You are on page 1of 20

Tema 2.

Compartir con tecnologías digitales

2.1. Gmail, Google Meet, Google Calendar y Google Drive.

2.1.1 Cómo crear una cuenta de Gmail y enviar correos.

Gmail es un servicio de correo electrónico. Desde el propio Gmail se pueden enviar y


recibir mensajes prácticamente a tiempo real. La gran utilidad de Gmail es que permite
centralizar servicios como Google Meet (videollamadas), Drive (almacenamiento en la
nube), Calendar (gestión de tareas y recordatorios), entre muchas otras aplicaciones.

Cuando cliquemos por primera vez en el símbolo de Gmail

Nos aparecerá esta pantalla. Os recomendamos que elijáis «Continuar con las funciones
inteligentes».
La siguiente pantalla que nos aparecerá será la siguiente:
De nuevo os recomendamos elegir la primera opción, pero esto depende enteramente de
vuestra elección. A continuación, nos aparecerá lo siguiente:

Le damos a «Volver a cargar» y ya tendríamos nuestra cuenta de Gmail configurada.

En la carpeta de «Recibidos» aparecerán los mensajes de correo que os hayan enviado


otras personas.
En la carpeta de «Enviados» estarán los correos que hayáis enviado.
Vamos a aprender a enviar correos para poder relacionarnos con nuestros contactos. En
primer lugar, clicamos en «Redactar».
Una vez terminado, le daríamos a «Enviar».

En nuestra bandeja de entrada aparecerá nuestro correo, y en el de enviados, el correo


que acabamos de enviar.
2.1.2 Google Meet. Cómo crear una videollamada.

Google Meet permite reunirse por videoconferencia fácilmente. Primero debemos de


estar registrados en Gmail e ir a la página de Google Meet. Puedes unirte a una
videollamada desde Google Meet, Google Calendar o Gmail.
Dentro de nuestra cuenta de Google, clicamos en el símbolo de Meet:

También podemos ir directamente desde aquí: https://meet.google.com/


Aquí tenemos varias opciones:
• Clicando en Nueva reunión, podemos seleccionar la opción:
o Iniciar una reunión al instante: crea una reunión y únete a la reunión
directamente.
o Crear una reunión para más tarde. Nos aparecerá un enlace:

En el cajetín de «Introduce un código o un enlace» es donde podremos pegar el enlace de


la reunión.
Para compartir los detalles de una reunión futura, copia el enlace y compártelo con los
participantes.
Para iniciar la reunión directamente con este enlace, pégalo en un navegador o introdúcelo
en el campo "Introduce un código o enlace” y haz clic en Unirme. Cada videollamada de
Meet tiene un código que puedes utilizar para unirte a la reunión. Este enlace podemos
copiarlo y pegarlo, y funciona como un enlace de página web.
Cuando te unes a una reunión, tu identificador de reunión se comparte con el anfitrión de
la reunión, el que ha creado la videollamada. Este identificador de la reunión es tu
dirección de correo electrónico. Las reuniones en Google Meet tienen una duración
máxima de una hora.

Esta es la interfaz de una llamada de Google Meet.

Si queremos que los demás nos vean y nos escuchen, tenemos que darle a «Permitir».
Desde este recuadro se puede añadir a alguien que tenga una cuenta de correo electrónico
y te vuelve a indicar el enlace para compartirlo con los demás usuarios.

Por orden de izquierda a derecha:


• Micrófono: si está tachado significa que está apagado.
• Cámara: si está tachada significa que está apagada.
• Activar subtítulos: puedes activar los subtítulos para que se muestren mientras
los participantes hablan durante una reunión.
• Levantar la mano: puedes levantar la mano en Google Meet para que el
moderador sepa que quieres hablar.
• Usar reacciones en Google Meet: puedes usar las reacciones en Meet para
interactuar con otros participantes o anfitriones durante una reunión mediante
reacciones de emojis.
• Presentar ahora: durante una reunión, puedes mostrar toda la pantalla o una
ventana específica de tu ordenador.
• Más opciones: permite poner pantalla completa, activar subtítulos, notificar
problemas o usos inadecuados o activar la solución de problemas y ayuda.
• Colgar la llamada.

2.1.4. Google Calendar


Google Calendar es una agenda y calendario electrónico desarrollado por Google. Es muy
útil porque permite organizar tu agenda personal. Podemos configurar un calendario
nuevo, compartir nuestro calendario, crear un evento o programar una llamada de Google
Meet. También se pueden crear calendarios públicos para que otras personas puedan
consultar los eventos. O calendarios privados pero compartidos para ciertas personas.

Dentro de nuestra cuenta de Google, hacemos clic en Google Calendar.

Nos saldrá esta pantalla por defecto:

Tenemos calendarios ya creados como: «MOOC TRIC», «Cumpleaños»,


«Recordatorios» o «Tareas (Tasks)».
Google Calendar nos da la posibilidad de compartir nuestro calendario con alguien. Si
quieres compartir el calendario, haz clic en él en la barra izquierda y selecciona
«Configurar y compartir».

También podemos crear eventos en los que podemos añadir invitado. Para crear un evento
hay que clicar en «Crear» y «Evento» o pinchar encima de la fecha donde se quiere añadir
el evento. En este evento podemos darle un título, fijar una fecha y hora, añadir una
videollamada de Google Meet, compartirlo con otras personas con su correo, añadir
ubicaciones, descripciones o archivos adjuntos.
2.4. Google Drive
Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos. Permite almacenar archivos,
compartirlos y acceder a ellos desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.
También se pueden crear carpetas y subir archivos dentro de ellas. Google Drive tiene un
límite de 15 GB de espacio de almacenamiento.
Con Google Drive se disponen de todos tus archivos desde cualquier sitio, desde cualquier
dispositivo y en cualquier momento. Además, vas a poder compartir con otras personas
(en permisos de lectura, comentarios y edición) los documentos que desees y varias
personas van a poder trabajar simultáneamente sobre el mismo documentos. Si
eliminamos un documento, podemos recuperarlo desde la papelera, pero tenemos que
tener en cuenta que se eliminarán definitivamente después de 30 días.
Para acceder a Google Drive, clicamos en el siguiente icono:

O podemos ir al siguiente enlace: https://drive.google.com/

En Mi Unidad se pueden crear carpetas. Después de hacer clic en ella, se seleccionan las
carpetas o ficheros del ordenador que quieras subir a la nube y simplemente debes
arrastrar y soltar.
Para compartir contenidos con otras personas, en la sección «Compartido conmigo»
estarán todos los archivos y carpetas que han compartido contigo. Los miembros de la
unidad compartida tendrán acceso y permisos totales en dichas unidades compartidas.
Clicando en «Nuevo» se suben los archivos o carpetas. También se pueden crear nuevas
carpetas.

Cuando desde «Mi unidad» compartes una carpeta con otras personas, estas pueden:
• Organizar, añadir y editar: si han iniciado sesión en una cuenta de Google, pueden
abrir, editar, eliminar o mover los archivos de la carpeta. También pueden añadir
archivos.
• Tener acceso de solo lectura: pueden ver la carpeta y abrir todos sus archivos.
• Si quieres dar acceso a una carpeta a nuevos colaboradores, utiliza la URL para
compartir.

Bibliografía

Gmail. (2023). Compartir archivos desde Google Drive.


https://support.google.com/drive/answer/2494822?hl=es&ref_topic=7000947
Gmail. (2023). Ayuda de Gmail. https://support.google.com/mail#topic=7065107
Gmail. (2023). Ayuda de Google Meet.
https://support.google.com/meet/?hl=es#topic=7306097
Gmail. (2023). Primeros pasos con Google Calendar.
https://support.google.com/calendar/answer/2465776?hl=es&ref_topic=10509740
2.2. ¿Qué recursos puedo compartir?
2.2.1. Derechos de autor
Antes de compartir contenidos en redes sociales, es necesario conocer qué contenidos,
conocimientos y recursos se pueden compartir públicamente.
Si son nuestros propios contenidos nosotros somos los autores y podemos compartirlo
libremente. Si no lo somos, tenemos que identificar a la persona u organización que lo ha
creado. Es mejor no compartir los recursos digitales si no se pueden citar su autor o autora
o fuente de forma adecuada.
Según la Ley de Propiedad Intelectual, la propiedad intelectual de una obra literaria,
artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación. El título de
una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o
científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente
conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:
− Obras audiovisuales
− Grabaciones de sonido y composiciones musicales
− Obras escritas
− Obras visuales
− Videojuegos y programas de software
− Obras dramáticas, como obras de teatro y musicales
Los derechos de autor en Internet tienen la misma protección que los de cualquier obra
literaria, artística o científica en formato físico. Por lo tanto, publicar una obra o fotos sin
consentimiento del autor es un delito contra la propiedad intelectual.
¿Es posible utilizar una obra protegida por derechos de autor sin infringir estos
derechos?
− Poniéndose en contacto con el autor y que te permita usar el contenido,
preferiblemente por escrito.
− A través de licencias Creative Commons, ya que algunas personas ponen sus obras
públicas para reutilizarlas sin compensación, aunque pueden tener algunos
requisitos, como veremos en el tema.
− A través del "uso legítimo", con fines docentes o de investigación, a título de cita
o para su análisis, comentario o juicio crítico, o trabajos y artículos de actualidad
difundidos por los medios de comunicación social siempre que se cite la fuente y
el autor.
Para más información sobre límites y excepciones se puede consultar la página del Centro
Español de Derechos Reprográficos, que tenéis en la bibliografía.
2.2.2. Atribución de los contenidos
¿Cómo encontrar al autor de un sitio web? Podemos mirar en varios sitios:

− El nombre del autor aparece al principio o al final del artículo.


− Secciones: «Contacto» «Quiénes somos» «Acerca de».
− Correo electrónico, teléfono de contacto, dirección, copyright.
− Aviso legal.
− Política de privacidad.

Vamos a ver dos ejemplos. En este caso se trata de un artículo del periódico «El
Confidencial»:

https://www.elconfidencial.com/empresas/2023-03-06/empresa-mascarillas-plastico-
osvaldo-sanchez_3584779/

Aunque el artículo se publica bajo el nombre del periódico, debajo del título tenemos el
nombre del autor y la fecha en la que se ha publicado: Guillermo Martínez, el día 6 de
marzo de 2023.
Un ejemplo en el que no aparece directamente el autor sería el siguiente:

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/derechos-de-
autor/#Que_ocurre_con_los_derechos_de_autor_en_Internet

No obstante, podemos fijarnos en otros elementos para saber atribuir un autor. Por
ejemplo, arriba a la izquierda aparece el nombre del grupo al que pertenece la página web.
Para asegurarnos, vamos al final de la página.
En este caso, nos explica a que se dedica la empresa y nos aporta dirección, correo
electrónico y teléfono. También aparece su copyright.

Cómo atribuir la información

Tendremos que extraer de esa información todos los datos básicos que encontremos:

− Autor o autores
− Fecha de publicación
− Título. Suelen ponerse en cursiva.
− Nombre del medio en el que has encontrado esa información.
− En el caso de que no encuentres el nombre del autor: anónimo.
− En el caso de que no encuentres la fecha de publicación: fecha de última
actualización, copyright. En una página web se podría utilizar el año actual.
− La dirección web del sitio (la URL).

Por lo tanto, nuestros dos ejemplos quedarían así a la hora de atribuir información si
hemos utilizado esas dos fuentes:

− Martínez, G. (6 de marzo de 2023). Osvaldo, la cara del reciclaje empresarial: de


ganar millones con mascarillas a reutilizar plásticos. El Confidencial.
https://www.elconfidencial.com/empresas/2023-03-06/empresa-mascarillas-
plastico-osvaldo-sanchez_3584779/
− Grupo Ático. (2022). Derechos de autor: Todo lo que necesitas saber.
https://protecciondatos-lopd.com/empresas/derechos-de-
autor/#Que_ocurre_con_los_derechos_de_autor_en_Internet
2.2.3 Licencias Creative Commons y contenido abierto

Las licencias Creative Commons (CC) son una herramienta legal de carácter gratuito que
permite a los usuarios usar obras protegidas por derechos de autor sin solicitar el permiso
del autor de la obra. No reemplazan a los derechos de autor, sino que se apoyan en estos
para permitir elegir los términos y condiciones de la licencia de una obra. Cada licencia
ayuda a los creadores a retener los derechos de propiedad intelectual al mismo tiempo
que permiten a otros copiar, distribuir y hacer algunos usos de su obra, al menos para
finalidades no comerciales. Cada licencia de Creative Commons también asegura que los
licenciadores sean reconocidos como autores de su obra como se merecen.

Estas licencias se han interpretado como una forma de tomar el control para compartir la
propiedad intelectual. Existen seis tipos de licencias Creative Commons que se crean a
partir de cuatro condiciones:

Otra opción es buscar contenido ya abierto. Contenido abierto es cualquier contenido


(artículos, dibujos, audios, videos, etc.) publicado bajo una licencia no restrictiva y bajo
un formato que permita explícitamente su copia, distribución y modificación.

Se puede utilizar Google para buscar contenido Creative Commons, buscar imágenes en
Flickr o Pixabay, o Wikimedia Commons, el repositorio multimedia de Wikipedia.
Bibliografía

Centro Español de Derechos Reprográficos. (2023). Límites a los derechos de autor.


https://www.cedro.org/propiedad-intelectual/limites-y-excepciones

Creative Commons. (2023). Sobre las licencias https://creativecommons.org/licenses/

Google. Ayuda de búsqueda de Google. (2023). Encontrar imágenes para usar y


compartir. https://support.google.com/websearch/answer/29508?hl=

Google. Centro de ayuda sobre derechos de autor. (2023). ¿Qué se considera "uso
legítimo"? https://support.google.com/legal/answer/4558992

Grupo Ático. (2022). Derechos de autor: Todo lo que necesitas saber.


https://protecciondatos-lopd.com/empresas/derechos-de-
autor/#Que_ocurre_con_los_derechos_de_autor_en_Internet

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con

You might also like