la prorroga del plazo es por igual t ria; pues, como veremos concederla el Juez de la investigacion preparatol eae si bien se le otorga la direccion de la investigacién al Fiscal donstpociin es parte en el proceso, como equilibrio a esa facultad de ed ae a crea la figura del juez de garantias, quien wmetales et velar por el respeto y proteccion de los derechos funda- , asi como de la legalidad de la investigacién®”. se establece un iempo y debera ». 445. 035) Hon mT i 238) Verla a Maria Inés y Lorez Maste, Julién, Ob. Cit. ermanente dene =La Libertad del 03 de Junio de 2008, emit Proms grees ot Suprema de Justicia de la Repablica. ‘eva, Victory otras Et i Modelo Acusatorio y el Ministerio Puiblico. (¢0) Cur fuevo Proceso Penal: Estudios Fundamentales. Lima. Palestra- ida por la Sala Penal omy jas VILLA 269 eye FLORES $ ve igacion Dee Ade la icy I del Art. 321° del NCPP, fe i Jos elementos de convicci6n, de can Z cal decidir St formula 0 no ousacin y +P A al F amitan © fae i reparar SU defensa- aclarar, tal como sefiala MONTERO Apocyix -sacion preparatoria no eS preparar sdlo la ao, pe servir tanto para lo que dete, pre vestiga' reliminar de : Juye, €s decir, debe servir par, ara lo que Ja exc omo la defensa. CPP ha regulado en este sentido la finalidad de la in. sestigcion, existe am una norma que seria a : fetal desert + el legistador, nos referimos @ la aac irecta. Esta contradicci se manifiesta al analizar el Art, 336° inciso 4 del NCPP, que posible | Ministerio Pablico formular directamente acusacién cuando considere gue las actuaciones realizadas en las diligencias preliminares establecea la suficiencia de la existencia de la comision de un delito. Es decir, qu ni siquiera se ofrece al acusado la posibilidad de alegar que su defensa 00 esta preparada para oponerse a la acusacién porque en el procedimiest® preliminar no se han practicado las diligencias tendentes a averiguat que le favorece. i la acusacion C El legislador, en este supuesto, limita la finalidad de la investigaciee Brparoria a “peparar sélo la acusacién”, olvidando que las actuacion? : paper se rigen por el principio de objetividad; es ee le patcpacin res hechos constitutivos del delito, los que Se e crema eae y los que acrediten la inocencia del impute hos ,€l fiscal no sdlo est obligado a indagar aquell0® O04 p. 142. cial eween inerveneion del juez de la investigacion preparat© €l proceso Indudabless en Presets UE Se tata de equilibrar la posic “ proce. td mente la decision de conceder al Ministerio pilin: ON as parte io de la investigacion podria llegar a supone! 2° ie pues y gus ng 2 Subsanado inroduciendo tas me ids tsi Morten Anses uale®te habe de recaer sob juez de see Fs vas 034) Sosa terete taco pate I: MANUAL DEL HUEYO PROCESO PENAL stegia de investigacion™, sino también los ‘i abopado defensor con el objetive de ex- ys. con su propit | imputado y pilidad penal. ion preparatoria ar que [a investig ales; preparar el juicio oral? y/o evitar de una actividad investigativa, esto ©, nto de los hechos y de las s las circunstancias , podemos 5 ersigue 408 finalidades prineiy sists OO esariost'™, a través Hegar al ando para tratar de ron, cons ue en ellos participa ; como favorables al imputado. como sefialan Duce y F ys que SC pretenden alcanzar al términ atorio, 1a investigacion preparatoria cum| Jos cuales son: la racionalizacién de la carga nde [a victima. En cuanto ala racionalizaci6n de la carga de trabajo, ¢s un objetivo que debe cumplir la etapa de investigacion preparatoria, entendiéndose por ello la necesidad de scleccionar casos mas complejos ¥ més variados que donde se hace tema moderno pueda investigar razonablemente y en penal para dirimir el conflicto ¥ cuando no es posible nativas de solucién de conflictos compatibles con el nuevo modelo procesal penal. En conclusién, esta finalidad no es mas que una exigencia del modclo acusatorio para que pueda funcionar razonable y eficazmente un sistema penal. se sentido, debemos ser bal conocimien gnando todas azGo%” cuando explican los 10 de esta etapa con el nuevo ple también otros pro- de trabajo del sistema asitos, yla protecci6l un sist necesario el proceso adoptar salidas alter el juicio oral re- conscientes que si bien tema no puede io, el sis Enes presenta la etapa estelar del proceso penal acusatorit 03) Honvrre Lenon, Marla Inés y Lorez Mast, Julian. Ob. Cit. p. 453. roca, Juan, Ob. Cit. p. 286. y SANCHEZ Verano, Pablo. 040) Enel mismo sentido, Montero A El Nuevo Proceso Penal. Editorial G41) En igual sentido se manifiesta Romero Pra pane Valencia, 2002. p. 60. Cuando sefiala que: “en eee lo eb el jucio oral, no puede reducirse la fun 2a repurcin det sino que también en funcién de esta fase eee celebracién de juicios que resulten innecesarios. eee eres para determinar el devenit del proceso: su co! ¥ celebracion del jucio, o su terminacion sin necesidad de que este Se oat cae 1 sobreseimiento uct, Mauricio y Rueao, Cristian, Ob. Cit. p. 131. 1 Idemsa. Lima. 2009. p. 126. 10, Editorial Tirant as, Isabel. El Sobreseimient Gonsecuencia, y como no en todo ccign de la instruceion procesal la de evi- ‘en ambos casos la ntinuacién con la celebre, 271 io NEYRA PLUORES rd Hleguen 4 los Organos de ad, ini Jos 20805 OT ues pretender sostener el|g : Sta instance que resultaria UN COSto exeegy My, He esario para el imputado, si Cristen mamente acceder a otros medios altern, iit e puede Ie 1a aplicacion del principio de potty VOs ay ictos, © ilizar los recursos del Est, nid, conllicto> © utilizar los Stado 6 golucidn & © reparatorios: Y uw Pata en Jos acuerdo: mayOr envergadura. guirdetitos de 7 El otro objet s victimas, mas se les permita participar en gy! er posible mentee los fiscal i bien ee solo s srresponde principalmente a los fiscales porque si bien ellos te ec a ena i lo De ejercicio de la accion penal en los casos de delitos Perseguis, Se esto no quiere decir que las victimas no Participan eq paca eneste nuevo sistema la victima tiene derecho a estar informed; de los avances de la investigacion, a constituirse en parte civil y paris, par en todas las actuaciones € impugnar las resoluciones que le causen agravio™, ue ‘yo que Se pretende alcanzar en esta etapa es [a Dit es decir, proteger sus intereses en el dejiig, cion de la Pero esencialmente el objetivo central de la investigacién prepare. toria es, como ya lo sefialamos, la preparacién del juicio y de la deftns para lo cual debemos obtener pruebas suficientes que permitan sostexr una acusacin o de lo contrario un sobreseimiento, es la etapa donde s debe recopilar toda informacion que permita acreditar la acusacién end juicio oral y la correspondiente defensa del imputado, es mas que mit una etapa que prepara a los actores para el juicio oral, sin olvidar tabi Otros objetivos centrales de esta etapa como son la seleccidn de casos van a permitir funcioy tir nar al sistema dentro de los parametros de efit ¥ calidad minimamente razonable. ————— 643) . af 20 (en Ba Sido setala BrnoeR, Alberto M, Qué Signifca Cambit 8P ‘nal? ica Dytet Alberto M; Penez Gauiwsenn, Alfcdo; Mean Mass FONE Bi . Telit, Pea a Wet Reforma del Proceso Penal en el Peri. (I. €8) a 2 formas adveraer a P. 29, que: “la participacion de la vietima empule ioe 4el Ministerio Punt so2) Bt° H€ los mejores instrymentos para partt ae, slaramente un gol de coge°1 COMBED de los fscales con las victimes ¥ Bs ie Scams se puede su eN88 de Sus intereses. Cuanto mas estrecha e gt Puede contrarrestar las tendencias inquisitorales de 1 272 a4 Parre [: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL 21.2, Direceién de la investigacién preparatoria Enel C de PP de 1940 la direccién de la investigacion estaba en ma- nos del Juez, quien era un Juez instructor, pero esto cambia radicalmente con el NCPP, pues el director de la investigacién es el Ministerio Publico, ia verdadera funcién que le corresponde, esto ¢s, el ser un teniendo el juez artes y controlar la constitucionalidad de la actividad de tercero entre las Pp investigacion. Los actos de investigacion y su respectiva regulacién dependen de cada codigo procesa! penal y del sistema que adopte cada uno®, lo que a su vez tiene que Ser acorde con los principios recogidos por su correspon- diente Constitucion. Asi el NCPP y su correspondiente sistema acusatorio, han colocado en manos del Ministerio Puiblico la investigacién del delito y el ejercicio de la accién penal. Este papel protagdnico del Ministerio Pu- blico concuerda sin duda alguna con la idea de un proceso contradictorio, imparcial y con igualdad de armas“), acorde con el inciso 4 del Art. 159° de la Constitucién Politica del Pert que atribuye al Fiscal la conduccién de la investigacion desde su inicio; garantizando de esta forma una sepa- ‘acién de funciones y la vigencia del principio acusatorio, respetuoso del debido proceso y el derecho defensa. Ahora bien, es importante tener en claro que, la direcci6n de la in- vestigacién, ahora en manos del Ministerio Publico y ya no en el Juez de Instruccién, no se trata de un mero cambio de actores, tal como lo sefiala Menpatiae), debemos tener en claro que los fiscales no pueden hacer lo mismo que antes hacian los jueces, sino que deben investigar de manera distinta, pues la transformacién del modelo debe implicar ademds de la en de actores, un cambio en la concepcién de la investigacion. En aa at la investigacién del nuevo modelo pasa necesariamente por ue exige ae un verdadero cardcter preparatorio de juicio, lo retarla con mayor rapidez y agilidad que en la actualidad, = O44) Moxan Mass, Florencio. Cuestiones Epistemolégicas y Teoria de la Investigacién y de la Pri 045) — dione BGL. Trujillo. 2006. p. 202. cated ae Mbit, Victor, Derecho Procesal Penal Peruano. Tl Fondo Edit 046) Menuata rrecho y Cencies Politicas, Chimbote. 2002. p. 165. Criminal lieayrae J. Criminal, £1 Ministerio Piilico y ta Direccién de (a Investigacién sctones Bea ores Varios. Como prepararse para ‘el Nuevo Proceso Penal. Editorial LG. Trujillo 2006. p. 91. jorial de la Fa- 273 ANTONIO NEVER EESES dost é s tienen principalmente NY Valor jap ivi . ‘fo, ejando atrds la actividad Vineat, Tituayt tng “ ‘ali “8 ti. Jay Jo ga Ta persecusin de los delitos gg eg Asimisens vidad, las persona, Huai tends ¥ trascenst tienen la obligacion de cooperar On e} Min, ind), - peales 0 soca . obtendrain mejores resultados en beneticig ~ que st | “ a es necesario acotar que el Ministerio Pp almente, es NECES ion del delito siempre de m; Ublig, ; Ftive Ube tea. Anera objetiva y por razones estratégicas, ocult, por raz erto, ni tampoco pruebas que den afecten su teoria del caso, ,Omplet ‘ar hechos relevant Tesultados dive T8059 su nta porque si bien el Ministerio Publico es ef que tiene ly teicio de la accién pee Std en juego es ef interés ‘0 del abogado defeasor Stado en pro del interés n de la ley penal, esta se la investigacion y el Monopolio del gje Ge la Constitucién Politica del Per ninar del NCPP. n resumen, A, asi como en el Art IX ; ebe set la investigacién estratégica del fiscal, ya no oes » Su papel de defensor de la sociedad implica as fa €n su trabajo, de Tecabando las pruebas de la inoce lectiva n 213° Funcién del Juez de de contol aR . es icin deer" ty ,. El duez dela ‘estigacion preparatoria tiene la fe fundamen?” 2 inves, sender ante Ja afectacién de un derecho Pr 2ndo lo requieran, . ria 1a investigacién preparato asec rast. pt 8 ima. aes ANAS LUISA EY Ministerio Publico. SP Editores. Lim ul 274 Parte 1: MANUAL DEL NUEVO PROCESO Pens NEAL sip el Juez de esta etapa, setiia a solicitud del xe tuctedli scal, cua cision jurisdiccional, cuando se re- io es decir, interviene cuando el Minist yuiere la adopeidn de una medida eoercitivao™ = ore wna de rio publico req Pero su intervenci6n no solo se limita a este acto, sino que también ryiene a peticion de par te, por ejemplo, para controlar el cumplimiento jel plazo en las condiciones fijadas por el NCPP, es decir, cuando en el caso de delitos complejos ~ entiéndase por ello delitos contra una pluralidad de procesados 0 delitos en los que exista una pluralidad de agraviados y deli- tos que demanden mis de 20 dias para su investigacion- considere que el Fiscal ha fijado un plazo excesivo € irracional y pese a habérsele solicitado alent ino de Ia investigaci6n preliminar o Ia disposicién que corresponda, al fiscal no acepta la solicitud del agraviado, entonces este puede recurrir al Juez de la investigacién preparatoria en el plazo de cinco dias instando su solicitud, y el Juez resolverd previa audiencia con la participacién del Fiscal y del solicitante, en esta etapa el juez acta como garante y si es necesario realizard la audiencia de control de plazo. inte Como se aprecia, en esta etapa, el juez de la investigacién preparato- ria puede intervenir para tutelar los derechos fundamentales, su actuacién esta encaminada a actuar como érgano de garantia y tutela de la persona afectada ante cualquier vulneracién. Tal como lo sefiala Binper®™, un sistema acusatorio por més extre- mo que sea, siempre va establecer un control del juez, todos los sistemas establecen eso, la etapa preparatoria no es s6lo la investigacién a cargo del Ministerio Pablico, siempre hay control y direccién del juez en algtin sentido. En el mismo sentido sefiala GIMENO Senpra con acierto que otorgarle al Ministerio Fiscal la direccién de la investigacin no conlleva a la des- aparicién del juez de instruccién, sino que solo reduce sus competencias a funciones estrictamente jurisdiccionales; de esta forma sefiala el autor que, ¢l Juez de Ia instruceién conserva toda su competeneia en todo lo relativo (G4 : be estar debidamen- A te eateeto. hay que tener en cuenta que el requerimiento de! fiscal debe estat ndamentado; asi como, a decision del juez debe estar debidamente motivada. Penal. Editorial Ad 849) Bia rset Alberto M. Ideas y Materiales para ta Reforma de ta Justicia uenos Aires, Argentina. p. 262. 275 José ANT ee derechos fun aqidas limitativas de anticipada samen ap ala adopelon ee pie prueba instructora pada y Pl TeCOnstiti any s i " cautelares Y ae falar que el NCPP 2004 Otorga ay: En conclusion ria una funeion bien delimitada, como a b igacidn aie del control de la investigacion dirigida : oi | encatB para restringir derechos y adoptar las medic Seal autoriza quitandole toda facultad de intromisij, oe Tle como tinico a i sponde tinicamente al Ministerig Pay Mee se puede s¢ la investi ea Fiscal requicra, sti ave direcci6n corre: " investiga odemos sefialar que la actuacion del Juez, en esta pi amento en la necesidad de las decisiones iis eden ser dispuestas por el Juez de la investigesis la restriccién de derechos fundamentales hn i) Finalmente, pa, encuentra su fund: cionales, pues solo pu preparatoria, en tanto suponen 214 Reserva de la investigacién preparatoria La investigacién, a diferencia del juicio oral no es publica, pues en el juicio oral rige la publicidad extra-partes, es decir, cualquier ciudadano puede enterarse de como se lleva un proceso, cumpliendo asi los fines del Principio de publicidad, lo que no sucede en la investigacién preparatoria donde la publicidad es relativa o inter-partes, es decir que el conocimien- te sobre los actos de investigacion y sus resultados esta limitado sélo quienes son parte en ella o en palabras del NCPP, esta reservada sélo par Conocimiento de las partes, 7 inesinnanam ea ¢l Art. 324° del NCPP 2004, las actuacione ‘ tenga interés en ef resultado de ns pone! imputado, ore a le Sus abogadis debidamtente acreditade nee ee ee ack miento de determinade nS cditados en autos, salvo cuando el mi Caso en el cual e| Minist © Procesal Pudiera entorpecer la investig® " cllos por decision de los fee Piblico puede disponer la reserva paren mismo, la decisién que desire’ 2 POF UN lapso no mayor de 20 dias. 0 de investigacign Sd clara la reserva de determinado docum™ Podra ser Tevisada por el juez de garantia*”. — — 350) Garey © Serra, V; BAcién py » Vicente, La Refoy joe nal. Ob. City, 3g. /°PMa de La LECrim y la Posicién del M.F. ett !@ AYTELWAN, And rial Alter AMEEES A. y Doce Mar i ativas. Lima. 2005 wel "Sl. Litigacién Penal, Juicio Oral y Prueb™ & 051 Parte I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL Es necesario precisar que el Ministerio Piblico, excepeionalmente 4 reservar a las partes procesales algtin acto de investigacién mas no toda la etapa de investigacién esto, a diferencia de la reserva que se da a terceros, 4 quienes por considerarse extrafios al procedimiento se les reser- ‘a toda Ia investigacion preparatoria EI legislador ha querido ser cuida- doso en este aspecto, sefialando que el abogado que recibe copia de algiin acto de investigacién esta obligado a mantenerlo en reserva, bajo respon- sabilidad disciplinaria; y si reincidiera se notificard al patrocinado para ituya en el término de dos dias de notificado, si no lo hiciera, se podr que lo susti nombrara uno de oficio. 24.5 Cardcter de las actuaciones de la investigacién Como ya se sefiald, la finalidad de la investigacin preparatoria es preparar el juicio oral siempre que e: istan elementos suficientes para ello. Es decir, desde la éptica del Ministerio Publico, la investigacién prepara- toria tiene como objetivo adquirir elementos de conviccién sobre el caso, en cuanto la acreditacién de los hechos, la identificacién de sus autores, los elementos de descargo, etc. Y, en el caso del imputado, preparar su defensa ylo aportar los elementos que puedan acreditar su inocencia. De ahi que el NCPP 2004, sefiala que las diligencias preliminares y de la fase de investigacién preparatoria solo sirven para emitir las resolu- ciones propias de la investigacion y de la etapa intermedia; es decir, cons- tituyen elementos de conviccién para que el fiscal expida un requerimiento de acusacién y se instale una audiencia contradictoria con el abogado del acusado para que el juez pueda decidir si inicia 0 no el juicio oral, pues también se podria resolver el archivo definitivo del proceso por presentarse una exencién de responsabilidad penal del articulo 20 del Codigo Penal, 0 Porque no existen elementos de conviccién de un delito o de la responsabi- lidad del imputado que justifiquen la realizacién del juicio oral. s de prueba, en- tituida o staron puede os los actos de investigacién no son acto: anticipad sirven para condenar, salvo los casos de prueba precons| concurran, feed acepta por excepeién siempre que quienes las pre: ser a aa oral para examinarlos (pues el papel no habla, no sus intervin lo ni se ruboriza, la sola lectura sin que se pueda interrogar & lentes, no es suficiente). 277 Jost AN nuevo cddigo”*) es important de investigacion de los actos de Porgy Esta el . tos antes i a wens solo con los primeros. Lo que ge « Uh pabiendose HCB2"" 199 sentencias de las Salas Penales Superin™ 7 paber examina’? gel allo 2004 y concluirse que solo ents le ner rower pruebas en el juicio oral, 0 sea que ¢] hs 3%, rie prucba se produzca en dicha fase del proceso ih que en teoria ello tiene, como Son: Principio acysay ea as Fefamediacisn, publicidad, contradicci6n, identidad fisieg dela ae yr, unidad y continuidad de las audiencias, concentracién y pre: Juz, del mcusado y su abogado defensor™”. ms EI proceso penal ordinario, vigente atin en la mayoria de distritos judiciales del Per, como Lima, se encuentra dividido en dos etapas etapa de instruccién y la de juzgamiento. En ambas etapas, los aie procesales introducen hechos. Asf, durante la investigacién, ya seaa sind preliminar -ante la policia o ante el Fiscal- 0 a nivel de la etapa de instruc. cién, los actos de aportacién de hechos tienen por objeto determinar las condiciones en que se habria realizado el delito e identificar a su presunto autor, en perspectiva, a reunir y resguardar la informacién que de funda. mento a la acusacién y asegurar la presencia del imputado a juicio. Esa etapa se caracteriza por ser de forma escrita, secreta, sin inmediacién y sin contradiccién. En cambio, en la fase de juzgamiento, la aportacién é hechos na tiene ——— pine que se reconoce que ésta debe = Pipe ar la conviccién necesaria para que la Sala qulacion por nuestro ra al haber © Lima del prin de los casos, S° sentencid sin que das las garantias actos a el Cédigo de Procedimientos Penales no distingue st? siciones que cen y actos de prueba, incluso existen miltiples disp Ty 280° on nfunden dichos conceptos, por ejemplo los articulos - procesales o pres al valor de elementos probatorios a las actu 62° y 72° otor peeias realizadas con anterioridad al Juicio. Los eae la investigacion rein probatorio a actuaciones procesales ae : bado defensor y no ae siempre que esté el Fiscal Provincial a a A ‘an Cuestionados judicialmente, mientras 4 —_— (352) Ver articule 325° 53) del NCPP 2004, . oar? Nevra Fy incl ‘ones, José Antonio. El Juicio Oral Acusatorio (en) htprfawww.inciPh PENAL MANUAL DEL NUEVO PROC Par yadas a nivel de instrucci6n, actuaciones real mo con lz 2 hace lo misr actos de prueba. 280' dolas como @ califican La anterior regulacion del CdePP 1940 constituye, sin lugar a dudas, ‘orden constitucional porque para que tn acto adquiera eba tiene que haber sido realizado bajo la vigencia de ie inmediacidn, contradiccién, oralidad y publicidad, que son consustan ales a la etapa de juzgamiento. En Jos sistemas procesales, como es el CaSO del modelo adoptado por el codigo de procedimientos pe- nales, la conversion automatica en “prueba”, de los elementos reunidos en Ia investigacion, sin que estos sean producidos directamente en el juicio y en base a los cuales se dictan ‘sentencias, significa, en buen romance, Pres- cindir del juicio previo, es decir, dictar sentencias inconstitucionales. De manera mas critica se pronunt os viéramos en la necesida sistema inquisitivo 0 con com| ‘a de las modalidades en 4) rio sin estos componentes, sé tacion a los pt cian Duce ¥ RieGo cuando sefia- d de explicar muy sintéticamente ponentes inquisitivos lan que “sin ue estos se han dado la diferencia entre un importantes, en cualquier: en los paises de esta tradicién, y uno acusato! podria sostener que enel primero siempre existe una marcada importancia del sistema de instruccién en el conjunto del sistema procesal, en perjuicio de la etapa de juicio 0 debate; en tanto que en el segundo podemos obser var que la etapa de preparacion tiene muy poca relevancia, es mas corta y menos regulada, por cuanto el nticleo del proceso, su aspecto mas relevante y de hecho el que toma mas esfuerzos, esta constituido por el Juicio Oral, en cualquiera de las modalidades que estos modelos se haya definido”, con lo que se puede concluir que si se le otorga mayor valor a Jo realizado en la etapa de instruccion (actos de investigacion) y se le otorga poco o ningun sentido al Juicio Oral, las sentencias ‘solo tendran como base los actos de la etapa que deberia ser s6lo preparatoria. senalen cesar como corolario de las consideraciones precedentes, los actos ns las diferencias que existen entre los actos de investigaciOn y le prueba, tanto en el Ambito de finalidad, valoracién y régimen juridic pe para lo cual nos basaremos en lo propuesto por Oré Guaroia®™, —_—_—_. 954) On , { Gusnora, Arsenio, Manual de Derecho Proceral Penal, Ob. Cit P- 245. 279 José ANTONIO Nevra Flores Los actos de investigacién: a Finalidad: Buscar acreditar la existencia de un . hecho py, poner en evidencia la necesidad y obligacion de la appa, _ i rt Juicio Oral. Ura q, le yy b. Valor probatorio: El material reunido solo tiene caracter pre, : ia juridi i Paratori, ce. Eficacia juridica: Sirven de fundamento para adoptar medig, totig, telares, formalizacién de la investigacion Preparatoria, aS cay. > Apert Juicio Oral, etc. Ura de} d. _ Principios rectores: Regidos por el principio de Oficialidad, segiin cual las partes no podran participar contradiciendo, alegando a misma amplitud que se le permite en el Juicio Oral. E] Organo ences. gado de la investigaci6n sera quien se encargue de Tecolectar estos hechos. Mientras que los actos de prueba se caracterizan por su: a. Finalidad: Buscan poner a la luz las evidencias que permitan la for- maci6n de la conviccién en el Juez, la misma que se reflejaré en la sentencia, b. Valor probatorio: La prueba como tal solo se constituye en el acto oral y sera ésta la que en el caso concreto funde o no una sentencia condenatoria. Ante su ausencia correspondera absolver. c. Eficacia juridica: Sirven de fundamento a la sentencia. Principios rectores: Regidos por el principio de aportacién, segin¢l cual las partes (Fiscal, abogados) seran los directamente encargados de presentarlos al juzgador, siendo que estos no pueden actuar prut- ba de oficio. 2.2. Actos de iniciacion EI fen . co nee fae como el Ministerio Puiblico tiene conocimiento de l@ © un hecho constitutivo de delito sera determinante para q° ‘a la forma c F eee ctos de investigacién, mo la autoridad competente iniciaré los 4 En ese Sentido, Ancune ARANA sefial forme : irse co studios c la que, puede decirse © “Cl08 comparados, que se accede te a conocer el delito (5° | Party MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL arsecucidn publica), hasta por einen modos, fox cuntes som: todas infor re males, por aecione funcionales, por denuneia formal, 7 cont 1 delacidn 6 pot 10) fesidn sincera sin embargo, estos cinco modos, haw sido clasificados en dos eubros fe inicincidn de la investigncin preparatorin:™ De del detito®”, distintos como form oficio, © por denunet 2 De oficio igacion del delito pucden darse de oficio; Los actos iniciales de inv es decir, cuando Hega a conocimiento del Ministerio Public la comision un delito de persecucidn publica, Incluso, cl inciso 1 det Art, 329° del de rcion es una obligacidn del Fis: NCPP, establece que el inicio de la investi cal, cuando hecho que reviste los caracteres de delito, onde un specha de ka com nga conocimicnto de la s pregunta Sancits Cre ‘spo, curdindo estiumos ante una “noticia criminal”; es slo suficiente el vago rumor de que se ha come- tido un delito, o es necesario que exista una cantidad sig rificativa de gente cién del presunto hecho delictuoso, La misma autora citando para ello a ARAGonesesO™, quien establece Ahora bien, que presuma la real contesta esta pregunti la siguiente distincién: Voz piiblica y notoriedad; cuando en un determinado lugar se difun- de la noticia que se ha cometido un delito, ya sea que se individualice ono asuautor, Y los habitantes de ese lugar admiten como cierta ha realizacion del hecho delictuoso. b. Flagrancia: cuando el Ministerio Publico o la Policia Nacional co- nocen del hecho porque prestan encia a la perpetracion de ese ——___ (055) Anauto Anata. Pedro. La fn ed). Editorial Gaceta Jurtdi Ver Art. 329 del NCPP 2004. ne Qiimima, Anauuo Axana. Pedro, Ob, Cit, p. 78, diferencia entre dos clases de denun- cnn “sperdiendo del vinculo de quien denuncia con ct hecho illcito, se puede distinguit oy) ee * denuncia de parte y una denuncia popular, viade tanto: Catalina. EI Ministerio Fiscal y su Aetuacidn en el Proceso Penal Abre- Aneoone ttt Comares. Granada, 1993, p.6l. S48, Alonso p. Instituciones de Derecho Procesal Penal I, Madrid, 1979. p. 262. stigacidn del Delito en el Nuevo Codigo Pracesal Penal (\" Lima, 2006. p. 76. G36) (5) (359) 281 | 2 \y Jost Anronto Nevra Flores ‘ ancia delictiva) o inmediatame, ismo hecho (flagrancia d asi flagrancia) ente des ues mis sumado ‘el delito (cuasi flagrancia). dey, berse con: - . concluye ¢l autor que cuando se trate dy v ido, 8 OZ ntid il 07 quedard a diserecion del fi debe basarse cn simples rumores sino | ; ‘on de los dichos de la ciudadania, Sin embargo, valorar que es una forma de tranquilizar a la poblacién aa st if, ee ai tigando sus sospechas acerca de la comisién de us ge «ert eae tras la investigacion se ha formalizado investigacijn fee 6 po oo En cuanto a la flagrancia delictiva, esta demas a eine una obligacién del Ministerio Publico iniciar los acto, ‘a arvesigncién pertinentes para € | acopio de prueba. Se entiende también que, la investigacién se puede dar de oficio cuan. do la policia tiene conocimiento de la comisi6n de un delito y debe realizar actos urgentes con la finalidad de conservar los elementos materiales de |g comisién del mismo, avisando inmediatamente al fiscal para que asumala direccién. Al respecto, es interesante la obligacién que tiene la Policia de pro- curar é! descubrimiento de hechos delictuosos®™, a diferencia del Minis- terio Publico que se limita a una actuacién de oficio cuando Ilegue a su conocimiento la presunta realizacién de un delito. Forma parte pues, de la funcion policial, la prevencién de los delitos y no limitarse solamente a los descubrimientos o al conocimiento del hecho por una denuncia, De la misma manera lo ha creido el legislador al regular en el Art. 205° del NCPP que la Policia, en el marco de sus funciones, y sin previo conocimiento por Parte del fiscal, podra requerir la identificacién de cualquier persons y te liza i i a" las comprobaciones pertinentes en la via publica, cuando consider que resulta necesario para prevenir un delite, En ese se y notoriedad Para ello, nto det revia constatact —____ . 360) Asi,et Art 67" inciso | establece que: "a debe, inclusive por ae mediata al Fiscal. ee ol maliva. tomar conocimiento de los delitos y dar even! Pertismo sentido, sefala ANcuLo Arana, Pedro. Ob. Cit 7? ue: Ia iniciativa iva poli €lconocimientde los defer ceria debe ir mas allé de la sola ntuacién de of #8 Iaacuscibn salle nw 2esubrimiento circunstancial, Ello hace evident 4 responder, a tambidn dela actuacidn fiscal, que siempre debe tla existencia del delta, : Policia Nacional en su funcién de invests ant Policial va mg luego de conoc 282 Parte I: MANUAL El. NUEVO PROCESO PENAL se concluye que, la actuacién policial tiene un campo de “jon mayor qUE el de la actividad fiscal porque su actuacién de oficio no accion jtada al c! nocimiento de los delitos sino que debe, por mandato ex init a iniiaiva tomar eonocimicnto de los mismos en el mareo iat, por Pes, sin necesidad de solcitar permiso al Ministerio Publio, ae que no afecten los derechos fundamentales de la persona y no se caiga en abusos. Entonces, 22.2. Denuncia del Delito La denuncia representa el acto formal mediante el cual la autoridad policial 0 el Ministerio Publico, acceden a conocer la existencia de un he- cho que reviste las caracteristicas materiales de delito®”. En el mismo sentido, DE La Ottva Santos sefiala que, la denuncia es el acto mediante el cual se pone en conocimiento de la autoridad la perpetracién de hechos que revisten los caracteres de delito perseguibles de oficio®. Entonces, la denuncia debe ser entendida como aquella declaracién de conocimientos acerca de la noticia de hechos que podrian ser constitu- tivos de delito o de falta y que se realiza ante autoridad competente, ya sea el Ministerio Publico o la autoridad policial. Se entiende que en los delitos de accién privada, la persecucion solo puede ser ejercida directamente por la victima quien podra promover la accién de la justicia mediante querella, a decir de Binper®*”, la querella no es mas que una denuncia® a la que se suma una instancia o solicitud de eee eae sujeto procesal; por tal razon, se suele ser mas estricto era solicitandose ala persona que desea constituirse como Aare pues todas las circunstancias que legitimen su participa- cia del ditettames que son de accién publica pero requieren previa instan- ente ofendido por el delito, no se podra proceder de oficio, 061) A (362) bons Pedro, Ob, Cit, p. 78. A Penal. (7° 04 roe ‘Andrés; Araconeses Martinez, Sara y otros. Derecho Procesal (8) Biwoer Albert itorial Universitaria Ramén Areces. Madrid 2004. p. 313. B64) Pry Howse Lon adeetn al Derecho Procesal Penal. Ob Cit. p. 211. Una denunca, pray tia Ines y Lorez Maste, Julidn. Ob. Cit. p. 453. La querella no es 43 ene ease de geet at I egulacén de una excuye a le otra; aa, senala autore latse el proc, lelitos de accién penal privada, no cabe la denuncia y s6lo podré edimic a ‘miento por querella interpuesta por la victima del delito. Jost ANTONIO Nevra Frores “\ i | Ministerio Pablico qu jercici Ja accion penal por el Mint ! ; el dete ofendido por ¢l delito. Sin embargo, a CALI ey tl a Hy Tendido podran denunciar cl hecho las personas indicadas ey at ais del Codigo Civil (articulo 94.2 del NCPP). hn ido, la denuncia debe ser present da ante e} Sryang ¢ i 21 Cony * Spey En ese sent ncia r present he el Ministerio Publico o ante la Polici trata de Pee ine eri pubic de Ia aesion penal 0, ante ey Ms ., q se trata de un delito privado (querella). Aehitgg Pena, En cuanto al denunciado, este puede ser cualquier persons fisic, inclusive el representante de una persona juridica que incurre en la cory. sion de la infraccién 0 puede ser por el propio denunciado, es Io que ve denomina auto denuncia. Respecto al contenido de la denuncia el Art. 328° del NCCP estab ce los datos que ésta debe contener. En ese sentido, los elementos consti. tutivos son: - Laidentidad del denunciante — Una narracién detallada y veraz de los hechos, de ahi que la comu- nicacién de un hecho delictivo de modo abstracto 0 impreciso no constituye una verdadera denuncia y a lo mas, podria constituir un indicio para que luego de una indagacién se concrete o no una de- nuncia formulada por el propio organo policial™?. Siempre que sea posible, la individualizacién del presunto responsé ble y, demas datos que sirvan para su identificacion como el alias por el que es conocido, la informacién sobre sus caracteristicas fisicas, tamafio, contextura, cabello, color de piel, cualquier defecto, talus cmeuae) signo por el cual se le pueda identificar. Si la denuncia ha sido formulada por persona distinta de a victims se debe idemtficar a esta ditima, si la conoce, o en la medida 4° posible, sus rasgos fisicos, etc, Fi . i : ny i denuncia debe contener, siempre que se Pee lenunci: Cc rc i “ digital. nciante y, en su defecto se colocard la impr (365) Duce, M uricio y Rutco, Cristian. Proceso Penal. Ob. Cit. p. 131 284 : MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL PARTE Es necesario establecer que, si bien la policia tiene el deber de re- cibir cualquier manifestacién que presente una persona sobre la realiza- cion de un hecho delictivo, no esta obligada a formular denuncia, pues ello queda supeditado a que se cumpla el requisito indispensable de este acto formal, el cual es: la formulacion veridica de hechos, por lo que, la Policia, al consignar que de la narracién de los hechos es evidente que Jos mismos no se encuadran dentro de un tipo penal, no esté obligado a realizar diligencia alguna. Esto se entiende si se tiene claro que lo impor- tante en la denuncia son los hechos manifestados y no las calificaciones que'la victima o cualquier otro ciudadano realice, por ejemplo, si alguien manifiesta en la comisaria “Maria me ha robado porque me ha pedido dinero prestado y no me ha pagado”™, lo dicho puede ser reprochable moralmente y a lo mucho, si se cuenta con las pruebas suficientes, llegar ala via civil pero no se encuadra dentro de algun tipo delictivo. Aunque esto no impide que este tipo de “denuncias” sean consignadas de manera aparte no solo para efectos de estadisticas sino para un control interno posterior. Respecto al tipo penal que se indique, es preciso aclarar que, aunque en la denuncia de parte que s¢ presenta ante la Policfa o ante la Fiscalia se invoque un tipo penal errado, la denuncia debe admitirse; pues, es el Mi- nisterio Publico quien ostenta la exclusividad del ejercicio publico de la ac- cién penal y como tal le corresponde la calificacién juridica de los hechos que va investigar y de ser el caso la posible correccion de la calificacién a efecto de proceder a la realizacién de la investigacion preliminar. Respecto a la forma de la denuncia, a pesar que la Real Academia de la Lengua Espafiola define a la denuncia como el “documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisién de un delito o de una falta” limitandola en este aspecto solo al medio escrito como forma de dar conocimiento de la noticia criminis, el Art. 328° del NCPP 2004, sefiala que la denuncia puede ser tanto escrita como oral. En este ultimo caso, debe levantarse un acta en presencia del denunciante quien debe firmarlo. (366) Ibidem. p. 160. 285 ‘ONIO PYG te See Jost ANT de denunciar 1a facultad de denunciar los hech, Publico, siempre y cuando ¢ 10s ge 2.2.3. Facultad Cualquier persona tiene la Policia 0 ¢| Ministerto nal sea publico. ria de vecess propias victimas las que ¢9 ato hecho delictivo, de ahf que existe un Me Coct fiscales de prestarles los mecanismos niecésar las ay, { una doble victimizacién en el prog, T1058 Dara -€S0, sos ante la mt [a accion Pe! io La may denunciat el presun toridades policiales ye una pronta ayuda y evitar as! La facultad que otorga el legislador a los ciudadanos de hecho que revista los caracteres de delito se od de. de denunciar el conocimiento de la noticia criminis, ce en fy la facultad es “ la potestad del sujeto para Pus ; esultado, independientemente y sin oblige otro" de ahi que no es sancionable penalmente el no denunciar es ke cimiento de un hecho delictuoso y prueba de ello es el inciso 2 del aad 326° del NCPP que establece quienes si estan obligados a ee son las nunciar algin no obligacin como sefiala FERRARA, por un acto propio un r delito. creigaiines denunciar encuentra su fundamento en el Estado Paina nett ucionalmente propugnamos, asi sefiala Buvoer que dalton suns ce ae igados a denunciar los hechos presuntamente un Estado en el que log ue

You might also like