You are on page 1of 1

!

Francisco Javier Muñoz Rosa

2.º ESO Geografía e Historia. (GEOGRAFÍA E HISTORIA-2ESO-A-B (22/23)) ! ! !


!
La península Ibérica en la Edad Media
4 SECUENCIA
DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁC-
TICA DIGITAL
RECURSOS IN-
TERACTIVOS

La península Ibérica en la Edad Media


5. La expansión cristiana       
5 La expansión cristiana

El avance del núcleo occidental


A comienzos del siglo X, los reyes de Asturias trasladaron la corte a León. Desde
allí, iniciaron la repoblación del valle del Duero y, en el siglo XI el reino leonés se
extendió hasta el Sistema Central.

En el año 1065, el condado de Castilla se convirtió en reino. Durante los siglos


siguientes, llevó el peso del avance cristiano por tierras musulmanas. En 1085,
Alfonso VI conquistó Toledo, antigua capital del reino visigodo. Ese mismo año,
Castilla y León se unieron en un único reino.

Tras la presencia almorávide, los castellano-leoneses se expandieron al sur del


valle del Tajo. Tras el freno provocado por la llegada de los almohades, la victoria
en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, abrió las puertas a la conquista de
Andalucía.

A mediados del siglo XIII, Fernando III unificó definitivamente Castilla y León y su
hijo Alfonso X incorporó Murcia y consolidó el dominio del Estrecho. Desde
entonces, solo quedó en poder musulmán el reino de Granada.

En el siglo XIV, otro pueblo norteafricano, los benimerines, amenazaron la


presencia castellana en el Estrecho, pero Alfonso XI los derrotó en 1340 en la
batalla del Salado.

La expansión atlántica de Castilla comenzó tras la victoria de Alfonso XI en la batalla de El


Salado.

Para saber más. La conquista de Sevilla

El reino de Navarra
En el siglo XI reinó en Pamplona Sancho III, que llegó a dominar gran parte de los
territorios cristianos, desde el reino de Aragón hasta el condado de Castilla.

A su muerte, en 1035, dividió el reino entre sus hijos. Por primera vez, Castilla y
Aragón adquirieron el rango de reinos. A partir de entonces, el avance castellano y
aragonés dejó a los navarros sin frontera con los musulmanes, lo que impidió su
extensión hacia el sur y vinculó sus intereses a los del reino de Francia. De hecho,
durante algunos períodos, los reyes navarros pertenecieron a dinastías
francesas.

Las fases de la Reconquista

Actividades

Trabaja con el mapa

21 La Reconquista no se produjo a un mismo ritmo en todas las


regiones de la Península. Explica cómo influyó este hecho en la
importancia de los diferentes reinos peninsulares.

La expansión oriental
En la zona oriental de la Península la presencia musulmana era más numerosa,
por lo que el avance se hizo con mayor dificultad:

Condados catalanes. En el siglo X los condes de Barcelona se


independizaron del reino franco y dominaron el resto de condados
catalanes, que formaban la llamada Cataluña Vieja. Posteriormente se
expandieron hacia el río Ebro hasta conquistar Tarragona; esta zona se
conoce como Cataluña Nueva. En paralelo, la dinastía catalana estrechó
lazos con territorios situados al norte de los Pirineos, como el Rosellón.
Un momento decisivo fue el matrimonio, en 1137, de Ramón Berenguer
IV, conde de Barcelona, y Petronila, heredera del trono de Aragón. Desde
entonces, ambos territorios formaron la Corona de Aragón y
compartieron soberano, aunque conservando sus propias instituciones.

Aragón. Convertido en reino desde 1035, su gran expansión fue


protagonizada en el siglo XII por Alfonso I el Batallador, que conquistó
Zaragoza y se expandió hasta las montañas de Teruel.

En el siglo XIII, Jaime I el Conquistador conquistó la mayoría de las islas


Baleares y el reino de Valencia. Mediante la firma de un tratado con
Castilla, cedió los derechos sobre Murcia, pero incorporó las tierras de la
actual Alicante.

Una vez culminada su expansión por la Península, la Corona de Aragón se lanzó a


la conquista de tierras en el Mediterráneo. Así, entre los siglos XIII y XIV se
organizaron expediciones comerciales y guerreras cuyo resultado fue el
establecimiento de enclaves comerciales y la anexión de territorios, lo que le
permitió la ocupación de las islas de Sicilia y Cerdeña, y en el siglo XV del reino de
Nápoles.

Las conquistas aragonesas en el Mediterráneo

Actividades

Sintetiza

22 Explica qué consecuencias tuvo la conquista castellana de Toledo.

23 ¿Quién combatió en la batalla de las Navas de Tolosa? ¿Cuál fue su


importancia?

Razona

24 Completa este cuadro en tu cuaderno con los principales


acontecimientos que se dieron.

25 Observa la animación y relaciona cada etapa del avance cristiano


con las fronteras naturales del relieve peninsular.

COMPRENDE. La presencia musulmana y el


avance cristiano

© SM Política de privacidad Política de cookies Condiciones de uso Contacto Ayuda


! ! ! ! !

You might also like