You are on page 1of 7

ERGONOMÍA

SEMANA II

Nombre del alumno: Leonardo Tapia Estay


Fecha de entrega: 15-01-2023
Tecnico de nivel superior en prevención de riesgos
INTRODUCCION

Cuando abordamos la ergonomía desde una perspectiva disciplinaria en cuanto a una serie de

contextos los cuales podrían generar riesgos potenciales y enfermedades de índole profesional, es

posible abordar todo lo que conlleva la aplicación de diversos protocolos, los cuales permiten la

disminución de riesgos en cuanto a trastornos musco-esqueléticos se refiere , los que suelen

encontrarse en todo tipo de área ocupacional.

En este caso, es posible mencionar que la ergonomía tiene la capacidad de intervenir diferentes

puestos laborales, en donde su principal función consiste en ofrecer y otorgar áreas de trabajo

seguros y confortables, para todos quienes forman parte de un determinado equipo laboral. De esta

manera, a través de esta ciencia, es probable que se genere una disminución en cuanto a

enfermedades a causa u ocasión del trabajo, así como tambien alteraciones producto de accidente

laborales.

Es por este motivo y considerando lo expuesto con anterioridad es que iniciare la actividad

evaluativa de la semana en curso, en donde serán abordados diversos factores observados en un

video respecto a la elaboración del pan, en done el concepto persona-maquina juega un rol

fundamental durante la ejecución de diferentes actividades, en donde es posible notar la

intervención tanto manual como semiautomática lo que permite llevar a cabo acciones que se

relacionan con la producción. En este caso en particular, ademas es posible notar que el trabajador

debe cargar la materia prima para su posterior ingreso al área ocupacional, lo cual podria ser

catalogado como una situación de riesgos, debido a que esto podria generar riesgos de carácter

muscular.
DESARROLLO

1.Describa, según el punto de vista ergonómico, la clasificación de los sistemas de la

intervención humana.

Para comenzar, es propicio indicar que tal y como lo menciona el contenido de estudio semanal, es

posible notar la intervención de tres grupos, en cuanto a la intervención persona-maquina se

refiere, los cuales se caracterizan principalmente por la partición y/o interacción de los

trabajadores con máquinas, las cuales son utilizadas para llevar a cabo una serie de tareas, como

las que se mencionan a continuación:

Sistema manual: Este tipo de sistema tiene relacion con la forma en la que una persona controla

todo tipo de operación, en donde utiliza su propia energía o fuerza, llevando a cabo un acto en

donde la manipulación puede vincularse con el interfaz entre máquina-persona. En este sentido,

son las manos u otras extremidades del cuerpo, las cuales se ven comprometidas durante el control

de la operación por parte del trabajador.

Sistema mecánico o semiautomático: Estos tipos de sistemas, son integrados por una serie de

herramientas o componentes los cuales cumplen funciones en conjunto con el control de una

persona, el cual influye durante el transcurso de una determinada operación. En este sentido, si

bien el poder es proporcionado principalmente por una máquina, es el operador quien suele aplicar

control para complementar la función por medio de diferentes aparatos


Sistema automático: En este tipo de sistema, todo suele estar automatizado completamente, es

decir, todo tipo de actividad a ejecutar se hace sin intervención humana, debido a que con

frecuencia todo se realiza mediante softwares. En este sentido, si bien todos los sistemas suelen

funcionar autónomamente, deben ser diseñados con prolijidad y con la misma atención, como la

que se pone sobre los factores humanos.

Por otra parte, respecto a lo que indica el video sobre la manera en la que se lleva a cabo la

producción del pan, es posible observar la intervención de sistemas manuales en conjunto con

sistemas semiautomáticos. En este caso, si bien el operador realiza acciones de forma manual,

tambien intervienen maquinas, las cuales suelen cumplir con una serie de funciones

2. Describa una interfaz persona-máquina observada en el caso, organizando un diagrama

de flujo de las actividades que se desarrollan en la elaboración del pan.

Para comenzar con la descripción del interfaz en cuanto a persona-maquina se refiere, en primer

lugar, debemos tener claridad que este tipo de disciplina permite dar origen a una comunicación

efectiva entre ambos conceptos, en donde es posible apreciar una serie de actividades, tal y como

se menciona a continuación:

Traslado del material de trabajo: Es posible apreciar en el materia de estudio, que el trabajador

conduce los sacos de harina de forma manual, hacia la maquina mezcladora

Ingreso de los ingredientes: En este fase, el trabajador debe abrir el saco de manera manual, con

el propósito de poder extraer la materia prima que es en este caso la harina y posteriormente

verterlo al interior de la máquina, en donde si bien no es posible notar otro tipo de ingrediente,

podríamos presumir que esto se mezcla con otro tipo de elemento como levadura o agua
Proceso de la mezcla: En esta parte del proceso, la maquina comienza con su función , en donde

se aprecia que el sistema es semiautomático, debido a que la maquina requiere de la intervención

de un operador para comenzar a funcionar

Corte de los bollos: Luego de terminar con el proceso de amasado y de la mezcla, la maquina

debe detener su proceso para poder obtener parte del producto manual, el cual debe ser

posteriormente cortado.

Traslado a la maquina encargada de distribucion: : El trabajador debe realizar el traslado de

los bollos para su etapa final de horneado.

Traslado del
material de trabajo

Ingreso de los El interfaz comienza en la abertura de los sacos,


ingredientes a la el cual se ejecuta mediante un proceso manual
maquina

Corte de los productos Se utilizan herramientas manuales, las


cuales permiten cortar en bollos la masa

Maquina encargada de la salida La interfaz se realiza a través de un


de la masa sistema semiautomático

Traslado hacia el área de Acción de transporte la cual se ejecuta por


distribución medio de bandejas de distribucion.
3.Proponga tres elementos que puedan intervenir en la mejora para alguno de los puestos de

trabajo observados.

Si damos especial énfasis a lo que expone el caso en cuestión, es posible notar una serie de

deficiencias las cuales deben ser corregidas o rediseñadas para poder llevar a cabo el proceso sin

mayor dificultad, tal y como se menciona a continuación:

1. Durante el traslado de los sacos, y debido a la intervención manual de parte del trabajador,

podemos notar un peligro potencial ,debido a que si bien no se indica los kilos contenidos en cada

saco, es posible que este tipo de sobreesfuerzo o movimiento repetitivo, acompañado de posturas

forzosas puedan traer consigo lesiones musculares. Es por esta razón que es necesario integrar

medidas preventivas que permitan corregir el diseño de trabajo e implementar maquinas que

puedan reemplazar este tipo de acto.

2. En cuanto a la manera en la que se traslada el pan, si bien no es una tarea completamente

manual, esta si puede verse afectada debido a acciones que requieren sobreesfuerzo en la zona del

hombro. Es por esta razón que es fundamental que se implementen correas de transporte la cual

debe ser guiada en todo momento por las fichas técnicas preventivas en cuanto al manejo manual

de cargas se refiere ,lo que permitirá crear una conciencia preventiva en el operario, y obtener

conocimientos sobre las posturas que pueden ser adoptadas durante la ejecución de tareas

laborales.

3. Por otra parte, al momento de hacer retiro del pan, se evidencian actividades que requieren

movimientos repetitivos para llevar a cabo la función, lo que podria desencadenar trastornos

musco-esqueléticos. Es por este motivo que deben ser implementados planes de mejora, que

permita la intervención de equipos de trabajos automatizados.


CONCLUSION

Luego de finalizar el trabajo y recabar diversos antecedentes durante el transcurso del video, es

posible concluir que existen una serie de factores los cuales deben ser intervenidos para poder

llevar a cabo funciones de manera propicia. En este sentido, debemos tener claridad que la

disciplina que conlleva la ergonomía es indispensable y debe ser integrada sin excepción en los

diferentes puestos laborales, los cuales ademas deben ser guiados por protocolos los cuales tiene

relacion con manejo manual de cargas, trabajos de carácter repetitivo, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC. (2018). Aplicaciones ergonómicas en la identificación de riesgos laborales
Ergonomía. Semana 2.

You might also like