You are on page 1of 6
8 Polticas sociales yaccdn local. 10 estos ce caso / Bl ambiguo valor de una herencia. Capital social, inmigrantes y sociedad “receptora”, por Sergio Caggian 157 Accién cultural y trabajo comunitario en dos barrios del Gran Buenos Aires, ‘por Carla Muriel de! Cueto snmnmsonen 189 2B trueque es lo mismo para todos? Dimensiones de la partcipacién en la experiencia de los clubes de trueque, ‘por Mariana Lizzi 217 De conflictos y negociaciones. La vinculacién de las organizaciones evils y el Estado en la implementacin del Programa Jefes/as de Hogar Desempleados, por Gabriela Wczykier 251 Sociedad y Estado: una relacién compleja. Transformaciones y continuidades en el caso de Cutral Co, por Laura Mombell 281 La larga historia de una politica social. Disputas y tensiones en la ejecucién del Programa de Apoyo & Grupos Comunitarios de la ciudad de Buenos Aires, por Pablo Bonaldt 305 INTRODUCCION Repensando las relaciones sociales locales Cantos H. Acuna, ELIZABETH JELIN Y Gagriet KESSLER Cuando las consecuencias de la crisis de 2001 imponian serias restrcciones a la investigacién social, se conforma el Grupo Interinsttucional c1AsPO-Argentina entre el Programa de Investigaciones Socioculturales del Instituto de Desarrollo Econémico y Social (IDES), la Maestrfa en Administacién y Politicas Pablicas de la Universidad de San Andrés (ues) y el Area de Sociologia del Instituto de Ciencias de la Univer- sidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) a partir de un Convenio con el Center for Latin American Social Policy (C1asPo) del Teresa Lozano Long Institute of Latin American, Studies (LiLAs) en la Universidad de Texas en Austin, enton- ces bajo la direccién del profesor Bryan Roberts y hoy dirigi- do por Robert Wilson; la Goordinadora de Programa es Palo- ‘ma Diaz. El Grupo CLAstO-Argentina se enmarcé dentro del Programa “Desarrollo comunitario auto-sustentable en pers- pectiva comparada’, que contaba con el auspicio de la Fun- dacin Ford y se realizaba simulténeamente en Chile, Peri y Colombia, En un contexto de tantasdificultades para los cientstas so ciales néveles, cLasPO-Argentina se plantea tes objetivos. El primero, crear un programa de subsidios para que investigado~ res j6venes vinculados a las insituciones oxganizadoras reali 10 Carlos H. Acuna, ElzabethJeliny Gabriel Kesler cen estudios con un eje en comin: la relacién entre actores piblicos y diversas manifestaciones dela sociedad civil para le realizacién de aeciones sociales de indole diversa. El Programa se implement6 en dos cohortes 2002/3 y 2003/4 a partir de sendos grupos en el marco de los cuales se produjeron 22 es- tudios de caso, muchos de los cuales permitieron a sus autores finalizar sus tesis de maestria. CLASPO-Argentina se propuso tuna dindmica de trabajo donde cada investigacin, si bien llevada a cabo por un becario, fuera objeto de discusién y revisién periédica por parte del grupo. Amén de ello, antes del término de cada cohorte, se reaizaron jomadas de discusién de los Informes finales, en las que cada trabajo cont con el aniliss de un especialista reconocido. De este modo, se dis- pone hoy de la publicacién electronica de los 21 estudios en. http:/lanic.utexas.edu/project/etext/llas/claspo/cca/. El programa financié la estadia de un trimestre en el Instituto Te- resa Lozano de la Universidad de Texas en Austin de tres in- vestigadores néveles y de dos investigadores formados, que trabajaron en conjunto con becarios ¢ investigadores de los proyectos de cLAsto en Chile, Feri y Colombia. El segundo objetivo del programa es cubrir Areas de va~ cancia en la actualizacién de bibliografiay sistematizaci6n de la informacién sobre politicas sociales. Por elo se realizé una periédica seleccién y compra de libros y revstas extran- jeras de primer nivel que no se encontraban en nuestro pais. Dicho material se encuentra en la Biblioteca de la Universi- dad de San Andrés, En cuanto a la sistematizacin de la in- formacién, se propuso crear un portal organizador de los da tos producidos en la Argentina sobre temas sociales nodales como trabajo, pobreza, salud y educacién. El objetivo es fax cilitarel acceso a la informacién a investigadores, organiza- ciones sociales, decisores piiblicos y usuarios en general Conformamos entonces el portal hitp://www.datosociales- argentinanet, que sistematiza, explice y ditecciona al usua- LFENSANDO LAS RELAINES SCALES LOCALES " rio hacia las distintas fuentes de informacién actualmente existentes. Por tltimo, el Programa se planted la realizacién del pre- sente volumen, resultado de una seleccién de articulos reali- zados por diez becarios de ambas cohortes del programa, basados en sus respectivas investigaciones. Los articulos abor- dan diversas aristas de la compleja relacin entre sociedad y Estado en la gestin y resolucién de diferentes problemiéticas sociales, en su mayorla en el Area Metropolitana de Buenos Altes. Estudian en contextos locales acciones que podrian ubicarse en distintas posiciones dentro del continuo que va desde aquellas iniciativas creadas enteramente “desde arriba” hhasta aquellas surgidas en forma clara “desde absjo”. Los ati- culos atraviesan una variedad de temiticas: formas de imple- rmentacién local de planes sociales, algunos de larga data y otros mas recientes como el Plan Jees y efas de Hoger Deso- cupados o el Plan Remediar; los claroscuros de Ia inclusién y la exclusién de actores para fa promulgacién del Plan Estraté- ico de la ciudad de Buenos Aires los intersticios donde pue- den posicionarse iniciativas pioneras en salud reproductiva; las redefiniciones de “cultura popular” que se plantean orga- nizaciones barriales cuando el mundo obrero-industrial se cclipsa; las dificultades de coordinacién para la implemen- tacibn efectiva de nuevos temas de agenda, como las leyes contra la violencia doméstica; las razones del tan raudo auge ‘como veloz decadencia de los Cubes del Trueque; la vuelta ala “normalidad” de uno de los municipios de Neuguén em- bleméticos en el periodo de surgimiento del movimiento pi- «quetero y los dilemas que enfrentan las organizaciones surgi- das en tomo 2 identidades nacionales. En este sentido el presente texto consttuye una pieza de ‘una estructura sostenida por una red interinstitucional local & internacional, que busca responder a necesidades de la comu- nnidad académica de nuestras sociedades para comprender la 2 Carlos H, Acuna, Elizabeth Jolin y Gabriel Kesler realidad socio-politica local, con el objetivo central del forta- lecimiento del papel de los investigadores jévenes. Forja de coordenadas para pensar la relacién entre politica social y accién local Mis allé de Ia diversidad temética, los trabajos de este vvolumen compasten la focalizacién en as relaciones entre actores a partir del concepto. de intra: la-conformacién de ‘espacios de creacién de identidades organizacionales, nego- tiacién, cooperacién y conflicto entre actores individuales y colectivos, provenientes de diversos niveles del Estado y de las multifacdticas expresiones de To que se ha dado en llamar “sociedad civil"-Asimismo, dos grupos de interrogantes han orientado a los trabajos. El primero se centra en los recursos para la accién colectiva con los que las organizaciones soci les han contado a lo largo de su historia. La definicién dé re- cursos adoptada es amplia, incluyendo capital financiero, f+ sico, humano, social, acceso a planes sociales, entre otros ‘Una mirada atenta se dirige @ los vinculos sociales y la inser- cién 0 creacién de redes que posiblitan el acceso a estos re- cursos, Trascendiendo la aparente ommnipresencia de cliente- lismo y su inherente connotacién moral negativa, alli donde el caricter local conlleva necesariamente relaciones persona- lizads, los trabajos detectan y explican la multiplcidad de f- sguras de los intermediarios que negocian entre las necesida- des del barrio y los agentes externos proveedores de recursos. ‘Un segundo eje de preguntas gira en tomo a la partcips- cién social. La postura que sostiene las investigaciones es la de deconstruir y complejizar la nocién estudiando sus mani festaciones empfricas y tomando distancia de apologias apric- risticas, demasiado presentes en los trabajos existentes sobre la sociedad civil y su relacién con el Estado. Los articulos se RIPERSANDO LAS REUACINES SOOALES LOCALES 8 preguntan quién, emo y para qué se participa, atentos a la tensién entre las foimas de paticipacién pre-definidas por programas piblicos y aquellas generadas por la propia socie- dad local;-relacién- no plantéada, claro esti, como mutua- mente excluyente sino més bien complementaria. Pero la pregunta sobre quiénes participan nos resultaba incompleta sin su contracara: équién queda afuera de la par- ticipacién y, més genéricamente, de las acciones locales y sus beneficios? Al fin y al cabo, la mirada sobre los exclui- dos era una forma de adentrarse en las reglas formales ¢ in- females que ranquean cel cet rel determinadosbienes colectivos, ‘Tres son los niveles de inclusién y exclusi6n que preocu- ppan en esios trabajos. Uno, de cardcter territorial ls légicas de la accibn local pueden levar la concentracin relativa de recursos en tina zona del bario, por lo cual otras reas, a me- rnud6'aquellas percibidas como bajo Ia influencia de organi zaciones en competencia, quedan excluidas de los bienes co- leetivos. Una segunda, sobre la identidad de los suetos: qué perfil de individuos queda fuera de esa acciOn?, éexisten dis positivos institucionales que generan ~mas o menos reflexiva- mente- la exclusién de determinados grupos de individuos, definidos segin crterios diversos que incluyen.el género, la edad, y la etnicidad? En esa misma direecin, cl tercer inte- srogante converge sobre las familias. Observando qué miem- bros de las familias partcipan y quiénes no, y ebmo se legti- 1ma dicha participacién desde la diferenciacién de los roles familiares de género y de generacién (que definen quiénes son “merecedores” y quiénes no lo son), se pueden rastrear las creencias ¢ ideologlas sobre-la familia, subyacentes pero ‘omnipresentes en las acciones locales y en todo dispositivo, tanto del Estado como de la sociedad civil, de participacién y distribucién de bienes y servicios. Bl votumen, entonces, marea Ia complejidad de las rela 1“ Carls H. Acne, Elzabeth Jolin y Gabriel Kesler ciones entre sociedad civil y Estado(9). Sin intentar sintetizar Jos hallazgos de los articulos que el lector tendré la oportu- nnidad de leer, ls principales claves de béveda de esta rela- ‘én, que de un modo w otro recorten los trabajos, son los si- ‘uientes: + Una visién matizada sobre las virtudes de la sociedad ci- vil se impone, en cuanto nada indica que a nivel local y con menor injerencia del Estado, se den mejores condi- ciones de partcipacién y relaciones més horizontales. + El Estado es una condicién necesara para pensar la socie- ‘ad civil, lejos estin de-una relacién suma-cero. Més con- ‘retamente, muchas de las organizaciones de la Sociedad civil estudiadas fueron creadas 0 son financiadas con fon- dls estatales, a pesar de que su presencia como prestado- 12s sociales locales contribuya-a la invisibilizactén local del Estado. Los trabajos confirman la relevancia de la tension entre intereses individuales y colectivos. No es novedad que los individuos mantienen la defense de sus intereses indivi

You might also like