You are on page 1of 33

Grado de Historia

Geografía descriptiva
Bloque II. El mundo en desarrollo
Tema 2. Europa Occidental

Índice de contenidos

1. Introducción
2. El marco físico
2.1. El relieve
2.2.1. Grandes conjuntos morfoestructurales
2.2. La hidrografía
2.3. El clima
2.4. Grandes dominios bioclimáticos
3. La población: origen, distribución y diversidad cultural
3.1. Pueblos y culturas
3.2. Una larga historia: el mapa político cambiante
3.3. Europa Occidental-Europa Oriental: de la confrontación a la integración
4. El funcionamiento de la Unión Europea
4.1. Las instituciones comunitarias
4.2. El fracaso del proyecto constitucional y el Nuevo Tratado de Lisboa (2007)
5. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades.
5.1. El proceso de urbanización. Diferencias regionales
6. La Unión Europea. Gran potencia económica
6.1. Producciones energéticas y dependencia de hidrocarburos
7. La política de desarrollo regional de la Unión Europea
7.1. Ampliación del espacio comunitario y aumento de los desequilibrios
regionales
8. Conclusión
9. Referencias bibliográficas

1
1. Introducción
Europa se identifica como una de las regiones más desarrolladas y humanizadas del
planeta, lo que la convierte, al mismo tiempo, en uno de los espacios regionales más
antropizados. Es decir, su antiguo y denso poblamiento ha generado una acusada
sustitución de los paisajes naturales por los paisajes culturales.
Históricamente, Europa ha sido cuna de grandes imperios culturales. La
configuración humana del continente europeo es consecuencia de las oleadas de
movimientos migratorios de origen principalmente asiático que se suceden durante el
Paleolítico. Posteriormente, durante el Neolítico se configuran las culturas grecolatinas,
y los celtas se extendieron por toda Europa. Los pueblos germanos, bárbaros
denominados por los romanos, esto es extranjeros, alteraron las fronteras e Imperio
Romano. Durante la Edad Media los árabes, bereberes, normandos se instalaron en
territorio europeo. En la Edad Moderna, en el siglo XIV, llegaron los gitanos y,
finalmente, en el siglo XV los pueblos turco-tártaros penetraron en las estepas rusas y
en los Balcanes. Los judíos, por su parte, se instalaron fuera de las tierras continentales
y a partir de la II Guerra Mundial sufrieron una drástica reducción.
Europa es cuna de la Revolución Industrial, y en los últimos siglos ha actuado
como metrópoli dominante dentro de proceso colonial, y lugar preeminente en el
concierto internacional; así como ha sido foco difusor en lo referente a patrones
espaciales y modelos culturales.
A lo largo del siglo XX ha sido escenario de un fuerte impacto del proceso
industrializador generando un acusado contraste entre los países centrales y periféricos;
a lo que se suman la división en bloques tras la II Guerra Mundial (Guerra Fría) y, con
posterioridad, el proceso integración supraestatal con la formación de la Comunidad
Económica Europea en 1957.
A partir de 1989 se asiste a una brusca transformación del contexto europeo
geopolítico, con el derribo del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania. Este
hecho desencadenó un proceso de cambio en el que coexisten las tendencias hacia una
progresiva integración liderada por la Unión Europea, con la desintegración propiciada
por resurgimiento del nacionalismo en los Balcanes, y las dificultades de las sociedades
en transición hacia la economía de mercado y la consolidación de democracias
parlamentarias estables.
Paulatinamente, los vínculos políticos, económicos y jurídicos se han ido
estrechando y progresando hacia una política exterior común, una moneda única, la
supresión de fronteras interiores y de barreras aduaneras, e incluso con la aprobación de
una Constitución. En la actualidad, la Unión Europea cuenta con 27 países miembros.
El Reino Unido salió el 31 de enero de 2020.
La organización espacial se ha visto alterada por nuevos factores de localización de
dinámica económica (deslocalización, centros tecnológicos, núcleos de decisión…),
frente al declive de regiones de tradicional industrialización. Habría que añadir, en
última instancia la problemática medioambiental, cada vez más presente en la sociedad
europea. Todo ello son nuevos retos de la política territorial del viejo continente.
 Visualizar recurso web: Historia de Europa en 10 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=FFuZNfihmXM

2
2. Marco físico
Europa es el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía, con una
superficie alrededor de los 10.50 millones de Km2, representa el 2% de la superficie de
la Tierra. Se localiza en el hemisferio norte, al oeste del bloque continental de Eurasia.
Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con el Cáucaso, el mar Negro y el
mar Mediterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste
con el océano Atlántico.

2.1.El relieve
El actual relieve europeo es consecuencia de al menos cuatro grandes ciclos
orogénicos (Figura 1), que permiten diferenciar una Europa septentrional antigua y
rígida y una Europa meridional más joven y con importante sismicidad.
Los terrenos más antiguos de la Europa septentrional, denominados escudos,
pertenecen al periodo Precámbrico: el escudo fenoescandivano y el escudo ucraniano.
Se trata de una zona estable, con una importante erosión.

Figura 1. Las regiones orogénicas de Europa.

El ciclo orogénico herciniano se produce como resultado de la unión de dos


grandes bloques continentales (Amerbáltico y Gondwana), que dan lugar a tres grandes
regiones:
 Los Rénides, que configuran gran parte de la Europa Central.

3
 El Macizo Ibérico, antecedente de la actual península, y
 Las Mauritánides.

Durante elMesozoico(véase Figura 2), Europa fue invadida por el mar y las
tierras, y estas fueron sometidas a importantes movimientos eustáticos1. Los sedimentos
se van a acumular en un gran geosinclinal2 que fue intensamente deformado durante el
ciclo orogénico alpino (Cenozoico).
En el Pleistoceno, Europa fue invadida por los hielos y la erosión glaciar tuvo
gran impacto.


 Figura 2. Escala de Tiempo Geológico.

1
Variación global del nivel del mar respecto a los continentes.
2
Fosa o depresión de la corteza terrestre, generalmente en una cuenca marina, cuyo fondo se hunde
paulatinamente y luego acoge gran cantidad de sedimentos procedentes de la erosión de tierras
próximas, que al plegarse darán lugar a una cordillera.

4
Figura 3.El Relieve en Europa.

2.2.1. Grandes conjuntos morfoestructurales del continente europeo


De acuerdo con las cuatro grandes orogenias (Precámbrico, Caledoniano,
Herciniano y Alpino) (Figura 2) se pueden establecer cuatro grandes unidades
estructurales en el continente europeo (Figura 3):
 Cordilleras del noroeste de Europa (Caledoniano). Son fragmentos de la diagonal
caledoniana, de dirección SW-NE. Las rocas almacenadas en un geosinclinal
emergieron en la primera mitad del paleozoico por compresión entre los escudos
canadienses y fenoescandinavo. Los edificios montañosos resultantes fueron
posteriormente reducidos a una penillanura que sería dislocada y fracturada por
movimientos orogénicos posteriores, que elevaron fragmentos de la penillanura
dando origen a las montañas del Norte de Irlanda, Highlands escoceses y la
cordillera escandinava.
El aspecto morfológico de estas cordilleras ha sido profundamente modificado por
la erosión glaciar, que provocó aristas en las cumbres y dilató los valles fluviales
formando los fiordos de la costa noruega.

5
 Complejo Herciniano. Corresponde al antiguo arco herciniano, derruido y
erosionado que, hoy en día, forma un conjunto de bajas mesetas y montañas medias
que no son sino afloramientos del zócalo herciniano separadas por cuencas
sedimentarias. En este zócalo elevado se diferencian los macizos de zonas internas
afectadas por movimientos alpinos (Macizo Galaico, sectores centrales del Macizo
Ibérico, Macizo Central francés, Macizo Armoricano, Los Vosgos, Selva Negra
alemana...)
 Gran llanura europea. Presenta una forma triangular que progresivamente se
estrecha hacia el oeste, cubriendo gran parte de la antigua Unión Soviética, Polonia,
Alemania Septentrional, sur de Suecia, hasta el norte de Francia y sudeste inglés.
Coincide con el zócalo precámbrico del escudo báltico que desde la era Primaria
apenas si ha sufrido perturbación.
El escudo sólo aflora en Suecia, Finlandia y algunas partes de Ucrania. Hacia el este
desaparece bajo capas de sedimentos. Esta evolución horizontal explica la morfología
de sus terrenos, donde la erosión fluvial ha diferenciado una serie de relieves tabulares.
En el sector septentrional, el casquete glaciar modeló el relieve, mediante la
aportación de morrenas y depósitos de nuevos materiales. El sector meridional,
desde la costa norte de Bretaña hasta Ucrania fue cubierto en los periodos
interglaciares por finas partículas de morrenas. Estos sedimentos “loess” han
originado tierras ricas en materia orgánica, que han sido explotadas agrícolamente
concentrando gran densidad de población
 Cordilleras Alpinas. Son consecuencia de la compresión de los escudos africano y
euroasiático. Se diferencian dos ramas principales:
o Rama meridional: estilo jurásico y estructura sencilla. Atlas africano,
Sicilia, Alpes Meridionales, Apeninos, Alpes Dináricos, Pindo, Creta y el
Taurus.
o Rama septentrional: propiamente alpina. Cordilleras Béticas, Pirineos,
Alpes, Cárpatos, Alpes de Transilvania, Crimea y el Cáucaso.
La erosión diferencial ha actuado profundamente sobre estas montañas, dejando en
resalte las zonas más duras. El modelado glaciar le ha dado su forma definitiva,
excavando valles en artesa, circos glaciares y aristas.
El glaciarismo actual, aunque acantonado en las zonas más elevadas, continúa este
papel, mientras que la erosión fluvial es la encargada de seguir desmantelando los
relieves inferiores.

RECUERDA
Se distinguen tres grandes unidades estructurales o conjuntos:
 Los macizos antiguos. Son las montañas, macizos y mesetas, más antiguas.
Podemos destacar en el norte, los Montes Escandinavos y los Urales, y en el centro
de Europa el Macizo Central Francés. Estos relieves suelen estar muy desgastados
por la erosión.
 La gran llanura. Aproximadamente dos tercios del territorio de Europa está
formado por llanuras. Destacan la Gran llanura europea del este, que se extiende

6
desde los montes Urales en Rusia hasta el río Weser en Alemania; las llanuras
atlánticas ubicadas hacia el mar del norte; las llanuras interiores y las llanuras
litorales mediterráneas. Algunas de estas llanuras son atravesadas por importantes
ríos, como el Rhin o el Loira.
 Las cordilleras alpinas. Son las formaciones montañosas más recientes. Están
situadas hacia el sur del continente, a lo largo de la costa mediterránea y poseen una
menor erosión. Destacan los Pirineos, los Alpes, Balcanes o Cáucaso.

Las montañas más altas se localizan en el sur: Pirineos (Aneto), Alpes (Mont
Blanc 4807 m), Cárpatos, Balcanes y el Caúcaso (Elbrús 5643 m), siendo este último el
más alto del continente, y las de menor altura se sitúan en el norte con los Montes
Escandinavos y al este con los Montes Urales.

2.2.La hidrografía
Europa, en relación con los mares, cuenta con multitud de mares exteriores como el
de Barents, el Báltico, el Mar del Norte, el Cantábrico, el Mediterráneo, el Tirreno, el
Adriático, el Jónico, el Egeo y el Mar Negro y, con otros mares interiores como el Mar
Caspio.
Las costas, por su parte, son muy recortadas. Estas llegan a ser elevadas y forman
acantilados cuando las montañas llegan al mar como en Noruega, Escocia y el mar
Cantábrico, o fiordos como en Escandinavia; o bien presentan costas bajas cuando los
relieves que llegan hasta el mar son llanos como en los Países Bajos y Dinamarca.
Europa presenta numerosas penínsulas como la Escandinava, la Ibérica, la Itálica y
la Balcánica; golfos como el de Botnia y Vizcaya; cabos como el Cabo Norte y Fisterra;
estrechos como el de Gibraltar y Sicilia; y canales como el Canal de la Mancha.
Además, cuenta con numerosas islas entre las que destacan: Islandia, Gran Bretaña,
Irlanda, el archipiélago de las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y Chipre.
En lo que se refiere a los ríos, estos surcan todo el continente y se clasifican por la
vertiente en la que desembocan (Figura 4). Así distinguimos:
 Los ríos de la vertiente ártica.
 Los ríos de la vertiente atlántica.
 Los ríos de la vertiente mediterránea.
 Los ríos que desembocan en el mar Negro.
 En el mar Caspio desembocan dos de los ríos más importantes Europa (ríos
Volga y Ural).
Finalmente, entre los lagos cabe destacar algunos como el Onega (Rusia) , el Ladoga
(Rusia muy cercano a Finlandia), el Constanza( Alemania, Austria y Suiza) o el Balatón
(Hungría). Este último, es el más grande del continente con 197 Km de costa.

7
Figura 4. Ríos y vertientes de Europa.

2.3.El clima
El clima de Europa, por su localización en la Tierra entre los 35º y 60ºN, se
caracteriza por presentar una enorme variedad climática, aunque con predominan los
climas templados. No obstante, las costas muy recortadas, la diversidad de
exposiciones a los vientos cargados de humedad, y la disposición y estructura del
relieve son factores que implican una gran variedad y contraste dentro de la moderación
que caracteriza el clima europeo.
Uno de los factores que más participa es la acción moderadora del Océano
Atlántico, cuya influencia se adentra en el continente gracias al recortado perfil costero
y a las abiertas y amplias llanuras septentrionales. A esta acción reguladora atlántica
contribuye la corriente cálida de la Deriva Noratlántica, prolongación
septentrional del Gulf Stream americano, que dulcifica las temperaturas de la costa
septentrional europea.
Europa se halla inmersa dentro de la circulación general del flujo del oeste,
cuya penetración en el continente se ve favorecida por la orientación Oeste-Este de las
grandes líneas de relieve. Así, dentro de la circulación del Oeste, se ve afectada por la
presencia de unos centros dinámicos permanentes: la depresión de Islandia y el
anticiclón de las Azores, sometidos al balanceo estacional.
A estos centros dinámicos se añaden los centros térmicos euroasiáticos (anticiclón
térmico invernal y las depresiones estivales de superficie), que regulan el régimen
termo-pluviométrico de la Europa Oriental.
 Invierno. El carácter peninsular de Europa, lo recortado de sus costas y su
influencia marítima favorecen un clima mucho menos frío, aunque más inestable. La

8
depresión de Islandia alcanza su máximo descenso latitudinal. Las borrascas
asociadas a dicho frente, reforzadas en altura por el Jet Stream o corriente de chorro,
ocasionan grandes lluvias en la Europa Atlántica.
Los anticiclones térmicos del interior del continente, a causa del rápido
enfriamiento de la superficie terrestre, impiden el paso a estas borrascas, creando un
tiempo estable, frío y seco en la Europa Oriental. Sólo el área mediterránea, afectada
por el anticiclón de las Azores, tiene un tiempo suave y soleado.

Figura 5. Los climas en Europa.

 Verano. Todos estos centros de acción se desplazan hacia el Norte. Las


perturbaciones del frente polar sólo afectan de un modo regular a Islandia y
Escandinavia, mientras que el anticiclón de las Azores invade gran parte de Europa
originando tiempo suave y soleado. En el centro y Este de Europa, debido al
recalentamiento del continente, se produce un centro de baja presión térmica que
atrae a los vientos húmedos atlánticos.
En consecuencia, se pueden diferenciar distintos ambientes que se caracterizan
por la inestabilidad: con frecuencia alternan días frescos y lluviosos con días
despejados y secos y con bruscas invasiones de frío o calor.
La configuración del relieve repercute en el régimen y distribución de las
temperaturas y precipitaciones del continente europeo. La existencia de amplias
llanuras en la costa occidental y un relieve de escasa altitud en el centro de Europa,
permite que la influencia de las borrascas atlánticas penetre en el interior alcanzando
los Urales, lo que se traduce en temperaturas suaves y borrascas.
La disposición y orientación de las cadenas montañosas repercute en las
precipitaciones también, siendo más lluviosas las vertientes expuestas al norte y
oeste.

9
En cuanto al régimen térmico, la deriva noratlantiica, corriente marina cálida,
incide en las suaves temperaturas que goza la costa atlántica europea.

2.4.Grandes dominios bioclimáticos


Se diferencian tres grandes áreas bioclimáticas:

 Europa Atlántica. Corresponde a un clima templado oceánico de fachada


occidental en latitudes medias, que se extiende desde el oeste de Escandinavia hasta
el noroeste de la península Ibérica. Temperaturas suaves todo el año, amplitud
térmica moderada y humedad constante.
A partir de estos rasgos climáticos factores geográficos como la distinta disposición
de las vertientes a los vientos húmedos y al sol, o la presencia de accidentes montañosos
implican la existencia de una serie de matices regionales o locales.
La progresiva degradación del clima oceánico hacia el interior de la llanura europea
trae consigo la aparición de variedades de transición donde el efecto de la
continentalización se deja ver en los regímenes termo-pluviométricos. De igual manera,
hacia latitudes más bajas hay transición hacia el dominio mediterráneo.
A estas condiciones climáticas corresponde como formación vegetal “clímax” el
bosque caducifolio. Este bosque de hoja caduca presenta aspectos muy diferentes según
las estaciones. El número de especies arbóreas que lo componen es generalmente
reducido: hayas, robles, castaños, fresnos, etc.
El haya exige gran humedad atmosférica, por lo que se extiende por los pisos
montanos de los macizos de Europa Central y Occidental y en las áreas más húmedas de
la llanura sobre suelos sin tendencia a acidificarse y con un sotobosque pobre.
El roble necesita más luz que las hayas y soporta mejor la sequía estival. Ocupa la
llanura central europea y las vertientes inferiores de las montañas de la Europa Atlántica
y central. Un sotobosque bastante rico se desarrolla sobre suelo lixiviado.
La configuración horizontal de la mayor parte de la Europa Atlántica, así como su
régimen pluviométrico permiten la existencia de unos ríos de caudal regular y una
escasa velocidad, factores que colaboran a su navegabilidad.

 Europa Central y Oriental. Hacia el interior paulatinamente van degradándose los


rasgos oceánicos, dando paso a una mayor oscilación térmica (hasta 40ºC), y unas
precipitaciones que caen fundamentalmente en verano. Es un clima templado
continental.
Tras un invierno seco, frío y soleado, como consecuencia de las altas presiones que
se instalan sobre el continente, el calentamiento estival posibilita la llegada de borrascas
atlánticas y procesos termoconvectivos alcanzándose máximos pluviométricos.
En relación directa con el aumento de temperaturas de norte a sur y disminución de
precipitaciones de oeste a este, las formaciones vegetales se suceden en bandas
dispuestas según los paralelos. Al sur de la taiga, el bosque mixto de coníferas y
caducifolios aparece cuando el verano es más caliente, al menos 90 días temperaturas
mayores de 10ºC. El límite meridional del bosque es difícil de precisar, existiendo una

10
amplia banda de transición entre bosque y estepa (estepa que se correspondería con la
pradera norteamericana).
Los ríos presentan un máximo en primavera (fusión de los hielos) y dos mínimos:
verano (evaporación) e invierno (retención nival).Muchos de los ríos de la Europa
central y oriental se encuentran en una banda de transición entre un dominio climático y
otro por lo que ofrecen comportamientos complejos variables entre la cabecera y el
curso bajo. Son también ríos de llanura que suponen excelentes vías de comunicación.

 Europa Meridional o mediterránea. En el sector meridional de la UE, protegido


de los flujos septentrionales por el cinturón alpino y bañado por un mar cálido,
domina un clima subtropical de fachada occidental o mediterránea, caracterizada por
un régimen térmico poco contrastado y una acusada sequía estival. Ocupa una
amplia franja entre los 30º-45ºN, que se extiende desde Portugal hasta el Mar Negro,
y constituye una zona de transición entre las regiones templadas y los desiertos
cálidos.
En verano predomina el tiempo seco y soleado, con altas temperaturas y fuerte
evaporación: aridez (anticiclón de las Azores). Al finalizar el verano y descender en
latitud el cinturón de altas presiones subtropicales, la Europa Mediterránea se ve
afectada por el paso de las perturbaciones del Oeste que provocan lluvias a menudo de
tipo torrencial durante el invierno y sobre todo en los equinoccios. Con frecuencia, las
precipitaciones son consecuencia de circulaciones meridianas anormales como es el
caso de la "gota fría".
El verano seco y el invierno húmedo dan lugar una vegetación característica de
árboles y arbustos siempre verdes llamado bosque esclerófilo (de hojas duras). Se trata
de un bosque perennifolio, adaptado a la aridez estival, y compuesto por encinas en
suelos calcáreos y alcornoques sobre suelos silíceos y algunas coníferas. La degradación
del bosque mediterráneo ha dado lugar a diversas formas arbustivas: garriga, maquis,
etc. De todos los medios bioclimáticos europeos el más rico en diversidad es el
mediterráneo.
Debido a la irregular distribución de las precipitaciones, con bruscas crecidas y
acusados estiajes y abundancia de fuertes pendientes, la navegabilidad de los ríos
mediterráneos es escasa. No obstante se han utilizado para la agricultura y la producción
hidroeléctrica.

 Macizos montañosos. La existencia de macizos montañosos origina una gran


diversidad de escalonamientos bioclimáticos, en función de la latitud, altitud,
alejamiento del océano y diferencias de orientación y exposición de sus vertientes.
El descenso de la temperatura de 1ºC por cada 180m,influye también en el
escalonamiento de las formaciones vegetales.

3. La población: origen, distribución y diversidad cultural

11
Europa es un mosaico de pueblos y culturas como resultado de milenios de
adaptación del ser humano al medio natural y de la transformación de este medio por la
acción de los diversos pueblos y culturas.
Históricamente ha sido el continente más poblado. En el año 2020 la población en la
sólo de la Unión Europea(UE) asciende a 448 millones de habitantes. El continente
europeo, entendiendo este con las fronteras en las divisiones continentales del Cáucaso
y de los montes Urales, e incluyendo Rusia y una parte de Turquía, en 2010 contaba con
una población de 711 millones. Hoy en día supera los 740 millones. En líneas generales,
el crecimiento de la población es relativamente lento, y la edad media relativamente alta
comparada con los otros continentes.

Figura 6. Densidad de la población en Europa.

La distribución en el territorio de la población es muy desigual. Las causas


principales de la densidad de población en el continente europeo son:
 Influencia del medio natural. Las regiones nórdicas son las menos pobladas por
los climas fríos, las montañosas y las regiones con problemas de aridez, con
densidades inferiores a los 10 hab. /km.
 Factores económicos. Regiones de agricultura intensiva (llanuras mediterráneas y
valles fluviales); áreas industriales como: el eje del Rhin, puertos atlánticos, zonas
de importante actividad turística, o concentración de servicios como ocurre en las
regiones metropolitanas. Así, podemos encontrar densidades superiores a los 200
hab. /km2.

12
Los grandes polos demográficos son cada vez menos dependientes respecto a los
recursos naturales y están más relacionados con los medios de transporte y las
concentraciones urbanas. El núcleo de mayor densidad es la denominada “megalópolis”
europea (“el pentágono"), área que se extiende desde Londres al valle del Po a través
del eje del Rhin. Residen más de 70 millones de personas y una densidad superior a los
300 hab. /km2.En este gran núcleo demográfico se incluyen:
 Las áreas industriales: tradicionales o de reciente industrialización.
 Las áreas portuarias: comercio y transporte.
 Las regiones en torno a las grandes metrópolis, debido especialmente al
desarrollo de las actividades terciarias.

3.1.Pueblos y culturas
En el continente europeo existe una gran diversidad en relación con las etnias, las
lenguas y la religión.

 Diversidad étnica y lingüística. El continente europeo es consecuencia de


oleadas de migraciones e invasiones procedentes, en su mayoría, de Asia; y de
oleadas sucesivas que ha generado una población formada por distintos grupos
étnicos y culturas. A esta variedad se ha unido, en las últimas décadas, un gran
número de inmigrantes de origen y cultura diversa.
Pueblos procedentes de Asia, originariamente de raza amarilla, pueblan el extremo
Norte del continente: son los lapones y finlandeses; también pertenecen a este grupo
magiares o húngaros.
Tres son los tipos raciales más importantes de Europa: nórdicos (escandinavos y
germanos), eslavos (este y sudeste del continente) y mediterráneos.
Este mosaico de pueblos explica el gran número de idiomas que se hablan en el
continente. Los pueblos que han conseguido formar Estado han impuesto su lengua en
los territorios ocupados. Cabe recordar que la importancia de las lenguas radica en que
constituyen una medida de fuerza política y cultural.
La mayoría de las lenguas europeas son indoeuropeas. Se pueden agrupar en 3
grandes familias:
o Germánicas: alemán, flamenco e inglés.
o Nórdicas: islandés, sueco, noruego y danés.
o Latinas: países meridionales, lenguas derivadas del latín como el
italiano, francés, castellano, etc.
o Eslavas: países de la Europa central y oriental. Ruso, polaco y checo.
Adicionalmente, hay que unir el griego y el albanés (de origen indoeuropeo),
entre las no indoeuropeas se encuentran: el húngaro, fines y estonio, junto a las lenguas
bálticas (lituano y letón) y el romaní (lengua indoirania).

 Diversidad religiosa. Durante la Edad Media se forjó la Unidad Cultural de


Europa bajo el Cristianismo. Hoy en día, en Europa es la religión predominante, y se
diferencian 3 corrientes, junto con otras dos religiones minoritarias como son la judía y
la musulmana:

13
o La católica, difundida en el oeste.
o La protestante, en el Noroeste.
o La ortodoxa en el este.
La religión ha constituido un factor decisivo en la estructuración política de
Europa: la separación definitiva entre la iglesia católica romana de Occidente y la de
Oriente en el 1054 partirá Europa en dos; el cisma protestante del siglo XVI separó la
Europa del Norte de la del Sur.

3.2.Una larga historia: el mapa político cambiante


Europa es un mosaico de 46 países que, a excepción de Rusia, son de tamaño
modesto a escala mundial. En la mayoría de los casos, estos Estados coinciden con el
territorio ocupado por un pueblo con una lengua y cultura propias.
La historia política de Europa narra los esfuerzos de los distintos pueblos llegados
al continente por dominar una porción de territorio y fundar un Estado. Hasta la Edad
Moderna, los Estados nacían, se expandían, retrocedían y desaparecerían con relativa
facilidad. A principios del siglo XVI con el establecimiento de las monarquías
autoritarias se formaron los primeros grandes Estados modernos, resultado de
uniones pactadas o anexiones forzadas de los viejos reinos y principados medievales en
torno a monarcas que ejercían una notable autoridad.

 Los imperios en Europa. Los intentos de unificación de pueblos y territorios


terminaban por fracasar ya que la diversidad siempre se imponía.
La caída del Imperio Romano dejo trazadas las grandes líneas de la división
política europea: Europa romanizada al sur y al oeste, y la Europa no romanizada al
norte y al noreste. El asentamiento de los grupos germanos y eslavos en distintos
territorios europeos durante los siglos V- VII supuso la base de formación de algunos de
los grandes Estados europeos.
La división religiosa que se produjo entre la parte oriental y la occidental del
Imperio Romano provocó una ruptura cultural que ha separado desde entonces a
pueblos vecinos: serbios y croatas, rumanos y húngaros, rusos y polacos.
Carlomagno, rey de los francos, consiguió en el siglo IX un imperio que tras su muerte
se fracciono en el Tratado de Verdúm (843):
o la Francia Occidentalis acabó convirtiéndose en el moderno Estado francés.
o la Francia Orientalis paso a ser el Sacro Imperio Romano Germánico de la
Baja Edad Media.
o la Francia media o Lotaringia se dividió en unidades políticas menores,
actualmente esta franja (Alemania y Francia) son el eje principal de la actividad
de Europa.
Durante los siglos X y XI en la marca oriental del Sacro Imperio se destacaron dos
núcleos políticos fuertes:
o El de noroeste con capital en Berlín que acabó convirtiéndose en Prusia que
más tarde sería el impulsor de Alemania.

14
o El oriental con capital en Viena que acabó formando el Imperio Austriaco o de
los Habsburgo. Este imperio integraba a los germanos, húngaros y eslavos
aunque carecía de unidad étnica y lingüística pero les unía el catolicismo.
El Imperio Otomano estableció su dominio en la Península de los Balcanes a partir
del siglo XIV conquistando casi todo el Imperio Bizantino, luego avanzo hacia el norte
llegando a sitiar Viena.
La explicación de la gran variedad de culturas de la península Balcánica se explica
porque los Habsburgo para defender su frontera instalaron a refugiados serbios que
eran ortodoxos, en medio de una población croata católica. A su vez, los otomanos
reclutaban soldados entre la población serbia local, de forma que con el tiempo, se han
formado minorías serbias ortodoxas en el interior de una Bosnia musulmana.

 La emergencia de los Estados-nación. Al finalizar la Edad Media, Europa era un


complejo mosaico de imperios, reinos, ducados, obispados y ciudades libres, pero
solo una minoría tenía un sentimiento de identificación con estas entidades políticas.
Durante el siglo XVIII se abrió paso un sentimiento creciente de pertenencia a una
ciudadanía que provocó el desarrollo de identidades nacionales, basadas en una
lengua y cultura comunes.
Así pues, mientras que Europa occidental se organizó en Estados extensos los
demás se organizaban en multitud de pequeñas entidades políticas. Los ideales de la
Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) acelerada con la expansión
Napoleónica despertó en los pueblos del Este de Europa un sentimiento de identidad
nacional en torno a una lengua no oficial.
En la segunda mitad del siglo XIX, mientras los pequeños unidades territoriales
se unían para formar los Estados de Alemania e Italia (1871), los pueblos sometidos al
poder de los Imperios de la Europa Oriental iniciaron las Guerras de Independencia.

 Los cambios en el mapa político de Europa en el siglo XX. Los tres cambios del
mapa político europeo en el siglo XX se han producido:
o Al final de la I Guerra Mundial3(1918-1921).
o Al final de II Guerra Mundial4 (1945).
o Tras la desaparición de la Unión Soviética y su pérdida de influencia en Europa
del Este (1989-1990).

3
(1914-1918).
4
(1939-1945).

15
Figura 7. Europa antes y después de la I Guerra Mundial.

Los 4Imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania,
Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a
Repúblicas. La Revolución bolchevique5, acaecida durante la Guerra, marcaría un hito
en la Historia de la Humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento
de un Estado comunista, que jugaría un papel determinante en la Historia del siglo XX.
El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial. Los antiguos Imperios Austro-
Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron
nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos
francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.
Las consecuencias territoriales de la II Guerra Mundial fueron:
o Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de
Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania,
Silesia y la mitad de Prusia Oriental).
o Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia,
posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de
Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas

5
Fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional
que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión
Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

16
zonas de influencia en la República Federal Alemana, y la URSS hizo lo mismo
con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.
La Guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos
de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos
superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para
controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de
produjo la llamada descolonización.
El mundo quedó dividido en dos bloques:
o El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en
Europa Occidental.
o El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del
Este.
La distensión entre los dos bloques, los signos de agotamiento del sistema
económico de tipo soviético y el inicio de unas tímidas reformas en el sistema político
de la URSS dieron lugar a la reactivación de la actividad nacionalista en las repúblicas
soviéticas y en los países de Este, cuya inmensa presión fue uno de los factores
decisivos en la desintegración del Imperio Soviético, de la Guerra de Yugoslavia, y
de la última recomposición del mapa de Europa.
Las 15 repúblicas soviéticas se convirtieron en Estados independientes pero,
mientras que Bielorrusia, Ucrania y Moldavia se integraron en la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), Estonia, Letonia y Lituania prefirieron unirse más estrechamente
a los países nórdicos. En todos ellos existen minorías nacionalistas, sobre todo rusas,
que han generado tensiones con las mayorías gobernantes.
La desaparición del control soviético sobre Europa Central y Suroriental
provocó que Alemania Oriental o Democrática se uniera con Alemania Federal en
1990.
El nacionalismo eslovaco provocó la ruptura de Checoslovaquia que se dividió de
forma pacífica en dos Estados: Chequia y Eslovaquia.
En Yugoslavia el enfrentamiento entre los grupos étnicos y religiosos desembocó en
una guerra que terminó con la fragmentación de la antigua federación creada tras la
IGuerra Mundial y la aparición en su lugar, hasta 2007, de seis Estados:
- Eslovenia
- Croacia
- Bosnia-Herzegovina
- Macedonia
- Serbia
- Montenegro
En 2008 se ha unido Kosovo, aunque su independencia no está clara. La comunidad
internacional se divide entre los que la reconocen la independencia y los que no.

3.3.Europa Occidental-Europa Oriental: de la confrontación a la integración


Hoy en día, existe una Europa rica identificada con la UE (Europa Occidental), y una
Europa Central y Oriental, pobre y económicamente atrasada, que aspira a entrar en la
UE.

17
 Europa Occidental: inicio y primeras etapas del proceso hacia la unificación
económica y política. La Europa Occidental se identificó entre los años que
transcurrieron entre la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética
con la Europa de economía capitalista.
La industrialización avanzó desde Inglaterra hacia el sur y hacia el este,
formándose un núcleo industrial muy activo y compacto en las regiones próximas el eje
del Rin con prolongaciones hacia Checoslovaquia, España y Francia. Esta
industrialización fue temprana lo que explica el alto nivel de vida de estas regiones.
Con la división rígida de Europa producida tras la II Guerra Mundial, se inició en
esta parte de Europa un proceso de unificación que tenía como objetivos principales
evitar conflictos: guerras, defenderse de agresiones exteriores y armonizar las políticas
exteriores, fomentando a la vez los intercambios.
 Los inicios del proceso de unificación europea. El nacimiento y evolución de una
idea. La idea, el proyecto y, más tarde, la realidad de la unidad europea es algo que
ha ido tomando cuerpo lentamente. Fueron las dos Guerras Mundiales las que
dieron el empujón definitivo a la idea de la Europa Unida, al necesitar los Estados
europeos un marco económico más amplio y seguro, donde introducir los avances
conseguidos a raíz de las sucesivas revoluciones industriales: todo comienza por el
desarrollo de un proceso económico común.
 Hacia la unificación europea: los primeros acuerdos. A raíz de la II Guerra
Mundial renace la idea de la Unidad Europea. Finalizada la Guerra, Europa se
encontraba en ruinas y dividida por la Conferencia de Yalta (1945):
o La parte Oriental, bajo la influencia de la Unión Soviética.
o La parte Occidental, bajo la órbita de Estados Unidos.
Así, se hacía cada vez más urgente la necesidad de una verdadera unión. Desde
entonces y hasta 1957, se van a suceder una serie de propuestas, acuerdos y actuaciones
que están en la base del proyecto definitivo:
 En 1946, Churchill propone en Zúrich la creación de los Estados Unidos de
Europa.
 Por el Tratado de Bruselas (1948) se crea la Unión Occidental formada por
Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Luxemburgo; más tarde se unirán
Alemania e Italia formando la Unión Occidental.
 En 1948 se crea en París la Organización Europea de Cooperación
Económica (OECE), fundamentalmente para asegurar el reparto de la
ayuda del Plan Marshall.
 En 1949, la Conferencia de Londres adopta los Estatutos del Consejo de
Europa.
 En 1949 se firma el Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
 La andadura comunitaria. Los comienzos de la integración económica.
o En 1951 se constituye la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA) por
6 países: Francia, Italia, RFA, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Esta
Comunidad tiene por misión la expansión económica, el desarrollo del
empleo y el aumento del nivel de vida de los estados miembros.

18
 La consolidación del modelo comunitario. De la Comunidad Europea a la Unión
Europea. Las cuatro ampliaciones.
o En 1957 se firma en Tratado de Roma (por los 6 países de la CECA) por el
que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EUROATOM).
Ambos tratados, junto con el de la CECA, forman la Carta Magna de la Europa
comunitaria. Entre sus objetivos figura tanto alcanzar la expansión económica como
lograr la unión política.
 La Europa de los Seis. A pesar de la difícil coyuntura económica, en esta etapa
se tomaron importantes medidas:
o Creación del FEOGA (Orientación y garantía agraria) y adopción de las
primeras medidas de la Política Agraria Común(PAC).
o En 1963 se firma la Convención de Yaundé, acuerdo de cooperación
con 17 estados africanos.
o En 1968 se consolida la Unión Aduanera y entra en vigor la Tarifa
Aduanera Común (TAC).
 La Europa de los Nueve.
o En 1972 se firma en Bruselas el Tratado de adhesión de 4 nuevos
estados: Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega, aunque más tarde
Noruega no ratifica.
o La crisis económica mundial afecta también a la Europa comunitaria, con
respuesta diferente en los diferentes países; comienza lo que se ha
llamado "etapa divergente" que hace peligra la unidad.
o Destacan las medidas adoptadas con relación al medio ambiente, la
política energética común, la política regional, y la creación del Sistema
Monetario Europeo (SME).
o En 1979 se firma el acta de adhesión de Grecia que entrará en vigor en
1981.
 La apertura hacia el Mediterráneo.
o Los Diez son conscientes de la necesidad de una integración mayor,
dando lugar a lo que se ha venido a llamar la "Europa de la 2ª
generación".
o En 1986 entran España y Portugal.
o En 1987 se firma el Acta Única Europea (AUE), un nuevo tratado que
debía conducir a una Europa sin fronteras. Fue la primera reforma de los
tratados fundacionales, aumentó los poderes del parlamento, incrementó
los fondos destinados a las regiones menos dinámicas y fijó el
funcionamiento del mercado único para 1993.
o En 1992 se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea, que
reafirma y determina las medidas para lograr a finales de siglo la Unión
Política y la Unión Económica y Monetaria. El término Unión Europea
quiere abarcar no solo el ámbito económico y comercial sino que se
extiende también al ámbito político, social y cultural. A partir de este
Tratado, la UE está formada por los llamados tres pilares:

19
 I pilar: formado por las 3 comunidades europeas CE, CECA y
EUROATOM.
 II pilar: Política Exterior y Seguridad Común (PESC).
 III pilar: Justicia y Asuntos de Interior.

Los tratados siguientes han añadido modificaciones al


Tratado de la Unión sin modificaciones.

 La cuarta ampliación. El fortalecimiento y la ampliación de la UE en el


cambio de siglo.
1.1.En 1995 se incorporan Austria, Finlandia y Suecia: es la Europa de los
quince.
o La UE se amplió hacia el norte con el ingreso de otros tres países:
Austria, Finlandia y Suecia. Este mismo año, la mayor parte de los países
de la unión firmaron el Acuerdo de Schengen, por el que desaparecían
loscontrolesfronterizos,esdecir,losciudadanoseuropeosnoprecisaríanpasa
porteparacircular entre estos países.

o El Tratado de Amsterdam (1997) se propone crear una Europa más


democrática y social, cercana a los ciudadanos. Además aumentó el número de
miembros y permite las “cooperaciones reforzadas”: un grupo de países avance a
mayor velocidad y los demás puedan irse incorporando, respetando los acuerdos
de integración.

o En la Agenda 2000 se diseñan un paquete de reformas con la estrategia


para reforzar y ampliar la UE a principios del siglo XXI. Plantea tres grandes
retos para la UE:
 Fortalecer la UE mediante más reformas institucionales,
desarrollar las políticas internas para el crecimiento, el empleo y
el nivel de vida; y mantener la cohesión económica y social.
 La ampliación hacia el Este que al final de esta década dará lugar
a la Europa de los 21 y más tarde a las de los 26.
 El nuevo marco financiero 2000-2006 debe proporcionar una
cobertura coherente para asumir las nuevas políticas.

1.2.Elemento clave es la consecución de la Unión Económica y Monetaria. El


nacimiento de la Moneda Única y su implantación el 1-1-2002 ha sido un
hito trascendental. La Creación del euro (1999)
Es uno de los grandes hitos de la UE, ya que favorece el intercambio comercial
entre los países adoptantes. Creado en1999, el euro se implantó el 1de enero de 2002 en
doce países (salvo Reino Unido, Dinamarca y Suecia).
o El Tratado de Niza (2001) reformó las instituciones y la toma de
decisiones; se decidió el Tratado Constitucional. Surgió la necesidad de dotar a

20
la UE de un Tratado Constitucional que unificase todo lo logrado en los
tratados anteriores y diese un impulso al proceso de unificación política. El
proyecto se aprobó en 2002 y su redacción definitiva estuvo lista en 2003. Pero
a pesar de haber sido ratificada por 16 miembros el “no” francés y holandés
junto a los desacuerdos en política de inmigración paralizaron la política de la
UE. Se abandonó el proyecto de Constitución y se optó por un nuevo Tratado
que salvase las reformas de las instituciones que fue aprobado en Consejo de
Lisboa en 2007.

3.4.El gran reto de las últimas ampliaciones hacia Europa Centro-Oriental


Europa Centro-Oriental comprende los países que pertenecieron a la órbita soviética
y los nuevos estados surgidos de la antigua Yugoslavia (Europa Oriental la integran los
Estados Independientes Integrados en la CEI (Comunidad de Estados
Independientes).
 La Europa menos desarrollada. El reto de la ampliación hacia el Este plantaba
la incorporación a la UE de la parte de Europa menos desarrollada. Estos países
mostraban un fuerte sentimiento europeo a causa de haber sufrido
profundamente las grandes convulsiones políticas que se han producido en
Europa a lo largo del siglo XX.
Cuando en 1989 se desmorona la Unión soviética y los países del Este recobran su
autonomía miran a Occidente y reclaman su derecho a ser considerados europeos. A la
vez que reestructuran sus economías, reinstauran el sistema democrático e inician su
andadura para integrarse en la Unión Europea.
 Los países de Central-Oriental y la Unión Europea. Desde la desintegración del
bloque del Este en 1989, la UE se convirtió en el principal referente de estos países.
Orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un
gran flujo de inversiones manifestando también su deseo de integrarse en la UE.
o En 1993 la UE se plantea la estrategia de preadhesión de los PECOs (Países
de Europa Centro Oriental).
o En 1994 se presentan las primeras candidaturas: Hungría, Polonia, seguidas
en 1995 de Rumania, Eslovaquia, Letonia, estonia, Lituania y Bulgaria.
o En 1996 se presentan las de Chequia y Eslovenia.
o Las negociaciones formales se inician en 1998.
o En el 2000, el Consejo Europeo de Niza da luz verde a la ampliación hacia el
Este.
 La quinta ampliación de la UE tuvo lugar en el 2004. Formaban dos conjuntos
de Estados:
o Estonia, Letonia y Lituania (países bálticos): eran territorios
pertenecientes a la Unión Soviética desde la II Guerra Mundial. Eran las
repúblicas Soviéticas con mayor nivel de desarrollo, recibían las mejores
inversiones .actualmente los tres países se han integrado en el Consejo
Báltico, para estrechar sus relaciones con los vecinos del norte, pero no han

21
roto las relaciones las relaciones con Moscú que sigue siendo un gran socio
comercial.
o Polonia, Chequia, Eslovaquia y Hungría formaban el Grupo de Visegard,
convertido en acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA),
al que pronto se unió Eslovenia, el único país balcánico que formó parte de
esta quinta ampliación.
o Chipre y Malta.

 La sexta ampliación tuvo lugar en 2007, uniéndose Rumania y Bulgaria (los


llamados Balcanes Orientales). Son los países más atrasados desde el punto de vista
económico y social, pero están haciendo grandes esfuerzos para cumplir las
exigencias de la UE, especialmente en el avance de la democracia y en la gestión
administrativa.
El resto de la Europa balcánica (la Occidental) presenta problemas más graves. Es la
zona de Europa con mayor complejidad étnico-cultural y de mayor concentración de
conflictos a lo largo de la historia, políticamente inestable y de fronteras cambiantes,
habitada por pueblos que acumulan enfrentamientos y enemistades seculares (Que
ocurre o se repite cada siglo).
o El Nuevo Tratado de Lisboa (2007)
Las dos últimas ampliaciones han puesto de relieve las dificultades de
funcionamiento en una UE con 27 miembros, en la que las decisiones se toman por
unanimidad
Sus principales novedades son:
o La presidencia del Consejo deja de ser rotatoria y de seis meses; a partir
de entonces, la asumirá una misma persona durante 2 años y medio
renovables.
o Se reconoce la personalidad jurídica de la UE para concretar acuerdos
políticos internacionales.
o Se agilizará la toma de decisiones, el derecho a veto se limita a política
exterior, presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones serán
por mayoría cualificada (se requerirá el apoyo del 55% de los Estados
que deberán representar el 65% de la población Europea).
o El Nuevo Parlamento tendrá 750 diputados más el Presidente que se
repartirán entre los Estados proporcionalmente a su población. Sus
poderes se refuerzan en materia legislativa, presupuestaria y de control
político.La codecisión entre Consejo y Parlamento se convierte en el
procedimiento normal para legislar.
o Los Parlamentos nacionales ganan poder de veto.
o La carta de Derechos Fundamentales será de aplicación legal en todos los
Estados, excepto en el Reino Unido que no acepta que se le imponga la
definición del derecho de Huelga.
o El Tratado reconoce a los ciudadanos el derecho a presentar una
iniciativa legislativa ciudadana, cuando un millón de personal lo
soliciten.

22
El Tratado de Lisboa entro en vigor en 1 de enero de 2009.

La última ampliación ha sido la de Croacia, que entró a formar parte de la Unión


Europea el 1 de julio de 2013. Igualmente otros países de la antigua Yugoslavia son
considerados firmes candidatos (Macedonia, Montenegro, Serbia), además de Islandia y
Turquía. No obstante el mapa europeo no se cerraría aún, pues son candidatos
potenciales Albania y Bosnia-Herzegovina; los demás son candidatos potenciales y
están lejos de su integración en la UE, más aun, al haberse generalizado la idea de que
las dos últimas ampliaciones han sido precipitadas.
La UE ha dado un frenazo a futuras ampliaciones y entra en una fase de
profundización y reflexión.

4. El funcionamiento de la Unión Europea


4.1. Las instituciones comunitarias
 La UE se caracteriza por un sistema institucional original en el que los Estados
miembros aceptan distintas delegaciones de soberanía a favor de órganos
independientes que representan el interés nacional y el comunitario al mismo
tiempo. La organización de las instituciones comunitarias se puede estructurar en:
 Las instituciones decisorias: implicados en el proceso de toma de decisiones:
o Comisión europea
o Parlamento Europeo
o Consejo de Ministros
 Las instituciones consultivas:
o Comité Económico y Social Europeo
o Comité de las Regiones
 Las instituciones jurisdiccionales:
o el Tribunal de Justicia Europeo
o Tribunal de Cuentas Europeo
 Las instituciones monetarias y financieras:
o Banco Central Europeo
o Banco Europeo de Inversiones

 Las Instituciones decisorias


El Consejo Europeo y el Consejo de Ministros. La institución con mayor rango público
y con la más alta función decisoria es el Consejo Europeo o Cumbre Europea. Es el
principal cuerpo decisorio de la UE. Está formado por los Jefes de Estado o de
Gobierno de cada uno de los Estados miembros, más el Presidente de la Comisión
Europea y los Ministros de Asuntos Exteriores. Se reúne al menos 2 veces al año en la
capital del Estado que ostenta la presidencia.
Hasta ahora esta presidencia ha sido rotativa recayendo cada seis meses en un
país diferente pero con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el Presidente será
elegido por dos años y medio (renovables).
El Consejo Europeo es el encargado de fijar las orientaciones y prioridades
generales e impulsor de las principales iniciativas políticas de la UE.

23
El Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros es el principal
órgano decisorio de política cada día. Está formado por un representante del gobierno de
cada uno de los estados miembros. Normalmente se reúnen los ministros de Asuntos
Exteriores pero se pueden constituir en ramas diferentes con los ministros del ramo
dependiendo del asunto a tratar (agricultura, transportes, finanzas, educación…).Se
reúne en Bruselas y Luxemburgo.
El Consejo está presidido por uno de sus miembros durante un periodo de seis
meses, según turno rotativo. Su función principal es la de ejercer el poder legislativo,
aprobando, modificando o rechazando las propuestas enviadas por la Comisión

La Comisión Europea. Es un órgano colegiado integrado por miembros designados, de


común acuerdo, por los Gobiernos de los Estados miembros por un periodo de 4 años
renovables. Actualmente hay 27 comisarios su presidente es nombrado por el Consejo
Europeo y confirmado en su función por el Parlamento. Los comisarios trabajan para
los intereses exclusivos de la UE y no para los de su país de origen.
Su presidente ha ejercido la función de representante de la Unión Europea en el
exterior (el Tratado de Lisboa consolida esta función al crearse una Vicepresidencia que
será ocupada por el Alto representante para la Política Exterior). Es uno de los órganos
claves del sistema institucional comunitario por cuanto le corresponde proponer y
ejecutar la política comunitaria. Gestiona las políticas comunes, ejecuta el presupuesto y
dirige la administración. Se reúne semanalmente en Bruselas y sus dependencias
administrativas se reparten entre Bruselas, Luxemburgo y otras sedes.
El Parlamento Europeo o Asamblea. Es la expresión de la soberanía popular.
Comprende diferentes grupos políticos siguiendo tendencias afines a las que existen en
los países de la Comunidad. Es el órgano que establece el control político sobre las
instituciones comunitarias. Tiene su sede en Estrasburgo donde se reúne en pleno una
vez al mes; dos veces al mes lo hacen sus 20 Comisiones.
Participa en la actividad legislativa de la Comunidad, aprueba el presupuesto tras
haberlo aprobado el Consejo de Ministros y la Comisión, ejerce funciones de control
político sobre las actividades de la Comisión, del Consejo de Ministros y del Consejo
Europeo y da impulso a la UE.

 Las instituciones consultivas.


El Comité Económico y Social. Es un organismo consultivo formado por 222
miembros que representan a los distintos estamentos de la vida económica y social.
Su misión es proteger a la “sociedad civil organizada” europea y velar por las
mejores condiciones de vida de las personas. Su sede está en Bruselas.
El Comité de las Regiones.Creado en 1994 y compuesto por 222 representantes de las
entidades regionales y locales. Nombrados por el Consejo a propuesta de los Estados
por un periodo de 4 años. El Comité debe ser consultado antes de que se tomen
decisiones de la UE sobre asuntos que conciernen al gobierno local y regional, tales
como la política regional, el medio ambiente, la educación y el transporte.

 Las instituciones jurisdiccionales.

24
El Tribunal de Justicia. Es el órgano jurisdiccional de la UE. Está formado por 27 jueces
y 8 abogados generales, nombrados por un periodo de 6 años prorrogables; tiene su sede
en Luxemburgo.
Le corresponde garantizar la aplicación uniforme del Derecho Comunitario,
anular las normas que sean incompatibles con el acervo jurídico común y contribuir a la
creación, consolidación y expansión del derecho comunitario.
o El Tratado de Maastricht le otorgó el poder de imponer sanciones a los Estados
que no cumplieran sus sentencias.
o El Tratado de Ámsterdam le otorgó competencia directa en cuanto al respeto de
los derechos humanos.
Para ayudar al Tribunal a hacer frente al gran número de casos sobre los que
debe entender, y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección legal, en 1988 se creó
un "Tribunal de Primera Instancia"
El Tribunal de Cuentas. El Tribunal fue creado por el Tratado de Roma (1975) y está
compuesto por un 27 miembros designado por el Consejo por un período renovable de
seis años. Es el encargado de comprobar que los gastos de la UE se efectúan de acuerdo
con su normativa presupuestaria y sus objetivos. Una de sus funciones clave es asistir al
Parlamento Europeo y al Consejo presentándoles cada año un informe sobre el ejercicio
presupuestario anterior.

 Las instituciones monetarias y financieras.


- ElBanco Central Europeo (BCE). Fue creado en 1998, sustituyendo al Instituto
Monetario Europeo y tiene su sede en Frankfurt (Alemania).Está formado por:
- El Consejo de Gobierno, que formula la política monetaria de la UE.
- El Comité Ejecutivo, que la pone en práctica.
Su función es gestionar el euro, la moneda única de la UE, y preservar la
estabilidad de los precios para los ciudadanos de la UE que utilizan el euro.
El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política
económica y monetaria de la UE. Ejerce el control de la masa monetaria y es el
responsable de la estabilidad del euro.
Comprende el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) al que pertenecen
los bancos emisores de los países miembros.
- El Banco Europeo de Inversiones. Fue creado en 1958 por el Tratado de Roma con
sede en Luxemburgo. El BEI presta dinero a los sectores público y privado para
proyectos de interés europeo Es el encargado de contribuir a un desarrollo equilibrado, a
la integración y a la cohesión económica y social mediante la financiación de
inversiones que fomenten los objetivos de las políticas comunitarias.
Desde 1994 controla el Fondo Europeo de Inversiones con el cometido de
ayudar a las pequeñas empresas.

5. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades


5.1. El proceso de urbanización. Diferencias regionales
El proceso de urbanización en Europa tiene un largo pasado histórico: desde la
polis griega hasta la romanización; en el siglo XII la vida urbana vuelve a resurgir; a

25
partir del XVI se observa una basculación del eje de gravedad del sur hacia el norte; la
creación de los grandes estados centralistas impulsó el auge de sus capitales. A finales
del siglo XIX el panorama urbano europeo sufrió una profunda transformación a raíz de
la Revolución Industrial.
La tasa de urbanización de Europa en 2014era del 72% y se prevé un 80% para
el 2030.Se trata de la región más urbanizada del planeta. En líneas generales, podemos
diferenciar 3 grandes espacios urbanos:
1. Una fuerte concentración urbana el cuadrilátero Liverpool-Havre-Bôle-
Hamburgo (la megalópolis europea), que desde Londres dibuja una diagonal
hasta Milán y en la que habitan 130 millones de personas. Se estructura en dos
regiones:
- Continental, que gira en torno al eje renano hasta el Randstadt; y el pasillo
franco-belga hasta el Rhur
- Marítima, en torno a los principales puertos industriales del mar del Norte.
2. Las grandes capitales nacionales.
3. El área del mediterráneo. Una característica importante es la existencia de una
densa red urbana, con ciudades de pequeño y sobre todo de mediano tamaño.

5.2. Tipos de redes urbanas en Europa


Se podrían diferenciar 3 modelos de redes urbanas:
1. Modelo parisino, con una gran metrópoli que polariza un extenso espacio
regional poco urbanizado. Paris, Londres, Madrid.
2. Modelo renano, red densa y equilibrada en la que no existe ninguna ciudad
dominante.
3. Modelo periférico, con red urbana laxa e irregular. Andalucía, Castilla, Escocia.
La progresiva urbanización del mundo rural y desindustrialización de los centros
urbanos es uno de los fenómenos más representativos de toda sociedad
postindustrial.

6. La Unión Europea. Gran potencia económica


6.1. Producciones energéticas y dependencia de hidrocarburos
Las principales fuentes de energía de la UE son: energía nuclear, gas natural,
carbón, petróleo y energías renovables. Todos los países de la UE consumen más
energía de la que producen, por lo que se ven obligados a importarla. El consumo de
energía ha seguido un proceso irregular, siempre influido por las crisis energéticas y las
situaciones económicas.
La Europa Comunitaria (EC), en especial su sector septentrional, posee
importantes yacimientos carboníferos, que fueron cuna de la Revolución Industrial y
que fueron auténticos “países negros” como Yorkshire, Midlands,Lorena-Sarre, Lieja o
el Ruhr. Debemos destacar la producción de lignito, de particular importancia en:
Alemania, Grecia, Polonia, Rumania y España.
La UE es uno de los mayores importadores mundiales de carbón, (de EEUU,
República Sudafricana, Australia, Polonia y Colombia). Actualmente, se pretende

26
revalorizar este sector mediante la utilización de técnicas extractivas menos
contaminantes y peligrosas.
La producción de petróleo comunitario se ha desarrollado bastante tardíamente.
Hasta 1974 se limitaba a pequeños yacimientos puntuales en Alemania, Francia e Italia
que no aseguraban el consumo necesario. A raíz de la primera crisis y con la
explotación de los yacimientos británicos del Mar del Norte, la producción aumentó
considerablemente.
En la actualidad la UE acapara el 0,7% de las reservas mundiales, con una
producción de sólo el 4,4%, siendo el Reino Unido el mayor productor.Debido a su
insuficiente producción debe recurrir a la importación de casi el 80% del petróleo que
consume.
Esta necesidad de importar grandes cantidades de petróleo en bruto impulsó la
creación de una importante industria de refinado Desde los grandes puertos de entrada
(Rotterdam, estuario del Támesis, Havre, Marsella...) una densa red de oleoductos
transporta bien el producto en bruto o bien el producto ya refinado en instalaciones
portuarias. El desarrollo de esta industria de refinado supone que la CE es exportadora
de gasolina y queroseno e importadora de nafta, gasóleo y fuel-oíl pesado
Las fuentes de gas natural están mejor repartidas por la CE. Con reservas
superiores a las del petróleo, Holanda es el principal productor seguido del Reino
Unido. Sin embargo, la CE sigue obligada a importar gas natural, ante el aumento del
consumo y la imposibilidad de autoabastecimiento.
Frente al descenso de la electricidad térmica clásica y el mantenimiento de la
hidroelectricidad, es la energía nuclear la que alcanza un progresivo volumen de
participación. En un principio tuvo un comienzo lento, y a raíz de la crisis del petróleo y
el aumento de los hidrocarburos tuvo un mayor desarrollo si bien no se han cumplido
las expectativas a causa de la amplia contestación social.
Actualmente los gobiernos europeos se están planteando la postura a tener ente
la energía nuclear, única fuente por ahora capaz de responder a la demanda. Reino
unido, Francia y Finlandia ya han decidido reemprender la construcción de nuevas
centrales nucleares y es probable que tomen la misma decisión otros países: España,
Alemania e Italia.
Fue en la década de los 90 del siglo XX cuando la Europa comunitaria decidió
promocionar las energías renovables. Estas energías tienden a ocupar cada vez más un
lugar destacado, pero depende de cada estado miembro. La estructura de consumo
energético se ha ido modificando. A pesar del progresivo pero lento aumento de la
producción de energía la UE se encuentra lejos de cubrir sus necesidades energéticas.
El fomento de políticas de ahorro energético, así como de desarrollo de nuevas
fuentes de energías dentro de la Comunidad, son factores decisivos para paliar esta
fuerte dependencia.
El grado de dependencia energética. Desde 1974 los esfuerzos de la UE se
encaminan a potenciar los recursos propios y paliar la fuerte dependencia del petróleo.
En la actualidad, la política energética es una de las prioridades de la UE, cuyos
principales retos son:
- Progresivo aumento de la independencia energética.

27
- Urgente necesidad de garantizar precios más competitivos ante la creciente
globalización de la economía.
- Obligada compatibilización de los mercados energéticos con los objetivos
medioambientales
Hoy en día, tiende a incrementarse la producción de energía eléctrica, si bien el
cambio más espectacular no radica tanto en la evolución del volumen sino en su
estructura.

6.2. Desigual distribución de las regiones industriales


La reestructuración de las antiguas regiones industriales, junto al nacimiento de
nuevos núcleos ha tenido grandes repercusiones. Actualmente, la diversificación
industrial ha permitido una ubicación menos dependiente si bien, la concentración
industrial es un fenómeno espacial de gran magnitud. Ubicación de las principales áreas
industriales:
 El declive de las tradicionales regiones industriales. La UE tiene el reto de
recuperar los grandes centros siderúrgicos (“países negros”), textiles y de
construcción naval. Su dificultad se manifiesta en la crítica situación social, el saldo
migratorio negativo y una economía regional poco dinámica y sin inventivos. La
política de reconversión no ha tenido los mismos resultados en todas las regiones.
 El mantenimiento de la excesiva concentración espacial. No existe un nivel
homogéneo de desarrollo, con grandes desequilibrios regionales internos. Las áreas
de industrialización siguen estando concentradas:
o Litoral: desde la segunda mitad del siglo XX ha conocido un amplio
desarrollo industrial (industrias petroquímicas, acerías, etc.).
o Grandes regiones metropolitanas: importantes centros industriales desde el
siglo XIX. Industria diversificada, con predominio de los sectores de
transformación. Su excesiva concentración ha obligado a los gobiernos a
frenar el desarrollo.
o Ejes de comunicación: numerosas instalaciones por el aumento del
intercambio comercial y el abaratamiento y mejora de los transportes.
o Zonas rurales: en progresiva industrialización.
o Arco latino: regiones del mediterráneo occidental como Andalucía,
Comunidad Valenciana, Cataluña, Liguria, Toscana; Córcega…
Estas regiones llamadas por la comisión Europea el “sunbelt” de Europa se
caracterizan por un tipo de economía difusa, muy diversificada sectorialmente y
predominan las Pymes.La política de reconversión no ha tenido los mismos resultados
en todas las regiones.

6.3. Los problemas de la producción agraria


La diversidad de la agricultura europea es consecuencia de las condiciones
favorables del continente para el desarrollo agrícola:
o Morfología llana y muy variada.

28
o Su latitud y la cercanía a un mar templado y a un océano atemperado por una
corriente cálida.
o Continente con débiles amplitudes térmicas y suficientes precipitaciones.
o Los paisajes agrarios son muy variados y con grandes diferencias tanto en las
condiciones de producción como en el tamaño de las explotaciones, su
especialización, los métodos de producción, etc. Esta variedad ha permitido
distintas orientaciones productivas, con una clara oposición entre:
 Europa Mediterránea: cálida y seca, con predominio de la producción
agrícola.
 Europa Noroccidental: atlántica y semicontinental, con vocación ganadera.
Aunque la producción agraria sólo representa el 2,3% del PIB de la UE (2008) y
la mano de obra el 5,3% del total, el sector agrario es una pieza fundamental de la
unidad económica europea.
Hoy en día, UE, cada vez más, tiende hacia una mayor especialización regional de la
producción agraria. La UE es una de las grandes potencias agropecuarias, pero el
incremento de los excedentes (sobre todo leche y sus derivados) es uno de los
problemas más graves que la Producción Agraria Comunitaria (PAC) se encuentra
preferentemente orientada hacia la producción animal.
En la Europa septentrional predominan las explotaciones ganaderas intensivas, de
orientación lechera en la costa, mientras que en el interior conviven sistemas mixtos
agrícola-ganaderos. La actividad agraria se caracteriza por:
o Mayor producción animal que vegetal.
o Mayor grado de mecanización.
o Menor número de efectivos agrarios, pero más jóvenes y más cualificados.
o Cooperativismo entre los agricultores.
o Alta capitalización y nivel de renta elevados.
En la Europa mediterránea, los tradicionales cultivos de secano (vid, trigo, olivo)
contrastan con una agricultura de regadío, más dinámica, pero afectada por las
fluctuaciones de mercado. Se caracteriza por:
o Mayor producción vegetal que animal.
o Mayor número de mano de obra agraria, más envejecida y menos formada.
o Desequilibrio en el tamaño de sus explotaciones.
o Agricultura menos desarrollada y competitiva, salvo regiones puntuales más
dinámicas y en expansión.
La entrada de numerosos países de la Europa central y Oriental en el mercado
Occidental, supuso una transformación de sus sistemas productivos; se estableció un
predominio de la producción vegetal sobre la animal.
A pesar de la heterogeneidad del paisaje agrario comunitario se tiende actualmente a
una mayor especialización regional.
Se pueden distinguir varios tipos regionales de agricultura:
o Las grandes regiones cerealistas se extienden fundamentalmente por las fértiles
llanuras y mesetas del norte de la comunidad: sudeste Británico, cuenca de París,
Bélgica, Holanda, península de Jutlandia, Baja Sajonia y algunas áreas de la
llanura del Po y meseta española. El cultivo de cereales se asocia con frecuencia

29
a las plantas industriales y forrajeras: la remolacha azucarera en las zonas más
frías y lluviosas del norte (desde la cuenca de París hasta la península
deJutlandia) y el girasol en las áreas más secas y soleadas del sur.
o Las regiones ganaderas, esencialmente de ganadería bovina, altamente
especializadas, contribuyen de manera sustancial al desarrollo económico de
muchas regiones del norte de la comunidad. En las ricas praderas naturales de la
Europa Atlántica (oeste de Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca,
Alemania,Holanda, Normandía, norte de España y algunas áreas de las montañas
alpinas y pirenaicas) se cría una ganadería bovina intensiva, orientada a la
producción de leche y derivados.
Holanda, Dinamarca y Reino Unido destacan por la técnica y calidad de su sistema
productivo, con selección de razas, alto grado de capitalización e intensa mecanización.
La fuerte especialización ganadera de las regiones oceánicas con elevados
rendimientos, da lugar hoy en día a cuantiosos excedentes de productos lácteos,
constituyendo uno de los mayores problemas con que se encuentra la PAC (Política
Agraria Común).
El ganado porcino, con unos 100 millones de cabezas en 1990 representa el 12% de
la cabaña mundial y destaca en Holanda, España y Alemania.En los pastos de las
colinas mediterráneas (macizo central francés, Pirineos occidentales, Córcega,Cerdeña,
sur y centro de España) y del Reino Unido se practica una ganadería extensiva de
ovinos con rendimientos bajos.
o Las regiones de policultivo, muy extendidas por todo el espacio comunitario en
función de su diversidad natural y la economía tradicional de subsistencia.
En el área mediterránea se orientan hacia la producción vegetal: trilogía
mediterránea (trigo, vid, olivo), “cultura promiscua” italiana (cereales, legumbres, vid,
olivo), mientras que en la Europa atlántica la orientación suele ser mixta: agrícola-
ganadera.
o Regiones especializadas, se cultivan productos de forma intensiva, totalmente
orientados al mercado, donde una eficaz utilización de las condiciones naturales
y la coyuntura del mercado han potenciado estos espacios cuyos altos costes en
infraestructuras se ven compensados por elevados rendimientos por hectárea.
Cabe mencionar:
o Cultivo de frutas y legumbres: huertas mediterráneas.
o Cultivo en invernadero: costa oceánica.
o Cultivo de arrozales: llanura del Po, Valencia, delta del Ebro, La
Camarga, Tracia, Macedonia.
o Cultivo de flores: polders holandeses.
o Cultivo bajo- plástico: llanura mediterránea.
o Agricultura tropical: sureste español y Canarias, etc.
o Aceite de oliva: penínsulas mediterráneas.
o Viñedos: vinos del Rhin, Mosela, Valais, Burdeos, Champagne,
Rioja, Oporto.
En conjunto, se puede establecer una clara dualidad entre el espacio agrario
septentrional y meridional de la comunidad.

30
En la Europa septentrional predominan las explotaciones ganaderas intensivas,
de orientación lechera en la costa, mientras que en el interior conviven sistemas mixtos
agrícola-ganaderos. La actividad agraria se caracteriza por:
o Mayor producción animal que vegetal.
o Mayor grado de mecanización.
o Menor número de efectivos agrarios, pero más jóvenes y más
cualificados.
o Cooperativismo entre los agricultores.
o Alta capitalización y nivel de renta elevados.
En la Europa mediterránea, los tradicionales cultivos de secano (vid, trigo, olivo)
contrastan con una agricultura de regadío, más dinámica, pero afectada por las
fluctuaciones de mercado. Se caracteriza por:
o Mayor producción vegetal que animal.
o Mayor número de mano de obra agraria, más envejecida y menos
formada.
o Desequilibrio en el tamaño de sus explotaciones.
o Agricultura menos desarrollada y competitiva, salvo regiones puntuales
más dinámicas y en expansión.
La UE está rodeada de mares ricos en plancton, de aguas cálidas y frías, con
importantes zonas de pesca.Fundamentalmente, la flota pesquera faena en aguas del
Atlántico Nororiental, aunque cada vez es mayor la tendencia hacia los mares cálidos de
las costas africanas atlánticas y el Océano Índico. Actualmente, la acuicultura representa
el 13% de la producción pesquera.

7. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA


7.1. Ampliación del espacio comunitario y aumento de los desequilibrios regionales
Al principio, entre los Estados fundadores de la Comunidad Económica Europea
no existían excesivos desequilibrios regionales se fueron acentuando. A los problemas
de las regiones tradicionalmente atrasadas se unen las derivadas de la Crisis de 1973 en
las regiones de vieja industrialización.
En 1975 se crea el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuya
función consiste en corregir los principales desajustes regionales.
La ampliación de la Comunidad hacia el Sur con la incorporación de Grecia
(1981) y de España y Portugal (1986), aumentan los desequilibrios regionales y genera
la toma de conciencia del problema regional más grave en torno al gran núcleo central
se desarrollaban regiones menos desarrolladas situadas en Irlanda, Portugal, España, Sur
de Italia y Grecia.
En las últimas ampliaciones, con la incorporación de los países del Este, se han
vuelto a acentuar las desigualdades entre Estados y regiones dentro de la UE.
Generalmente, las regiones con menos renta por habitante que forman una
amplia orla periférica, registran también los indicadores de desarrollo más desfavorables
y una notable insuficiencia en infraestructuras.

31
Los fondos estructurales y los objetivos de la política regional. Con el aumento de
las desigualdades entre los Estados y las regiones de la UE se ha ido consolidando y
reformando la política regional para hacerla más eficaz:
1. Se ha mejorado la coordinación entre los fondos estructurales, para que actúen
conjuntamente donde se necesiten:
o El Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER) financia infraestructuras,
inversiones productivas para crear empleo, ayudas a las Pymes, y proyectos de
desarrollo local.
o El Fondo Social Europeo (FSE) favorece la inserción profesional de grupos
desfavorecidos y en paro.
o La sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía
Agrícola (FEOGA) financia acciones de desarrollo rural y de ayuda a los
agricultores
o El instrumento Financiero de Orientación a la Pesca (FOP) financia la puesta
al día y la modernización de la infraestructura de este sector.
2. A partir de 1989 se reestructuró el sistema de ayudas. Con el fin de hacerlas más
eficaces se establecieron 5 objetivos prioritarios de los que 3 concernían
directamente a la Política Regional:
o Potenciar el crecimiento y el ajuste de las economías regionales menos
desarrolladas.
o Reconvertir las regiones industriales en crisis, ayudándolas a reorientarse hacia
nuevas actividades.
o Fomentar el desarrollo de las zonas rurales
3. La Comisión se reservó la posibilidad de llevar a cabo programas propios, las
iniciativas Comunitarias, dirigidos a atender problemas específicos de ciertas
regiones.
4. En el Tratado de Maastricht se acordó la creación del Fondo de Cohesión que
desde 1994 financia proyectos en el ámbito de la protección del medio ambiente y
de las redes de transporte en las regiones menos desarrolladas.
5. El Tratado de Ámsterdam (1997) impulsa la cohesión económica, social y
territorial dentro de la Unión y afronta los problemas de la ampliación de la UE
hacia el Este.
6. La Agenda 2000 introduce algunas reformas en la política regional, de los 5
objetivos se pasan a tres:
o Objetivo 1: regiones menos desarrolladas, con menos del 75% PIB de la media
de la UE (50 regiones, 22% de la población).
o Objetivo 2: regiones en crisis estructural ya sea industrial, pesquera, rural o
urbana (18% de la población).
o Objetivo 3: regiones que necesitan ayuda para educación, formación y empleo.
Además, existen 4 iniciativas comunitarias cuya finalidad es definir soluciones
comunes a problemas concretos de desarrollo regional (reciben el 5,35% de los Fondos
Estructurales):
1. Cooperación Transnacional Transfronteriza o Interregional, para potencia un
desarrollo equilibrado (Interreg III). Financiado por el FEDER.

32
2. Desarrollo Sostenible de las ciudades afectadas por la crisis URBAN II.
Financiado por el FEDER.
3. Desarrollo rural mediante iniciativas locales. (Leader+). Financiado por FEOGA-
Orientación.
4. Lucha contra la discriminación y desigualdad en el acceso al mercado laboral.
(Equal). Financiado por el FSE.

8. Conclusión
Parece importante que se empiece a manejar un nuevo esquema de división
regional que permita comprender mejor la nueva organización del territorio europeo.
Las nuevas relaciones comerciales y económicas están dando lugar a la
formación de nuevos lazos, creando nuevos conjuntos regionales que superan la
profunda división existente entre Este y Oeste. Aparece una nueva reorganización de los
espacios regionales europeos, más compleja y dinámica que la conocida hasta ahora y
que cada vez prescinde más de las fronteras de los Estados.

9. Referencias bibliográficas
Azcárate, B. (2016). Grandes Regiones: Naturaleza y Sociedades. Madrid: UNED.
Gil Pecharromán, J. (2013). Historia de la integración Europea, Madrid, UNED.
Staudinger, K. (Coord) (2011). Manul de Europa. Guía sobre la UE para principiantes.
Green European Foundation. 2ª Ed.
VV.AA (2001). Historia de la integración europea, Barcelona, Ariel.

33

You might also like