You are on page 1of 11
ORIENTAL por el Dr. ANSELMO JOVER PERALTA TOPONIMIA GUARANI. — Si grande fue la influencia guarani en la formacién de la nomenclatu- ra cientifica de las plantas y ani- males del Nuevo Mundo, no fue menos importante la que tuvo en la elaboracion de la geonimia, Po- ner nombres a las cosas es, hasta cierto punto, crearlas. Bajo este as- pecto, los indios deben ser conside- rados como los cofundadores de la geografia continental. Ellos hicie- ron conocer a los espafioles la tie- rra que descubrieron y exploraron luego con su ayuda, Los indios des- aparecieron, pero “su memoria perdurara con los nombres de los lugares donde la civilizacién osten- ta sus triunfos”. Los nombres de lugares son, a _ veces, los Gnicos testimonios que _ tenenios para reconstruir los movi- mientos demograficos o determi- nar la zona de influencia o expan- sién de la civilizacién guarani du- _fante el periodo precolombiano y aan después del Descubrimiento. de la historia, la etnologia, la filo- sofia y muchas otras ciencias mas. “Es menester leer, anota LAFONE QUEVEDO", la literatura de los asombrosos descubrimientos en ‘Oriente para conocer el partido i se ha podido sacar de los nom- Brees ae lugar. 4Quién, viajando por América, ‘no se tomara, observa SAMPAIO, la justificada curiosidad de inda- par el significado de tantos nom- bres barbaros aplicados a los lu- gares y regiones que atraviesa? éQuién de nosotros no habra algu- na véz inquirido él origen de tan- tos nombres extraiios, cuya escri- tura y pronunciacién estén ya adulteradas y cuyo sentido ya na- die comprende? Son, a menudo, vocablos suaves y sonoros, largos, a veces, excelentes, en general, co- mo designacién de sitios, pero que pierden mucho de su valor por no saberse lo que expresan, lo que re- ecuerdan, lo que nos revelan del sentir y del genio del pueblo pri- mitivo que nos log legd. Ningin idioma indigena ha dado tantog nombres a la geografia in- (HT 1890. 230 * Son segiin se ha dicho, los mojones. doamericana como el guarani. Los indios guaranies recorrieron e¢] continente mucho antes que lo hi- eleran los espafioles. Por el nime- ro y la extensidn que abarcan los nombres que dieron d accidentes de la tierra, puede imaginarse 1a importancia y la expansién que tu- vo la civilizacién guarani. En esos nombres sobrevive el recuerdo de una raza que piso fuerte en la his- toria. “En la naturaleza de las co- sas esté, dice VICENTE FIDEL LOPEZ, que sdlo los pueblos dami- nadores por sus armas y por su lengua sean los que puedan dar a la tierra que pisan el bautismo eterno de su gloria y de su espiri- tu y, aunque de los romanos nada supiéramos por los libros... bas- tarianos seguir los rastros de su lengua en la geografia del mundo moderno para que pudié:emos res- tablecer por entero el perfil de su genio. Una lengua no se estampa jamas sobre la vasta extensién de un continente, nombrando los rios, los cerros, los valles y dejando en ellos el nombre de sus templos, de sus fortalezas y de sus ciudades, sin que la raza que la habl6 haya dominado socialmente en todo él” A ABAYUBA. — De avi, Benie, persona, hombre y jhacjhiiva, que- rido: hombre querido, ‘vardn ama- do". Nombre de cacique. O de ava y ya: hombre amarillo. ACEGUA. — Var.: yasegua, de yasi, luna, y gua, valle: pais de la luna (A. Carvalho), O de sé, salir, y jhagua, modo; plaza, lugar de des- canso (P. Ayrosa). O de jhacé, ta- cé, grito, alarido, Hanto, y cua, agu- (1) LAFONE QUEVEDO: Nomenclatura indigena, Revista Patridtics del Pasado Argentino : Cueva de los gritos o de los tos. ugar: regidn del mal tiempo. O de i, brefia, y gud procedencia. -AGUARIBAY. — De aguaraiva, jombre de un arbol. AGUARAIGUA. — De aguard, prro, ¢ igué, aguada, laguna; abre- yadero de los zorros. AMANDU. — Ruido de Nuvia. Ama, lluvia y vidd, ti, golpe, salto, _AMANDAU. — Granizo. Cerco el sol y de la luna. “ARANGUA. — Quizd de ara- uaa, entendimiento, capacidad, el jue sabe o conoce el tiempo: de ira, tiempo, y cuad, saber. O de 4, nombre de un ave. De , loro y cud, guarida. O de A, paragi, corona de plumas ; — De aguapé, cama- lote, victoria regia) e lagua: rio de peraalaes, O de arapé, meseta, a. | ARAYAN, — Nombre de un ar- busto (Blepharocaly) Var.: arra- , arachan. De ara, cielo, tiem- po, dia y jhecha, observar: “pueblo q 2 ve asomar el dia, pueblo orien- lal, los que ven asomar el dia” (B. f. Martinez). Nombre de un Arbol enia glabra). Nombre de una ju. En Jas Antillas, arraihan, Wraijin, myrtus. Voz de origen abe, segin Cuervo (“Disquisicio- filolégicas”, t. TI, p. 155. Bogo- ti 1930). ARECUA. — De aré, nombre de Una tribu, y cua, lugar, cueva, O @ arevi, carestia. O de aracuii, abazos torneados. O de are, an- gua, procedencia, _AREICUA. — Var.: areycua, ara- Cua. De aré, nombre de una tribu, e ieud, pozo, fuente. O de oré, nues- — tro, e icud; nuestra fuente. ARUERA. — Var.: aroeira. De aguaraiva, molle, sifomandia, “ar- bol del balsamo de las Misiones”. AYUY, — De ayu-i, laurel, e i, agua: rio de los laureles. O de iyu-i, rio amarillo chico (F. R. Mo- reno). BACACAY. — Voz hibrida. Va- ca y cdi, quemazon. O vaca, ca-a € i: arroyo de la hierba de las vacas. BAICURU. — Grano maligno. Va-i, feo, y curt, grano, BATOVI. — De mbovi, pocos. 0. de mba-é, cosa y jhovi, verde, azul. “Pecho de mujer” segin Giuffra. O de mbatuvi, cosa cenicienta, par- duzca. BETETE. — Guaranismo deriva do de ava, eté: hombre verdadero, indio puro. “Dice Bauza que los es- noles transformaron esta voz en betete” (S. Perea y Alonso). eazadores diabd! vibora y af, pariente: parientes de las viboras. BOBICUA. — De mbopi, murcié- lago, y cud, agujero: cueva de los vampires. BOYCUA. — De mboy, vibora, — y cua, agujero, antra..O de mboy, ¢ icud; fuente de las viboras, vibora de Ja fuente, q BURICAYUPI. — Voz hibrida. De mburica, jumento, mula, y yupi, levantar, alzar: mulas para. montar, sitio donde se montan mu- jas. O de mburicd y fupi: mulas — de campo. BURUCUYA. — De mburucuya, pasionaria, granadilla, pasiflora, * 231 De mburi, maldicién, desprecio y cufa, mujer: maldicion de mujer, ‘ mujer maldita. c CABURE. — Nombre de un ave, (Gisela harrisi-Cass.) Varias cla- ses, Ave prestigiosa, legendaria. De Cava, avispa; u, comer, y ré, par- ticula verbal, “properss a las avis- pas 0 que se alimenta de ellas”. O de ca-4, bosque, y uré “dado a vi- vir en el monte” (F. N. Oliveres). O de cava avispa; jhil, negro, y ré, podrido: que come avispas negras 0 podridas QO de ca-d, bosque, y mburé, especie de trompeta: trom- peta de bosque. CAMACUA. — De cama, pezén, -y cua, orificio. O de camba, negro, yy cua, cueva, guarida. CAMBARA. — Nombre de una planta (Yusiena). De ca-a, yerba y mbaita, cierta cotorra, O de cam- ba, negro, y ra, semejante. CAMOATI. — Abeja (Polyba occidentalis). Avispa de nida espi- “noso: de cava, avispa; o easa (o de po, obra), y nuati, espina. CANGUET, — De cangilé, hueso, _Osamenta, e i, agua, CARANCHO. — De caracara, _buitre. O de cardi, aranar, roer: “lo ue arana o dilacera con las ufias”. _ Ave de rapina. _ CARAGUATI. — De caraguata, ie eardo, planta textil, brome- e i chico: variedad de dicha -pianta. O de caraguata e i: arroyo de los cardos. Caraguatd: de cart, “comer, y guaté, caminar: comer ca- minando, O cad, hierba, racud, puntiagudo, jhata, duro, e i, agua (Caetano). CARAPEI. — De carape, petiso, @ i, agua: arroyo de los petisos. | 232 * = Enano. De carai, hombre, sefior, y pe, bajo, e i, agua, CAROBA. — De cad, yerba, y ré, amargo: yerba amarga. (Jacaran- CASUPA. — De ca-i, yerba; guasi, grande, y opa, acabamiento: fin de la selva grande. O de pica- sa, paloma silvestre, y rupa, nido. CATUMBERA. — Quiza de ca- rumbé, tortuga: acuario de tortu- gas. O de ca-a y tumbi, “mal olor de polvo.o pulverulento o al pie de! monte y (cati, umbira), mal olor que se levanta de las marejadas” (F. N. Oliveres) O de cati, olor fuerte, y umbi, lomo. O de caagili, eaati, verbal, bosque, y vera, bri- llante. CAYGUA. — De caigua, cagua, jarro de calabaza en que se toma mate o se bebe agua. Montaraz: De caagiii, bosque, ai, marafia, y gua, procedencia, CEBOLLATI. — Var.: sebollati. sabiaty, seboyaty, sebolaty, cebol- hati, cebollaty. Voz probablemen- te hibrida. De cebolla, y ti, montén: plantacién de cebollas. O de cebo- lla y ti: cebollas blancas. Podria ve- nir también de sevo-f-lombriz, y ti, ati, monton: sitio en que abundan lombrices. O de fvaporoiti, arbol frutal (Eugenia series oenocarpae) a i, agua: rio de dichos arboles. O de isipo, junco, enredadera, y ti, abundancia; juncal. CIPO. — De isips, juneo, liana, “arbol, de cuyas raices se saca in- cienso”: fsi, incienso, y po, jhapd. rafz (M. S. Bertoni). COLOLO. — Quiza de: gululi, gargara, por alusién al murmullo de Jas aguas en la playa. Voz ona- mat. CUAREIM. — De icud, fuente, pozo. O de cua, agujero e i, pe- ueno: agujerito. Mas probable: de agujero, hoyo, e { agua; rio brota de un hoyo. CUARO. — De icua, fuente y ro, ~ pargo: pozo amargo. Cuaromini: feudéro y mini: pozo chico de amarga. O dé cua y mini: a escondrijo o lugar oscuro” jufra). O de cua y jho: hoyo CUNAPIRU. — De cund, mujer, p pird, flaca, descarnada. CURUPI. — Arbol parecido al pauce de las sierras, lecherén o pa- 9 santo (Sapium draema-tipesma). urupi es también genio, rasgo, ‘Yestigio de la mitologia guarani; el-dios protector de los bosques. de curpica-i, caucho, “palo de he”. O de curupa-i especie de arrobo, planta tintorea. De cu- excrecencia, tolondrén, y pi, ‘teza. Si la voz es curupd, seria ‘grano reventado: curt y pu. CH CHAMAME, — Enrramada, co- edor. CHAJHA. — Ave zancuda. “Con su cestada de plumas — de aparen- ie pesadez—, al cielo a gritar se va" (German Berdiules), CHAPICUL — Caida de rocio. De isapi, rocio, y citi, caerse. O ro- f CHARRUA. — De cherartia: che, mi y jharu, daioso, contrario: _ CHIRCA. — Arbusto de cuyas ae se hacen escobas. Etimolo- oscura. Probable genealogia Buarani. _ CHURRASQUEAR. — Comer ‘farne, mi comida, mi racién. Y asi dicen los indios guayaquies. (G. T. Bertoni). En guarani antiguo se de- cia cherembli, mi comida. Hoy se dice también che-dpira, mi comida: Yupi o ypira es mign denial comida, CHUY. — De chui, coro, especie de tabaco, e i, agua. O de chui — chu: un pajarillo de cuerpo negro y de pecho amarillo (Montoya) e {, agua, Voz onom. O de chu-i, peque- fio, insignificante. O de chué, tor- — tuga, ¢ 1, agua: rio donde abundan tortugas. D DAYMAN. — De ita, piedra, ro- ca, € ima, antigtiedad: piedras anti- guas, inmemoriales. Dayman es quiz§ voz hibrida: de ita, piedra, e imaén: piedra iman. G GUAICURU. — Nativo sarnoso. Guaf, autéetono, y curt, grano. GUANA. — Pariente de los na- tivos. Guai nativo, y ana, pariente, GUASUVIRA. — No es un ave sino un cuadripedo rioplatense, tan conocido como el corzo o ca- bra_montés. (Coassus nemoriva- gus F. Guv.). Guasuvird: de guasti, yenado, ciervo y vira, piti, colora-— do: venado bermejo y grande. Sin embargo, el guasupita es variedad distinta (Coassus rufus-III). GUAYABO, — “Del tupi goya- ba” (Oliveres). j De guaya: iva, fruta; ii, grano, y ya pegar: fruta de semillas pega- das. Guaya puede derivar también — de iva, fruta y ya, abrir: frutas que se abren. GUAYACAN. — Nombre de un arbol. Centro y Sud América. (Guajacum officinale). “Ser uno * 33 ‘mas duro que el guayacan” es ser fuerte, resistente. De ivird, arbol y ayacd, cesto: guayacd, guayaco, planta de que se hacen cestos. GUAYUVIRA. — De guaviyi, nombre de un 4rbol frutal (Euge- , series eriocarpae m.), y vira, color rojo. Guaviyu-vird deriva de iva, fruta; jhaviyi, vello, y pita, colorado: fruta velluda y colorada, © de guayupid, hechicero, mago. © de guasuviré, venado colorado. GUAZUNAMBI. — De guasi, venado, ciervo, y nambi, oreja: ore- ja de venado. Algunos autores con- funden esta voz con nambiguast: Oreja grande. Var.; burtunambi. _ GURL — De cunumi, nifo, mu- chacho, mozo: de cund, tierno, mi pequeno, chico. O de Kirt fi, tierno, no desarrollado, agraz, pequeno, criatura (Oliveres). “Del guaranf ngurf, chiquillo, pe- quenuelo” (A. Berro Garcia). La palabra nguri no existe en guarani. Guri puede venir también de chuf, pequefio, arruinado (G. T. Bertoni). GURUPL — Individuo que en los remates hace ofertas en conni- vencia con el martillero o el inte- ‘resado. De curupi, fantasma, duen- de de la mitologia puarani. Un ar- bol, palo de leche, Curup{ se des- compone en curt, granos, y piré, piel, cuero. IBICUY. — De ivicui: arena, pol- vo de tierra, e i, agua: rio de las arenas. O simplemente ivicui, are- na, ISOCA. — “Del tupi soca: lagar- " (F. N. Oliveres). Quizs de ivird, arbol, y rasé, gusano, O de is6, gu- Sano. 234 * ITACABO, — De it4, piedra, ro- ca, y caav6, prestigio, suerte: pic- dra famosa, magica. O de itd, pie- dra, y caavd, ramones y hojas: pie- dras entre ramones y hojas. ITACUMBU. — De it, piedra; i, agua, y mba, ivi, fuente: arroyo que viene de manantial que brota de Jas piedras. O de i, agua; tact, caliente y mbi o ivi, manantial: manantial de agua caliente. O de it4, piedra: cli, lengua, y pucd, lar- go: lengua extensa de piedra. O de itacurd, bodoques de barro, y mbi, puct, largo. O de itd, mas cii mas mbu: “sonido del badajo de la cam- pana” (A, Berro Garcia). O de ita, mas acti, mas mba: sonido de pie- dra caliente o piedra que revienta al calor (S. Ponce de Leén), O de tucumbé, soga, guasca, cuerda, la- zo, “fibra de tocum, chorda, soga’’. y tucum “nombre de varias palme- ras espinosas y especialmente del astrocaryum y Bactris”. O de i, agua y tucumbé, rio de las sogas. O de i, mas tact, mas mboti: pie- dras que vomitan agua caliente. O de ita piedra, itacd, agua caliente. O de itd, piedra, ftaci, agua ca- liente y mbu, bramido, ronquido, agujero: agua caliente que roncan- do brota de piedras perforadas. TTAPEBI, — De ita, piedra y pembi, zarzo, empleita, cerco; cer- co de piedras. O de ita, y pep! piedras o rocas arqueadas, retorci- das, encorvadas. O de ita, y pepi piedras o rocas raidas. O de ita y i: piedras erguidas, paradas &. Giuffra). O de itapé, loza, y bi, ri corriente de agua: “rio de la Lora” (F. N, Oliveres). O de itd y vi: pie- dras bajas. ITUZAINGO. — De itd, salto de agua, arrecife, y sandd, saingd, dis- continuo; salto de agua disconti- nuo, interrumpido, por intervalos, pido o salto a plomo. O de salto; ai, menguado, pobre y , colgante: salta débil de J .CARANDA. — Un arbol de jadera negra. De jhaca, ramo, ga- y jhata duro: madera o tronco JAGUARETE. — De yaguareté, . De yagud, perro, onza, y re- uerpo. O de yagua, onza, ru, dre, y eté, verdadero. O de ya- aril, puma y eté, verdadero, M MBORETA. — Nombre de insecto. Quiza de mamé, dénde, MANGANGA. — Abején grueso. MERIN. — De miri, chico, pe- guefio. O de mé, varén, macho, y H, corriente de agua. Nn | NACURUTU. — Buho, lechu- nm. De una voz guaranf que sig- n a “agachado o encogido”. Na- tii, voz onom. _ NANDU. — Avestruz, rhea ame- . “Para correr y nadar — io de rapidez —, para vo- . como ti” (German Berdia- Nandi es también arafia. Var.: ndt, chari, churi, juri. Nanda ica el que siente u oye. [ANDUBAY. — Nombre de un (Prosopis fiandubay). De fian- avestruz, arafia: iva, fruta, ¢ a: arroyo de la fruta del aves- arroyo de la arana. O. de nan- pausas. Salto vertical inte- di, aceite, grasa; iva, fruta, e agua, arroyo del fruto que da el aceite. O de hand, arama; va-i, ma- Jo, ¢ i, agua: arroyo de Jas araiias bravas. O fianda, iva, e iv: a4rbol de la fruta del avestruz. NANGAPIRE. — Nombre de un atbol (Pleromae). Quiza de afian- ga, diablo y piré, piel: piel de dia- blo, Nambre de un arbal que da una fruta muy dulce (Eugenia po- morearpae), anangapiré: de aiid, diablo; nga, poner; pira, pita, en- sangrentado, rojo y a, fruto: fruta ensangrentado 9 rojo que pone el diablo. O de a, fruta; hangiona, juntar, nga, poner y pita. NANGARUPA. — De afanga, diablo, y rupa, lecho, puerto. NAPINDA. — “Enredadera Ie- na de espinas en forma de gancho” {Anapinda). De ahi el nombre gue significa anzuelo del diablo (Aca- cia spp. armatas seaud.) NAQUINA. — Quiza de fakira, clgarra. o OMBU. — Var: umbd, imba. Nombre de un Arbol (Phitolacea), De femboi-1 mboi-, dar de beber, abrevar, alusién a los tubérculos de agua que este arbol cria en sus” raices y con los que los viajeros calman su sed (F. N. Oliveres), 0 de imbi, voz compuesta de i, agua, y mbou, venir: hacer venir agua. O de fvir4, érbol y mboti, hacer ve~ nir: 4rbol que hace venir agua, que atrae a la luvia. Pp PAYSANDU. — De pai, sefior, anciano, extranjero (mbai), sacer~ dote y arandi, sapiente: hombre * 235 aii. ° de es cura, ¥ y Sandi, ape- Hlido de] misionero espajiol que fundé la ciudad uruguaya asi Ia- mada. PELECHAR. — Piel levantada. “Voz, guarani. De pired: piel arran- cada o levantada. _ PILINCHO. — Var.: pirincho, pi- ririta, Nombre de un ave, urracd. ‘Voz onom. Var.: Pirrincho. “E) co- pete, alborotado; —el nido, de mal jaez;— y el canto, triste alhara- 4 (German Berdiales). _ PIRARAJA. — De pird, pez, y jha, llevar: llevar peces, bolsa o red en que se transportan peces. O ‘de pira, pez, y vi-d-jha, sitio: vive- ro, pescadero, acuiarium. PIRON. — Harina de yuca so- torta de farifia, pasta hecha i harina de farifia, caldo y sal, ‘que sirve como salsa para tomar el hero criolio y particularmente ara la carne cocida del mismo. El abé és la parte hecha con hari- sin tostar, que se obtiene de la de la yuea 0 tapioca, pero mas comunmente sirve este vocablo (casabe) para distinguir la torta he- ha con esta harina. Fl pirén no es suced4neo del pan, como errénea- te afirma la Academia (A. Be- z guarani, pirs, descortezar, pellejar (Pird: de piré, corteza, PITANGUERAS. — De pita, co- lor, colorado, y guera (cueva, cué, lo que fué: rojo destefido. O de mitangui, infantecico, y guera, cué, convalecencia: nifios convalecien- tes, O de pitad, andamio que se po- ne en los Arboles para cazar paja- ros, y¥ nguerd, por metétesis) pre- térito. PORORQO. — Voz onamat. Es- truendo, estrépito, chisporroteo. “Le que revienta con estruendo”. ¥ también “rositas de maiz”. a QUARAHY. — De cuarasi, cua- rajhi, sol: dé cua, agujero; ara, cie- lo y ra-i, hijo: hijo del agujero del cielo, Mas probable: de cua, agu- jero; ara, dia, luz, y si, origen, raiz, madre: origen del astro del dia o de Ja luz, sol. O de cuara y si: raiz, origen de Ja maternidad, O de euad, saber; ara, cielo, luz, tiempo, y si, raiz: madre, raiz, fundamento del saber sobre el tiempo, la luz, ete, O de la guara, hombre, ser vi- viente, habitante, y si, madre; ori- gen o madre de los vivientes (Rai- mundo Moraes). Voz que viene se- guramente de cuarajhi, sol, e i, agua; arroyo del sol. QUEGUAY. — Quizd de kejha, lecho para dormir, ¢ i, agua. O de kigua, peine, ¢ i, agua; arroyo de los peines. SAGUAIPE. — De isd, gusano, y pé, chato: gusano chato, sangui- juela, O de sagua-a, loro, e ipé, ria- cho de los loros. Etimologia prob.: de isopé, sanguijuela. SARANDI. — Nombre de un rio primitivamente llamado handubay. Quizé de sarambi, esparcido, desor- den, confusién, @ i, agua: rio de las aguas desparramadas, rio difuso. eo, propio de las costas de los rios (Cephalantus sarandi). O de si- yard, resbaladero, deslizadero: de siré, cuerda suelta, desatada. O de ‘sarandi, sarangi, “lugar donde es- tan los palos por donde se desliza, y la parte del rio donde hay arbo- illos que con la corriente se do- blegan” (Montoya). O de sara, nom- bre de un arbusto que crece en la orilla del agua y es facilmente mo- vido por la Corriente, e i, agua: rio © arroyo de los sara. (Sara viene quiza de sord, arrancar, romper). O de si, y ri, planta para cuerdas. O de sara, y ndi; sitio donde abun- da este arbusto. O de siira y jhendi, arbusto inflamable. SURUBI. — De suruvi, nombre de un pez: de so-6 carne, y jhovi, verde, azul: pez de carne azulosa. Sinon: pira-pard: pez con pintas (Pseudoplatystoma coruseans- ‘“Agass). e TABARE, — Nombre de un cé- lebre cacique guarani. Quizd deri- ve de tavarerecud-ra, tavarerecua, guards, guardian, defensor, adalid del pueblo. De tava, aldea, y rere- cé, rec, poseer, guardar, defender. TACUARA. — Nombre de la ca- fia (Chusquea ramossisima). Nom- bre de un pajaro. De tacud, tacua- ra, cafia, bambu. Tacua significa cafas huecas: taca, jhacd, gajo o ramo, y cud, agujero, oquedad. “En Ometepec, México, lamaron zacuaro a un ave que habita cerca de los rios. Ignoro su nombre cien- tifico” (Carmen Heredia). TACUAREMBO. — De tacua- rembo, variedad de canas. O de ta- cua, cafia e iembé, irembé, retojio: guia de agua de tacuaras o riacho” de las tacuaras. ' TACUARI — Nombre de la ca-" fia de Castilla, cafia chica: tacuara, eafa, ef, chico, O de tacuara, € 4 arroyo de las tacuaras. TACURUSAL. — Voz hibrida. De itacurt, tacura, monticule du- ro de arena, hormiguero, bodoqut y la final cuantitativa i del cast llano, La versién integra de la mi ma palabra a] guarani seria ta ruti, montén de tacuruses, guara nismo que también es usual en e Rio de la Plata. Sinén.: tipicoé, TAMANDUA. — Nombre del hormiguero (Myrmecphaga jube- ta L-Tamandua tetradactyla-L) Si- non.: caguaré, yurumi. De tamai daré, el profeta o el que anun la lluvia: de t, generatriz; ama, | via, agua; andu, sentir, presenti ao jha, signo de participio, y signo de pretérito, O de tamand ré, signo de pretérito. O de taman- duare, voz derivada de tamoi tepasado, anda, arandu, sabi reli, descendiente: vastago sabio dé los antepasados. (M. Dominguez TAMBERAS. — De itd, piedra, roea, y embé, labio, orilla, costa: playa o labios de piedra. | TANGARUPA. — De tangara, un ave (Chiroxiphia caudata-Sha y rupé, lecho, nido. O de tanga, ta parrabo femenino y por extensio mujer, y rupa, “lecho 9 cama mujer vulgar”. (Orestes Arau, También nombre de una plai boerhavia. TAPERA. — Sitio donde hubo pueblo, desierto, ruina. De tacue- Ta: ta tava, aldea, y cuera, prete- rito: aldea despoblada. Var: peré. 3 TAPES. — Nombre de una tribu guarani. De tapé, camino. Mas pro- bable: de ta, tava, aldea, y pe, en: gente aldeada. O de tava y pe: ca- _mino del pueblo. O de tava y apé: ~aldea chica. TAPIOCA. — Almid6n, goma de mandioca reducida a grumos por ‘un proceso especial de fabricacién. De tipirati, harina de mandioca ra- lada y molida: tipi, hondura; pira, do, y ti, zumo: caldo o jugo cru- do sacado o extraido del fondo. O “sedimento o residuo de la mandio- ca. O de tipia, y 6: cuajada, extrai- de tareii, nombre de un pez, (Ho- as malabaricus-Bloch). De tare- ef; arroyo de las tarariras. O de _TARUMA. — Nombre de un 4r- ol frutal. (Vitez-Cytareylum bar- erve Cham.) verbendceo y me- inal. Quizi de ta, pueblo; ru, padre, e iva fruto: fruta de los pa- dres de la aldea. _ TATU. — Armadillo. De ta, ca- parazon, escama y tu, encorpado, ‘denso, grueso. (Rodolpho Gareia). ‘TEMBETARL — De tembeta, hote, y ri; rio de los tembeta. O tembe, orilla; ita, piedra, y ri, ‘iente de agua: rio de costas de ‘piedra. TERUTERU, — Var.: terotero, ‘teteu. You onom. nombre de un campera (Belonopserus caye- nensis-Gm). “De frac y de calzén to, de alambre piernas y pies, viene y va por el estero”, (Ger- man Berdiales). _TIMBUABA. — De timbé, nom- de un drbol (Enterolobium tim- va), ¢ iva, fruta. Mas probable: timbé, humareda, polvo, vaho, iva, fruto (o de tvtra, Arbol): ar- bol o fruta que humea, “Arbol de espuma”, oreja de negro. TIMBO, — Nombre de un Arbol. De timbs, humareda, polvo, vaho. TUCURA, — De tuci, langosta. O de tucura, larva de langosta, bi- cho voraz. TUPAMBAE. — De Tupi, divi- nidad, Dios, y mba-€, cosa, fantas- ma, pertenencia: cosa de Dios, ob- jeto sagrado, fantasmas de Dios, co- sa pertenerciente a Dios. O de tupad, templo, iglesia (de tupi, Dios, y Opa, Casa: casa de Dios), y mba-t, cosa, propiedad, fantasma: fantas- ma de la iglesia, cosa de iglesia. Usase también el vocablo en el sen- tido de limosna, regalo, Tupambae- yara: duefio de las limosnas de Dios. La voz tup4, segin Montoya, vie- ne de tu, admiracién y pa, pregun- ta; como si dijéramos: j;Oh jquién eres th? Mas probable: de tuv, tuva, padre, y a, ar, ari, alto, so- bre: Io que esta encima, ‘padre su- premo, el Altisimo. De donde tupa- vera, relampago, tupasund, trueno. De esta manera el vocablo acabo designando al ser que domina, lo superior, Dios (T. F. Sampaio). O de tuva, padre y- a, semejante: se- mejante al padre. O de tuva, pa- dre, y ang, alma: aia de las al- mas. U URUGUAY. — Antiguo Urual. De urugua, caracol, ¢ i, agua: rio de los caracoles. O de uri, pajaro; gua, lugar, pais, ¢ i: rio del pais de los pAjaros. O de urua, urugua, ca- racol, @ i, agua: rio acatacolado, por alusién a las muchas vueltas que da el rio en su curso (Vargas Gémez). O de iri, acompafante; i, agua, y gua-4, loro: compaiiero del ‘rio de los loros. © rio de aguas pro- dundas. O de yurd, boca, e iguad, boca de rio (Groussac). O de wuai: uri, pAjaro (Odontopho- vus capuéira): gua guagua, excla- acién, e i, agua: ;Cudntos uruses n esta agua!l; rio de los pajaros (L. Deletang). O de i, agua; rirt, 9, cauce, y ai, desmedrado, in, feo: cauce menguado o mise- ro de rio, O de uri, pajaro; ud, ‘eudra, antro, ef, agua; “agua que brota de cueva donde hay pajaros”,. rio de los pajaros (J. Z. de San _ En los documentos antiguos, la ‘palabra Uruguay figura con dis- tintas biografias: Uruay (Diego de ‘Garcia, 1526); Huruay (Sebastian Gaboto, 1544); Oroy (Rivadeneyra, 1581); Urualt (Abrahan Ortelius, 1583), Uraguay (Guillermo Delisle, 1700), ete. _ URUNDAY. — De urunde-i, que~ bracho colorado. Vv VERACHI. — Var.; verachy, de vera, y chu-{: pajaritos brillantes. O de chué, tortuga, e i, agua: rio de las tortugas. O de parachu, nom- bre de un pajaro de cabeza negra: parajhit (de para, variedad de co- lores y jhu, négro) ave moteada de Puntitos negros, VIRARO. — De iviraro, nombre de un arbol maderable: ivira, ma- dera, y ro amargo: arbol de made- ra amarga. + ' YACARE. — Cocodrilo, lagarto, YACUBU. — Fuente del yact, o acti negro. Yaci, pavo. montés, e ‘iva, manantial o jhii, negro. ¥ACUY, — De yaci, pavo mon- tés, faisan, e 1, agua. YAGUARI. — Perro. De yagua, — onza, y ri, i, chico. O de yagua, onza, y ri, corriente de agua: rio — de los tigres. a YAGUARON. — De yaguard, ti- gre o perro de agua: de yagué e i (la i guarani truécase a menudo en u). Podria derivar también de ya- guariin: yagud y ran (metamorfo- sis de jhii), jaguar o perro negro. (A. Berro Garefa). O de yaguart, lobo grande (Montoya). O de ya= gud y fiaré: onza feroz. YAPEYU. — Voz guarani: apé, ware, superficie, tez, y yu, amari- YARO. — Quizd de yard, fiard, risa, risuefio, parecer bien, elegan- cia y también arremeter, celar, licosidad. YATAY. — De yatai, especie de pea ei, agua: arroyo o rio de s palmeras, rio del palmar. YI. — Quizé de i, agua, e i, pe- quefo: rio diminuto, insignifican- te. O de i, agua, y yi, recio, duro, apretado, resistente: rfo que no se corta, “rio espacioso o caudaloso” (Giuffra). YUCUTUJHA. — De yu, aguia, espina, cutd, pinchar, clavar, y jha particula instrumental; alfiletero. YUQUERIY. — De yukeri, sensi- tiva, e {, agua: arroyo de las sensi- tivas. ° de yukiri; de yuki, sal ri, sumo: caldo de sal o salmuel Yaperi, viene de yu, aguijén; dormir, y ri, facilmente. Z ZAPARA. — De tesd, ojo, ¥ para, variedad de colores; ojos ma tizados.

You might also like