You are on page 1of 20

Tema 4

Estructura de Computadores

Almacenamiento y otros
aspectos de entrada/salida
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos
4.2. Confiabilidad, fiabilidad y disponibilidad
4.3. Almacenamiento Flash
4.4. Sistemas de conexión y transferencia de
información

A fondo 12

Test 13

Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. ¿Cómo estudiar este tema?
4.2. Introducción
4.3. Confiabilidad, fiabilidad y disponibilidad 13
4.4. Almacenamiento en disco 13
4.5. Almacenamiento Flash
4.6. Sistemas de conexión y transferencia de información

A fondo 14

Test 15
Esquema

Estructura de Computadores 3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

Para estudiar este tema lee el capítulo 6 « Almacenamiento y otros aspectos de la


E/S» (páginas 570-595) del libro:
Hennessy, J., y Patterson, D. (2011). Estructura y Diseño de Computadores. La
InterfazHardware/Software. Barcelona: Reverté.
Disponible en la biblioteca virtual UNIR

En este tema se describe la interrelación entre el procesador el sistema de


interconexión de E/S y los sistemas de almacenamiento masivo y auxiliares
asociables asociados a un computador.

4.2. Introducción

En general, de los sistemas de almacenamiento, dentro de los sistemas de E/S, se


exige más confiabilidad que en los procesadores, ante la posibilidad de pérdida
irreversible de información.

Los sistemas de E/S priorizan confiabilidad (dependability) y coste frente a la


memoria y al procesador donde se centran en prestaciones y coste.

La planificación de los sistemas de E/S se realiza teniendo en cueanta su capacidad


de ampliación (capacidad de almacenamiento, límite inferior) y su diversidad.

Los sistemas de E/S se pueden clasificar atendiendo a tres características esenciales:


 Comportamiento: entrada, salida o almacenamiento.
 Interlocutor: persona o máquina

Estructura de Computadores 4
Tema 4. Ideas clave
 Ritmo de transferencia de datos: velocidad máxima de transferencia (Bytes/s,
bloques/s, transferencias /s,…). Demanda máxima del dispositivo.

Comportamiento: entrada, salida o almacenamiento.


Interlocutor: persona o máquina
Ritmo de transferencia de datos: velocidad máxima de transferencia (Bytes/s,
bloques/s, transferencias /s,…). Demanda máxima del dispositivo.

La Figura 4.1 muestra un esquema típico de sistema de E/S.

Figura 4.1. Diagrama de bloques básico del sistema de E/S de un computador.


Fuente: Patterson & Hennessy, 2011.

En cuanto a las prestaciones de un sistema de E/S, resulta complejo por su


diversidad establecer el criterio de prestaciones más adecuadoadecuado, pero se
suele trabajar con:
 Latencia o tiempo de respuesta
 Ancho de banda o rendimiento (Throughput), que a su vez se puede establecer
en términos de:
• Datos transferidos por unidad de tiempo.
• Operaciones realizadas por unidad de tiempo.

Estructura de Computadores 5
Tema 4. Ideas clave
Latencia o tiempo de respuesta
Ancho de banda o rendimiento (Throughput), que a su vez se puede establecer
en términos de:
o Datos transferidos por unidad de tiempo.
o Operaciones realizadas por unidad de tiempo.

Los objetivos que perseguimos en este tema son:

 Aprender cómo se interrelacionan el procesador y los sistemas de interconexión


de Entrada Salida en un computador.
 Conocer los tipos de características de los sistemas de Entrada/Salida

4.23. Confiabilidad, fiabilidad y disponibilidad

Definición de confiabilidad (Laprie 1985) de un sistema informático (Hennessy &


Patterson, November 23, 2017)(de Patterson & Hennessy, 2011):
«La confiabilidad de los sistemas informáticos se define como la calidad del
servicio suministrado de forma tal que se pueda uno fiar justificadamente de
ese servicio. El servicio que suministra un sistema es el comportamiento real
observado tal como lo perciben otros sistemas que a su vez interaccionan
con los usuarios. Cada módulo tiene también especificado un
comportamiento ideal donde una especificación del servicio es una
descripción convenida del comportamiento esperado. Un fallo del sistema
se produce cuando el comportamiento real se desvía del comportamiento
especificado.»

Estructura de Computadores 6
Tema 4. Ideas clave
Se requiere una especificación que sirva como referencia del comportamiento del
sistema.

El servicio proporcionado por el sistema alternará entre dos estados, respecto a las
especificaciones (Figura 4.2):
 Servicio cumplimentado
 Interrupción del servicio

Servicio cumplimentado
Interrupción del servicio

Transitando de uno a otro según haya restablecimiento o fallo (permanente o


intermitente) del servicio.

Servicio cumplimentado
Resuelto según las
especificaciones

Restablecimiento Fallo

Servicio interrumpido
Incumplimiento de las
especificaciones

Figura 4.2. Esquema de transición entre estados de servicio.


FuenteElaborado a partir de: Basado en Patterson & Hennessy, 20171.

Estructura de Computadores 7
Tema 4. Ideas clave
Fiabilidad (Reliability): medida del cumplimiento continuado del servicio, tiempo
hasta que se produce un fallo, desde un punto que se toma como referencia
(tiempo medio hasta fallo, MTTF, Medium Time To Failure).

Interrupción de servicio: se mide como el tiempo medio hasta que hay que
repararlo (MTTR, Medium Time To Repair).

Tiempo medio entre fallos (Medium Time Between Failures):

MTBF=MTTF+MTTR

Disponibilidad (Availability): Mmedida del cumplimiento de servicio respecto a la


alternancia entre los estados de cumplimiento e incumplimiento.

MTTF
Disponibilidad=
MTTF + MTTR

Falta: fallo de un componente.

Mejoras de la MTTF:
 Evitar fallos.
 Tolerancia a fallos.
 Previsión de fallos.

Evitar fallos.
Tolerancia a fallos.
Previsión de fallos.

4.4. Almacenamiento en disco

En este apartado se realiza una revisión de los sistemas de almacenamiento en


disco similares a los planteados en el curso anterior.

Estructura de Computadores 8
Tema 4. Ideas clave
4.35. Almacenamiento Flash

La memoria flash constituye la primera alternativa creíble a los discos magnéticos


como sistema de almacenamiento secundario desde la aparición de estos últimos
(Figura 4.3).

Figura 4.3. Ejemplos de memorias flash comerciales. Fuente: Patterson & Hennessy, 20171.

Se trata de una memoria semiconductora no volátil con una latencia entre 100 y
1000 veces más rápida que la de los discos magnéticos. Es más pequeña, más
eficiente, con menor consumo y no dispone de partes móviles, lo que la hace
mucho menos frágil. Uno de sus problemas principales es que su coste por GB es
aún mayor que el de los discos magnéticos.

Se trata de un tipo de memoria EEPROM y esencialmente existen dos tecnologías


de fabricación en este tipo de memorias:
 Flash NOR
 Flash NAND
 Flash NOR
 Flash NAND

Uno de los problemas esenciales de las memorias flash es su limitación en escritura


debido al «desgaste de los bits» (limitación del orden de 1000 modificaciones) que
se compensa con la técnica de nivelación del desgaste (wear leveling).

Estructura de Computadores 9
Tema 4. Ideas clave
4.46. Sistemas de conexión y transferencia de
información

El sistema debe garantizar la interconexión del procesador (CPU), la memoria y los


dispositivos de entrada y salida.

Tradicionalmente eso se ha conseguido con un bus que constituye un medio


compartido de conexión basado en un conjunto de líneas paralelas al que se asocian
todos los usuarios. Es un medio versátil y barato, que además permite la difusión de
la información. Su principal desventaja es que se comporta como un cuello de
botella limitando las transferencias que puede realizar.

Se suele trabajar con jerarquías de buses y se clasifican en:


 Bus procesador—memoria (o principal)
• Cortos
• Alta frecuencia

• Gran ancho de banda


 Buses de E/S o de periféricos
• Más largos
• Mayor número de conexiones

• Soportan distintos anchos de banda


• Bus de placa base como intermediario.

Bus procesador—memoria (o principal)


o Cortos
o Alta frecuencia
o Gran ancho de banda
Buses de E/S o de periféricos

Estructura de Computadores 10
Tema 4. Ideas clave
o Más largos
o Mayor número de conexiones
o Soportan distintos anchos de banda
o Bus de placa base como intermediario.

Actualmente, para mejorar prestaciones, se tiende a sustituir los buses por


conexiones punto a punto mediante conmutadores.

Transacción de bus: secuencia de operaciones de bus que incluyen una petición y


pueden incluir una respuesta y, en cualquier caso, transferencia de datos. Responde
a una solicitud y puede generar muchas operaciones de bus.

Se habla de entrada (lectura) y salida (escritura) siempre desde la perspectiva del


procesador.

Los buses contienen tres tipos de líneas: datos, direcciones y control

La Tabla 4.1 muestra las características de cinco estándares de E/S de uso habitual.

Serial
Firewir Serial
Características USB 2.0 PCI Express Attache
e ATA
d SCSI
Tipo de bus External External Internal Internal External

Dispositivos
63 127 1 1 4
por canal

Ancho básico
4 2 2/lane 4 4
del bus de datos
250MB/s/
50MB/s 0.2MB/s,
Ancho de banda lane
or 1.5MB/s, or 300MB/s 300MB/s
pico teórico 1×, 2×, 4×,
100MB/s 60MB/s
8×, 16×, 32×

Conectable en Depende del


Sí Sí Sí Sí
caliente tamaño

Longitud 4.5m 5m 0.5m 1m 8m


máxima (cable

Estructura de Computadores 11
Tema 4. Ideas clave
de cobre)
USB
IEEE INCITS
Estándar Implementers PCI-SIG SATA-IO
1394 TC T10
Forum

Tabla 4.1. Características típicas de cinco estándares de E/S. Fuente: Patterson & Hennessy, 20117.

Según su funcionamiento, los buses pueden ser:


 Síncronos:
• Incluye una señal de reloj entre sus líneas de control y usa un protocolo de
comunicaciones basado en ella.
• Es el sistema tradicional.
• Todos los elementos conectados deben operar a la misma frecuencia.
• Longitud limitada por desalineamiento del reloj.
 Asíncronos:
• Para coordinar emplea un protocolo con acuse de recibo.
• Puede conectar dispositivos con frecuencias diferentes.

Síncronos:
o Incluye una señal de reloj entre sus líneas de control y usa un protocolo de
comunicaciones basado en ella.
o Es el sistema tradicional.
o Todos los elementos conectados deben operar a la misma frecuencia.
o Longitud limitada por desalineamiento del reloj.

Estructura de Computadores 12
Tema 4. Ideas clave
Asíncronos:
o Para coordinar emplea un protocolo con acuse de recibo.
o Puede conectar dispositivos con frecuencias diferentes.

El sistema operativo actúa como mediador entre el hardware y el programa que


solicita la operación de E/S debido a tres características del sistema E/S que el SO
debe garantizar:
 El sistema de E/S es compartido por los procesos que se ejecutan en el
computador. El SO garantiza la protección y la planificación.
 Los sistemas E/S usan interrupciones (excepciones) para gestionar sus
operaciones. Los manejadores o rutinas de respuesta a ellas son propiedad del
SO.
 El control en bajo nivel de un dispositivo E/S es complejo y requiere
conocimiento específico. El SO dispone de rutinas vinculadas a los dispositivos.

El sistema de E/S es compartido por los procesos que se ejecutan en el


computador. El SO garantiza la protección y la planificación.
Los sistemas E/S usan interrupciones (excepciones) para gestionar sus
operaciones. Los manejadores o rutinas de respuesta a ellas son propiedad del
SO.
El control en bajo nivel de un dispositivo E/S es complejo y requiere
conocimiento específico. El SO dispone de rutinas vinculadas a los dispositivos.

El sistema de E/S puede tener un espacio de direccionamiento propio o estar


mapeado en memoria.

La comunicación con el procesador se realiza por:

Encuesta (polling): comprobación periódica del estado


del dispositivo E/S.

Mediante interrupciones.

Estructura de Computadores 13
Tema 4. Ideas clave
Por último, se desarrolla la implementación del sistema de acceso directo a
memoria (DMA, Direct Memory Access) de los dispositivos de E/S.

4.5. Referencias bibliográficas


Hennessy, J. L., & Patterson, D. A. (November 23, 2017). Computer Architecture. A
quantitative Approach. 6th Edition. United States: Morgan Kaufmann
Publishers.

Estructura de Computadores 14
Tema 4. Ideas clave
A fondo
BUSES PCI SIG

https://pcisig.com/

El siguiente enlace corresponde a la web del Forum de la familia de buses PCI,


donde se puede encontrar una gran cantidad de información sobre sus diferentes
estándares, evolución histórica, novedades, etc.

Input/output device

https://www.computerhope.com/jargon/i/iodevice.htm

Dispositivo entrada/salida es cualquier hardware utilizado por un operador humano


u otros sistemas para comunicarse con una computadora. Son capaces de enviar
datos (salida) a una computadora y recibir datos de una computadora (entrada).

No dejes de leer…

Perspectiva histórica

En el enlace que aparece a continuación, los autores del texto de referencia para
este tema proporcionan información adicional y, en particular, el apartado 14 del
tema 6 en el que se desarrolla una perspectiva histórica de los sistemas de E/S
(requiere darse de alta en la web para poder acceder).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a la página desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.reverte.com/microsites/pattersonhennessy

Buses de comunicación

Estructura de Computadores 15
Tema 4. A fondo
Para tener otra visión sobre los buses de interconexión de los sistemas de E/S, es
interesante revisar los apuntes del profesor José Jaime Ruz Ortiz de la UCM, donde
se presenta un estudio con un enfoque más hardware de este tema.

Accede a la página desde el aula virtual o a través de la


siguiente dirección web:
http://www.fdi.ucm.es/profesor/jjruz/WEB2/Temas/EC10.pdf

No dejes de visitar…

El bus USB
La página web del forum creado por los fabricantes del estándar USB, en el que
encontrarás toda la información sobre las distintas versiones del estándar,
características, técnicas, etc.
Accede a la página desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:
http://www.usb.org/home

Buses PCI
El siguiente enlace corresponde a la web del Forum de la familia de buses PCI,
donde se puede encontrar una gran cantidad de información sobre sus diferentes
estándares, evolución histórica, novedades, etc.

Accede a la página desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


https://www.pcisig.com/home/

Bus Firewire

Estructura de Computadores 16
Tema 4. A fondo
Documento sobre el bus Firewire desarrollado por el fabricante de dispositivos E/S
LaCie. Donde se presentan sus características fundamentales, evolución histórica y
comparativa con otros buses.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.lacie.com/download/more/WhitePaper_FireWire_800_es.pdf

USB 3.1

Para profundizar en el nuevo estándar USB3.1, se puede acceder a la información


que proporciona el USB-FI.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.usb.org/developers/docs/usb_31_081114.zip

PCI Express

Para conocer las características del estándar PCI Express se puede consultar la
siguiente referencia:

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.pcisig.com/specifications/pciexpress/technical_library/
pciexpress_whitepaper.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estructura de Computadores 17
Tema 4. A fondo
Test
1. Respecto a las características del sistema de E/S en función del tipo de
computador, en general se puede decir:
A. En los sistemas de sobremesa y empotrados prima la confiabilidad y la
diversidad de los dispositivos de E/S. * En los sistemas de almacenamiento,
de los sistemas de E/S la confiabilidad es un tema muy relevante. La
planificación de los sistemas E/S se realiza teniendo en cuenta confiabilidad
y diversidad.
B. En servidores, lo más importante es el número de dispositivos de E/S
existentes.
C. En sistemas de sobremesa y empotrados es esencial la capacidad de
ampliación de los dispositivos de E/S.
D. No hay diferencia en las características más significativas de los sistemas de
E/S en función del tipo de computador (sobremesa, empotrado o servidor).

2. Especificación del servicio…


A. Es una característica física del sistema E/S.
B. Es una propiedad que define el sistema de E/S.
C. Es una descripción convenida del comportamiento esperado.esperado. * Es
decir, que un fallo se produce cuando el comportamiento se desvía del
comportamiento esperado.
D. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

3. En un sistema de E/S:
A. La fiabilidad es una medida del cumplimiento del servicio respecto a la
alternancia entre los estados de cumplimiento e interrupción.
B. La confiabilidad de un sistema informático es una medida del tiempo
continuado de servicio.
C. La disponibilidad es la calidad del servicio suministrado de modo que se
pueda asumir que va a seguir el comportamiento esperado.
D. Las tres respuestas anteriores son falsas. * la fiabilidad es la medida del
cumplimiento continuado del servicio, hasta que se produce un fallo.
Confiabilidad es la calidad del servicio y la disponibilidad medida de
cumplimiento del servicio vs la alternancia entre los estados cumplimiento
e incumplimiento, fallo de un componente.

4. Respecto a los buses de conexión se puede decir:


A. Son preferentemente síncronos.
B. Su tamaño en bit define el tamaño de operando que maneja el
procesador.

Estructura de Computadores 18
Tema 4. Test
C. Los buses asíncronos favorecen la diversidad de dispositivos de E/S. * Es
así porque permite conectar dispositivos con frecuencias diferentes.
D. El bus Serial ATA es un ejemplo de bus síncrono.

5. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los sistemas E/S que el sistema
operativo (SO) deba garantizar?
A. El SO debe disponer del código necesario para gestionar los dispositivos
de E/S.
B. El SO debe garantizar la confiabilidad del sistema de E/S. * La confiabilidad
se le exige al sistema de almacenamiento de E/S ya que va asociada a la
calidad del dispositivo.
C. El SO incorpora las interrupciones (excepciones) necesarias para realizar
las operaciones en el sistema E/S.
D. El SO debe garantizar que los sistemas de E/S sean compartidos por las
aplicaciones que usen el procesador.

6. Un sistema de E/S…
A. Está mapeado en memoria si el procesador dispone de una memoria
interna en la que se integran los puertos de entrada y salida.
B. Se puede controlar por sondeo, encuesta o polling. * Se hace una
comprobación periódica del estado del dispositivo, preguntando o
encuestando constantemente.
C. Debe gestionarse necesariamente mediante interrupciones.
D. …, en general, no necesita un mecanismo de direccionamiento para
identificar los puertos E/S asignados.

7. ¿Cuál de las siguientes acciones no se puede considerar una forma de reducir el


tiempo medio entre fallos (MTTF)?:
A. Enumerar fallos. * El tiempo medio entre fallos depende del MTTF tiempo
medio hasta el fallo y el tiempo medio hasta su reparación MTTR, con lo
cual el enumerar el número de fallos no aporta.
B. Evitar fallos por defectos de construcción.
C. Prevenir los fallos
D. Aplicar redundancia para obtener tolerancia a fallos.

8. La memoria flash...
A. Es una memoria no semiconductora.
B. Es una memoria semiconductora volátil.
C. No tiene límite en el número de modificaciones realizables en una posición.
D. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. * Es una memoria
semiconductora no volátil.

Estructura de Computadores 19
Tema 4. Test
9. Con respecto al mecanismo de acceso directo a memoria (DMA):
A. Si los dispositivos de E/S usan DMA, no necesitarán de la existencia de
interrupciones para su labor.
B. En un computador, el controlador de DMA es único y compartido por todos
los dispositivos de E/S que lo necesiten.
C. La existencia de memorias caché en los procesadores favorece el buen
funcionamiento de los sistemas de DMA. * En computadores donde no
existe la memoria caché, el DMA debe realizar su tarea evitando ocupar el
bus de datos mientras la CPU capta la instrucción.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. La nivelación del desgaste en una memoria flash consiste en…


A. Distribuir los accesos de lectura para que no se acceda siempre a las
mismas zonas.
B. Reducir las tensiones aplicadas en lecturas y escrituras para optimizar el
consumo.
C. Recolocar los bloques modificados con más frecuencia hacia zonas menos
utilizadas. *memorias flash utilizadas en las unidades de estado sólido
(SSD) y memorias USB pueden desgastarse si se sobrescriben muchas
veces. Nivelar por desgaste es diseminar la escritura de manera uniforme.
D. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Estructura de Computadores 20
Tema 4. Test

You might also like