You are on page 1of 51

INFORME SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DEL DISTRITO DE COLQUIOC.

1. ANTECEDENTES
En el marco de la implementación de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo –PCGIR‐, impulsado
por el CEPREDENAC, en el Producto 5: Los entes nacionales de riesgo, en los temas de agua y ambiente
implementan planes coordinados, armonizados y articulados; lo que encauso a la realización del Plan piloto sobre
“Monitoreo, evaluación y propuesta integral sobre el abordaje del tema de agua potable, saneamiento e higiene
con enfoque de Gestión Integral de Riesgo en el departamento de Chiquimula”.

En la Mesa Técnica Gubernamental de Agua Potable, Saneamiento e Higiene, se definió y propuso la realización de
este Plan Piloto en el Departamento de Chiquimula, por ser este departamento uno de los que cuenta con menores
coberturas en el tema de agua potable, saneamiento e higiene a nivel nacional, y que la falta de cobertura de esos
servicios básicos, está incidiendo en la problemática de la desnutrición que prevalece en ese departamento, que se
encuentra dentro del llamado Corredor Seco, priorizado por el Programa Nacional Hambre Cero, y con un perfil
epidemiológico negativo, que muestra los efectos de la falta de los servicios básicos.

AREA DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA A CUBRIR.


Después de un estudio somero de los 11 municipios que componen el Departamento de Chiquimula, se definió
levantar la muestra del estado de los servicios de agua potable, saneamiento e higiene, en 9 de estos municipios,
que muestran bajas coberturas, estos son: La Cabecera Municipal de Chiquimula, San José La Arada, Ipala, San
Jacinto, Jocotán, Camotán, Quetzaltepeque, Esquipulas y Concepción Las Minas, bajo el criterio de trabajar tres
municipios, distribuidos en la cuenca alta, tres en la cuenca media y tres municipios en la cuenca baja, para efectuar
el diagnostico situacional.

Los municipios seleccionados se muestran en el siguiente mapa:


Mapa Nacional de Guatemala, C.A. Ubicación Geográfica del departamento de Chiquimula
1. Cabecera
Municipal de
Chiquimula
2. San José La Arada
3. Ipala
4. San Jacinto
5. Jocotán
6. Camotán
7. Quetzaltepeque
8. Esquipulas
9. Concepción Las
Minas
2. METODOLOGIA APLICADA:
Para dar cumplimiento al Producto 5 de la estrategia de implementación de la Política Centroamericana en Gestión
Integral de Riesgo impulsado por el CEPREDENAC, establece realizar un Plan piloto sobre “Monitoreo, evaluación, y
propuesta integral sobre el abordaje del tema de agua potable, saneamiento e higiene con enfoque de Gestión
Integral de Riesgo en el departamento de Chiquimula”.
Dado lo anterior, se estableció realizar un Diagnóstico situacional de los Sistemas de Agua para consumo humano,
el estado de los sistemas de alcantarillado sanitario, la existencia o no de plantas de tratamiento, alcantarillados
pluviales, existencia de trenes de aseo, existencia de rellenos sanitarios, (Manejo Integrado de los residuos y
desechos sólidos.), el manejo de los rastros que garanticen las medidas higiénicas y manipuleo de las carnes, lo
realizado para el manejo de las excretas a través de la letrinización, lo que ya tienen construido, lo que se
encuentra faltante, aplicación de la higiene si esta es parte de la cultura, a través de un trabajo social de base que
garantice su aplicación, incluso la autosostenibilidad de los servicios básicos.

El objetivo final era, obtener información de la realidad que viven en nueve de los once municipios del
Departamento de Chiquimula, además que la información servirá de base para la generación de una guía de
intervención en el tema de enfoque de gestión integral para la reducción de riesgo y fortalecer la capacidad
instalada local, que les permita enfrentar incluso una situación de Riesgo, Emergencia y / o Desastre, (Situación
R.E.D.), con el acompañamiento y participación de la Mesa Técnica Gubernamental de Agua Potable, Saneamiento
e Higiene –MTGAPSH‐, que está integrada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS‐, como
ente rector, según la Ley No. 90‐97, en la aplicación del Código de Salud, el Instituto de Fomento Municipal –
INFOM‐ como el ente a cargo del fortalecimiento Integral de los municipios a través de sus Municipalidades, según
Ley Orgánica No. 1,132, y la delegación del desarrollo de la Preinversión, asesoría y construcción incluso en la
atención a las situación de Riesgo, Emergencia o Desastre, de los sistemas de Agua Potable, Saneamiento e Higiene,
según Acuerdo Gubernativo No. 376‐97. La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP‐ como el
ente coordinador con las municipalidades y los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, en el
desarrollo de proyectos de infraestructura que incluye proyectos de Agua Potable, Saneamiento e Higiene; en
cumplimiento de Ley de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Y la Secretaría Ejecutiva de CONRED como el
ente rector del tema de Gestión Integral de Reducción de Riesgo a los Desastres y coordinador del sistema
CONRED.

La Intervención en los nueve municipios se llevó a cabo con tres grupos interinstitucionales, con representantes de
las instituciones anteriormente mencionadas, cuyo objetivo fue la realización del diagnóstico, dividiendo el trabajo
en la cuenca alta, media y baja. Para ello se estableció realizar los diagnósticos conforme a la ubicación de los
municipios seleccionados por sus rutas de acceso para mayor facilidad y agilidad de los equipos de trabajo.

Los Equipos interinstitucionales de trabajo, se conformaron por un representante de cada una de las instituciones
que conforman la Mesa Técnica Gubernamental de Gestión del Agua Potable, El Saneamiento e Higiene nacional.

Grupo 1:
MSc. Ing. Gustavo Estrada, MSPAS
MSc. Ing. Orlando Herrarte, INFOM
Arq. Mynor Pineda, SCEP
Técnico en Gestión de Riesgo, Diego Acevedo, SE‐CONRED, Grupo
2:
Ing. Hugo Sánchez, MSPAS

2
Licda. Vasthy Reyes, INFOM,
Ing. Ricardo Rodas, SCEP
Licda. Irasema Magaña, SECONRED:
Grupo 3:
MSc. Ing. Mario Ramírez, ‐MSPAS‐
Ing. Eder Sacap ‐INFOM‐
Arq. Salvador Zenteno –SCEP‐
Técnico en Gestión de Riesgo, Francisco Monterroso–SECONRED‐

3. INSTRUMENTOS DE CAMPO UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN

BOLETA SAS (SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO), DE EMERGENCIAS, (Agregada en los anexos)
La Boleta SAS, fue socializada, oficializada y utilizada en dos ocasiones anteriores, para el sismo del 7 de
noviembre del 2,012, y para el Sismo del 7 de Julio del 2,014, para levantar la información y el diagnóstico de
afectación y daños a los proyectos de Agua Potable y Saneamiento, utilizada en ambos sismos que afectaron al país;
útil como herramienta para dar respuesta a la etapa de la emergencia, a las rehabilitaciones y reconstrucciones de
sistemas de agua potable, saneamiento e higiene dañados; instrumento con el cual se gestionaron y obtuvieron
recursos financieros emergentes de Gobierno para habilitar la infraestructura dañada.

La misma boleta mencionada en párrafos anteriores, fue utilizada por los tres grupos conformados para realizar la
evaluación de los 9 de los 11 municipios de Chiquimula, fue presentada y explicada desde un inicio, para su utilidad
en el levantamiento de información, para su correcto llenado.

MATRIZ DE ELEMENTOS Y TEMAS IMPORTANTES A INVESTIGAR. (Agregada en anexos)


Se elaboró matriz con los puntos o elementos y los temas claves a investigar, y se socializo con los tres grupos,
definiendo a que instituciones se debería aplicar, autoridades municipales, unidades, direcciones, personas o que
funcionarios era estratégico abordar, en el nivel municipal y departamental, la importancia que significaba el
recorrido a los sistemas de agua de consumo humano, a los alcantarillados y plantas de tratamiento, cuando las
habían, la verificación del manejo de residuos y desechos sólidos, rastros, otras obras relacionadas.

Se georeferenciaron los elementos de los sistemas y toma de fotografías de los elementos relevantes e
importantes, con el fin de levantar la mejor información de gabinete y de campo, de utilidad para la elaboración
del informe inicial y la conformación del Plan Piloto de necesidades. Se ampliaron los conceptos técnicos, legales,
ambientales, sociales, a todos los profesionales asignados a los tres grupos, con el fin de hacer un buen abordaje.

4. RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO GENERAL DE LOS 9 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA


Con la metodología antes mencionada y la estrategia definida, los tres equipos conformados llevaron a cabo el
diagnóstico e investigación en cada una de las municipalidades, enseguida cada equipo llevo a cabo su informe, los
cuales forman parte del anexo, y con estos se elaboró el presente resumen ejecutivo.

4.1 SITUACIÓN DEL AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL NIVEL RURAL.
En el caso de los Sistemas de Agua Potable, Saneamiento e Higiene, del nivel rural, ni una sola de las
municipalidades muestra contar con un banco de datos y sistema de información, con la cantidad de aldeas,
comunidades, y caseríos de su jurisdicción, mucho menos que servicios tienen, y cuales no tienen, el estado de
todos y cada uno de los sistemas, cuantas están en alto riesgo por falta de servicios básicos, cuantas están sin agua,

3
quienes cloran, la calidad de agua que se consume, clases de fuentes, etc. la política actual de las autoridades
municipales es enfocarse al área urbana, por la mayor concentración de habitantes, no toman en cuenta que tanto
las áreas urbanas como las rurales tienen sus serias debilidades a la hora de una situación de Riesgo, Emergencia o
Desastre, (Situación R.E.D.).

4.2 COMPONENTE, “AGUA POTABLE”.


• CONTINUIDAD E INTERMITENCIA DEL SERVICIO DEL AGUA
De acuerdo al diagnóstico realizado a las áreas urbanas de los nueve municipios, se determinó que el 44% cuenta
con servicio continuo, el 56% restante, se verifico que el servicio que presta es intermitente.

• APLICACIÓN DE LA DESINFECCIÓN
En caso de la desinfección, se determinó que en los nueve municipios están realizando la desinfección del agua que
proveen a los usuarios, con cloradores de gas e hipocloritos de sodio y de calcio. De acuerdo a los informes de los
muestreos realizados por los inspectores de saneamiento ambiental del Ministerio de Salud. En el caso de la
cabecera del municipio de Chiquimula, se hace de manera manual, la cual se complica en época de invierno por las
altas turbiedades que alcanzan las captaciones en el río Tacó, que es la fuente que provee en un 70% el vital líquido
al casco urbano del municipio.

• ESTADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN


En el caso del funcionamiento de los sistemas encontramos que 22% de la muestra tiene problemas de
funcionamiento en sus redes de distribución, por la antigüedad de los materiales con lo que fueron originalmente
construidos. Con más de 40 años de uso, en algunos casos, con tuberías de asbesto cemento, hierro fundido y
hierro galvanizado con altos grados de deterioro y oxidación. Por supuesto fuera de periodo de diseño y vida útil.

• AUTOSOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO


Se determinó que el 89% de la muestra no cuenta con tarifas adecuadas para cubrir los gastos de operación,
mantenimiento y administración de los sistemas de abastecimiento. En la evaluación realizada se determinó que el
66% de los municipios no cuentan con medidores, e implementa cuota fijas, subsidiando por parte de las
municipalidades los gastos que implica la operación y mantenimiento del sistema (el proporcionar el servicio). La
administración municipal y los consejos tienen que tomar del 10% constitucional y otros recursos proveídos por el
Gobierno Central para mantener los servicios básicos.

4.3 EL COMPONENTE DEL SANEAMIENTO BÁSICO


• ALCANTARILLADOS SANITARIOS
En los nueve municipios se cuenta con drenajes sanitarios con un promedio de vida de 40 a 60 años, los cuales
opera a su máxima capacidad, teniendo el problema que por no tener sistemas separativos, se está disponiendo
agua de lluvia, al alcantarillado sanitario, lo que provoca que los sistemas sufran taponamientos y colapsen.

No se tiene considerado en la mayoría de los municipios, un cobro bien diseñado para la autosostenibilidad del
alcantarillado sanitario.

• CUMPLIMIENTO A EL ACUERDO GUBERNATIVO 236‐2006 REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE


AGUAS RESIDUALES Y MANEJO DE LODOS. (LA LEY No. 236‐2006, OBLIGACIÓN DE LA CONTRUCCIÓN Y

4
PUESTA EN OPERACIONES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DEL MANEJO
INTEGRADO DE LOS LODOS).
En el caso de las plantas tratamiento, únicamente el municipio de Ipala cuenta con un sistema completo de manejo
de aguas residuales, con lagunas de estabilización. En tres municipios se cuenta únicamente con tratamiento
primario antes de sus descargas al cuerpo receptor, y el resto de los municipios descargan sus aguas negras y
residuales, sin ningún tratamiento a los ríos circundantes. Es muy alto el porcentaje de incumplimiento a la
normativa No. 236‐2,006.

• DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS


En el 100% de los municipios se determinó que cuenta con tren de aseo municipal, de igual manera cuenta con
vertedero a cielo abierto sin control, lo que provoca daños ambientales, y la mayoría la queman intencionalmente,
además se cuenta con botaderos no autorizados, y además se observa que los ríos están siendo utilizados para la
disposición de desechos y residuos. La disposición final y el tratamiento de los residuos y desechos es un problema
serio casi sin la menor intervención e inversión en el departamento.

• LOS RASTROS DE BOVINOS Y PORCINOS


No existe un solo rastro autorizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, (M.A.G.A), quien es
el ente que autoriza y supervisa los rastros a nivel nacional. La matanza en los nueve municipios, en la mayoría de
los casos, se realiza de manera manual. Los rastros no cuentan con edificios, instalaciones y equipos adecuados, no
se tienen las correspondientes plantas de tratamiento de sangre y desechos, se diluye la sangre y es desfogada a los
ríos de las cercanías, es un problema de consecuencias para la seguridad alimentaria y nutricional el mal manejo de
las carnes para su distribución.

5. CONCLUSIONES:
• A excepción del municipio de Ipala, ninguna de las municipalidades de las nueve, cuenta con un sistema de
información ni banco de datos que demuestren la situación que posee cada una de sus aldeas y caseríos,
tampoco la planificación del desarrollo rural es considerada por las alcaldías y concejos municipales, con
pocas excepciones en algunos de los casos.
• La preocupación de las alcaldías y consejos municipales, es en parte solo para el área urbana, la cual aún
cuenta con muchas debilidades y que urge también su fortalecimiento.
• Actualmente se observa que la mayoría de los municipios no cumple con la normativa vigente para
dotación de agua apta para consumo humano.
• A excepción del Municipio de Ipala, ninguna municipalidad es auto sostenible, los alcaldes y concejos
municipales caen en problemas por tomar del 10 % constitucional y otros impuestos de gobierno para
sostener los servicios básicos, por no generarse los suficientes ingresos en concepto de tarifas del agua y
del saneamiento.
• No se cuenta con reglamentos modernos o actualizados en cada una de las municipalidades para una
efectiva administración, operación y mantenimiento de los sistemas, para garantizar la calidad del agua y
que esta cumpla con ser “potable”.
• No se cumple con el acuerdo 236‐2006 en referencia a la descarga de aguas residuales a los cuerpos
receptores, así como el contar con las respectivas plantas de tratamiento y el manejo de los lodos; a
excepción de del municipio de Ipala, que cuenta con lagunas de estabilización. Pero no se tuvo la
oportunidad de comprobar la eficiencia de depuración del sistema.

5
• Debilidades municipales en la recolección, disposición, transporte de los Desechos y Residuos Sólidos. No se
cuenta con el adecuado manejo, transporte, disposición final y tratamiento de los desechos y residuos
sólidos. No se tiene ni un solo relleno sanitario, en ninguno de los municipios.
• No se cuenta con la correspondiente unidad de gestión para la reducción del riesgo, ni la inclusión de la
variable de riesgo en planificación de los proyectos de agua potable y saneamiento.

6. RECOMENDACIONES
• En todos los municipios se debe de busca cumplir con la normativa vigente para dotación de agua apta para
consumo humano. Deben de contribuir a fortalecerse a las DMPs (Direcciones Municipales de
Planificación), tanto el Ministerio de Salud, como el INFOM, en la vigilancia y control de la calidad del agua,
capacitación del conocimiento, tanto en la aplicación de la normativa vigente, como en administración,
operación y mantenimiento. Es urgente la conformación de los adecuados sistemas comerciales, con
catastros modernos, medición de consumos, macro y micro medición, facturación y cobranza , y la
comercialización del servicio, con un trabajo social de base para la sensibilización, educación sanitaria y en
salud, con participación comunitaria.

• Cada una de las municipalidades debe de contar con su propio reglamento para la operación,
administración y mantenimiento de los sistemas de agua potable, con el objetivo de hacer auto sostenible
los servicios, a través de generar los suficientes ingresos en concepto de tarifas y uso racional del agua. El
INFOM (Instituto de Fomento Municipal), es la institución que le puede proporcionar todo el soporte a las
municipalidades.

• La Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, ‐SCEP‐, debe apoyar a las municipalidades con
gestión de recursos para fortalecer el Sector de Agua Potable, Saneamiento e Higiene, con mayor interés en
el Departamento de Chiquimula que se encuentra en el Corredor Seco y en el Plan de Hambre Cero.

• Dar cumplimiento al acuerdo 236‐2006 en referencia a la descarga de aguas residuales a los cuerpos
receptores. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es quien da seguimiento a la aplicación de la
ley, también puede y debe dar asesoría a las Municipalidades, el INFOM, el MSPAS, y la SCEP, deben apoyar
en la capacitación y fortalecimiento para crear capacidad instalada en las municipalidades, para realizar los
estudios técnicos, Planificación, Preinversión, y construcción de Plantas de Tratamiento de aguas
residuales, para cada caso en particular.

• La mayoría de los municipios evaluados requiere la formulación de un plan del manejo y disposición final
de los desechos y residuos sólidos. Apoyo y asesoría del MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales), a través de la Mesa Técnica de Desechos y Residuos Sólidos

• Deben construirse los correspondientes rellenos sanitarios, con la asesoría y búsqueda de financiamientos
del MARN, INFOM, SCEP, MSPAS, la SE‐ CONRED y la SEGEPLAN. Y la Cooperación Internacional.

• Debe fortalecerse a las DMPs, de las municipalidades, adhiriéndoles las Unidades de Gestión del Riesgo.
Institucionalizar a La Unidad y al personal encargado, incluirse la variable de riesgo en planificación de los
proyectos de agua potable y saneamiento, así también, la creación de la capacidad instalada local de
atención de la situación Riesgo, Emergencia o Desastres, (R.E.D). Cumplimiento al Análisis de Gestión del

6
Riesgo a la Inversión Pública (AGRIP), de la SEGEPLAN, con el soporte de la SCEP, MSPAS, INFOM y
SECONRED.

• Se recomienda el seguimiento requerido por la CEPREDENAC, para plantear el diagnóstico realizado a las
Municipalidades de Chiquimula, así como las orientaciones y asesoría para el fortalecimiento del agua
potable, el saneamiento e higiene, a través de la construcción de proyectos y el fortalecimiento integral
municipal. Con el soporte de las instituciones que conforman la Mesa Técnica de Gestión del Agua Potable,
Saneamiento e Higiene.

Anexos DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DE LA


CABECERA DEPARTAMENTAL DE CHIQUIMULA

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio de Chiquimula cuenta con un área urbana, constituida por el Casco Urbano, y un área rural,
conformada por 97 aldeas y caseríos. El casco urbano está localizado en las coordenadas:

Latitud: N 14°48'03.1"
Longitud: WO89°32'45.8" Altitud:
437 SNM
Tomadas en el Parque Central del Municipio.

Fotografía No. 1: Edificio Municipal de Chiquimula. Fotografía No. 2: Despacho del Señor Alcalde
Municipal

NÚMERO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


El municipio en el casco urbano cuenta con 13 sistemas para el abastecimiento, de estos 11 sistemas son por
bombeo, 1 nacimiento, conducido por gravedad, y 1 captación de agua de río. Los cuales son operados con
procedimientos empíricos de desinfección con hipoclorito de calcio, el cual garantiza el cloro residual en el sistema
dentro de los parámetros permisibles que establece la Norma Técnica.

7
Fotografías 3 y 4: Captación del río Tacó hacia la planta de tratamiento.

Se localizaron dos pozos mecánicos que fueron perforados para abastecer el Barrio el Molino por un valor de
Q21115,600.00 los cuales fueron declarados fallidos, al no encontrarse agua.

Fotografía No. 5: pozo fallido Fotografía No. 6: 2DO. Pozo fallido.

La cabecera departamental cuenta con una planta de tratamiento para agua potable, con algunas deficiencias en el
proceso de tratamiento. Se le hicieron trabajo para la rehabilitación de los cuatro filtros por un costo de
Q201,975.00 a la fecha aún no están funcionando. En el taque general de almacenamiento en este momento se
están mezclando las aguas de nacimiento natural con aguas superficial del río Tacó.

8
Fotografías 7 y 8: Planta de Tratamiento para Agua Potable.

La construcción de la red de distribución data de 1950, con una longitud aproximada de 15Km, compuesta de
tubería de asbesto cemento, hierro fundido y PVC, lo que hace que el estado del sistema se encuentre fuera del
periodo de diseño y de vida útil. Además con fugas por oxidación del hierro fundido y hierro galvanizado.

Como parte del manejo administrativo del agua se pudo constatar que no existe un control por consumo ya que no
cuentan con medidores y la tarifa general por conexión domiciliar, es de Q20.00 al mes, lo que hace que la
prestación del servicio no sea auto sostenible, la tarifa no responde a los costos de administración, operación y
mantenimiento. Para el funcionamiento se tienen altos costos en concepto de consumo de energía eléctrica
principalmente y la compra de químicos, no son recuperados los costos invertidos por concepto de ingresos.

A su vez se constató que el catastro de usuarios no está actualizado, dentro de los usuarios del servicio se obtuvo
información que se encuentran legalmente registradas 12,000 conexiones domiciliares y se estiman 6,000
conexiones ilícitas. Dado lo anterior se estima que la población atendida es de 108,000 habitantes, sin considerar la
población flotante, según información proporcionado por el Director del Sistema del Agua.

La municipalidad cuenta con un reglamento de agua urbano (Acuerdo Municipal No. 3‐93), muy antiguo, ya no se
ajusta a la realidad de necesidades y población atendida. Los ingresos son deficitarios, se informó de los gastos de
los últimos meses son de alrededor de Q.500,000.00 y de estos gastos el de energía eléctrica es de alrededor de
Q.310,000.00. Los ingresos en concepto de tarifa Q.110,000.00 aproximadamente. Con el agravante de que los
trasformadores se queman con frecuencia por el servicio deficiente que presta la empresa Energuate.

9
Fotografías No. 10 y 11: Transformadores quemados, que significan altos costos su reposición

ALCANTARILLADO SANITARIO.
Con relación a la red de alcantarillado, la municipalidad informó, que la cobertura es del 80% en el casco urbano y
además 300 familias, ubicadas en la parte más antigua de la cabecera municipal, aún utilizan el sistema de letrinas.

INEXISTENCIA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS


El sistema de drenaje no cuenta con plantas de tratamiento de aguas negras y al respecto cabe hacer mención que
las aguas negras son descargadas, en ocho puntos distintos,(8 descargas) directamente al cuerpo receptor (Río San
José) sin ningún tipo de tratamiento. Incumplimiento total de la normativa Acuerdo Gubernativo No. 236‐2006.

MANEJO DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS


En lo que respecta a los desechos sólidos, la cabecera departamental cuenta con un servicio municipal de
recolección, concesionado por 25 años a una empresa privada la cual presta el servicio una vez por semana por una
cuota mensual de Q35.00, trasladando los desechos a un botadero municipal, donde residen 70 familias que viven
de hacer actividades de “guajeria” (revisión y clasificación de basura), que viven en paupérrimas condiciones en las
riveras del propio basurero, que se encargan de la clasificación y selección del material reciclable y reutilizable.
Adicionalmente la municipalidad se encarga de mantener fijo, un pequeño tractor de oruga, para el riego de los
desechos. No se tiene ninguna técnica de tratamiento, con frecuencia queman la basura y la población de guajeros
aspiran ese ambiente con alto grado de contaminación.

10
Fotografías 12 y 13: Botadero Municipal

RASTRO MUNICIPAL
El municipio cuenta con un rastro municipal con deficiente administración, descargando al drenaje
aproximadamente 300 litros diarios de sangre, tres días a la semana, cuando hay matanza. Descargando sus aguas
rojas y verdes sin tratamiento al río San José.

Fotografías 14 y 15: Rastro Municipal.

PROLIFERACIÓN DE COLONIAS EN LA PERIFERIA DEL CASCO URBANO.


Debido a la problemática de ordenamiento territorial y a la falta de gobernanza en el tema existe una alta
proliferación de lotificaciones improvisadas que demandan el abastecimiento de agua potable y drenajes, lo que
provoca que exista una sobre demanda de los servicios y el colapso de los mismos. No cumplen con las normativas
vigentes, y no tienen ningún respeto por las ordenanzas municipales ni nacionales.

Conclusiones
• El sistema de agua de consumo humano de la cabecera municipal de Chiquimula (construido en
1950) está fuera del período de diseño y vida útil. Las redes de distribución cuentan con problemas
de fugas y pérdidas considerables de agua, debido a lo anteriormente mencionado
• Existe una deficiente administración en los sistemas agua y drenaje
• El proceso no es el más adecuado para dotar a la población de agua potable
• Los ingresos en concepto de cobro por tarifa son deficitarios para la autosostenibilidad del servicio
• El tema de agua potable, saneamiento e higiene no forma parte de las prioridades en la agenda
municipal
• El alcantarillado sanitario no cubre al 100% el casco urbano
• No se cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales
• Se está incumpliendo el acuerdo gubernativo 236‐2006
• Se cuenta con un tren de aseo con serias deficiencias.
• No cuentan con un relleno sanitario.
• El rastro no se ajusta a las normas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación –MAGA‐

11
• La demanda de recursos para mantener el sistema del agua y alcantarillado, pone en riesgo a la
administración municipal, al hacer transferencia de recursos de un renglón a otro principalmente
de los fondos del 10% constitucional, para poder administrar, operar y mantener los sistemas.

RECOMENDACIONES
• Se recomienda la implementación de un sistema comercial que garantice la calidad, cantidad,
continuidad y presión, con los siguientes componentes:
• La medición de los Consumos
• Facturación y cobranza
• Comercialización del servicio de agua potable
• Catastro de usuarios
• Reglamento de servicios que garantice los ingresos suficientes y una buena administración,
operación y mantenimiento del sistema.
• Planificación del sistema con la inclusión de la variable de riesgo
• Se recomienda que se implemente un sistema para el manejo integrado de los desechos sólidos y
líquidos.
• Se recomienda que se implemente un tren de aseo y la construcción de un relleno sanitario
• Se recomienda que en cumplimiento a la normativa 236‐2006 sean construidas las plantas de
tratamiento para cada una de las descargas definidas por el estudio técnico.
• Se recomienda que cuenten con herramientas de evaluación de daño y pérdida del impacto
derivado de eventos súbitos asi como los de tracto lento.

12
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL MUNICIPIO DE
SAN JOSÉ LA ARADA

Fotografía No. 16: Edificio Municipal San José la Arada, Chiquimula

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio de San José la Arada cuenta con un área urbana, constituida por el Casco Urbano, y un área rural,
conformada por 14 aldeas y 19 caseríos. El casco urbano está localizado en las coordenadas:

Latitud: 14°43.366'N
Longitud: 89°35.117'W Altitud:
434 SNM
Tomadas en el Palacio Municipal.

NÚMERO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


El municipio cuenta con 8 sistemas de abastecimiento, de estos 4 por bombeo, 3 nacimientos y 1 captación de
agua de río.

Los sistemas cuentan con procedimientos de filtración lenta y métodos empíricos de desinfección con hipoclorito
de calcio, el proceso garantiza el cloro residual en el sistema dentro de los parámetros permisibles que establece la
Norma Técnica.

La red de distribución su construcción data de 1962, compuesta de tubería de asbesto cemento, hierro fundido y
PVC, lo que hace que parte del sistema se encuentre fuera del periodo de diseño y de vida útil.

Ya se realizó una sustitución de tuberías en la red en el año 2002 a tubería de PVC en el casco urbano.

Como parte del manejo administrativo del agua se pudo constatar que no existe un control por consumo ya que no
cuentan con medidores y la tarifa general por consumo es de Q15.00 al mes, lo cual hace que la prestación del
servicio no sea auto sostenible, debido a que los ingresos no son suficientes para los altos gastos de energía

13
eléctrica, compra de químicos, gastos administrativos y de funcionamiento, estos no son recuperados por concepto
de ingresos en la aplicación de la tarifa.

A su vez se constató que el catastro de usuarios no está actualizado, dentro de los usuarios del servicio se obtuvo
información que se encuentran legalmente registradas 720 conexiones domiciliares, de las cuales se estiman 250
conexiones se encuentran en mora. Dado lo anterior se estima que la población atendida es de 4,320 habitantes,
sin considerar la población flotante.

La municipalidad cuenta con un Acuerdo Municipal para el establecimiento de las tasas municipales de agua
(Acuerdo Municipal No. 01‐2009). Actualmente la municipalidad se encuentra realizando la actualización del
reglamento de agua con el asesoramiento técnico y profesional del INFOM.

Con relación a la red de alcantarillado, la municipalidad informó, que la cobertura es del 100% y además 40 familias
que aún utilizan el sistema de letrinas. La población conectada a la red municipal paga una cuota mensual de Q1.50
por el derecho.

El sistema de drenaje cuenta con un sistema primario de tratamiento de aguas negras y al respecto cabe hacer
mención que las aguas negras son descargadas, en un punto al cuerpo receptor (Río San José).

Fotografías No. 17 y 18: Sistema de Tratamiento Primario y descarga final al río San José

En lo que respecta a los desechos sólidos, la cabecera Municipal cuenta con servicio municipal de recolección que
presta el servicio dos veces por semana por una cuota mensual de Q5.00, trasladando los desechos a un botadero
municipal situado a 3Km del casco urbano.

CONCLUSIONES
• El sistema de agua de consumo humano de la cabecera municipal de San José la Arada (construido
en 1,962) está fuera del período de diseño y vida útil.
• A pesar que parte de la red fue renovada en el año 2,000 presenta problemas de fugas y pérdidas
considerables de agua, debido a la exagerada demanda y errores en la construcción.

14
• La red de distribución del casco urbano que incluye aún tuberías de materiales obsoletos, como
asbesto cemento que ya está fuera de uso y tuberías y accesorios modernos provoca los problemas
actualmente reportados en la cabecera Municipal de San José la Arada.
• Existe una deficiente administración en los sistemas agua y alcantarillado sanitario.
• El proceso no es el más adecuado para dotar a la población de agua potable.
• Los ingresos en concepto de cobro por tarifa son deficitarios para la autosostenibilidad del servicio.
• El tema de agua potable, saneamiento e higiene no forma parte de las prioridades en la agenda
municipal
• El alcantarillado sanitario cubre al 100% el casco urbano
• Se cuenta con un sistema primario de tratamiento de aguas residuales.
• Se está incumplimiendo del acuerdo gubernativo 236‐2006, y no se cuenta ni siquiera con el
estudio técnico que pide la ley.
• No se cuenta con un tren de aseo
• No cuentan con un relleno sanitario ni un tren de aseo adecuado.
• La incipiente administración en el tema provoca que se incurra en faltas administrativas al hacer
transferencia de recursos de un renglón a otro para mantener los servicios básicos de la cabecera
municipal.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda el fortalecimiento del sistema comercial para que garantice la calidad, cantidad,
continuidad y presión, con los siguientes componentes:
o La medición de los Consumos o Facturación y cobranza o Comercialización del
servicio de agua potable o Catastro de usuarios
o Reglamento de servicios que garantice los ingresos suficientes y una buena
administración, operación y mantenimiento del sistema.
o Planificación del sistema con la inclusión de la variable de riesgo

• Se recomienda que se implemente un sistema para el manejo integrado de los desechos


sólidos y líquidos.
• Se recomienda que se implemente un tren de aseo y la construcción de un relleno sanitario. •
Se recomienda que en cumplimiento a la normativa 236‐2006 sean construidas las plantas de
tratamiento para cada una de las descargas que sean definidas por el estudio técnico.
• Se recomienda que cuenten con herramientas de evaluación de daño y pérdida del impacto
derivado de eventos súbitos así como los de tracto lento.

15
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL MUNICIPIO DE
IPALA

Fotografía No.: 19 Palacio Municipal de Ipala

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio de Ipala cuenta con un área urbana, constituida por el Casco Urbano, y un área rural, conformada por
30 aldeas y 40 caseríos. El casco urbano está localizado en las coordenadas:

Latitud: N14037’10.6”
Longitud: WO89037’26.0”
Altitud: 804 SNM

Tomadas en el Palacio Municipal.

NUMERO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


El municipio cuenta con 3 sistemas de abastecimiento, de estos 2 sistemas por bombeo y 1 nacimiento que
funciona por gravedad. Estos cuentan con procedimientos tecnificados de desinfección con gas cloro, el cual
garantiza el cloro residual en el sistema dentro de los parámetros permisibles que establece la Norma Técnica del
Ministerio de Salud Pública y la COGUANOR.

16
SISTEMA DE DESINFECCIÓN CON GAS CLORO
La construcción de la red de distribución data de 2006 y está construida con tubería de PVC, lo que hace que el
estado del sistema se encuentre dentro del periodo de diseño y de vida útil. En la actualidad el sistema cuenta con
problemas de fugas a causa de deficiencias en la construcción y una mejor supervisión, lo que causa un grave
problema por pérdidas.

Fotografías 20 y 21: Pozo Numero 1 Sistema de Cloración.

Como parte del manejo administrativo del agua se pudo constatar que si existe un control por consumo ya que
cuentan con medidores y la tarifa general por consumo es diferenciada de la siguiente manera:

• Comercial Q40/20m3/mes y por excedente Q8/m3


• Domestica Comercial Q35/20m3/mes y por excedente Q6/m3
• Domestica Q30/20m3/mes y por excedente Q5/m3
• Industrial Q55/20m3/mes y por excedente Q12/m3

Lo cual hace que la prestación del servicio sea auto sostenible en buena parte, pues debido a que se tiene una
deuda con el INFOM aún persisten problemas para cubrir gastos por concepto de energía eléctrica, compra de gas
cloro, administrativos y de funcionamiento.

Se verificó que el catastro de usuarios está actualizado, con un total de 2,485 conexiones domiciliares. Dado lo
anterior se estima que la población atendida es de 14,910 habitantes, sin considerar la población flotante.

La municipalidad cuenta con un reglamento de agua urbano que data del año 2006.

Con relación a la red de alcantarillado, la municipalidad informó, que la cobertura es del 100% en el casco urbano.

El sistema de drenaje cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas negras, tipo lagunaje, y al respecto cabe
hacer mención que las aguas negras son descargadas, en tres puntos distintos, directamente al cuerpo receptor
(Río
San José).

17
Fotografías 22 y 23: Planta de Tratamiento de Aguas Negras

El municipio cuenta con un moderno rastro municipal para ganado vacuno.

Fotografía 24: Rastro Municipal.

En lo que respecta a los desechos sólidos, el municipio cuenta con un servicio municipal de recolección, la
municipalidad presta el servicio una vez por semana por una cuota mensual de Q10.00, trasladando los desechos a
un botadero municipal sin control ubicado a 2Km del casco urbano, sobre la carretera principal, donde familias, en
turnos de un día, se encargan de la clasificación y selección del material reciclable y reutilizable.

18
Fotografías 25 y 26: Basurero Municipal.

CONCLUSIONES
• El sistema de agua de consumo humano de la Municipalidad de Ipala (construido en 2004 al 2006)
está dentro del período de diseño y vida útil.
• Existe una eficiente administración en los sistemas agua y drenaje
• El proceso es adecuado para dotar a la población de agua potable
• Los ingresos en concepto de cobro por tarifa son suficientes para la autosostenibilidad del servicio,
pero debido a que se tiene servicio de préstamo con el INFOM debilita la disposición de recursos
para la ejecución de obras y la atención de emergencias
• El tema de agua potable, saneamiento e higiene forma parte de las prioridades en la agenda
municipal
• El alcantarillado sanitario cubre al 100% el casco urbano
• Se cuentan con un sistema completo de tratamiento de aguas residuales
• No se cuenta con un tren de aseo
• No cuentan con un relleno sanitario
• La deuda que se tiene con el INFOM provoca que se incurra en faltas administrativas al hacer
transferencia de recursos de un renglón a otro para el sostenimiento del Sistema del Agua Potable.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda el fortalecimiento del sistema comercial para que garantice la calidad, cantidad,
continuidad y presión, con los siguientes componentes:
o La medición de los Consumos o Facturación y cobranza o Comercialización del
servicio de agua potable o Catastro de usuarios
o Reglamento de servicios que garantice los ingresos suficientes y una buena
administración, operación y mantenimiento del sistema.
o Planificación del sistema con la inclusión de la variable de riesgo

• Se recomienda que se implemente un sistema para el manejo integrado de los desechos sólidos y
líquidos.
• Se recomienda que se implemente un tren de aseo y la construcción de un relleno sanitario

19
• Se recomienda que en cumplimiento a la normativa 236‐2006 se hagan los análisis de las
caracterización de las aguas residuales descargadas.
• Se recomienda que cuenten con herramientas de evaluación de daño y pérdida del impacto
derivado de eventos súbitos así como los de tracto lento.

20
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL MUNICIPIO DE
QUETZALTEPEQUE

Fotografía No. 27: Edificio Municipal


DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
El municipio se encuentran georeferenciado en N 14 0 34’ 17`` W 890 21` 12.4“, con una población aproximada de
34,000 habitantes. Cuentan con un sistema de agua de más de 30 años de servicio, abastecido por gravedad, la
captación es un nacimiento natural que se localiza a dos kilómetros del casco urbano en las coordenadas N 14 0 39’
25.9” W 890 25’ 44.3”, siendo este un sitio ceremonial de la Villa. Esta captación es vulnerable en época de lluvia
ya que se encuentra una quebrada en la parte alta, la cual podría socavarla o dañarla si arrastrara rocas de gran
tamaño. Se recomienda desviar el flujo de agua para proteger la captación.

Fotografía No.28: Tanque de Captación.

21
La conducción se encuentra conformado por cuatro líneas de conducción con tubería de PVC las cuales en muchas
partes se encuentran expuestas al medio ambiente, se debería de considerar cambiar el material de PVC a HG y
dejarlas expuestas con sus respectivas columnas, pasos de zanjón o pasos aéreos de apoyo.

Fotografía No.29: Línea de Conducción en tubería de PVC

En la parte ubicada en N 140 39’ 19.2” W 890 26’ 14.3” se localizó un movimiento de masa activa lo que provoca en
época de lluvia el colapso de las líneas de conducción. Se sugiere a corto plazo levantar las tuberías con dos muros
de mampostería y cambiar de PVC a HG. Realizar un estudio topográfico para definir las obras de mitigación
necesarias.

Fotografías Nos. 29 y 30: Movimiento de Masa y tuberías de conducción en riesgo

Estas líneas de conducción abastecen dos tanques de distribución en los cuales se realiza la desinfección a presión
por medio de cloro gas. Enseguida se envía o transporta al Lago de Amatitlán. Es importante destacar que personal
del centro de salud, monitorea el cloro residual, presentando el informe semanal a la municipalidad. En visita de
campo se pudo verificar que no existía cloro residual.

Cuenta con información catastral de usuarios y reglamento municipal vigente, brindando el servicio a 1,571
viviendas, poseen medidores domiciliares de agua de ½ pulgada, los cuales por carecer de un banco de prueba para
calibrarlos están provocando una mala medición del consumo por el tiempo de vida útil del medidor.

La tarifa mensual domiciliar es de Q12 por servicio de agua y Q3 por drenaje, mostrando que no es auto sostenible
para la administración, la operación y mantenimiento.

22
El área rural que cuenta con 20 comunidades, se organiza por medio de comités de agua quienes administran
individualmente su abastecimiento y la desinfección se efectúa por medio de contacto de pastillas de cloro al 65%.
DRENAJE
La Villa de Quetzaltepeque para evacuar las aguas negras domésticas, cuenta con un sistema drenaje sanitario, las
aguas de lluvia son vertidas a la calle. Dicho sistema no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales las
cuales son descargadas directamente al río Tutunico.

Existen dos rastros privados las cuales, cuentan con fosa séptica.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS


Existe tren de aseo, el cual pasa por los domicilios una vez por semana, la tarifa es de Q1.00 por bolsa de basura, la
cual es la trasladada a un botadero a cielo abierto en el caserío Pata de Buey, aldea Padre Miguel.

23
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL MUNICIPIO DE
ESQUIPULAS

Fotografía No.31: Edificio Municipal

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio de Esquipulas se ubica en las siguientes coordenadas:
14034’17.8’’ W 89021’12.4’’ con un número de viviendas de 7,345, haciendo una población de 44,070 en el casco
urbano, este cuenta con un sistema de agua potable por gravedad, el cual se alimenta por medio de cinco
captaciones, siendo estas:
a. Las Crucitas
b. Chortí (acá existen dos)
c. Loma Linda
d. Las Minas

Cuentan con 6,800 medidores domiciliares, de velocidad media pulgada, no cuenta con banco de prueba para
calibrarlos, la tarifa es de Q. 15.00 por 30 m 3 / mes. Cuentan con un reglamento el cual fue aprobado en fecha 2 de
mayo de 2014.

Este sistema fue construido en el año 1986, recientemente la planta de tratamiento de agua potable fue
remodelada. Las cinco captaciones hacen un caudal aproximado de nueve millones litros/día. El sistema de
tratamiento de agua potable, cuyas fuentes de captación son el río Frío y el río Limón, fue remodelado por el
gobierno de Japón, dicho sistema esta acondicionado con vertedero de entrada, dosificador de sulfato de aluminio,
canales de mezcla y cuatro filtros lentos. Al momento de la visita, se verifico que no se está dosificando sulfato de

24
aluminio, cuentan con el equipo de prueba de jarras, para determinar la dosificación, este equipo está fuera de
funcionamiento. La desinfección es realizada por cloro gas, el personal de mantenimiento de la planta no cuenta
con equipo de protección y capacitación para el manejo de materiales peligrosos, poniendo en riesgo al personal
como a los habitantes próximos a la planta.

Fotografía No. 32: Caja y vertedero de entrada Fotografía No. 33: Dosificador sulfato de aluminio

Fotografía No. 34: Corredores de Mezcla Fotografía No. 35: Vista General de Filtros Lentos

Fotografía No. 36: Cloración

25
DRENAJE
El municipio de Esquipulas para evacuar las aguas negras domésticas, cuenta con un sistema drenaje sanitario
combinado. Dicho sistema no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales las cuales son descargadas
directamente a las vertientes cercanas del río Lempa. Es importante destacar que personal del centro de salud,
monitorea el cloro residual, presentando el informe semanal a la municipalidad.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS


Existe tren de aseo, el cual pasa por los domicilios dos veces por semana, comercial tres veces por semana y en
Hoteles diario, con excepción los domingos. La tarifa mensual es:
a. Domiciliar Q15.00
b. Comercial Q30.00
c. Hoteles Q 60.00
La cual es la trasladada a un botadero a cielo abierto, se encuentra ubicado 14 0 32´ 32.4´´ W 89 0 18´35.8´´ ningún
tratamiento para los lixiviados.

Fotografía No. 37: Camión Recolector y vertedero a cielo Fotografía No.38: Recolectores de Basura en el
abierto Vertedero

26
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL MUNICIPIO DE
CONCEPCIÓN LAS MINAS

Fotografía No.39. Edificio Municipalidad

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio se encuentra georeferenciado en N 14 0 31’ 18.9“ W 890 27` 23.5“, con una población aproximada de
34,000 habitantes.

Cuentan con un sistema de agua de más de 50 años de servicio, abastecido por gravedad, la captación superficial
que se localiza a 7 kilómetros del casco urbano en las coordenadas N 14 0 30’ 29.6” W 89 0 29’ 30.3”, llamado
quebrada del Obispo.
No cuenta con información catastral de usuarios ni reglamento municipal vigente, brindando el servicio a 321
viviendas en el casco urbana, no poseen medidores domiciliares de agua provocando una mala administración del
consumo. La tarifa mensual domiciliar es de Q10 por servicio de agua mostrando que no es auto sostenible para la
administración, la operación y mantenimiento.

27
Fotografía No. 40 Tanque de Captación Fotografía No. 41 Tanque de distribución y cloración

Actualmente el sistema está siendo mejorado a través de desarenadores para mejorar la calidad del agua referente
a la turbidez.

Fotografía No.42 Tanque Desarenador

El área rural que cuenta con 20 comunidades, se organiza por medio de comités de agua quienes administran
individualmente su abastecimiento y la desinfección se efectúa por medio de dilución de hipoclorito de calcio al
65%. Es importante destacar que personal del centro de salud, monitorea el cloro residual, presentando el informe
semanal a la municipalidad.

DRENAJE
En el Municipio de Concepción Las Minas la evacuación de las aguas negras domésticas, se realiza por medio de un
sistema drenaje sanitario, las aguas de lluvia son vertidas a la calle. Dichas sistema no cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales las cuales son descargadas directamente al río Grande.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS


Existe tren de aseo, el cual pasa por los domicilios una vez por semana, la tarifa es de Q10.00 por bolsa de basura, la
cual es la trasladada a un botadero a cielo abierto en el caserío Pata de Buey, aldea Padre Miguel.

28
CONCLUSIONES
• Ninguno de los tres municipios cumple con la normativa ambiental y de salud pública, y reglamento
2362006 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
• No hay adecuado de la disposición y manejo de los desechos sólidos.
• La administración de agua no es auto sostenible debido a que la tarifa no ha sido modificado y no es
suficiente para los costos que genera el sistema.
• Se pudo observar que en los tres sistemas hay alta turbidez, debido a la falta de desarenadores y
sedimentadores.

RECOMENDACIONES
• La Dirección del Área de Salud debe cumplir con la vigilancia de la calidad del agua, manejo de los desechos
sólidos, y coordinar con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales‐ MARN‐ el manejo de aguas
residuales.
• Implementar proyectos de relleno sanitario controlado en coordinación con el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –MARN‐.
• Realizar la socialización a la población para concienciar la importancia de mejorar el servicio para que sea
auto sostenible.
• Construcción de desarenadores, Sedimentadores y filtros para mejorar la calidad del agua sin descuidar la
desinfección.
• Realizar las medidas de mitigación necesarias para proteger las fuentes hídricas.
• Se le recomienda a la municipalidad de Concepción las Minas establecer una dirección de agua y la creación
de su reglamentación.
• Fortalecer al recurso humano en el manejo y administración de los sistemas de agua y saneamiento.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL
MUNICIPIO DE CAMOTÁN CHIQUIMULA

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio de Camotán, pertenece al departamento de Chiquimula, y se localiza en la coordenada geográficas
latitud N14°49'13.7"y longitud W89°22'25.03", actualmente está distribuida en 29 aldeas, 115 caseríos y 10
parajes.

En el área rural cuenta con el 94.82% de cobertura de agua potable y el 5.18% del área urbana, de las cuales solo 5
comunidades cuenta con sistema de desinfección todas las demás carecen del mismo. En el manejo de excretas
para el área rural se está utilizando letrinas de pozo seco con una cobertura de 5.28% en el área rural y el 100% en
el área urbana.

AGUA POTABLE
Actualmente este sistema de abastecimiento de agua del área urbana de Camotán está conformado por dos
nacimientos los cuales se conducen por un sistema de gravedad hasta el tanque de distribución. El primer
nacimiento denominado ubicado en la comunidad plan de arada se ejecutó en el año de 1940, este abastece a

29
través de una línea de conducción a dos tanques de distribución de 80 metros cúbicos cada uno. El segundo
nacimiento denominado Antiquin ubicado en la comunidad del mismo nombre el cual provee agua en época de
invierno y abastece un tanque de 80 metros cúbicos.

La municipalidad cuenta con una oficina municipal del agua, la cual se encarga de realizar la administración,
operación, mantenimiento y cobros sobre el servicio de agua, se tiene una tarifa establecida de Q.10.00 mensual,
se cuenta con una conexión de 467 usuarios beneficiando a 2802 habitantes.

El sistema está operando intermitente, ya que solo se presta el servicio de 4 a 5 horas al día, sectorizando el mismo
para los cinco sectores que atiende. El sistema no cuenta con medidores de caudal domiciliar.

DRENAJES SANITARIOS
El área urbana de Camotán, si cuenta con servicio de drenajes sanitarios, el cual fue construido en el año 1940, el
cual está distribuido en 4 descargas de las cuales no cuenta con ningún tipo de tratamiento, y descargan al río
denominado Torjá. No se cobra una tarifa por servicio alcantarillado, solamente el pago único de Q. 200.00. La
tubería que actualmente descarga los drenajes la mayoría es de tubería de concreto y algunos otros sectores son
con tubería de PVC.

DESECHOS SÓLIDOS
La municipalidad brinda del servicio de recolección de desechos sólidos municipales, el cual realiza la disposición de
los mismos sin ningún tratamiento adecuado y disposición final. Cuenta con un vertedero legal, el cual se encuentra
a cargo de la municipalidad ubicado en el kilometro 203 ruta la frontera hacia Honduras.

CONCLUSIONES
El caso de la captación del plan de la Arada, se pudo observar que no cuenta con circulación del área, además de los
rebalses son utilizados para el lavado de ropa y se observa presencia de jabón en las cajas, además de la presencia
de agua de lavado estancada, la que provoca la presencia de mosquitos.

En el área del tanque de distribución se puede observa que no hay circulación en el área, lo que provoca la
presencia de personas ajenas y animales. Se pude observar que no hay mantenimiento continuo de las áreas, se
debe contar con pendientes adecuadas para el escurrimiento del agua de lluvia sobre las losas de los tanques.

Al describir la situación de las descarga de agua residuales que proviene del sector del Cementerio se observa que
no cuenta con tratamiento de ningún tipo y son dispuestas a la quebrada río Torjá, y además de esta a una gran
altura en relación al nivel del río, lo que provoca erosión sobre la pared del talud, además de observar la presencia
de desechos sólidos producido por la finca ganadera que se encuentra colindante a la descarga.

Para los sectores del Shalom, Tempisque y La Parroquia, no se cuenta con sistema de tratamiento las agua
residuales son dispuesta a un canal natural que conduce las mismas hacia la quebrada Torjá, donde según nos
informaron estas aguas están siendo utilizadas para el cultivo de pasto para ganado.
En el sector Barranca, La Parroquia y El calvario, de igual forma no cuenta con sistema de tratamiento y esta agua
es utilizada para cultivos de café. Y escurre a la orilla del camino hacia terrenos baldíos, hasta descargar al río Torjá.

30
Para el manejo de los desechos sólidos municipales se cuenta con tren aseo, y la basura es dispuesta en el botadero
municipal, el cual no cuenta con un control de cobertura, se observa que todos los desechos se encuentran a cielo
abierto.

RECOMENDACIONES
Se deben de implementar acciones de Prevención, mitigación y reconstrucción; como parte de la incorporación e
implementación de la Gestión Integral de Riesgo en el departamento de Chiquimula, específicamente en el
municipio de Camotán, dentro de la temática de Agua Potable, Saneamiento e Higiene –APSH‐. Las acciones a
desarrollar son las siguientes:

Se debe de construir el cerco perimetral en las captaciones y tanques de distribución para protección de las
personas y animales que pueden dañar y contaminar el agua que se está utilizando.

Se debe de construir las contra cunetas de captación de agua de lluvia para poder eliminar adecuadamente esta, y
de esta forma evitar, socavación y infiltración del agua bajo el tanque lo que provoca deslizamientos de los taludes,
donde se encuentra instalado el tanque, así mismo se debe construir los pañuelos en la losa del tanque de
distribución se para evitar la acumulación de agua de lluvia para evitar que el agua se estanque dañando la losa y
provoque la proliferación de mosquitos.

Es necesaria la implementación de contadores para realizar las medidas de consumo por los usuarios y así
establecer una tarifa adecuada para que el sistema sea auto sostenible.

Se sugiere la instalación de la respectiva planta de tratamiento de aguas residuales, en cada uno de los puntos de
descarga, con ello se lograría mejoras en las condiciones ambientales en el río donde vierte actualmente las aguas
residuales.

Se debe de realizar el adecuado manejo de los desechos sólidos con la implementación de proyectos de reciclaje y
manejo de desechos, además de medidas preventivas en el empleo de trincheras para enterrar los desechos,
mientras se realiza un estudio para la ubicación y construcción de un relleno sanitario.

Fotografía No.43 Nacimiento Plan del Arada Fotografía No.44 Primer tanque de distribución

31
Plan del Arada

Fotografía No.45 Segundo tanque de Fotografía No.46 Descarga uno de aguas


distribución Plan del Arada alimentado por residuales del barrio El Cementerio rebalse del
primero

Fotografía No.47 Descarga de aguas residuales Fotografía No.48 Descarga de aguas residuales
de los barrios de La Parroquia, Shalom y de Parroquia, Barranca y El Calvario

32
Tempisque

Fotografía No.49 Vertedero municipal sin Fotografía No.50 Vista de toda el área que cobertura en el
kilómetro 203 cubre el vertedero municipal a cielo abierto DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL
MUNICIPIO DE JOCOTAN

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO


El municipio de Jocotán, pertenece al departamento de Chiquimula, y se localiza en la coordenada geográficas
latitud N14°49'15.3" y longitud W89°23'37", actualmente está distribuida en 32 aldeas y 120 caseríos de las cuales
la mayor parte cuenta con servicio de agua, y se cuenta con sistema de desinfección, en el manejo de excretas para
el área rural se está utilizando letrinas de pozo seco, también proyectos de letrinización ejecutados a nivel de
instituciones y organizaciones no gubernamentales.

AGUA POTABLE
Actualmente este sistema de abastecimiento de agua del área urbana de Jocotán está conformado de agua
superficial denominado Ingenio Guaraquiche.

La captación superficial definida por una represa la cual conduce su caudal a los dos desarenadores, contándose
con una tubería de seis pulgadas (6 pulg.) de HG. Y otra dos tuberías de cuatro pulgadas (4 Pulg.) utilizando esta
última en época de invierno cuando el caudal aumenta. Con esta línea abastece a dos tanque de distribución uno
de 260 metros cúbicos y el otro de 250 metros cúbicos, dicho tanque cuenta con un sistema de hipoclorito de calcio
así mismo existe otro tanque de almacenamiento de 300 metros, cúbicos el cual se utiliza cuando se da
mantenimiento a cualquiera de los dos tanques. El tanque de 260 metros se encuentra recubierto con estructura
de lámina, estos fueron construidos en el año 1958 y en la actualidad presenta daños de agrietamiento en los
muros y losa de fondo del tanque, debido a los sismos que se han producido en las últimas fechas.
La municipalidad cuenta con una oficina municipal del agua, la cual se encarga de realizar la administración,
operación, mantenimiento y cobros sobre el servicio de agua, se tiene una tarifa establecida de Q.10.00
mensuales, se cuenta con una conexión de 1291 usuarios beneficiando a 7746 habitantes, se cuenta con un déficit
de distribución de agua debido, a que se han ejecutado varios proyectos de lotificaciones que no han tenido la
documentación necesaria para la provisión de los servicios básicos que debería contar.

33
El sistema está operando intermitente, ya que solo se presta el servicio de 5 horas al día, sectorizando el mismo
para los cinco sectores que atiende. El sistema no cuenta con medidores de caudal domiciliar. En época de invierno
se cuenta con el problema que al ser una fuente superficial la turbiedad aumenta considerablemente y es por ello
que la población no consume el agua y por lo cual se abstiene a pagar por el servicio.

DRENAJES SANITARIOS
El área urbana de Jocotán, si cuenta con servicio de drenajes sanitarios, el cual fue construido en el año 1954, el
cual está distribuido en 6 descargas de las cuales se cuenta con 2 fosas sépticas, a las cuales no se les ha brindado
el mantenimiento adecuado para su optima operación y descargan a los ríos que circunda a la población, siendo el
río denominado Río Grande. No se cobra una tarifa por servicio alcantarillado, solamente el pago único de Q.
900.00. La tubería que actualmente descarga los drenajes la mayoría es de tubería de concreto y algunos otros
sectores son con tubería de PVC.

DESECHOS SÓLIDOS
La municipalidad brinda del servicio de recolección de desechos sólidos municipales, el cual realiza la disposición de
los mismos sin ningún tratamiento adecuado y disposición final. Cuenta con un vertedero legal, el cual se encuentra
a cargo de la municipalidad.

CONCLUSIONES
En el caso de sistema de abastecimiento de agua potable se observo que solo se realiza la eliminación de arena o
sólidos, siendo esta un proceso, y el manejo adecuada de la turbiedad y color a través de un procesos de
tratamiento de agua potable, compuesto por floculación, coagulación y filtración, está de pendiente el estudio de la
calidad del agua de la fuente, por medio análisis de laboratorio que deben realizarse por lo menos de un año. Esto
implica la instalación de medidores y además el requerimiento del manejo de los costos para la operación,
mantenimiento y administración de PTAP (Planta de Tratamiento de Agua Potable), para que sea la población que
adquiere el compromiso de poder contar con agua apta para consumo humano, en calidad, cantidad y continuidad.
En el caso de los tanques más antiguos, presentan agrietamiento en los muros laterales, y losa de piso, además uno
de ellos, todavía esta techado con lámina, la cual se encuentra en mal estado.
El drenaje sanitario se encuentra en funcionamiento, a pesar del tiempo de construcción el cual tiene cuarenta años
de funcionamiento, existe tubería de concreto y pvc en tramos recientes, además en las fosas sépticas que están en
operación a la fecha no se ha realizado el mantenimiento de las mismas, lo que provoca la generación de olores y
presencia de vectores en la horas de mayor temperatura.
En manejo de los desechos sólidos, se cuenta con un tren de aseo que recolecta los desechos sólidos municipales, y
son dispuestos en área que la municipalidad tiene destinada para los mismos, para la cual no realiza un manejo
adecuado y no se cuenta con cobertura diaria, por lo que los desechos se encuentran a cielo abierto.

RECOMENDACIONES

Se deben de implementar acciones de Prevención, mitigación y reconstrucción; como parte de la incorporación e


implementación de la Gestión Integral de Riesgo en el departamento de Chiquimula, específicamente en el
municipio de San Jocotán, dentro de la temática de Agua Potable, Saneamiento e Higiene –APSH‐. Las acciones a
desarrollar son las siguientes:

Debido a que la fuente es superficial es necesaria la implementación de una planta de tratamiento de agua pluvial –
PTAP‐, con su proceso de purificación adecuado para que el agua sea sanitariamente segura.

34
Es necesaria la implementación de contadores para realizar las medidas de consumo por los usuarios y así
establecer una tarifa adecuada para que el sistema sea auto sostenible.

Se debe de construir las contra cunetas de agua de lluvia para poder eliminar adecuadamente esta, y de esta forma
evitar, socavación y infiltración del agua bajo el tanque, así mismo se debe construir los pañuelos en la losa del
tanque de distribución se para evitar la acumulación de agua de lluvia para evitar que el agua se estanque dañando
la losa y provoque la proliferación de mosquitos. En el caso del tanque más antiguo es necesario realizar un estudio
si es posible repararlo o bien construir un tanque nuevo.

Se debe de realizar el mantenimiento y limpieza adecuado en las fosas sépticas, además instalar tubería y cabezal
de descarga que va al cuerpo receptor.
Se debe de realizar un proyecto de alcantarillado sanitario con su respectiva planta de tratamiento de aguas
residuales, pudiendo dejar el sistema de alcantarillado actual como un sistema de aguas pluviales.
Se debe de implementar un sistema de clasificación de los desechos sólidos debido a que solo son depositados a
cielo abierto. Así mismo establecer una tarifa por el servicio de tren de aseo para que sea auto sostenible.
Fotografías.

Fotografía No.51 Represa ingenio Guaraquiche Fotografía No.52 Desarenadotes con tubería de
entrada y salida de 6 pulgadas

35
Fotografía No.53 Desarenadotes con tubería de Fotografía No.54 Tanque de distribución de 260
entrada y salida de 4 pulgadas metros cúbicos, construido en el año 1958

Fotografía No.55 Tanque de distribución de 250 Fotografía No.56 Tanque de distribución de 300
metros cúbicos, construido en el año de 1974, metros cúbicos con doble cámara, construido
esta presenta fugas en los muros laterales. en el año 2002.

36
Fotografía No.57 Descarga de aguas residuales Fotografía No.58 Fosa séptica y descarga hacia al
río grande del sector Barrio El Cementerio, el río Jupilingo tubería de cemento de 36 pulgadas.

Fotografía No.59 Descarga de aguas residuales Fotografía No.60 Basurero clandestino del
Barrio el Calvario con inicio de construcción de barrio El Calvario y descarga de aguas de lluvias

37
PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas sin obras de contención
Residuales) en el año 1978, sin conclusión.

Fotografía No.61 Descarga de aguas residuales Fotografía No.62 Vertedero legal del municipio Barrio San
Sebastián al Río Jupilingo de Jocotán sin control de cobertura

38
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE DEL MUNICIPIO DE
SAN JACINTO

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO:


El municipio de San Jacinto , pertenece al departamento de Chiquimula, y se localiza en la coordenada
geográficas latitud N14°40'37.4" y longitud W89°30'10.1", actualmente está distribuida en 14 aldeas de las cuales
la mayor parte cuenta con servicio de agua, y se cuenta con sistema de desinfección, en el manejo de excretas para
el área rural se está utilizando letrinas de pozo seco, en su mayoría construidas por las personas de las
comunidades, existiendo también proyectos de letrinización ejecutados a nivel de instituciones y organizaciones no
gubernamentales.

AGUA POTABLE
Actualmente es sistema de abastecimiento de agua que abastece al área urbana de San Jacinto está conformado de
tres nacimientos y pozo mecánico.
El primer nacimiento denominado El Mangar, el cual abastece al tanque de distribución, el cual brinda el servicio a
los sectores centro con un volumen de 250.00 metros cúbicos y Barrio San Jorge con un volumen de 45.00 metros
cúbicos.
El Nacimiento Río Grande y Santa Cruz abastecen al tanque de distribución El Bordo con un volumen de 360.00
metros cúbicos, así mismo se cuenta con el pozo mecánico que se encuentra ubicado en el estadio municipal de

39
San Jacinto, el cual es utilizado en época de verano para complementar las fuente anteriores mencionadas, debido
a que reducen su caudal. Este tanque abastece a los sectores Barrio Tamarindo y Jocotán.
La municipalidad cuenta con una oficina municipal del agua, la cual se encarga de realizar la administración,
operación, mantenimiento y cobros sobre el servicio de agua, se tiene una tarifa establecida de Q.20.00 mensual,
se cuenta con una conexión de 365 usuarios beneficiando a 2,031 habitantes.
El sistema está operando intermitente, ya que solo se presta el servicio de 2 a 3 horas al día, sectorizando el mismo
para los cuatro sectores que atiende.

DRENAJES SANITARIOS
El área urbana de San Jacinto se cuenta con servicio de drenajes sanitarios, el cual fue construido en el año 1974, el
cual está distribuido en cuatro descargas de las cuales se cuenta con 4 fosas sépticas, las cuales no se les ha
brindado el mantenimiento adecuado para su optima operación y las cuales descargan a los ríos que circunda a la
población, siendo el río denominado Shutac. Se cobra una tarifa por servicio alcantarillado de Q.3.00 a mes.

DESECHOS SÓLIDOS
La municipalidad brinda del servicio de recolección de desechos sólidos municipales, el cual realiza la disposición de
los mismos sin ningún tratamiento adecuado y disposición final. Cuenta con área de 650.00 metros cuadrados de
vertedero a cielo abierto, el cual se encuentra a cargo de la municipalidad.

CONCLUSIONES
En la línea de conducción del río Grande, se cuenta con el problema que existe varios pasos aéreos, los cuales
presentan problemas de anclaje, tubería que fue dañada por las crecidas del río y por situaciones de materiales se
han realizado las reparaciones en forma empírica, y los pasos que contaban con tubería de HG, fue sustituida por
tubería de PVC.

Las captaciones se requiere que realicen los mantenimientos preventivos, para mejorar el funcionamiento de la
línea de conducción.
Además se observó la situación sobre las válvulas de aires que en el recorrido de la línea han sido robadas y se ha
tenido que utilizar perforaciones en la tubería y controlar con tapones hechizos.

En captaciones y tanque de distribución, se observo que no cuenta con cerco perimetral para protección de las
personas y animales que pueden dañar y contar el agua que se está utilizando.

En el área de tanque de distribución se observo la falta de contracunetas de captación de agua de lluvia para poder
eliminar adecuadamente esta, y de esta forma evitar, socavación y infiltración del agua bajo el tanque lo que
provoca deslizamientos de los taludes, donde se encuentra instalado el tanque, en la losa del tanque se observo la
acumulación de agua de lluvia lo que indica que hacer falta la construcción de pañuelos para evitar que el agua se
estanque dañando la losa y provoque la proliferación de mosquitos.

El nacimiento el Mangar se observó, asentamiento del muro de captación lo que provoca que el agua de lluvia se
infiltre dentro de la caja de captación.
En la caseta del pozo mecánico que se ubica en el estadio municipal, se observo la erosión provocada por la
escorrentía de agua de lluvia proveniente del área del campo, dejando la banqueta expuesta.

40
En el caso de fosas sépticas se observo que no se ha realizado el mantenimiento y limpieza para que realicen de
forma adecuada la descarga de las aguas tratadas, además de las descargas de las fosas no cuenta con tubería y
cabezal de descarga hasta el cuerpo receptor.

En caso del agua potable, no se cuenta con contadores para realizar las medidas de consumo por los usuarios, y el
cobro de la tarifa no es adecuado para cubrir los gastos. Además que la municipalidad está realizando pagos de
préstamos de años anteriores.

RECOMENDACIONES
Se deben de implementar acciones de Prevención, mitigación y reconstrucción; como parte de la incorporación e
implementación de la Gestión Integral de Riesgo en el departamento de Chiquimula, específicamente en el
municipio de San Jacinto dentro de la temática de Agua Potable, Saneamiento e Higiene –APSH‐. Las acciones a
desarrollar son las siguientes:

Es necesario realizar las reparaciones en la línea de conducción, utilizando los materiales y métodos adecuados para
su adecuada funcionalidad.

Se debe de construir el cerco perimetral en las captaciones y tanques de distribución para protección de las
personas y animales que pueden dañar y contaminar el agua que se está utilizando.

Se debe de construir las contra cunetas de captación de agua de lluvia para poder eliminar adecuadamente esta, y
de esta forma evitar, socavación y infiltración del agua bajo el tanque lo que provoca deslizamientos de los taludes,
donde se encuentra instalado el tanque, así mismo se debe construir los pañuelos en la losa del tanque de
distribución se para evitar la acumulación de agua de lluvia para evitar que el agua se estanque dañando la losa y
provoque la proliferación de mosquitos.

Se debe de realizar la reconstrucción en el muro de captación del nacimiento el Mangar, para evitar que el agua de
lluvia se infiltre dentro de la caja de captación.
Es necesaria la construcción de cunetas para desviar adecuadamente el agua de escorrentía de lluvia proveniente
del área del campo y así evitar la erosión que está dejando la banqueta de la caseta del pozo expuesta.

Se debe de realizar el mantenimiento y limpieza adecuado en las fosas sépticas, además instalar tubería y cabezal
de descarga que va al cuerpo receptor.
Es necesaria la implementación de contadores para realizar las medidas de consumo por los usuarios y así
establecer una tarifa adecuada para que el sistema sea auto sostenible.

Se debe de realizar un proyecto de alcantarillado sanitario con su respectiva planta de tratamiento de aguas
residuales, pudiendo dejar el sistema de alcantarillado actual como un sistema de aguas pluviales.

41
Fotografía No.63 Tanque de distribución El Fotografía No.6 4 Nacimiento El Mangar
Mangar

Fotografía No.65 Sistema de desinfección Fotografía No.66 Vista del sistema de


hipoclorador de pastilla hipoclorito de calcio desinfección artesanal para bajo caudal

42
Fotografía No.67 Tanque de distribución El Fotografía No.68 Pozo y caseta que abastece al
Bordo de 360 metros cúbicos tanque de distribución El Bordo

Fotografía No.69 Captación del nacimiento Río Fotografía No.70 Captación del Nacimiento
Grande Santa Cruz

43
Fotografía No.71 Fosa séptica Barrio San Jorge Fotografía No.72 Fosa séptica del sector Pueblo
72 metros cúbicos Nuevo, 75 metros cúbicos

Fotografía No.73 Fosa séptica Sector Barrio Fotografía No.74 Pozo de descarga Barrio El Tamarindo, 130
metros cúbicos Jocotal

44
ANEXO BOLETA SAS

45

You might also like