You are on page 1of 67

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”


I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO DEL


EFECTIVO EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA
EMPRESA PLASTIC EMPAQUES, C. A. UBICADA EN
ALTA VISTA, PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR.

Ciudad Guayana, Julio 2.022

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO DEL


EFECTIVO EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA
EMPRESA PLASTIC EMPAQUES, C. A. UBICADA EN
ALTA VISTA, PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al


Título de Técnico Superior en Administración Industrial.
.

Autor: Torres Yulian


C.I 25.363.831.
Tutora: Lcda. Tereza Lanz

Ciudad Guayana, Julio 2.022

ii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
IUTIRLA
EXTESION CIUDAD GUAYANA
SEDE SAN FÉLIX
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TUTOR PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO

En mi condición de Tutor(a) del Trabajo Especial de Grado presentado por el


(la) ciudadano(a) TORRES YULIAN, para optar al título de Técnico Superior
Universitario en la Carrera de ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL. Considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la Ciudad de San Félix a los ________del mes de Julio de 2.022.

Nombre y Apellido del Tutor(a): Lcda. Tereza Lanz


C.I. Nº V- _________________
Firma _______________

iii
DEDICATORIA

A Dios, por ser el pilar fundamental de mi vida en todo momento.

A mi esposa y compañera, por todo el apoyo brindado durante cada


etapa.

A mi familia por su apoyo incondicional.

iv
AGRADECIMIENTO

Siempre estaré agradecido a Dios por la oportunidad de vivir, por darme


salud, fortaleza, serenidad para conseguir todas mis metas en la vida en
especial esta que sé que cumpliré porque él es mi guía en todo momento.

A mi esposa, que ha sido mi apoyo y estuvo conmigo en mis vivencias


universitarias y sobre todo por su preocupación por mi crecimiento personal.

A mi Tutora Académica y la Coordinadora, les estoy agradecido por su


apoyo incondicional por compartir sus conocimientos en el área de asesoría
de este trabajo, por su disponibilidad de tiempo para atenderme. ¡Muchas
gracias!

Al IUTIRLA, por permitirme desarrollar una carrera universitaria en tan


prestigiosa institución.

A todos ellos mil Gracias.

v
ÍNDICE GENERAL

p.p.
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………………….. ii
DEDICATORIA………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. iv
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. v
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………… viii
RESUMEN……………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………. 3
Objetivos de la Investigación……………………………………………. 6
Objetivo General………………………………………………………….. 6
Objetivos Específicos…………………………………………………….. 6
Justificación e Importancia de la Investigación………………………... 7
Delimitación de la Investigación………………………………………… 8

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación………………………………………. 9
Bases Teóricas……………………………………………………………. 11
Bases Legales…………………………………………………………….. 24
Definición de Términos Básicos………………………………………… 26

III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de la Investigación…………………………………………………. 30
Diseño de Investigación…………………………………………………. 31
Población y Muestra……………………………………………………… 31
Operacionalización de Variables……………………………………….. 33
Técnicas e Instrumentos Recolección de Datos……………………… 34
Técnicas de Análisis de Datos………………………………………….. 34
Validación de Instrumentos……………………………………………… 36

vi
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………….. 39
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………… 49
. 51
Recomendaciones……………………………………………………… 52
… 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………..

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.
1 Operacionalidad de variables……………………………………… 33
2 Normas de Control Interno………………………………………… 39
3 Cumplimiento de las Obligaciones………………………………... 40
4 Disponibilidad del efectivo…………………………………………. 41
5 Existencia de formatos para las entradas y salidas del efectivo. 42
6 Partida contable del efectivo de la empresa…………………….. 43
7 Autorización de las salidas de efectivo…………………………… 44
8 Registros estrictos………………………………………………….. 45
9 Personal encargado de supervisar……………………………….. 46
10 Sistema Automatizado……………………………………………… 47
11 Manejo del efectivo…………………………………………………. 48

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS p.p.
1 Normas de Control Interno………………………………………… 39
2 Cumplimiento de las Obligaciones………………………………... 40
3 Disponibilidad del efectivo…………………………………………. 41
4 Existencia de formatos para las entradas y salidas del efectivo. 42
5 Partida contable del efectivo de la empresa…………………….. 43
6 Autorización de las salidas de efectivo…………………………… 44
7 Registros estrictos………………………………………………….. 45
8 Personal encargado de supervisar……………………………….. 46
9 Sistema Automatizado……………………………………………… 47
10 Manejo del efectivo…………………………………………………. 48

ix
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U. T. I. R. L. A
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR
CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO DEL


EFECTIVO EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA
EMPRESA PLASTIC EMPAQUES, C. A. UBICADA EN
ALTA VISTA, PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR.

Autor: Yulian Torres.


C.I. 25.363.831
Tutor: Lcda. Tereza Lanz

RESUMEN

La investigación se realizó con el objetivo general de Analizar los procedimientos


del Control Interno del Efectivo en el departamento administrativo de la
empresa Plastic Empaques, C. A., ubicada en Alta Vista, Puerto Ordaz -
Estado Bolívar. (2.022). Desarrollando una investigación descriptiva con un diseño
de campo, utilizando como técnica de recolección de datos una encuesta, aplicada
a seis personas quienes trabajan en el área, emitiendo así los datos necesarios para
el análisis cuantitativo y cualitativo reflejando los mismos mediante cuadros y
representaciones gráficas. Concluyendo que al momento de la investigación el
control interno del efectivo ejecutado en la empresa Plastic Empaques, C. A.,
presenta debilidades con respecto al manejo inadecuado del efectivo el cual
representan un factor que incide negativamente en el manejo de los recursos
financieros de la entidad, que limita la disponibilidad económica para cubrir
obligaciones. La falta de control Interno del Efectivo conlleva a la inestabilidad
económica de la empresa, así como también afecta su liquidez. Además no poseen
manual de normas que regulen las funciones de los empleados y las distintas
actividades relacionadas con el control interno del efectivo. Se recomendó
considerar los resultados de este análisis para emprender acciones que solventen la
problemática presente en el procedimiento de control interno para el manejo del
efectivo en la empresa Plastic Empaques, C. A.

Descriptores: Control Interno, Manejo del efectivo, Procedimientos

ix
INTRODUCCIÓN

Las empresas deben mantenerse constantemente actualizadas en


cuanto a sus procedimientos administrativos de control interno, adecuados
para la ejecución de sus actividades; ya que éstos, les permite evaluar la
confiabilidad y la exactitud en los procesos administrativos. Es de gran
importancia resaltar que éstos, al garantizar la eficiencia administrativa y
operativa, permiten hacer cumplir los objetivos organizacionales propuestos.
Es por ello, que en un procedimiento de control interno adecuadamente
diseñado y aplicado se detecta rápidamente cualquier falla o error dentro del
desenvolvimiento normal de las actividades de la empresa y es allí donde se
deben tomar los correctivos para evitar complicaciones futuras.

Toda empresa para desarrollar sus actividades debe contar con una
oficina administrativa, que tenga como finalidad velar para que todas las
actividades laborales se realicen de una forma eficiente y eficaz. Para ello se
requiere de un control en cada departamento, que permita verificar si se está
cumpliendo con los planes o metas propuestas por la empresa y poder
corregir cualquier falla que requiera. Una de las características de los últimos
años es el alto costo del efectivo; ante esta circunstancia las empresas
tendrán la obligación de generar internamente el máximo posible de efectivo.
Trágicamente existe en las organizaciones nacionales una anticultura del
efectivo que piensa que el flujo de efectivo depende solamente del área de
finanzas.

Por consiguiente, la investigación tiene como objetivo fundamental


analizar los procedimientos del Control Interno del Efectivo en el
departamento administrativo de la empresa Plastic Empaques, C. A., ubicada

1
en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado Bolívar. (2.022).. Se realizó con el
propósito de mostrar resultados que ayuden a tomar decisiones para mejorar
el control del efectivo en la referida empresa.
En el aspecto metodológico, se emplearon técnicas e instrumentos de
recolección de datos tales como la observación directa y la entrevista
aplicada a los empleados para obtener la información necesaria para el
proceso de organización y tabulación de datos. La investigación se encuentra
estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I: el Planteamiento del problema, los objetivos (general y
específicos), la justificación de la investigación y la delimitación del tema.
Capítulo II: los Antecedentes de la empresa, visión, misión, organigrama,
antecedentes de la investigación, marco referencial, y por último el marco
conceptual.
Capítulo III: la problemática presentada, donde se aplicó un diseño de
campo ya que los datos se obtuvieron directamente de la empresa; las
técnicas e instrumentos de recolección de datos a emplear son la
observación directa, entrevista estructurada y revisión documental, así como
también el sistema de variable independiente y dependiente.
Capítulo IV en el cual se desglosa el análisis e interpretación de los
resultados que se obtuvieron de la investigación realizada.
Capítulo V en este capítulo se realizan las conclusiones y
recomendaciones que se alcanzaron del trabajo.
Referencias Bibliográficas y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la gerencia ha tratado de implementar modelos de


control interno adecuados para el efectivo, que les permita prevenir robos y
evitar que los empleados utilicen el dinero de la compañía para uso personal.
El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la
oportunidad de que ocurran déficit o fraudes, donde su actividad principal es
velar por todo el dinero que entra o entrará y programar todas las salidas de
capital, actuales o futuras, de manera que jamás quede en la empresa dinero
ocioso.
Es por ello que, la administración del efectivo es de gran importancia en
cualquier negocio, porque es el medio de cuidar y tener finanzas sanas,
teniendo un mejor control sobre las operaciones, debido a que este activo
puede mal invertirse rápidamente, por ello es necesario tener una proyección
realista y precisa de las entradas y salidas, puesto que en todo momento la
empresa debe conocer con exactitud la cantidad de efectivo con que dispone
o dispondrá en corto plazo para así proyectar la inversión en un período
determinado.
Actualmente en Venezuela uno de los problemas más frecuentes en las
empresas es la falta de liquidez para cubrir sus pasivos a corto plazo y los

3
gastos, por lo que en muchas ocasiones tiene que recurrir a financiamientos
costosos, que van en detrimento de su rentabilidad, por eso es importante el
control del efectivo en la organización. No obstante, el control interno
comprende el plan de organización en todos los procedimientos coordinados
de manera coherente a las necesidades del negocio, para proteger y
resguardar sus activos, verificar su exactitud y confiabilidad de los datos
contables, así como también llevar la eficiencia, productividad y resguardo en
las operaciones para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la
gerencia.
En Ciudad Guayana la mayor parte de las empresas privadas no
cuentan con un sistema de control interno eficaz para el efectivo,
ocasionando el despilfarro del dinero, el incumplimiento del pago de sus
obligaciones (empleados - proveedores) o simplemente no efectúan las
operaciones normales, creando desventajas y restando competitividad con
relación a otras empresas que si lo aplican, debido a que dicho control
permite ver con claridad y certeza la utilización del efectivo. Es importante
destacar que la malversación del dinero es uno de los problemas más
resaltantes que tienen las empresas Guayanesas, y por tal motivo se realiza
el presente trabajo de investigación donde el autor le pueda dar algunas
sugerencias a la empresa en estudio para disminuir el derroche del efectivo.
Tal es el caso de la Empresa Plastic Empaques, C.A. Ubicada en Alta
Vista, Puerto Ordaz – Estado Bolívar, la cual viene presentando problemas
con el control interno del efectivo, las aparentes causas son ausencia de
control interno, falta de capacitación de los empleados, lo que ocasiona
reiterados faltantes de dinero y descuadre en las conciliaciones bancarias.
Por lo tanto, esta problemática también es originada a raíz de que los
ingresos de caja no son depositados a la brevedad en las entidades
bancarias y la mayoría de los desembolsos o los pagos que se realizan no se
hacen a través de cheques sino en efectivo.

4
Además, no llevan un registro que identifique las transacciones
realizadas con el efectivo. Igualmente la falta de un manual de normas y
procedimientos adecuados para el manejo del dinero; aunado a la ausencia
de personal capacitado que promuevan un sistema de control interno eficaz.
Es por ello que la inestabilidad económica de la empresa, así como, su
liquidez, mal uso de la contabilidad y del registro.
La situación anteriormente planteada conduce a que la empresa no
emita informaciones financieras del Capital de Trabajo veraz y eficiente, esta
es la cantidad de recursos a corto plazo que requiere una empresa para la
realización de las actividades, el mal uso del efectivo afecta la solvencia de la
organización. Además de esto, esta problemática no permite conocer con
exactitud el manejo del efectivo, proporcionando una información que no es
precisa ni concisa de los registros contables; la cual afecta a la toma de
decisiones de la alta Gerencia con respecto a nuevas inversiones,
adquisición de activos, llevar un control sobre la cobranza de los préstamos,
entre otros.
En consecuencia de no solventarse esta situación, la empresa corre el
riesgo de que las fallas sigan persistiendo y ocasionen mayores atrasos en la
cancelación de las facturas, la suspensión de los créditos para la adquisición
de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las operaciones
normales de la empresa y pérdida de prestigio en el mercado; lo cual
conllevaría al fracaso de la entidad. En atención a lo ante expuesto, se hace
necesario analizar el procedimiento del Control Interno del Efectivo en el
departamento administrativo de la empresa Plastic Empaques, C.A. ubicada
en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado Bolívar.
De tal manera que se realiza el presentar estudio de investigación, esto
con la finalidad de detallar las fallas en las operaciones realizadas, que
faciliten emprender acciones para optimizar la comprobación, fiscalización e
inspección de las variables organizativas para descubrir desviaciones reales

5
o potenciales que influyen o pueden llegar a influir sobre el manejo del
efectivo evitando fraudes o malversación de fondos. De acuerdo con los
planteamientos realizados se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las fallas del control interno en el efectivo en el


departamento administrativo de la empresa Plastic Empaques, C.A.?

¿Cuáles son los procedimientos que se deben llevar a cabo para el


control interno del efectivo en el departamento administrativo de la empresa
Plastic Empaques, C.A.?

¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar los procedimientos


de control interno del efectivo en el departamento administrativo de la
empresa Plastic Empaques, C.A.?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los procedimientos del Control Interno del Efectivo en el


departamento administrativo de la empresa Plastic Empaques, C. A., ubicada
en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado Bolívar. (2.022).

Objetivos Específicos

Diagnosticar las fallas del control interno del efectivo en el departamento


administrativo de la empresa Plastic Empaques, C. A., ubicada en Alta Vista,
Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

6
Describir los procedimientos que se deben llevar a cabo para el control
interno del efectivo en el departamento administrativo de la empresa Plastic
Empaques, C. A., ubicada en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Aplicar estrategias que permitan mejorar el control interno del efectivo en


el departamento administrativo de la empresa Plastic Empaques, C. A.,
ubicada en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Justificación de la Investigación

La presente investigación permitirá a la organización garantizar los


objetivos de preservar con la máxima seguridad, el control de los recursos,
las operaciones, las políticas administrativas, las normativas económicas, la
confiabilidad, la exactitud de las operaciones anotadas en los documentos
primarios y registrados por la contabilidad. En fin, debe coadyuvar a proteger
los recursos contra el fraude, el desperdicio y el uso inadecuado.
Esta investigación resulta importante porque permitirá a la empresa
Plastic Empaques, C. A., ubicada en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado
Bolívar., contar con una herramienta que le permita tener un control del
efectivo, ya que el mismo es una de las partidas más importantes en una
organización y también una de las más delicadas. Es importante destacar
que un manejo adecuado del efectivo permite, entre otras cosas, financiar las
operaciones, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar en su
caso los pasivos a su vencimiento, y de igual forma retribuirle a los dueños
un rendimiento satisfactorio.
Por consiguiente, esta investigación beneficia principalmente a la
empresa Plastic Empaques, C. A., porque permite implementar acciones,
ajustes y correcciones. Otros beneficiados son los trabajadores de dicha
empresa que obtendrán un nuevo conocimiento en cuanto al manejo

7
adecuado del efectivo. También se beneficia el investigador, ya que de esta
manera adquiere nuevos conocimientos, aportando a la organización la
búsqueda de solución de un problema del cual se ayudaran varias personas
interesadas en el futuro. Por otro parte, favorece al Instituto Universitario
Rodolfo Leoro Arismendi, porque servirá de fuente de consulta para futuras
investigaciones en lo que se refiere a control interno de efectivo.
El control interno es de vital importancia para la optimización de la
operaciones y el crecimiento del negocio tanto en lo administrativo como en
la operación; beneficiando así desde el accionista hasta el propio cliente ya
que tendrá este un grado de confianza sobre la entidad y prevalecerá en el
tiempo generando utilidades y crecimiento interno en la entidad. Por lo tanto
es evidente la importancia del tema en estudio, estos factores han motivado
a la realización del análisis del control interno aplicados en la empresa en su
gestión financiera y de esta forma, se podrá suministrar a la alta gerencia las
posibles soluciones que permitan una toma de dediciones adecuadas en un
momento determinado.

Delimitación del Tema


Esta investigación está orientada a analizar el control interno del efectivo
en la empresa Plastic Empaques, ubicada en la Urbanización Alta Vista,
Centro Comercial Cristal, de Puerto Ordaz, municipio Caroní del estado
Bolívar. Su propósito es analizar el procedimiento de control interno aplicado
para el efectivo en la empresa, esto con la finalidad de determinar la
problemática existente en cuanto al procedimiento que se emplea de manera
directa sobre los registros y las operaciones diarias de la misma. Este
estudio se realizará en un lapso comprendido de cuatro (4) meses entre abril
2.022 hasta julio 2.022.

8
CAPÍTULO II

EL MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes que conforman la presente investigación fueron


tomados de investigaciones previas investigaciones similares a la temática
que aquí se abordan, los cuales se representan a continuación:

Centauro, A. (2021). Realizó una investigación cuyo objetivo general fue


proponer de Medidas Administrativas para el Registro y Control de la Caja
Chica en la Empresa Alquiler Global de Maquinaria Puerto Ordaz Estado
Bolívar”; su trabajo se fundamentó en las teoría clásica de la administración,
como metodología empleo un diseño de investigación de campo, bajo la
modalidad de un proyecto factible, tipo descriptivo. La población conformada
por 12 personas y la muestra integrada por 3 personas, utilizó como técnica
la observación directa y como instrumento el cuestionario. Concluyendo que
mediante la aplicación de esta propuesta la empresa podrá mejorar sus
registros y control de caja chica, así como también, a la optimización de los
procedimientos aplicados dentro de la organización y sus operaciones
realizadas.

Por otro lado, Ruiz, B y Rivas, J. (2020). Realizo una investigación cuyo
objetivo general fue diseñar de un Plan Estratégico para la Optimización de
los Registros Contables en el Departamento Administrativo de la Empresa
Organización Sinergia 2021 C.A.. el trabajo se fundamentó en la teoría
administrativa clásica, como metodología empleó un diseño de campo bajo
la modalidad de un proyecto factible tipo descriptivo y documental el mismo

9
tiene como finalidad la presentación de propuesta de un diseño de control
administrativo. La población estuvo conformada en 18 personas que laboran
en la empresa, mientras que la muestra fue de 6 personas que laboran en el
departamento objeto de estudio. Utilizó como técnica la observación directa y
como instrumento el cuestionario.
El concluyó que mediante su aplicación en la empresa poder optimizar la
gestión contable en el departamento administrativo y el mejoramiento de los
controles llevados a cabo en la organización. Así mismo, los procesos en la
emisión de la gestión contable será más eficaz al momento de la toma de
decisiones”.

Por último, Ortuño, D. (2019) realizó una investigación cuyo objetivo


general fue analizar el Sistema de Control Interno del Efectivo para la
Empresa Distribuidora GINA de Oriente, C.A.,”.; su trabajo se fundamentó en
la teoría clásica de la administración, como metodología empleo un diseño
descriptivo, tipo de investigación de campo, modalidad proyecto factible, la
población y la muestra estuvieron conformada por 6 personas que laboran en
la empresa.
Concluyó que a través de los resultados obtenidos se pudo detectar la
necesidad que presenta la distribuidora GINA de Oriente, C.A., de un
Sistema de Control Interno del Efectivo, para lo cual se realizó una serie de
recomendaciones basadas en normas del Control Interno de Efectivo,
adaptada a las necesidades detectada en la empresa según el cuestionario
aplicado.
Las investigaciones anteriores enfocan que el control interno del efectivo,
es hoy en día una herramienta indispensable para salvaguardar los activos,
más aún cuando el efectivo es el activo de mayor movilidad y está más
expuesto a actos dolosos e irregulares.

10
BASES TEÓRICA

El Control

Palermo (2020), señalo que control “es una serie de métodos y medidas
adoptadas por un negocio con el fin de salvaguardar sus activos, garantizar
la exactitud y confiabilidad de los datos contables”. (p.21) el control
constituye una función dentro del proceso administrativo de todo negocio, en
donde se realizan diferentes actividades encaminadas a la obtención de
objetivos previamente fijados. El control varía de una empresa a otra, de
acuerdo a la naturaleza de las necesidades de la misma.

Modelo de Control Interno

Catacora (2019), plantea lo siguiente:

El control interno se establecerá a través de las políticas aprobadas


por los niveles de dirección y administración de las respectivas
entidades y se cumplirá en toda la escala de la estructura
administrativa, mediante la aplicación, la elaboración y aplicación de
técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones
administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de
sistemas de información y de programas de selección, inducción y
capacitación de personal. (p.220).

El sistema de control interno debe estar orientado a prevenir o detectar


errores e irregularidades, teniendo en cuenta que la diferencia entre ambos
incide en la intencionalidad, ya que el término error se refiere a omisiones no
intencionales mientras que las irregularidades se refieren a hechos
intencionales

11
Objetivo generales del control interno

El control interno entendido como un sistema, sus principios, sus


fundamentos, sus objetivos y la convicción de que ejecutado por personas,
genera un marco y una estructura para prevenir, monitorear, evaluar, corregir
y mejorar la gestión, garantizar el logro del mandato constitucional y con el
cumplimiento de las leyes y mantener así la unidad y armonía con las demás
entidades del estado para que este pueda cumplir a cabalidad con finalidad
social, Defliese, P, (2021) destaca los siguientes objetivos:

Integridad: asegura que todas las operaciones efectuadas sean


registradas contablemente. Exactitud: refiere que las operaciones
efectuadas por el valor que se derive de las operaciones, en la
cuenta correspondiente y en forma oportuna. Autorización: establece
que un sistema contable de control interno no permita conceder el
registro de operaciones que no se encuentran autorizadas por algún
funcionario competente. Existencia: establece que una entidad solo
puede contabilizar en sus registros, operaciones o intercambios que
hayan afectado la situación financiera de la empresa. Custodia:
permite controlar el uso no autorizado de los activos de la empresa.
Organización: es el elemento que identifica y determina las
funciones y las responsabilidades de los diferentes departamentos
que conforman la estructura organizativa de la empresa y sus
actividades, a su vez asigna la autoridad de los niveles jerárquicos,
fijando las responsabilidades y deberes a personas específicas, para
que cumplan con la ejecución de sus tareas y protejan aquellos que
le han sido designados, a fin de alcanzar los objetivos establecidos
por la empresa. (p.76)

Estos elementos representan la formulación y la aplicación de los


principios, políticas y métodos bien sea a través de un instructivo, que
describa los pasos a seguir para ejecutar una actividad en la empresa.
También el personal es uno de los elementos más importantes del control
interno para cualquier empresa, y está representada por el recurso humano
que la integra. Para ello debe aplicarse supervisión que consiste en vigilar
constantemente el cumplimiento de las normas y procedimientos
preestablecidos para la realización de las actividades desarrolladas por la

12
empresa y proponer las soluciones de acuerdo a las necesidades y
exigencias de la misma.

Control interno administrativo

Toledo. L. (2019) lo define como:

Un plan de organización de los procedimientos y registros que se


relacionan con los procesos de toma de decisiones que conducen a
la autorización de transacciones por la administración, esta
autorización es una función administrativa relacionada directamente
con la responsabilidad de alcanzar los objetivos de la organización”.
(p.164).

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el


rendimiento. El control es un elemento del proceso administrativo que incluye
todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones
reales coincidan con las operaciones planificadas. El control es una función
administrativa, es decir es una labor gerencial básica, que puede ser
considerada como una de las más importantes para una óptima labor
gerencial.
Control interno Contable

Rivas (2021), acota que: “Comprende el plan de organización de los


procedimientos y registros que se requieren para la salvaguardia de los
activos y la confiabilidad de los estados financieros”. (p.165). Los sistemas
del control interno contable varían significativamente de una organizaron a
otra. Las características específicas del control en cualquier sistema
dependen de factores tales como el tamaño, la estructura de la
organización, la naturaleza de las operaciones y los objetivos de la
organización.

13
Control Interno de Caja

Alcántara (2020), refiere al respecto:

Para el desarrollo normal de las operaciones del negocio se hace


indispensable poseer niveles adecuados de efectivo y a su vez
establecer los controles necesarios para salvaguardar este activo.
De igual forma algunos de los elementos de control recomendados
son, evitar en lo posible que las personas que reciban el dinero
sean las mismas que lo contabilicen, Verificar que los desembolsos
sean aprobados por las personas autorizadas. (p. 225).

De acuerdo con lo expuesto por este autor se puede decir que el control
interno, es un plan de organización de todos los métodos coordinados con la
finalidad de proteger los activos, verificar la exactitud y confiabilidad de la
información financiera y promover la eficiencia de las operaciones, Métodos,
medidas y procedimientos que tienen que ver principalmente con la
protección de los activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad.

Efectivo

Tovar (2018), define el efectivo como:

El efectivo está representado por el dinero disponible en los bancos,


el segregado por fines específicos, como por ejemplo; un fondo fijo
para gastos menores u otras partidas que se puedan considerar
equivalentes de efectivo. Este se encuentra sujeto a diferentes
normas de presentación que rigen la forma y monto que se reflejara
en el balance general. (p.121).

De igual forma, la mayoría de las compañías mantienen diversas cuentas


bancarias así como una pequeña suma de dinero en caja. Por consiguiente,
la cuenta de efectivo en el mayor general, es una cuenta de control.

14
Control del efectivo

Fernández. (2020), señala:

El control del efectivo comprende toda una serie de medidas


administrativas, para que ciertas operaciones sean ejecutadas por
dos o más personas, con el deliberado propósito de evitar errores,
dificultar eventuales manejos dolosos y detectar las irregularidades a
tiempo. En general, hay dos principios básicos a observarse, para
logara el control del efectivo, uno es efectuar todos los pagos a partir
de cierta cuantía, mediante cheques autorizados, revisados y
firmados por personas distintas y evitar la manipulación demasiado
frecuente y el acceso de muchas personas al efectivo”. (p. 4).

El control del Efectivo tiene como finalidad principal cuidar todo el dinero
que entra o entrará y programar todas las salidas de dinero, actuales o
futuras, de manera que jamás quede en la empresa dinero ocioso, que nunca
se pague demás y que nunca se tengan castigos o se paguen comisiones
por falta de pago. El manejo del efectivo y las transacciones con él realizadas
y todo el proceso que se debe llevar a cabo para su disposición, requiere que
se implanten controles para evitar fraudes o disposiciones no autorizadas.
Para controlar el efectivo, hay que dividirlo en dos tipos de operaciones:
los ingresos de efectivo que están constituidos por todos los montos que
recibe una empresa por concepto de ventas, servicios que preste, intereses
ganados por inversiones, ventas de activos fijos, cobranzas de créditos
otorgados y cualquier cantidad de dinero que reciba por sus operaciones y
los egresos de efectivo, constituidos por todos los desembolsos que debe
efectuar una empresa por la adquisición de bienes o servicios, pagar al
personal, pago de deudas o inversiones de excedentes de efectivo en
general.

15
Procedimiento del Control Interno
De acuerdo con Ruiz (2019) establece que:
“El Control Interno es un proceso llevado a cabo por el Consejo de
Administración, el Comité de Administración de Riesgos, la
Unidad de Riesgos y el resto del personal de la organización,
diseñado para proporcionar una garantía razonable sobre el logro
de objetivos relacionados con operaciones, reporte y
cumplimiento”. (p. 45)

Dentro del proceso de la implementación de la gestión de riesgos en las


empresas, es fundamental establecer un manual de administración de
riesgos que recoja exactamente los requerimientos concretos exigidos
(informes, listados, normas, procesos, …), lo que exigiría a la Entidad un
esfuerzo en la implementación y un coste continuado en el mantenimiento,
así como el establecimiento de una norma abierta que contuviese principios
generales sobre lo que es el control interno y la medición de los riesgos,
dejando a la propia entidad la capacidad de desarrollo interno según sus
propias estrategias, con la ventaja de poder utilizar parte de la estructura
actual, pero con la desventaja de no tener medidos de manera clara e
inequívoca los requerimientos mínimos de control exigidos.
La unidad de riesgos debería estar formada por una o más personas no
implicadas en las funciones operativas y comerciales de la entidad. La
unidad de riesgos se responsabilizará de supervisar el cumplimiento de las
normas que se están analizando y estudiando por el órgano supervisor, y
para ello efectuará una revisión permanente de los procedimientos y
sistemas relativos al control interno contable y al seguimiento y gestión de
riesgos y reclamaciones, con el fin de evaluar el cumplimiento de todas las
medidas y límites establecidos y verificar su validez, proponiendo las
modificaciones que considere necesarias, denunciando las ineficiencias
observadas e informando puntualmente al Consejo de Administración o
Directorio der la Entidad.

16
Estas funciones o autorizaciones nunca recaerán en empleados o
responsables de las áreas de los departamentos de la entidad.
Uno de los resultados obligatorios de la implementación de sistemas de
evaluación y gestión de riesgos es la determinación de políticas de asunción
de riesgos, las cuales deben contemplar límites a la exposición de los
riesgos, que deben ir asociados con la definición constante en su estrategia,
para cada área de la entidad. Estas políticas deben ser adoptadas por el
Consejo de Administración o Directorio de la entidad y la gerencia, y constar
por escrito y ser incorporadas en los manuales de administración de riesgos.
Los límites operativos que establecerán las entidades consistirán en
autorizaciones previas al proceso para la asunción de todos los riesgos de la
entidad, así como:
Procedimientos a seguir en caso de superación o incumplimiento de los
límites establecidos.
Cuando se haya previsto realizar operaciones que excedan los límites
establecidos, dichas operaciones deberán estar documentadas y contar con
la autorización previa del Consejo de Administración o del gerente de
riesgos, a quien se le ha delegado dicha competencia.
Implementar los sistemas de control necesarios para evitar que los excesos
sobre los límites establecidos se repitan de manera sistemática o
injustificada.
La Unidad de Control de riesgos deberá asegurarse de que las
operaciones se hacen teniendo en cuenta la mejor situación para el cliente y
que hayan sido informados de los riesgos reales o potenciales que asumen,
con el detalle necesario para que puedan formarse una opinión fundada, y
que se ha recabado su autorización expresa antes de realizar por su cuenta
cualquiera de las operaciones anteriores.

17
Sin embargo, la realización de ciertas funciones o tareas que incorporen
mayor riesgo operativo pueden ser realizadas desde la organización, siempre
y cuando quede asegurada la segregación entre dichas funciones, o bien
pueden asignarse ciertas tareas de personal externo perteneciente a otras
entidades del grupo o terceras empresas especializadas en administración y
consultoría. Si se opta por esta última solución, el Consejo de Administración
debe asegurarse de la profesionalidad, capacidad y experiencia de los
terceros, y hacer extensivos a los servicios subcontratados los
procedimientos y controles establecidos en la organización o, en su caso,
desarrollados con carácter específico.
La empresa debe asegurarse de que los recursos humanos sean
suficientes y adecuados para:
- La consecución de una eficiente y eficaz gestión del negocio y de los
riesgos asumidos.
- El control de las operaciones realizadas y su registro contable.
- Los contrastes sobre los criterios de valoración del patrimonio de la
entidad y las provisiones técnicas.
- La adecuada gestión.
Para asegurar la formación técnica y profesionalidad de su personal las
entidades deben establecer planes de formación y evaluación continuada,
sobre todo:
- Para los que realizan funciones comerciales.
- Para los que gestionan y miden riesgos.
- Para los que desarrollan actividades cuya complejidad y constante
evolución requiere una permanente actualización.
- Todo ello, con una definición clara de los requisitos mínimos de
formación y experiencia exigibles a empleados y directivos para el
desempeño de las tareas y responsabilidades encomendadas.

18
En resumen, se complementará con los soportes informáticos y los
medios materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de
administración, gestión de reclamaciones, control y registro contable de las
operaciones que se realicen, con garantías suficientes de seguridad y
capacidad.
Asimismo, deberá mantenerse un sistema de archivo que contenga la
documentación soporte de todas las operaciones contabilizadas y de
clientes, proveedores y reclamantes, que permita la localización de
documentos en un periodo de tiempo razonable.
Por otro lado, las entidades deben conocer adecuadamente y a tiempo los
riesgos que están asumiendo, para poder evaluar su capacidad de absorber
las pérdidas que eventualmente pueda ocasionarles su actividad. Esto
supondrá que los sistemas de información para la gestión estarán orientados
hacia la evaluación de riesgos y la toma de decisiones, en concordancia con
los planes y objetivos fijados por el Consejo de Administración y debiendo
implementar los controles necesarios para asegurar la autenticidad y
veracidad de la información que es manejada por el Consejo de
Administración y por los distintos niveles jerárquicos.
En especial, se tendrán en cuenta los resultados de los contrastes sobre
provisiones contables realizados en cada ejercicio sobre los importes
estimados del ejercicio anterior, adoptando las decisiones que sean
necesarias para que las valoraciones al cierre del ejercicio consideren las
desviaciones producidas.
Los sistemas de generación de información contable y de gestión de
riesgos deberán proporcionar una visión precisa y completa de la situación
financiera y patrimonial de las entidades sujetas y contar con la
documentación soporte necesario para el correcto proceso administrativo de
las operaciones.

19
Deberá establecerse un sistema eficaz y eficiente de comunicaciones
internas y externas que asegure que la información relevante para la gestión
y el control de riesgos llegan a todos los responsables, así como los
procedimientos a seguir antes de operar en nuevos productos o servicios.
Las entidades deben tener la capacidad de realizar periódicamente una
medición y seguimiento de todos sus riesgos potenciales, siendo capaces de
efectuar valoraciones a precio de mercado y poder realizar los oportunos
contrastes sobre las hipótesis financieras y económicas que, en su caso,
determinarán una modificación de los procedimientos de valoración de los
compromisos de la entidad.
El manual de Administración de Riesgos tendrá que ser descriptivo y exigir
el análisis de los principales riesgos, a través del estudio del grado de
exposición específico de la entidad a los mismos, y mediante un control
sistemático de los límites que se marquen como tolerables, los cuales
podrían estar en relación con el resto de factores aplicados a la solvencia de
la entidad. Para ello:
- Se deberá contar con algún sistema de medición y control de riesgos
financieros en base a duraciones, sensibilidades o modelos
estadísticos internos de valoración de pérdidas potenciales.
- Periódicamente deberán realizarse simulaciones de escenarios
específicos de crisis y plan de continuidad de negocio para analizar
los eventuales efectos que pudieran derivarse sobre la solvencia y
cobertura de los compromisos de las entidades.
- Se deberán realizar revisiones de riesgos de forma sistemática, por
personal distinto al que identificó los riesgos, contrastándose con
información de fuentes externas a la entidad.

20
- Deberá quedar evidencia documental de la realización de
conciliaciones. Un responsable distinto a quien efectuó la conciliación
verificará el cumplimiento periódico de dicho procedimiento, evaluando
las partidas conciliatorias y las diferencias registradas y emitiendo un
informe sobre las incidencias más significativas.
- La periodicidad en la realización de las revisiones será fijada por la
unidad de control en función de las necesidades de las entidades
sujetas y la importancia de los riesgos.
- La realización de las revisiones y controles deberá ser previa a la
remisión de los resultados al organismo de control, debiendo
comunicarse de inmediato las incidencias más importantes derivadas
de dichos riesgos.
- Establecer criterios objetivos para el registro de las participaciones
significativas y sus incidencias y hacer revisiones periódicas para
asegurarse de su correcta contabilización y valoración.
- Seguimiento de las participaciones y la estructura de la entidad y
verificar la información suministrada sobre la variación en los
porcentajes de participación y sobre la existencia de vinculaciones no
accionariales.
- Tomar las medidas adecuadas para disponer de una información
pormenorizada de los riesgos correspondientes a los canales de
distribución, sucursales, reclamantes y otros terceros.
- Procedimientos adecuados para implementar los procedimientos y
controles adecuados para evitar que se produzcan quebrantos
derivados de riesgos legales, reputacionales y operacionales o la
realización de actividades fraudulentas en sus relaciones con los
clientes, proveedores, sucursales y cualquier tercero.

21
- Desarrollar e implementar procedimientos formales de autorización,
control y seguimiento de límites de operaciones y otros saldos
deudores, otros canales de distribución, así como para la clasificación
de saldos como morosos, dudosos o fallidos, atendiendo a las
estimaciones y cumplimiento del calendario de dotaciones que les sea
de aplicación, contando con expedientes individualizados que
contengan toda la documentación relativa a su entidad, contratos
firmados y otras informaciones necesarias, además de otros datos
sobre su capacidad financiera.
- Establecer procedimientos para la salvaguarda de estos expedientes,
así como para su permanente actualización.
- Contrastar toda la información, periódicamente, para que esté de
acuerdo con los criterios establecidos en la normativa aplicable a las
entidades.
- De operar a través de sucursales se deberán dotar de los medios
necesarios para el adecuado desarrollo de su actividad.
Las sucursales u oficinas deberán estar integradas en los procedimientos
de control interno establecidos. En particular, los procedimientos deberán
asegurar la revisión y control permanece de sus saldos. En el contenido del
informe anual deben constar los principales resultados del sistema de
evaluación y gestión de riesgos, riesgos identificados como relevantes, las
mediciones realizadas y la estrategia establecida para administrarlos. El
informe además incluirá el pronunciamiento del Comité de Administración
integral de riesgos sobre el cumplimiento de los lineamientos definidos para
la administración de los diferentes riesgos asumidos.

Estrategias para el control o manejo del efectivo

De acuerdo con Rivas (2020) en su interpretación del control interno


establece que:

22
“El control interno no se diseña para detectar errores, sino para
reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes, algunas
medidas del control interno del efectivo son tomar todas las
precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un
método adecuado para presentar el efectivo en los registros de
contabilidad, un buen sistema de contabilidad separa el manejo del
efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o depositarlo en el
banco, todas las recepciones de efectivo deben ser registradas y
depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben
realizar mediante cheques”. (p. 145)

La mayoría de los empresarios piensan más sobre ventas y mercadeo


que sobre la gerencia de efectivo, pero nadie puede culparlos, porque el
término es tan amplio que puede incluir muchas cosas y ser mal interpretado,
pero, según los expertos, no es más que eso, efectivo, acumulado o por
cobrar, suena simple, pero tal vez por ello muchos dueños de empresa
asumen que todo está hecho, puede haber sorpresas, para minimizarlas, se
debe asumir que el efectivo no es tan básico
La administración del efectivo es una de las áreas más importantes de la
administración del capital de trabajo, ya que son los activos más liquido de la
empresa, pueden constituir a la larga la capacidad de pagar las cuentas en el
momento de su vencimiento, en forma colateral, estos activos líquidos
pueden funcionar también como una reserva de fondos para cubrir los
desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgos de una “crisis de
solvencia”, dado que los otros activos circulantes (cuentas por cobrar e
inventarios) se convertirán finalmente en efectivo mediante la cobranza y las
ventas, el dinero efectivo es el común denominador al que pueden reducirse
todos los activos líquidos.
La administración eficiente del efectivo es de gran importancia para el
éxito de cualquier compañía, se debe tener cuidado de garantizar que se
disponga de efectivo suficiente para pagar el pasivo circulante y al mismo
tiempo evitar que haya saldos excesivos en las cuentas de cheques, los
saldos de efectivo y las reservas de efectivo dependen en forma significativa

23
de la producción y las técnicas de venta de la empresa y de los
procedimientos que la misma efectúa para los cobros de ingresos por ventas
y pagar las compras, estas influencias se comprenden mejor por medio del
análisis del ciclo operativo y del ciclo de conversión del efectivo de la
empresa, por medio de la administración eficiente de estos ciclos, la gerencia
mantiene un nivel bajo de inversión en efectivo y así ayuda a maximizar el
valor de las acciones.
A continuación, una lista de recomendaciones que podrían ayudar:
1. Sepa dónde está y a dónde va, toda buena gerencia de efectivo
comienza con una valoración completa de la situación actual del efectivo de
su negocio y el desarrollo de un pronóstico con base en ello.
2. Analice las cuentas por pagar y por cobrar, si el análisis del efectivo
muestra que hay más efectivo que sale del que entra, el mejor lugar para
empezar son las cuentas por cobrar, una evaluación de éstas puede mostrar
que se ha sido algo tímido en cobrar, por ejemplo, por otra parte, un análisis
de las cuentas por pagar podría decir si se está pagando a los distribuidores
muy temprano.
3. Use las herramientas de su banco, con todo un mundo de
posibilidades en cuanto a gerencia de efectivo, no se debería estar en la
oscuridad en materia de efectivo, para algunos, el error más grande de los
dueños de pequeños negocios es usar sólo una cuenta corriente para
manejar efectivo, algunos recomiendan limitar el número de cuentas en
diferentes bancos, consolidar las cuentas en una sola institución financiera,
puede brindar mayores ventajas de negociación de créditos.
4. Desarrollar proyecciones de tesorería que se han convertido en una
herramienta de timbre de alarma de gran poder para prever la escasez y
aprovechamiento del excedente de dinero; de allí que la elaboración del
flujo de caja no es un mero ejercicio de cálculos numéricos sino más bien un
plan estratégico que engloba descripciones de acciones comprometidas con
objetivos concretos, responsabilidad de sus actores, sinergia en sus

24
procesos departamentales y con indicadores medibles, en beneficio de la
consecución de la rentabilidad, eficiencia y seguridad de la inversión.
Entre los elementos factoriales que inciden en la generación de
ingresos podríamos mencionar: el margen de ganancia del producto, el
volumen de ventas, el nivel de inventario, el grado de demanda, el volumen
de producción, el aprovechamiento de la capacidad instalada, el nivel de
liquidez con que cuente la empresa, las condiciones económicas del país y
el nivel de percepción del administrador para distinguir entre los gastos e
inversiones productiva e improductivas; por lo expuesto tenemos como
resultado todo un accionar de metas y propuestas de participaciones de cada
uno de los miembros de la organización en los procesos operativos ya que
los costos y beneficios son dos caras de una misma moneda con diferente
retribución.
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente


a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones
que las previstas en esta constitución y las que establezcan las
leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El estado
proveerá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de la población. (p.18)

La libre empresa está consagrada en este artículo porque, todas las


puede promover actividades económicas siempre que sea legal. Los
comerciantes y demás contribuyentes, deben cumplir con lo establecido en el
Código de Comercio (1955). En los artículos del 32 al 36, dispone:

25
Artículo 32. “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el
libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros
auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones”. (p.8)

Artículo 34. En el libro Diario se asentarán, día por día, las


operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida
exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la
negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo
menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso,
se conserven todos los documentos que permitan tales operaciones
día por día. (p.9)

No obstante, los comerciantes que regularmente vendan al detal,


concisamente al consumidor, podrán registrar diariamente un resumen de
compras y ventas hechas al contado; y detalladamente las que hicieran a
crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas. El Libro Diario y el de
Inventarios deben ser presentados al Tribunal o Registrador Mercantil antes
de su uso.

Artículo 36. “Se prohíbe a los comerciantes: 1°- Alterar en los asientos
el orden y la fecha de las operaciones descritas. 2°- Dejar blancos en el
cuerpo de los asientos o a continuación de ellos. 3°- Poner asientos al
margen y hacer al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras. 4°- Borrar los asientos o parte de ellos. (p. 42)
Estos actos constituyen una alteración de los libros y son
sancionados por la ley.

Definición de Términos

Activo: Son bienes recursos o derechos de los que dispone la empresa,


los cuales representan el valor de la misma. Los cambios en el precio del

26
mercado u otras reducciones de valor que afecta a su valor..
(https://es.m.wikipedia.org/wiki/Activo_(contabilidad).

Administración: Es el conjunto de funciones cuya finalidad es


administrar, es considerada la técnica que busca obtener resultados de
máxima eficiencia, por medio de la coordinación de las personas, cosas y
sistemas que forman una organización o entidad.
(conceptodefinicion.de/administración/).

Administrativo: Es una persona empleada en la administración de una


empresa o de otra entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y
disponer distintos asuntos que se encuentran bajo su responsabilidad.
(definición.de/administrativo/).

Alta Gerencia: Está compuesta por una cantidad de personas


comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la
organización. (m.monografias.com/trabajos3/gerenty líder.shtml).

Atraso en la Cancelación de Facturas: Cuando un cliente atrasa el


pago de sus facturas comerciales, el empresario se enfrenta varios dilemas:
uno es suspender la entrega y otro en cobrar los intereses sobre el atraso de
esas facturas. (www.fundapymes.com/cuanto-debo-cobrar-de-intereses-a-
clientes-con-facturas-atrsadas/de nuevo?).

Arqueo de Fondo Fijo: Se denomina arqueo de fondo al procedimiento


contable realizado periódicamente para evidenciar la adecuada utilización de
recursos y efectuar la reposición de estos. (Martínez 2020).

Control de Caja Chica: Es la acción de buscar la mejor forma de hacer


algo, esto quiere decir que es buscar mejores resultados, mayor eficiencia o

27
mejor eficacia en el desempeño de algún trabajo u objetivo a lograr, en este
caso del recurso de una empresa, llamándose optimización de recursos.
Vásquez (2019).

Crecimiento de Negocio: El crecimiento de negocio es el objetivo que


toda empresa tiene en el horizonte y alineado con el mismo existen infinitas
tácticas de marketing, campañas y mensajes que se puede utilizar para
lograr este objetivo fundamental para la existencia de la empresa. (Rondón
2019).

Desembolso: Es la fase de una transacción financiera que mide los


pagos efectuados. Representa una salida de fondos. (Rodríguez 2018).

Emprender: Es un acto del pensamiento planificado y concebido para


ser accionado hacia objetivos claros de intencionalidad, es un acto de la
acción funcional y creativa de la genialidad humana. (Ortuño 2020).

Estados Financieros: Los estados financieros son documentos de


mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de la
empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma.. (Vargas
2019).

Financiamiento: Es el acto de hacer uso de recursos económicos para


cancelar obligaciones o pagar bienes, servicios o algún tipo de activo
particular.. (Hurtado 2019).

Gestión de Efectivo: La gestión del efectivo es un problema recurrente


en los puntos de venta es el cuadre de caja, tanto en los cambios de turno
como al cierre del día. (Palermo 2019).

28
Libro Diario: Es aquel libro donde se registran todas las operaciones
económicas que ocurren en la empresa en su día a día, siguiendo siempre el
orden cronológico. (Cardozo 2018).

Libro Inventario: El libro de inventario y balance es un resumen de los


activos físicos de la empresa (mercaderías y activos fijos principalmente) así
como de las deudas pendientes (deudores y acreedores). (Gutiérrez 2019).

Libro Mayor: Es un libro que recoge todas las operaciones económicas


registradas en las distintas cuentas contables de la empresa de manera
cronológica. (Ramírez 2021).

Movimientos Diarios: Se define como el comprobantes de diario


(ingresos, egresos y traspasos) utilizados en la empresa para practicar el
registro de sus transacciones diarias. (Rivero 2020).

Optimización: Es la acción de buscar la mejor forma de hacer algo, esto


quiere decir que es buscar mejores resultados, mayor eficiencia o mejor
eficacia en el desempeño de algún trabajo u objetivo a lograr, en este caso
del recurso de una empresa, llamándose optimización de recursos. (Cabrera
2018).
Orden de Pago: Se define orden de pago como un mandato expreso que
una persona física o jurídica (ordenante), hace a su entidad bancaria (banco
emisor), para que directamente o a través de otra entidad ponga a su
disposición de un tercero, (beneficiario), una determinada cantidad de
dinero. (Yépez 2019).

Plan Estratégico: Un plan estratégico es “un documento formal


elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista,

29
coherente a las acciones futuras que habrán de ejecutase en una empresa,
utilizando los recursos disponibles. (Aguilera 2019).

Recursos Humanos: Se denomina recursos humanos “RH” al trabajo


que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa
organización.. (Sánchez 2021).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco referencial estará referido al momento que alude al proceso de


investigación, con el objeto de ponerlos en manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionales

30
operacionalizados. En este capítulo se detallarán minuciosamente cada uno
de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado
para desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificados por el
investigador.
Cada aspecto debe estará sustentado por los criterios de autores de libros
de metodología, por lo que es importante que se acompañe de citas
parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor. Arias
(2019) explica el marco metodológico como el “conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. (p. 16).

Tipos de Investigación

Descriptiva: este proyecto estará enmarcado dentro del tipo de


investigación descriptivo, ya que estará dirigido a dar una visión de cómo
funciona el control interno del efectivo en la empresa Plastic Empaques, C.A.
Al respecto Brito (2019) dice que: “son todas aquellas que se orientan a
recolectar informaciones con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su
recolección.” (p. 135).
Aplicada: se utilizará este tipo de investigación con el propósito de
determinar y analizar el control interno del efectivo en la empresa Plastic
Empaques, C.A. Según Tamayo y Tamayo (2019) comenta “la investigación
aplicada depende de sus descubrimientos y aportes teóricos, es el estudio y
aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias”. (p.
45).

Diseño de Investigación

De campo: en lo que se refiere al perfil de esta investigación se dice que


es de campo, ya que los investigadores deben orientarse a la obtención de

31
datos relevantes de los problemas e indicadores. Palella y Martins (2019)
expresan:
La investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad de donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar las variables, estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que
esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiestan.
(p. 88).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Tamayo y Tamayo, (2019), define Población como: “La


totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de la población
poseen una característica en común, la cual se estudiará y dará origen a los
datos de la investigación.” (p. 27). Se entiende por población, el conjunto de
elementos o unidades que pueden ser personas, documentos, instituciones u
otros a los que se refiere las conclusiones o generalizaciones logradas en
una investigación. Para la presente investigación se tomó la totalidad del
personal encargado de las operaciones administrativas de la empresa, la
cual estuvo constituida por seis (06) personas involucrados directamente en
los procedimientos estratégicos aplicados dentro de la organización.

Muestra: En relación a la muestra Sabino (2018), señala: “es parte o


fracción representativa de un conjunto de una población universo o colectivo,
que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características del
mismo”. (p. 83). Para la presente investigación no se seleccionó muestra, ya
que la población es finita, y se consideró la totalidad de la misma para aplicar
los instrumentos de recolección de datos.

SISTEMA DE VARIABLES
Una variable es una característica observable o un aspecto confuso en un
objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en

32
varias categorías. Dos o más variables constituyen un sistema de variables.
Ahora bien, según Bavaresco (2019) “representa condiciones, cualidades,
características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el
inicio de la investigación” (p. 76).

Variable independiente: es aquella propiedad perteneciente a un


fenómeno al que se va a elevar su capacidad para influir, incidir o afectar
otras variables. Al respecto, Méndez (2019), expresa “son condiciones
manipuladas y/o manejadas por el investigador con el propósito de observar
ciertos efectos”. (p. 147).

La variable independiente es el análisis del control interno del efectivo.

Variable dependiente: es el objeto o evento de estudio sobre el cual se


centra la investigación en toda su magnitud, es decir, constituye las
consecuencias del fenómeno. Al respecto, Álvarez (2020) “el efecto
producido por la variable independiente, es decir, representa lo que se quiere
determinar en forma directa en la investigación”. (p. 60).
La variable dependiente es detectar las fallas y deficiencias del control
interno del efectivo, para mejorar el funcionamiento de la empresa.
CUADRO N° 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES

Objetivo General: Analizar el procedimiento de control interno del efectivo en el departamento


administrativo de la empresa Plastic Empaques, C. A., Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Objetivos Variables Definición Dimensión Indicadores Ítem


Específicos conceptual s
El método de
Diagnosticar las fallas control interno Normas de Control. 1
del control interno del comprende el plan
efectivo en el de la organización y Registros contable 2
departamento Las fallas del todas las técnicas Departamento o financieros
administrativo de la control interno coordinadas y De
empresa Plastic del efectivo medidas adoptadas Administración Información 3
Empaques, C. A., dentro de una actualizada

33
ubicada en Alta Vista, empresa con el fin
Puerto Ordaz - Estado de salvaguardar sus
Bolívar. activos y verificar la
confiabilidad de los
datos contables.
Describir los Los procedimientos
procedimientos que se en las empresas Registros de 4
deben llevar a cabo tienen como conciliación bancaria
para el control interno objetivo entregar
del efectivo en el pautas de acción en Información 5
departamento Procedimientos los trabajos financiera
administrativo de la rutinarios y Control Interno
empresa Plastic repetitivos, logrando Del Efectivo Cuentas por cobrar 6
Empaques, C. A., con esto obtener
ubicada en Alta Vista, mayor eficiencia, Unidad
Puerto Ordaz - Estado puesto que las responsable del 7
Bolívar. actividades se control interno del
ordenan de un solo efectivo.
modo.
Aplicar estrategias
que permitan mejorar Las estrategias Supervisión 8
el control interno del empresariales son
efectivo en el acciones que una CONTROL Manual de 9
departamento Estrategias de empresa realiza con INTERNO DEL procedimiento
administrativo de la control de efectivo el fin de alcanzar EFECTIVO
empresa Plastic sus metas Capacitación del 10
Empaques, C. A., propuestas. Personal
ubicada en Alta Vista,
Puerto Ordaz - Estado
Bolívar.
Fuente: El Autor (2022)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que


sirven de complemento a la investigación científica, que posee una
aplicabilidad general. Debe quedar claro, que una técnica es un
procedimiento, el instrumento de recolección de datos es un dispositivo de
sustrato material que sirve para registrar los datos a través de las diferentes
fuentes. Ramírez (2018), define técnica como “un procedimiento más o
menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la

34
ciencia”. (p. 137). Dicho de esta manera, las técnicas utilizadas fueron
observación directa, entrevista estructurada y revisión documental.

Observación Directa

Esta se realizará de forma directa en el lugar que ocurren los hechos, en


este caso se visitó la empresa Plastic Empaques, C. A., Puerto Ordaz,
estado Bolívar con el propósito de recabar evidencias que permitieron definir
la problemática planteada en la oficina administrativa de dicha empresa.
Mendoza (2008) plantea la observación directa como: “ventajas de la
observación: permite registrar hechos reales. Es la única técnica que hace
posible el acopio de situaciones que no se pueden reproducir”. (p. 94).

Entrevista Estructurada

Fue necesario recolectar información a través de una serie de preguntas


previamente elaboradas para la obtención de la información, las cuales
fueron aplicadas a seis (06) empleados que laboran en la oficina
administrativa de la empresa Plastic Empaques, C. A., Puerto Ordaz - estado
Bolívar, está entrevista consta de diez (10) preguntas cerradas. Según
Buendía, Colás y Hernández citado por González (2019), es “la recogida de
información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del
cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en
función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el
entrevistador”. (p. 83).

Revisión Documental

Se realizó dicha técnica ya que fue necesario buscar información de


diferentes textos y tesis anteriores del IUTIRLA, empleados en el proceso de
investigación para obtener datos que ayuden a esclarecer la situación. Según

35
Hurtado (2018) dice que “es una técnica en la cual se recurre a información
escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido productos de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí constituyen los eventos
de estudio”. (p. 427).
Instrumentos

Según Arias, F. (2019) un instrumento de recolección de datos es


``cualquier recurso o dispositivo (papel o digital) que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información`` (p. 69). En esta investigación se utilizó
como instrumento el Cuestionario, que es definido por Belestrini, M (2009),
como ``el que se lee a quien responderá, y contiene una serie de preguntas,
formuladas y llenadas por un empadronador frente a quien responde`` (p.
89). Este cuestionario estuvo conformado por diez (10) preguntas cerradas y
fue aplicado a los seis (06) empleados involucrados directamente al área
administrativa de la empresa empresa Plastic Empaques, C. A., Puerto
Ordaz- estado Bolívar.
Se afirma entonces, que el cuestionario constituye una herramienta vital
para la búsqueda de la información, por medio de este instrumento se
obtuvieron los datos necesarios para el desarrollo de la investigación y dicho
cuestionario fue diseñado con preguntas cerradas, que fueron aplicadas al
personal que labora en el departamento administrativo, para conocer las
opiniones sobre el proceso y control existente, así como también su relación
con el problema en cuestión para poder realizar la evaluación a través de
una interacción directa y conocer con exactitud la situación real del mismo y
de esta manera proponer posibles soluciones.

Validez y Confiabilidad

Validez

36
Según Hernández (2019), define la validez como: “El grado en que una
prueba mide lo que se pretende medir realmente, es decir, si la prueba sirve
en realidad al propósito para el cual fue hecha”. (p. 349). De acuerdo a lo
expuesto, todo es con el fin de comprobar si las preguntas contempladas en
el instrumento utilizado en la investigación fueron comprensibles y se
ajustaron al tema tratado, se procedió a realizar una validación de contenido
a través del juicio de tres expertos, para realizar esta actividad se hizo
entrega del cuadro de variables, encuesta escrita, donde hicieron revisiones
necesarias aprobando la construcción del mismo y sugiriendo su aplicación.

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (2019), la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales, consistentes y
coherentes”. (pág.245).
Sin embargo, para los efectos de esta investigación se empleó el término
mencionado enfocado como el grado de uniformidad de los ítems del
instrumento en relación con las características que se pretende medir, a esto,
para tal fin, se procedió a aplicar el cuestionario a una muestra de seis (06)
individuos.
Técnicas de Análisis de Datos

Para la exposición y discusión de los resultados de la investigación, una


vez obtenida el cuadro de frecuencia en donde se especifican los factores
considerados para el presente estudio (Alternativa, Frecuencia y Porcentaje)
se puede representar mediante un gráfico. Al respecto Sabino (2021)
expresa que “… Son todas aquellas imágenes que, combinando la utilización

37
de colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de
referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa (p.61)

La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como


sustituto a las tablas, sino que también constituyen por sí mismos una
poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo en ocasiones el
medio más efectivo no sólo para describir y resumir la información, sino
también para visualizarla y analizarla (Sabino, 2021.p,28). Para el análisis
de los datos del presente estudio, se aplicó el instrumento seleccionado para
plasmar la información y proceder a codificar, tabular y representar la
información, representación que deberá realizarse atendiendo al tipo de
gráfico seleccionado para tal fin.

Cabe señalar, que parte de la información también se obtendrán por


medio de la clasificación de los datos derivados aplicados, considerando sus
características cuantitativas que dan respuestas a las interrogantes
planteadas para su posterior interpretación y análisis.

En cuanto al análisis cuantitativo, esta técnica resultará esencial para la


investigación, permitió obtener conocimientos básicos con respecto a la
teoría para el desarrollo y solución del problema. Una vez recopilado los
datos se procedieron a clasificarlos para su respectivo estudio e
interpretación. Sabino, C. (2021) sostiene que el análisis cuantitativo se
define como: “Toda información numérica resultante de la investigación,
luego del procedimiento se presenta como con un conjunto de cuadros,
tablas y medidas, calculando sus porcentajes y otorgándoles formas
definidas” (p.171).

38
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos en la


investigación y el análisis e interpretación de los mismos. Cuyo objetivo
general fue analizar los procedimientos del Control Interno del Efectivo en el
departamento administrativo de la empresa Plastic Empaques, C. A., ubicada
en Alta Vista, Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: si el Departamento de Administrativo de la

39
empresa Plastic Empaques, C.A, cuenta con normas de control interno
para el manejo del efectivo.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 00 0%
NO 06 100%
TOTAL 06 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

Gráfico N° 1

Gráfico N° 1: Distribución Grafica Y Porcentual. Resultados Obtenidos Del Cuadro


2. Fuente: Datos Tomados Del Cuadro N° 2

En la representación gráfica se observa que el 100% de los encuestados


considera que el Departamento de Administrativo de la empresa no cuenta
con normas de control interno para el manejo de flujo de efectivo, por lo que
se puede inferir la necesidad de implementar normas para el manejo
eficiente del efectivo de la empresa y evitar de esta manera la inestabilidad
económica de la empresa.
Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas
obtenidas. Con relación a: Si el departamento administrativo lleva un
manual de procedimientos para cumplir las obligaciones
oportunamente en la empresa Plastic Empaques, C. A.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 1 17%
NO 5 83%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

40
17%

SI
NO

83%

Gráfico N° 2: Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 3 Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 3

El 17% de los encuestados considera que el departamento


administrativo lleva un eficiente control en el manejo del efectivo de la
empresa, mientras que el 83% opina de manera contraria, de lo que se
puede inferir la necesidad de optimizar el manejo del efectivo por ser uno de
los activos de disponibilidad más inmediata dentro de los recursos de la
empresa y prevenir futuras desviaciones en el control interno.

Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: Si en la Gerencia Administrativo se puede
llegar a conocer la disponibilidad de efectivo en un momento
determinado.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 1 17%
NO 5 83%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

41
Gráfico N° 3

17%

SI
NO

83%

Gráfico N° 3: Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 4. Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 4

El 17% de los encuestados considera que en la Gerencia Administrativo


se puede llegar a conocer la disponibilidad de efectivo en un momento
determinado, mientras que el 83% opina de manera contraria, lo cual
representa un aspecto negativo a la hora de la toma de decisiones
financieras de la empresa, por lo que se hace necesario implementar
medidas de control que permitan obtener esta información en un momento
determinado.

Cuadro 5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: En la empresa existen formatos para la
justificación provisional de entrada y salida del efectivo.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 2 33%
NO 4 67%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

42
33%

SI
NO

67%

Gráfico N° 4: Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 5.Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 5

En la representación gráfica se observa que el 33% de los encuestados


considera que en la empresa existen formatos para la justificación provisional
de entrada y salida del efectivo, mientras que el 67% opina de manera
contraria, porque se infiere que aun cuando la empresa cuenta con algunos
formatos estos no son aplicados de manera constante en el manejo y control
del efectivo de la empresa. En este caso se requiere el uso continuo y
supervisado de los formatos existentes para el control interno del efectivo.
Cuadro 6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas
obtenidas. Con relación a: Considera usted que se evidencian algunas
diferencias entre la partida contable del efectivo de la empresa con
relación a los saldos reales.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 5 83%
NO 1 17%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

43
17%

SI
NO

83%

Grafico Nro. 5. Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 6.Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 6

En la representación gráfica se observa que el 83% de los encuestados


considera que en la empresa se evidencian algunas diferencias entre la
partida contable del efectivo con relación a los saldos reales, mientras que el
17% opina de manera contraria, de lo que se puede inferir que existen
debilidades significativas en los controles internos que originan diferencias en
los asientos contables en comparación con los saldos reales disponibles en
la empresa.

Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: Si autorizan las salidas de efectivo de la
empresa con firma del personal encargado.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 2 33%
NO 4 67%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

44
33%

SI
NO

67%

Gráfico Nro. 6. Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 7.Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 7

En la representación gráfica se observa que el 33% de los encuestados


considera que las salidas de efectivo de la empresa se hacen a través a
autorizaciones debidamente firmadas por el personal encargado, mientras
que el 67% opina de manera contraria. De lo antes expuesto se puede
concluir que no hay un control que garantice que las salidas de efectivo han
sido debidamente autorizadas por el personal encargado, lo que puede llegar
a ser un factor de riesgo al momento de intenciones de fraude dentro de la
empresa.
Cuadro 8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas
obtenidas. Con relación a: Si llevan registros estrictos para manejo
adecuado del efectivo.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 1 17%
NO 5 83%
TOTAL 6 100%

45
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

17%

SI
NO

83%

Gráfico Nro. 7. Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 8.Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 8

El 17% de los encuestados considera que en la Gerencia Administrativo


se llevan registros estrictos para manejo adecuado del efectivo, mientras que
el 83% opina de manera contraria, de lo que se puede concluir que la falta de
registros ocasiona dificultad para manejar la información sobre el tipo de
errores cometidos en el manejo del efectivo, por lo cual se hace necesario
implementar medidas para llevar los registros correspondientes.

Cuadro 9. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: Existe en la empresa un personal encargado
de supervisar el procedimiento del efectivo.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 1 17%
NO 5 83%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

46
17%

SI
NO

83%

Gráfico N° 8 Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 9. Fuente:


Datos tomados del cuadro N° 9

El 17% de los encuestados considera que en la empresa existe un


personal encargado de supervisar el procedimiento de flujo de efectivo,
mientras que el 83% opina de manera contraria. De lo anterior se puede
inferir que la actividad de supervisión de desarrolla mediante empleados que
cumplen a su vez distintas tareas, por lo cual no es realizada de manera
eficiente, repercutiendo en el manejo del efectivo dentro de la organización.

Cuadro 10. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: La empresa cuenta con un sistema
automatizado para facilitar el manejo del procedimiento del efectivo.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 00 00%
NO 06 100%
TOTAL 06 100%
Fuente: Datos recopilados Torres (2022)

47
Gráfico N°9 Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 10. Fuente:
Datos tomados del cuadro N° 10

El 100% de los encuestados opina que la empresa no cuenta con un


sistema automatizado para facilitar el manejo del procedimiento de efectivo.
El cual es necesario implementar uno lo más pronto para facilitar el control
de entras y salidas del efectivo.

Cuadro 11. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas


obtenidas. Con relación a: el personal encargado del manejo del
efectivo en la empresa, cuenta con la preparación y experiencia para
realizar esta labor.

Frecuencias Distribución
Alternativas
Absoluta Porcentual
SI 2 33%
NO 4 67%
TOTAL 6 100%
Fuente: Datos recopilados por Torres (2022)

48
33%

SI
NO

67%

Gráfico N° 10: Distribución porcentual. Resultados obtenidos del cuadro 11.


Fuente: Datos tomados del cuadro N° 11

El 33% de los encuestados opina que el personal encargado del manejo


del flujo de efectivo en la empresa, cuenta con la preparación y experiencia
para realizar esta labor, mientras que el 67% opina de manera contraria. Por
lo que se concluye que la empresa debe facilitar los medios para la
capacitación del personal encargado de las labores relacionas con la
administración y finanzas, con la finalidad de procurar una eficiente gestión
de los recursos.

49
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la presente


investigación y en relación con los objetivos planteados se puede concluir:

Actualmente el control interno del efectivo ejecutado en la empresa


Plastic Empaques, C. A. presenta fuertes debilidades que a su vez
representan un factor que incide negativamente en el manejo de los recursos
financieros de la entidad, ya que existe en determinados momentos la
infamación sobre la disponibilidad económica para cubrir algunos
compromisos.

La falta de control Interno del efectivo conlleva a la inestabilidad


económica de la empresa, así como también afecta su liquidez. De igual de
esto, esta problemática impide conocer con exactitud el manejo del efectivo,
proporcionando una información que no es precisa ni concisa de los registros
contables; la cual afecta a la toma de decisiones de la alta Gerencia con
respecto a nuevas inversiones, adquisición de activos, llevar un control sobre
el pago a los proveedores, entre otros.

En relación a las desviaciones en el procedimiento de control interno del


efectivo se pudo determinar que estas radican principalmente en la carencia
de un manual de normas que regulen las funciones de los empleados y las
distintas actividades relacionadas con el control interno del efectivo.

50
De igual manera pudo constatar que el sistema automatizado con que
cuenta la empresa no se adapta a las necesidades de la empresa para llevar
un control eficiente del efectivo. Otro punto de gran relevancia es el factor
humano, ya que el personal que maneja el efectivo carece de preparación y
experiencia para la realización de esta actividad y el mismo no está siendo
supervisado con la frecuencia adecuada para obtener los resultados más
idóneos en el proceso.

51
RECOMENDACIONES

En concordancia con las conclusiones se hace necesario presentar un


conjunto de recomendaciones:

En primer lugar mejorar los procedimientos de control del efectivo con la


finalidad principal de cuidar todo el dinero que entra o entrará y programar
todas las salidas de dinero, actuales o futuras, de manera que no quede en
la empresa dinero ocioso, que nunca se pague demás y que nunca se
tengan castigos o se paguen comisiones por falta de pago. Las operaciones
que el área de control de efectivo maneja son en general, las siguientes:
Depósitos en bancos, Depósitos en caja, Facturas por cobrar, Registro de
gastos por efectuar o pago a proveedores.

Elaborar un manual de normas y procedimientos donde se especifiquen


los diferentes cargos y las actividades relacionadas con el control interno del
efectivo, implementar sistema automatizado que se adapte a las
necesidades de la empresa, capacitar al personal y mantener una
supervisión periódica

Se recomienda que la gerencia reciba periódicamente informe de


gestión financieras para la toma estratégica de decisiones en pro de la
empresa, para promover la exactitud y confiabilidad de los registros
contables y medir el cumplimiento de las políticas de la entidad.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta. (2010). Propuesta de un Modelo de Control Administrativo para


optimizar la Gestión Contable de la CVG. Presentado en la
universidad experimental de Guayana.

Arias, F. (2.009). El Proyecto de Investigación 5º Edición. Caracas–


Episteme.

Balestrini, M (2009).Como se Elabora un Proyecto de investigación.


Editorial Venezuela.

Catacora, F (2011).Sistemas y Procedimientos Contables, Editorial Red


Contable, Caracas-Venezuela.

Centauro, A. (2021) Realizó un trabajo de grado titulado: “Propuesta de


Medidas Administrativas para el Registro y Control de la Caja Chica en
la Empresa Alquiler Global de Maquinaria Puerto Ordaz Estado Bolívar”.

Código de Comercio. Año (1955).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Año. (1999)

Defliese. (2010). Auditoria Montgomery. Tercera edición. Editorial Limusa.


México

Hernández, R. (2009).Metodología de la investigación 3ª Ed. MCGRAW


HILL

Holmes. (2011).Auditorías Principios y procedimientos. Editorial Limusa.


Editorial Limusa. México.

Moreno. A (2010).Administración financiera del capital de trabajo,


Cecsa.

Moreno. F (2009) fundamentos del control interno. Séptima edición.


Editorial Thompson, 2000. México. D.F.

Ortuño, D. (2019) en su trabajo de grado titulado: “Análisis del Sistema de


Control Interno del Efectivo para la Empresa Distribuidora GINA de
Oriente, C.A.,”

53
Ramírez N.(2008). Contabilidad administrativa, McGraw-Hill, 2002

Ruiz, B y Rivas, J. (2020) en su trabajo de grado titulado: “Diseño de un


Plan Estratégico para la Optimización de los Registros Contables en el
Departamento Administrativo de la Empresa Organización Sinergia
2021 C.A.”

Sabino, C (2.008). Procedimiento de la Investigación. Venezuela Panapo.

Sotomayor. A. (2010). Control interno. Editorial Interamericana de México.

Tamayo y Tamayo. M. (2009). El Proceso de Investigación Científica.


México. Editorial Limusa.

Zambrano. (2010). Evaluación del Flujo de Efectivo de la Empresa Pinta


color, S.A. Presentado en la universidad experimental de Guayana.

54
ANEXOS

55
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR
CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA

La presente encuesta se diseñó para la recopilación de información


necesaria que permita elaborar el ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE
CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO EN EL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA PLASTIC EMPAQUES, C. A.
UBICADA EN ALTA VISTA, PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR.

Se agradece responder cada una de las preguntas siguiendo las


instrucciones que se indican a continuación:

INSTRUCCIONES:
 Este instrumento es de carácter individual y anónimo, todas sus
opiniones son importante y de carácter estrictamente confidencial.
 Por favor lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder y
marque con una equis (X) la opinión escogida.
 Si tiene alguna duda consulte a la persona encargada de realizar la
encuesta.
 Sea objetivo al responder las preguntas.

 No se identifique

Es importante destacar que la información obtenida sólo servirá para los


fines de la investigación y en consecuencia, a ella solo tendrá acceso al
investigador.
Gracias por su colaboración

56
Cuestionario

Respuestas
N° Preguntas
Si No
¿Considera Usted que el Departamento de
1 Administración de la empresa Plastic Empaques,
C. A., cuenta con normas de control interno para
el manejo del efectivo?
¿Piensa que el departamento administrativo
2 lleva un manual de procedimientos en el manejo
del efectivo de la empresa?
¿En la Gerencia Administrativo se puede
3 llegar a conocer la disponibilidad de efectivo en
un momento determinado?
¿En la empresa existen formatos para la
4 justificación provisional de entrada y salida del
efectivo?
¿Existen diferencias entre la partida contable
5 del efectivo de la empresa con relación a los
saldos reales?
¿Se autorizan las salidas de efectivo con
6
firma del personal encargado?
¿Se llevan registros estrictos para manejo
7
adecuado del efectivo?
¿Existe en la empresa un personal
8 encargado de supervisar el procedimiento del
efectivo?
¿La empresa cuenta con un sistema
9 automatizado para facilitar el manejo del
procedimiento del efectivo?
¿Considera que el personal encargado del
manejo del efectivo en la empresa, cuenta con la
10
preparación y experiencia para realizar esta
labor?

57

You might also like