You are on page 1of 24

1

Índice
Unidad 1: Voz hablada profesional:............................................................................................3
1.1 Concepto de la voz profesional y sus implicancias:..........................................................3
Voz ocupacional y voz profesional......................................................................................3
¿Cómo se aplica la técnica adecuada para el uso de la voz profesional?...........................3
1.2 Clasificación de la voz profesional hablada: docentes, locutores, predicadores,
conferencistas, locutores, actores, otros................................................................................3
1.3 Técnica de la voz hablada profesional. Elementos de oratoria moderna. Técnica y
educación de la voz hablada profesional................................................................................3
1.4 El aporte fonoaudiológico en la formación del profesional de la voz hablada................3
Hablar para informar o enseñar..........................................................................................4
Voz profesional....................................................................................................................4
Importancia de la voz hablada profesional.........................................................................4
Características de las principales voces profesionales........................................................5
1. Voz profesoral..................................................................................................................5
2. Voz actoral.......................................................................................................................6
3. Voz locutiva......................................................................................................................6
4. Teleoperadores................................................................................................................7
5. Otros profesionales de la voz hablada............................................................................8
Entrenamiento logopédico de los profesionales de la voz hablada...................................9
 La relajación.................................................................................................................9
 La respiración...............................................................................................................9
 La resonancia...............................................................................................................9
 La dicción, la articulación y la expresión...................................................................10
Actores...............................................................................................................................10
Entrenamiento vocal básico..............................................................................................11
Entrenamiento vocal intermedio......................................................................................12
Entrenamiento vocal avanzado.........................................................................................12
Locutores...........................................................................................................................13
Teleoperadores..................................................................................................................14
Orientación y capacitación................................................................................................15
Unidad 2: voz cantada profesional:...........................................................................................16
2.1 La voz cantada.................................................................................................................16
2.2 Particularidades de la emisión cantada. Clasificación de la voz cantada. Canto lirico y
canto popular. Canto coral. Tecnica de la voz cantada. Voz cantada infantil......................16
2

2.3 El aporte fonoaudiológico en la formación de la voz actoral, del orador y del cantante
profesional.............................................................................................................................16
Tipos de cantante..............................................................................................................16
La voz cantada infantil.......................................................................................................18
Unidad 3: Patología de la voz profesional:................................................................................19
3.1 Concepto de disfonía ocupacional. Factores de riesgo. Concepto de aptitud vocal
profesional. Concepto de enfermedad profesional. Factores que determinan la
enfermedad profesional. Marco legal...................................................................................19
El enfoque ocupacional de la disfonía...............................................................................19
Factores de riesgo asociados a la aparición de disfonía...................................................19
Factores que determinan la enfermedad profesional:.....................................................20
Consideración de la disfonía desde el marco legislativo...................................................20
3.2 Disfonías de voz profesional. El caso particular de las disfonías en los docentes.
Abordaje médico y fonoaudiológico en la evaluación y diagnóstico de la patología del
profesional de la voz hablada o cantada...............................................................................21
3.3 Abordaje médico y fonoaudiológico en la terapéutica de la voz profesional y cuidado
de la voz profesional..............................................................................................................21
3.4 Higiene y cuidado de la voz profesional..........................................................................21
Higiene vocal de la voz cantada........................................................................................23
Orientaciones preventivas.................................................................................................23
3

Unidad 1: Voz hablada profesional:


1.1 Concepto de la voz profesional y sus implicancias:
(La disfonía ocupacional. Farias)

Voz ocupacional y voz profesional


En la literatura no hay una distinción clara entre la "voz profesional" y la "voz ocupacional",
pero cuando pensamos en profesionales de la voz acuden a nuestra mente los cantantes, los
locutores y actores, mientras que al decir "voz ocupacional" también consideramos a todos
aquellos que usan en forma intensa su voz para trabajar, tales como maestros, telefonistas,
oradores, instructores de deportes, etc.

Vemos que la palabra "profesional" nos remite a los que recibieron un "entrenamiento
especifico de su voz" de tal forma de dotarla de características exquisitas y superiores a la
media, mientras que el término "ocupacional" nos remite a aquellos que a pesar de no haber
recibido entrenamiento vocal específico, requieren de la voz como herramienta de trabajo. Se
considerará entonces "profesional de la voz" a todo trabajador que utilice su voz como
herramienta de trabajo. Algunos trabajos conducirán a sobrecarga de uso de voz, con aparición
posterior de síntomas tales como fatiga y disfonia.

(La voz, la técnica y la expresión. Bustos)

¿Cómo se aplica la técnica adecuada para el uso de la voz profesional?

Para aplicar una técnica vocal es necesario tener el cuerpo relajado, estado que permite sentir
cómo es liberado el sonido interior y hace vivenciar, re conocer e interiorizar conjuntamente
los distintos procesos de producción de la voz. Esto es un complemento importante para que
la melodía, idea o sentimiento sean comunicados eficientemente.

Es preciso tener un conocimiento de las propias sensaciones para descubrir los propios
potenciales vocálicos que hay que trabajar.

Metodológicamente se aborda desde la estimulación de la expresión creadora, ya que más rica


y fructífera será cuantos más recursos de autoexpresión ofrezca, para poder encontrar la
espontaneidad y creatividad, desarrollando las múltiples posibilidades que posee el ser
humano.

Téngase en cuenta que para realizar este aprendizaje de técnica vocal con expresión, se
trabaja con ambos hemisferios cerebrales-derecho e izquierdo teniendo en cuenta hallazgos
neuropsicológicos que revelaron que cada hemisferio del cerebro procesa la información de
manera diferente y tiene sus propias áreas de especialización, aunque funcionan juntos en
toda actividad.

1.2 Clasificación de la voz profesional hablada: docentes, locutores,


predicadores, conferencistas, locutores, actores, otros.
1.3 Técnica de la voz hablada profesional. Elementos de oratoria moderna.
Técnica y educación de la voz hablada profesional.
1.4 El aporte fonoaudiológico en la formación del profesional de la voz
hablada.
(Técnica vocal hablada y cantada. Eder Noriega)
4

Hablar para informar o enseñar


Conmover con la voz hablada es una ciencia que debe aprender a desarrollar todo profesional
de la voz. Tradicionalmente los tenores son irresistibles y capaces de conmover a grandes
masas. Sin embargo, en el caso de predicadores de la palabra de Dios, hablantes de temas
generales, conferencistas y todos aquellos que usualmente se enfrentan con una sala, una
capilla, un teatro, etc; no necesariamente tienen que tener un timbre fuerte y resonante como
los tenores, pero si son inteligentes y adaptan su voz a la acústica del lugar, de seguro que
causarán una buena impresión.

(Las alteraciones de la voz como enfermedad profesional en la docencia)

Distinguimos distintos tipos de voz, atendiendo: al instrumento vocal, la expresividad

de la voz, las circunstancias de su utilización, y la intencionalidad de la persona.

Tenemos así la voz: hablada, cantada o gritada en el primer grupo; suplicante, decidida,

o seductora en el segundo; conversacional, en el micrófono o del orador en el tercero; y

proyectada, no proyectada y de apremio en el cuarto

Entendemos por “profesional de la voz”, cualquier individuo que utilice la voz como
herramienta y medio principal de su desempeño laboral. Podemos incluir aquí a oficios tales
como: cantantes, actores, locutores, oradores, vendedores…Pero es en los docentes donde
debemos enfatizar,

puesto que el uso constante que necesitan de la voz hace necesaria una preparación

vocal, aprendizaje de estilo, ajuste ambiental y técnicas de prevención (y rehabilitación

en su caso) que no siempre se cumplen, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo en los

cantantes profesionales.

Voz profesional es “aquella herramienta fundamental cuyo uso en el trabajo sin


entrenamiento puede provocar dificultades y lesiones persistentes en etapas ulteriores de

la vida, con síntomas que pueden afectar la habilidad para la realización del trabajo e impedir
unas relaciones efectivas.

( Patologia de la voz. Ignacio Cobeta)

Importancia de la voz hablada profesional


Desde el punto de vista fisiológico, podemos considerar la voz como la producción sonora

resultado de la interacción de los sistemas respiratorio, emisor y de resonancia, pero si además

la vemos como un instrumento transmisor de información, cobra mayor importancia por su

función comunicativa.

Las personas que requieren su uso por periodos prolongados de tiempo

estan mas expuestas a padecer alteraciones vocales que el resto de la poblacion. La alteracion

vocal tendra diversas implicaciones: sociales (por el deficit de relacion con el mundo
circundante),
5

laborales (por el impedimento parcial o total de efectuar una determinada actividad o

profesion), economicas (por la perdida laboral, parcial o total) y emocionales (por el impacto

psicologico). Para evitarlo, el logopeda debe ejercer acciones preventivas que permitan
neutralizar

los factores de riesgo a que estan expuestos quienes hacen un uso intensivo de la voz. Las

medidas preventivas (prevención primaria) se aplicaran al ambiente, la persona y la voz.

Características de las principales voces profesionales


Determinadas profesiones pueden desarrollar síntomas y patologías vocales en función de

la mayor demanda de uso vocal en comparación con otras ocupaciones: actores, cantantes,

maestros, locutores, políticos, traductores, teleoperadores, etc. Hay dos grandes grupos que

considerar: los que usan la voz profesional hablada y los que usan la voz profesional cantada.

Analizaremos a continuación las características de los profesionales de la voz hablada. Los

factores de riesgo para ellos son básicamente dos: el uso de la voz prolongado en el tiempo

y el conjunto de determinados factores del ambiente de trabajo que pueden afectar a la


producción

vocal.

1. Voz profesoral
La voz es el instrumento por excelencia del profesor: muchas de las inasistencias de los

docentes son producto de problemas con la voz. La Organización Internacional del Trabajo

considera al profesorado como la primera categoría profesional en riesgo de contraer


alteraciones

de voz por el uso de «voz proyectada». Asimismo, considera como tendencia general

en países desarrollados la diversificación en actividades educativas, y la variedad creciente de

instalaciones donde se imparte clases, como factores causales de riesgo para la seguridad y la

salud en el sector educativo que antes no se planteaban. Pese a que desde 1966 la
Organización.

Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud vienen recomendando

la vigilancia de la salud de los docentes, sigue habiendo dificultades para el reconocimiento

de enfermedades profesionales. A finales del siglo xx, las alteraciones de voz en los docentes

pasaron a considerarse dentro de los trastornos ocupacionales al vincularse el grado de


disfonia

con el tipo de trabajo realizado. El número de pacientes, considerando a los docentes,

es potencialmente alto, y la patología recidivante en este grupo de población puede tener


6

efectos laborales devastadores.

2. Voz actoral
Los actores son personas que interpretan personajes en cine, television o teatro. Para la
interpretacion

necesitan controlar la voz, que imprimira el sello vocal del personaje en cuestion.

En el caso del actor de teatro, se agrega otra exigencia: la proyeccion de la voz para ser
escuchado

y entendido hasta la ultima fila de la sala. Es imperioso el dominio de la articulacion,

de la diccion y del interjuego tono-intensidad, manteniendo la riqueza timbrica que otorga

calidad a la voz. La efectividad en el logro de cada parametro mencionado estara sostenida

en la efectividad del logro de los otros parametros, mientras que el soporte respiratorio es

el gran contenedor de todos ellos. Dicho en otros terminos, la articulacion, la diccion, el

tono, la intensidad y el timbre interactuan permanentemente a expensas del soporte aereo.

Finalmente, los parametros vocales y la respiracion se adaptaran al trabajo actoral mayor: el

cuerpo del sujeto en movimiento en pos del personaje.

La tecnica vocal que utilicen debe permitirles ser escuchados si rien, si lloran, si hay humo

en el escenario, si se mueven, etc. El actor desarrollara todo su potencial vocal en la medida en

que ejercite su voz. La ejercitacion permanente le permitira tal grado de automatizacion que

impedira que el uso vocal sea un obstaculo para la interpretacion del texto y para el uso vocal

en variadas circunstancias.

Si bien la formación del actor se verá enriquecida en el trabajo grupal, el entrenamiento de

la voz debera abordarse desde la individualidad. En ocasiones el actor se ve urgido a optimizar

su voz frente a la posibilidad de un personaje, y aunque pueden proporcionarse herramientas

de apoyo no hay que olvidar que el entrenamiento vocal es paulatino. El camino del
entrenamiento

llevara al abordaje de dos voces: la propia del actor y la del personaje.

3. Voz locutiva
El locutor es aquel profesional especializado que se dedica a presentar programas o noticias en

radio o televisión. Es el profesional de la voz hablada por excelencia, debido a la optimización

de recursos vocales que maneja. Si bien el término se utiliza como sinónimo de conductor,
animador o presentador, estos no siempre son locutores. La «cara visible» del programa puede

ser un actor o presentador, mientras que el locutor trabaja a veces como «voz en off».

Como optimo uso vocal entendemos la suma de una adecuada manipulacion de parametros,
7

una correcta diccion y precision articulatoria. Tambien hay locutores con anos de experiencia

y consagrados, con voces mas aereas, o mas asperas, agravadas en ambos casos, en quienes la

voz «pseudolocutiva» es la suma del uso vocal habitual y de la resistencia vocal. Hablamos

de voz «pseudolocutiva» porque es percibida como locutiva por el oyente no entrenado; esta

percepcion esta condicionada por la correcta diccion, la precision articulatoria y un timbre

«similar» al de la voz locutiva profesional, pero con una inadecuada manipulacion de los

parametros, que lo lleva a distintos grados de aspereza o soplo en la voz que percibe el oyente

entrenado (logopeda). Estos locutores no suelen recurrir a terapia vocal correctiva, ya que

su voz es el «sello» que los identifica, y la resistencia vocal (caracteristica comun a los
profesionales

de elite como son los locutores) les permite que la ronquera no les impida el uso y

la sobrecarga caracteristica de esta profesion. Pero es una ronquera particular, pues aunque

pueden percibirse soplos o asperezas, jamas se perciben cortes en la voz. La resistencia vocal

tambien se observa en muchos actores y cantantes populares, y en algunos docentes.

Los que pueden manifestar alteraciones vocales son los estudiantes de la carrera de locucion.

Poseen una cierta estetica vocal o cierta «voz cultivada», ya que es una condicion vocal

esperada en el examen previo realizado para el ingreso en la carrera; es decir, presentan una

estetica vocal compatible con la voz locutiva, pero frente a las exigencias vocales que se
plantean

en los institutos de formacion, algunos estudiantes comienzan a «acelerar» procesos de

desarrollo vocal, por lo que los supuestos logros locutivos se apoyan en patrones musculares

erroneos.

4. Teleoperadores
El teleoperador es el sujeto que usa sistematicamente el telefono para comunicarse con
posibles

clientes. El siglo xx marca la aparicion del telemarketing con la primera campana llevada

a cabo por Ford Motor Company en los anos 1970, con un total de siete millones de llamadas

que abarcaron a tres millones de consumidores. En realidad estamos refiriendonos al antiguo

«telefonista» que en la actualidad aplica tecnicas de marketing directo.

Los «posibles» negocios incluyen televentas (venta telefonica activa [efectua la llamada] o

receptiva [atiende al que llama]), promociones (lanzamiento de productos o servicios), ser


vicio de atencion al consumidor (atencion de reclamaciones, orientacion al cliente), apoyo

de ventas externas (control de ventas anteriores), cobros y encuestas (politicas, sociales, de


8

productos, etc.). El termino callcenter designa grandes centrales de teleservicios (activos o

receptivos) integradas por el factor humano (operadores) y toda la tecnologia a disposicion

de los operadores (informatica y telecomunicaciones).

Una de las caracteristicas comunes en todas las empresas que trabajan con operadores
telefonicos

es la debilidad del sistema de capacitacion para el trabajo, por lo que los telefonistas

pasan a formar parte del grupo de ocupaciones mas expuestas a desarrollar patologia vocal.

En su discurso, el teleoperador maneja scripts, que son textos que funcionan como guia, con

informaciones que lo orientan acerca de como y que decir al cliente: frases de saludo, formas

de tratamiento, actitudes de educacion... Los scripts minimizan los riesgos de orientaciones

erradas, y posibles discusiones por malentendidos.

El teleoperador hace un uso intenso de su voz. Hablamos de «uso intenso» cuando es de

mayor cantidad y durante mas tiempo que lo normal, siendo el periodo de uso de seis horas

al dia.

5. Otros profesionales de la voz hablada


Otras ocupaciones y profesiones de exigencia vocal hablada son las de orador, narrador,

periodista, actor titiritero, guia de turismo, vendedor, etc. Los oradores aprenderan el uso del

microfono, es decir, poca intensidad, articulacion y diccion precisas, y cambios tonales,


evitando

el manejo del enfasis discursivo con cambios de intensidad; adecuaran al mensaje cambios

de velocidad y pausas intercaladas. Los narradores suelen tener entrenamiento actoral,

por lo que poseen un buen manejo corporeo y vocal. El enfasis se pondra en la coordinacion

fonorrespiratoria, las variaciones melodicas, el ritmo y la riqueza timbrica. Los periodistas

deberan entrenar la voz de manera similar al locutor, pero con la adaptacion al ramo al que se

dediquen; por ejemplo, el periodista deportivo requiere dominar la velocidad del habla. Los

titiriteros son actores con exigencias de un amplio rango vocal para realizar voces de distintos

personajes, a lo que se suma la incomodidad generada por la postura (escondidos bajo el

escenario) y el sostener el titere o marioneta, por lo que necesitan alta resistencia y


entrenamiento

vocal en diferentes posturas. Los guias de turismo suelen tener excelente formacion

con respecto a lo historico-geografico y a los idiomas, pero escaso entrenamiento de la voz. El

mayor factor de riesgo a que estan expuestos es el ruido de fondo. Dentro de lo preventivo,
9

debemos indicar el uso de amplificador. Los vendedores comercializan productos mediante

su voz, por lo que deben entrenarla en todos los parametros mencionados y considerar los

posibles factores de riesgo, como el ruido externo (en vendedores ambulantes que debieran

usar amplificacion, y en vendedores de comercios con musica de fondo o ruido ambiental

propio de la actividad de los companeros) y la cantidad de horas continuas de uso.

Entrenamiento logopédico de los profesionales de la voz hablada


El abordaje logopedico de estos profesionales exige la adopcion de medidas preventivas
precisas

y concretas, tanto con respecto al lugar de trabajo como al propio trabajador. Analizaremos

la implementacion de recursos especificos en cada uno de los tipos profesionales

mencionados. Previamente revisaremos los recursos y las tecnicas comunes de entrenamiento

vocal: el entrenamiento postural, tonico y respiratorio basico, aplicable a todos los


profesionales

de la voz hablada.

 La relajación
Evaluaremos posibles patrones de tension, tales como dientes apretados, adelantamiento

cervical, hombros contraidos, ceno fruncido, etc. Se adaptaran las conocidas tecnicas de

relajacion en funcion de las alteraciones observadas, con hincapie en la adopcion de posturas

adecuadas para la funcion. Tambien se sugiere, como en todo trabajo vocal, la relajacion y la

movilizacion de todos los organos articulatorios mediante praxias linguales, labiales, velares

y faciales en general. Asimismo se realizaran estiramientos del cuerpo, y sacudidas parciales


muscular con la busqueda del tono optimo para la produccion vocal, no una relajacion

pasiva. Todos los movimientos se coordinaran con el acto respiratorio: postura-relajacion

(activa)-respiracion es una triada fundamental del entrenamiento logopedico.

 La respiración
Se educara la respiracion costodiafragmatica, con apoyo diafragmatico sostenido para toda

la emision, con los conocidos ejercicios de dosificacion de soplo. Tambien se entrenara la

respiracion para tareas vocales exigentes segun los requisitos profesionales. Entrenaremos

la toma de aire rapida, bucal y silenciosa, esencial para la velocidad del discurso de muchos

de estos profesionales.

 La resonancia
La tarea de los resonadores es ampliar la voz en el espacio. Los resonadores son cavidades o

areas del cuerpo hacia donde puede dirigirse la voz y ser dotada de una sonoridad diferente.
10

Desde el punto de vista anatomofisiologico se distinguen tres resonadores: bucal, nasal

y faringeo. Se estimulara su sensopercepcion para la correcta ubicacion de la resonancia,

mediante todos aquellos recursos que lleven la voz hacia la facies (humming, nasales,
vibratorios,

y-buzz, etc.).

 La dicción, la articulación y la expresión


Los modos articulatorios se ensenaran frente al espejo, con el reconocimiento de sonidos en

contraposicion: bilabiales, labiodentales, interdentales, palatales, etc. Tambien trabajaremos

la distincion entre nasal y oral, con concienciacion de cierre y apertura velofaringea. Se


perseguira

una articulacion clara y precisa sin tension muscular, respetando la cadencia del habla.

Actores
Se llegará al buen uso de la voz desde el trabajo corporal. La vocalizacion se apoyara

en determinadas acciones fisicas, a lo que se agregara un elemento esencial que maneja el

actor: la evocacion de imagenes facilitadoras de la accion. Cada parte del «si mismo» se ve

comprometida en el acto sonoro, ya sea desde la contraccion realizada por algunos musculos

o desde la «no accion» por parte de otros. Aunque el trabajo iniciado parezca circunscribirse

a un solo sector (p. ej., los labios en el ejercicio vibratorio), todas las cadenas musculares se

ponen en marcha para la ejecucion: algunos musculos serviran de soporte y cumpliran su

funcion como musculos posturales, mientras que otros formaran parte de la cadena de accion

con mas o menos relevancia. Esto debe ser manejado por el logopeda que guiara al paciente

para el logro del sonido con imagenes apropiadas. En general el paciente pone en marcha

todo el «andamiaje muscular» necesario para la accion a traves de las imagenes sugeridas

por su entrenador, sin necesariamente conocer el detalle fino del trabajo muscular. Cuando

tratamos con actores, su alto compromiso con su propio cuerpo nos facilita el camino, por

lo que el movimiento es el gran aliado de estas terapias.

Si bien la produccion sonora se abordara como en cualquier otro entrenamiento vocal,

la sensopercepcion sutil del actor nos facilitara el proceso de aprendizaje. Grotowski hace

referencia a los resonadores pectoral, nasal, laringeo, occipital, maxilar, abdominal, de cabeza
y de columna vertebral. Explica que el cuerpo entero puede servir como un resonador por

medio de la combinacion de los resonadores pectoral y craneal. Incluso a posteriori prefirio la

palabra «vibrador» por entender que «resonador» hace referencia a una cavidad osea,
mientras
11

que hay otras zonas vibrantes no oseas, como por ejemplo el vientre. La sensacion subjetiva

es la de hablar con esa parte del cuerpo.

La parte superior de la cabeza se utiliza mucho en el teatro occidental. Se experimentan

sensaciones vibratorias en la frente colocando la mano, sosteniendo la /m/, apoyando la

frente sobre las manos en el suelo o en una mesa. Lo pectoral se nota con sonidos graves,

colocando las manos en el pecho para percibir la sonoridad. En la clinica diaria trabajamos el

paso de sensaciones vibratorias desde la cabeza, en los sonidos agudos, hasta el pecho, en los

sonidos graves. Lo nasal se experimenta con los sonidos nasales /m/, /n/ y /n/, pero tambien

es importante trabajar la sensacion de lo nasal pasando de una /m/ con los labios juntos a

separar progresivamente los labios hasta abrirlos como en una /a/ manteniendo el foco nasal.

El resonador laringeo es propio del teatro africano y oriental. En el abordaje de la disfonia no

se entrena, pero si se toma conciencia de el. Es utilizado por algunos cantantes, por ejemplo

en el jazz (como hacia Armstrong). El resonador occipital se trabaja con facilidad con tonos

agudos, dirigiendo la emision hacia ese «hueco» donde podemos apoyar la punta del indice

para ayudarnos a dirigir el aire sonorizado; al vocalizar en escalas ascendentes con una /u/

con buen descenso de mandibula sentiremos la voz en ese lugar en la emision mas aguda de

la escala. Tambien una imitacion del maullido de un gato puede llevar a sensaciones en el

occipital que se combinaran con sensaciones en la parte superior de la cabeza y nasales.

El abdomen y la columna vertebral se experimentan a medida que se van expandiendo

las sensaciones de los demas resonadores comentados, y pueden percibirse con las manos

apoyadas y con posturas favorecedoras, como de espaldas contra la pared, a cuatro patas, etc.

El resonador maxilar se trabaja con graves medios, poca intensidad y apertura mandibular

alternante dentro del mismo sonido, por ejemplo a lo largo de la emision de una /a/ con

distintos grados de descenso mandibular. Se usa en la voz intima.

Entrenamiento vocal básico


• Toma de conciencia de medidas higiénicas: revisaremos la cotidianeidad del sujeto y

analizaremos los posibles factores que pueden incidir de manera positiva o negativa en

el uso del «si mismo corporeo-vocal». Esto incluye los habitos dieteticos, el consumo

de sustancias toxicas, los usos y abusos vocales, etc.

• Enseñanza de nociones anatomofisiológicas del sistema vocal: se darán al sujeto


conocimientos

sobre estructuras y funciones que intervienen en la produccion de la voz. El


12

actor es muy receptivo a todas las imagenes que podemos darle, por lo que vivenciar y

corporeizar la voz les permite un mayor dominio de ella. Mostraremos videos animados

o graficos de los subsistemas intervinientes (respiratorio, fonatorio y de resonancia)

llevandolo en forma permanente al propio cuerpo, y valiendonos de todos los canales

posibles: visual, tactil, cinestesico, auditivo y propioceptivo.

Elongación del cuerpo y combinación de los movimientos con el entrenamiento

respiratorio y postural. Haremos movimientos de brazos, piernas, balanceos, desplazamientos,

etc., combinandolos con ritmos respiratorios y posturas. La espiracion

sera afona con la boca entreabierta y distintos moldes vocalicos, o con consonantes

sordas como /s/ y /f/.

• Entrenamiento de las cualidades vocales propiamente dichas: tono, intensidad, timbre

y duracion. Sonorizaremos las espiraciones siempre con la tonicidad corporal activada y

dejaremos fluir diferentes tonos, intensidades y calidades vocales.

• Regulación del soplo espiratorio en función de los requerimientos vocales.

• Adquisición de patrones adecuados de articulación, dicción y entonación.

Entrenamiento vocal intermedio


Con la base anterior, el actor comenzara a dinamizar el uso de su voz experimentando
variaciones

vocales: suspiros, habla susurrada, suave, soplada, cambios de timbre, alternancia de

registros, etc. Debera lograr simultaneamente mantener la colocacion y la resonancia con el

apoyo respiratorio adecuado. El descubrimiento de la voz melodica es esencial para el


desarrollo

vocal, y por ello se sugiere entrenar la voz cantada. La colocacion del sonido que se

logra desde la voz cantada se manifiesta a posteriori en la voz hablada; por tanto, el trabajo

con el actor eufonico o disfonico sera tambien desde las vocalizaciones con el paso progresivo

al habla y a la interpretacion, con el cuerpo siempre en movimiento.

Entrenamiento vocal avanzado


En este periodo se espera la versatilidad vocal: el actor trasladara los diversos usos vocales

aprendidos a distintos personajes, posturas, velocidades, ritmos, espacios fisicos, cambios

timbricos, diferentes acentos e idiomas, manejo de textos en relacion a distintas emociones,

etc. Los actores tambien pueden experimentar cambios subitos en el timbre de la voz al

trabajar en la construccion del personaje dentro de zonas amplias de variaciones de tonos.


13

Debemos tener siempre en cuenta que el trabajo se dirige desde lo particular hacia lo general,

y asi entrenaremos lo trabajado en vocalizaciones desplazado a la voz hablada:

• Inflexiones vocales hacia el agudo y hacia los graves.

• Inflexiones hacia el agudo en interrogaciones.

• Inflexiones hacia graves en frases afirmativas y autoritarias.

• Cambios tonales permanentes dentro de la misma frase, alternancia entre agudos y

graves.

• Énfasis en distintas palabras: agudizándolas, agravándolas, lentificando su pronunciacion,

dandoles mas intensidad, cambiando el timbre, colocando pausas, etc.

• El trabajo entonativo necesario es muy similar al que realizamos con el locutor, pero este

ultimo imprime un timbre caracteristico de su profesion, mientras que el actor debera

optimizar todos los parametros vocales manteniendo al mismo tiempo la naturalidad

expresiva.

• Se trabajarán pausas lógicas y psicológicas: las pausas lógicas forman mecánicamente los

compases y permiten comprender el texto; se transforman en psicologicas cuando se da

vida a un texto (en el caso de narradores, actores, etc.). Se prestara atencion a puntos,

comas, puntos suspensivos, etc. Cada signo de puntuacion se correspondera con una

determinada entonacion, que dara sentido y logica al texto.

Locutores
Cuando hablamos solemos movilizar todos los parametros vocales: tono, intensidad, duracion

y timbre. En el caso del locutor, el timbre es uno de los parametros que debera mantener

especialmente homogeneo a lo largo de una misma locucion (voz en foco resonancial o «voz

colocada»), con la modificacion permanente de los otros tres parametros. En una persona

no entrenada puede darse una modificacion timbrica permanente, lo cual es un defecto (tal

como la aparicion de nasalidad hacia los finales de frase, o de vocal fry) que podra llevarle a

mayor fatiga vocal en la medida en que estos cambios vayan generando la instalacion cronica

de patrones musculares de esfuerzo. Evidentemente esto tambien puede ocurrir en el locutor,

aunque es menos probable por el entrenamiento vocal que realiza. En el estudiante de

locucion es fundamental el entrenamiento de lo timbrico.

El locutor generara con su voz un «encantamiento» o sensacion de placer en el oyente,

que se basa en dos aspectos basicos: el timbre agradable de su voz y el enfasis puesto en
14

el discurso. El timbre es lo que caracteriza por excelencia al locutor, ya que logra, a partir

de su habilidad tecnica y expresiva, realzar la mayoria de los armonicos que componen su

sonido. El enfasis puesto en el discurso es lo que suele presentarse como dificultad, ya que

no siempre el estudiante de locucion comprende desde el «uso del si mismo» lo que implica

«destacar o poner enfasis en diferentes segmentos del discurso». La consigna dada al sujeto

siempre sera lo mas desglosada y sencilla posible, pero el logopeda no perdera de vista como

van moviendose todos los parametros a partir de cada consigna orientada verbalmente hacia

un solo parametro.

Cuando hablamos agrupamos los sonidos en silabas, que a su vez forman palabras, que en

cantidad forman frases. Las preguntas que se hace el estudiante de locucion y que debemos

clarificar son:. donde pongo el énfasis?, .en una palabra?, .en una silaba?, .en un sonido?

y .como o de que manera lo hago? Esto, que puede parecer una obviedad para el logopeda,

no lo es para el locutor, que a menudo se maneja desde lo intuitivo. Muchos de ellos realzan

el texto de manera adecuada sin comprender desde lo tecnico cuales fueron los ajustes

necesarios para ello; otros no logran realizar estos ajustes, por dos motivos: la ausencia del

manejo intuitivo o la alteracion de la voz (disfonia) que no permite llevar a cabo los ajustes

motores. Para ello es necesario aprender buenos usos vocales, lo que incluye la «manipulacion

de los parametros vocales». Con los pacientes disfonicos no profesionales abordamos

esta manipulacion con el objetivo de «sanar la voz» a partir de la modificacion de patrones

musculares intralaringeos y extralaringeos; asi se establece un proceso circular en el cual los

patrones musculares entrenados modifican los parametros, y viceversa. Por ejemplo, si


trabajamos falsete haciendo un glissando ascendente, esto modificara el uso cordal y los
apoyos

extralaringeos, mientras que si desde el entrenamiento respiratorio y corporal logramos la

elongacion muscular iran apareciendo intensidades suaves y tonos más agudos.

No descartemos en el entrenamiento vocal la actividad gestual; si estamos trabajando el

estirar un sonido hacia los agudos, por ejemplo en la /u/ de «mucho», podemos
acompanarnos

de un gesto de desplazamiento del brazo y la mano hacia un lateral y hacia arriba;

si decimos «.no!» con una curva descendente en la /o/ podemos acompanarnos de un gesto

preciso con la mano de arriba abajo. El cuerpo siempre acompana a la entonacion, y a veces

la facilita. En ocasiones, corrigiendo lo gestual espontaneo podremos corregir lo entonativo:


15

algunos locutores hacen un descenso apenas perceptible de cabeza en el final de las frases

(esto se percibe como final caido). Trabajaremos entonces el mantener en linea recta la curva

entonativa final (ni ascendente ni descendente), pero acompanaremos la ultima palabra con

un leve movimiento de cabeza hacia arriba.

Teleoperadores
El abordaje logopedico del teleoperador consiste en la prevencion (incluyendo la reeducacion

como prevencion terciaria), la orientacion y, en algunas ocasiones, la capacitacion.

Orientación y capacitación
Para plantearnos la capacitacion del telefonista, debemos pensar que cualidades debe tener

este trabajador. Tiene que ser un buen oyente, con capacidad auditiva para comprender al

interlocutor, y ha de tener fluencia verbal, vocabulario amplio, buena entonacion y


modulacion

de la voz, que se traduce en una adecuada inteligibilidad del habla. Suelen utilizar

recursos linguisticos discursivos (formas de tratamiento, referencias de estar escuchando,

referencias de respeto, etc.) que acompanaran a su voz en todo momento. Para eso se apoyan

en los scripts o textos-guia. Si no los tuvieran (p. ej., telefonistas receptivos como los

que atienden las llamados en los hospitales y los servicios de urgencia) se les entrenara en el

manejo de frases habituales de cortesia, para saludar, para interrogar y para contestar. Al ser

frases automaticas y repetitivas, en algun momento comienzan a pronunciarse de una manera

desdibujada y sin apoyo respiratorio, por lo deben entrenarse para mantener ese apoyo y una
buena articulación, y para tomar conciencia de que la producción «desenergizada» conduce

a mayor fatiga vocal, debido a los apoyos musculares deficientes.

En los encuentros de capacitacion grupal se trabajan:

• Ejercicios de relajación: movimientos de cabeza, cuello y miembros combinados con

respiracion (los movimientos de balanceo de brazos, giros de cabeza, etc., se realizan

durante la fase espiratoria), y estiramientos de todo el cuerpo, sobre todo de columna.

Todos los ejercicios se adaptan al espacio fisico donde trabaja el teleoperador; se promueve

la realizacion de este tipo de entrenamiento durante las horas de trabajo porque

la postura estatica lleva a todo tipo de alteraciones.

• Orientaciones en cuanto a postura.

• Precalentamiento vocal (resonanciales con /m/, vibratorios, glissandos).

• Simulación de casos y entrenamiento de las distintas respuestas posibles.


16

• Si la empresa posee grabaciones de los diálogos telefónicos, el entrenador vocal las analizara

para comprobar el uso vocal en situaciones adversas.

• Intensidad vocal suave y natural, modulación de voz natural de tal manera que si se lee

no lo parezca.

• Velocidad de habla regular, sin lentitud ni rapidez exageradas.

• Aspectos lingüísticos, patrones melódicos, patrones de tono y pausas.

Unidad 2: voz cantada profesional:


2.1 La voz cantada.
2.2 Particularidades de la emisión cantada. Clasificación de la voz cantada.
Canto lirico y canto popular. Canto coral. Tecnica de la voz cantada. Voz
cantada infantil.
2.3 El aporte fonoaudiológico en la formación de la voz actoral, del orador y
del cantante profesional.
( Patología de la voz. Cobeta Ignacio)

Desde el punto de vista de la física acústica, llamamos «voz cantada» a variaciones de


frecuencia, intensidad y riqueza armónica que se alternan en el tiempo (ritmo musical). Estos

cambios son, en general, mayores que los que se producen en la voz hablada. Los cambios

en la riqueza armónica (timbre/color vocal) marcarán también una de las principales


características de la voz cantada, y es el timbre vocal lo que nos permite reconocer los
diferentes estilos de voz cantada.

( La voz cantada. Revista científica otorrinolaringológica española)

Desde el punto de vista fisiológico, podríamos dividir los elementos productores de sonido en
tres: la fuente de energía: respiración, la fuente sonora en sonidos hablados o cantados: la
vibración de las cuerdas vocales, y los modificadores de ese sonido «base»: el tracto vocal. La
técnica vocal del canto se basa en los mismos principios que la técnica de la voz hablada y está
compuesta por siguientes elementos:

Postura corporal

• Respiración Emisión

● Resonancia

• Articulación

Además existen otros tres aspectos característicos de la fisiologia de la voz cantada: la


afinación, el vibrato y el concepto de registro vocal.

( La disfonía ocupacional. Patricia Farias)


17

Tipos de cantante
Canto popular:

El cantante popular es aquel que puede utilizar variados estilos de canto, diferentes al estilo de
la música clásica, surgiendo así otros géneros tales como rock, folklore, balada, jazz, pop, hip
hop, salsa, tango, etc. Cada uno de esos géneros posee diferentes características melódicas,
armónicas y ritmicas.

Los cantantes populares habitualmente suelen presentar alteraciones vocales desde mínimas
(ej: pequeño soplo) hasta máximas (ej: voz ronca).

Muchos cantantes populares tienen un don natural para el canto, pero no reciben
entrenamiento técnico; esto nunca ocurre con los cantantes líricos que reciben educación
vocal en forma permanente.

Además el cantante popular no desarrolla grandes volúmenes, ya que utiliza micrófono como
amplificación, por lo que puede manejar poca intensidad vocal. Son fundamentales la correcta
dicción y articulación y el manejo tonal que requiera el género en cuestión, que siempre será
menos exigente que el rango abarcado en el canto lirico. La expresividad y el estilo propio son
cultivados en el canto popular.

Canto lírico

Los cantantes líricos suelen ser más disciplinados en cuanto al entrenamiento y los cuidados
vocales, ya que persiguen la utilización más refinada y pura de la cualidad vocal, así como un
timbre homogéneo a lo largo de una gran extensión vocal.

Así el canto lírico es reconocido por su estética particular, su adecuada proyección vocal, su
dinámica y su agradable cualidad vocal. Estos cantantes desarrollan con su técnica un "tracto
vocal inertivo": es aquel tracto en el que la interacción fuente filtro es favorecedora de la
vibración cordal y de la propagación del sonido.

Canto coral

El coro es la agrupación vocal o conjunto de personas que interpreta una obra musical en
forma coordinada. El coro está integrado por diferentes tipos de voces agrupadas en cuerdas.
Cada cuerda agrupa las voces según el rango vocal que es capaz de emitir cada integrante.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y


bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la
formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

( Técnica vocal para la música popular. Revista científica)

La enseñanza- aprendizaje de la Técnica Vocal está unida necesariamente a la enseñanza


aprendizaje del Arte de Cantar. Esto es así porque en este caso "saber" significa "ser capaz de
hacerlo en la canción, en concierto, en la sesión de grabación".
18

Para enseñar-aprender Técnica Vocal y el Arte de Cantar (interpretación, expresión corporal,


análisis musical y literario, arreglos, estilos) es necesario embarcarse en un proceso educativo.
Y en este caso educación significa, sobre todo, descubrimiento y ejercicio responsable de la
libertad; ambas cosas en un ámbito de contención dado.

El ámbito para este proceso es el vínculo con el docente y con el grupo de pares.

Cada cantante tiene y ES- en su cuerpo un instrumento musical único en sus compo-nentes
físicos (hardware) y en su sistema de sensaciones y movimientos (software). Todo esto debe
ser descubierto a lo largo del proceso educativo.

Cada cantante llega a su primera clase con una estética propia (un sentido de lo lindo y lo feo)
que tiene que ver con su identidad personal y cultural.

La libertad para relacionarse en forma creativa con su objeto de estudio debe ser ejercitada a
lo largo del proceso educativo.

(patología de la voz. Cobeta Marcos)

La voz cantada infantil


En los ultimos anos ha crecido el interes por la formacion musical de los ninos, que

comporta en la mayoria de los casos la participacion en aulas de canto coral. Ademas, el

numero de coros infantiles de alta calidad ha crecido de manera importante. Esto supone

que, a menudo, tanto el otorrinolaringologo como el medico foniatra son requeridos para

la valoracion y la orientacion en trastornos vocales de ninos con una gran exigencia vocal,

para quienes la voz cantada es una experiencia de placer y felicidad que hay que tener muy

en consideración.

La voz infantil evoluciona rápidamente, tanto en posibilidades de extensión como de

intensidad. Sobre los ocho o nueve anos de edad, tanto los ninos como las ninas deberian

tener dos octavas de extension explorada sobre un glissando.

• Los niños se clasifican habitualmente en tres tipos vocales: soprano 1, soprano 2 y

contralto. A lo largo de su vida como cantantes pueden evolucionar de uno a otro con

la edad.

• El periodo de muda vocal, especialmente en los varones, durante el cual la voz es

inestable, es un momento complejo para la voz infantil. La aparicion progresiva del

mecanismo 1 de la laringe, el aumento de tamano de las cavidades de resonancia y la

perdida transitoria del falseto pueden solicitar del clinico una evaluacion funcional y

organica para evitar trastornos por abuso o mal uso. La estroboscopia laringea, el analisis
19

acustico y el fonetograma pueden ser de gran utilidad.

• La muda vocal también se produce en las niñas, y a menudo son las niñas que cantan

en coros las que solicitan una valoración de su voz. El timbre ligeramente mas soplado, en

ausencia de lesiones, es una de las características de la muda vocal en la mujer.

Unidad 3: Patología de la voz profesional:


3.1 Concepto de disfonía ocupacional. Factores de riesgo. Concepto de
aptitud vocal profesional. Concepto de enfermedad profesional. Factores
que determinan la enfermedad profesional. Marco legal.
(La disfonía ocupacional. Patricia Farias)

El enfoque ocupacional de la disfonía se ha incrementado con los años debido al


surgimiento de nuevas actividades y profesiones que involucran el uso intensivo de la voz,
constituyéndose como nuevas categorías profesionales. El exceso de uso vocal y las
condiciones ambientales circundantes en las que se desempeñan estas actividades, dieron
origen a nuevas disfunciones vocales

La disciplina que busca el bienestar fisico, mental y social de los empleados en su sitio de
trabajo se conoce como "salud ocupacional".

La disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional se denomina "salud


pública".

Factores de riesgo asociados a la aparición de disfonía


Los factores de riesgo asociados a la posibilidad de padecer disfonia pueden agruparse en 4
grupos: sobrecarga vocal, factores fisicos, factores psicoemocionales, y factores ambientales.

Grupo 1: sobrecarga vocal

 Organizacionales del proceso de trabajo: jornada de trabajo prolongada (doble turno


en maestros), habla excesiva en jornada reducida (ej: telefonista 6 horas), acumulación
de actividades o funciones (ej:locutor/cantante; maestra/directora), demanda vocal
excesiva, ausencia de pausas y de lugares de descanso durante la jornada, ritmo de
trabajo acelerado. Es fundamental determinar la demanda, la carga horaria y los
intervalos.

Grupo 2: Factores físicos

 Factores biológicos: edad, alergias, infecciones de vias aéreas superiores, influencias


hormonales, presencia de alteraciones cardio-respiratorias que pueden favorecer el
cansancio vocal, medicaciones (como vasoconstrictores, vasodilatadores y aquellos
que provocan resecamiento de mucosas corporales), etilismo (el alcohol irrita la
mucosa del tracto vocal y produce un efecto anestésico enmascarando el dolor y
esfuerzo vocal). tabaquismo y falta de hidratación, reflujo gastroesofágico: pérdidas
auditivas que perjudican el monitoreo de la vez.
20

 Inadecuada postura corporal con mal alineamiento de cabeza y cuello durante la


fonación, con tensión cervical y de musculatura del tracto vocal. Según Oliveira (2004)
las alteraciones posturales de cabeza pueden limitar los movimientos de esta y
también de la mandibula, con los consecuentes perjuicios en la producción vocal Otras
alteraciones posturales pueden reflejarse en el funcionamiento del diafragma,
dificultando el apoyo respiratorio para el volumen y proyección de la voz

Grupo 3: Factores psicoemocionales.

 Falta de autonomia, ritmo estresante de trabajo, trabajar hajo presión, conflictos


cotidianos con pares o inferiores; insatisfacción con el trabajo y o con la remuneración,
problemas personales

Grupo 4: Factores ambientales

Riesgos fisicos: nivel de presión sonora superior a 65 dB, disconfort y golpe de calor,
ventilación inadecuada del medio ambiente, la presencia de aire acondicionado, o de
calefacción excesiva.

- Los riesgos químicos: exposición a productos químicos (solventes, vapores metálicos, gases
tóxicos), la presencia de polvo y/o tabaco en el lugar de trabajo. Riesgos ergonómicos: Falta de
planificación en relación al mobiliario y a los recursos materiales: acústica deficiente del
ambiente, falta de agua potable y baños de fácil acceso.

En ocasiones se intenta justificar la aparición de la disfonía por fuera del vinculo laboral,
relacionándola a factores tales como:

Coparticipación del empleado en la génesis del problema vocal: usos vocales cotidianos
inadecuados, abusos vocales extralaborales, padecimiento previo de disfonias. Falla del
empleado por eventos fortuitos: asistencia a eventos deportivos los fines de semana o daños a
su voz con gritos, padecimiento de procesos gripales con asiduidad.

Factores que determinan la enfermedad profesional:


Variabilidad biológica; en relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral, no todos
enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la misma intensidad. La
variabilidad biológica es un factor de gran importancia en la génesis de las enfermedades
profesionales y aunque algunos de los mecanismos que explican las diferencias de
susceptibilidad están siendo dilucidados, estas diferencias son significativas en situaciones de
exposición de baja o mediana intensidad, ya que en casos de sobreexposición, todos
enferman.

Multicausalidad; una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores laborales y
extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su desencadenamiento.
Discriminarlos exige la identificación precisa de cada uno de ellos.

Inespecificidad clínica; la mayoría de las enfermedades profesionales no tienen un cuadro


clinico especifico que permita relacionar la sintomatologia con un trabajo determinado.

Condiciones de exposición; un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes


según las condiciones de exposición y via de ingresos al organismo.
21

Consideración de la disfonía desde el marco legislativo

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son factores que interfieren en el
desempeño cotidiano de los trabajadores, trayendo consecuencias en su salud, pero también
pérdidas para la empresa contratante. Por ello los contratantes asumen la responsabilidad de
brindar a sus empleados un medio laboral seguro.

Así las empresas tratan de prevenir enfermedades y mantener la salud de sus trabajadores
tomando en cuenta:

1. Las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

2. Las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales

En la mayoría de los casos se utilizan criterios procedentes de consenso de expertos por la falta
de evidencia disponible.

3.2 Disfonías de voz profesional. El caso particular de las disfonías en los


docentes. Abordaje médico y fonoaudiológico en la evaluación y diagnóstico
de la patología del profesional de la voz hablada o cantada.
3.3 Abordaje médico y fonoaudiológico en la terapéutica de la voz
profesional y cuidado de la voz profesional.
3.4 Higiene y cuidado de la voz profesional.
1. Un alto número de alteraciones vocales de docentes no son codificadas dentro del grupo
"trastornos otorrinolaringológicos" sino dentro de trastornos neumonológicos, infecciosos,
etce, y la disfonía pasa desapercibida, por considerarse muchas veces "la voz habitual, y por
ende, normal"

2. Muchos docentes con alteraciones vocales audibles, por lo menos de grado I (algún soplo,
voz descendida, algo de aspereza, etc.) son diagnosticados "sin patología cordal" reforzando la
idea previa de "no tengo nada, mi voz es así", por lo que se asocia solamente el término
"disfonía" a "lesión cordal", sin considerar la función vocal en su totalidad (hiperaducción
cordal, hiperfunción supraglótica, etc.). Esto es un error enorme, ya que actualmente sabemos
que toda alteración que se escucha tiene su correlato físico, por lo que es prioritario evaluar
con detalle la onda mucosa y la vibración cordal. Esta afirmación surge de los nuevos
conocimientos histológicos y fisiopatológicos generados a partir de los avances tecnológicos e
instrumentales que permitieron detectar lesiones o alteraciones antes no diagnosticadas, tales
como surcos. quistes, vasculodisginesias, etc.

3. Muchos docentes se desempeñan por años en instituciones privadas sin tener ningún tipo
de examen de aptitud, al realizar este examen para trabajar en instituciones públicas, ya
presentan disfonías moderadas a severas sin ningún diagnóstico previo ORL, se hace dificil
determinar si la disfonía tiene relación con el trabajo ya que no se cuenta con el examen de
aptitud previo a la práctica. privada.
22

4. Y la situación más lamentable de todas: no se imparte educación vocal en las carreras


vinculadas a docencia o profesorado, y recién se decide evaluar la aptitud vocal en forma
posterior a recibir el titulo, cuando el docente decide tomar un cargo, por lo que si la persona
tiene un impedimento vocal severo, no puede tomar el cargo hasta no solucionarlo.

El uso de voz frente a alumnos implicará el control de:

1. Apoyo respiratorio y no apoyo laringco

2. Adecuación de la frecuencia fundamental

3. Adecuación de la intensidad

4. Consideración de interjuego tono-intensidad

5. Manejo corporal: postura adecuada

6. Manejo de "silencios" intercalados (reposos parciales)

7. Hidratación

Con respecto al apoyo respiratorio, comenzaremos con los ejercicios de entrenamiento de la


respiración costodiafragmática, comunes a todo tipo de disfonías (Farias, 2007, 2011:124-133)

La incorporación de la respiración adecuada, y la eliminación del apoyo laringeo es producto


de un proceso de aprendizaje no siempre lineal: suele ser una adquisición lenta con avances y
retrocesos dentro del mismo proceso. Ni el paciente ni el terapeuta deben esperar un perfecto
apoyo costodiafragmático en la clase frente a alumnos inmediata posterior a la sesión
logopédica. La aplicación de lo aprendido siempre será gradual, ya sea en lo respiratorio como
en lo vocal.

1. No mantener conversaciones con otros docentes, aprovechar el recreo para reposar la voz.

2. Si deben dirigirse a los alumnos recurrir a un altavoz o a sustitutos vocales tales como
palmas o silbatos.

3. Evitar hablar de manera prolongada a larga distancia.

Cuando el docente deba irremediablemente gritar, es recomendable que acompañe la voz con
contracción de otras partes del cuerpo: brazos, piernas, hombros, pared abdominal, así las
cuerdas vocales no cargarán con toda la tensión. El grito puede ser reemplazado por: palmas,
silbido, timbre, silbato.

Asimismo el docente debe ubicar a sus alumnos de tal manera de acortar las distancias para la
correcta llegada del sonido (ej: en semicirculos), esto provee mayor contacto visual y una
comunicación más efectiva. Debe evitar hablar de espaldas, como cuando escribe en la pizarra.
Para ser oído debe acercarse.
23

Es fundamental que el reposo vocal parcial sea acompañado de momentos de uso de voz con
intensidad normal a baja.

La intensidad vocal debe ser reemplazada por cambios de tono y sobrearticulación. Esto será
comprendido por el docente al trabajarlo en sesión. El detalle de este entrenamiento se
abordará en el capitulo de terapéutica.

Otros recursos en clase:

Mandar a llamar a algún niño por otros niños

En líneas generales, utilizar técnicas de modificación de conducta social haciendo participe a


los alumnos

Para reanudar una exposición cuando se escucha murmullo de fondo, utilizar técnicas
distractivas para llamar la atención sin recurrir a elevar la voz: golpes rítmicos sobre la mesa o
en la pata de la mesa, habla sin que salga la voz (mímica). campanilla para llamar al orden.

Sistemas alternativos que enriquezcan la clase: videos, proyecciones, etc.

Hacer las clases participativas

Uso de amplificador

Sugerencias generales

• Evitar carraspear y toser con frecuencia.

• Mantener un estilo de vida y un ambiente saludables.

Ser sensible a los primeros síntomas de fatiga vocal como el dolor de garganta, sequedad,
carraspera ronquera, ardor, etcétera.

Higiene vocal de la voz cantada

Se consideran hábitos vocales inadecuados para el cantante a los siguientes: tabaquismo,


alcohol, polución, drogas, medicamentos, alimentación inadecuada, vestuario incorrecto,
hábitos vocales erróneos tales como carraspear, toser, y gritar.
24

Orientaciones preventivas:
Necesidad de educación vocal con el profesional adecuado

Hidratación

Práctica de calentamiento (para preservar y aumentar la resistencia de la voz) y enfriamiento


vocal (para el retorno progresivo a patrón de voz hablada)

Evitar gritos y carraspeos

Reposos parciales

No asociar voz profesional cantada y hablada

Si fuma, dejar de hacerlo o tratar de no hacerlo.

• Si ingiere bebidas alcohólicas, hacerlo solo en días festivos y con moderación.

Tener una dieta balanceada.

Dormir unas 8 horas diarias.

• Hacer reposo de voz, después de haber hablado de manera prolongada.

• Evitar hablar mientras haga un esfuerzo fisico significativo.

• Aprender a respirar. La espiración es simultánea con la emisión.

• Evitar gritar habitualmente. 2, 3, 14

Estas sugerencias le ayudarán a mantener una voz clara, agradable y melodiosa que le
permitirán no solo una comunicación efectiva sino también una apropiada higiene vocal.

You might also like