Unidad 4 Estres Mobbing Resilencia 3

You might also like

You are on page 1of 7
232 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Causas. El colectivo de enfermeria esta muy castigado por comportamientos de mobbing por las caracteristicas propias de la profesién, en la que concurren factores tales como: dependencia jerérquica multiple, caos organizativo, fallos en la cadena de mando, mala gestion de los conflictos, ambigtiedad de rol, falta de comunicacién, turnos rotatorios, falta de efectivos, cronica sobrecarga de trabajo...el peso especifico que tienen las mujeres en esta profesién (mayor proporcién de mujeres que de hombres) son factores que explican el hostigamiento. Todo esto acaba generando incidencias, enfrentamientos, desencuentros, malentendidos. La velocidad con que se trabaja en los centros sanitarios facilita que el mobbing Pase mas desapercibido que en otros contextos. Se considera la enfermeria como una profesién vocacional asistencial humanitaria, predomina una actitud no confrontativa y si conciliadora que favorece el que individuos sin escripulos aprovechen para destruir a una persona a la que juzgan como competidora. De ahi que muy pocas enfermeras victimas de mobbing haga frente al hostigamiento. Segun el estudio Cisneros “el apoyo de las organizaciones a las victimas es bastante escaso o absolutamente inexistente”, y Sdlo en uno de cada diez casos, los compafieros de trabajo que presencian el mobbing hacen algo para apoyar a la victima. Son ‘testigos mudos”. El sentimiento de miedo e indefension ante las represalias elimina el concepto de solidaridad y apoyo de estos contextos laborales toxicos. Victimas. El derecho de piso. Una forma de violencia horizontal manifiesta entre los enfermeros por temor al cambio, la doble amenaza que puede representar “el nuevo”. Por un lado, la amenaza de poner en evidencia con sus demandas las deficiencias del servicio y por otro, la sombra siniestra de la competencia. En tal sentido el que ingresa aun servicio “el nuevo” se ve intimidado por el grupo de enfermeros mas antiguos con frases como “aca las cosas se hacen asi, la teoria es muy linda pero en Ia practica es distinto, deja un poco los libros y ocupate del paciente”, es decir “no pienses, no opines” solo importa demostrar al nuevo “como se trabaja aqui, como se hacen aqui las cosas” que... generalmente — salvo honrosas excepciones — se hacen de una sola forma: mal. El viejo axioma que justifica el ‘no hacer’ o la inacci6n a través de tres respuestas que siempre deben estar a flor de labios del enfermero/a: “no se, no hay 0 no me corresponde". El Nuevo. El egresado de enfermeria ingresa con un ctimulo de conocimientos te6- ricos, muchas veces superior a aquellos que se desempefian en el servicio, obviamente con una carencia de habilidades practicas. Al transcurrir los afios vemos que nuestro nuevo enfermero, lejos de optimizar su nivel de conocimientos teéricos, se ha mimetizado con el conjunto para ser uno mas del mont6n: “mediocre, mecanizado y con escasas bases cientificas”; es decir ha “involucionado”. EI Destacado. Aquel personal de enfermeria que no es sumiso, e! que propone, se capacita, fundamenta sus opiniones, es creativo, tiene claro sus objetivos y posee pensamiento critico, por lo que representa una amenaza, y es proclive a ser objetivo de mobbing. Estrés - Mobbing - Resilencia 233 Desarrollo del Mobbing. Las enfermeras/os, al desarrollar una labor asistencial y humanitaria, Ppresentan una actitud conciliadora y en ocasiones hasta sumisa. Son victimas perfectas. El hostigador, a veces jefes, habitualmente compafieros, siempre manipuladores que actdan en la sombra, estos individuos sin escriipulos generan situa- ciones de aislamiento y enfrentamientos y ponen a todos contra uno: “a ése envidiamos, a ése odiamos, ese es e/ nuevo", asignan misiones sin sentido, cargan de trabajo, gritan, insultan, desmerecen... tapando asi sus propias deficiencias e inseguridades. Hostigador. Es una persona con problemas de autoestima. En la mayoria de los casos, directivos a la defensiva, que no saben hacer su trabajo y se sienten amenazados por todo aquel que tenga una idea creativa, que sea apreciado por los demas... Hay muchas personas de estas caracteristicas en los cuadros directivos y en los mandos intermedios. En muchas ocasiones cargo jerarquico se ofrece a personas cuantificadas pero no cualificadas, otras veces llega a manos de personal con mucha antigliedad o para mantener el status quo, no se evalua si la persona puede hacerlo bien como jefe. Para ser jefe hay que saber: comunicar, dar una orden, fundamentar sus decisiones, movilizar y motivar al equipo, organizar, hacer frente a las quejas 0 reivindicaciones de los subordinados... Y esto no se evaltia antes. Cuando el directivo se encuentra con que no sabe realizar la tarea adopta un estilo de direcci6n a la defensiva que con el tiempo se trasforma en un estilo a la ofensiva. Es decir, maltratador, autoritario, impositivo... Este comportamiento es el caldo de cultivo de los casos de mobbing. Inaki Guerrero, psicdlogo especializado en «mobbing», habla de una terrible espiral: «Las victimas creen que nadie es perfecto, buscan las razones de sus fallos, aumenta la ansiedad, disminuye el rendimiento, cometen mas errores... Lo esencial para escapar es creer, primero, que ellas no tienen /a culpa; después deben controlar las emociones, evitar las reacciones violentas e intentar trasladar la inseguridad al acosador». Dependiendo del tiempo y Ia intensidad del “acoso-derribe” psicolégico al que el enfermero/a esté sometido/a, las consecuencias en la salud pueden llegar a ser muy aves. Test, a Mobb : ic - Fase inicial del hostigamiento. Las victimas estan confusas, no saben qué les urre nila razon de ello, realizan examen de conciencia y continuan sin ver razonamien- 24 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo tos. Su confusion crece y tienen alteraciones de la personalidad, inseguridad, dudas, lentitud en el trabajo... - Desarrollo. Las victimas Megan a la irritabilidad extrema y afloran los primeros sintomas de estrés post-traumatic - Fase final. La persistencia de la ansiedad va generando trastornos psicosomiticos: cardiopatias, alergias, asma, depresién, diabetes, hipertension, ACV... Consecuencias. Alto ausentismo - Elevada tasa de abandono de la profesién - An- siedad, imritacion, depresién, indefensién, impotencia y miedo. ) PROTOCOLOS ANTI-MOBBING 1- Las organizaciones tienen que implementar protocolos anti-violencia partiendo del principio de tolerancia cero. 2- Los hospitales, clinicas, sanatorios y todos los centros sanitarios deben imple- mentar protocolos de prevencién anti-mobbing. 3- Los protocolos anti-mobbing también pueden ser propuestos e implementados por los servicios de enfermeria debiendo ser solicitados por las enfermeras de los mismos. 4- “Si el acoso se hace publico, la victima le hace frente y los compajieros son soli- darios, no existe posibilidad de desarrollo de esta problematica” Pinel y Zabala. ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL DESARROLLO DEL MOBBING Identificar tempranamente el acoso psicolégico. Cuanto antes se identifican los casos de mobbing, mejor es el pronéstico de dafios y mas rapida su remisién. © Rechazar la inculpacién, Cuando una persona es victima de mobbing es porque acepta, aunque sea tacitamente, los mensajes de los hostigadores de que no vale, es mal profesional... Y muerde el anzuelo de la culpabilidad, que es la causa de todos los dafios psicolégicos. La culpabilizaci6n de la victima genera indefensién y ésta provoca depresi6n, ansie- dad, estrés postraumatico, etc. « Buscar apoyo social. Ponerse al lado de una victima de mobbing y mostrarle su apoyo es la mejor terapia y la mejor prevencién. ¢ Buscar ayuda psicolégica y evitar la farmacologia. El mobbing no es un problema que se combata con férmacos. No se recomienda la administracion de ansioliticos porque lo que hacen es aclimatar ala persona al maltrato y evitar que se haga fuerte. Y el mobbing se combate haciéndole frente. * Anivel organizativo. Implementacion de los protocolos anti-mobbing. Estrés - Mobbing - Resilencia CLAVES PARA ENFRENTAR EL MOBBING eo 1 | ae | “4 t « lv Ser all, | ad a Evitar el silencio/Hacer publico el acoso = Hacerle frente - Solidaridad entre comparieros Claves para detectar el Mobbing. Cuando una enfermera/o padece una 0 mas conductas de hostigamiento frecuente y continuado durante seis meses 0 mas tiempo y sobre una frecuencia al menos semanal hablamos de una enfermera/o que esta en un riesgo laboral de sufrir mobbing. Soluciones. Es necesario cambiar el sistema de gestion y aceptar la existencia del mobbing como base para dar una solucién a este problema. “Actualmente, el mobbing es la primera causa, sin duda alguna, de las bajas laborales por causas psicolégicas” RESILENCIA La Resilencia implica la prevencién y mejora adaptativa que contribuyen al éxito o fracaso en e] desempefio personal. Existen, por lo tanto, factores de riesgo y factores de proteccién. Entre los primeros, se pueden mencionar: deficiente formacién del bagaje experiencial, diversas carencias en las habilidades, disfuncionalidad en las estrategias de aprendizaje, ausencia de expectativas personales, metodologias docentes inade- cuadas, rutinas diversas, etc. Entre los factores protectores, se pueden nombrar los internos (autonomia, solidaridad, autoestima, flexibilidad, etc.) y los externos (vinculos Sociales, responsabilidades compartidas, apreciacin de talentos de cada persona, etc.).JEn psicologia, el término resilencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a muertes 0 periodos de dolor emocional. Cuando un sujeto es capaz de hacerlo, se dice que tiene resilencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos ©, incluso, resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resilencia se corresponde con el termino entereza. r RESILENCIA = ENTEREZA { Es muy frecuente observar la relacién “mayor nivel intelectual = mayor resilencia”, ef sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y elaborar mas eficazmente los traumas y los factores distresantes. 236 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Ante situaciones de catastrofe (natural o provocada por el hombre) se debe considerar la formaci6n de las llamadas comunidades resilentes y para éstas un tratamiento espe- cifico. Teniendo en consideraci6n que la resilencia psiquica es el resultado de miltiples Procesos que contrarrestan las situaciones nocivas, se trata de una dinamica en la cual se podrian sefialar las siguientes etapas: * Defensa y proteccién * — Equilibrio que enfrenta a la tension * Compromiso y desafio * — La superacién * La significacién y valoracién * — La positividad de si mismo * La responsabilizacion * — La creatividad Clinicamente se hace una diferenciacién neurobiolégica entre las personalidades No-resilentes y las pro-resilentes en situaciones de estrés. postraumatico. En los sujetos No-resilentes 0 poco resilentes se observan fendmenos Ilamados de alta call memory, definida por la frecuencia e intensidad en que se reactiva en la memoria consciente el momento traumatico o altamente distresante. Desde la perspectiva clinica, tales remi- niscencias traumaticas se pueden presentar como flash-backs 0 como pensamientos intrusivos, siempre de modo compulsivo. ’ Estrategias para lograr la Resilencia. Las personas no reaccionan de la misma forma a los mismos eventos de vida traumaticos y estresantes. Un enfoque para cons- truir resilencia que le funciona a una persona puede no funcionarle a otra. Las personas utilizan una gran variedad de estrategias. Algunas variaciones pueden reflejar diferencias culturales. La cultura de una persona puede tener un impacto en la forma en la cual comunica sus sentimientos y trabaja con la adversidad. | | LA RESILENCIA SE CONSTRUYE - Hacer conexiones. Es importante hacer conexiones y construir buenas relaciones con la familia y amistades cercanas y otras personas relevantes. Algunas personas encuentran que, a pesar de que han sufrido pérdidas, ayudar a otras personas les hace sentir bien consigo mismas. - Evitar ver las crisis como problemas insuperables. Tratar de ver mas alla de la crisis actual y cémo las circunstancias futuras pueden ser un poco mejores. Moverse hacia las metas hace que las estrategias desarrollen la capacidad de ser exitoso y ser un individuo resilente que se integra en una comunidad. - - Reconocer la propia fortaleza y recursos. Para tratar con situaciones dificiles puede ayudar a desarrollar la confianza en si mismo. Prestar atenci6n a las propias necesidades y sentimientos. a - Cambiar los paradigmas. Trabajar en el campo de |o resilente en un individuo implica un cambio paradigmatico en el sentido de hacer hincapié en la fortaleza Estrés - Mobbing - Resilencia aT innata y ver las cosas como algo positivo y no como riesgo total. Las cosas se han creado para mejorar el entorno no para dafiar la salud. - Una adecuada estimulacién. El sujeto con una adecuada estimulacién en los primeros afios de vida desarrollara la autoestima y la confianza en el individuo lo cual se vera reflejado en proyectos futuros y en el éxito o fracaso que se tengan en los mismos. Cambio de Actitud. El Modelo del Bienestar se centra en la adquisicion de compe- tencias, facultades y eficacia propias. Y muchos han adoptado una nueva actitud hacia el riesgo, el estrés y el trauma. Con un ambiente adecuado que respalde la resilencia puede surgir fortaleza de la adversidad (Higgins, 1994). SEIS (6) PASOS PARA AYUDAR A FORTALECER LA RESILENCIA Esta estrategia es presentada aqui. Los pasos aparecen diagramados en la Figura 1, que muestra la RUEDA DE RESILENCIA. Figura 1 La Rueda de la Resilencia 238 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo La Rueda de la Resilencia puede aplicarse a la construccién de resilencia en individuos, grupos u organizaciones enteras, porque las condiciones necesarias para fomentar la resilencia son las mismas en todos los casos. Otra manera de Considerar esta rueda es veda como una Red de Resilencia. Cualquier persona, grupo u organizacién puede auto-evaluarse en funcidn de la fuerza que tienen los hilos de la red en cada uno de los seis segmentos, y todos resultaran beneficiados al entretejerse mas hilos, mas proteccion, en cada segmento. La resilencia es una caracteristica que puede aparecer como producto de una inte- racci6n positiva entre el componente personal y ambiental de un individuo pero también como una forma para poder responder ante situaciones de conflicto. La resilencia no se desarrolla en todos los individuos de la misma forma y que cada uno tiene diversas maneras de desenvolverse y adquirir capacidades para superar sus problemas. “Es necesario dejar claro que cada cual forma sus capacidades y elige como desa- rrollarlas”. Kolb (1973). Pretendemos ayudar a la enfermera/o a pensar en sus experiencias emocionales, como medio para poder recuperarse para si misma/o, y para que por tener que atender a todo el mundo, no se pierda para ella/él misma/o. Se trata de una operacion que in- tenta el rescate personal del secuestro profesional alienante de muchas/os enfermeras y enfermeros.

You might also like