You are on page 1of 27

¿Qué es la termodinámica?

La termodinámica es la rama de la física que estudia los fenómenos relacionados


con energía, trabajo y calor. La palabra "termodinámica" deriva del
griego therme que significa "calor" y dynamis que significa "potencia".

La termodinámica es la parte de la física que se encarga de la relación entre el


calor y el trabajo.

Relación entre trabajo y calor

Tanto el calor como el trabajo son modos en que los cuerpos y los sistemas
transforman su energía. Esto permite establecer un equivalente mecánico del
calor. Observa los siguientes ejemplos:

• De trabajo mecánico a calor: Frota dos bloques de hielo, y comprobarás que


se derriten, aun cuando estés en una cámara frigorífica a
una temperatura menor de 0 ºC
• De calor a trabajo mecánico: En una máquina de vapor, la expansión del
vapor de agua que se calienta produce el desplazamiento del pistón

Trabajo y calor son métodos de transferencia de energía. Utilizan la misma unidad


de medida en el Sistema Internacional, el joule (J). Además, es habitual utilizar la
caloría (cal) para medir el calor. La conversión entre calorías y julios viene dada por:

1 cal = 4.184 J ⇔ 1 J = 0.24 cal

Esta relación entre trabajo y calor, que hoy vemos de manera clara, no lo fue hasta
el Siglo XIX. El estudio del trabajo y del calor eran disciplinas separadas:
la mecánica y la termología respectivamente. Así también las unidades en que se
medían cada uno, joule y caloría. A mediados del Siglo XIX el científico inglés
James Prescott Joule diseñó un dispositivo capaz de medir el equivalente mecánico
del calor, estableciendo, así, la equivalencia señalada.

Experimento de Joule

Joule ideó una máquina conformada por una pesa unida a unas aspas por medio de
un sistema de poleas, que se encuentran sumergidas en un recipiente de vidrio lleno
de agua. Cuando se deja caer la pesa desde la posición A hasta B, tal y como se
muestra en la figura, esta pierde su energía potencial invirtiéndose en girar las aspas
dentro del líquido. La fricción de las aspas con el agua provoca un aumento de la
temperatura del mismo. A partir de los resultados obtenidos con esta máquina se
obtuvo la equivalencia establecida anteriormente:

1 cal = 4.184 J ⇔ 1 J = 0.24 cal

¿Qué estudia la termodinámica?

La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el Siglo XIX,


la termología y la mecánica. La primera se encargaba de los fenómenos
exclusivamente térmicos y la segunda trataba el movimiento, la fuerza y el trabajo.

La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor,


la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para
producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos
globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.

Tiene las siguientes características:

• Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al


estudio de moléculas, átomos o partículas subatómicas
• Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que
sistema tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las
propiedades del sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no
por influencias externas previamente aplicadas
• Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no
en razonamientos teóricos

Es importante que te familiarices con los conceptos que vamos a introducir a


continuación, pues, aunque en una primera aproximación pueden parecer algo
abstractos, te permitirían estudiar el comportamiento de sistemas concretos (un
motor, un inflador de aire, etc ) con bastante precisión.

Componentes de un sistema termodinámico

Sistema

El sistema es la parte del universo que vamos a estudiar. Por ejemplo, un gas,
nuestro cuerpo o la atmósfera son ejemplos de sistemas que podemos estudiar
desde el punto de vista termodinámica.

Entorno o ambiente

Todo aquello que no es sistema y que se sitúa alrededor de él, se denomina


ambiente o entorno. Los sistemas interaccionan con el entorno transfiriendo masa,
energía o las dos cosas. En función de ello los sistemas se clasifican en:
Tipo Intercambia Ejemplo

Reacción química
Masa y energía
Abierto en tubo de ensayo
(trabajo o calor)
abierto

Radiador de
Cerrado Sólo energía
calefacción

Termo para
Ni materia ni mantener bebidas
Aislado
energía a temperatura
constante

Ni materia ni calor, Termo con tapa


Adiabático pero si energía en que permita variar
forma de trabajo volumen
Frontera o paredes del sistema

A través de ellas se comunica el sistema con el entorno. Existen los


siguientes tipos:

• Fijas: Mantienen el volumen constante


• Móviles: El volumen es variable y depende de la presión en el lado del
sistema y de la del entorno
• Conductoras o diatérmanas: Al conducir calor permiten que la temperatura a
ambos lados de la misma sea igual
• Adiabáticas: No conducen calor. Son los aislantes térmicos

Variables y ecuación de estado

Las variables de estado son el conjunto de valores que adoptan ciertas variables
físicas y químicas y que nos permiten caracterizar el sistema. A las variables de
estado también se las llama funciones de estado. No todos los sistemas
termodinámicos tienen el mismo conjunto de variables de estado. En el caso de los
gases son:

• presión
• volumen
• masa
• temperatura

Las variables de estado de una sustancia se relacionan a través de una ecuación


de estado propia de la sustancia de manera que, estableciendo un valor a varias
de ellas, quedan determinadas el resto. Por ejemplo, se comprueba
experimentalmente que si establecemos el volumen y la temperatura de una
determinada cantidad de un gas, su presión no se puede modificar. En este tema
nos centraremos a menudo en el estudio de los gases, además de por su relativa
simplicidad, por ser de gran interés para el estudio de sistemas termodinámicos
como por ejemplo el motor de la máquina de vapor, precursor de los actuales
motores.
La ecuación de estado de los gases ideales sigue la expresión:
p⋅V=n⋅R⋅T

Donde:

• p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal


( Pa ) aunque también se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa
• V : Volumen. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es metro
cúbico ( m3 ) aunque también se suele usar el litro ( l o L ). 1 L = 1 dm3 = 10-
3m3

• n : Número de moles. Se trata de una unidad de masa. Un mol de una


sustancia se compone del número de Avogadro, NA = 6.023·1023 de
moléculas de esa sustancia, y su peso coincide con la masa molecular de la
sustancia expresada en gramos. La unidad de medida en el Sistema
Internacional para el número de moles es el mol ( mol )
• R : Constante universal de los gases. Su valor en unidades del Sistema
Internacional es R = 8.31 J / mol·K, aunque también se usa R = 0.083 atm·l /
mol·K
• T : Temperatura. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
kelvin ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o celsius
( ºC ). T = tC + 273.15

Recuerda que un gas ideal no es más que un gas teórico en el que sus partículas,
con desplazamiento aleatorio, no interactúan entre sí. La mayoría de los gases
reales, a temperaturas relativamente altas y presiones pequeñas pueden
considerarse gases ideales y por tanto podemos aplicar esta expresión como su
ecuación de estado en los ejercicios de este tema.

Finalmente, decimos que un sistema ha alcanzado el estado de equilibrio cuando


sus variables de estado permanecen constantes. Todas las propiedades del sistema
en equilibrio quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias
externas previamente aplicadas. La termodinámica sólo se ocupa de sistemas en
estado de equilibrio.
Variables intensivas y extensivas

• Intensivas: Son aquellas que no dependen del tamaño del sistema. Por
ejemplo la presión, la temperatura, la concentración o la densidad
• Extensivas: Son aquellas que dependen del tamaño del sistema. Por ejemplo
el volumen, la masa o la energía

Las leyes de la termodinámica

Las leyes de la termodinámica son principios empíricos que no se pueden demostrar


por estar basados en la experiencia y no en razonamientos teóricos. Están referidos
a sistemas en estado de equilibrio. Son cuatro, aunque los más importantes son el
primero y el segundo:

• Principio cero de la termodinámica


• Primer principio de la termodinámica
• Segundo principio de la termodinámica
• Tercer principio de la termodinámica

Criterio de signos en termodinámica

Existen dos criterios de signos ampliamente extendidos en termodinámica para


relacionar el trabajo y el calor que intercambia un sistema con el entorno:

1. Criterio de la IUPAC: Se considera positivo todo lo que aumenta la energía


del sistema, es decir, calor recibido y trabajo recibido
2. Criterio Tradicional: Se considera positivo el calor recibido por el sistema y el
trabajo que realiza el sistema sobre el entorno. Este criterio es util en el
estudio de máquinas térmicas en el que interesa que el trabajo realizado por
las máquinas (el sistema) sea positivo

Ejemplo

Establece, de acuerdo a los dos criterios de signos estudiados, el signo para el calor
y el trabajo en los siguientes sistemas termodinámicos:

1. Una lámina de metal a 80 ºC se introduce en un recipiente con agua a -10 º


(el sistema es la lámina de metal)
2. Una cinta elástica es estirada bruscamente
3. Utilizamos el gas de una botella a presión para inflar un neumático con
paredes aislantes (el sistema es el gas)

Leyes de la termodinámica
Las leyes de la termodinámica son cuatro leyes o reglas que explican cómo se
produce, transfiere y se puede aprovechar la energía a través del calor y el trabajo.
Estas reglas son la base para comprender muchos de los fenómenos físicos y
químicos que se presentan en la naturaleza.

En termodinámica, la energía se puede transferir de un sistema a otro a través de


trabajo, transferencia de calor o masa. Por ejemplo, un horno encendido (sistema)
transfiere calor (energía) a una masa de pan, haciéndolo crecer (trabajo).
Ley cero de la termodinámica o equilibrio térmico

"Si dos sistemas, A y B, están en equilibrio térmico entre sí, y el sistema A está en
equilibrio con un tercer sistema C, luego el sistema B está en equilibrio térmico con
el sistema C."

Lo que quiere decir esta ley es que, por ejemplo, si un bloque amarillo y uno azul
tienen la misma temperatura, y el bloque amarillo tiene la misma temperatura de un
bloque rojo, entonces el bloque azul tendrá la misma temperatura del bloque rojo.

¿Por qué ocurre esto? Esto ocurre por una condición llamada equilibrio térmico,
según la cual la temperatura de un cuerpo se mantiene estable, es decir, que no
cambia. Luego, cuando dos cuerpos o sistemas tienen la misma temperatura, están
en equilibrio térmico.

¿Cómo se puede medir el equilibrio térmico? Con un termómetro: cuando usamos


el termómetro para medir la temperatura de un sistema (el cuerpo, una habitación o
una olla de agua), esperamos hasta que la temperatura no cambie; en ese momento
el termómetro está en equilibrio térmico con el sistema y en realidad, el termómetro
está midiendo su propia temperatura.

A pesar de que esta ley fue postulada después de la primera y segunda ley (1935),
recibe el nombre "cero" por ser una ley básica en la termodinámica.

Ejemplos de la ley cero de la termodinámica

• Con una hielera: cuando ponemos un bloque refrigerante, una botella de jugo de
naranja y una botella de té helado dentro de una hielera, después de un cierto
tiempo todo tendrá la misma temperatura.
• Con un horno: dentro de un horno a 120ºC se introduce una bandeja con 10 frascos
de vidrio para esterilizarlos; luego de un tiempo todos los frascos y la bandeja
tendrán 120ºC.
• Con un vaso dentro del refrigerador: cuando dejamos un vaso de agua dentro del
refrigerador por un cierto tiempo, la temperatura del agua no cambia. Si dentro del
refrigerador está un frasco de mayonesa, entonces el vaso de agua y el frasco de
mayonesa tienen la misma temperatura, están en equilibrio térmico.

Primera ley de la termodinámica: ley de conservación de la energía

"La energía no se crea ni se destruye. El cambio de energía interna de un sistema


es igual a la transferencia de calor desde o hacia el entorno y el trabajo realizado
por o sobre el sistema."

Lo que quiere decir la primera ley o principio de la termodinámica es que cuando un


sistema tiene un aumento de energía no es por que este la creó, o si tiene una
disminución de energía no es porque esta se destruyó.

¿Cómo se puede explicar esto? Por ejemplo, un bloque de mantequilla inicialmente


frío y compacto, luego de ser batido y con el calor generado por el trabajo, tendrá
una mayor energía interna que cuando la mantequilla estaba en bloque y fría.

¿Por qué se produce esto? Debido a la transferencia de energía por el trabajo de


batirla y el calor generado. La mantequilla batida, por lo tanto, no creó energía, sino
que tuvo que recibir la energía del entorno. Esto significa que la diferencia entre la
energía final y la energía inicial de la mantequilla es igual a la suma del trabajo y del
calor que recibió la misma.
De esta forma la primera ley de la termodinámica relaciona calor, trabajo y energía:

• En un sistema que recibe calor y trabajo, su energía interna aumenta.


• En un sistema que transfiere calor y/o trabajo, disminuye su energía interna.
• En un sistema aislado, donde no hay intercambio de energía o materia, el cambio
de energía interna es igual a cero.

¿Cómo podemos calcular cuanta energía gana o pierde un sistema? Para eso,
empleamos la fórmula de primera ley de la termodinámica.

Fórmula de la primera ley de la termodinámica

El cambio o la variación en la energía interna de un sistema puede calcularse por la


cantidad de calor y/o trabajo que transfiere o recibe el sistema:
En esta expresión:

• Δ U es el cambio de la energía interna, es decir, la cantidad de energía interna en


un estado final menos el estado inicial,
• Q es la cantidad de calor y
• W es la cantidad de trabajo.

Esta ley fue formulada por Rudolf Clausius (1822-1888) en 1850.

Ejemplos de la primera ley de la termodinámica

• Con palomitas de maíz: cuando hacemos palomitas de maíz en el microondas,


entra un sobre con las semillas de maíz que ganan energía por transferencia de
calor. Al hincharse las palomitas, realizan un trabajo para inflar la bolsa.
• Con mantequilla derretida: cuando batimos en un bol una barra de mantequilla
fría, su energía interna aumenta por la transferencia de calor del ambiente y por el
trabajo de batido.
• Con una botella de gaseosa: cuando se calienta una botella de gaseosa, la mezcla
gas-líquido puede romper la botella por el trabajo de expansión.

Segunda ley de la termodinámica: dirección de los procesos termodinámicos

"En los procesos espontáneos, la energía útil siempre disminuye. El rendimiento de


una máquina siempre es inferior al 100%".

La segunda ley de la termodinámica explica por qué el calor fluye de los cuerpos
calientes a los cuerpos fríos y no al contrario. Una taza de café caliente se enfría
porque transfiere su energía en forma de calor al ambiente, que se encuentra a una
temperatura menor.
De forma espontánea en la naturaleza, la energía fluye o se transfiere desde el
estado de mayor energía al de menor energía. Un litro de gasolina en un vehículo
tiene más energía que la que se transforma en movimiento mecánico. El resto de la
energía se disipa como aumento de temperatura, liberación de gases, roce de las
llantas contra el pavimento, entre otras formas.

En realidad, la segunda ley pone los límites de las formas en que la energía
puede transformarse y usarse. El rendimiento de las máquinas nunca podrá ser
del 100%, pues siempre están presentes formas de energía que no vamos a poder
aprovechar, como en el roce de las piezas o la liberación de calor.

Las bases de la segunda ley de la termodinámica fueron establecidas por Nicolas


Carnot (1796-1832).
¿Qué es entropía y qué tiene que ver con la segunda ley?

La segunda ley indica la dirección en que un proceso termodinámico se lleva a cabo.


Es aquí donde entra un concepto clave, el de entropía: una medida de cuánto
"desorden" presenta un sistema.

La entropía es la forma de expresar cuán reversible o irreversible es un proceso


termodinámico. Según la segunda ley de la termodinámica, en la naturaleza se
favorecen los procesos donde hay un aumento de la entropía.

Ejemplos de la segunda ley de la termodinámica

• Con un biberón: si colocamos un biberón frío dentro de un recipiente con agua a


80ºC, el calor se transfiere desde el agua caliente hasta el biberón frío.
• Con sopa caliente: tazón de sopa caliente se enfría por transferencia de calor al
entorno.
• Con un cubo de hielo: un cubo de hielo a 0ºC en un vaso de agua se derrite a agua
a 0ºC.
• Con tinta: una gota de tinta siempre se esparcirá en un vaso de agua.
• Con mantequilla derretida: una mantequilla derretida nunca se solidificará, a
menos que se introduzca en un refrigerador.

Tercera ley de la termodinámica: cero absoluto

"Un sistema que alcanza el cero absoluto, todos los procesos cesan y la entropía
se aproxima al valor mínimo".
En la nebulosa de Boomerang se registra la región más fría del Universo a 1 grado
sobre el cero absoluto (1 K).

La tercera ley de la termodinámica establece cual es el límite más bajo donde puede
haber algún proceso, es decir, donde la transferencia de energía de cualquier tipo
es nula y por tanto, su nivel de desorden o entropía es mínimo. Este límite se conoce
como el cero absoluto.

¿Qué es el cero absoluto? Es aquella temperatura por debajo de la cual ya no


existe una medida menor, es decir, es lo más frío que una persona se puede
imaginar. En 1848 William Thompson Lord Kelvin describió un valor para el cero
absoluto de -273,15 ºC. Por eso, el cero absoluto es 0 K.
El físico y químico alemán Walther Nernst (1864-1941) propuso en 1912 esta ley.

Ejemplo de la tercera ley de la termodinámica

• Nebulosa de Boomerang: hasta ahora sólo se ha podido determinar en el Universo


a la nebulosa de Boomerang como la región más fría, con temperaturas de apenas
1 kelvin (1K= -272,15ºC).

Leyes de los gases

Las leyes de los gases son un conjunto de leyes químicas y físicas que permiten
determinar el comportamiento de los gases en un sistema cerrado.

Parámetros de las leyes de los gases

Los parámetros estudiados en las diferentes leyes de los gases son:

• Presión: es la cantidad de fuerza aplicada sobre una superficie. La unidad de


presión en SI es el pascal (Pa) pero para el análisis matemático de las leyes de los
gases se usa la unidad de atmósfera (atm); 1 atm es igual a 101325 Pa.
• Volumen: es el espacio ocupado por una cierta cantidad de masa y se expresa en
litros (L).
• Temperatura: es la medida de la agitación interna de las partículas de gas y se
expresa en unidades kelvin (K). Para transformar centígrados a kelvin, sólo tenemos
que sumar 273.
• Moles: es la cantidad de masa del gas. Se representa con la letra n y sus unidades
son moles.

¿Qué es un gas ideal?

Para poder aplicar las leyes de los gases se debe definir qué es un gas ideal. Un gas
ideal es un gas teórico compuesto de partículas que se mueven al azar y que no
interactúan entre ellas. Los gases en general se comportan de manera ideal cuando
se encuentran a altas temperaturas y bajas presiones. Esto es debido a la
disminución de las fuerzas intermoleculares.

Cuando un gas se encuentra a muy baja temperatura y/o bajo condiciones de


presión extremadamente altas ya no se comporta de forma ideal. Bajo estas
condiciones las leyes de los gases no se cumplen.

Condiciones estándar

Nos referimos a condiciones estándar cuando una sustancia se encuentra a 1


atm de presión y 273 K de temperatura (es decir, 0ºC) tiene un volumen de 22,4 L
por mol de sustancia.
Ley de Boyle

La presión absoluta y el volumen de una masa dada de un gas confinado son


inversamente proporcional, mientras la temperatura no varíe dentro de un sistema
cerrado.

Robert Boyle (1627-1691) dedujo esta ley en 1662. La presión y el volumen de un


gas ideal están inversamente relacionados: cuando uno sube el otro baja y
viceversa.

En esta ley solo existen dos variables: presión y volumen. Se asume que la
temperatura del gas y el número de moléculas del gas en la jeringa no cambia.

Ley de Charles

A presión constante, el volumen de una dada cantidad de un gas ideal aumenta al


aumentar la temperatura.

Jacques Alexandre Charles (1746-1823) hizo el primer vuelo en globo inflado con
hidrógeno en 1783 y formuló la ley que lleva su nombre en 1787.

Cuando se aplica la ley de Charles, se debe usar la temperatura absoluta. Para


convertir la temperatura de ºC a kelvin (K) se suma 273. Ejemplo:

20 ºC + 273= 293 K

100 ºC + 273= 373 K

Ley de Gay-Lussac

La presión es directamente proporcional a la temperatura.

Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850)

Al aumentar la temperatura de un gas confinado en un recipiente, aumenta la


energía cinética de las moléculas del gas y, como consecuencia, las colisiones con
las paredes del contenedor. El aumento de la frecuencia de colisiones resulta en el
aumento de la presión.

En utensilios como las ollas de presión y las teteras existen válvulas de seguridad
que permiten la liberación de forma segura la presión antes de que alcance niveles
peligrosos.
Ley de Avogadro

El volumen es directamente proporcional de los moles de gas.

La cantidad de gas se mide en moles (el símbolo estándar para moles es n). El
volumen de un gas es directamente proporcional al número de moléculas presente,
es decir, el número de moles de gas.

Ley de los gases ideales

La ley de gases ideales conjuga las leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y


Avogadro, relacionando las cuatro cantidades: presión, volumen, temperatura

Tabla comparativa de las leyes de los gases

Ley Variables Relación Constantes Ecuación

Boyle Presión Inversa Moles


Volumen Temperatura

Charles Volumen Directa Presión


Temperatura Moles

Gay-Lussac Temperatura Directa Moles


Presión Volumen

Avogadro Volumen Directa Presión


Moles Temperatura
Ley de Graham

La velocidad de difusión de los gases es indirectamente proporcional a la raíz


cuadrada de la masa de las partículas.

La difusión se refiere al proceso del movimiento de partículas desde una zona


altamente concentrada a una de menos concentración. El químico escocés Thomas
Graham determinó que la relación de la velocidad de difusión de dos gases es igual
a la raíz cuadrada de la relación inversa del peso molecular de los gases.
Ley de las presiones parciales de los gases

La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones de


cada gas individualmente.

Las presiones parciales fue un concepto presentado por el químico inglés John
Dalton (1766-1844). La ley de Dalton se expresa matemáticamente como:

Ejemplo

En un contenedor de 2 L se encuentra 0,40 atm de oxígeno gaseoso y 0,60 atm de


gas nitrógeno. La presión total del contenedor será:

La presión dentro del contenedor será igual a 1 atm.

Estados de agregación de la materia

La forma en la que los constituyentes de la materia se agrupan se conoce como


estados de agregación de la materia. Existen cuatro estados de la materia: sólido,
líquido, gaseoso y plasma.

Estado sólido

El estado sólido se caracteriza por mantener el volumen y la forma. Las partículas


del sólido se mantienen fuertemente unidas impidiendo su movimiento interno.

Los sólidos pueden clasificarse en cristalinos o amorfos dependiendo del patrón


en que están dispuestas sus partículas. Un sólido cristalino muestra un patrón
repetitivo regular. En un sólido amorfo, el arreglo tridimensional de las partículas es
irregular.
Izquierda: la estructura de la sal de mesa (cloruro de sodio) es típica de un sólido
cristalino. Derecha: el vidrio es un ejemplo clásico de sólido amorfo.
Estado líquido

El estado líquido se caracteriza por mantener el volumen, pero su forma es la del


recipiente que la contiene. Las partículas del líquido se mantienen unidas pero
pueden moverse. Además, los líquidos tienen la capacidad de fluir.

La fluidez de los líquidos depende de varios factores, como las fuerzas


intermoleculares, el tamaño de las partículas y la temperatura. La miel, cuando se
calienta, es más fluida (menos viscosa) que a la temperatura ambiente.
Estado gaseoso

El estado gaseoso se caracteriza por tener volumen y forma variable. Un gas


consiste de pequeñas partículas en constante movimiento y más separadas,
independientes entre sí.

El comportamiento de un gas bajo diferentes condiciones puede predecirse de


acuerdo a las leyes de los gases. Así, un gas ideal es aquel que cumple con las
leyes de los gases. A bajas temperaturas y/o presiones muy fuertes las leyes de los
gases pierden validez.
El agua cuando hierve se transforma en gas.

Vea también Leyes de los gases

Estado de plasma

El plasma es un gas que ha sido ionizado. ¿Qué significa esto? Un gas que recibe
suficiente energía de forma que sus electrones escapan a sus átomos o moléculas.
La materia en estado de plasma tiene forma y volumen variable.

El plasma contiene iones y electrones que se mueven libremente. En el universo, la


materia visible se encuentra predominantemente en estado de plasma. Un clásico
ejemplo de estado de plasma son los relámpagos que vemos durante las tormentas.
Transiciones de fase de los estados de la materia

Los diferentes estados de la materia pueden cambiar de uno a otro estado en


función de cambios en la temperatura y la presión. La medición de las condiciones
externas en la que esta transformación ocurre es lo que se llama transición de
fase.

Cambios de fase
Fusión

Es el cambio de fase de estado sólido a estado líquido, como cuando el hielo (estado
sólido del agua) se derrite.

Solidificación

Es el cambio de fase de estado líquido a estado sólido. Los helados son en su


mayoría estados sólidos de jugos de frutas (estado líquido).

Sublimación

Cuando un sólido pasa directamente al estado gaseoso se habla de sublimación.


Este cambio lo podemos ver cuando el hielo seco, que no es más que dióxido de
carbono en estado sólido, se calienta y se transforma en gas.

Cristalización o sublimación inversa

Es el cambio de gas a sólido. Este es el mecanismo por el que las nubes (gas) se
transforman en nieve (sólido) sin pasar por el estado líquido.
Ebullición o vaporización

Cuando una sustancia en estado líquido pasa al estado gaseoso. Por ejemplo, un
líquido se transforma en gas al calentarlo hasta el punto de ebullición.

Condensación

Cuando un gas se transforma en líquido, se dice que se ha condensado. El agua


que vemos en las tapas de las ollas cuando estamos cocinando se origina del vapor
de agua que sale de la comida.

Curiosidades

Existen materiales que comparten características de dos estados de la materia. Un


buen ejemplo son los cristales líquidos que conseguimos en los relojes, las
calculadoras y las computadoras.

Entalpía

¿Qué es Entalpía?
Entalpía es la cantidad de calor que un sistema termodinámico libera o absorbe del
entorno que lo rodea cuando está a una presión constante, entendiendo por sistema
termodinámico cualquier objeto.

En física y química, la entalpía es una magnitud termodinámica cuya unidad de


medida es el Joules (J) y se representa con la letra H.
La fórmula para calcular la entalpía es:

H = E +PV
En donde:

• H es entalpía.
• E es la energía del sistema termodinámico.
• P es la presión del sistema termodinámico.
• V es el volumen.
En esta fórmula, el producto de la presión multiplicada por el volumen (PV), es igual
al trabajo mecánico que se aplica al sistema.

Por lo tanto, la entalpía es igual a la energía de un sistema termodinámico más


el trabajo mecánico que se le aplica.
Sin embargo, la entalpía de un sistema solo puede medirse en el momento en el
que ocurre una variación de energía. La variación, representada con el signo Δ, da
lugar a una nueva fórmula:
∆H = ∆E + P∆V
Esto significa que la variación de la entalpía (∆H) es igual a la variación de la energía
(∆E) más el trabajo mecánico aplicado al sistema (P∆V).

Entalpía viene del griego enthálpō, que significa agregar o sumar calor. El término
fue acuñado por primera vez por el físico neerlandés Heike Kamerlingh Onnes,
ganador del premio Nóbel de Física en 1913.

Tipos de entalpía
Existen varios tipos de entalpía según las sustancias y procesos involucrados.
Cuando el proceso involucra la liberación de energía, se trata de una reacción
exotérmica, mientras que la captación de energía significa que se trata de una
reacción endotérmica.

En función de lo anterior, las entalpías se clasifican en:

Entalpía de formación
Es la energía que se requiere para formar un mol de una sustancia a partir de los
elementos que la componen. Recordemos que el mol es la unidad de medida de
sustancia equivalente a 6,023x1023 átomos o moléculas.

Un ejemplo de entalpía de formación es la unión de oxígeno (O) e hidrógeno (H)


para formar agua (H2O), cuya variación de energía o entalpía (ΔH) es de -285.820
KJ/mol.
Entalpía de reacción
Es la energía que libera una reacción química sometida a una presión constante.

Un ejemplo de entalpía de reacción es la formación de metano (CH4) a partir de


la unión de carbono (C) e hidrógeno (H):
C +2H2 →CH4

Entalpía de solución
Se refiere a la cantidad de calor cedida o absorbida por una sustancia cuando se
disuelve en solución acuosa.

Un ejemplo de entalpía de solución es lo que ocurre al disolver ácido sulfúrico


(H2SO4) en agua (H2O). La cantidad de energía liberada por el ácido es tan alta que
se trata de una solución que debe ser utilizada con ciertas medidas de seguridad.
Entalpía de neutralización
Es la energía que se capta o libera cuando se mezclan un ácido y una base,
neutralizándose.

Un ejemplo de entalpía de neutralización es cuando mezclamos ácido acético


(CH₃COOH) con bicarbonato (NaHCO₃).
Ver también Ácidos y bases.
Entalpía de combustión
Es la energía liberada cuando un mol de sustancia orgánica reacciona con el
oxígeno del aire y libera dióxido de carbono (CO2).

Un ejemplo de entalpía de combustión es la generada por el gas propano (C3H8),


que libera energía que se utiliza como combustible doméstico:
C3H8 + 5 O2 → 3CO2+ 4H2O

Libera 2,044 x 103 KJ/mol

La variación de entalpía (ΔH) = -2.044x10^3 KJ/mol

Entalpía de descomposición
Es la cantidad de calor o energía que se libera cuando un mol de sustancia se
descompone en elementos más simples.

Un ejemplo de entalpía de descomposición es cuando se descompone el agua


oxigenada o peróxido de hidrógeno para formar agua y oxígeno:
2H2O2→ 2H2O + O2

Se liberan 96.5KJ/mol

La variación de entalpía (ΔH) = 96.5KJ/mol

Entalpía de disolución
Se refiere a la cantidad de calor o energía que capta o cede una sustancia cuando
se agrega más agua a la solución.

Un ejemplo de entalpía de disolución es cuando adicionamos detergente en polvo


en el agua.

Entalpía de cambio de fase


Se refiere al intercambio energético que ocurre cuando un elemento cambia de
estado (sólido, líquido o gaseoso). En este sentido tenemos:

• Entalpía de fusión: el cambio de entalpía en la transición de estado sólido a líquido


• Entalpía de sublimación: el cambio de entalpía en la transición de sólido a gas.
• Entalpía de evaporación: el paso de líquido a gas.
Un ejemplo de entalpía de cambio de fase es lo que ocurre en el ciclo del agua,
ya que al pasar del estado líquido a gaseoso o sólido (o cualquiera de sus
combinaciones posibles) el agua libera o absorbe energía. En este caso, el cambio
de energía en la transición del agua de líquido a gas a 100°C es igual a 40,66
KJ/mol.
Para qué sirve la entalpía
La entalpía sirve para medir con exactitud las variaciones de energía que se
producen en un sistema, bien sea al momento de tomar o liberar energía al
ambiente.

La entalpía es un concepto complejo de la termodinámica que no se suele utilizar


en la vida cotidiana, ya que no calculamos la energía necesaria para calentar el
agua para el té, por ejemplo. Sin embargo, sí es posible entender cómo funciona
con un ejemplo cotidiano.

Cuando hervimos agua, su temperatura va ascendiendo progresivamente hasta


llegar al punto de ebullición (100°C). En este caso, estamos hablando de entalpía
negativa, ya que el sistema termodinámico tuvo que tomar energía del entorno para
poder aumentar su temperatura.

En cambio, cuando dejamos que esa misma agua se enfríe un poco después de
haber sido hervida, su temperatura comienza a descender progresivamente sin
necesidad de intervención externa. En este caso, se trata de entalpía positiva, dado
que se está liberando energía hacia el ambiente.

Entalpía y entropía
La entropía es una magnitud física que mide la cantidad de energía de un sistema
que no está disponible. Al calcular esta magnitud es posible conocer el grado de
desorden o caos en la estructura de un sistema.

La relación entre entalpía y entropía viene dada por el equilibrio del sistema. A
menor entalpía (intercambio de energía), el sistema tiende al equilibrio; pero al
mismo tiempo aumenta la entropía, ya que hay mayor posibilidad de caos en el
sistema.

Por su parte, una entropía mínima implica un menor nivel de caos, por lo tanto, el
intercambio de energía (entalpía), será mayor.

You might also like