You are on page 1of 4

COMBATES POR LA HISTORIA.

LUCIEN FEBVRE
“LO QUE HUBO SIEMPRE DE MILITANTE EN MI VIDA”

1. DE 1892 A 1933. EXAMEN DE CONCIENCIA DE UNA HISTORIA Y UN


HISTORIADOR
¿A qué se refiere el autor cuando dice, “la historia se hace con textos”?
A una actividad ligaba la historia a la escritura… Trabajo sedentario, oficinesco.
Todo mundo decía, la historia era establecer los hechos y después operar con
ellos, ejemplo la muerte de un soberano buscar textos concretos y confiables que
demuestren el hecho… pero, ¿Qué decir la depreciación progresiva a través de la
libra de Tours? ¿y cuando los salarios han bajado o han subido el costo de la vida
a lo largo de una serie de años? En nuestra opinión más importantes que la
muerte de un soberano. Pero esa información no la ofrecen los textos
directamente, la fabrican trabajadores extraída laboriosamente de múltiples
documentos. “El hombre no se acuerda del pasado, lo reconstruye”
2. VIVIR LA HISTORIA. PALABRAS DE INICIACION
¿Por qué se alegraron Bloch y Febvre con la palabra “social” en la Revista de los
Annales?
Estaban de acuerdo en pensar que, la palabra social había sido creada y traída al
mundo por un decreto nominal de la Providencia histórica, para servir de
bandera a una revista que no pretendía rodearse de murallas, si no irradiar sobre
los jardines del vecindario, ampliamente, libremente, indiscretamente y con un
espíritu libre de crítica y de iniciativa en todos los sentidos.
¿Cómo define Lucien Febvre la historia?
Absolutamente social. Es el estudio científicamente elaborado de las diversas
actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos,
captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin
embargo, comparables unas a otras. Actividades y creaciones con las que
cubrieron la superficie de la tierra, y la sucesión de las edades.
3. DE CARA AL VIENTO. MANIFIESTO DE LOS NUEVOS ANNALES
De acuerdo con el autor. ¿Cuáles eran las posibilidades de los Annales en
Francia?
Salvarse comprendiendo más rápido y mejor que los otros que el mundo de ayer
terminó para siempre. Trabajemos en hacer de la solidaridad, que desde ahora
une a los náufragos y que mañana unirá a todos los hombres una solidaridad de
trabajo, de intercambio, de libre cooperación. Hemos perdido todos o casi todos
nuestros bienes materiales. Pero nada hemos perdido si nos queda el espíritu.
Expliquemos el mundo al mundo.
¿Quién es digno de llamarse historiador?
Sólo es digno de este hermoso nombre quien se lanza completamente a la vida,
con la sensación de que, sumergiéndose en ella, bañándose en ella, penetrándose
en ella, de humanidad presente, despliega sus fuerzas de investigación y su
potencia de resurrección del pasado. De un pasado que detenta y que restituye,
en intercambio, el secreto sentido de los destinos humanos.
4. LA VIDA ES CONTINUA PREGUNTA
¿Qué son las mutaciones del intelecto humano?
Transformaciones rápidas y tan profundas que en algunos años las mismas
nociones cuya conquista ha costado grandes esfuerzos a los primeros genios
científicos de una época se hacen evidentes y fáciles incluso para los escolares.
5. POR UNA HISTORIA DIRIGIDA. LAS INVESTIGACIONES
COLECTIVAS Y EL PORVENIR DE LA HISTORIA
¿Cómo describe Febvre la historia de la ciencia?
La historia de la ciencia está muy lejos de construir un lúgubre y polvoriento
conservatorio de teorías muertas y explicaciones caducas. Al contrario,
representa un capítulo vivo de la historia general del pensamiento humano:
señala, en definitiva, la adaptación del espíritu a las cosas y la forma de posesión
del medio por el hombre.
6. CONTRA LA SIMPLE HISTORIA DIPLOMATICA. ¿HISTORIA O
POLITICA? DOS MEDITACIONES 1930,1945
¿Cuáles son las razones de los cambios del mundo?
Las económicas no en detrimento de los factores políticos y morales. El mundo es
el mundo.
7. POR LA SINTESIS CONTRA LA HISTORIA – CUADRO. UNA
HISTORIA DE LA RUSIA MODERNA ¿POLITICA EN PRIMER
LUGAR?
¿Quién es el actor que hace visible lo que paso en la U.R.S.S. “Historie de Russie”
y porque eso resulta insatisfactorio para Febvre?
Miliukov que fue actor en la tragedia y además firma la obra. No hay verdadera
comprensión allí donde falta una simpatía necesaria y fatal. No se le pida ser
historia. No es más que un relato de los acontecimientos políticos, vistos por uno
de sus actores.
8. CONTRA EL INUTIL TORNEO DE LAS IDEAS. UN ESTUDIO SOBRE
EL ESPIRITU POLITICO DE LA REFORMA
¿Qué es lo que incrimina en M. Lagarde?
Su método mas no las intenciones, pues afirma que es relativamente fácil tener
ideas, pero ¿estoy seguro de comprender? No alimentó una lesión tan burda.
9. NI HISTORIA DE TESIS NI HISTORIA MANUAL. ENTRE BENDA Y
SEIGNOBOS
Seignobos, nueva fidelidad a las ideas de siempre
10. Y EN TODO ESO, ¿DONDE ESTA EL HOMBRE? SOBRE UN
MANUAL
¿Cuál es la medida de la historia?
El hombre. Su única medida. Más aún: su razón de ser
11. CONTRA EL ESPIRITU DE ESPECIALIDAD. UNA CARTA DE 1933

12. CONTRA LOS JUECES SUPLENTES DEL VALLE DE JOSAFAT

13. SOBRE UNA FORMA DE HACER HISTORIA QUE NO ES LA NUESTRA. LA


HISTORIA HISTORIZANTE

14. DOS FILOSOFOS OPORTUNISTAS DE LA HISTORIA. DE SPENGLER Y


TOYNBEE

15. HACIA OTRA HISTORIA

You might also like