You are on page 1of 32

LICEO MARÍA AUXILIADORA

Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario El Cuento Policial


IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Grado: 1ro Docente: Tiempo Asignado:
Lengua española Alexandra Estévez 4 semanas abril 2023

presentan algunas dificultades en la


En el transcurso de un diálogo los estudiantes de 1er grado del Liceo María Auxiliadora

Situación de Aprendizaje redacción de textos narrativos, por lo cual la maestra propiciará las oportunidades necesarias con el tema del cuento
policial para que estos jóvenes desarrollen dicha habilidad, por medio de la estrategia indagación dialógica los jóvenes
podrán al finalizar la unidad ser capaces de aplicar lo aprendido en la creación de textos narrativos, colaborar en
equipo, identificar roles e inferir la intención comunicativa en los textos y así crear un cuento policial y detectivesco
para presentarlo en el aula.
Ética y Ciudadana
Evalúa las prácticas sociales e institucionales en el devenir histórico y en el presente.
Reconoce las prácticas de exclusión, discriminación de género, social o política y argumenta su sanción moral.
Examina con juicio crítico, asumiendo posturas ético-morales, los mensajes publicitarios y los que circulan en las redes sociales.
Propone medios para limitar la incidencia de la discriminación y el abuso de poder en la escuela, la familia, la comunidad y la sociedad
Actúa con autonomía, responsabilidad y asertividad en referencia a sus deberes y derechos
Asume posturas de crítica y rechazo ante actuaciones de exclusión, crueldad, violencia y violencia de género, discriminación, corrupción y abuso.
Comunicativa
Reconoce los elementos y características de la situación de comunicación.
•Infiere la intención comunicativa de los textos en la situación en que se producen.
•Clarifica su intención previamente a la producción de un texto.
•Identifica los roles asumidos por los y las interlocutores/as
2.Identifica los diversos modos de organización textual oral y escrita.
•Reconoce el tipo de texto como parte de las estrategias para la comprensión.
Niveles de Dominio III •Selecciona el tipo de texto que va a producir en función de la situación y de su intención comunicativa.
•Aplica su conocimiento de las relaciones internas del texto (coherencia y cohesión) en la comprensión y producción.
3.Utiliza diversos códigos de comunicación
•Emplea el lenguaje corporal para expresar sentimientos e ideas.
5.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma efectiva
•Selecciona las herramientas más apropiadas en función de la situación y el propósito
Ambiental y de la salud
Selecciona las herramientas más apropiadas en función de la situación y el propósito
Identifica conductas humanas que generan consecuencias negativas para el medio ambiente.
Desarrollo personal y espiritual
constructivas y colaborativas
Valora y respeta la dignidad de las demás personas.
Manifiesta sensibilidad ante las necesidades de los y las demás. Escucha y sopesa las opiniones y críticas de los y las demás.
Se integra, colabora y participa en grupos y equipos
.Proyecta su futuro y misión en la vida con autonomía, realismo y optimismo
Ejercita sus capacidades de liderazgo e influye en su medio.
Asume con responsabilidad sus acciones
CONTENIDOS
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDE Y
ESPECÍFICAS
VALORES
El cuento policíaco y Escucha atenta de cuentos leídos por el/la profesor/a o grabados de la radio, - Apreciación de los
Se comunica con claridad en detectivesco Internet o la televisión. estímulos y emociones que
diferentes contextos
demostrando conocimiento y el
- Función y estructura - Inferencias a partir del contexto y del significado de las palabras que provoca la escucha de textos
empleo adecuado de un tipo de - Características: el desconoce. narrativos.
texto (funcional o literario), ambiente, la trama y los - Establecimiento de la intención comunicativa del cuento que producirá - Interés por narrar de
siguiendo los procesos de personajes. oralmente. forma lúdica y entretenida
compresión y
producción oral y escrita, - El narrador - Identificación de verbos en pretérito indefinido y pretérito imperfecto, cuentos de naturaleza
tomando en cuenta la intención - Recursos lingüísticos y adverbios de tiempo y espacio y conectores coordinantes y de consecuencia policíaca y detectivesca.
comunicativa, la creatividad, el literarios. para comprender con mayor claridad el texto narrado. - Curiosidad por conocer el
uso de las TIC, así como otros - Los actantes. - Empleo de recursos lingüísticos (descripción, diálogo) y literarios desarrollo y desenlace de los
recursos y medios
- Verbo en pretérito (comparación, metáfora, epíteto…) para dar mayor expresividad a los sucesos hechos narrados.
Analiza de manera oral o escrita
indefinido y en pretérito que ocurren en la narración. - Valoración del tema y la
nuevas relaciones sociales, en imperfecto del indicativo. - Establecimiento de la intención comunicativa del cuento policíaco que trama del cuento que lee
reconocimiento y valoración de lo - Adverbios de tiempo y escribirá. para conocer actitudes y
natural y sociocultural espacio. - Propuesta de una situación de escritura de cuento policíaco y detectivesco. valores humanos.
dominicanos, a través de textos
- Adjetivos. - Planificación, escritura de los borradores, revisión y corrección, edición final - Valoración de la
variados que ponen de relieve
hechos y tradiciones históricas - Conectores, coordinantes y publicación, en forma impresa o digital. importancia de escribir
relevantes y de consecuencia cuentos policíacos para
Explica con claridad desarrollar el pensamiento y
situaciones sobre salud, medio
orden lógico en la narración
ambiente y la comunidad,
mediante textos de un suceso.
de diferentes secuencias y
géneros, a través de
herramientas tecnológicas y
otros medios y recursos.
Demuestra conocimiento y
comprensión de sí mismo y de los
demás al expresar su percepción
del mundo, a través de un tipo de
texto, favorable a las situaciones
y a las personas.
-Caracteriza los textos funcionales y literarios a utilizar en su desenvolvimiento comunicativo oral o escrito de su vida social, con
efectivad y creatividad.
INDICDORES DE - Produce textos literarios para cultivar valores universales y reforzar la dimensión humanista, para el desarrollo físico y
LOGRO espiritual.
-Valora y promueve el uso de la lengua para canalizar emociones y sentimientos mediante lecturas y escrituras reflexivas,
fortaleciendo las relaciones humanas y el respeto a la dignidad
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
-Escucha Caracteriza los -De Pizarra
INICIO: 45 min activa textos funcionales -Observación directa
Se inicia con el saludo de lugar, siguiendo de pase de conocimiento Borrador
lista. -Recolección y literarios a Tiza
Para abrir la clase y extraer los saberes previos la de saberes utilizar en su
Bolígrafo
maestra realiza varias preguntas de carácter indagatorio . previos desenvolvimiento
¿Has leído, alguna vez un cuento? . Producción comunicativo oral Lápiz
¿Sobre que trató dicho cuento? oral o escrito de su vida Humano
¿Para qué nos sirve leer cuentos?
social, con Tic
¿Sabes cuáles características tiene un cuento?
Los estudiantes darán sus opiniones y puntos de vistas efectivad y
acerca del tema. creatividad.

DESARROLLO:
La maestra continúa explicando algunos elementos del
cuento y se socializan los conocimientos que los
jóvenes tienen ,Luego se dictan algunas informaciones
referentes al tema ( anexo) , luego esta se socializa
entre todos y se identifican los elementos más
importantes.

CIERRE:
Al término de la clase se concretan las próximas
asignaciones y se realiza entre todos una síntesis de los
puntos claves de la clase.
Tarea:
Investiga qué es el cuento policial
Estructura
Características
Creador de los cuentos policiales
Lista de cuentos policiales famosos
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

Actividades
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Momentos Tiempo de
Indicadores de Técnicas e
aprendizaje
logro Evidencias Instrumentos Recursos

45 min . -Escucha Caracteriza los De conocimiento -Observación Pizarra


INICIO:
Se inicia con el saludo de lugar, siguiendo de pase de lista. activa de textos funcionales y directa Borrador
Para abrir la clase extraer los saberes previos la maestra textos literarios a utilizar en Tiza
realiza algunas preguntas ¿ Qué trabajamos ayer? Qué -Recolección su desenvolvimiento
Bolígrafo
decíamos sobre el cuento? Luego de las intervenciones se de saberes comunicativo oral o
procede a la lectura de las asignaciones pendientes Los previos escrito de su vida Lápiz
estudiantes darán sus opiniones y puntos de vistas acerca del Texto
tema.
. Realización social, con efectivad
de prácticas y creatividad. Humano
escritas Tic
DESARROLLO:
Para el desarrollo de la clase los estudiantes realizan un
ejercicio en su cuaderno (anexo) en el transcurso del
ejercicio la maestra apoya y guía a los jóvenes en su
realización ,luego de realizada se pide a algunos alumnos la
lectura de la misma y de forma oral se identifican las
respuestas.
Socializando así el producto realizado.

CIERRE:
Al término de la clase se concretan las próximas
asignaciones y se realiza entre todos una síntesis de los
puntos claves de la clase.
Tarea:
Lee el cuento Los crímenes de la calle morgue de Edgar
Allan Poe e identifica lo siguiente
Personajes, tema que trata, enigma
¿De qué hablamos hoy?
¿Crees que es importante aprender sobre este tema? ¿Por
qué?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
Recolección - Caracteriza De
45min saberes previos los textos conocimiento Observación directa Pizarra
INICIO: Socialización funcionales y Interacciones Tiza
Se inicia con el saludo de lugar, siguiendo de pase de oral orales y Lista de cotejo
lista. Se recogen los saberes previos a través de literarios a Borrador
utilizar en su escritas
preguntas directas, ¿De qué hablamos en la clase de Lapicero
ayer? ¿Puedes explicar el cuento y sus elementos? Trabajo
desenvolvimie Lápiz
¿Cuál es la función del cuento? Los estudiantes individual
interactúan y exponen sus respuestas. nto Tic
comunicativo Humano
oral o escrito Textos
DESARROLLO: de su vida
Para comenzar el desarrollo se socializan las social, con
asignaciones pendientes, los estudiantes realizan sus efectivad y
participaciones a través de lectura en voz alta . Para
continuar con el desarrollo la maestra pauta una creatividad
actividad, ( anexo).Al termino de esta actividad se
presenta y socializan en clase, al mismo tiempo que la
maestra realiza sus observaciones y evalúa el trabajo.

CIERRE:
La maestra pauta las asignaciones para la siguiente
clase.
Realiza el ejercicio sobre el cuento policial
(Anexo)
¿Qué aprendiste hoy?
¿Crees que lo aprendido te puede ser útil en algún
momento de tu vida? ¿Por qué?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO: Caracteriza los Inferencias Observación directa Pizarra
Se inicia con el saludo y pase de lista. 45min .Recolección de textos funcionales Cuaderno Borrador
Luego se realiza una reflexión sobre la responsabilidad saberes previos Lista de cotejo Lapicero
y literarios a De desempeño
(Anexo). S e pide a los jóvenes expresar su análisis
utilizar en su Lápiz
oralmente.
Para recolectar los saberes previos la maestra realiza Resúmen desenvolvimiento Tic
algunas preguntas indagatorias ¿Qué hemos hablado comunicativo oral
sobre el cuento? ¿Recuerdas cuales son sus elementos?
¿Cuál es su estructura? Los estudiantes responden
o escrito de su vida
oralmente y se socializan las informaciones. social, con
efectivad y
DESARROLLO: creatividad
Para el desarrollo se comienza socializando las
asignaciones pendientes, los estudiantes leen en voz
alta lo que trabajaron, luego la maestra dicta la
actividad del día , los jóvenes socializan estas
informaciones y debaten la importancia de las mismas.

CIERRE:
Se asigna las próximas tareas:
Los estudiantes en conjunto con la maestra realizan una
síntesis de la clase.
Tarea:
Completa el ejercicio(anexo)

¿En qué situación podemos utilizar lo aprendido hoy?


Si fueras un presentador de noticias cuáles noticias
desearías presentar?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo Indicadores de
aprendizaje Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
Caracteriza los
INICIO: 45 min Lluvia de ideas textos funcionales De Observación directa Pizarra
Se inicia con el saludo y pase de lista. Socializaciones y literarios a conocimiento Lista de cotejo Borrador
Luego con una reflexión sobre la responsabilidad Trabajo en grupo utilizar en su Aportaciones Lapicero
Los estudiantes a través de una lluvia de desenvolvimiento orales Lápiz
ideas emiten sus opiniones, luego se realiza la comunicativo oral Tic
recolección de saberes previos por medio de o escrito de su vida Textos
la socialización de las clases y asignaciones social, con reflexivos
anteriores. efectivad y
creatividad.
DESARROLLO:
Para el desarrollo la maestra remarca los
elementos claves del cuento policial en
conjunto con los alumnos, luego se presenta
una actividad para completar un ejercicio,
esto se realiza de forma individual, los
estudiantes copian el ejercicio y completan las
asignaciones, luego de terminada la actividad
se evalúa y se socializa entre todos.
CIERRE:
Tarea.
Recorta y pega o transcribe un cuento policial
corto en tu cuaderno.
Para el cierre los estudiantes realizan un
resumen de los puntos importantes de la clase.
Lengua Española
El Cuento Policíaco y Detectivesco. Resumido.

El cuento policiaco o detectivesco es aquel que agrupa las narraciones breves de hechos ficticios o reales relacionados directamente con criminales
y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente o temáticas similares.
El escritor Edgar Allan Poe es quien crea este tipo de narrativa con su escrito titulado: “ Los Crímenes de la Calle”

Estructura:

Consta de tres partes como toda narración


Introducción

Se presenta a los personajes y los sitúa en un lugar y un tiempo.

El nudo:
Aquí se desarrolla la acción principal o trama del texto.
Desenlace es donde se resuelve la trama es se pone fin a la relación del conflicto.

Tipos de Cuentos Policíacos.

Estos se clasifican de la siguiente manera:

Cuento policiaco de problema:

El clima aquí es resuelto por medio de pruebas físicas y psicológicas así como declaraciones de testigos y sospechosos.
Cuento Policiaco de Suspenso presentan un ambiente oscuro, peligroso, dónde se concretan casi siempre los asesinatos.

Cuento Policíaco Clásico o de Enigma sus características son que un crimen difícil de resolver tienen lugar en la resolución de un misterio.
El Cuento Negro aquí el detective trabaja sólo poniendo en riesgo su vida por un sueldo que no justifica el valor de su hazaña
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
90 min Socialización
INICIO: - Produce textos
Observación y De Lista de cotejo Pizarra
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de literarios para
análisis cultivar valores conocimiento Observación Borrador
lista, recordando los valores del mes,
universales y Tiza
compromiso y entrega, los estudiantes reforzar la Lapicero
reflexionan sobre estos valores, luego se dimensión
humanista, para Lápiz
extraen los conocimientos previos al discutir
el desarrollo Pantalla
las clases anteriores, se pide a los alumnos físico y
que realicen una pequeña recopilación oral de espiritual. digital
lo que se ha trabajado hasta el momento. -Valora y Bocina
promueve el uso de Pc
DESARROLLO: la lengua para
Se presenta una película basada en relatos canalizar
policiales para que los estudiantes la emociones y
visualicen e identifiquen elementos de esta sentimientos
producción al termino se socializan las ideas mediante lecturas y
y conclusiones de los jóvenes. escrituras
reflexivas,
CIERRE: fortaleciendo las
Se pauta una tarea relacionada con el tema relaciones humanas
Tarea: y el respeto a la
¿Cuál es el título de la película? dignidad.
¿Cuáles son los personajes que aparecen?
¿Cuáles son los personajes principales?
¿Quiénes son los sospechosos?
¿Cuál es el enigma?
¿Cómo se resuelve el caso?
¿Quién o quienes son los culpables?
En conjunto con los alumnos se realiza el
cierre de la clase.
¿Qué temas tratamos en la clase?
¿Qué importancia tiene el tema para el
desarrollo de lo que trabajamos?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
45 min Socialización
INICIO: Exposición - Produce textos Lista de cotejo Pizarra
literarios para Exposiciones
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de cultivar valores Observación Borrador
lista, , los estudiantes reflexionan sobre un universales y Tiza
texto reflexivo , luego se extraen los reforzar la Lapicero
dimensión
conocimientos previos al discutir las clases humanista, para Lápiz
anteriores, se pide a los alumnos que realicen el desarrollo Tic
una pequeña recopilación oral de lo que se ha físico y Papelógrafo
espiritual.
trabajado hasta el momento.
-Valora y
promueve el uso de
DESARROLLO: la lengua para
Se socializan las tareas de la clase anterior, y canalizar
se pauta un ejercicio (anexo) y al término, emociones y
remarca los puntos más importantes, sentimientos
aclarando las dudas, luego los estudiantes mediante lecturas y
copian los temas y se socializan los resultados escrituras
de la exposición del día. reflexivas,
CIERRE: fortaleciendo las
Se pauta una tarea relacionada con el tema relaciones humanas
expuesto y en conjunto con los alumnos se y el respeto a la
realiza el cierre de la clase. dignidad
Tarea (anexo)
¿Cómo podemos utilizar lo aprendido hoy en
nuestra vida?
¿De qué forma aplicarías lo aprendido en un
texto?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
45 min Socialización
INICIO: Práctica Produce textos De desempeño Lista de cotejo Pizarra
literarios para
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de individual cultivar valores Observación directa Borrador
lista, , los estudiantes reflexionan sobre un universales y Tiza
texto reflexivo , luego se extraen los reforzar la Lapicero
dimensión
conocimientos previos al discutir las clases humanista, para el Lápiz
anteriores, se pide a los alumnos que realicen desarrollo físico y Tic
una pequeña recopilación oral de lo que se ha espiritual.
trabajado hasta el momento. -Valora y
promueve el uso de
DESARROLLO: la lengua para
Se socializan las asignaciones pendientes de canalizar
la clase anterior , como actividad se pide a los emociones y
alumnos crear los diferentes elementos para sentimientos
un cuento policiaco en su cuaderno( enigma, mediante lecturas y
personajes, pistas etc.), la maestra evalúa escrituras
mientras esta actividad se desarrolla y al reflexivas,
término, remarca los puntos más importantes, fortaleciendo las
aclarando las dudas, se socializan los relaciones humanas
resultados de la actividad. y el respeto a la
CIERRE: dignidad.
Se pauta una tarea relacionada con el tema
expuesto y en conjunto con los alumnos se
realiza el cierre de la clase.
Realiza tu primer borrador de cuento
policiaco, toma en cuenta la estructura y
elementos del mismo
¿Cómo podemos utilizar lo aprendido hoy en
nuestra vida?
¿De qué forma aplicarías lo aprendido en un
texto?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
45 min Socialización
INICIO: Exposición Se expresa claramente Exposiciones Lista de cotejo Pizarra
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de de forma oral o escrita Escala estimativa Borrador
mediante un tipo de
lista, los estudiantes reflexionan sobre un texto conveniente en
Tiza
texto reflexivo , luego se extraen los diferentes situaciones Lapicero
conocimientos previos al discutir las clases de comunicación, Lápiz
anteriores, se pide a los alumnos que realicen integrando Tic
una pequeña recopilación oral de lo que se ha herramientas TIC de
manera responsable.
Papelógrafo
trabajado hasta el momento.

DESARROLLO:
Se leen en voz alta los borradores de cuento,
la maestra realiza las correcciones de lugar de
la clase anterior, la maestra evalúa mientras
esta se desarrolla y al término los estudiantes
continúan trabajando en sus borradores.
Actividad( Anexo)
Se remarca los puntos más importantes,
aclarando las dudas, luego pauta un ejercicio
(anexo) Los estudiantes copian los temas y se
socializan las producciones..
CIERRE:
Se pauta una tarea relacionada con el tema
expuesto
Realiza tu borrador final del cuento policiaco
para presentarlo en clase
En conjunto con los alumnos se realiza el
cierre de la clase.
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
Crees que lo aprendido nos sea útil en nuestra
vida ¿Por qué?

Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
Pizarra
INICIO: 45 min Redacción de Elabora textos orales y Cuaderno reflexivo Borrador
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de De
guión escritos sobre Tiza
lista, los estudiantes reflexionan lo aprendido situaciones de su
desempeño
realidad y del mundo, Producción Lapicero
hasta el momento a través de interacciones Lápiz
orales, se socializan las clases anteriores. comunicando escrita
eficazmente sus ideas Tic
DESARROLLO: pensamientos y
sentimientos de forma
Para el desarrollo la maestra pide realizar la crítica.
presentación del cuento y la explicación del
mismo
Mientras se desarrolla la actividad la maestra
evalúa y supervisa el trabajo apoyando y
guiando a los alumnos en el proceso.
Ala finalizar se comparten las opiniones de
los cuentos realizados.
CIERRE:
Síntesis de la clase y refleciónes finales del
tema

¿Qué hemos aprendido de este tema?


Crees que lo aprendido nos sea útil en nuestra
vida ¿Por qué?
¿De qué otra forma te hubiese gustado
aprender?
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos

INICIO: 45 min . Dramatización Elabora textos orales y De producto Rúbrica Pizarra


escritos sobre
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de lista.
situaciones de su
Dramatización Tiza
Luego, para l a recuperación de saberes previos se de noticia
realiza una lluvia de ideas sobre los elementos de la realidad y del mundo, Micrófono
noticia, los tipos de noticia que podemos encontrar en comunicando Bocina
los diferentes medios de comunicación y como eficazmente sus ideas
pensamientos y
impactan en nuestra sociedad, se socializan las
sentimientos de forma
Papelógrafo
diferentes opiniones y se reflexiona sobre los Vestimentas
acontecimientos actuales. crítica.
Guion

DESARROLLO:
Para el desarrollo se presenta el producto final de la
unidad el cual consiste en una dramatización de una
noticia la cual se presentará por grupos conformados
anteriormente, cada integrante del grupo juega un rol
en el drama, se presentan en el aula y se hace la entrega
de un guion a la maestra, mientras se desarrolla la
presentación la maestra evalúa la misma. Luego de las
presentaciones se socializan los temas presentados y se
hace una coevaluación.
CIERRE:
Para el cierre se socializan los aprendizajes adquiridos
en la unidad.
¿Qué has aprendido sobre el tema de la noticia?
¿Cómo nos puede influir las noticias que vemos en los
medios de comunicación?
¿ Por qué consideras que es importante reconocer y
saber realizar una noticia?
¿Crees que es útil lo que has aprendido?
¿De qué otra forma te hubiese gustado trabajar este
tema.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN

ALUMNO: _______________________________________________

CURSO: _____________________ FECHA ________________________

Criterios Sí No

1. Demuestra preparación para realizar la exposición.

2. Utiliza recursos de apoyo en su exposición.

3. Muestra dominio en el desarrollo del tema.

4. Expone con claridad.

5. Maneja la exposición suscitando la participación.

6. Resuelve dudas de sus compañeros atendiendo a sus


preguntas.

7. El tono de voz es adecuado para que todo el auditorio


escuche.

8. Mantiene contacto visual con el auditorio mientras expone.

9. Utiliza el lenguaje gestual como apoyo en su comunicación.

10. Establece la relación entre los resultados del experimento y


su aplicación en la vida cotidiana.
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 1roC 1ro D 1roE

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
Diario de trabajo
INICIO: 90 min Realización de Elabora textos orales y De Pizarra
prácticas escritas escritos sobre
Se inicia con el saludo de lugar y el pase de lista. situaciones de su
conocimiento Tiza
Luego, para la recuperación de saberes previos se individuales realidad y del mundo, Lápiz
realiza una lluvia de ideas sobre los elementos de la De desempeño
comunicando Cuaderno
noticia, su estructura, función e importancia, se Realización de eficazmente sus ideas
socializan las diferentes opiniones con el fin de dar Textos
continuidad a las clases trabajadas anteriormente.
guiones grupales pensamientos y
Lapicero
sentimientos de forma
crítica. Humano
Tic
DESARROLLO:
Para el desarrollo de la clase, en un primer momento
los alumnos deben completar una práctica sobre la
noticia y sus elementos, esta práctica escrita es
realizada individualmente con el propósito de afianzar
y demostrar los conocimientos adquiridos de los
jóvenes.
En un segundo momentos los alumnos se dividirán en
grupos dentro del aula para trabajar y desarrollar una
noticia y un guion de la misma, la maestra explica
nuevamente en que consiste la actividad, lo que espera
de los estudiantes y mientras se desarrolla la actividad
supervisa y guía los grupos en el desarrollo la actividad
Luego de terminada las actividades se socializan los
temas escogidos de cada grupo.
CIERRE:
Para el cierre se socializa la entrega del trabajo final y
se realiza una pequeña evaluación oral de la clase.

¿Crees que es útil lo que has aprendido hoy? ¿Por qué?


¿Para qué nos sirve saber trabajar en equipo?.
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:
Fecha_______ SECUENCIA DIDÁCTICA 6toA 6toB 6to C 6toD

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades de
Momentos Tiempo
aprendizaje Indicadores de
Evidencias Técnicas e Recursos
logro
Instrumentos
INICIO:
.

DESARROLLO:

CIERRE:

You might also like