You are on page 1of 134

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

RELACIÓN ENTRE USO DE TECNOLOGÍAS DE


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE DISCENTES DE TERCER AÑO DE
ENFERMERÍA, ASIGNATURA MÉDICO QUIRÚRGICO DEL
I.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” – LIMA, 2013.

Presentada por:
LIC. ANGELA YANIRET MANDAMIENTO GARCÍA

LIMA – PERÚ
2014

Publicada con autorización del autor


A Dios, por existir.

A mi familia, por su indesmallable apoyo.

2
Publicada con autorización del autor
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Norbert Wiener, por el


alto profesionalismo de sus prestigiosos
maestros.

A la Dra. Mariella Quipas Bellizza, mi


asesora, quien con su acompañamiento
pude culminar la investigación.

Al Instituto Superior Tecnológico Privado


“Daniel Alcides Carrión”, por las
facilidades brindadas en la ejecución del
proyecto.

3
Publicada con autorización del autor
INDICE

Pág.

Portada ..................................................................................................................... i

Título ........................................................................................................................ii

Dedicatoria .............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... 3

INDICE ................................................................................................................... 4

RESUMEN ............................................................................................................. 8

ABSTRACT ............................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 11

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 1

1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................... 1

1.2 Identificación y formulación del problema .................................................... 4

1.2.1. Problema General ............................................................................. 4

1.2.2. Problemas Específicos ..................................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................... 5

1.3.1. Objetivo General ............................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Especiales ......................................................................... 5

1.4. Justificación y viabilidad de la investigación ................................................ 6

1.5. Limitaciones de la investigación .................................................................. 7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................... 9

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................ 9

4
Publicada con autorización del autor
2.2 Bases legales ............................................................................................ 12

2.2.1. Normas nacionales ......................................................................... 12

2.2.2. Normas Internacionales .................................................................. 16

2.3. Bases Teóricas .......................................................................................... 17

2.2.1. Generalidades................................................................................. 17

2.2.1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ................... 19

2.2.2. Características ................................................................................ 22

2.2.3. Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

Educación ....................................................................................... 24

2.2.4. Herramientas de Tecnología de la Información y Comunicación

(TICs) .............................................................................................. 27

2.2.7. Rendimiento académico ................................................................. 38

2.4. Formulación de hipótesis ........................................................................... 43

2.4.1. Hipótesis general ............................................................................ 43

2.4.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 43

2.5. Operacionalización de variables e indicadores .......................................... 44

2.6 Definición de términos básicos .................................................................. 44

CAPITULO III METODOLOGÍA ........................................................................... 48

3.1. Tipo y nivel de investigación ...................................................................... 48

3.2. Diseño de la Investigación ......................................................................... 48

3.3. Población y Muestra .................................................................................. 49

3.3.1 Población .......................................................................................... 49

3.3.2. Muestra ........................................................................................... 50

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 50

5
Publicada con autorización del autor
3.4.1. Descripción de instrumentos ........................................................... 50

3.4.2. Validación de instrumentos ............................................................. 52

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................ 54

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............. 56

4.1. Procesamiento de datos: Resultados ...................................................... 56

4.2. Resultados procedentes del estudio estadístico de correlación ................ 66

4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS .......................................................................... 67

4.3. Discusión de resultados............................................................................. 74

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 82

Conclusiones ........................................................................................................ 82

Recomendaciones................................................................................................ 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 85

ANEXOS .............................................................................................................. 88

Anexo 1: Matriz de consistencia ........................................................................... 89

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos ..................................................... 93

Anexo 3: Instrumento 2 ........................................................................................ 97

Anexo 4: Validación del Instrumentos por juicio de expertos ............................... 99

6
Publicada con autorización del autor
LISTA DE TABLAS

Tabla No 01: Sexo .............................................................................................. 57

Tabla No 02: Edad................................................................................................ 58

Tabla No 03: Trabaja ........................................................................................... 59

Tabla No 04: Turno de trabajo (Recuento) ......................................................... 60

Tabla No 05: Actitud comunicación tecnológica: asíncrona y síncrona ................ 67

Tabla No 06: Actitud soporte pedagógico tecnológico.......................................... 69

Tabla No 07: Actitud gestión de la información .................................................... 71

Tabla No 08: Prueba de Hipótesis General ........................................................ 72

Tabla No 09: Planteo hipotético: correlaciones ............................................... 73

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No 01: Sexo ............................................................................................. 57

Gráfico No 02: Edad ............................................................................................ 58

Gráfico No 03: Trabaja ......................................................................................... 59

Gráfico No 04: Turno de trabajo (Recuento) ....................................................... 60

Gráfico No 05: Comunicación tecnológica: asíncrona y síncrona ....................... 61

Gráfico No 06: Soporte pedagógico tecnológico .................................................. 62

Gráfico No 07: Gestión de la información tecnológica ......................................... 63

Gráfico No 08: Resultados descriptivos de la Variable Y: Rendimiento académico


por dimensiones .................................................................................................. 65

Gráfico No 09: Prueba de Hipótesis General ...................................................... 72

7
Publicada con autorización del autor
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el uso de tecnologías de información y


comunicación con el rendimiento académico de discentes de tercer año de
enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico
Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013.

Metodología: Investigación Descriptiva correlacional. La población de estudio


estuvo constituida por los 160 discentes del tercer año de enfermería del Instituto
Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”. Respecto a la muestra,
ésta fue de tipo Intencionada probabilística a razón de 60 estudiantes divididos en
las 5 aulas de estudio. Las variables analizadas fueron uso de las tecnologías de
la información y comunicación: comunicación tecnológica; soporte pedagógico y
gestión de la información y la variable rendimiento académico: notas alcanzadas y
actitud. En la investigación se formuló una hipótesis general y tres hipótesis
específicas.

Resultados: Se confirmó la hipótesis general, que el uso de las tecnologías de


la información y comunicación se relaciona con el rendimiento académico
después de la aplicación del Gestor de Contenidos Chamilo. Asimismo, se
confirmó las tres hipótesis específicas donde la comunicación tecnológica, el
soporte pedagógico y la gestión de la información se relacionan con el
rendimiento académico de los discentes de tercer año de enfermería en la
asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel
Alcides Carrión” – Lima, 2013.

Conclusiones: El uso de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la


información y comunicación se relacionan con el rendimiento académico, puesto
que a mayor uso del Gestor de Contenidos Chamilo que aplica el Instituto Carrión
mayor será la actitud y notas alcanzadas por los discentes frente a la asignatura
Médico Quirúrgico.

Palabras clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),


rendimiento académico.

8
Publicada con autorización del autor
ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between the use of information and

communication technologies with the academic performance of students in their

third year of nursing in the subject of Medical and Surgical Private Higher

Technological Institute "Daniel Alcides Carrión" - Lima, 2013.

Methodology: descriptive correlational research. The study population consisted of

160 students of the third year of nursing the Higher Technological Institute Private

"Daniel Alcides Carrión". Compared to the sample, this was intentional type

probabilistic to reason 60 students divided into the 5 classrooms. The following

variables were analyzed using information and communication technologies:

technological communication; training support and information management and

the variable academic performance: notes hit and attitude. In the research was

made a general hypothesis and three specific hypotheses.

Results: We confirmed the general hypothesis, that the use of information and

communication technologies is related to the academic performance after the

implementation of the Content Manager Chamilo. Also, it was confirmed the three

specific assumptions where the technological communication, the training support

and management of information are related to the academic performance of the

learners in their third year of nursing in the subject of Medical and Surgical Private

Higher Technological Institute "Daniel Alcides Carrión" - Lima, 2013.

Conclusions: The use of the tools that offer information and communication

technologies are related to academic performance, since the greater the use of the

9
Publicada con autorización del autor
Content Manager Chamilo that applies the Institute Carrión greater will be the

attitude and notes hit by the elevens in front of the subject Medical and Surgical.

Key Words: Information and Communication Technologies (ICT), academic

performance.

10
Publicada con autorización del autor
INTRODUCCIÓN

En una sociedad donde la información y el conocimiento se convierten en

protagonistas de todas las áreas del quehacer humano y donde las novedades

tecnológicas se suceden a un ritmo acelerado, a inicios del nuevo siglo se hizo

evidente que docentes y estudiantes de las carreras de Educación y Salud debían

ser parte de un proceso de educación continua que les permitiera la fluidez

tecnológica necesaria para desarrollar nuevas competencias, habilidades y

conocimientos. Este sería un requisito indispensable para lograr la apropiación

pedagógica de los recursos que ofrecen las tecnologías digitales de la información

y la comunicación (TICs) y así abrir la ventana cognitiva precisa para fomentar,

entre otras, el aprendizaje creativo, la exploración y la colaboración a través de

diversos ambientes y recursos que ofrecen dichas tecnologías. (Alonso: 2010)

Bajo la perspectiva del autor, se evidencia como consecuencia de esta

gran revolución tecnológica la optimización del rendimiento académico de los

discentes; por ende, en la mejora de la calidad educativa. Es así que partiendo

de esta premisa, llevamos a cabo nuestra investigación. Pues tras la

implementación del Gestor de Contenidos Chamilo, el cual agrupa a un conjunto

de herramientas tecnológicas investigamos su relación con el rendimiento

académico en discentes del tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”.

Nuestra investigación cuantitativa de tipo descriptivo, diseño correlacional

permite conocer científicamente la relación entre el uso de las tecnologías de la

información y comunicación con el rendimiento académico de los discentes; a fin

11
Publicada con autorización del autor
de que pueda servir de orientación de las políticas educativas teniendo en

consideración que a nivel mundial estamos en un proceso de integración de las

TIC no solo en educación presencial sino en la educación virtual.

12
Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al

desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(TICs) para proveer a los discentes de las herramientas y conocimientos

necesarios para el siglo XXI. Las TIC’s han impactado profundamente en los

métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando su

transformación y la forma en que docentes y discentes acceden al conocimiento y

la información.

Con su aparición, la profesión docente se encuentra en una constante

renovación; pasando desde un enfoque centrado en el docente y basado en

clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el discente

dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. La implementación de las TIC’s

mediante los campus virtuales que ofrecen las instituciones educativas se

constituyen en un elemento clave para lograr transformaciones educativas

profundas y de largo alcance. Para que la educación pueda explotar al máximo

los beneficios de las TICs en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los

docentes en ejercicio y posteriores, dominen estas herramientas. (Unesco: 2004)

A inicios del nuevo milenio, nuestro país inicia las primeras experiencias en

educación virtual, formando profesionales en la modalidad de educación a

1
Publicada con autorización del autor
distancia; con plataformas virtuales dotadas de recursos tecnológicos que

facilitaban el proceso de aprendizaje en los discentes.

Pues la forma de concebir el aprendizaje ya no sólo está en las experiencias

concretas y físicas que experimenta el sujeto, sino en la mixtura de éstas con la

presencia de las TIC’s, Cobo y otros, señalan Aprendizaje Mixto o también

llamado blended learning, entendido como el conjunto de herramientas

tecnológicas que se aplican a todo estudiante para facilitar su proceso de

aprendizaje. Es así que las instituciones educativas en la modalidad presencial

inician el gran desafío, se inician los primeros procesos de capacitación docente

en el uso de las TIC’s y se aplican diversas estrategias de enseñanza en todas las

asignaturas, innovando la práctica pedagógica, hasta la fecha, considerándolas

como un factor decisivo para el mejoramiento académico de los discentes.

Pues bien, el Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”,

no es ajeno a esta situación. Su misión es formar profesionales en las carreras

técnicas del área médica, una de ellas: Enfermería. Partiendo de la premisa que

las TIC son una herramienta que nos permiten tener acceso a la sociedad del

conocimiento, un recurso que facilita la acción educativa en el proceso de

enseñanza - aprendizaje siendo un medio efectivo de transmisión de información

y comunicación cuando se utilizan con sentido pedagógico; propiciando espacios

de trabajo colaborativo, generando competencias éticas, comunicativas, técnicas

y tecnológicas; propician el aprendizaje autónomo, el desarrollo de habilidades y

destrezas como la búsqueda, selección y procesamiento de la información. Es

importante el uso pertinente, adecuado y efectivo de estas tecnologías por parte

de las instituciones para que estas cumplan con su objetivo principal. “Las

2
Publicada con autorización del autor
tecnologías de la información tienen un gran potencial para favorecer el progreso

de los alumnos y de los profesores, pero solo si son utilizadas de forma

apropiada” 1 (Cognition and Technology at Vanderbilt, 1996).

Hasta el año 2012, las prácticas pedagógicas promovidas en el Instituto

Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”, eran consideradas como

tradicionales, las cuales, -si bien poseían paradigmas de indudable valor

didáctico-, éstas no se ajustaban al sistema de enseñanza actual; se observaba

muy poca, casi escasa utilización de las tecnologías de información y

comunicación. En tal sentido, el ISTP. ”Daniel Alcides Carrión”, preocupado por

contribuir con la mejora académica; en el año 2012, implementó el gestor de

contenidos, plataforma virtual por la cual los maestros complementan nuevos

aprendizajes con la finalidad de elevar el rendimiento académico de los discentes.

Muchos de nuestros estudiantes trabajan tanto en el turno diurno como

nocturno, tienen ya un computador con acceso a internet en sus casas, disponen

del tiempo necesario para complementar su aprendizaje utilizando recursos

tecnológicos, al cual el Instituto lo denomina Gestor de Contenidos, teniendo

como función del docente implementarlo en cada asignatura progresivamente

acorde a los temas tratados en el sílabo.

Revisando las actas de evaluación final de la asignatura Médico Quirúrgico

de la Carrera Técnica de Enfermería, en los años 2010, 2011 y 2012, observamos

que el promedio del rendimiento académico de los estudiantes se encuentra en un

rango B; es decir, oscila entre 11 y 15 puntos en una escala vigesimal hasta 20.

1
(Cognition and Technology Group at Vanderbilt.1996. Looking at technology in context: aframework for
understanding technology and education. En C. Berliner y R. Calfee (eds.),Handbook of Educational
Psychology (pp.807-841 ). New York: Simon&Schuster MacMil)
3
Publicada con autorización del autor
Nos preguntábamos, ¿es que a partir de la implementación del gestor de

contenidos, el rendimiento académico ha mejorado?, ¿tanto el docente como el

discente interactúan utilizando el gestor de contenidos?, ¿los tipos de

comunicación síncrona y asíncrona; el uso del soporte pedagógico y la

información tecnológica del gestor de contenidos estarán relacionados con la

comprensión de información, indagación, experimentación y actitud de la

asignatura médico quirúrgico?, ¿qué beneficios en materia académica se

obtienen?, entre otras preguntas.

Es pues, que a partir de esta problemática, iniciamos nuestra investigación.

1.2 Identificación y formulación del problema

Sobre la base de lo expuesto, se formuló la siguiente pregunta:

1.2.1. Problema General

¿De qué manera el uso de tecnologías de información y comunicación se

relacionan con el rendimiento académico de discentes de tercer año de

enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico

Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013?

1.2.2. Problemas Específicos

P.E. 1: ¿Cómo se relaciona el uso de la comunicación tecnológica con el

rendimiento académico de discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” – Lima, 2013?

4
Publicada con autorización del autor
P.E. 2: ¿Cómo se relaciona el uso del soporte pedagógico con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión – Lima, 2013.

P.E. 3: ¿Cómo se relaciona el uso de la información tecnológica con el

rendimiento académico de discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” – Lima, 2013?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre el uso de tecnologías de información y

comunicación con el rendimiento académico de discentes de tercer año de

enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico

Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013.

1.3.2. Objetivos Especiales

O.E. 1: Explicar cómo el uso de la comunicación tecnológica se relaciona con el

rendimiento académico de discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” – Lima, 2013.

O.E. 2: Explicar cómo el uso del soporte pedagógico se relaciona con el

rendimiento académico de los discentes de tercer año de enfermería en la

asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel

Alcides Carrión” – Lima, 2013.

5
Publicada con autorización del autor
O.E. 3: Explicar cómo el uso de la información tecnológica se relaciona con en el

rendimiento académico de discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” –

Lima, 2013.

1.4. Justificación y viabilidad de la investigación

Resulta conveniente expresar que encontrándonos rumbo hacia la segunda

década del siglo XXI, vivimos constantes cambios y transformaciones de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo.

Tal como lo expresa UNESCO (2005) los sistemas educativos de todo el mundo

se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las TICs para brindar a los

estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para este siglo, Con

esta intervención, inferimos el énfasis que se les da a los métodos de enseñanza

y de aprendizaje así como los materiales educativo como un reto al cual el

docente de todos los niveles educativos en nuestro país deben responder con

convicción, responsabilidad y creatividad.

Se entiende que el factor clave para que un estudiante alcance mejoras en

su rendimiento académico está en la innovación del docente universitario, -para el

caso que nos ocupa en esta investigación-, por ello, el Instituto Superior

Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”, implementó un gestor de contenidos

en todas las asignaturas de los planes curriculares con la finalidad que los

estudiantes utilicen nuevas herramientas tecnológicas para desarrollar con mayor

efectividad sus capacidades cognitivas; por ende, verse reflejado en el óptimo

rendimiento académico.

6
Publicada con autorización del autor
Por tanto:

 A nivel del estudiante de Enfermería, la implementación del gestor de

contenidos de parte del docente en la asignatura Médico – Quirúrgico

efectivizará el proceso de Enseñanza-Aprendizaje; por ende, mejorará su

rendimiento académico.

 A nivel del cuerpo docente del ISTP “Daniel Alcides Carrión”, se

incrementaron sus capacidades tecnológicas permitiéndoles

desempeñarse competitivamente, abriéndose mayores y mejores

perspectivas para su futuro inmediato.

 A nivel del ISTP “Daniel Alcides Carrión”, al contar con estudiantes de buen

rendimiento académico gracias a la innovación en las TICs, repercutirá en

el prestigio de la institución y su progresiva acreditación.

 A nivel del sistema universitario nacional, la relación entre el uso de las

TICs en el rendimiento académico contribuirá a la mejora de la calidad

académica de nuestro país.

 A nivel de la graduando, la investigación permitió ahondar sus

conocimientos en la problemática de la enseñanza en la carrera técnica de

Enfermería y proponer nuevos recursos pedagógicos en las TICs.

1.5. Limitaciones de la investigación

El presente estudio contó con apertura para su viabilidad de ejecución. Sin

embargo, cabe señalar que una de las limitaciones que tuvimos fue la poca

disposición del personal docente que enseña la asignatura Médico Quirúrgico del

7
Publicada con autorización del autor
tercer año de la carrera de enfermería para brindar las notas de los estudiantes

con los respectivos criterios de evaluación en su oportunidad.

Un aspecto importante de resaltar, fue la inexistencia de pruebas

estandarizadas y validadas para medir el uso de TIC en estudiantes de Institutos

Superiores Tecnológicos en el Perú, por lo que optamos por diseñar nuestros

propios instrumentos.

Otra limitación fue el tiempo que tenemos como investigadora, ya que

nuestro trabajo en la carrera profesional y como docente nos impidió recurrir a

otras fuentes o datos que profundicen aún más el tema, situación que se resolvió

en el proceso.

8
Publicada con autorización del autor
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En el ámbito nacional existen investigaciones (Sánchez, 2008; Hurtado,

2009; Choque, 2009)

Sánchez (2008), en un estudio realizado sobre las metodologías de

enseñanza virtual, utilizando una plataforma para administración de cursos en la

red denominada Tele Top, han configurado un modelo pedagógico y didáctico

que, en vez de centrarse en la presentación de contenidos, busca facilitar y

estimular la contribución de los alumnos al curso, lo cual influye positivamente en

el rendimiento académico de los alumnos. De esta manera, los recursos que

aporta cada alumno son aprovechados por sus compañeros, y reutilizados por

otros alumnos en cursos posteriores. Estos aportes de los alumnos al acervo de

materiales de aprendizaje para el curso se pueden basar en sus propias

experiencias, en las experiencias de otros, en materiales disponibles en la Red, o

en la literatura impresa especializada.

Hurtado (2009), en un estudio realizado acerca de la didáctica virtual, afirma

que en el ámbito de la enfermería, el aprendizaje colaborativo implica

autorreflexión sobre el conocimiento adquirido, sobre los procedimientos, las

herramientas, la interacción con el grupo y el aporte de la tecnología al proceso

de aprendizaje; de esta forma, este conjunto de técnicas influyen

significativamente en el rendimiento académico del alumnado de enfermería.

9
Publicada con autorización del autor
Choque (2009), en su tesis doctoral “Estudio en aulas de innovación

pedagógica y desarrollo de capacidades TIC”, realizó una investigación cuasi

experimental, con pos prueba, con grupo de comparación. Su objetivo fue

determinar si el estudio en las Aulas de Innovación Pedagógica mejora el

desarrollo de capacidades en tecnologías de la información y comunicación (TIC),

en estudiantes de educación secundaria, frente al desarrollo de capacidades TIC

convencionales. El aporte para nuestro trabajo, consistió en la ampliación del

panorama tecnológico del cual las instituciones educativas superiores no

universitarias estamos trabajando. El investigador confirmó la hipótesis general,

que el estudio en las Aulas de Innovación Pedagógica mejora el desarrollo de

capacidades TIC en los estudiantes de educación secundaria, frente al desarrollo

de capacidades TIC convencionales. La literatura de esta investigación nos

permitió evaluar los recursos tecnológicos del gestor de contenidos que

administra el ISTP Daniel Alcides Carrión y ampliar nuestro marco referencial.

En el ámbito internacional existen investigaciones (Rozasa et al, 2009;

Santiago et al, 2009)

Rozasa et al (2009), efectuaron un estudio con respecto a los ejercicios

interactivos de autoevaluación como herramienta innovadora para fomentar el

aprendizaje autónomo del estudiante. La implementación de este método de

enseñanza y aprendizaje a través de la Internet permitió a los estudiantes disfrutar

de una variante metodológica sin las restricciones de tiempo y espacio, lo cual se

tradujo en un buen ritmo de aprendizaje, sin necesitar de una excesiva dedicación

que resultase una penosa carga. El estudiante auto gestionó su tiempo y

10
Publicada con autorización del autor
profundizó en su aprendizaje según sus necesidades y con mayor autonomía,

además, se implicó en gran medida en el proceso de su aprendizaje.

Resulta importante para los docentes, en estos momentos de cambios en

el proceso educativo y cuando las TICs adquieren cada vez más protagonismo en

los procesos de enseñanza-aprendizaje, prestar mucha atención a los

instrumentos que surgen y que pueden facilitar su trabajo con ayuda de las TICs.

Los resultados de esta investigación, permitieron apreciar la utilidad de

estas estrategias docentes y su adaptación a los objetivos del aprendizaje de los

estudiantes, facilitando así la mejora de su rendimiento académico. Se dedujo

también la extraordinaria relevancia que tiene la capacitación de los docentes en

las TICs, pues sin ésta no se podrían lograr los resultados positivos en los

estudiantes.

Santiago et al (2009), realizaron un estudio de tipo exploratorio-descriptivo,

donde se analizó el uso de la multimedia interactivas (MI) como un recurso

didáctico, así como su aplicabilidad en la enseñanza de enfermería. Se presentó

como objetivo discutir la relación entre el empleo de la MI y su posible aplicación

en la enseñanza práctica de la asignatura de Semiotécnica en Enfermería II. Los

resultados que se encontraron se muestran en categorías:

 La contribución de la MI en la asimilación del contenido teórico de

semiología para enfermería.

 La correlación de la teoría con la práctica de la Semiología en la mejora del

cuidado de enfermería.

11
Publicada con autorización del autor
 La interactividad que procede de la visualización del contenido teórico de la

Semiología por medio de la MI.

 La distancia entre el contenido teórico de la Semiología y su uso en la

enseñanza-aprendizaje de la enfermería.

 Y la inaccesibilidad del estudiante de enfermería a las nuevas tecnologías

de la educación, que surge como una barrera para el proceso enseñanza-

aprendizaje.

En esta investigación se comprobó que el uso de la MI fue más exitoso que el

uso de una metodología de enseñanza tradicional.

2.2 Bases legales

2.2.1. Normas nacionales

Nuestra investigación se ampara en el conjunto de normas nacionales e

internacionales que a continuación describimos con la finalidad de

contrastar el aspecto teórico con el normativo.

 Constitución Política del Perú

Sin lugar a dudas, nuestra Constitución Política respalda el

desarrollo integral de las personas en todos sus niveles y modalidades; por

lo tanto, todo avance en el aspecto educativo es válido.

Artículo 13.- La Educación tiene como finalidad el desarrollo

integral de la persona humana. El estado reconoce y

garantiza la libertad de enseñanza.

12
Publicada con autorización del autor
Artículo 19.- La educación universitaria tiene como fines la

formación profesional, la difusión cultural, la creación

intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.

 Ley General de Educación. Ley N° 28044.

El gran avance científico y tecnológico que acorta la brecha

educativa, se encuentra considerado en la Ley No. 28044, pues todos los

niveles y modalidades estamos en la obligación de considerar la inclusión

de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la dirección

del proceso de aprendizaje. Aporte significativo que nos brinda este

documento legal.

El capítulo III- La unidad de gestión educativa local, Artículo 73°.-

Definición y finalidad, refiere:

i) Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de

la comunicación y de la información para conseguir el

mejoramiento del sistema educativo con una orientación

intersectorial.

Artículo 20.- Educación a Distancia. Es una modalidad

transversal, soporte de la educación permanente que

complementa, refuerza o reemplaza la educación presencial y

amplía la cobertura de la oferta educativa sin límites

geográficos ni temporales. Emplea medios de comunicación,

13
Publicada con autorización del autor
escritos y tecnológicos, para el acceso a la educación y tiene

un sistema de tutoría que promueve, organiza, orienta, motiva

y evalúa a los usuarios.

Artículo 116.- Definición y finalidad de la Educación

Superior.

Es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, al que

se accede al conducir la Educación Básica, y consolida la

formación integral de las personas, produce conocimiento,

desarrolla investigación e innovación y forma profesionales en

el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en

todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la

tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y

contribuir a la sostenibilidad del país. Debe planificarse de

acuerdo a la demanda de competitividad del país con sentido

prospectivo.

La Educación Superior es impartida en las universidades,

institutos y escuelas de Educación Superior que se rigen por

su respectiva ley y reglamento.

 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Ley No.

29394

Observamos la coherencia en las normas legales anteriormente

descritas, que se articulan muy bien con la Ley de Institutos y Escuelas de

14
Publicada con autorización del autor
Educación Superior, que para efectos de nuestro trabajo la citamos, toda

vez que la muestra es de este nivel de educación.

Artículo 3.- Los Institutos y Escuelas de Educación Superior,

en adelante Institutos y Escuelas, forman de manera integral

profesionales especializados, profesionales técnicos y

técnicos en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la

ciencia y la tecnología. Producen conocimiento, investigan y

desarrollan la creatividad y la innovación.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa y su Reglamento DS.

008-2007-ED

En la medida que las Instituciones Educativas en nuestro país inicien

procesos de calidad, iremos construyendo progresivamente una cultura

evaluativa. Por ello, la Ley 28740 nos expone la importancia de ejecutar

procesos educativos claros, coherentes, de calidad y revisables

continuamente.

Artículo 7.- Obligatoriedad de la evaluación con fines de

acreditación

La evaluación con fines de acreditación es voluntaria, salvo

cuando el servicio educativo impartido está directamente

vinculado a la formación de profesionales de la salud o de la

educación, en cuyo caso es obligatoria.

15
Publicada con autorización del autor
 Resolución Ministerial No. 0089-2012-ED del 6 de marzo de

2012, que resuelve:

Artículo 1.- Aprobar los lineamientos para el fortalecimiento a

docentes y estudiantes de Institutos de Educación Superior de

Formación Docente, en el uso de Tecnologías de Información.

 Decreto Legislativo No. 822. Ley de inversión pública en

educación:

Artículo 8.- El Ministerio de Educación registra el

funcionamiento de los centros educativos a que se refiere la Ley

No. 26549, Ley de los Centros Educativos Privados. Autoriza el

funcionamiento de los institutos y escuela superiores particulares.

2.2.2. Normas Internacionales

 Normas sobre competencias en TIC para Docentes.

Revisando la literatura internacional, encontramos que la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, ha publicado en el 2008 los lineamientos para aplicar las TICs en

los procesos educativos. Valioso aporte que reafirma una vez más la

preocupación por los organismos nacionales e internacionales por mejorar

la calidad de la educación en los países el mundo. Como consecuencia de

sus políticas, los maestros habrán desarrollado sólidas competencias

tecnológicas para direccionar aprendizajes; y, en cuanto a los estudiantes,

habrán desarrollado mejores capacidades en sus aprendizajes.

16
Publicada con autorización del autor
2.3. Bases Teóricas

2.2.1. Generalidades

1. Contexto situacional del Instituto Superior Tecnológico “Daniel

Alcides Carrión”

Comentaremos respecto a la reseña histórica del Instituto Superior

Tecnológico “Daniel Alcides Carrión”.

En nuestra Patria, Carrión es la institución fundadora de las especialidades

técnicas que le permite Integrarse a la gran familia médica como un profesional

especializado para cumplir mejor la sagrada misión de prevención, curación y

atención de salud.

Desde 1968, toda su capacidad e infraestructura ha sido puesta al servicio de

la educación y la salud del país, formando los Profesionales Técnicos que se

requiere para facilitar su desarrollo.

En estricta concordancia con los planes curriculares y legislación educativa, no

solo cumplen a cabalidad con los perfiles establecidos para cada especialidad,

sino que se encuentra en permanente proceso de actualización e innovación.

Porque en educación la calidad no se improvisa, ofrece la garantía de más de

40 años de trabajo en Educación Superior. Miles de profesionales egresados de

sus aulas hoy prestan servicio en las mejores clínicas y hospitales del país y del

17
Publicada con autorización del autor
extranjero, y muchos se desempeñan en forma independiente como prósperos

empresarios.

Misión: Formar profesionales técnicos, innovadores y competentes;

socialmente responsables.

Visión: Liderar a través de la excedencia académica, la formación de

profesionales técnicos con vocación de servicio y compromiso con el país.

Comprometidos con la misión y visión de Carrión, ofrece las carreras

técnicas de: Enfermería Técnica, Farmacia, Laboratorio Clínico, Prótesis Dental,

Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación y Salud Ocupacional.

Nuestra investigación centró su atención en la Carrera Técnica de

Enfermería, la cual es una de las pioneras en el área de salud, el Profesional

Técnico en Enfermería colabora estrechamente con el médico para lograr la

recuperación de la salud. Una carrera en la que la vocación de servicio y la

creatividad le permite ofrecer múltiples posibilidades de acción no sólo en los

establecimientos hospitalarios sino en centros laborales, educativos y en forma

independiente.

Respecto a la duración de la carrera técnica, ésta es de 3 años. La política

educativa del Instituto, está centrada en el enfoque por competencias; por lo que

cada docente procura desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes en los

discentes mediante la ejecución curricular de todas las asignaturas; una de ellas:

Médico Quirúrgico, curso que se trabaja en el V ciclo de la carrera profesional y

18
Publicada con autorización del autor
cuyo propósito consiste en preparar al estudiante para que desarrolle

competencias en el cuidado integral del paciente con problemas médico –

quirúrgico de menor y mediana complejidad en el contexto intra hospitalario y

comunitario.

Los docentes entendemos con mucha claridad que las competencias

educativas promueven el aprendizaje interactivo y colaborativo, valiéndonos del

uso de las tecnologías de la información y comunicación. Por ello, en el año

2012, la gerencia del Instituto Carrión implementó un campus virtual, a partir de

este momento, lo entenderemos como Gestor de Contenidos, cuyo propósito fue

capacitar al docente en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación

para promover un aprendizaje efectivo en el discente; por ende, en la optimización

del rendimiento académico. Pues, el conjunto de herramientas de las TICs se

evidencian en el Gestor de Contenidos Chamilo donde los discentes interactúan

y complementan sus aprendizajes adquiridos en forma presencial bajo el entorno

virtual.

2.2.1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Desde el nacimiento del computador electrónico, inventado a mediados del

siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; Internet

se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los

90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han

experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los

últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una

19
Publicada con autorización del autor
reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los

costos de manejar, guardar y transmitir información. (Piedrahita: 2009)

De otro lado, el nacimiento de la cibernética y de las teorías de la

información y comunicación; ha posibilitado, por una parte, un mayor desarrollo de

las ciencias cognitivas, y, por otro, el surgimiento de una enología que también

incide sobre el entendimiento del origen del conocimiento.

Tal como dice Yuri Romero Picón (2000, p. 60):

Si bien la humanidad en cada época, ha tenido comprensión de sí misma,

es en el mundo contemporáneo que la imagen popular de la mente ha entrado en

contacto con la ciencia y ha sido transformada por ella. Aún más el conocimiento

se ha ligado a una tecnología capaz de transformar las prácticas sociales que lo

posibilitan (un ejemplo de ello es la inteligencia artificial). Pretender desvincular

las ciencias cognitivas de la tecnología cognitiva es despojar a una y otra de su

elemento complementario: ambas brindan a la sociedad un inadvertido espejo de

sí misma.

Hablamos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, cuyo

acrónimo es TICs y que, de acuerdo con la Enciclopedia Libre Wikipedia, agrupan

un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información,

específicamente para crearla, convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y

encontrarla.

Para Roldán: 2009, las TICs son métodos y recursos que se pueden utilizar

en las asignaturas o materias. Es decir, son un solo concepto en dos vertientes

diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales, donde tales

tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso

20
Publicada con autorización del autor
exhaustivo, para denotar modernidad, ha llevado a visiones totalmente erróneas

el origen del término.

No deja de tener razón, cuando el autor citado concibe las TIC como el

universo de dos conjuntos representados por las tradicionales Tecnologías de la

Comunicación (TIC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la

telefonía convencional- y por las Tecnologías de la información (NTICs)

caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros e contenidos

(informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).

Las TICs son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que

procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma

más variada y corresponden a un conjunto de avances vinculados a tres

conceptos: la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales.

Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo

óptico, teléfono fijo, celulares, televisión, telecomunicación móvil y más

recientemente, los sistemas de posicionamiento global, conocidos como GPS por

sus siglas en inglés.) ahora, en esta era, podemos hablar de la computadora y de

la Internet o red mundial. El uso de las TICs representa una variación notable en

la sociedad y, a la larga, un cambio en la educación, en las relaciones

interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos. (Roldán: 2009)

La diferencia entre las tecnologías tradicionales o analógicas con las segundas es

que el espectro de valores es continuo (que se contrapone a lo discreto). La

utilización de sistemas digitales por parte de las TICS, las posibilitan para manejar

grandes cantidades de datos y a ejecutar de forma muy rápida, cálculos

complejos. Las tecnologías de la información y la comunicación, que han sido

desarrolladas y utilizadas en principio solamente por expertos para llegar a

21
Publicada con autorización del autor
personas de todas las edades y a todos los lugares, permitiendo a la vez que el

manejo de grandes cantidades de datos y la ejecución rápida de cálculos

complejos, también se descentralicen. Tal como cita José Miguel Velázquez

(2007, p. 6):

…las TICs permiten a personas en hospitales, bibliotecas, oficinas

gubernamentales, por ejemplo, encontrar el historial de un paciente en un fichero

con otros 600,000 pacientes; manipular la información sobre los fondos

bibliográficos de una biblioteca (miles de libros); guardar el registro de habitantes

de una gran ciudad, o guardar y tener acceso en segundos del registro de los

criminales de un país.

2.2.2. Características

1. Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la

información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial.

Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de

información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD,

memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información

ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las

redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como

"realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se

están creando grupos de personas que interactúan según sus propios

intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.

2. Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a

lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas

de la información".

22
Publicada con autorización del autor
Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual,

no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características

físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado

de inmediatez e inmaterialidad.

3. Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han

sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación,

para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las

características más importantes de estos entornos es "La interactividad".

Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las

tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción

unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso

del ordenador interconectado mediante las redes digitales de

comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y

asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por

tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que

interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina

"comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto

activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las

decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y

que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad

de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen,

sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se

pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo

interactivo.

23
Publicada con autorización del autor
2.2.3. Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación

en Educación

Tomando como referencia a (Piedrahita: 2009), hace varias décadas, se

comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener

en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos

que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del

desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la

educación en muchos lugares del mundo, que abarca no solo países

desarrollados sino actualmente los países emergentes como el Perú.

Esta fortaleza repercute en América Latina toda vez que tenemos la gran

oportunidad de transformar nuestro sistema educativo; mejorar la calidad en las

escuelas; reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes

de los diferentes estratos socioeconómicos; y preparar a la población para los

retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del

conocimiento característica del presente siglo.

Duarte: 2003 expresa la sinergia que hay entre el ambiente de enseñanza

y el aprendizaje pues plantea que el ambiente es el sujeto que actúa con el ser

humano y lo transforma, el ambiente educativo permite desarrollar condiciones

favorables de aprendizaje donde los estudiantes pueden desarrollar

competencias, capacidades, habilidades entre otros aspectos.

Cabe realizar una descripción histórica sobre el aporte de las TICs en

educación, tomado de (Anderson: 2009)

24
Publicada con autorización del autor
En 1958, Raht y Anderson crearon el primer programa para la enseñanza

dedicado a la aritmética binaria, siendo aplicado en EE.UU.

Destacamos la fundación del Centro de Tecnología Educativa, liderado por

la Universidad de California, donde se desarrollaron materiales para la educación

asistida con computadora.

Otro de los aportes significativos, fue el de la Universidad de Stanford en

1963, que con apoyo de la Fundación Carnegie, la Academia Nacional de

Ciencias y del Ministerio de Educación de EE.UU, llevaron a cabo uno de los

primeros proyectos DIDAO, desarrollado bajo la dirección de Patrick Suppes. Los

materiales preparados se destinaban fundamentalmente al aprendizaje de las

matemáticas y la lectura.

En 1965, en el campo de la teleinformática, se logró conectar una

computadora en Massachusetts con otra en California a través de una línea

telefónica. De estos experimentos se derivó el proyecto ARPANET en 1967, y

para 1972 ya estaban conectadas varias computadoras y comenzaron a

desarrollarse nuevas aplicaciones como el correo electrónico.

Años después, en 1979, se hicieron las dos primeras implementaciones del

lenguaje LOGO sobre microordenadores (Texas Instruments y Apple).

La educación secundaria se beneficia en 1970, cuando en Europa, surgen

los primeros proyectos para introducir los ordenadores en la enseñanza

secundaria. Entre ellos el plan francés de J. Hebenstreit, que contemplaba la

formación anual de 100 profesores de enseñanza secundaria de tiempo completo,

el equipamiento de 58 centros de enseñanza, el desarrollo de un lenguaje (el

LSE) para facilitar la utilización compartida de los programas y la constitución de

equipos de investigación y desarrollo de programas EAO.

25
Publicada con autorización del autor
En 1972, Unesco y el Comité de Enseñanza de la Ciencia del ICSU

(International Council of Scientific Unions), en París, destacaron dos trabajos. Uno

fue el uso de las primeras videocaseteras para fines educativos; el otro fue la

demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta

la computadora en Illinois.

En 1973, Gran Bretaña inicia el proyecto NDPCAL (National Development

Program for Computer Aided Learning), que pretendía el uso de los ordenadores

para crear un ambiente que desarrollase la exploración, la experimentación y el

aprendizaje, a través del desarrollo de sistemas interactivos de instrucción

basados en el uso del ordenador.

Seymour Papert, en 1980, matemático y epistemólogo sudafricano que

hasta 1965 había estudiado problemas pedagógicos con Jean Piaget en Suiza, y

que en 1966 se trasladó a Cambridge, en Massachussets, donde colaboró con

Marvin Minsky en la dirección del laboratorio de Inteligencia Artificial, da a conocer

una serie de reflexiones sobre el uso de la computadora en la educación y

promueve el lenguaje LOGO, desarrollado en el Massachussets Institute of

Technology.

Cinco años más tarde, en 1985; aparecen programas que se incorporan a

la enseñanza en centros de estudios. Aparecen los primeros tutoriales de

ofimática que enseñan el sistema operativo MS-DOS, WORDSTAR,

WORDPERFECT, LOTUS, DBASE, WINDOWS.

Finalmente, es a partir de 1998, que el Informe Mundial sobre la Educación

de la UNESCO declara: “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”,

describió el impacto de las Tics en los métodos convencionales de enseñanza y

de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-

26
Publicada con autorización del autor
aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la

información.

Actualmente, se vive también un cambio en la concepción que teníamos de

la enseñanza vinculada únicamente en el “dictado de clases”, concretándose

nuevas formas de enseñar y aprender; y cuyo efecto se apreciará en la mejora de

la calidad educativa dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de

información interconectado y complementario.

Resulta importante manifestar que el Instituto Superior Tecnológico “Daniel

Alcides Carrión” no es ajeno a la revolución tecnológica; tal y como lo

expresáramos en el acápite de Generalidades, se implementó un campus virtual,

que bajo el nombre de Gestor de Contenidos utilizando la plataforma Chamilo, se

utilizan las herramientas tecnológicas que requiere nuestro estudiante para

potencializar sus aprendizajes y optimizar el rendimiento académico.

2.2.4. Herramientas de Tecnología de la Información y Comunicación

(TICs)

La educación del siglo XXI se enfoca en “aprender a aprender”, por lo

tanto, en un nuevo sistema educativo, implementar las TICs, es viable y

pertinente, teniendo en cuenta dos aclaraciones básicas.

1) Las TICs son medios (aplicaciones) y no fines; son herramientas que facilitan

en aprendizaje y el desarrollo de competencias. Juan Páez Salcedo [6].

2) Las TICs son generadoras de información y no de conocimiento, claro que con

una mediación adecuada, esa información puede convertirse en conocimiento;

para que esto sea así, la información debe ser analizada, reflexionada y evaluada.

Sergio Monge [7].

27
Publicada con autorización del autor
En el aula de clases, las TICs son potenciales instrumentos cognitivos que

pueden ayudar al estudiante a ampliar las capacidades intelectuales, al abrir

nuevas posibilidades de desarrollo individual y social.

Gestor de contenidos

El Gestor de Contenidos que ofrece el Instituto Superior Tecnológico

“Daniel Alcides Carrión”, es un campus virtual que se encuentra alojado en su

página web. Utiliza el Chamilo, es decir, una plataforma e-learning (llamada

también LMS para Learning Management System), un sistema para la gestión de

la educación virtual o en línea, que permite a los docentes (profesores, tutores,

ayudantes...) para poder crear y administrar el sitio web de un curso a través de

un navegador de Internet (Mozilla, Firefox, Internet Explorer, Safari, Opera, etc.),

haciendo posible que el estudiante:

 Descargue documentos que comparte el profesor como: Word®,

Excel®, PowerPoint®, texto, PDF®, HTML, vídeo, flash, imágenes

JPG, GIF, PNG, etc.

 Participe en foros de discusión públicos o privados promoviendo el

debate entre los usuarios.

 Tome exámenes o ejercicios en línea.

 Tome lecciones con diapositivas, MP3, OGG, vídeos.

 Revise la agenda de actividades.

 Participe en el Chat.

 Envíe tareas al profesor.

 Observe sus asistencias a clases.

 Revise la programación del curso y su avance temático.


28
Publicada con autorización del autor
 Fomente la investigación mediante la biblioteca virtual, los wikis,

otros enlaces, etc.

Delimitamos para nuestra investigación, las bondades del Gestor de

Contenidos Chamilo en tres dimensiones:

1. Comunicación tecnológica, que se constituye en el proceso de

interacción entre dos o más usuarios, ésta puede ser en el tiempo real –

llámese síncrona- o en tiempo diferido –asíncrona-. Por tanto, las

herramientas tecnológicas que viabilizan esta dimensión son los foros

de discusión y los chat.

2. Soporte pedagógico, conjunto de materiales virtuales que

complementan el saber del discente, llámense las ayudas del curso que

elabora el docente en el programa power point según un esquema

proporcionado por el Instituto, el glosario de términos semanales y las

tareas. Estas herramientas sirven de andamiaje para el estudiante y

forman parte de la retroalimentación.

3. Gestión de la información, espacio virtual destinado exclusivamente a

fomentar las capacidades investigativas en el discente. Las

herramientas que se utilizan son la biblioteca digital, en la que se

encuentran los textos virtuales y/o investigaciones adquiridas por el

Instituto, la construcción de wiki en forma colaborativa y los enlaces

virtuales.

A continuación exponemos cada herramienta:

29
Publicada con autorización del autor
1. Comunicación tecnológica

Los procesos comunicativos son la herramienta funcional de la educación,

toda vez que de éstos dependerá que el proceso enseñanza aprendizaje se

ejecute. Como señalábamos en acápites anteriores, la revolución

tecnológica ha hecho que la comunicación se extienda hacia escenarios

virtuales. Los estudios hablan de dos formas en escenarios tecnológicos

por los que se da la comunicación:

a. Comunicación Asincrónica

Tipo de comunicación virtual, mediante el cual los usuarios interactúan en

tiempo diferido. Las herramientas que permiten en la actualidad

comunicarnos asíncronamente son el correo electrónico, los blogs y los

foros de discusión –objeto de nuestra investigación-, de la cual ampliamos

la siguiente información.

Foros de discusión

Llamados también newsgroups, grupos de noticias o foros de discusión

nacieron en 1979, en la Universidad de Duke, cuando un par de estudiantes -Tom

Truscott y James Ellis- observaron que las listas de correo electrónico no cubrían

todas las necesidades ante una duda o un requerimiento, por lo cual crearon unas

aplicaciones que denominaron "Network News" (Noticias de la Red). Con el

tiempo ese servicio pasó a denominarse Usenet (USEr´s NETwork, red de

usuarios) y hoy está totalmente integrado dentro de Internet.

30
Publicada con autorización del autor
En los foros de discusión los interesados deben ir a "ver" los mensajes

(denominados artículos) que las personas vayan publicando, a manera de "tablón

de anuncios".

Es importante citar que mientras un correo electrónico está centrado en un

único servidor, en los foros de discusión existe una serie de servidores que se van

pasando los artículos de uno a otro, aún cuando físicamente el artículo se guarde

una sola vez. Esto es lo que se conoce como "crossposting" (publicación

cruzada).

Generalizando podemos decir que los artículos pueden ser:

a) "postings": los que solicitan información o generan una discusión, y

b) "replies": las respuestas a los anteriores, que a su vez también pueden ser

respondidos. Cuando se establece un "posting" y una serie de"replies" estamos

en presencia de un "thread" (un debate o hilo de discusión). (Valzacchi: 2012)

Para la asignatura Médico – Quirúrgico, los maestros insertan una pregunta

semanal en el foro de discusión, con la finalidad de que los estudiantes participen

con sus opiniones en tiempo diferido, de esta forma se va construyendo el

aprendizaje colaborativo. Nuestra experiencia nos indica que cuanto mayor sea la

réplica del docente en las intervenciones de los discentes, se fortalecerá sus

capacidades investigativas.

b. Comunicación síncrona

La tecnología permite también sostener procesos comunicativos en

tiempo real, es decir, en el momento; muy útil para el contexto educativo,

31
Publicada con autorización del autor
ya que podemos socializar, crear y producir nuevos conocimientos

gracias al aporte del o los usuarios. Para ello, se han creado

herramientas como el Skype y la herramienta que el Gestor de

Contenidos Chamilo utiliza: el Chat.

Ventajas y Desventajas de la Comunicación Sincrónica

La comunicación sincrónica es altamente significativa; por ello es conveniente que

conozcamos sus ventajas y desventajas.

a. Fortalece el aprendizaje colaborativo y grupal. Se constituye en una

valiosa herramienta de la comunicación.

b. Libertad y espontaneidad al expresar sus ideas y socializar el nuevo

conocimiento; éstas se almacenan y pueden ser recuperadas en cualquier

momento.

c. Encuentro de personas con diferentes culturas que se reúnen para

conversar, en el caso de la educación, propicia la construcción del nuevo

conocimiento.

Entre sus posibles desventajas podemos indicar la falta de seriedad y ética de

algunas personas que ingresan a esta herramienta con discursos alejados del

tema principal.

Chat

Término americano procedente del verbo “Chater” que significa “hablar

rápido e innecesariamente”. Mediante el Gestor de Contenidos Chamilo, se

implementa esta herramienta tecnológica para que el docente interactúe con el

grupo de estudiantes sobre los temas semanales estrictamente educativos. Su

32
Publicada con autorización del autor
función es el intercambio de información en tiempo real, sin considerar la

ubicación física de las personas que participan en la conversación. Este método

directo y económico. Para el gestor de contenidos Chamilo, el docente tiene

acceso a un historial de conversaciones, por lo que se recomienda mantener el

tema de las discusiones enfocado al aprendizaje.

2. Soporte pedagógico

Denominamos soporte pedagógico al conjunto de materiales virtuales que

facilitan la comprensión y entendimiento de los temas correspondiente a las

asignaturas propuestas en el Instituto Carrión. El Gestor de Contenidos

Chamilo, contempla las ayudas del curso, glosario y las tareas. Comentamos

cada una de ellas:

Ayudas del curso.- Conjunto de diapositivas que sistematizan los temas

propuestos en el sílabo. El maestro es el encargado de prepararlas bajo la

óptica del aprendizaje constructivista. Con los aportes de la teoría de Novak,

las ayudas sistematizan el pensamiento mediante organizadores gráficos,

diagramas, cuadros sinópticos, etc. Contienen la siguiente estructura:

1. Presentación del tema

2. Objetivos de la clase

3. Capacidad a desarrollar

33
Publicada con autorización del autor
4. Desarrollo temático mediante la presentación de los organizadores

visuales.

5. Conclusiones del tema

6. Bibliografía.

Si bien es cierto, su elaboración supone de mucho esfuerzo de parte del

docente, comprendemos que este material es indispensable para fortalecer las

competencias de nuestros estudiantes.

Adicionalmente, las diapositivas van acompañadas de una separata elaborada

por el docente del curso, la cual se virtualiza y se cuelga en el gestor de

contenidos Chamilo. Se cuida mucho de las citas bibliográficas mediante las

normas APA.

Glosario

La herramienta de Glosario es un repositorio de términos relacionados al

curso, los cuales el profesor pondrá a disposición de sus alumnos, se presentan

dos vistas: Vista de Lista y Vista de tabla.

Figura 1 Vista de Lista

34
Publicada con autorización del autor
Fuente: Manual del alumno Chamilo

Figura 2: Vista de Tabla

Fuente: 2 Manual del alumno Chamilo

Tareas

La herramienta de tareas sirve para subir en la plataforma, trabajos

asignados por el docente, los cuales él podrá calificar. Para subir una tarea debe

hacer clic en el título de la tarea que quiere enviar; debe tener en cuenta que

pueden haber varias tareas cada una independiente de la otra.

El Manual del Alumno: 36, nos indica que una vez dentro hacer clic en el

ícono “Enviar un documento” y cargar el archivo de su disco, si desea puede

añadir una descripción para finalizar haga clic en el botón “Enviar el documento”.

Si el profesor activa las notificaciones, le llegará un correo electrónico cada vez

que se cree una nueva tarea y también un correo de confirmación de haber

enviado su documento para asegurar que lo ha enviado.

35
Publicada con autorización del autor
3. Gestión de la información

Asumimos que la gestión de la información es el conjunto de herramientas

tecnológicas que facilitan y promueven las capacidades investigativas de los

discentes. El Gestor de Contenidos Chamilo ha considerado la biblioteca

virtual, los wiki, videos y enlaces. Procedemos a describirlos:

Biblioteca virtual

La biblioteca digital o virtual es una biblioteca en que una proporción

significante de los recurso de información se encuentran disponibles en el formato

digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es

importante cuyo exponente esencial es Internet.

Comprende colecciones, documentaciones, libros, investigaciones y

fuentes de información útil y de gran relevancia en diversas áreas de estudio, las

cuales serán de ayuda en el desarrollo intelectual y profesional de estudiantes y

maestros ya que fortalecerán sus capacidades investigativas las cuales

promoverán el nuevo conocimiento.

Aunque el Gestor de Contenidos Chamilo no cuenta con una biblioteca

virtual exclusiva, sí es posible y viable acceder desde allí a las diferentes vías de

red inalámbrica a otras páginas donde hallaremos bibliotecas virtuales del mundo.

Wiki

36
Publicada con autorización del autor
El wiki de Chamilo es una enciclopedia abierta en la cual todos los

discentes pueden participar creando nuevas páginas y aportando su contribución.

Se participa creando un contenido sobre el concepto, origen, uso,

descripción de una palabra o frase que domine. Los demás compañeros también

podrán editar su contribución para mejorar y/o complementar la información.

Para crear una página dentro del wiki haga clic en el enlace “Añadir una

página” y llene el siguiente formulario.

Figura 3: Wiki

Fuente: Manual del alumno Chamilo

El título y el contenido para éste podrá ayudarse del editor interno, una vez

que empieza, el usuario dispondrá de 20 minutos para editar la página.

Transcurrido este tiempo, si no ha guardado los cambios, otro usuario podrá

modificarla y el usuario podrá perder sus cambios, también deberá seleccionar el

progreso en cual el usuario cree que está en la descripción del asunto, para

motivar a otros discentes a continuar con la alimentación de la wiki.

37
Publicada con autorización del autor
Videos

La utilidad de los videos en el mundo de las comunicaciones aporte

significativamente el aprendizaje de los estudiantes, pues cada tema es

complementado con un video o parte de éste para crear el centro de interés en

una clase determinada. El docente es el responsable de seleccionar, tras una

búsqueda en el Internet los materiales que fortalezcan el aprendizaje visual.

Enlaces

Es el conjunto de direcciones electrónicas de las cuales dispone el discente

para incrementar su aprendizaje, relacionándolo con el material tecnológico que

soporta en el gestor de contenidos. De igual forma, son seleccionadas

cuidadosamente por el docente para el provecho de los discentes.

2.2.7. Rendimiento académico

Existen muchas definiciones en el mundo científico sobre Rendimiento

Académico, pero las que citamos son las que se acercan más a la utilizada en la

asignatura Médico Quirúrgica, y son como siguen:

El rendimiento académico es, según Pizarro (1985), una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción

o formación.

Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del discente, define al

rendimiento académico como la capacidad respondiente de éste frente a

estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o

38
Publicada con autorización del autor
propósitos educativos ya establecidos; entiéndase que las capacidades no

abarcan solamente a las cognitivas sino también a las afectivas.

Tenemos también que en 1985, Himmel (cit. por CASTILLEJO, J.L. 1987)

define el rendimiento académico o efectividad escolar como el grado de logro de

los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Por otro lado, el

rendimiento académico, para Novaez (1986), es el quantum obtenido por el

individuo en determinada actividad académica. Así, el concepto del rendimiento

está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta y de factores volitivos,

afectivos y emocionales, que son características internas del sujeto como las

que planteamos en este estudio.

Ahora bien, el rendimiento académico en términos generales, tiene varias

características entre las cuales se encuentra el de ser multidimensional pues en él

inciden multitud de variables (Gimeno Sacristán, 1977). Basándose en ello, es

que Aliaga y colaboradores realizaron un estudio titulado "Variables psicológicas

relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en

alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM",

buscando relacionar variables intraorganísmicas con el rendimiento de los

alumnos que cursaban por primera vez esas asignaturas, y logrando establecer

entre sus conclusiones, la relación existente entre esta última variable, la

motivación y las estrategias de aprendizaje en esa población (Area, M: 1991). De

ahí que sostenemos que el rendimiento académico, se ve muy influenciado por

variables psicológicas que son propias del individuo.

La acepción general del término rendimiento se refiere a la utilidad o

producción de una cosa en actividad, visto de esa manera, bien puede hablarse

del rendimiento de una máquina, de un equipo técnico o de algún aparato en

39
Publicada con autorización del autor
cuestión; pero cuando se hace referencias al rendimiento de la escuela o al

rendimiento escolar, obviamente no se hace alusión a la escuela como institución,

sino al aspecto dinámico y tomotorizante del proceso educativo, es decir, a los

sujetos del aprendizaje.

La Revista Electrónica Iberoamericana (2003) sobre Calidad, Eficacia y

Cambio Educación define que el rendimiento académico es un constructo

complejo y que viene determinado por un gran número de variables y las

correspondientes interacciones de muy diversos referentes: inteligencia,

motivación, personalidad, actitudes positivas. Por lo que el rendimiento

académico es un producto multicondicionado y multidimensional, sujetos que

tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y

muestran confianza en sí mismo.

Partiendo del punto de vista de Figueroa (2004, Pág. 25) citado por

Mansilla (2011) que define el Rendimiento Académico como “el conjunto de

transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-

aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la

personalidad en formación”.

De esta afirmación se puede sustentar, que el Rendimiento

Académico, no sólo son las calificaciones que el estudiante obtiene mediante

pruebas u otras actividades, sino que también influye su desarrollo y madurez

biológica y psicológica.

El rendimiento académico según Pujuy (2010) se define como “el

nivel de eficacia en la consecución de las capacidades de la asignatura de

estudio, que se expresa mediante un calificativo o promedio de la unidad de


40
Publicada con autorización del autor
aprendizaje basado en el sistema vigesimal, es decir las notas varían de 0 a 10

puntos desaprobado y de 10.5 a 20 aprobado.

Si partimos de la definición de Jiménez (2000) mencionado por Navarro

(2003), la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos

demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel

académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a

partir de sus procesos de evaluación, sin embargo, la simple medición y/o

evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí

misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la

calidad educativa.

Como podemos inferir, el rendimiento académico es un concepto que

abarca las capacidades intelectuales y actitudinales de un discente dentro de un

contexto formativo; sin embargo, a nuestro entender es mucho más amplio;

implica las dimensiones de la asignatura Médico Quirúrgico que son:

Comprensión de la información, Indagación, Experimentación y Actitud ante el

área. Por ello, consideramos pertinentes ampliar con mayor profundidad estos

aspectos toda vez que el tratamiento estadístico nos permitirá comprender con

mayor claridad estos indicadores.

Fundamentación de la asignatura Médico Quirúrgico

El sílabo de Enfermería Médico Quirúrgico, teórica práctica, prepara al

estudiante para que desarrolle competencias en el cuidado integral del paciente

con problemas médico – quirúrgica de menor y mediana complejidad en el

contexto intra hospitalario y comunitario.

La asignatura incluye 5 unidades, en las que se consideran los problemas

de salud de mayor incidencia en nuestro país que comprometen alteración en los


41
Publicada con autorización del autor
sistemas digestivos y metabólico, cardiorrespiratorio, urológico y reproductor,

osteomuscular y nervioso y dermatológico.

Bajo el enfoque por competencias, la asignatura se trabaja considerando el

aspecto conceptual, procedimental y actitudinal.

Para efectos de evaluación, la asignatura se evalúa tomando en consideración

los siguientes aspectos:

a. Comprensión de la información.- (DCN: 2009) Capacidad que permite

internalizar diversos procesos que se dan en la naturaleza partiendo de

situaciones cotidianas, brindar explicaciones a los hechos, teorías y leyes

que rigen el comportamiento de procesos físicos, químicos y biológicos;

estableciendo relaciones entre los seres vivos y su ambiente para

interpretar la realidad y actuar en armonía con la naturaleza, lo cual supone

una alfabetización científica.

b. Indagación y Experimentación.- (DCN: 2009) A partir de los procesos

naturales, tecnológicos y ambientales, para desarrollar el pensamiento

científico con sentido crítico y creativo, el manejo de instrumentos y

equipos que permita optimizar el carácter experimental de las ciencias

como un medio para aprender a aprender.

c. Actitud ante el área.- Es el conjunto de conceptos, hechos, normas,

juicios, valores y actitudes frente a los acontecimientos que el estudiante

experimenta en la vida universitaria. Para el caso que nos ocupa lo

entendemos (DCN: 2009) como la capacidad que permite al estudiante

argumentar sus ideas a partir de problemas vinculados con la salud, el

ambiente y las implicancias del desarrollo tecnológico teniendo como base

el conocimiento científico, de manera que logren desarrollar capacidades

42
Publicada con autorización del autor
como el análisis, la reflexión y otras, comprendiendo los efectos de la

intervención humana en ellos, así como contribuir al mejoramiento de la

salud individual y colectiva, la conservación del ambiente y, de manera

recurrente, la calidad de vida del país.

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El uso de tecnologías de la información y comunicación se relacionan

significativamente con el rendimiento académico de discentes de tercer año de

enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico

Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013.

2.4.2. Hipótesis específicas

H.E. 1: El uso de la comunicación tecnológica no se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” –

Lima, 2013.

H.E. 2: El uso del soporte pedagógico si se relaciona con el rendimiento

académico de discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” –

Lima, 2013.

H.E. 3: El uso de la información tecnológica se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico


43
Publicada con autorización del autor
Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” –

Lima, 2013.

2.5. Operacionalización de variables e indicadores

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES

DIMENSIONES

VI: TIC’s Comunicación tecnológica: asíncrona,


síncrona
Conjunto de tecnologías que
permiten la adquisición, producción, Proceso en que dos o más personas 1.1 Foro de discusión
interactúan en momento real (síncrono) o 1.2 Chat
almacenamiento, tratamiento,
diferido (asíncrono) mediante un ordenador.
comunicación, registro y
TECNOLOGÍA DE Aplicado al campo de la educación, nos
presentación de informaciones, en permite gestionar el conocimiento.
COMUNICACIÓN
E INFORMACIÓN forma de voz, imágenes y datos
contenidos en señales de Soporte pedagógico
naturaleza acústica, óptica o 2.1 Ayudas del curso
electromagnética. Incluyen la Conjunto de materiales pedagógicos 2.2 Glosario
electrónica como tecnología base producidos por el docente que se 2.3 Tareas
que soporta el desarrollo de las almacenan en un ordenador y facilitan 1.3
la
telecomunicaciones, la informática y comprensión y análisis en el discente.
el audiovisual, aplicadas al campo
Gestión de la información tecnológica
de las ciencias de la educación,
fortalecen el proceso de enseñanza Conjunto de informaciones digitales sobre
3.1 Biblioteca virtual
– aprendizaje. las cuales se vale el discente para fortalecer 3.2 Wiki
su aprendizaje. 3.3 Videos
3.4 Enlaces

VD: Rendimiento académico Medición de capacidades en el área


académica respecto al cumplimiento de los
Es la medida de las capacidades del deberes académicos a través de:
alumno, que expresa lo aprendido a lo 1) Comprensión de la información 1.1 Notas alcanzadas antes
largo del proceso formativo. También Análisis y organización sobre los temas y después del uso de TIC’s:
supone la capacidad del discente para tratados en la asignatura Médico Quirúrgico. Chamilo en la asignatura
Rendimiento responder a los estímulos educativos. Médico Quirúrgico.
académico .2) Investigación
Indagación de información utilizando los
recursos tecnológicos.

3) Experimentación
Aplicación de lo aprendido mediante
prácticas científicas en el laboratorio.

4) Actitud 4.1 Actitud abierta y crítica


Disposición para el trabajo. frente a la asignatura.
4.2 Disposición para el
trabajo
4.3 Responsabilidad
4.4 Lenguaje apropiado
4.5 Tolerancia

2.6 Definición de términos básicos

Capacidad:

44
Publicada con autorización del autor
Supone el manejo adecuado de determinadas destrezas y habilidades.

Las habilidades se traducen en el manejo preciso de procesos, las

destrezas requieren el manejo funcional y eficiente de estrategias y las

capacidades, por último, de la utilización eficaz de procedimientos”.

(Ministerio de Educación de Perú, 2007, p.12).

Contenidos de aprendizaje:

“Son instrumentos que expresan concretamente las intenciones

educativas. Mientras que la respuesta al ¿por qué enseñar? Responde a

los Objetivos Educativos, la respuesta al ¿qué enseñamos? Responde a

los contenidos de aprendizaje”. (Mestanza, 2011, p .93)

Contenidos conceptuales:

Es la agrupación de los conocimientos relativos a hechos,

acontecimientos, conceptos, principios, leyes, teorías, etc.” (Mestanza,

2011, 93)

Contenidos procedimentales:

Incluye las reglas, las técnicas, los métodos, las destrezas o habilidades

para alcanzar un objetivo. Recibe también el nombre de contenidos

aptitudinales”. (Mestanza, 2011, p.93)

Contenidos actitudinales:

Son contenidos correspondientes a valores, actitudes y normas que tiene

que internalizar el estudiante”. (Mestanza, 2011, p. 93)

45
Publicada con autorización del autor
Proceso de enseñanza aprendizaje:

“Es el proceso de formación académica que tiene como fin la formación

del estudiante sobre una materia de estudio. La enseñanza es la

transmisión de información mediante la comunicación y el aprendizaje es

la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad”

(Feldman, 2005,p.12).

TICs

Entiende la Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) al currículo de Instituciones Educativas (IE), como la generación de

Ambientes de Aprendizaje enriquecidos (AAe) con el uso intencionado, enfocado

y efectivo de las TIC. Con estos AAe se busca promover, facilitar y enriquecer la

comprensión de temas y conceptos propios e importantes de las asignaturas

fundamentales dentro del proceso educativo, profundizar en ellos y realizar

investigación sobre los mismos. (Dessler, 1998).

Rendimiento Académico

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por

el alumno, por ello, el sistema educativo brinda mucha importancia a dicho

indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla

imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico,

intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del

maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables


46
Publicada con autorización del autor
psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la

personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar

establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento

académico. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el

alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento

escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje,

de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que

aprende. (Reyes-Tejada, 2003)

47
Publicada con autorización del autor
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo sustantivo: Descriptivo. Según BERNAL y otros (2000), se reseñan

las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto del estudio. Una de

las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para

seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su

descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto.

En cuanto al Método, según AVILA (1990:29), corresponde al método

descriptivo, éste pretende describir y analizar sistemáticamente lo que ya existe

con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situación. En estos

estudios se obtiene información acerca de las características, comportamientos,

fenómenos, hechos. Como estudio trata de precisar la naturaleza de una situación

tal como se presenta en un momento dado.2 ()

3.2. Diseño de la Investigación

El Diseño como sinónimo de planificación fue Diseño Cuantitativo

(Cresswell, 1994).

Consideramos que sigue un diseño correlacional por cuanto este tipo de

estudio está interesado en la determinación del grado de relación existente entre

dos o más variables en una misma muestra de sujetos o el grado de relación

2
AVILA, RB. (1990:29) Introducción a la metodología de la investigación. La tesis profesional. Lima: Estudio y
ediciones S.A.

48
Publicada con autorización del autor
existentes entre fenómenos o eventos observados, según explica CASTRO

(1999:47). El siguiente esquema o simbología corresponde a este tipo de diseño:

OX

M r

Donde “M” es la muestra donde se realiza el estudio, los subíndices “x,y,” en cada

“O” nos indican las observaciones OY


obtenidas en cada de dos variables distintas

(x,y), y finalmente la “r” hace mención a la posible relación existentes entre

variables estudiadas.

3.3. Población y Muestra

3.3.1 Población

La población de la presente investigación estuvo constituida por los

discentes del tercer año de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Privado

“Daniel Alcides Carrión”.

Aula número de

alumnos

5M21 30

5T21 30

5NE11 30

49
Publicada con autorización del autor
5ME22 20

5ME11 50

TOTAL 160

3.3.2. Muestra

Fue de tipo Intencionada probabilística a razón de 60 estudiantes divididos

en las 5 aulas de estudio.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Descripción de instrumentos

Aplicando la técnica de la encuesta, se diseñó un cuestionario para

recolectar datos referentes a la variable “X” que corresponde a las tecnologías

de información y comunicación, el cual estuvo estructurado en base a tres

dimensiones, según el siguiente esquema:

Dimensiones No. de preguntas

1: Comunicación tecnológica 5

2. Soporte pedagógico 4

2 Gestión de la información 4

Total: 13

La escala utilizada fue tipo Likert con los siguientes valores:

50
Publicada con autorización del autor
Siempre 5

Casi siempre 4

A veces 3

Casi nunca 2

Nunca 1

Para la variable “Y” rendimiento académico se utilizó el registro

de notas alcanzadas por los estudiantes en la asignatura Médico

Quirúrgico, en los criterios de comprensión de información,

indagación y experimentación. Para el criterio actitud se han

elaborado cinco preguntas que se incorporan al cuestionario

único. La escala utilizada es tipo Likert con los siguientes

valores:

Siempre 5

Casi siempre 4

A veces 3

Casi nunca 2

Nunca 1

Registro auxiliar de notas

Se analizaron los registros de las notas proporcionados por los

discentes en la asignatura Médico Quirúrgica antes y después

del uso de las tecnologías de la información y comunicación:

Gestor de Contenidos: Chamilo.

51
Publicada con autorización del autor
3.4.2. Validación de instrumentos

Se aplicó la técnica de juicio de expertos a los siguientes Maestros en

Educación, con el objetivo de dar validez al instrumento, según formatos que se

adjuntan en el anexo A.

 Rocío Mamani Mamani.

 Ana Salinova Marín Escalante.

 Liliana Rodríguez Saavedra.

 Magdalena Pariona Aparco.

Las observaciones más relevantes de los jueces estuvieron dirigidas hacia

la ortografía y claridad de algunos ítemes. Levantadas las observaciones, se

procedió a aplicar la prueba piloto al 10% de la muestra; es decir, a un total de 7

estudiantes; resultando óptimo el grado de comprensión de los ítemes al 98%, es

decir, como “muy bueno”.

De otra parte, se garantizó la confiabilidad del instrumento, aplicando la

fórmula del apha de Crombach que se demuestra a continuación:

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Crombach

basada en los
Alfa de Crombach N de elementos
elementos

tipificados

,892 ,896 9

52
Publicada con autorización del autor
Para obtener la escala de confiabilidad del instrumento: Uso de las

tecnologías de la información y Comunicación con rendimiento académico, fue

necesario utilizar el SPSS statstics 18. Se obtuvo en el análisis de confiabilidad

de alfa de Crombach 0.892, como se puede apreciar, los resultados demuestran

una alta confiabilidad, lo que indica que el instrumento es confiable.

53
Publicada con autorización del autor
Matriz de correlaciones inter-elementos

índices,
valorar
aspectos del sistema de
de

organización

aspectos
teóricos Científicos de la

las
Comprende los aspectos de

evaluación y desarrollo de

La estrategia responde al
Está formulado con lenguaje

Está expresado en conducta

capacidades cognoscitivas

propósito del diagnóstico.


Adecuado al alcance

Tecnología Educativa
ciencia y tecnología

y
pra
cantidad y calidad

en

los
una

dimensiones
observables

indicadores
Adecuado
apropiado

Basados
Existe
lógica

Entre
Está formulado con 1,00 ,333 ,33 ,33 ,333 ,333 ,333 -,577 ,333
lenguaje apropiado 0 3 3

Está expresado en ,333 1,00 - - - -,333 -,333 -,577 -,333


conducta observables 0 ,33 ,33 ,333
3 3

Adecuado al alcance de ,333 - 1,0 1,00 1,00 1,000 1,000 ,577 1,000
ciencia y tecnología ,333 00 0 0

Existe una organización ,333 - 1,0 1,00 1,00 1,000 1,000 ,577 1,000
lógica ,333 00 0 0

Comprende los aspectos ,333 - 1,0 1,00 1,00 1,000 1,000 ,577 1,000
de cantidad y calidad ,333 00 0 0

Adecuado para valorar ,333 - 1,0 1,00 1,00 1,000 1,000 ,577 1,000
aspectos del sistema de ,333 00 0 0
evaluación y desarrollo
de capacidades
cognoscitivas

Basados en aspectos ,333 - 1,0 1,00 1,00 1,000 1,000 ,577 1,000
teóricos Científicos de la ,333 00 0 0
Tecnología Educativa

Entre los índices, -,577 - ,57 ,577 ,577 ,577 ,577 1,000 ,577
indicadores y las ,577 7
dimensiones

La estrategia responde al ,333 - 1,0 1,00 1,00 1,000 1,000 ,577 1,000
propósito del diagnóstico. ,333 00 0 0

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El proceso de análisis e interpretación de datos se realizó de la siguiente

manera:

 Luego de la aplicación del cuestionario, se obtuvieron datos que se

seleccionaron y organizaron tomando en cuenta el diseño elegido y

las hipótesis planteadas.


54
Publicada con autorización del autor
 Se asignó un valor numérico a los datos obtenidos con los

cuestionarios, para facilitar el procesamiento estadístico.

 Con los datos cuantificados se elaboraron tablas y gráficos

estadísticos, en base al diseño de investigación para los resultados

descriptivos e inferenciales.

 Para redactar las conclusiones y sugerencias, fue necesaria la

interpretación de los resultados luego de procesar la información con

el programa estadístico Paws Statistic 18. La interpretación se dio a

través de la media aritmética, desviación estándar, etc., luego a nivel

inferencial se aplicó el Coeficiente de Pearson.

 El coeficiente de correlación lineal (r de Pearson) sirvió para medir el

grado de relación de asociación entre las variables en estudio.

55
Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Procesamiento de datos: Resultados

A continuación, presentamos en este apartado los resultados obtenidos en

el cuestionario. En primer lugar, expondremos los datos correspondientes al

análisis estadístico descriptivo, para, posteriormente, centrarnos en los

procedentes del estudio de correlación.

Para una mejor comprensión de los resultados descriptivos, hemos de decir

que se ha tenido en cuenta la distribución de frecuencias (%). Como hemos

mencionado anteriormente, con nuestro cuestionario pretendemos conocer la

relación de las tecnologías de información y comunicación en el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura médico

quirúrgico del instituto superior Daniel Alcides Carrión Lima, 2013.

La primera dimensión que se trabaja es la variable sociodemográfica, el

cual está basada en:

1. Género

2. Edad

3. Trabaja

4. Turno en el que estudia

Se trata de ítems que tratan de brindar información para establecer el perfil

de los estudiantes de enfermería.

56
Publicada con autorización del autor
En nuestro estudio, han participado 60 estudiantes de ambos sexos; el cual

se ha sido codificado de la forma siguiente: 1 = Femenino, 2 = Masculino;

asimismo se hizo la codificación para todas las variables a fin de poder someterlo

al programa estadístico Paws Statistic 18.

Tabla N° 01

SEXO

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Masculino 4 6,7 6,7 6,7

Femenino 56 93,3 93,3 100,0

Total 60 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 01

Fuente: Elaboración propia

Los resultados del gráfico N° 01 nos muestra que el 93% (f = 56)

pertenecen al sexo femenino, mientras que 7% (f = 4) de los sujetos encuestados

son del sexo masculino.

57
Publicada con autorización del autor
Tabla 02

EDAD (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos <= 22 28 46,7 46,7 46,7

23 - 25 16 26,7 26,7 73,3

26 - 28 10 16,7 16,7 90,0

29 - 31 5 8,3 8,3 98,3

32+ 1 1,7 1,7 100,0

Total 60 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 02

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la edad de los participantes, hemos de decir que el 47% (f = 28) se

encuentran entre las edades menor que a los 21 años; un 27% (f=16); entre 23 a

58
Publicada con autorización del autor
25 años; el 17% (f=10); entre las edades de 26 a 28 años; un 8% (f=5) entre las

edades de 29 - 31 años y sólo un 2% (f=1), de 32 años a más.

Tabla 03

TRABAJA

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 45 75,0 75,0 75,0

No 15 25,0 25,0 100,0

Total 60 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 03

Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico 03, se observa que el 75% (f=45) de los encuestados si trabajan; mientras que un

25% (F=15) de los encuestados no trabajan.

Tabla 04

59
Publicada con autorización del autor
Tabla de contingencia TRABAJA * TURNO

Recuento

TURNO

Mañana Tarde Noche Total

TRABAJA Si 23 9 13 45

No 15 0 0 15

Total 38 9 13 60

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 04

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 04, se observa que el 38% (f=23) de los encuestados si trabajan en

el turno de mañana; el 15% (f=9) si trabajan en el turno tarde; un 22% (f=13) si

trabajan en el turno noche; mientras que en el 15% (f=25) no trabaja en ningún

turno.

60
Publicada con autorización del autor
RESULTADOS DESCRIPTIVOS VARIABLE X “USO DE LAS TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN POR DIMENSIONES

1.- Comunicación Tecnológica: Asíncrona y Síncrona

Gráfico 05

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 05, se observa en el ítem 1, un 83% de los encuestados a

veces participan en los foros de discusión; un 12% casi siempre lo hace; y, un

5% casi nunca.

El ítem 2 determina que un 55% de los encuestados cada tema que se aborda

en el silabo es reforzado mediante un foro de discusión; lo hacen casi siempre,

un 45% a veces.

61
Publicada con autorización del autor
En el ítem 3, el 78% de los encuestados responden que a veces obtienen

respuesta oportuna frente a su participación en el foro de discusión y un 20%

respondió: Casi Siempre.

En el ítem 4, el 80% respondió que a veces participan en los chat’s que

planifica el docente y el 15% respondió casi siempre.

En el ítem 5, el 83% de los encuestados respondieron que a veces se

clarifican los temas que aborda el docente en cada sesión de chat; un 17%

respondió: casi siempre.

2.- Soporte Pedagógico Tecnológico

Gráfico 06

Fuente: Elaboración propia

En gráfico N° 06, se observa que en ítems 6. Un 95% de los encuestados

respondieron casis siempre las ayudas del curso se muestran en organizadores

y solo el 5% respondió veces.

62
Publicada con autorización del autor
En ítems 7. Un 53% de los encuestados respondieron casis siempre las

ayudas del curso refuerzan su aprendizaje. El 47% respondieron a veces.

En el ítem 8, el 77% de los encuestados responden a veces responden a la

definición de términos básicos actualizados de los temas tratados, el 23%

respondió que casi siempre.

En el ítem 9, el 72% respondió que a veces las tareas que publican el docente

refuerzan su aprendizaje, el 28% respondió casi siempre.

63
Publicada con autorización del autor
Gestión de la Información Tecnológica

Gráfico 07

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 07, se observa que el ítem 10. Un 90% de los encuestados

respondió casi siempre la biblioteca virtual les permite realizar investigación

relacionada a la asignatura Médico Quirúrgica. Solo un 10% respondió a veces.

Ítem 11. Un 80% de los encuestados respondió a veces participó en la

construcción de la wifi para la asignatura médico quirúrgica, el 20% respondió

casi siempre.

En el ítem 12, el 57% de los encuestados respondió que a veces utilizó videos

actualizados relacionados con los temas tratados para las investigaciones de la

asignatura médico quirúrgico, el 43% respondió casi siempre.

64
Publicada con autorización del autor
En el ítem 13, el 83% respondió que a veces utilizan los enlaces web para la

investigación en la asignatura médico quirúrgico y un 17% casi siempre lo

hacen.

RESULTADOS DESCRIPTIVOS VARIABLE Y “RENDIMIENTO ACADÉMICO”

DIMENSIÓN: ACTITUD

La dimensión actitud, corresponde a la segunda variable rendimiento

académico, cuya escala de medición es categórica denominada a un valor 1 =

nunca, 2 = a casis nunca, 3 = A veces y 4= Casi siempre.

Gráfico 08

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 08, se observa el resultado del ítem 1. Un 88% de los

encuestados respondió que casi siempre desarrollan una actitud abierta y

65
Publicada con autorización del autor
crítica ante las tecnologías de información que proporciona la asignatura

Médico quirúrgico, el 12% respondió a veces.

El resultado del ítem 2 nos evidencia que un 72% de los encuestados

respondió a veces tengo disposición para participar activamente en la

asignatura médico quirúrgico; un 28% respondió casi siempre.

En el ítem 3, el 57% de los encuestados respondió que a veces cumplen con

entregar las tareas asignadas por la docente en la asignatura médica

quirúrgica; mientras que el 47% respondió casi siempre.

Ítem 4.- El 83% respondió que a veces utilizan un lenguaje apropiado cuando

se enlazan a los foros de discusión y chat’s; mientras que el 15% respondió

casi siempre.

En el ítem 5, el 93% de los encuestados respondió que a veces practican la

tolerancia ante los encuestados; mientras que el 8% respondió casi siempre.

4.2. Resultados procedentes del estudio estadístico de correlación

Tras realizar el análisis descriptivo de los datos procedentes del

cuestionario, procederemos ahora a exponer los datos obtenidos con el estudio

estadístico de correlación, con el fin de profundizar en el análisis de la información

disponible, la cual fue analizada con el programa estadístico PASW 18.0

(Statistical Program of Social Sciences). Efectuamos, pues un análisis de

correlación para variables cualitativas, el cual pretende reflejar el grado de

asociación y relación entre las distintas variables examinadas.

Para conocer el grado de significación del contraste, se sometió a la prueba de

del estadístico gamma, el proporciona valores entre -1 y 1. El grado más alto


66
Publicada con autorización del autor
de asociación positiva entre dos variables se da cuando  = 1. El grado más

alto de asociación negativa se da cuando  = -1. Finalmente,  = 0 se interpreta

como la ausencia de asociación.

4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

Demostramos la contrastación de las hipótesis de la prueba cualitativa.

Hipótesis Específica 01

H0 El uso de la comunicación tecnológica no se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” – Lima, 2013.

Ha El uso de la comunicación tecnológica tiene relación con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”.

Tabla 05

Actitud * Comunicación Tecnológica: Asíncrona y Síncrona

Medidas simétricas

Error típ. Sig.


a b
Valor asint. T aproximada aproximada

Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,464 ,087 4,301 ,000

Tau-c de Kendall ,340 ,079 4,301 ,000

Gamma ,850 ,116 4,301 ,000

N de casos válidos 60

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

67
Publicada con autorización del autor
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

c. Basada en la aproximación normal.

Regla de Decisión

Con respecto al p-valor

 1. Grado más alto de asociación positiva entre dos variables

 1. Grado más alto de asociación negativa entre dos variables

 0 Ausencia de asociación

En la tabla 05, se observan los coeficientes de simetría de tau-b, tau-c, y gamma;

donde cada uno aparece con su correspondiente nivel crítico (sig. aproximada), el

cual permite tomar una decisión sobre la hipótesis de independencia. Puesto que

estos niveles críticos son menores que 0,05, podemos afirmar que las variables

Comunicación Tecnológica: Asíncrona y Síncrona con Actitud están relacionadas

y como el valor de las medidas es positivo (relación positiva), podemos concluir

que interpretando que a mayor enseñanza con comunicación tecnológica mayor

será la actitud en el rendimiento académico.

Hipótesis 02

H0 El uso del soporte pedagógico no se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”

Lima - 2013.

68
Publicada con autorización del autor
Ha El uso del soporte pedagógico si se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico

Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” –

Lima, 2013

Tabla 06

Actitud * Soporte pedagógico tecnológico

Medidas simétricas

Sig.
a b
Valor Error típ. asint. T aproximada aproximada

Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,595 ,092 6,059 ,000

Tau-c de Kendall ,483 ,080 6,059 ,000

Gamma ,858 ,080 6,059 ,000

N de casos válidos 60

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

c. Basada en la aproximación normal.

Regla de decisión

Con respecto al p-valor

 =1. Grado más alto de asociación positiva entre dos variables

 =1. Grado más alto de asociación negativa entre dos variables

 =0 Ausencia de asociación

69
Publicada con autorización del autor
En la tabla 06, se observan los coeficientes de simetría de tau-b, tau-c, y gamma;

cada uno de ellos presenta un nivel crítico menor (sig. aproximada) que es igual a

0 por lo que se descarta la hipótesis nula donde se dice que “El uso del soporte

pedagógico NO SE RELACIONA con el rendimiento académico de los discentes

de tercer año de enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto

Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013. Y se acepta

la hipótesis alterna ya que el p-valor de tau-b tau-c y gama son próximos a 1. Por

lo que podemos concluir que sí existe asociación entre las variables y que a

mayor uso del soporte pedagógico mayor será la actitud en el rendimiento

académico.

Hipótesis 03

H0 El uso de la información tecnológica No se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” – Lima, 2013

Ha El uso de la información tecnológica se relaciona con el rendimiento

académico de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura

Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” – Lima, 2013

70
Publicada con autorización del autor
Tabla 07

Actitud * Gestión de la información

Medidas simétricas

Error típ.
a b
Valor asint. T aproximada Sig. aproximada

Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,538 ,109 4,556 ,000

Tau-c de Kendall ,448 ,098 4,556 ,000

Gamma ,789 ,106 4,556 ,000

N de casos válidos 60

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

c. Basada en la aproximación normal.

Regla de decisión

Con respecto al p-valor

 1. Grado más alto de asociación positiva entre dos variables

 1. Grado más alto de asociación negativa entre dos variables

 0 Ausencia de asociación

En la tabla 07, se observan los coeficientes de simetría de tau-b, tau-c, y gamma;

cada uno de ellos presenta un nivel crítico menor (sig. aproximada) que es igual a

0 por lo que se descarta la hipótesis nula que dice: “El uso de la información

tecnológica No se relaciona con el rendimiento académico de los discentes de

71
Publicada con autorización del autor
tercer año de enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior

Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013”. Se acepta la

hipótesis alterna ya que el p-valor de tau-b tau-c y gama son próximos a 1. Por lo

que podemos concluir que sí existe asociación entre las variables y que a mayor

uso de la información tecnológica mayor será la actitud en el rendimiento

académico.

Prueba de Hipótesis General correspondiente al Objetivo General

Tabla N° 08

Estadísticos descriptivos

Media Desviación típica N

SEMESTRE 1 SIN USO CHAMILO 9,62 1,984 60

SEMESTRE 2 CON USO CHAMILO 14,92 1,816 60

Gráfico 09

Fuente: Elaboración propia

72
Publicada con autorización del autor
El gráfico 09, nos muestra las diferencias de medias entre la evaluación del

semestre académico 2013-I y la evaluación del semestre académico 2013-II.

En la primera evaluación no se aplicaron las TICs mediante el Gestor de

Contenidos Chamilo por ende, se muestran diferencias en las medias. Sin el uso

de Chamilo, los estudiantes de la asignatura médico quirúrgico obtuvieron una

media de 9.62 y con el uso del Chamilo la media se incrementó a 14.92.

Planteo Hipotético

H0 No existe relación entre la primera evaluación de rendimiento académico

antes de aplicar el Gestor de Contenidos Chamilo y la segunda evaluación

después de aplicar el Gestor de Contenidos Chamilo.

Ha Existe relación entre la primera evaluación de rendimiento académico antes

de aplicar el Gestor de Contenidos Chamilo y la segunda evaluación

después de aplicar el Gestor de Contenidos Chamilo.

Tabla N° 09

Correlaciones

Evaluación sin Evaluación con


uso del Gestor uso del Gestor de
de Contenidos Contenidos
Chamilo Chamilo

Correlación de Pearson Sin el uso de Chamilo 1,000 ,170

Con uso del chamilo ,170 1,000

Sig. (unilateral) Sin el uso de Chamilo . ,097

Con el uso de Chamilo ,097 .

N Sin el uso de Chamilo 60 60

Con el uso de Chamilo 60 60

73
Publicada con autorización del autor
Regla de decisión

En tabla 09, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson es de 0.170

el cual se ubica en rango de relación muy baja con un grado de significancia de

0.097, mayor que el  (0.05) lo que significa que no se puede descartar la

hipótesis nula donde se observa que la aplicación de la primera evaluación antes

del uso del gestor de contenido Chamilo no tiene relación con la segunda

evaluación después de usar el gestor de contenido Chamilo. Por lo que se

concluye que a mayor uso del gestor de contenido Chamilo mayor será el

rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en la asignatura médico

quirúrgico.

4.3. Discusión de resultados

En el presente acápite compararemos los datos obtenidos a través de los

instrumentos utilizados en nuestra investigación, es decir, a través del

cuestionario cuya escala de medición es categórica ordinal, enfocada a evaluar la

actitud de los encuestados y las notas alcanzadas en el rendimiento académico.

Se desea saber si es que el uso del gestor de contenidos Chamilo tiene

relación con el rendimiento.

La medición de las variables tiene el orden que a continuación se mencionan:

a. La primera dimensión que se trabaja es la variable sociodemográfica, el

cual está basada en:

1. Género

2. Edad
74
Publicada con autorización del autor
3. Trabaja

4. Turno en el que estudia

Con este apartado pretendemos definir, en la medida de lo posible, el perfil

sociodemográfico del discente de enfermería del curso de en la asignatura médico

quirúrgico del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión – Lima, 2013

Se encuestó a 60 estudiantes de enfermería de los cuales, el 93% son del sexo

femenino y el 7% son del sexo masculino.

De la Rosa Ríos, J. (2011) Realizó una investigación con el título de Aplicación

de la plataforma Moodle para mejorar el rendimiento académico en la enseñanza

de la asignatura de cultura de la calidad total en la Facultad de Administración de

la Universidad del Callao. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, la

muestra en estudio es de 80 estudiantes.

El trabajo que realiza De la Rosa Ríos, J. tiene similitud con nuestro nuestra

investigación por lo tanto también hace una medición de de correlaciones entre

las dimensiones o componentes del rendimiento académico y la percepción de los

estudiantes sobre la calidad de la plataforma Moodle en el curso de Cultura de la

Calidad. Para tal efecto aplicó una prueba de entrada y salida para cuantificar el

rendimiento académico y una encuesta del Tipo Colles (Constructivist On-Line

Learning Environment Survey, Encuesta sobre Ambiente Constructivista

Educativo en Linea), para conocer la apreciación de los alumnos sobre la

plataforma moodle.

75
Publicada con autorización del autor
El autor procedió a la elaboración de los Estadígrafos de los puntajes antes y

después del uso de la plataforma Moodle, los resultados encontrados se muestran

el diagrama de cajas.

Fuente: Elaboración propia

El puntaje de la media en la prueba de entrada es 11, menor a 13 en la prueba de

salida. El autor concluye que los alumnos tienen rendimiento mas homogéneo

después de usar la plataforma moodle, además esta metodología, permite que el

estudiante conozca y aplique aspectos conceptuales y teóricos del curso de

Cultura de la Calidad en la conducción de procesos operativos con eficiencia y

eficacia.

Los resultados obtenidos en nuestra investigación son similares por lo que en el

objetivo general se pudo comprobar lo siguiente:

76
Publicada con autorización del autor
Fuente: Elaboración propia

El puntaje de la media en la prueba antes de usar chamilo es 9.62, menor a 14.92

en la prueba de salida. Estos resultados nos indican que los estudiantes tienen

mayor rendimiento después de usar el gestor de contenido Chamilo.

Los resultados de los objetivos específicos han sido evaluados en base a una

escala categórica cualitativa.

Se evaluó tres dimensiones, el uso de la comunicación tecnológica, el uso del

soporte pedagógico y el uso de la información tecnológica; todas éstas variables

se han cruzado con la variable actitud del rendimiento académico de los

estudiantes.

Para la contrastación de las hipótesis específicas se utilizó estadísticos de

correlación para medir variables de tipo ordinal, como son el gamma, tau-b y tau-c

de Kendall. Los resultados fueron: Para Tau-b de Kendall, el valor de coeficiente

es de 0.538 al asociar las variables actitud con gestión de la información, lo que

indica a mayor gestión de la información mayor será la actitud positiva en los

77
Publicada con autorización del autor
estudiantes de enfermería. El coeficiente tau-c de Kendall también obtuvo un

resultado positivo de 0.448 y el coeficiente gamma su resultado es de 0.789 (ver

tabla 5), mayor a los dos coeficientes anteriores, esto permitió concluir que a

mayor gestión de la información mayor será la actitud de los estudiantes. Se

descartó la hipótesis nula que sostienen una no asociación de las variables por

su resultado 0.00.

Algunos estudios señalados por Eastin et al. (2000), La Rose et al. (2001), sobre

impacto de internet en el quehacer de las personas, tiende a ser corroborado con

estos resultados, pues las personas que utilizan poco los recursos tecnológicos

de información tabla 1 y los que utilizan bastante dicha tecnología tabla 2.

En la tabla 1, se osebrva que los estudiantes con bajo nivel de uso de las redes

de información tienen un bienestar de 0.30*; su autoeficacia en el internet es de

0.35*.

78
Publicada con autorización del autor
En la tabla 2, los estudiantes de alto nivel de uso de las redes de información su

bienestar es mucho mayor que los que tienen un bajo nivel de uso, el coemitente

para los de alto nivel es de 0.85.

Su autoeficacia es de 0.54.

Es decir estas investigaciones no hacen sino corroborar nuestros resultados

obtenidos en nuestra investigación respecto a la asociación de las variables del

uso de las TICs con el rendimiento académico.

La segunda hipótesis contratada corresponde a soporte pedagógico y actitud, los

coeficientes de asociación como tau-b, tau-c y gamma tienen grado de

asociación positiva, el coeficiente de asociación gamma de 0.858 se encuentra

en un rango de asociación muy alta (ver tabla 6).

En un estudio realizado por Quintana Cárdenas y otros (2010) sobre Las nuevas

TICs: El uso de internet y el rendimiento académico en los alumnos de

Educación Secundaria del Colegio de Aplicación de La Cantuta. Obtuvo

resultados

79
Publicada con autorización del autor
Victorica, G. (2004) en su estudio ¿Existe relación significativa entre el grado de

exposición a Internet y las actitudes a socializar con amigos entre los

adolescentes? Planteó si existe cuestionamiento sobre los posibles efectos del

uso de Internet en los adolescentes. Uno de los impactos que se ha estudiado es

el de cómo Internet afecta las relaciones sociales y la comunicación con amigos

de la misma edad. La muestra estuvo formada de 580 estudiantes entre 14 y 19

años, de preparatorias Estatales y Federales, Monterrey, Nuevo León, México en

el año 2003. Se aplicó una entrevista con cuestionario estandarizado a los

estudiantes en sus preparatorias durante los descansos. Dentro de los principales

hallazgos se encontraron relaciones significativas entre el grado de Uso de

Internet, propósito de uso y algunos de los indicadores del Índice de Actitud sobre

la percepción de los estudiantes hacia la necesidad de socializar con amigos. Se

encontraron relaciones entre exposición y uso de Internet y las variables de

comunicación con los padres y exposición a otros medios masivos.

En este sentido, Jonassen y Reeves (1996) y Jonassen y Carr (2000) precisan un

poco más la metáfora al plantear que conciben las “herramientas de la menté”

como socios intelectuales que comparten la responsabilidad cognitiva de

completar una tarea. En otros términos, las propuestas desde la perspectiva de

las TICs como herramientas cognitivas parten del supuesto de usar las TICs para

que los estudiantes aprendan “con ellas” mientras se involucran en la solución de

problemas o el desarrollo de tareas complejas (Derry y Lajoie, 1993: Lajoiee,

2000).

La tercera hipótesis que se contrató fue la gestión de la información con la actitud,

cabe señalar que los resultados encontrados son positivos, el coeficiente gamma

80
Publicada con autorización del autor
que es de mayor jerarquía que el tau-b y tau-c es de 0.789, se encuentra en un

rango de asociación alta por que dio lugar al descarte del hipótesis nula de no

asociación de las variables en estudio. Concluyendo que no hay razón para decir

que el uso de la tecnología de la información no esté relacionado con el

rendimiento académico; de lo contrario existe relación muy alta. Así lo corroboran

los diferentes estudios encontrados que son similares al nuestro.

81
Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Primera: Vistos los resultados de la Hipótesis Específica No. 1, mostrados en la

tabla 05, nos permiten observar los coeficientes de simetría de tau-b, tau-c, y

gamma; donde cada uno aparece con su correspondiente nivel crítico (sig.

aproximada), y permite tomar una decisión sobre la hipótesis de independencia;

puesto que estos niveles críticos son menores que 0,05, podemos afirmar que El

uso de la comunicación tecnológica tiene relación con el rendimiento académico

de los discentes de tercer año de enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico

del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión”, interpretando

que a mayor uso en la enseñanza de la comunicación tecnológica mayor será la

actitud en el rendimiento académico.

Segunda: De la Hipótesis Específica No. 2, concluimos que se descarta la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna ya que el p-valor de tau-b tau-c y

gama son próximos a 1, según los resultados obtenidos en la Tabla 6. Por lo que

podemos concluir que: El uso del soporte pedagógico sí se relaciona con el

rendimiento académico de los discentes de tercer año de enfermería en la

asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel

Alcides Carrión” – Lima, 2013, interpretando que a mayor uso del soporte

pedagógico mayor será la actitud en el rendimiento académico.

Tercera: De conformidad con los resultados obtenidos en la prueba de la

Hipótesis Específica No. 3, según la Tabla 7 se descarta la hipótesis nula y se


82
Publicada con autorización del autor
acepta la hipótesis alterna; es decir que: El uso de la información tecnológica se

relaciona con el rendimiento académico de los discentes de tercer año de

enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico

Privado “Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013; ya que el p-valor de tau-b tau-c y

gama son próximos a 1. Por lo que podemos inferir a mayor uso de la información

tecnológica mayor será la actitud en el rendimiento académico.

Cuarta: Finalmente, hemos de concluir con la prueba de la Hipótesis General;

observándose en la tabla 09, que el coeficiente de correlación de Pearson es de

0.170 el cual se ubica en rango de relación muy baja con un grado de

significancia de 0.097, mayor que el  (0.05) lo que significa que no se puede

descartar la hipótesis nula donde se observa que la aplicación de la primera

evaluación de la asignatura Médico Quirúrgico antes del uso del gestor de

contenido Chamilo no tiene relación con la segunda evaluación de la asignatura

Médico Quirúrgico después de usar el Gestor de Contenidos Chamilo. Por lo

que se concluye que a mayor uso del Gestor de Contenidos Chamilo mayor será

el rendimiento académico de los discentes de tercer año de enfermería en la

asignatura Médico Quirúrgico del Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel

Alcides Carrión” – Lima, 2013.

Recomendaciones

Primera: Promover mayores espacios pedagógicos de comunicación asíncrona;

es decir, mediante los foros de discusión observando que la retroalimentación del

parte del docente sea efectiva y constante. Respecto al uso de la comunicación

síncrona; es decir, mediante la herramienta del chat sería conveniente que se fije
83
Publicada con autorización del autor
horarios establecidos en cada asignatura de parte del docente a fin de que los

discentes puedan interactuar con más frecuencia. Asimismo, se recomienda que

el docente elabore una guía previa del chat con fines de articulación con los

contenidos de las materias.

Segunda: Se recomienda que se incluya como una herramienta adicional en el

uso del soporte pedagógico los ejercicios como retroalimentación constante del

proceso de aprendizaje.

Tercera: Incrementar las capacidades investigativas en los discentes mediante

el uso continuo de la herramienta tecnológica “wiki”, pues este espacio de

colaboración y construcción colectiva redundará en el mejoramiento de la calidad

educativa del Instituto Carrión.

Cuarta: Implementar en el Instituto Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides

Carrión” el departamento de Medición de la Calidad Continua que permita medir

los aprendizajes híbridos; entiéndase por este término, la combinación de las

herramientas tecnológicas en entornos presenciales y virtuales; convencidos que

la tecnología de información y comunicación se constituye un aliado para la

educación.

84
Publicada con autorización del autor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, Julia. (2010) Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas: Una

Reseña Histórica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación”, noviembre, 2010. Recuperado el 22 enero 2013 en

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44709904

Badilla, E. (2007). Descentralizar el Aprendizaje: Nuevos Retos para la

Educación. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación”, noviembre.

Choque, Raúl. (2009) Estudio en Aulas de Innovación Pedagógica y Desarrollo

de Capacidades TIC” (Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Constitución Política del Perú 1993

Delors, J. (1996.)“Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un

tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-

103.

De Pablos (2000) & COLAS (2002). Aplicaciones de las TICs en España

Decreto Legislativo No. 822. Ley de inversión pública en educación

Diccionario Océano de Pedagogía y Psicología (2002) Barcelona. España


85
Publicada con autorización del autor
Diseño Curricular Nacional (2009) Ministerio de Educación, Lima Perú

Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (1996). Metodología de La

investigación. México: McGraw-Hill

Hurtado, J. (2009). Didáctica virtual (Tesis para optar el grado académico de

Maestro en Educación) Universidad Alas Peruanas. Lima-Perú.

Instituto Superior Tecnológico “Daniel Alcides Carrión” 2012. Manual del alumno

Chamilo.

Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Ley No. 29394

Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa y su Reglamento DS. 008-2007-ED

Ley General de Educación Ley No. 28044

ONU (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación

docente. Obtenido el 26.08.2009 en

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

(2008) Lineamientos para aplicar las TICs en los procesos educativos.

Piedrahita, F. Eduteka (2009) “El porqué de las TIC en educación”. Recuperado

el 25 enero 2014 en http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

Hernández Sampieri. R, Fernández C.y Baptista P.(2010). Metodología de la

investigación (5ª ed.) México: McGraw-Hill.

86
Publicada con autorización del autor
Revista Electrónica Iberoamericana (REICE), (2003)REICE - Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación .Vol. 1, No. 2 Recuperado de

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pd

Resolución Ministerial No. 0089-2012-ED del 6 de marzo de 2012

Roldán Santamaría, Leda María (2010). El uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (NTICs) en la enseñanza de la Física

Moderna. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,

Enero-Abril, 1-13.

Rozasa y colaboradores (2009). Autoevaluación como herramienta de

aprendizaje. (Tesis para optar el grado de Maestro en Educación). Santiago

de Chile.

Sánchez (2008). Metodologías de enseñanza virtual. Lima: Editorial Espasa

Calpe.

Santiago, L. C., Shiratori, K., Lyra Da Silva. “Multimedia interactiva como recurso

de enseñanza de semiología en enfermería en Enfermería Global. Revista

Electrónica cuatrimestral de Enfermería Nº 16, junio 2009, pp. 1-12.

Disponible en: www.um.es/global/ consultado el 15.07.2009.

Valzzachi. Organización de los Estados Americanos. Revista La Educ@cion,

enero 2012. Recuperado el 25 enero 2014 en

http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi

87
Publicada con autorización del autor
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos

Anexo 3: Instrumento 2

Anexo 4: Validación del Instrumentos por juicio de expertos

88
Publicada con autorización del autor
Anexo 1: Matriz de consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÏTULO: RELACIÓN ENTRE USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON RENDIMIENTO ACADÉMICO DE DISCENTES DE

TERCER AÑO DE ENFERMERÍA, ASIGNATURA MÉDICO QUIRÚRGICO DEL I.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” – LIMA, 2013.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

General General General V. Independiente Dimensión Indicadores

¿De qué manera el uso de tecnologías Determinar la relación entre el uso El uso de tecnologías de la Comunicación
de información y comunicación se de tecnologías de información y información y comunicación tecnológica: - Foro de discusión
relacionan con el rendimiento académico comunicación con el rendimiento se relacionan TECNOLOGÍAS DE asíncrona, síncrona. - Chat
de discentes de tercer año de enfermería académico de discentes de tercer significativamente con el INFORMACIÓN Y
en la asignatura Médico Quirúrgico del año de enfermería en la asignatura rendimiento académico de COMUNICACIÓN Soporte pedagógico - Ayudas del curso
Instituto Superior Tecnológico Privado Médico Quirúrgico del Instituto discentes de tercer año de - Glosario
“Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013? Superior Tecnológico Privado enfermería en la asignatura - Tareas
“Daniel Alcides Carrión” – Lima, Médico Quirúrgico del
2013. Instituto Superior Gestión de la - Biblioteca virtual
Tecnológico Privado “Daniel información - Wiki
Alcides Carrión” – Lima, - Videos
2013. - Enlaces

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS V. Dependiente Dimensión Indicador

PE.1 ¿Cómo se relaciona el uso de la OE. 1 Explicar cómo el uso de la HE. 1: El uso de la
comunicación tecnológica con el comunicación tecnológica se comunicación tecnológica
rendimiento académico de discentes de relaciona con el rendimiento no se relaciona con el 1. Actitud - Actitud abierta y
tercer año de enfermería en la académico de discentes de tercer rendimiento académico de crítica
asignatura Médico Quirúrgico del año de enfermería en la asignatura los discentes de tercer año - Disposición para el
Instituto Superior Tecnológico Privado Médico Quirúrgico del Instituto de enfermería en la trabajo
“Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013? Superior Tecnológico Privado asignatura Médico - Responsabilidad
“Daniel Alcides Carrión” – Lima, Quirúrgico del Instituto - Lenguaje
2013. Superior Tecnológico apropiado
Privado “Daniel Alcides - Tolerancia
Carrión” – Lima, 2013.

89
Rendimiento académico Notas sin incorporación
Notas alcanzadas antes de TIC’s: Chamilo
y después del uso de las
PE. 2 ¿Cómo se relaciona el uso del OE. 2 Explicar cómo el uso del HE.2: El uso del soporte TIC’s Notas con
soporte pedagógico con el rendimiento soporte pedagógico se relaciona pedagógico si se relaciona incorporación de TIC’s:
académico de los discentes de tercer con el rendimiento académico de con el rendimiento 2. Comprensión de la Chamilo
año de enfermería en la asignatura los discentes de tercer año de académico de discentes de información.
Médico Quirúrgico del Instituto Superior enfermería en la asignatura tercer año de enfermería en
Daniel Alcides Carrión – Lima, 2013. Médico Quirúrgico del Instituto la asignatura Médico 3. Indagación
Superior Tecnológico Privado Quirúrgico del Instituto
“Daniel Alcides Carrión” – Lima, Superior Tecnológico 4. Experimentación
2013. Privado “Daniel Alcides
Carrión” – Lima, 2013.

PE.3 ¿Cómo se relaciona el uso de la OE. 3 Explicar cómo el uso de la HE.3: El uso de la
información tecnológica con el información tecnológica se información tecnológica se
rendimiento académico de discentes de relaciona con en el rendimiento relaciona con el rendimiento
tercer año de enfermería en la académico de discentes de tercer académico de los discentes
asignatura Médico Quirúrgico del año de enfermería en la asignatura de tercer año de enfermería
Instituto Superior Tecnológico Privado Médico Quirúrgico del Instituto en la asignatura Médico
“Daniel Alcides Carrión” – Lima, 2013? Tecnológico Privado “Daniel Quirúrgico del Instituto
Alcides Carrión” – Lima, 2013. Superior Tecnológico
Privado “Daniel Alcides
Carrión” – Lima, 2013.

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E ESTADÍSTICA MARCO TEÓRICO


INSTRUMENTOS

90
TIPO: Sustantivo: descriptivo. Según Todos los estudiantes de Tercer
Encuesta que se aplicará
Para el procesamiento de datos se Antecedentes de la
BERNAL y otros (2000), se reseñan las Año de la Carrera Técnica de
tanto a la variable utilizará el programa SPSS, Investigación
características o rasgos de la situación o Enfermería. Total: 160
estudiantes. independiente “Tecnología versión 20.0 para Windows, con el Bases legales
fenómeno objeto del estudio. Una de las de Información y que se calculará la estadística
funciones principales de la investigación Comunicación” como a la
MUESTRA: Intencionada descriptiva: estadígrafos de Bases teóricas:
descriptiva es la capacidad para seleccionar primera dimensión de la
las características fundamentales del objeto
probabilística a razón de 60
variable dependiente centralización (media aritmética) y
alumnos divididas en las 5 aulas de Tecnologías de la
de estudio y su descripción detallada de las estudio. “rendimiento académico”. de dispersión (desviación estándar
Información y
partes, categorías o clases de dicho objeto. Análisis documental que se y coeficiente de variación). Y en la Comunicación
AULA DISCENTES aplicará para el desarrollo estadística inferencial se utilizará
METODO: Según AVILA (1990:29), del marco teórico. la prueba de Correlación de Rendimiento académico
corresponde al método descriptivo, éste Pearson (r) para analizar la
INSTRUMENTOS
pretende describir y analizar 5M21 30 existencia de la relación entre las
sistemáticamente lo que ya existe con Cuestionario para la V.I. y
variables del estudio. Los datos se
respecto a las variaciones o a las 5T21 30 V.D.
condiciones de una situación. En estos
analizarán con un nivel de
Registro auxiliar de notas de significancia estadística de p < .05.
estudios se obtiene información acerca de 5NE1 30 las cinco aulas, objeto de la
las características, comportamientos, muestra, antes y después Según fórmulas:
fenómenos, hechos. Como estudio trata de 5ME22 20 del uso de las TIC’s:
precisar la naturaleza de una situación tal Chamilo. Media aritmética de datos
como se presenta en un momento dado.3 () Fichas de registro para la agrupados: ()5
5ME11 50
elaboración del marco
DISEÑO: Correlacional por cuanto este tipo
de estudio está interesada en la TOTAL 160
teórico. 
X 
 f .x
determinación del grado de relación n
existente entre dos o más variables en una
misma muestra de sujetos o el grado de Desviación estándar muestral para
relación existentes entre fenómenos ó datos agrupados:
eventos observados, según explica
CASTRO (1999:147). El siguiente esquema  fX 
2

 fX 2

corresp s  n
n 1
OX onde a
este
Coeficiente de variación:
M r tipo de
diseño 4
OY
3
AVILA, RB. (1990:29) Introducción a la metodología de la investigación. La tesis profesional. Lima: Estudio y ediciones S.A.
4
CASTRO, Enrique. (1999:147). La Metodología de la Investigación Científica. .Lima: Universidad Cristiana María Inmaculada.
5
MASON, Robert Y otros (2001:795ss): Estadística para administración y economía. México: Mc GrawHill. Pág. 795-797
91
( ) s
CV  
(100)
Donde “M” es la muestra donde se realiza el X
estudio, los subíndices “x,y,” en cada “O”
nos indican las observaciones obtenidas en Calculo del valor de chi cuadrada:
cada de dos variables distintas (x,y), y
(Oij  Eij ) 2
finalmente la “r” hace mención a la posible x2   E ij
relación existentes entre variables
estudiadas.
Calculo de la correlación de
Pearson:

92
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CUESTIONARIO

El presente tiene como propósito conocer la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en el

rendimiento académico de los discentes del tercer año de enfermería en la asignatura Médico Quirúrgico del

Instituto Superior Tecnológico Daniel Alcides Carrión.

Te agradeceremos responder a este breve y sencillo cuestionario que tiene como propósito medir el nivel de tus

actitudes.

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Edad: ……………..

2. Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

3. Trabaja: Sí ( ) No ( )

4. Turno en el que estudia: Mañana ( ) Tarde ( ) Noche ( )

II. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

Contesta todos los ítems, seleccione una sola opción en la escala. No existen respuestas correctas o incorrectas. Tu

respuesta es individual y confidencial. Agradecemos tu honestidad y colaboración!!! Gracias.

5 = Siempre 4 = Casi siempre 3 = A veces 2 = Casi nunca 1 = Nunca

93

Publicada con autorización del autor


Variable X: Tecnología de la Información y Comunicación 5 4 3 2 1

Dimensión 1: Comunicación Tecnológica: Asíncrona y


Síncrona.

1 Participa en los foros de discusión.

2 Cada tema que se aborda en el sílabo es reforzado mediante un


foro de discusión.

3 Obtiene respuesta oportuna frente a su participación en el foro


de discusión.

4 Participa en los chat’s que planifica el docente.

5 Se clarifican los temas que aborda el docente en cada sesión de


chat.

Dimensión 2: Soporte pedagógico tecnológico

6 Las ayudas del curso se muestran en organizadores visuales.

7 Las ayudas del curso refuerzan su aprendizaje

8 En glosario responde a la definición de términos básicos


actualizados de los temas tratados

9 Las tareas que publica el docente refuerza mi aprendizaje

Dimensión 3: Gestión de la información tecnológica

10 La biblioteca virtual me permite realizar investigación


relacionada a la asignatura Médico Quirúrgico.

11 Participo en la construcción de la wiki para la asignatura Médico


Quirúrgico.

12 Utilizo videos actualizados relacionados con los temas tratados


para las investigaciones de la asignatura Médico Quirúrgico.

13 Utilizo los enlaces web para la investigación en la asignatura


Médico Quirúrgico.

94

Publicada con autorización del autor


Data de las variables categóricas: Tecnología de la información

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18

Comunicación Gestión de la
tecnológica: Asíncrona Soporte pedagógico información
y Spincrona tecnológico tecnológica Actitud

3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 4 4 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3

3 4 3 4 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3

3 3 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 4 3 3

3 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 3 3

3 3 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 3

3 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 3 4 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

95

Publicada con autorización del autor


3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3

3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 4 3 3

3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3

96

Publicada con autorización del autor


Anexo 3: Instrumento 2

Data de la Variable cuantitativa: Rendimiento Académico

(Notas alcanzadas)

Prueba Prueba
de de
entrada salida
10 15
8 12
12 16
8 15
9 16
11 17
12 18
11 15
10 16
11 15
10 18
10 17
11 18
10 18
12 18
11 17
12 18
9 18
8 17
10 18
8 14
10 15
11 15
8 16
12 14
11 16
9 16
8 14
7 15
11 14
12 15
11 14
12 16
11 16
97

Publicada con autorización del autor


9 15
8 12
9 14
11 13
12 14
9 15
8 14
7 13
9 12
8 13
6 15
12 14
12 13
10 12
8 15
9 13
11 12
1 16
10 13
12 14
8 14
7 13
9 13
8 14
10 12
8 15

98

Publicada con autorización del autor


Anexo 4: Validación del Instrumentos por juicio de expertos

99

Publicada con autorización del autor


100

Publicada con autorización del autor


101

Publicada con autorización del autor


102

Publicada con autorización del autor


103

Publicada con autorización del autor


104

Publicada con autorización del autor


105

Publicada con autorización del autor


106

Publicada con autorización del autor


107

Publicada con autorización del autor


108

Publicada con autorización del autor


109

Publicada con autorización del autor


110

Publicada con autorización del autor


111

Publicada con autorización del autor


112

Publicada con autorización del autor


113

Publicada con autorización del autor


114

Publicada con autorización del autor


115

Publicada con autorización del autor


116

Publicada con autorización del autor


117

Publicada con autorización del autor


118

Publicada con autorización del autor


119

Publicada con autorización del autor


120

Publicada con autorización del autor


121

Publicada con autorización del autor


122

Publicada con autorización del autor

You might also like