You are on page 1of 9

1

Idea de la investigación

Kelly Dahiana Aguirre Diaz y Angi Fraisuri Aguirre Diaz

Administración de Empresas, Universidad internacional la Rioja

MetologÍa de la investigación

Dra. María Eugenia Romero

14 de noviembre de 2022
2

TABLA DE CONTENIDO

CITAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4

REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................................9

MATRIZ..............................................................................................................................9

CONCLUSION............................................................................................................................11
3

INTRODUCCIÓN

En este ensayo  se discute y se analiza la importancia de la educación y como


pocos jóvenes tienen acceso a ella ya que la sociedad y sobre todo el estado se
ha encargado de acabar con los recursos que se dedican a la educación , la falta
de herramientas y servicios que brindan que son fundamentales para empezar a
transitar por este camino, Que aunque es algo importante para formar la vida
profesional, muchas personas aunque quieran y deseen acceder a ella no
pueden ,debido a la falta de oportunidades que se  establecen para el sector
educativo.

En Colombia, país latinoamericano se observa en diferentes departamentos la


escasez de recursos fundamentales y la falta de oportunidades para acceder a la
educación entre ellos esta Quibdó, Rioacha,Popayan, La guajira,Choco,
Valledupar y muchas otras ciudades que se ven afectadas por la falta de
integración y resocialización por parte del estado, lo que ah venido presentando
que muchas personas tengan que subsistir con el diario, es decir vivir del
rebusque, del trabajo de ambulante e incluso las personas con algún tipo de
estudio básico ya sea un técnico o tecnólogo viva del salario mínimo.

EL DESAFIO PARA ACCEDER A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La educación se ha convertido en una violación y un acto denigrante debido a


que no es valorada como debería de serlo, se le considera una ofensa y un acto
de humillación. Porque alguien que estudia para ser tecnólogo, o técnico, o
profesional gana el mismo salario que alguien con un trabajo no académico.
Además, su trabajo no se destaca, porque son remunerados de la misma
manera. E incluso diría que los títulos de educación superior cuestan más de lo
que ganará un profesional en su vida laboral. las empresas no destacan la
4

calidad de conocimiento, el esfuerzo que se tuvo que hacer para poder alcanzar
algún título académico.

Es allí donde se cuestiona el sistema de educación en Colombia, ¿porque para


acceder a la educación es tan costosa?!, en incluso siendo publica…Porque hay
localidades donde no tienen la oportunidad de asistir a un colegio por la falta de
recursos y limitaciones incluso geográficas, porque los jóvenes de hoy en día se
ven en la necesidad de dejar sus estudios por que tienen que salir ayudar
económicamente a su familia, y no por el hecho de sus padres no trabajen si no
por el hecho de que son personas en su mayoría analfabetas que tampoco
tuvieron la oportunidad de acceder a la educación y con lo que ganan no
alcanzan a subsanar los gastos que día a día tienen que mantener para llevar una
vida “DIGNA”

La educación no es valorada ni se le da la importancia suficiente, la educación es


un elemento fundamental para el optimo desarrollo no solo de la persona, si no
de la sociedad e incluso del país. A pesar de que en Colombia existen muchos
instituciones y centros educativos de muy buena calidad la mayoría son de
sector privado lo que le impide a un gran numero de población no acceder a ello,
y las universidades y colegio públicos no solo también elevan sus costos en
gastos externos, si no que no se presta la suficiente diciplina y calidad de
estudio, no obstante, al ser una entidad publica los accesos a ella son limitados
debido a la cantidad de demanda que este conlleva

Ahora hablemos las zonas rurales donde es imposible la movilización de


estudiantes a sus colegios, donde no se brinda un optimo aprendizaje ni
herramientas sostenibles para avanzar en el aprendizaje, donde la mayoría de
campesinos tienen que salir de sus veredas y movilizasen a zona rural para poder
acceder a la educación. Aunque en la constitución política de Colombia en el ART
5

26 reglamenta que “La educación es un derecho que las personas tienen a lo


largo de sus vidas y es un deber ineludible e inexcusable del estado” este no se
esta cumpliendo a en su totalidad y por lo tanto Colombia es un país
tercermundista.

Cabe resaltar que en Colombia la educación esta conformada por diferentes


etapas como lo es el prescolar,primaria,secundaria y universitaria y adicional
alguna especialización, maestría o doctorado, sin embargo es muy difícil que se
cumplan todos estos niveles de educación ya que es una cuestión donde tanto el
estudiante como la calidad de formación y los niveles socioeconómicos que la
persona tengan, (Henao, 2015) es por eso que la educación se ha venido dando
de generación en generación pero de manera empírica debido a las condiciones
y dificultades que se tienen para aprender gradualmente de manera correcta

Por eso es muy común ver en Colombia familias con generaciones de trabajo
igualitaria, es muy frecuente ver que las personas de zonas rurales siempre se
queden en sus veredas y que su generación también se desempeña en el campo,
así mismo tenemos familias donde la persona que es constructor le ensaña a su
hijo a construir para que aun futuro en esa labor se pueda desempeñar y así
como ese tenemos muchos otras profesiones y familias que aplican esas tácticas
debido a que no tienen ni la oportunidad ni la solvencia económica de poder
acceder y culminar adecuadamente sus niveles educativos. (Cristina del Prado
Higuera, 2021)

En Colombia también se manejan programas educativos para


técnicos,teconologo e incluso especializaciones como lo es el SERVICIO
NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA pero lastimosamente aunque muchos jóvenes
acceden a ella, en la sociedad y las empresas no brinda una buena oferta,
estabilidad, y oportunidad laboral ya que es considerado un “ estudio no formal”
6

por lo disminuye la oportunidad de establecer una calidad de vida estable, es por


eso que muchas personas se ven en la necesidad de endeudarse con otra
entidades la más conocida es el ICETEX para poder entrar a las universidades
más o menos accesibles para poder acceder a la educación, aunque es bien
sabido que los intereses de estas entidades son muy altos y aunque una vez
terminado sus estudios aun tengan que pagar esta deuda ya que es un préstamo
por 5 e incluso 10 años

Ahora bien, aunque la tecnología avanza cada día y se brindan la oportunidad de


acceder a la educación en una formación virtual cabe resaltar que normalmente
estas entidades son de sector privado y aunque es una herramienta beneficia a
una gran parte de la sociedad no solventa la necesidad que tiene el país de
acceder al la educación es por ello que el estado debe garantizar el acceso a una
formación de calidad e igualitaria no solo para los jóvenes si no para todas
aquellas personas que quieran mejorar su estabilidad laboral y su calidad de vida
(Muñoz, 2015)

El estudiante universitario actual prioriza el desarrollo de competencias para el


mercado laboral, con el conocimiento académico como base. Con un mercado
laboral en constante cambio. Los contenidos educativos necesitan nutrirse
directamente de las tendencias en el mercado laboral y balancearlo con las bases
académicas de las que se componen los programas. Hoy más que nunca se
cuestiona la enorme inversión que representa una educación universitaria
Es importante que las universidades reflexionen no solamente sobre los
contenidos que ofrecen sino los métodos que pueden usar los alumnos para
acceder a ese conocimiento. Se trata de profesionales que ejercen su oficio, pero
que al mismo tiempo dedican un par de horas a la semana a dar clases. Esta
práctica ha presentado algunas áreas de oportunidad y planteado el
cuestionamiento de que, experto y docente no son exactamente la misma cosa.
7

Un profesional puede ser excelente en su trabajo, pero traducir esa experiencia a


un producto educativo de calidad, en la mayoría de los casos, requiere formación
extra. Ampliar el perfil de los docentes implica abrir las posibilidades a que más
tipos de profesionales sean líderes en las aulas, pero será necesario capacitarlos
constantemente para enseñarles las bases de un buen proceso enseñanza-
aprendizaje

CONCLUSIONES

La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo social,


cultural y económico. Es por esto que el gobierno y las personas se tienen que
concientizar y permitir el acceso a la educación para así Contrarrestar el nivel de
pobreza, desempleo y analfabetismo y erradicar significa mente los niveles de
desigualdades y exclusión, es por eso que con este ensayo se pretender
visualizar y tomar medidas alternativas para promover el acceso a la educación

El objetivo principal de muchas universidades es preparar a los estudiantes para


integrarse al mercado laboral. Tomando en cuenta este contexto, es
preocupante la desconexión que existe entre las universidades y las empresas
que proveen de empleo a sus egresados.

La calidad de la educación superior en Colombia, desarrollada a través de


los procesos de acreditación institucional y de programas académico en
donde se resaltan costos sociales y económicos de los estudiantes y la
dependencia del desarrollo nacional. En materia institucional y sectorial, es
preciso indicar que la universidad es el tipo de organización que tiene
mayor reconocimiento de calidad educativa
8

BIBLIOGRAFIA

Cristina del Prado Higuera, G. A. (11 de FEBRERO de 2021). UNIR.NET.


Obtenido de https://bv.unir.net:2056/lib/univunirsp/detail.action?
docID=6538784&pq-origsite=summon
Henao, A. M. (12 de noviembre de 2015). Biblioteca unir . Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503337
Muñoz, R. A. (JUNIO de 2015). UNIR.NET. Obtenido de
https://www.proquest.com/docview/1657576593?
parentSessionId=mD2OglaVuMROJTqH%2F09cTFsMjAUd2P
%2F55QVqADZKlWQ%3D&pq-origsite=summon&accountid=142712

Unir.net:2210. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de


unir.net:2210/docview/2203191828?pq-origsite=summon
Unir.net:2210. Recuperado el 29 de noviembre de 2022,
de.unir.net:2210/BA2E3B82D03B4278PQ?accountid=142712
Unir.net:2210. Recuperado el 29 de noviembre de 2022,
de.unir.net:2210/docview/1081666860?pq-origsite=summon
Unirioja.es. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503337
9

You might also like