You are on page 1of 224
/LENGUAY _ Shee a TV uel y. we bea n(e-t ee etat Ee fet este ec UCa MESO ESC Laura Slutsky -- { Es GEG caza AEGON NAP eS TEE Wee bel) | w j Jose m. @) COMO ES ESTE LIBRO Lengua y literatura I. Practicas del lenguaje SANTILLANA en linea Cédigos QR: se divide en cuatro secciones en las que encontrar con microentrevistas a promotores de la lectura Secci6n IV Reflexién sobre Ta lengua etd Pignasdecersita—_Pigasdecnsuta sobre Papasdeconsitatbre Pigs ce const sabe sobrelesislieaa, —tertaygansicateti teria ramaca teu wo de erga Teena de etd. Cartan ena ed Cémo se usa este libro: Pe eee) ) Lees os textos Heras de cada ee. > Teoria itera 2) cuando finalizan as lectures, te propane sxtviades. 3) Pare ealizarlas recurs als Paginas de consulta que estan al final de los seis ejes O Baer ce esrtua Esto eeercia eleva al pagina que tends ce constr e IME telco RN Ch Ae P CRE CR SCC CIES ) Lees textos de estudio y de os meds. > reona e 2) cuando fnazan las lectures, te roponemos y grmatca dades. tera @ Pra reaizaras recurs a las Paras de consuta U8 estan a continuacién de cada tema © rericas de estusio. le: . © Lengua en uso ynomatva, Para reazarias recurs las Paginas de Conse que estan a continuacién de cada Esta referent fee 2a pina au ers ue corsutar SN 4. El relate de aventuras Lecturas nf tigre dela Malesia, de Emio Sala histoneta de Omar Necosa ' part dels novela de Danie Defoe ‘actividades 2. El cuento policial de Pablo De Santis lecturas ‘espe del mandarin”, de Pablo De Santis “1 caso dele cudad desaparecda", de Pablo De Santis La osas de Tu-Ling”, de Pablo De Santis idades 3. héroe Lectures Heracles Prometeo”, fe Beata Fernandez y Aca tacco Saino, el vencedor de fos mbelungos de Franca Vacca Uses, por favor na me pses, de Adela Basch. 4. I cuenta de terror de Elsa Borneman Lecturas Manos”, de Elsa Bornemann “aguel cuadro", de Ela Bornemann 5. El cuento tradicional Lecturas La prueba de a espada”,vesin de Ana Maria Shua den cuento trasconaljudie-afoano nombre que peri su tempo version de un cuento tradicional japonés Los regalos del puebecito”, version de un cuenta tradional europeo Actividades 6. La possia Lecturas Romance de la nia adormecid, anénimo Romance de la condest", anima Romance del conde Ainalios",ancnimo =Remembranzas", de Juan Ramon énez “Tormenta", de Baldomera Fernandez Moreno Balada de tone", ce Joan Manvel Serat La guitarra”, de Feloren Garcia Lorca ‘Blues para mi guitara", de Papp. Paginas de consulta Lanovela La novela de aventuras La historia Los elementos caracteristicos de la istorieta El obserador en la istoreta ereuento Eluento polcial El cuenta de tere Lo fantastico en los cuentos de tor El cuent tradicional Caracteristicas del cent traciconal 4 2 23 27 30 32 36 8 a “4 45 9 34 6 % a % 8 % Los mitos Laépica testo teal Estructura dl texto teatral Elhecho tearal La poesia aspecto semantico Los recursos pcetcas La poesia aspectos estructurales La metnica y ria Biromance Ei narrador El arrador no cuenta pki El marco naratvo La desergcoa litrana Funciones de a dscripcon Los personales Clasfcacon de los personas Crateigacon de los personajes i heroe Los superheroes Segura un autor Pabia De Santis fsa Bornermann ‘aller de eseritura oy mer) 1. El texto expositive Lecturas La robstica",articulo de un libro de £1 texto bao apa “La cence fico’ arteula de manu Actividades Paginas de consulta Les textos exposes Los recursos de la explicacion Elparatexto Le comunicacion Las funcones del lenguaje Yl intenconaldad del emsor ‘Teenieas de estudio rdentticar las palabras clave Tecnologia 2. El articulo de encidopedia. Lecturas Wik, aticulo de encilopedia £1 texto baja slp: “Videojuego",artculo de encclopedia Actividades Paginas de consulta Elaricula de encicopecia pos de encclopecia Las entradas de enclopeda CCractorsticas de las entradas de encclopedia Las vamastextuales “ama principal y tramas secundaras Técnicas de estudio ‘Sabrayar ideas principales y cesumie 3. La exposicon or Lectures La espelecogia™ transzipcgn de una exposcon oal escolar 8 100 02 104 108 108 105 105 106 107 107 108 110 ne 1 aw m2 13 i 4 ns us zB. ot a Eltexto bajo la upa: “Los vas espaciles’ transcrpcin de una exposicion oral escolar Paginas de consulta Ls exposicioa oral Fl auitorio Ftopas dela exposioon orl Propiedades de los textos ia adecuacén Lo coherencia La informatividad Teenicas do estudio EHaborarfchas para exponer Taller de eseritura 1. La crbnica periodistica Lecturas ‘Un rescate sn precedentes a mas de cinco mil metros «adnica perodistica El texto bajo la upa: “Los eam tomaron el centta porter", rena periotstica Paginas de consulta estructura os segimentosdscripties,daiogalesycomentativos a cohesion textual Procedimientos de la cohestn Cludadanos en la Red Elpetodisma ciudadano 2.Lacarta de lector Lecturas ade peocupado”, cata de lector El texto bao la hyp: "La cantarinacia ye lstico” y “Un lector que responde",cartas de ectores Paginas de consulta Lacata de lectores pinay argumentar los agentes argumertatvs, naratvas yexpostives Los conectores y os organizadorestextuaies CClasicacion de conactores Los organizadores textuaes CGudadanos en la Red 3.Lareseha Lecturas Fin, sea sabre una novela te bao la lua’ “El inventor de juegos, tuna ambicosa puesta local” y “El inventor de juegos, laenvetenida aventura de una vido" reso sore una pelicula Pginas de consulta La resena Tipos de resehas Estructura y segmentos en la esena erica 118 na 120 120 20 121 121 121 121 12 123 2 2 1s 130 132 132 132 1 133 a4 135 1s 136 138 140 40 140 11 1a 143 ua 44 146 a3 148 El lenguaje dela subjetvidad Los subgtivemas Los deicticas Cludiadanos en la Red Los comentarias online Taller de esertura ginas de consulta La oracion bimembre La oracen unimemre Paginas de consulta Los sustantvos propios Forma de los sustantvos E.genero de os sustantvos E nimero dels sustantivos Funcion de es sustantivos El sustantvo en la aacion| Bsueto como consirucion sustantiva Paginas de consulta Los acetvos ‘Clases de adetvos seg su significado Grados de signfieacion de os adios Genero y ndmero de os adjtivos B género de los adjetvos numero de ls adetwos CConcordancia ent un sustania y vais adios Los artcuios Las conttaciones Paginas de consulta ft verbo rly las desinencas Los accdentes del verbo Los mados y los tempos verbales Usos de tempos verbales El presente os pretentos ‘cendional futuro Verbos regulars Uso covrecta de os verbo Paradigma de la conjugacn verbal 155 156 156 156 1s7 159 159 159 160 160 160 161 161 161 1682 164 164 165, 166 166 166 166 167 167 168 170 170 71 7 172 m2 m2 m m 173 173 178 Actividades Paginas de consulta Clases de sujeto Tipos de predcado Los coordinantes Actividades Paginas de consulta Moaificedores del sustantvo El modifcador indrecto El modifcador indirect preposcicnal Las preposiciones El modificadar indtecto comaarativo a aposcion Actividades Paginas de consulta Meaificadores del verbo! Hl obeto directo Vor activa y voz pasva CComplemento agente Mecifcadores del verbo objeto indiecto tres formas pronominales Modifcadores del verbo I El precicatvo subjetivo cbgatorio £1 reconocimiento de predicatvo subetiv oblgatorio Actividades Paginas de consulta, El adverbio Clasfiacion Funcion de las adverbios en ls aracion Las locucones adverbiales Uso crrecta de algunos adverbs y locucones acverbiles Uso correcto de algunos adverbs 6 reunstancil Clases de cicunstanciles Actividades Paginas de consulta, Los pronomtres Los pronombes personales Los pronomtrest Les pronombres posesvos Los pronombres demostratvos Actividades Paginas de consulta Los verboies ELinftvo Elparticpio Los verboiges #1 gerunco Uso correcto del gerundio Actividades Paginas de consulta Separacon en slabas Diptonacs, tnptongosy hatos Clasfcacion de psabras sean su slabs tance Realas generals de tidaciin La tleacion de monostabos ate en fos hiatos Actividades Paginas de consulta sos de los puntos Uso de mayusculas Usos dela coma Usos de los dos puntos Uso del punt y coma Actividades Paginas de consulta Uses deb Uso de 6 en prefs Otros us0s de b Usos dev Us0s de ¢ Uses de au y & sos des sos de2 Uses deo sos de Uses de & Otros wis deh Palabras con h intermedia Homefenos Elrelato pail El cuento de terror La ceca perioostics 1s renames #1 cuent poli, El euento de terror La cénica periostica Los pronombres| (© Saban SA Poids fotcpi. ey 18.723 (oa > ~~) O EE Ambito de la literatura El relato de aventuras « Lecturas 9 + Actividades 18 El cuento policial de Pablo De Santis « Lecturas. 21 » Actividades 30 El héroe # Lecturas 33 # Actividades a2 El cuento de terror de Elsa Bornemann o Lecturas 45 » Actividades 54 El cuento tradicional « Lecturas 57 # Actividades 66 La poesia @ Lecturas 69 «# Actividades 78 La newala La pnesia:aspacta semantica Lahistorieta La poesia: aspectos estructurales Elcuento Elnarrador El cuento policial Ei marco narrativo Elcuento de terror La descripeién lteraria El cuento tradicional. Los personajes Los mitos, Elhéroe z La épica Seguir a un autor: De Santis El texto teatral Seguir a un autor: Bornemann PA 7 88 39 90 90 1 92 93 93 CAPITULO ‘Algunas novelas narran aventu- ras que ocurren en paisajes lejanos y salvajes. Sus protagonistas no tem enfrentarse con mares de olas gigantescas ni con peligrosas tormentas ni con sanguinarios enemi gos. ¥ siempre estan dispuestos a arriesgar su vida, Por qué (0 por quién) lo hacen? ,Sufren? @Buscan su felicidad o la de los demas? gLogran alcanzar sus objetivos? La lectura de un o versién en historieta de un fragmento de Robin: son Crusoe, abriran una ventana para continuar leyendo sus aventuras, io de Sandokan y de una nla noche del 20 de diciembre de 1849 un violentisimo huracén azotaba a Mompracem, isla salvaje de siniestra fama, guarida de temibles piratas situada en el mar de la Malasia, a pocos centenares de kilémetros de las costas occidentales de Borneo. |...) 2Quién, a pesar de la tempestad, velaba en la isla de los sanguinarios piratas? En un verdadero laberinto de trincheras hundidas cerca de las cuales se velan armas quebradas y huesos humanos, se alzaba una amplia y solida construccién, sobre la cual ondeaba una gran bandera roja con una cabeza de tigre en el centro. Una de las habitaciones estaba iluminada. En medio de ella habia una mesa de ébano con botellas y vasos del cristal més puro; en las esquinas, grandes vitrinas medio rotas, repletas de anillos, brazaletes de ancm Om oro, medallones, precinsos ohjetas sagradins, perlas, esmeraldas, muhies y diamantes que brillaban como soles bajo los rayos de una lmpara dorada que colgaba del techo. En indescriptible confusi6n, se veian obras de pintores famosos, carabinas indias, sables, cimitarras, pufales y pistolas. Sentado en un sillén sin una pata habia un hombre. Era de alta estatura, musculoso, de facciones enérgicas de extrafia belleza. Sobre los hombros le cafan los largos cabellos negros y una barba oscure enmarcaba su rostro de color ligeramente bronceado. Tenfa la frente amplia, un par de cejas enormes, boca pequefia y ojos muy negros, que obligaban a bajar la vista a quienquiera los mirase. De pronto eché hacia atras sus cabellos, s2 as éndido diamante is trincheras y se de la gran roca, en cuya ba unos instantes con los brazos cruzados; al rato se retiré y volvié a entrar en la casa. Qué contraste! -exclamé-. ;Afuera, el hi yo acd adent e las dos tempestad terrible? Se quedé u entreabierta, y p 0 escuchando por la puerta n sali6 a toda prisa hacia el extremo de la roca. A la rapide pequefio con las bahia. an relémpago vio un barco amainadas, que entraba en la -iEs él! -murmuré emocionado-. Ya era tiempo. -Cinco un hombre envuelto en ura capa que acercé, dijo el del turbante, -exclamé el rec to extranjero-. (Qué zandolo. ne infernal, on en la habitacién. Sandokan llené dos vasos Bebe, mi buen Yéfez! A tu salud, vVaciaron El recién legado un poco mayor qu , facciones regulares, ojos gris indicaban un {Viste a la muchacha de los cabellos de oro? -pregunté Sandokén con tres afios, es decir robusto, de piel bios burlones, que voluntad de hierro. cierta emocion, No, pero s anto queria saber fuiste a Labuén? Si, pero ya sabes que esas costas estan vigiladas por los cruceros ingleses y se hace dificil el desembarco para gentes ce nuestra especie. e diré que la muchacha es una criatura maravillosamente bella, capaz de embrujar al pirata mas formidable, Me han dicho que tiene bios los cabellos, los ojos més azules que el mar y la piel blanca como el alabastro. Algunos dicen que es hija de un lord, y otros, que da menos que pariente del gobernador de Labuan. El pirata no hablé, Se levanté bruscamente, presa de gran agitacin. Su frente se habia contrat de sus ojos salian relémpagos de luz sombria, tenia los labios apretados. Era el jefe de los feroces piratas de Mompr: hacia diez aio: ‘em; era el hombre que nsangrentaba las costas de la Malasia el hombre que aba batallas terribles en todas partes; el hombre cuya audacia y valor \démito le valieron el sobrenombre de Tigre de la Malasia.[..] Quiero ir a Labuan, Yafiez ~jA Labuén, ti! Por qué te sorprende Porque es una locura ira la madriguera de tus enemigos mas ncarnizados. No tientes a la fortuna! Los ingleses no esperan otra cosa que tu muerte para arrojarse sobre tus tigrecitos y destruirlos. jPero antes encon:raran al Tigre! -exclamé Sandokén, temblando de ira. -Sf, pero nuevos enemigos se arrojarin contra ti. Caerén muchos leones ingleses, pero tambié: mori Sandokén dio un salto hacia adelante con los labios contrafdos por jos, pero todo fue un relémpago. Se sent6 de licor, y dijo con voz el furor y los ojos inflan ante la mesa, bebié de un sorbo un vaso colmado perfectamente trangquila: ~Tienes raz6n, Yéiez. Sin embargo, mafana iré a Labuan. Una dice que he de ver a la muchacha de los cabellos de oro. Y ahora, ja dormir, oz me hermanito! Emilio Salgari, Fuente: http://goo gV/gB288p (ictedu.mx) Emilio Salgari (1863 - 1911) fue un reconocido escritor italiano que, sin haber salido nunca Ugg’ de su pais, escribié més de ochenta novelas de aventuras ambientadas en mares y paises lejanos como Malasia, el mar de las Antillas a selva india y el desierto afticano y cre6 personajes muy pé en su época como Sandokan, Yaez y Kammamuti. 12 Robinson Crusoe actimoaes () Jos rasgos que lo consolidan como lider en la historia Sandokan, el tigre de la Malasia y comparenlo con otros protagonistas de relatos de 4. De a dos, comenten oralmente este circuito, Reflexio- nen que informacion brinda al lector y qué represenia aventuras conocidos por ustedes. para Sandokan. 5. En tu carpeta, respondé. Odjetos ‘Muchacha de Viaje @ a) Por que, antes de ler la primera oracion del tex: | valiosos Cabellos de oro Labuan to, se puede deducir que es parte de una novela? 1) pQue époce historica actua on el texto come j “telén de fondo"? gConocés otras historias dela | misma epoca? Nombralas ©) Identifcd las caracteristicas del ritmo narrativo que iAfuera, el huracén, y yo aca adentro! ¢Cual de las tiene esta novela j dos tempestades es mas terrible? 2. Reflexiona sobre el sentido de las siguientes expresio- nes subrayadas, 6. a) Leé la siguiente sintesis de la continuacion de la his- toria de Sandokan y explica oralmente a tus com- pafieros cudles son los escenarios de sus aventuras y como es la intriga novelesca Los ingleses no esperan otra cosa que tu muerte para artojarse sobre tus tigrecitos y destuirlos Sandokan viaja @ Labuan con cuatro piratas. Durante el viaje, luchan contra un crucero y San- dokan resulta herido, Llega a tierra firme, solo, Cra y se desmaya. Uno de sus enemigos, tio y tutor legal de la muchacha de cabellos de oro, lo recibe ‘en su casa y Sandokan se hace pasar por un prin- cipe malayo. Un pretendiente de la joven descu- CS ee bre su verdadera identidad y lo delata. Sandokan escapa y se reencuentra con uno de sus tigrecitos ‘Vuelven, juntos, en canoa ¢ Mompracem. +3. Localiza en el texto una descripcion subjetiva y un ret: to y subrayalos. Luego, explica qué funcion cumplen, 4. De a dos, subrayen las acciones que definen a Sar dokan como protagonista. Luego, conversen acerca de LECTURAS EN DIALOGO f°) 1. En tu carpeta, respondé. 2) Como protagonistas de novelas de aventuras, Jen qué se parecen y en qué se dferencian Sandokan'y Robinson? bb) yA qué adversidades debe hacer frente cada uno? ©) Que elementos geograficus sun comunes @ ambos textos? 2. Explica qué tipo de narradar tienen el capitulo 1 de Sandokédn, ef tigre dela Malasia y el que se incluye en los cartuchos Te hoot tio Cat 5: “Sentado en un silln sin En tu carpeta, reescribi, cambiando el narrador, el parrafo de la pagina 9 que comienza as tna pata habia un hombre..." ‘4. Ahora, intercambia con tu compariero la narracién que elaboraste en la actividad 3. Reescib su texto usando la voz de un narrador testigo que, detras de un arbusto, abserva la accion. 18 tyne 0s ‘in oz by) Imaginé tres nuevas complicaciones que debera enfrentar Sandokan de regreso a Mompracem, 3. Busca los recursos que se mencionan y completa. Enumeralas en tu carpeta. a) La metafora visual que incluye la historieta significa Robii 4. Ordend la secuencia narrativa bb) Las onomatopeyas reproducen’ [En Brasil, se hace rico. los sonidos de Escana junto con un esclavo y los rescata un barco portugues. tra vez, su barco naufraga y él se salva. £s apresado por los corsatios, ©) Las lineas cinéticas representan el movimiento de =] Decide escribir un diario. 4, Sefala en el texto donde insertarias jos siguientes ele- Lega sano y salvo a una isla mentos, de modo tal que la historia narrada no pierda | El barco naufraga pero él se salva sentido. Robinson Crusoe se emibarca rumibo a Londres. \Vuelve a embarcar, por tercera vez. @ &l sabio Feng > Chou, el mandarin > # La policia imperial > LECTURAS EN DIALOGO Citar Conversen de a dos: gpiensan, como Feng, que la pes- te fue la culpable del crimen? ¢Por qué? Explica con tus palabras el mévil del crimen y cual fue el arma homicida utilizada, 2En cual de las siguientes oraciones estd la clave para entender por qué pudo llevar a cabo su plan Teau? Fundamentd oralmente tu eleccién. [Et jo ere una armadura que la muerte no podria atravesar (J) Chou temia por igual a la peste y a Dang. [JA ado del cadaver habla una dagade oro, . Explica con tus palabras el significado de las siguientes oraciones. a) “Un espejo también es una puerta” b) “El mandarin Dang me habia prometido abundan: tes tierras y un cargamento de seda. Ahora obten- dré una soga de sed y un hoyo en la tierra” . De Santis juega en este texto con una variante del “ms- terio del cuarto cerrado” que representa el mayor desafio para la inteligencia del investigador: un crimen cometido en ung habitacién a la que no se puede entrar y de la que no se puede salir. {Como trabaja De Santis este misterio? Como devela el sabio Feng este enigma? Explicé en tu carpeta la resolucién del misterio, De a dos, relean los textos para identificar que tipo de narrador aparece en cada uno de los cuentos. Respondan oralmente, ;De Santis utiliza el tipo de narrador més frecuente en el género policial? Luego, en la carpeta, expli- ‘quen sus caracteristicas y ejemplifiquenios con una dta textual. . Compara a los investigadores creados por De Santis. ¢En que se parecen y en qué se diferencian el sabio Feng y el narrador de “El caso de la ciudad desaparecida”? - a) ¢Qué tienen en comin “El espejo del mandarin” y “Las rosas de Tsu-Ling"? 'b) Por qué "El caso de la ciudad desaparecida” es muy diferente de los otros dos relatos? 9. @Qué rasg0s propios dela literatura de Pablo De Santis se observan en los tres cuentosleidos? Ejernplificd con itas textuales |. Explic’ los elementos de la poétice de Pablo De Sants que aparecen en los siguientes titulos de sus novelas. E/ enigma de Paris | Grimenes y jarcines / El Gltimo espia 30 tes is fio ue tone ‘Darnton Las rosas de Tsu-Ling el que le habria impuesto la policia imperial «e pagine 28, Luego, resuelvan CED El caso de la ciudad desaparecida 2. Subray las oraciones corectas, 4. {Quien es el Millonario Misterioso? Describi como ima a) Por la calidad de sus rosas,Tsu-Ling ganaba todos iginds a este personaje, en tu carpet los afios el premio del emperador. ) Los jardineros, su-Ling y Pao, eran grandes 2. Dibyjé en tu carpeta un plano que dé cuenta del itine- amigos. fatio que sigue el narrador en su recortido. ) TsurLing convoca al sabio Feng porque sus rosas estan quemadas. +3. Responds. Por qué el narrador dice que, si se presta- 4) La esposa de Pao lo ha abandonado. fa atencidn a la conversacién de los cartégrafos, uno —_e) La belleza de las 1osas de TsurLing confunde a Pao. fempezaba a desconfiar de los mapas? 3. {Por qué Feng no llama a la policia imperial? 4. En tu carpeta, respond 4. Indic’ ses verdadero (Vo falso (F)y fundamenta en tu a) (En qué consiste el enigma a develar en este mis- carpeta tetioso *cas0"? JE! sabio Feng descubre un crimen investigando b) :Por aué el investigador lo considera “tonto”? otro ©) Las autoridades le entregan al detectwve las laves [Peo eche sal sobre los rosales de Tsu-Ling dela ciudad, se resuelve el misterio? [ites rosales eran la inca razén por la que Tu-Ling y Pao se ociaban, [Feng condena a u-Ling a un castigo mayor que 4. En grupos de dos o tres, observen la ilustracién de la a) (A que personajes pueden observar? Donde 5. Aunque “Las rosas de Tu-Ling’ tiene todos os ele estan? 2Qué hace cada uno? mentos logicos de un relato poliial (enigma ~ inves. b) (Por qué consideran que, de todas las iustraciones tigacién - resolucion del enigma) su desenlace es sor: que acompafian al texto, esta es la que tiene mayor prendente. ;Por qué? protagonismo? Lean el siguiente "“decélogo” de consejos para escribir cuentos policiales propuestos por Ronald Knox en el prologo a Las mejores historias de detectives (1929), 1°. €l criminal debe ser mencionado tempranamente en el reato. 2°. Las soluciones sobrenaturales estan excluidas 3°. Solo se acimiten un cuarto 0 pasillos secretos. 4°. No esta permitido el uso de venenos desconocidos. 5°. Ningtin chino debe aparecer en la anécdota, 6°. El detective no debe ser favorecido por accidentes efortunados o intuitivos. 7°. E| detective no debe ser el autor del crimen. 8°. No se deben ocultar las claves al lector. ‘9°, No se deben acultar los pensamientos del respectivo “Watson” (asistente del detective) dela novela 10°. Se debe hacer una advertencia muy especial con respecto al emppleo de hermanos 0 sosias, 'b) De a dos, analicen cada consejo y discutan si les parecen adecuados y cuss tiene en cuenta De Santis ene lecturas del género Perna crea rn ps 32 Las lecturas de este capitulo son historias que inventan hazafias hero lejanas. Conocerlas ayuda a comprender eran esos hombres y mujeres, de q slacionaban, qué situaciones valoral ‘an sus abjetivos, luchaban En las nacidas en ép fin, por qué o oxi: is paginas te espera o, valientes protag is, pero también muy contempo- de mitos y leyendas é tn Ulises y una Per Heracles y Prometeo Un fortachon respetable eracles es uno de los héroes més ilustres de la mitologfa griega. Era hijo de Zeus y de una mortal llamada Alemena, hija del rey de la ciudad de Micenas. Fue conccbido durante una noche que duré cl triple de horas y minutos que cualquier otra. A pesar de tal desajuste, no se alters el tiempo, ya que Jas noches siguientes fueron mucho mas cortas. Se cuenta que el dia de su nacimiento resoné un trueno muy estrepitoso y se produjeron otros acontecimientos que predecian Ja gloria que iba a acumular el recién nacido. Zeus anuncié a los otros dioses que habia llegado un nifio que serfa rey. Cuando Hera se enter6 de la nueva infidelidad de eu esposo, movida por sus celos envié a dos terribles serpientes para que estrangularan al recién nacido. Sin temor alguno, el pequefio Heracles las destrozé con ss manos como quien juega con un mufieco. Zeus decidid que los maestros mas notables educaran a su hijo. Asi aprendié a luchar, a conducir cartos y a manejar el arco, y fue iniciado en la gimnasia, el canto, la medicina y la astronomia Crecia tan extraordinariamente que nadie queria medir sus fuerzas con él, Cierto dia en el que habia emprendido un largo viaje, le pidié a un campesino algo para comer. Como el pobre labrador no tenfa nada que darle, Heracles tomé a uno de los bueyes del arado ye lo comié en menos tiempo de lo que canta un gallo. Entretanto Hera, que habia visto frustrado su primer intento de venganza, logré enloquecer a Heracles y lo forz6 a matar a sus hijos. Cuando recobré la razén, el héroe decidié purificarse de esa accién tan espantosa sirviendo durante doce afios como esclavo a su primo Euristeo, quien le hizo cumplir doce trabajos o pruebas. Asi luché contra un leén e hizo una armadura con su piel, maté un cruel Jabali, trajo vivo al tora furrinsa de Ia isla de Creta que echaha firego por las narices, maté al monstruo Ger6n, arrancé las manzanas de oro del jardin de las Hespérides, enfrentandose con un gigante y un dragén y, de paso, libero a Prometeo, de quien nos ocuparemos mas adelante, Eliiltimo trabajo fue el més riesgoso de todos: Heracles fue obligado a descender a las profundidades del Hades, es decir, al Reino de los Muertos, y capturar a Cerbero, perro monstruoso que tenfa tres cabezas, y numerosas Heracles. Nombre griego del famoso Hercules dela mitolo era. esposa ae Zeus y reins de los dioses limpicos Hespérides. Eran tres hermanas. Poseian un jardin cuyos érbol Ge oro, que habian Sido colocadas bajo cabezas de serpiente a lo largo de todo su cuerpo. Cerbero era el guardian de aviglaccls Aas los Territorios Infernales. dragon de cen ibezas Cuando Heracles le pidié permiso a Hades para llevarse al perro Cerbero, el dios lo autorizé si consegufa dominar al animal sin emplear dragon y se apoderé de 33 una larga lucha, Heracles logré vencerlo, armas. Tr Io llevé para elo a Euristeo y luego se lo devolvié E importante en su vida, Entre sus numerosas stra a Hades, mor ocupé también un lugar ontar su historia mucho: jonaba conquis podemos losa de | con Deyanira quien favores que Heracles le proporc auna prisionera, le regal6 al héroe una tiinica tefiida con la sangre del centauro no de sus enemigos implacables. Neseo No bien Heracles se puso la tiini la tela empez6 a pegarse a su piel ya quemarsela, sin que fuera posible quitarla Asi murié el héroe Heracles y volvié ala morada celestial donde, después ¢ s, acabé por reconciliarse antos enfrentamient con la mismisima Hera. ntre las muchas proezas de Heracles, una, como antes dijimos, fue la Prometeo, Prometeo, a quien ya mencionamos al hablar liberacién los dios: era hijo de in y primo de Zeus. Aunque él mismo era titan, se dife un os otros porque no solo usaba la fuer: destacaba por su inteligencia, su astuci En la guerra entre los titanes y los dios neutral, pero después se alié a Zeus. Fue por este motivo que, una vez terminada la guerra, se lo el Olimpo y pudo formar parte de las reuniones y deliberacior nabitantes. Convertido en el simbolo de la rebelion de los hombr logré engahar al propio Zeus para beneficiar al género hi todos los dioses, Zeus despreciaba a los hombres. Cierta vez lluvia tan pero tan intensa que rata, sino también | ysu prudencia jojado = onocida con el cone nombre de Diluvio. Se cuenta que Prometeo le avis6 entonces a su hijo Deucalién y que construyera una balsa para s humana. Los dioses y el mismo Zeus quedaron muy resentidos por la audacia de Prometeo, y ando volvié a acudir en ayuda de la gente: para lograr que un pedacito los, les envid un pidis alvar a la esp mucho mas cu ios hombres fueran més parecidos a los dioses, le rob x ndié en el tallo de una planta y se lo llevé a los hombres, Bese tromesto el fuego brillarfa en todos los hogares. Pero frente a las Paras evernas de 105 doses, el de los hombres era un fuego precario que Mia que cudar, protege yalimentar, En fin, se trataba de un fuego mortal, eeegalmente mortales serian los seres humanos. Beret jose por el Tobo, Zeus castig6 a los hombres difundiendo por la tierra Toe mates y miserias que estaban guardados en la caje de Pandora ara Prometeo, las cosas no resultaron mejor, El castigo que le Toracieron era verdaderamente horrible: fue enviado a los territorios de Mikes y atado a uns rove mientras un éguila que voleba a su alrededor le Homia permanentemente las entrafias. Pero como todd titan, Prometeo era famortal y entonces lejos de morir, sus entrafias volvian a crecer después Me cada picotazo, haciendo el dolor insoportable y etemo Fue Heracles quien, en una de sus innumerables hazafias, maté de un echazo al dguila y liberé a Prometeo de tan terrible suplicio. © Beatriz Fernandez y Alicia Stacco a ‘itén. Los titanes eran, hijos de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tier) Rebelados contra los Gioses, intentaron scalar el cielo amon: tonando Tas montaias uunas sobre otas, pero fueron derribados por Zeus, Olimpo. En a cima del monte Olimpe viven Jos dioses denomina: e dos limpicos. Zeus es lamas alta divinidad. Pandora. Esta hermosa mujer, ereada por los loser para engaar hermano de Prometeo, llevaba una caja donde se encerraban todos Jos males. Cuando se abrié, los males se dis persaron por la Terra, Salvo la esperanza {que, inexplicablemen 1, se hallaba junto alos males. De alli proviene el dicho que afirma que lo ‘ltimo que se pierde es la esperanza, Beatriz Femandez y Alicia Stacco nacieron en Euenos Aires. Son profesoras en Letras, docentes, autoras y editoras de libros de texto. Han rublicado cuentos y poesias ara nis en distintos medios. Juntas compilaron y adaptaron ‘ntiguos mitos en el volumen Dioses,héroes y heroin. Histo ras dela mitologia grieg. 35 36 Sigfrido, el vencedor de los nibelungos Asnstes tiempos eran tan maravillosos que L’\ casi nadie conocfa la vejez. De eso, bier. se encargaban la guerra y las pestes. Raramente un rey podia jactarse de su poder, mas le va‘ia ser prudente y tener cuatro ojos: la guerra abundaba mas que el pan. Algunus Caballeros eran glorificados por la contundente raz6n de su habilidad para envainar la espada en el cuerpo enemigo. Y no habia mayor gloria que mori en combate Sigfrido, el héroe cuya piel era tan dura como un cuerno, invulnerable al filo més agudo, unia a sus dotes de guerrero -arrogante, seguro de si-, la humildad amable de un simple campesino, la sonrisa facil y el corazén generoso. Y en aquel amanecer irrepetible, cuando Worms era la capital de Burgundia -un pais que duré tan poco como una tormenta de verano-, el cielo dorado y rojo coloreaba las aguas del Rin, Sigfrido aspiraba el aire mas puro, el aire del amanecer, cargado de los stetios y las pesadillas, del polen de las flores nocturnas. Del rio brotaban vapores frios, indiferentes a la luz del sol que asomaba en el valle. La barcaza se mecia en la orilla, atada a un muelle podrido. Ya no servia para navegar, pero era la guarida de algunos mendigos que compartian el calor de sus cuerpos en las noches heladas. Un viejo, esa especie tan rara en Worms, apenas cubierto con una tiinica que olia a varios invienos, se paseaba en la cubierta. El viento del bosque arrastraba el olor a resina, la madurez de los frutos, el perfume de los. oscuros abetos. Demasiado para dos pulmones enfermos: comenz6 a toser y a carraspear. Distraido en sus aflicciones, abriendo y cerrando los ojos al ritmo de sus toses, advirtié que un vaso de piedra flotaba, sostenido por una mano espectral 1a voz soné clara y firme. Bebe, buen hombre. El sabor del agua endulzada con miel apacigué sus espasmos. inalmente, hizo un buche y escupi6. 3 ih, no hagas eso! ~protesté la voz Quizé para darse énimos, probé de nuevo el elixir que tan milagrosamente se le ofrecia y luego pregunté: —gQuién es el que habla? ,Quién se preocupa por este viejo enfermo y casi ciego? -No soy mas que un viajero -dijo la voz. Algo brillé en los ojos del viejo. {8s que estoy ante el hijo de la niebla? Es que ha llegado a Worms el invencible Sigfrido? Pee unas acs indiferentes a la luz del sol COE ey ‘Worms. Ciudad anti gua, ubicada a orillas, del rio Rin. Elixir, Bebida magica ‘Augurios. Profecias 0 pronésticos. Nibelungos. Segiin la rmitologia german ca, eran enanos que vivian bajo tierra. Su rey Alberich, era el en- cargado de custodiar endian vasallaje. Es decir que consideraban ‘a Sigftido como amo a ‘quien debian lealtad. ‘ranco Vaccarini (1963) es un escritor argentino, autor de novelas y cuentos destinados a lectores infantiles y juveniles. Se hha destacado también por de textos clisicos. En 2006 recibi6 el Premio El barco de vapor por su novels La noche del meteorto. Desde 2013, dirige una coleccién de literatura infantil 38 Sigfrido se quit6 la capa magica que lo volvia invisible; pero el viejo no hizo gesto de sorpresa ni de admiracién por el guerrero rubio, ni por la espada envainada. No se interes6 por la fuerza que emanaba de sus brazos, la potencia de su cuerpo adiestrado en la crueldad de cotidianas batallas; esos atributos del guerrero joven y heroico ya no interesaban al anciano. Preferia gozar de su bondadosa intervencién. —Bendito seas. ;Pcr qué estds aqui? -pregunté. “Me gusta ver la primera luz mientras todos duermen. ¥ ti, gpor qué llevas esta vida? {Quién eres? “Solo un vieju, ya ves. -Luego, mirando con melancolia en direccién al sol naciente agrego-: Un viejo en un pueblo de guerreros que mueren jovenes no tiene lugar. Y prefiero vivir sobre el agua a pisar el suelo, Sigfrido, porque esta tierra est infec:ada de malos augurios. ;Cuida tu espalda hasta de los amigos, te lo aconsejo! Sigfrido salud6 al anciano, se envolvié nuevamente en la capa que antes habia pertenecido al enano Alberich, el guardian del tesoro de los nibelungos. Todos, en el pais de los nibelungos, le rendian vasallaje a Sigirido luego de vercer al fuerte enano y de quitarle la capa magica. Desde entonces, Alberich se convirtié en su tesorero. E] fabuloso almacenamiento de oro estaba oculto més all de la desembocadura del Rin, en una cueva de las montafias del Norte, cerca del mar. Regresé al castille ante los inmutables guardias, que no podian verlo. Dentro de la fortaleza, algunos criados se movian laboriosamente por la cocina y por los patios, o trafan provisiones del granero. Subié por los escalones hasta llegar a una pesada puerta que empujé intentando no hacer ruido. En la austera alcoba, Krimilda se removia en el lecho, alertada por la mezquina luz de un ventanuco que caia a pleno sobre su cara Sigfrido la contemplé hasta que ella abri6 un ojo, luego otro y al fin sonri6, serena, Desde que habian celebrado las bodas, se acostumbré a ver a su sefior, ya levantado, aguardando a que ella despertara. No quiero perderme un minuto de ti -le dijo él, justificando su tierna espera. ~¥ yo no quiero despertarme un dia y que tii no estés a mi lado. No podria soportarlo. Y al decir esas palabras, un escalofrio involuntario le recorrié el cuerpo, Durante tantos afins se habia negado al amor d2 los hombres y 2 la pasién que su belleza provocaba, que ahora esos tiempos le parecian remotos recuerdos de otra vida. Ella no podia vivir sin los ojos de su amado. © Franco Vaccarini, “El cantar de los nibelungos" En Vaccarini, Fy Kaufman, R. Héroes medievales. Buenos Aires, Céntaro @Puerto de Palos S. A., 2005. Ulises, por favor no me pises (Elactor y 1a actriz visten ropas muy elegantes y formales pero con algiin matiz ridiculo y oscilan todo el tiempo entre la extrema seriedad y la actitud payasesca. La accién se desarrolla sobre un escenario en el que hay un bete con remos y una vela, telas ondulantes que hacen las veces de mar, lanzas, espadas, escudos, una madeja de lana o de hilo preparada para ovillar, botellas de vino y fuentes de comida. El actor y la actriz juegan constantemente con todos estos elementos) ol ' ACTRIZ: -Respetable piiblico, estimada e concurrencia, darras y caballeros que nos honran con su apreciadisima presencia. para ubicarlos un 2oco ante lo que vamos a ver, permitanme decirles AGIOR:-Un momento, gen qué quedamos? > No era que los ubicaba yo y me quedaba con las propinas? ACTRIZ: -Shhh. (Le dc un pisotén). Estimado piiblico, para ubicarnos un poco, antes de comenzar. ACTOR: (Critando). -jFero, habfamos quedado | en que yo ubicabaa la gente y me | guardaba las propinas!. ACTRIZ: Si, pero...eso es en otro momento. iMe parece que ahora mejorla termina con lo de las propinas! Tenemos que contar tuna historia, jque empieza con un guerrero que volvié de a batalla con gloria! mn ACTOR: ~{Cémo con Gloria? ZNo era que volvia con su esposa? e ACTRIZ: -Si, con Penélope. Pero eso es al final. 2 ACTOR: ~Ah, primero se va con Gloria y después se arrepiente y vuelve con su esposa. jPero qué cosa! ACTRIZ: ~jNo! No se va con ninguna Gloria. Solo quiere reencontrarse con su esposa, Pero vuelve de la batalla con gloria, con triunfos, con victorias. ACTOR: ~{Con Victorias? Pero, al final, :con cuéntas mujeres vuelve? ACTRIZ: (Lo mira con disqusto).~jPero qué cosa! ;Qué cosa odiosa! ACTOR: ~{La esposa? ACTRIZ: ~jNo! La esposa no era una cosa y tampoco era odiosa, era amorosa. Y también era inteligente y habilidosa. ;Tenfa tantas virtudes y tan gran corazén que no se sabia si era mujer diosa! ACTOR: -Entonces tal vez yo tenia raz6n. Podia ser mujer odiosa, ACTRIZ: (Exasperada). ~jOh diosa, oh diosa, oh diosa de la paciencia! jAsisteme, antes de que la c6lera me venza! (Respira hondo un par de veces, sacude la cabeza y recupera la calma). Después de la guerra el héroe Vuelve con su esposa. Pero antes esté muchos afios alejado de ella, diez luchando contra los troyanos... es, 5. “Damtanssh Pehcese othe CT ‘Troyanos. Los habi- tantes dela antigua ciudad de Troy 39 Zorba, el griego. Pelicula basada en la novela Alexis Zorba, de ‘Nikos Kazantzakis, Ulises. También llan do Odiseo, es uno de los héroes de la guerra deTroya. Homero 1a Odisea, ‘Talon de Aquiles. Elta: lon de este invencible hétoe griego no habia sido sumergido en las ‘aguas de la laguna Estigia. Era la parte vulnerable de su cuer : po que los enemigos it aprovecharian para vencerlo. ACTOR: ~iDiez afios! Se le fue la mano. ACTRIZ: -Diez afios combatié el héroe en la guerra de Troya y por su valor y su ingenio brillé como una joya entre los guerreros griegos, los aqueos. ACTOR: (Repite lo que ella dijo un momento antes, imitandole la voz, la actitud y los movimientos, peo hace una pausa que ella no habia hecho y da al parlamento un sentido distinto). “Diez afos combatié el héroe en la guerra de Troya y por su valor y su ingenio brillé como una joya. Entre los guerreros griegos, los saqueos. ACTRIZ: -jNo dije “los saqueos”! Dije “los aqueos”. ;Aqueos! ;Aqueos! Que es via forma de referirse a los griegos. ACTOR: ~Ah, seguro que algunos les decian “aqueos griegos de beos cabeos’, en lugar de decir “aquellos griegos de bellos cabellos”, y entonces por eso les quedé el nombre aqueos. ACTRIZ: -jNo!, aqueos es otra manera de llamar a los griegos. Es por una region de Grecia qu se llamaba Acaya. ACTOR: -Y ya que estamos, :por qué no se calla? Si, por favor, callese un ‘momento porque estoy mareado. Mire, empecemos de nuevo. Ni siquiera entiendo para qué quiere llamar a los griegos. ;Tal vez querré llamar a Zorba, el griego? ACTRIZ: ~

You might also like