You are on page 1of 15
Practicas preprofesionales universitarias Punto de articulacion con el mundo laboral Rav A. MENGHINI Marta NEGRIN STATE CLO IDA LaN(e) F$ . & Pricticas preprofesionales universitarias: punto de articulacién con el mundo laboral / Ratil A. Menghini... [et al.]; compilado por Rail A. Menghini; Marta Negrin; Silvia Guillermo. - laed. - Rosario: Homo Sapiens Ediciones; Bahia Blanca: EDIUNS Serie Extensién Coleecién Estudios Sociales y Humanidades, 2018. 168 p.22.x 15 em, ISBN 978-950-808-996-0 |, Educacién. 2. Universidad. I. Menghi II. Negrin, Marta, comp. IV. Guillermo, CDD 378.013, © 2018 | Homo Sapiens Ediciones Editorial de la Universidad Nacional del Sur ISBN: 978-950-808-996-0 Diagramacién interior: Fabién Luzi Queda hecho el depésito que establece la ley 11.723, Prohibida su reproduccién total o parcial. Sarmiento 825 | $2000CMM Rosario | Santa Fe | Argentina Tel: 549 341 425-3852 XS www.homosapiens.com.ar editorial @homosapiens.com.ar ag (3 Editorial dela Universidad Nacional del Sur QA AY Santiago del Estero 639 - B8000HZK - Bahia Blanca - Argentina lunsp Tel: $4 0291 4595173 / Fax: 54 0291 4562499 ‘wowediuns.uns.edu.ar | ediuns@uns.edu.ar Libro x . Universi 4 te ‘iversitario Red de Editoriales de Argentino RREUN Universidades Nacionales Escaneado con CamScanner Capitulo 2 Tensiones entre la formacién inicial y el mundo del trabajo Silvia Barco Las reflexiones y problematizaciones que comparto en este articu- lo han sido provocadas por la generosa convocatoria y el debate esti- mulante y fraternal que tuvo lugar en las IV Jornadas Regionales de Practicas y Residencias organizadas por el Departamento de Humani- dades de la Universidad Nacional del Sur (Bahia Blanca, Argentina). Me convocaron a pensar las tensiones entre la formacién inicial y el mundo del trabajo, tensiones que interrogo en el campo de las injusticias y las desigualdades de la sociedad capitalista desde este espacio que es América Latina y desde la defensa resistente de nuestra universidad publica. Comienzo planteando que una de las criticas mas sostenidas on] el tiempo a la universidad publica en la Argentina ha sido y es fun- damentalmente la de su distanciamiento respecto de lo que necesita ese anénimo «mundo del trabajo», eufemismo que se utiliza para no nombrar al mercado y los intereses de los grupos dominantes: Lacritica a la universidad publica se actualiza y reactualiza como lo prueba la editorial del diario La Nacién del 18 de marzo de 20 16". En esta fecha se realiz6 en la ciudad de Dubai una cumbre educativa internacional, el Global Education & Skills Forum (GESF), organiza- da por la Fundacion Varkey, una ONG con sede en Londres ee por Sunny Varkey, duefio de GEMS, la cadena de escuelas privadas més grande del mundo y de la que participo el ministro de Educacion y Deportes de la Argentina, Esteban Bullrich. — — «a a ira 1. La nota es de la periodista Luciana Vazquez y leva por titulo «Vale la pena i Ja Universidad?». Escaneado con CamScanner bre, que tuvo como eje la relacién «E, aye sta cum! afirmé que en el mundo actuay el pg ‘a eer Indicaron, apoyandose en datos By det ~versidad es ue hn Unidos, entre otros paises, que «clay, sen de China y Esta eacion exponencial de Universidades comet matricula y ee empleadores que no encuentran Entre Jog "ata el reclamo uae cesarias [sic]. ° Brug, las tabi a agndstico de situacién proponen una Frente oa entendida como la «solucién mas fi lagi voeacional y tenia bio [sic] “be any una realidad en continuo cambI : 7 La concepcién de educacién como una actividad We dee ~Sorientada por las demandas del mercado laboral, Teducida 2a, dizajes de competencias para aplicar en tareas especificas Yen con, textos limitados, se vinculd, en la cumbre, a la desautorizaciin deh funcién social de los histéricos sistemas educativos, Jaume McAuliffe, presidente de la ONG Education for Employ. ment (EFE), afirmé que «la mayoria de los sistemas educativos soy educacién para el desempleo». Pregunts si es esto lo que se quiere de las universidades e indicé la necesidad de realizar una «opcidn més efecig de carreras cortas mas especificas», mediante circuitos ‘éenicos que comprendan los estudios secundarios y superiores. Es clara la posicion del Capital respecto de flexibilizar la educacin formal en general y la Universitaria en particular, despojarla desu onto Y ligarla estrechamente a lo que los grupos de oe j ogee que ge «demandas laborales». Pero esta ne ql cir de lg thiveein a el Contenido del articulo, conten - Propiag Auctuaciones mi aa No resiste la evidencia emplice hecho Mea conting ue ‘0S intereses de] mercado, como lo p! equi 5 action &xpongo?, Ai ®S(ITBA) pega St8acién del Instituto Tecnolégico Buen0s4! ados de un estudio en el que se ind Sobre las ¢ Presents result ; , ‘ahi cea een et due realizaba el sector de la industtt cto I Ene vdad y Empl Vocacionales y CUladag 4S Cualidades y las falencias del es" 8S a esta industria, We pres ihe Profete "ENO es tor y iat? mada de las sioui icadas pore lesamen siguientes notas public “on area Meda de Vaca Muerta, Nuevo perfil, del 22485, Proponen ‘tascar la olla’», del 23 de agos'? Escaneado con CamScanner te’ in de El equipo indicé que el perfil de los tema que preocupaba a la industria peti investigadora docente del Departame: del ITBA expres futuros profesionales era un rolera y, en este contexto, una nto de Ingenieria en Petréleo Observando lo que ocurrié en estados Unidos, donde el desarrollo de los no convencional de inscripciones en carreras de la eg de alguna manera anticiparnos a similar. Si bien son caracteristicas tomar algunos parametros [sic]. les provocé un boom pecialidad, buscamos un posible escenario diferentes, es posible En el mismo sentido, Santiago Bellomo de la Fundacién YPF planted la necesidad de la formacién de ingenieros en petréleo orien- tada a las explotaciones no convencionales, que puedan actuar «L..] en contextos en que el imperativo de la reduccion de costos y laac- tualizacién tecnolégica obligan a una permanente revision y optimi- zaci6n de procesos [sic]. Advertimos la preocupacién de investigadores, docentes y fun- cionarios por reorientar los planes de estudios de las Ingenierias en Petrdleo atendiendo las consideraciones del sector empresario y los desarrollos de paises centrales. Sin embargo, los intereses y necesi- dades del sector del capital son fluctuantes, como puede apreciarse en el siguiente caso. En una nota publicada por el mismo diario solo un dia después de la que hemos expuesto precedentemente se afirmaba: «Expertos su- gieren volver al desarrollo convencional». El articulo explicaba que, ante la caida del precio del petrdleo, expertos, consultoras y ceos en- tendian que frente a ese complejo panorama de valores, la Argentina debia considerar la opcién de «volver a los viejos. yacimientos en bus- ca del petréleo y el gas convencional [sic}». A su vez, informaba que Segiin la Administraci6n de Informacién Energética de Estados Unidos quedan en Argentina 2.500 millones de barriles de crudo y 370.000 millones de metros cil cos de gas en reservorios convencionales. Representan al- rededor del 9,5 % y 2 % de Vaca Muerta respectivamente y se presupone que sacarlos es mucho mas barato [sic]. 29 Escaneado con CamScanner « ando, el contenido de las notas Petiodisticas a sintetizan ‘talecimient© y reactualizacion de lat respect del font imniversidad Y de los riesgos de so) creditacion de a disefar, implementar y evaluar planes ona, académicn Paersitaria a las necesidades del Mercado, ror formacion ee postulo la importancia de Cstablecer gy, 4 Por a Ias decisiones, los procesos y las Prictcas dea - garvertticn, ‘alen las universidades piblicas con la historia jy ine a f otmroyecio de! mundo del trabajo y la produccign social Mig 05 a endencia it Meter La aun i fa formacién inict Ese wy cir, instaurar un «didlogo critico» entre formacion inicial Y mun io ye trabajo desde el principio y la practica de la autonomia Universit X . F ‘ "ta yi Retomando el eje del articulo, «Tensiones entre la Formacigy Ini. oY “cial —de grado— y el Mundo del trabajo», estimo necesatg gs | \"/" zat y analizar las posiciones que, en las fases de organizacisy desarrollo de los sistemas de educacién piblica definieron la Telaciin educacién, trabajo, desarrollo y problematizar las tensiones entree principio y la practica de la autonom: ia universitaria, las demandas de los grupos de poder y las necesidades del desarrollo social con bay en la plena vigencia de los derechos humanos. Sobre relaciones y tensiones entre educacién, trabajo y desarrollo Respecto de la triada educacién, trabajo y desarrollo, en lahistoit de esta relacién podemos ubicar al menos dos posiciones. Ambassot visiones dualistas que contraponen trabajo, educacién, crecimien!? econémico y desarrollo social. | 1 sai) La Posicion en la que se inscribie el liberalismo polo él a XIX al organizar los sistemas de educacién publica sini oe al margen del mundo laboral, la produccién y el ia bilidades ©: Peto objetivamente en dependencia directa con aoe wanes gue la economia abria Y posibilitaba segin la coyu™t™ ase del desarrollo Capitalist, Enesta Osicig santo” Si sp wat des | llo econ yor la educacién se colocaba en oposicion al é| 8 produecign y mundo del trabajo, distinguiéndose las ald i a educacign, ew “No produccién. La consecuencia ha sido co™ mo una actividad improductiva. 30 Escaneado con CamScanner = “es La concepcién liberal ubicé a la educacién en estricta relacién con Ja cultura, entendiendo a esta ultima como las formas muertas, como las realizaciones individuales a lo largo del tiempo que constituyen el patrimonio comin de la humanidad en detrimento de la cultura socia- lizada —las formas vivas— vigentes en la sociedad. En este enfoque politico, el fin de la educacién es el desarrollo libre de la personalidad y el cultivo de las virtudes del sujeto. b) La segunda de las posiciones propone que la educacion debe servir al desarrollo, interpretando que la educacién es un instrumento al servicio del desarrollo econémico. La posicién se configura desde el predominio de la teoria del capital humano con su tesis central que define a la educacién como un factor y un insumo decisivo para el desarrollo econdmico. No cabe duda de que este enfoque es suficientemente claro respecto de proponer y prescribir la funcionalidad de la educacién al sistema ca- pitalista, tanto ideolégica como econémicamente. El valor econdmico asignado a la educacién desde esta perspectiva desplazé la funcién de la educacin sin resolver la dicotomia entre orden econdmico y orden social presente desde la organizacién de la educacién sistematica. La teoria del capital humano define el tipo de educacién segiin su valor econémico y limita la formaci6n a una estricta funcién instru- mental en relacion con las necesidades del crecimiento econdmico definido por los intereses de los sectores dominantes 0 hegeménicos. En las décadas de 1950 y 1960 hasta la crisis de 1970, esta postura convivié con proyectos de desarrollo nacional formulados independien- temente y al margen de la educacién, postulindose a posteriori la ade- cuacién de la ensefianza a las demandas del proceso productivo, deman- das que en la sociedad capitalista se expresan, dominantemente, como demandas de mercado. Bajo la neutralidad del propio término «deman- das de mercado», se articulan y promueven los intereses fundamentales de las fracciones de clase que lideran el modelo de acumulacién. Las «luces» del paradigma del capital humano alumbran la prome- sa de que elegir e invertir en una educacién que atienda las demandas de mercado asegura la obtencién de un trabajo y una buena renta. Las «sombrasy de este paradigma ocultan que no se considera la relacion educacién-produccién, ni en el proceso de formacién, ni en el ejerci- cio de la profesion. 31 Escaneado con CamScanner un modelo pedagdgico y didacticg se trata Seared de la produccion. Los rocesos 4 ly, mmacion de © ‘ados por la tesis vulgar del cientificisme . forma uedan dom ve Ht educacion en general y la Cducacign niga 7 une son condiciones medulares Y auténomas Pts mico. Se trata de una tesis sustentadg gy" tg siderar ni las relaciones de poder * Una Pes, que el concepto de «desarrot eco) aawe desarr' n pectiva fineal sin con’ : ambit enla deed coniicO- a «erecimien ido continuidad en las concepei Este enfoque ha tenico i ciones jmiento» y de «pedagogia de las competengi dad del conoc! A PeteNCias par “ dad» de fines de 1980, reduciendo las propias posipiis¢* empleabilidad Pra obit de la educacion y de la formacion inicial a proponer Conocimie, tos, actitudes, habilidades y valores funcionales al mercado ll La sociedad del conocimiento se propone, como explica Boayey, Santos (2007), como una sociedad poscontractual, ocién deriva del determinismo tecnolégico que considera la ciencia y la tecnolog como entidades aut6nomas, independientes de las relaciones sociales Como sefialaron Bourdieu y Wacquant (2000), se trata de la ane va vulgatay para la adaptacion social a una sociedad que se define como posindustrial y posclasista. Un modelo societal en el quel, educacién y la formacién profesional, mediante la pedagogia de ks competencias y estructuras de formacin flexibles, buscan prepare al individuo para la «empleabilidad», esto es, preparar para enfrentar los desafios de las inestabilidades del mercado de trabajo. Dice Istvin Mészéros (2008) que las relaciones capitalistas destruyen uno um los derechos conquistados a lo largo del siglo XX, entre ellos, elde recho al trabajo, ademas de degradar al medioambiente poniendoe riesgo las bases de la vida humana. Ladécada del ochenta inauguré procesos veloces de globalizacion® ae i mundilizacion del capital, de hipertrofia del oot itatvamente i de una nueva base cientfico-ten orenizaciény — de base digital-molecular y de nuevas oy es Se trata de a “en empresarial que redefinen el proceso P “dst rola del capita ‘aracteristicas de un contexto y una ae tap ductvidad dimnn°7 &1 due Ia economia puede aumentr dela educacign ny "40 el ntimero de trabajadores. En los in basi 5 ierd?: Protagonismo wre Superior y profesional, la UNESCO Pl Ni los fp ing eg de © Uc, 32 Escaneado con CamScanner n la hace hoe eae postula la existencia de 1 y ‘ercado préspero para la inversion privada, postulado que orienta la anulacién e interrupcion de expe- riencias colectivas, Propuestas Y Proyectos de las organizaciones y movimientos de los trabajadores de la educacién, Se asiste aun creciente Proceso de privatizacién institucional y del sears pedagégico, intentando ocultar este retroceso con la ficcion de una serie de «esléganes» vacios de contenidos, tales como «Profesionalizar a la docencia, aplicar innovaciones educativas es lograr calidad educativa, crecimiento econdmico y subsidiariamente, desarrollo individual», Ejerciendo la critica sobre los enfoques precedentes, el profesor Saviani (2010) propone considerar la educacién como desarrollo, 0 sea, ubicar a la educacién en el centro del desarrollo econémico confi- gurindose como factor estratégico. Define la educacién, la formacion~) profesional, el trabajo y la produccién como procesos de produccién social que conforman una totalidad en tiempos y espacios sociopoli- » ticos e histéricos. Su unidad se expresa en los momentos especificos \ de produccién, distribucién, cambio y consumo. En este enfoque, la } educacién es un bien de produccién y el proceso productivo depende \ mas del dominio de las formas de pensamiento adquiridas por proce- dimientos educativos sistematicos. Las relaciones educaci6n-trabajo, formacién inicial-mundo del | trabajo-puestos de trabajo constituyen o deben pensarse en su unidad | y especificidad, como estrategias de desarrollo del pais. Asi, el punto de partida del desarrollo debe ser la politica de inversion en educaci6n. Dice Saviani La adopcién de la educacion como eje del proyecto de desarrollo nacional deja asi el terreno de la utopia para convertirse, en las condiciones actuales, en una exi- gencia objetiva del propio proceso de desarrollo econd- mico, teniendo en vista el actual estadio alcanzado por elavance de las fuerzas productivas. La relacin es De- sarrollo Sustentable/Igualdad Social (2010:7). Escaneado con CamScanner —— Las politi 0) del trabajo, ar ae Teactuaj, YM, los do del discursos de viejas tesis que denostan la educacis Tai nuevos i ve Si odando enfoques del pragmatismo econom icista en en reacom de formacién inicial y la autonony, ma ica 5 1a uy demandas y prescripeiones de tos gry, sy s del desarrollo social y la ética Piiblieg “Poi ‘ i i problematiza la relacin entre formacig, Cuando se me parece necesario tener en cuenta j My cer pe ineales de una «realidad» sin Contradicciones ni com, ' St co nes linea ralizar y enfrentar estos discursos Presctiptvggyt eer esfuerzos para refutar el pensamients ag 7 a educacion a una técnica y el trabajo al empleo, By puede ser orientada por la tesis de Saviani, que Sostiene: . [...] todo sistema educacional se estructura a pany d de la cuestién del trabajo, [...] el trabajo es la base deh : existencia humana y los hombres se caracterizan como tales, en la medida en que producen su Propia existen. cia a partir de sus necesidades. Trabajar €s actuar, es ac- cionar sobre la naturaleza y sobre la realidad, transfor. mandola en funcién de objetivos segin las Tecesidades humanas. [...] El proceso de produccién de la existencia humana es proceso de trabajo (1 986:35). En segundo lugar, entiendo necesario trabajar sobre la polis mia del concepto trabajo, considerando que el debate dela bee, educacién-trabajo No puede ser descontextualizado de la format Socioecondmica y de las relaciones de clase. — resultan y se cong difer ideas, en la lucha ¢¢ sa. ‘UN sentidi al de em; ferminada acti Frigotto (2005) plantea que los sentidos y significados de tet? tituyen como parte de las relaciones si histéricas y es un punto central de la ee ontrahegeménica, la ideologia y la cultura send “ca que las clases dominantes impulsaron la cons © comin que condujo a la teduccién del concept “®™ ‘una leo, entendido como cantidad de tiempo pago por Widad, Desde est rentes épocas Dest: | id de 0 aci6 le reduccionismo vulgar se P' pas ft) ome tOn centrada en lag “competenciasy necesarias Pat ‘PUesto de trabajo», 4 lil Escaneado con CamScanner Lukacs, tomando los desarrollos de Marx sobre | social, propone ubicar la categoria y la practica del tr sion ontocreativa, como proceso de creacién y de recreacién en la que los seres humanos, mediante la accién Consciente de su trabajo produ- cen su propia existencia, Kosik (1969) lo define como un proceso que permea todo el ser del hombre y constituye su especificidad, Coherente con estas inscripciones, la educacién es el esfuerzo de comprender el trabajo y los mundos del trabajo en el movimiento hist6rico-social. Si el concepto de trabajo en su dimension ontolégica —forma especifica de creacién del ser social— es reducido a empleo —can- tidad de tiempo vendida o cambiada por alguna forma de pago—, se _| produce una reduccién ideolégica que oculta que ciencia y tecnologia son fuerzas productivas del capital. Marx ya planteaba que la creacién de riqueza iba a depender cada vez menos del tiempo y del quantum de trabajo utilizado y mas del estado general de la ciencia y de su utilizacion en la produccién. la ontologia del ser ‘abajo en su dimen- Sobre la formacién inicial de grado en la universidad publica y su didlogo con el mundo del trabajo Planteo que el objetivo medular de la formacién universitaria es educar en el ejercicio de la critica de las relaciones sociales y de los 5 procesos formativos y educativos que reproducen el sistema del capital / €n todas sus formas de alienacién. La universidad forma intelectuales, y \ «{...] el intelectual no crea el mundo en el cual vive. El yahace mucho) cuando consigue ayudar a comprenderlo y explicarlo como punto de \\ Partida para su alteracién real» (Fernandes, 1980: 241). ) Entiendo que una tarea que puede y debe hacer la universidad es contribuir a deconstruir la relacin entre educacién, trabajo, produc- (— cién y desarrollo dominante hasta hoy y su contenido colonizador, | dependiente y alienante. No se pueden ahorrar esfuerzos en la tarea de jae explicar, analizar y contribuir a que se comprenda que la desigualdad pt entre regiones, paises, grupos sociales no se explica por la educacion y/o la formaci6n profesional, sino por las relaciones de poder y de fuerza historicamente construidas. La relacién entre formaci6n, educacién, trabajo y desarrollo debe plantearse sobre otras y nuevas bases. Esto exige decisiones y politi- cas que se desarrollen de forma concomitante y articulada buscando 35 Escaneado con CamScanner criterios de justicia social y de Tespuesta a iempo, + eae a oe idades de la produccién econdmica, sogjay atender, al mist 2 Jos imperativos de ad Jos intereses del pueblo. ; yecultural en el eacion de grado, trabajo y produccién debe a, La relacion nocimiento, tecnologia y trabajo con el ejercicig ee aches omo condicién de ciudadania y de democracig pleno de derechos Pore ests tiempos dificiles y dolorosos para jo an condicién humana, atendiendo la propuesta puel de Hobsbawn, son: 1) ubicar a las personas en primer lugar y no sacrificarlas a Ios ‘compromisos econémicos’; y 2) construir capacidad social para el acceso democratico a Io que es producido colectivamente. Por esto la formacién de grado y su didlogo critico con el mundo del trabajo nos exige: aprender y ensefiar unos a otros las conexiones que existen entre formacién politica y econémica y [...] for- macién educacional, formacién de sentimientos y de re- laciones que son nuestros recursos en cualquier forma de - lucha. (Williams, 1986: 123), Desde la autonomia como Principio y como institucién también se debe enfrentar las formas y las précticas que conducen al pensamiento debil, al conformismo social y, Consecuentemente, a la adaptacién al orden instituido interpretado como el Unico posible, “yp El tipo de educacién que forma en el pensamiento débil, como j{eumenta Roitman (2003), no se compromete con el desarrollo de ‘ > Proyectar, actu; ti ivializa y reduce | Li ; actuar, en tanto se trivi lengua ara ot 88 28pec0s,trvializando al mismo tempoe 7* pensamiento debit e288 SUaspecto seméntica, La educacién ene! de acomodacién af erin" Proceso de socalizaién ficient Nii - 5 como un hecho ajeno a ta j terrctado como un orden irreversible Imerveneién humana y a a valoracién étia- 36 Escaneado con CamScanner La educaci6n en el pensamiento débil elimina la duda y la discre- pancia, no contextualiza histéricamente los hi cos. La historia de acontecimientos humanos presente y futuro es abandonada en benefici lineal y monolitica, inhibiendo la posibilidad su capacidad de juicio, de sentido critico, La formacién en el pensamiento débil conforma estructuras mentales de caracter complaciente, sin lugar para la creatividad y la echos sociales y politi- donde se unen pasado, io de una interpretacién del sujeto de desarrollar imaginaci6n, base del conformismo social. Configura un orden edu- ! cativo que anula la voluntad, inhibe la conciencia y sustituye los va: lores éticos, poniendo en su lugar el interés individual como interés privado. Las estructuras mentales del conformismo social pretenden construir una accién y una relacién social lo més simplificadora de la realidad posible. Y el pensamiento débil —necesario para el conformismo social— también debe problematizarse no solo para comprender qué les pasa a nuestros alumnos, sino también para someter al escrutinio critico el trabajo que realizamos los docentes universitarios. ¢Hasta qué punto los docentes hemos renunciado a la imaginaci6n y a la critica y hemos puesto la energia en asegurar nuestra posicién, acomodandonos a las reglas de juego instituidas? ,Y en qué medida la «necesidad» de per- manecer y alcanzar posiciones de jerarquia no nos han constituido en promotores de esas reglas de juego? {Nuestro trabajo docente no se halla configurado por mecanismos de adaptacién que buscan obtener la adaptacién de nuestros estudiantes? La adaptacién se refiere a una especie de conformidad que permite que los dominadores sean obedecidos, pues los dominados estan cons- tituidos de tal forma que consideran, o bien que para ellos hay otros rasgos del mundo més importantes que su actual subordinacién, obien que no hay posibilidad de un régimen alternativo. En este liltimo caso, el ndicleo duro de la adaptaci6n es el sentido de inevitabilidad, la obe- diencia por ignorancia de cualquier tipo de alternativa. Y la causa que produce adaptacisn —mecanismo de sometimiento por su efecto de dominacién ideolégica— se encuentra en una determinada distribu- cién social del conocimiento y de la ignorancia (Therborn, 1987). Los procesos de escolarizacién y sus consecuencias en el ingreso y la permanencia en los estudios universitarios y las omens de las practicas reales de la docencia universitaria deben ser ubica los como problema central y urgente en el debate universitario. Debemos 37 Escaneado con CamScanner wd aoe .- y enfrentar estos problemas en la cay. aces de ames un tipo de bajo nivel de vida Colectiva eq bate (qu ser cap . , ta nada, y todo el mundo desconfia del Vecingy gunta nada, sencia de de : el cual nadie pr . :4l). 21 en (Touraine, 2001 . 4 ae que son problemas estrechamente Fee Enfrentar - posibilidades y modalidades del trabajo docente, eas reflexionar respecto de Ja necesidad de Constryj exige, ‘ . aaa nuestros estudiantes. Tomo el concepto de Robert «soporte’ Castel, quien sefiala: el término «soporte» puede tener diversas acepciones, pero yo lo tomo aqui en el sentido de condicién objetiva de posibilidad. Hablar de soporte en este caso es hablar de «recursos» o de «capitales» en el sentido de Bourdieu; es la capacidad de disponer de Teservas que pueden ser de tipo relacional, cultural, econémica, etc., y que son las instancias sobre las que puede apoyarse la posibilidad de desarrollar estrategias individuales. (2003: 19), Se trata de condiciones que hacen posible que seamos reconocidos como sujetos de derecho, de dignidad, que tengamos un reconoci- miento social. Para superar las tensiones planteadas, el didlogo critico necesita de la «racionalidad critica y autocriticay. Siguiendo los desarrollos de Morin (2002), se trata de la racionalidad que no ignora a los seres, la subjetividad, la afectividad y la vida y que conoce los limites de | ial = 4 que cuestiona todo género de hipotéticas fatalidades renehs Paitices,eeonémicas y culturales, que debate, busca la con ee ¢}teconocimiento de las incompletudes de los diferens ras —base del didlogo intercultural—, como lo explica Boavet tura de Souza Santos (2007), ' Instalando el didlogo criti : £0 critic, xis, la cuestion a el plano de la historia y de la pr que nos inten pl la historia y ela es la siguiente: gquignes consttt- yen la tray, Ps iguiente: gquiénes Gticas, Sie =o la construyen? 2Qué demandas y necesidades “Fells, culturales, economicas debemos atendetY entender de: i i ma, espacio . hi esbacio piiblico de la universidad piiblica auténe © la critica y de ta accién colectiva? 38 ee Escaneado con CamScanner Bibliografia Bourdieu P. y Wacquant L. (2005). Una invitacion a la sociologia reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI, Castel, R. y Haroche, C, (2003), Propiedad Privada, Propiedad Social, Propiedad de si mismo, Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Castel, R., Touraine, A., Bunge, M., lanni, O., Giddens, A. (2001). Desigualdad y globalizacién. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Manantial, De Souza Santos B. (2007). La Universidad en el siglo XI. Para una reforma democrdtica y emancipatoria de la Universidad. La Paz: CIDES, UMSA, Asdi, Editorial Plural, Fernandes, F. (1980) A Sociologia no Brasil. Petrdpolis: Vozes. Frigotto, G., Ciavatta, M. y Ramos, M. (2005). Educagdo Profissio- nal e Desenvolvimento. Ponencia presentada en el Centro Inter- nacional de Educacién Técnica y Profesional con el patrocinio de UNESCO. Berlin. Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto: estudio sobre los prob- Temas del hombre y el mundo. México: Edit. Grijalbo. Mészaros, I. (2008). La Educacién mas alld del capital. Buenos Aires: Siglo XXI, CLACSO. Roitman, M. (2003). El pensamiento sistémico, los origenes del social-conformismo. México: Siglo XXI. Saviani, D. (2009). «A educagao como eixo do desenvolvimento nacio- nal». Principios (103), septiembre-octubre de 2009, pp. 32-35. Saviani, D. (2010). «A educagdio no centro do desenvolvimento eco- némico». En A, Barroso y R. Souza (orgs.). Desenvolvimento: ideias para um projeto nacional. Sio Paulo: Ed. Anita Garibaldi, Fundag&o Marucicio Grabois, pp. 247-264. Saviani, D. (2010). Concepgdes de Desenvolvimento e de Educagao € 0 Papel do Estado no Brasil hoje: um balango critico. Con- ferencia dictada en el seminario «Desenvolvimento e Educagao: qual Desenvolvimento e Educagao para qual Sociedade?». Rio de Janeiro, UERJ, 18 de noviembre de 2010. Therborn, G. (1987). La ideologia del poder y el poder de la ide- ologia. Madrid: Siglo XXI de Espafia Editores. Williams, R. (1 980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Peninsula, Escaneado con CamScanner

You might also like