You are on page 1of 7

INFORME INFANTE ESCOLAR

ANAMNESIS
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombres y apellidos: Y.J.B.V
Sexo: M
Edad cronológica: 4 años, 02 meses, 0 días
Lugar y fecha de nacimiento: Hospital Central de San Cristóbal
Fecha de nacimiento: 18/08/2018
Nivel de instrucción: II Nivel de Preescolar
Ocupación: Estudia
Religión:
Estado Civil: Soltero
Dirección: San Jocesito sector D
 Datos de identificación de la madre:
Nombre: Y.V
Edad: 31 años
Nivel de instrucción: Bachiller
Ocupación: Ama de Casa
Estado Civil: Casada
Datos de identificación del padre: J.E.B.M
Nombre: F.N
Edad: 34 años
Nivel de instrucción: Bachiller
Ocupación: conductor de bus
Estado Civil: casado

II. ANTECEDENTES

a) Historia evolutiva pre-natal


Gestación: Estuvo de reposo porque tenía riesgo de aborto espontáneo
b) Evolución y forma de resolución del parto: nació a las 38 semanas de gestación por cesárea
Talla y peso al nacer: Midió 52cm y pesó 3.500kg
Historia evolutiva post- natal: le da bronquitis si la gripe no se trata a tiempo

III. CONDUCTA DEL SUJETO

IV. ANTECEDENTES DEL SUJETO

1. DESARROLLO FÍSICO

 Salud personal: Regular ya que VB refiere “tener el riesgo de sufrir de bronquitis cuando la gripe no se le trata a tiempo al
paciente “
 Antecedentes patológicos de la familia nuclear: No refiere
 Hábitos de higiene: La madre lo baña todos los días

2. DESARROLLO Y SEXUALIDAD

Cuando comenzó a:
• Sostener la cabeza: meses
• Mantenerse sentado: meses
• Andar: No recuerda
 DESARROLLO DEL LENGUAJE

 Primeras palabras: a los 07 u 08 meses. Dijo por primera vez agua, papá, mamá
 Primeras frases: Casi a los 02 años. Antes no hablaba casi
 Sonrisa: 02 meses

 Control de esfínteres: 24 meses

 Enfermedades: No refiere

3. DESARROLLO ACADÉMICO – LABORAL


 Escolaridad: VB “No agarra el lápiz como es, no sabe leer ni escribir pero si contar los números. La relación con sus
compañeros ha mejorado”.

 Desarrollo emocional : “Cuando le quitan el juguete de formas se pone a llorar y grita”


 Desarrollo social: “Tiene buenas relaciones con sus primas. Cuando ellas o algún amigo se va se pone a llorar”
 Con sus padres: Las relaciones son buenas
1.DESARROLLO SOCIOFAMILIAR

 Con sus superiores: Las relaciones son buenas. El año pasado tuvo una profesora con la que le iba muy bien.
 Con personas de su edad: Las relaciones son buenas
 Con personas menores: Son buenas

 Intereses: Le gusta jugar con dinosaurios, juegos de formas, saltar y ver tv


 Estructura y dinámica familiar: Su familia es nuclear, vive con su papá y mamá
 Ambiente socioeconómico: Estrato medio
 Actualidad: Cursa el segundo nivel de preescolar en la misma escuela

V. HÁBITOS PSICOBIOLOGICOS

 Hábitos de rutina diaria: al despertarse prende el tv, mamá lo baña, viste y lleva a la escuela. Al llegar juega, se acuesta a
dormir o juega con las primas. Salta, inventa!

c) APARIENCIA Y CONDUCTA DEL PACIENTE DURANTE LA ENTREVISTA


Vígil, vestido acorde a edad, sexo y contexto, con buena higiene personal; distraído; con ausencia de preocupación por sus
síntomas; psicomotricidad parcialmente conservada; orientado autopsiquica y alopsiquicamente; memoria a corto, mediano y
largo plazo conservada; lenguaje ecolalico, coherente, mantiene la sintaxis, intensidad de tono de voz y prosodia adecuados;
eutímico; sensopercepción alterada; inteligencia y juicio conservado;
OBSERVACIONES:

En el área del desarrollo físico : Para evaluar la motricidad gruesa, le pedí al paciente que caminara sobre un solo pie. Sin embargo
no se mostró colaborador. Pude observar también que el niño tiene buena estatura.
En cuanto a la motricidad fina, el paciente tiene preferencia por utilizar la mano derecha, le pedimos que coloreara, hiciera dibujos,
recortara, rasgara unas hojas.

En el área del desarrollo cognitivo: En cuanto a las Ideas sobre el mundo, el niño habla de sus juegos y de juguetes.

Por otra parte, interviene en el juego simbólico, mayormente le gusta jugar solo, usa su imaginación dándole vida a las cosas. Le pone
nombres a los juguetes e inventa historias. Sabe diferencia e Imita sonidos de algunos animales.

El niño reconoce pistas musicales aun si estas no ve dibujos relacionados en movimiento a la canción. Jugamos a adivinar la canción y
es capaz de hacerlo.

El evaluado logra comprender la causa y efecto, tienen conciencia de que las cosas ocurren por algo o porque alguien las hizo. Por
ejemplo: se reprodujo un sonido sin previo aviso cerca de él, y volteó a ver de dónde venía y quien lo había puesto.   

Tiene capacidad para organizar y clasificar, por ejemplo ubicó legos de colores y un juego de animales de la granja. De igual forma,
comprende el número.

En la consolidación de la memoria, no logra recordar su edad.

Finalmente, en cuanto a la consolidación del lenguaje, este es deficiente para su desarrollo evolutivo, el niño habla poco cuando se le
pregunta, se requiere de mucha estimulación para que mantenga la atención y mire a los ojos. Solo habla cuando se trata de juegos o
se equivoca y dice: lo siento. Tiene pocas oraciones narrativas y comprende con dificultad. Pierde la atención con facilidad. Se
dispersa fácilmente. Para observar más esta área  requerí de ayuda de su madre a quién reacciona con mayor facilidad. En este
particular, el niño tiene poco interés en las relaciones sociales, y dificultad para la expresión y recepción del lenguaje lo que se
convierte en un problema para el desarrollo del aprendizaje. Por lo cuál el evaluado necesita atención especializada así como la
continuación de gran apoyo por parte de sus padres así como de maestras para abordar las problemáticas anteriormente expuestas
particulares de casos de autistas.

En el área del desarrollo psicosocial afectivo: Durante la observación pude detallar muchas cosas acerca del escolar y su familia,
entorno familiar, interacción, relaciones, estilo de crianza, hábitos, valores y costumbres. El estado de ánimo del evaluado
generalmente es tranquilo, su apariencia es saludable, aunque no tiene una  personalidad estable ya que le cuesta atender órdenes.

El alumno tiene un estilo de crianza democrático, su madre aunque correctiva es muy sensible y atenta con su hijo, las normas y
reglas establecidas son flexibles. Mantiene  comunicación abierta con su hijo y velan por el cumplimiento de las normas.
El hogar del niño es funcional, vive con su mamá y su papá, económicamente son estables. La abuela, tía y primas viven cerca por lo
que tienen apoyo de ellos. También tiene buenas relaciones con la madrina de la madre.

El niño tiene declaraciones sobre sí mismo, se describe con facilidad, dice su nombre y que es un niño. En cuanto a su disposición
para recibir y dar cariño, el niño es cariñoso con su maestra del año pasado y conmigo (psicólogo). Sin embargo no le gusta que le den
órdenes, como por ejemplo “deja los juguetes que nos vamos”, “después juegas”, “despídase de la Dra.” Carece de facilidad de
expresión para hablar de sus sentimientos y emociones ya que no comprende fácilmente conceptos de emociones ni identifica sus
diferencias.

Comunicativo cuando se trata de juegos, se requiere de mucha estimulación para que logre expresarse. Le cuesta prestar atención y
pocas veces atiende a las órdenes.
Por otra parte, el infante diferencia el género, él es un varón y define que yo soy una niña.

En cuanto a la disposición para el juego, se pudo observar que al niño le gusta jugar solo y con sus primas. Es poco comunicativo al
jugar cerca de otros niños. Se entretiene solo. 

El niño refleja un temperamento adecuado para su edad. En cuanto a la conducta pro social en la escuela tiene dificultad para
relacionarse con otros niños, le cuesta integrarse y cesar de jugar con los juguetes. No es muy dado a recibir órdenes y ni a cumplirlas.
“Cuando desea algo y no se lo dan grita y llora”. 

EVALUACION

A este respecto y en virtud a lo observado y analizado, respecto al desarrollo evolutivo del niño, su entorno familiar y social, puede
describirse a un niño con dificultades de ajustes en su conducta. A causa de su atención y concentración dispersa, llora, le cuesta
aceptar cambios, acatar órdenes, no presta atención con facilidad ni por mucho tiempo. Presenta dificultad de aprendizaje por
experiencia así como por imitación por lo cuál se ve afectado su rendimiento escolar.

Respecto al desarrollo del lenguaje, el infante carece de habilidades básicas de comunicación Verbal y no verbal como lo son mirar a
los ojos, atender pronto a quien le habla y responder interrogantes sencillas ante las cuáles responde con “shh” (silencio) lo cuál
sucede tanto con quién le evalúa cómo con su madre. En este sentido, se detallan dificultades en el lenguaje verbal tales como la
ecolalia. Sin embargo su discriminación auditiva musical es óptima. Continuando con esto, es incapaz de narrar una corta historia o
cuento. De la misma manera, tiene dificultades con la lecto- escritura ya que aún no lee ni escribe. Por su parte, respecto al cálculo su
desempeño es excelente.

Le cuesta adaptarse al juego en equipo. Le parece más interesante jugar sólo. Sus competencias sociales no son idóneas.
Respecto a su desarrollo psicomotor, aún tiene dificultades para mantenerse sobre un pie, recortar así como escribir y dibujar. Su
madre refiere que “le cuesta agarrar el lápiz correctamente”. De la misma manera, al pedirle que rasgue una hoja o recorta menciona
que VB “la hoja es muy pesada”.

RECOMENDACIÓN

Aunque el niño vive en hogar estable, es necesario evitar la sobreprotección, se requiere que el establecimiento de normas, límites,
disciplina, valores, creencias sea fortalecido y aplicado. La disciplina es necesaria para moldear conductas, carácter y enseñanza de
autocontrol. Lo cuál a su vez se reflejará de manera positiva en la socialización e interacción con otros. Para esto se aplican técnicas
como el reforzamiento y castigo, premios por una buena conducta, castigo o exclusión de premio por una incorrecta conducta, técnicas
inductivas apelando al sentido de razón y justicia; afirmación del poder o figura de autoridad de los padres y maestros. A su vez, esto
ayudará con la respuesta negativa del escolar ante las órdenes que le da su madre al escolar ante las cuáles responde: no.

Por otra parte, es vital incluirle en las actividades cotidianas del hogar, asignarle pequeñas responsabilidades acordes a su capacidad
lo cuál fomentará niveles adecuados de autoestima en Y.J y ayudará a que se sienta útil. Le ayudará también a acostumbrarse a tener
responsabilidades lo cuál influiría positivamente en su desempeño con las responsabilidades escolares bien sea estando en la escuela
o las que le asignen de la escuela para la casa. Además es importante fomentar en él la independencia de una manera sana; esto se
puede aplicar con motivación y reforzamiento de conductas positivas las cuáles se quiere que se repitan como lo son el vestirse sólo,
abotonarse la ropa así, se acostumbrará a hacerlo.

Asimismo, con respecto a las manifestaciones incorrectas del estudiante como el llanto y los gritos ante la indicación de órdenes, se
recomienda en caso de que el niño llore por un objeto en particular ofrecer otros objetos, realizar otras actividades enfrente del niño
manifestando interés y placer por el nuevo foco de acción. Es bueno tener a mano objetos de su agrado para utilizar en caso de
emergencia. No atender cuando comience el llanto, sobre todo cuando el niño parece buscar los ojos del adulto, no atender estas
manifestaciones hasta que cesen o disminuyan por sí solas. 

Todo cambio respecto a actitudes positivas se deben reforzar socialmente, es decir, si el niño hace lo que se desea, aunque sea algo
simple se debe demostrar bien sea mediante un tono de voz alegre y entusiasta que provenga de la voz de la madre, el padre o la
maestra así como también su rostro debe mostrar satisfacción para que el niño asocie el agrado del adulto con el hecho de estar
haciendo lo que se le pide.  Esto debido a que el rostro humano es una importante fuente de información; nuestras expresiones le
comunicarán no solo cómo nos sentimos en relación al escolar sino también cómo nos sentimos frente a su propia conducta. El niño
debe entender si su conducta nos provoca alegría o molestia por lo cuál es importante mantener un rostro tranquilo o alegre para que
el niño no se contamine con la ansiedad del adulto. 

Si la conducta es muy desagradable, es bueno tomar el rostro del niño suavemente y decirle “No” con energía, con tono grave, nunca
agudo, y señalar nuestro ceño mostrando el enojo. De la misma manera, cuando el niño cambia algo de su conducta, nuestra cara
también debe cambiar, mostrándole ahora nuestra sonrisa y diciéndole algo simple como “Muy Bien”, “Excelente”. Es necesario prestar
atención cada vez que el niño disminuye la intensidad de su conducta,  con palabras amables, o un abrazo antes de reanudar una
actividad o irse a otro lugar. 

Finalmente, se debe mantener la constancia y perseverancia en el tratamiento de los problemas del niño para darle todo el apoyo que
necesita de modo que su desarrollo evolutivo se garantice en todas las áreas. 

You might also like