You are on page 1of 43

AUDITORÍA DE TI

Auditoría
La actividad de auditar consiste en realizar un examen de los procesos y
de la actividad económica de una organización para confirmar si se
ajustan a lo fijado por las leyes o los buenos criterios. Por lo general, el
término se refiere a la auditoría contable, que consiste en examinar las
cuentas de una entidad.

Auditoría informática

La auditoría informática es el proceso metodológico ejecutado por


especialistas del área de auditoria y de informática. Está orientada a la
verificación y aseguramiento de que las políticas y procedimientos
establecidos para el manejo y uso adecuado de la tecnología de la
información, se lleven a cabo de manera oportuna y eficiente. Que operen
en un ambiente de seguridad y control para generar confiabilidad,
integridad y exactitud en los datos.

Debe generar un informe que indique las observaciones, recomendaciones


y áreas de oportunidad para el mejoramiento y optimización de las
Tecnologías de la Información (TI).

Los objetivos de la auditoria informática son:


• El control de la función informática
• El análisis de la eficiencia de los Sistemas Informáticos
• La verificación del cumplimiento de la Normativa en este ámbito
• La revisión de la eficaz gestión de los recursos informáticos

La auditoría informática sirve para mejorar ciertas características en la


empresa como:
• Eficiencia
• Eficacia
• Rentabilidad
• Seguridad
Técnicas para la auditoría informática
• Evaluación
• Inspección
• Confirmación
• Comparación
• Revisión Documental
• Matriz FODA

Evaluación

Consiste en analizar mediante pruebas la calidad y cumplimiento de


funciones, actividades y procedimientos que se realizan en una
organización O área.

Inspección
La inspección permite evaluar la eficiencia y eficacia del sistema, en
cuanto a Operación y procesamiento de datos para reducir los riesgos y
unificar el trabajo hasta finalizarlo.

Confirmación
El aspecto más importante en la auditoría es la confirmación de los hechos
Y la certificación de los datos que se obtienen en la revisión, ya que el
resultado Final de la auditoría es un dictamen donde el auditor expone sus
opiniones, este Informe es aceptado siempre y cuando los datos sean
veraces y confiables.

Comparación
Es la comparación de los datos obtenidos en un área o en toda la
organización Y cotejando esa información con los datos similares o iguales
de otra Organización con características semejantes.
Revisión documental

Para recopilar información relacionada con la actividad, operación o


función que se realiza en el área informática, así como también se puede
observar anticipadamente su cumplimiento.

Matriz foda
Es un método de análisis y diagnóstico usado para la evaluación del
desempeño de los sistemas de software, aquí se evalúan los factores
internos y externos, para que el auditor pueda evaluar el cumplimiento de
la misión y objetivo general del área de informática de la organización.
Z

X
Herramientas de recolección de información para auditoría informática

Observación:
Es una de las técnicas más utilizadas para examinar los
diferentes aspectos que intervienen en el funcionamiento del
área informática y los sistemas de software, permite recolectar la
información directamente sobre el comportamiento de los
sistemas, del área de informática, de las funciones y actividades,
los procedimientos y operación de los sistemas.
Cuestionarios:
Son preguntas impresas en formatos o fichas en que el auditado responde
de acuerdo a su Criterio, de esta manera el auditor obtiene información que
posteriormente puede clasificar e interpretar por medio de la tabulación y
analisis, para evaluar lo que se esta auditando y emitir una opinión.
Entrevistas:
Esta técnica es la más utilizada por los auditores, es el medio directo para
la recolección de información para la captura de los datos informados por
medio de observaciones, cuestionarios, de grabadoras digitales y otros
medios.

Herramientas de recolección de información para auditoría informática


Lista de Verificación:
La lista de verificación o Checklists son un conjunto de
preguntas muy estudiadas que se formulan flexiblemente, y que
salvo excepciones, son contestada oralmente.
Pueden ser de dos tipos:
• Checklist de Rango
Contiene preguntas que el auditor debe puntuar dentro de un
rango preestablecido (por ejemplo, de 1 a 5, siendo 1 la respuesta
más negativa y 5 la más positiva.
Ejemplo:
El control de acceso de personas y materiales a las instalaciones del
centro de informática es:
1. Muy Deficiente
2. Deficiente
3. Mejorable
4. Aceptable
5. Correcto
Herramientas de recolección de información para auditoría informática
• Checklist Binaria:
Es la constituida por preguntas con respuesta única y excluyente: Si o
No. Aritmeticamente equivalen a 1 (uno) o 0 (cero), respectivamente.
Ejemplo:
El personal de desarrollo conoce la normativa de revisión de programas:
1. Si
2. No

Trazas y/o huellas


Con frecuencia el auditor informático debe verificar que tanto
los sistemas, como los usuarios, realizan exactamente las
funciones previstas, y no otras para ello Se apoya en software
que entre otras funciones rastrean los caminos que siguen los
datos a través del programa.
Los auditores informáticos utilizan muchas las trazas dejadas
llamadas LOG. Estas trazas se utilizan para comprobar la
ejecución de las validaciones de datos Previstas. Las
mencionadas trazas no deben modificar en nada el sistema.
Esos son programas encaminados a verificar lo correcto de los
cálculos de nóminas, impuestos legales, etc.

Tipos de auditoría de sistemas informáticos

Auditoría Física
• Edificio
• Instalaciones
• Equipamiento y telecomunicaciones
• Datos

• Personas
Auditoría de la Ofimática
• Economía
• Seguridad
• Normativa

Auditoria de la Dirección
• Planifica (Plan de Sistemas)
• Organizar y Coordinar (Comites TI, Posición de TI en la Empresa
• Controlar
Tipos de Auditoría de Sistemas informáticos
Auditoría de la Dirección

• Auditorías periódicas siguiendo COBIT

Auditoría del Desarrollo


Auditoría del Mantenimeinto
Auditoría de Bases de Datos
Auditoría de Técnica de Sistemas
Auditoría de la Calidad
Auditoría de la Seguridad
Auditoría de Redes
Auditoría de Aplicaciones
Auditoría Informática de Sistemas de Información a la
Dirección (EIS)/ Sistemas De Ayuda a la Decisión (DSS) y
Aplicaciones de Simulación.
Auditoría Jurídica de Entornos Informáticos

Razones por la cual es importante una auditoria informática

• Información Erronea
• Fraudes, Espionaje, Delincuencia y Terrorismo Informatico
• Sistemas mal Diseñados
• Atentados y acceso de usuarios no autorizados
• Piratería de Software
• El robo de secretos comerciales
• Mala Imagen e Insatisfacción de los usuarios

TEMA 2
1. La estructura de un informe

Justificación
La comunicación en el caso de la administración de las organizaciones es muy
importante para la consecución de los objetivos. La comunicación organizacional
se establece por diferentes vías, siendo una de ellas la presentación de informes
de manera escrita y oral.
El informe como elemento de comunicación, ha de poseer una serie de
características para que cumpla con su cometido primordial. Estas características
van desde su presentación visual (ordenado y legible), pasando por los elementos
estructurales fundamentales como la lógica de presentación, la exposición de
ideas, la calidad de las fuentes mencionadas y la combinación e interpretación de
los datos.
El informe debe poseer al menos dos características esenciales: a) que las
personas a las que va dirigido lo lean porque es bueno y consistente; b) que otras
personas que no necesariamente sean especializadas en la materia de la que
trata el documento, lo puedan comprender sin mayores dificultades.
Lo anterior puede lograrse si quien redacta el informe tiene claras las ideas que va
a expresar y ha fundamentado su posición en marcos de referencia que le den
solidez a lo comunicado. Por supuesto que la claridad en el desarrollo de las ideas
pasa por la lógica de su exposición.
El desarrollo de un informe ha de contar con un marco lógico de investigación que
quede asentado en la validez de las ideas que se expresan. El método de
exposición de ideas se prueba por medio del criterio de la objetividad, por lo cual
es indispensable seguir un método expositivo, que dé referencia de las técnicas de
trabajo empleadas, de los indicadores y demás variables consideradas.
El informe debe hacer mención precisa de las técnicas utilizadas para la
recopilación de los datos que lo sustentan y del procedimiento de trabajo
empleado. Por ejemplo, si se trata de un método con base en entrevistas, debe
mencionarse el propósito de estas, la técnica utilizada en su elaboración y el
criterio de escogencia de los entrevistados. Dentro de ese criterio de escogencia
hay que indicar las características comunes de las personas entrevistadas con
respecto al tema o aquellos elementos que las diferencian entre sí. Si lo que
incluye es un análisis documental, también el informe debe precisar el tipo de
documento revisado, los elementos que interesan estudiar y los periodos tomados
en consideración dentro del cual se encuentran ubicados esos documentos.
Con base en lo anterior, la idea es que se necesita dejar constancia del criterio de
selección que privó para elegir el camino de la recopilación de la información que
le da sustento al informe.
Conforme las técnicas utilizadas para recopilar la información, el contenido del
informe debe indicar cómo es que se va a analizar el objeto de estudio: si es que
se van a comparar los datos, si se va a desarrollar un análisis de contenido, si se
presentará una visión crítica de los hallazgos o cualquier otro elemento que aclare
la objetividad del tema tratado.
Es un informe viable aquel que expone con claridad los elementos tomados en
consideración para su desarrollo. Los informes evaluativos, a modo de ejemplo,
han de ser muy rigurosos con el método, por cuanto toda evaluación implica un
criterio. Todo criterio, por norma, debe ser objetivo. El criterio subjetivo, es el que
se fundamenta en juicios de valor, los cuales no parten de la evidencia. El criterio
objetivo, por el contrario, se basa en la evidencia. La ciencia está basada en lo
que tiene certeza, en lo que es verificable. Repasar si todo criterio exteriorizado en
el informe tiene base en hechos verificables, es una tarea básica para su
consolidación como documento. Todo ello enlazado con la lógica de exposición
coherentemente hilvanada.

1. La lógica de exposición

Una manera de desarrollar las ideas es tener presente la lógica de exposición,


tratando de delimitar dónde termina una idea e inicia otra, de tal forma que no se
opongan, sino que se complementen.
Una idea es un pensamiento completo, debidamente diferenciado de otro. La
concatenación de ideas determina un tipo de exposición que transita por un orden
determinado.
Es posible que cuando no se tenga un objetivo claro de lo que se desea expresar,
las ideas fluyan sin mayor lógica, lo que lejos de transmitir un mensaje claro, lo
confunden. La sucesión de ideas sin orden lógico causa distorsiones en la
comunicación.
Al redactar un informe la idea principal tiene que quedar claramente expresada y
fundamentada, según el área de la cual estemos tratando (administrativa, jurídica,
médica, etc.). La fundamentación, como se dijo, parte de un referente
documentado que le dé solidez a lo que se expresa.
La exposición de ideas obliga a desarrollar el pensamiento lógico. Sin desarrollo
del pensamiento lógico, es difícil establecer una comunicación clara en un escrito.
El pensamiento lógico obliga a ordenar las ideas, a expresar juicios con suficientes
criterios. Un juicio debe ser objetivo si de técnica se trata; de tal modo que no
tienen cabida los juicios de valor. Los juicios de valor nos inundan el pensamiento,
básicamente porque tenemos experiencia de vida; pero en términos técnicos
nuestra experiencia de vida es importante expresarla a partir de datos verificables
y no de generalizaciones. Toda ciencia posee un conjunto de teorías y de
referencias empíricas a las cuales se debe acudir para ampliar la propia visión del
objeto de estudio. Es lo que se denomina como marco de referencia o teórico
(marco jurídico, teorías de salud pública, teoría administrativa, ciencias básicas,
etc)
Una técnica previa a redactar un informe, es realizar un esquema general de por
dónde ha de discurrir el
El pensamiento. Es un hecho que los esquemas ayudan, sean estos mentales o
gráficos. Cuando se va a redactar un informe el diálogo interno es lo que uno
podría llamar el esquema mental (hacer, rehacer, deshacer...), y el esquema
gráfico ayuda a ordenar lo que hemos de comunicar. El esquema inicial puede
variar, conforme se va desarrollando la lógica de exposición. "Si se prepara un
buen plan general, la organización y redacción de los párrafos será más fácil,
porque cada uno de estos tendrá una concreta relación con las frases guía de
dicho plan..."

2. El marco de referencia

La indagación previa a redactar un informe


Es necesario que todo informe esté sustentado en un marco de referencia
específico, sea este escrito (documental, bibliográfico), o con base en lo
expresado por personas consultadas o por datos extraídos de una realidad que ha
sido investigada mediante un método y unas técnicas suficientemente confiables.
Para el éxito en la indagación previa, debe estar claramente especificado el tema
a tratar, pues este es la guía para conseguir la información necesaria. Una vez
que se tenga pensado el tratamiento que se le pudiera dar al tema, se inicia la
indagación bibliográfica o la consulta con personas de experiencia que pudieran
dar orientaciones valiosas. El marco teórico siempre se ha de referir al tema, sin
divagar en otros aspectos que no estén relacionados con él:
"Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y
vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en
estudios anteriores."
Si bien en un informe no se va a realizar teoría, es necesario contar con un marco
mínimo de referencias para fundamentar su presentación. La consulta teórica o la
revisión de cualquier otro documento relacionado con el tema o el conocimiento de
datos extraídos con rigurosidad metódica, amplía el horizonte de los
conocimientos.
Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre a
las anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de realizar
el informe. Es recomendable que la revisión documental se presente de manera
organizada.
En cualquiera de nuestras disciplinas (abogacía, trabajo social, economía,
administración, ciencias de la salud, etc.…) existe un conjunto de conocimientos
que se deben tener como referencia en el momento de emitir un juicio, un criterio o
una opinión debidamente documentada. Este conjunto de conocimientos se le
denomina estado del arte o marco teórico. Algunos autores también denominan a
esta fase como marco de referencia, el cual consiste en el ejercicio de extraer,
recopilar y ordenar información y criterios relevantes, atinentes al problema de
investigación.
La opinión fundamentada se basa en ese conjunto de conocimientos y apoya
nuestro razonamiento en un determinado momento. Este apoyo debe quedar
consignado en el trabajo de tal manera que, sin perder la originalidad de
desarrollar un punto de vista propio, se reconozca el aporte de las personas,
instituciones, investigaciones previas, criterios y de toda aquella fuente consultada.
Toda cita que se realice en forma textual debe quedar claramente consignada en
el escrito, de tal modo que el lector reconozca al autor de la idea, el título de la
obra (documento, criterio, informe...) el lugar de la edición, la fecha y los números
de página de donde se obtuvo la cita. Las citas de las fuentes tienen distintas
formas de presentación, pero en un mismo texto deben guardar uniformidad.
Un paso a tener en cuenta es que las fuentes consultadas pueden ser primarias,
secundarias o terciarias. Las primarias son fuentes fundamentadas en el dato
original que le da explicación a un determinado hecho científico o social. Son las
fuentes construidas con base en la indagación directa sobre el objeto de estudio.
Las fuentes secundarias por lo general son una referencia de las primarias o una
interpretación de estas; es la referencia de algo que ya está indagado o del dato
que se consulta y que fuera elaborado por otra persona. Las terciarias son
aquellas agrupadas en folletos, catálogos, boletines de información u opiniones de
personas que tengan conocimiento de un hecho, pero del cual no fueron partícipes
directas. Hasta donde sea posible, el informe ha de ser sustentado en fuentes
originales (primarias) lo cual es un indicador de que la materia ha sido
suficientemente investigada. Si se recurre a fuentes bibliográficas, estas deben
responder a un criterio de selección exhaustivo, tomando aquellas que contengan
un fundamento calificado.
"Una fuente puede ser de segunda mano por diversos motivos. Si quiero hacer
una tesis sobre los discursos parlamentarios de Palmiro Togliatti, los discursos
publicados por Unitá serán fuentes de segunda mano. Nadie me garantiza que el
redactor no haya hecho cortes o cometido errores. Serán fuentes de primera mano
las actas parlamentarias. Si consigo encontrar el texto escrito directamente de la
mano de Togliatti, dispondré de una fuente de primerísima mano. Si quiero
estudiar la declaración de independencia de los Estados Unidos, la única fuente
de primera mano es el documento auténtico."

3. La redacción del informe


El proceso de redacción
Con la indagación previa realizada, se comienza a redactar el informe. Para ello se
deben considerar algunos aspectos de relevancia como son los siguientes.
Todo informe debe contener un objetivo general y un determinado número de
objetivos específicos. Ellos deben ser redactados de tal manera que, al desarrollar
el trabajo, no queden aspectos importantes sin tratar.
El objetivo general se refiere al propósito del tema que se informa o del problema
estudiado. Está constituido por el qué de la materia, el cómo se trata y el para qué
se trata. Es la guía que brinda los elementos básicos, de ahí que debe ser
sólidamente fundamentado.
Los objetivos específicos se derivan del objetivo general; son guías esenciales
para alcanzar lo propuesto en aquel.
Lo deseable es que de los objetivos se puedan extraer algunos indicadores de
carácter verificable, con lo cual se evita el riesgo de las generalizaciones en el
momento de desarrollarlos.

4. La justificación
Los informes tienen su origen en una necesidad (petición, respuesta a un
problema, observación...) De ahí que se necesita redactar una justificación del
porqué se está presentando. En la justificación se incluye el propósito (objetivo
general) y los objetivos específicos. La justificación contiene el marco de
referencia y las ideas de lo que se va a tratar en su desarrollo. Este apartado es
una referencia a lo que contiene el cuerpo del trabajo, teniendo como norte atraer
la atención del destinatario y de cualquier posible lector. Es el inicio de un
pensamiento, y como tal, debe ser lógico, congruente y sintácticamente bien
elaborado. La concatenación de las ideas se construye desde el inicio. La
concatenación es sinónimo de congruencia de pensamiento, de unión de partes y
de síntesis. Es sinónimo de conocimiento suficiente del uso de tiempos verbales,
personas gramaticales, periodos, datos, hechos y citas.
La justificación es un esfuerzo para plantear, desde un inicio, los hechos de modo
claro y sencillo, sin perder por ello la rigurosidad técnica que lo respalda. Es una
forma de crear una orientación que guía al lector sobre el propósito del informe y
su pertinencia en tiempo y espacio.

5. El desarrollo
Realizada la justificación, el informe continúa con el desarrollo de los objetivos
planteados al inicio. En el desarrollo se deben tener en cuenta los objetivos, para
que el texto trate en extenso lo que dijo que iba a tratar. Este apartado ha de ser
congruente, lo cual significa que las ideas se deben presentar debidamente
concatenadas.
Una idea debe explicarse por sí misma; no hay que dar nada por entendido. La
fundamentación de cada idea es la base de una construcción sólida del mensaje.
Cada párrafo ha de contener una idea desarrollada en forma lógica y por tanto
bien sustentada.
El desarrollo es la sucesión de ideas para llegar a un propósito determinado. Es
aquí en donde el dato verificable, la indagación bibliográfica y con personas
conocedoras del tema cobran relevancia, puesto que forman parte de las fuentes
que apoyan el criterio expresado.
Es necesario el ejercicio de la creatividad para no caer en redundancias, juicios de
valor, exposición de datos sin mayores relaciones con el texto y la falta de síntesis.
El desarrollo es el corpus del trabajo, de tal modo que dentro del texto debe ser
adecuadamente distribuido; en este sentido el esquema que se elaboró al inicio
cobra relevancia como una guía para no dejar por fuera elementos que pueden ser
importantes.
Un desarrollo lógico permite una mayor identificación por parte del lector con la
exposición de las ideas presentadas en el texto.
La combinación de hechos, la reelaboración de ellos en forma de ideas y la
síntesis, son elementos consustanciales del desarrollo del informe. El uso
adecuado de las referencias, cuando se requieran, forma parte de un hilo
conductor de la exposición.
Se puede haber recogido muchos datos, pero al momento de expresarlos y
combinarlos no se aprovechan al máximo, precisamente porque falla la
concatenación o el pensamiento lógico para combinar, sintetizar e interpretar.
Muchas veces ante el cúmulo de datos, quien debe interpretarlos se obnubila, a
pesar del esfuerzo que haya puesto para recopilarlos. Ello suele suceder por la
falta de un esquema lógico de exposición.

6. Las conclusiones
Las conclusiones deben estar ligadas con el propósito general y con el objetivo u
objetivos planteados. Las conclusiones constituyen la síntesis ordenada de los
hallazgos y expresan la calidad del análisis realizado, por su solidez y criterio
expresado. El manejo de la información ha de ser lo suficientemente completo,
para que cada conclusión sea acertada.
Por la forma como ellas se exponen, las conclusiones reflejan hasta dónde se
ahondó en el tema tratado. Son el criterio justificado con base en hechos o datos
analizados, lo cual la aleja de todo juicio de valor. El criterio justificado es lo que le
da el carácter de objetividad requerido y la rigurosidad en la exposición del
pensamiento. La rigurosidad de exposición es la que se sustenta en una ilación
desde el principio.
No es tanto la cantidad de las conclusiones lo que le da validez a una exposición,
sino la calidad de estas, la cual se mide por la lógica, la coherencia y la claridad.
De hecho, que la cantidad está determinada por los objetivos planteados, a fin de
que ningún objetivo se quede sin ser tratado en este apartado del informe.
En esta parte se recogen las ideas planteadas en el desarrollo del trabajo. Las
conclusiones reflejan los hechos más notorios que por tales deben ser resaltados
para fundamentar las recomendaciones que del trabajo se deriven. Constituyen
una posición que se extrae del propio desarrollo del texto y su esencia está en el
análisis que hasta ese momento se ha realizado con respecto al objeto de estudio.
"La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las
dos primeras partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo
que hemos llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las
diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto que
se ha dicho que, en cierto sentido, la conclusión es un regreso a la introducción:
se cierra sobre el comienzo(...) Queda así en el lector la impresión de estar ante
un sistema armónico, concluso en sí mismo".

7. Las recomendaciones
Las recomendaciones se desprenden directamente de las conclusiones. Van de la
mano del criterio informado, el cual es producto del análisis de la situación
estudiada. Deben conservar su carácter de objetividad y estar basadas en los
principios de pertinencia y viabilidad. Estas se derivan del análisis de los hallazgos
y están ligadas con el corpus general del trabajo.
Son recomendaciones pertinentes si se fundamentan en hechos objetivos y por
tanto verificables. El carácter de pertinente es el que les da solidez. La viabilidad
se basa en razones de oportunidad de llevarlas a cabo en tiempo, espacio,
recursos a invertir, legalidad y otras de similar naturaleza.
La redacción de una recomendación debe contener al menos el para qué se
recomienda y las personas u organismos responsables de llevar adelante lo que
en ella se propone. Ello quiere decir que, en su carácter de especificidad en el
planteamiento, se tienen presentes las distintas posibilidades y la forma de
ejecutar lo especificado.
Al plantear una recomendación se debe dominar la totalidad de los elementos
implícitos o explícitos en ella, de tal modo que claramente han de exponerse los
criterios que la sustentan, de tal forma que quien redacta muestra conocer los
alcances de estos. En caso de no ser expuestos con grado de detalle, se deben
acotar aquellos componentes que deben tenerse en cuenta para llegar a cumplir
con determinada recomendación, con indicación de las fases que se deben agotar
para llegar a lo propuesto (recursos, personas responsables, tiempos, estrategias
de trabajo, etc)
Las recomendaciones no deben quedar en el espacio de los deseos o en el de la
imaginación de quien las realiza. Por lo tanto, al igual que en las técnicas
metodológicas, deben sobresalir hechos que se pueden medir de alguna forma, o
razonablemente alcanzables.
Las recomendaciones, por lo general, constituyen la parte final de un informe y
ellas son el reflejo de la profundidad del análisis y del tratamiento y enlace que se
hizo de la información. Estas no son la salida fácil para terminar un asunto, sino
que son un cierre sustentado en la sana crítica y en las evidencias.
El acto de recomendar se realiza con objetividad, tal y como se ha de haber
iniciado el planteamiento y el análisis del problema. Las recomendaciones que no
se basan en la evidencia, lo que llegan a formar es un listado de propósitos sin
mayores fundamentos que el ejercicio de hechos que, en apariencia fueran
extraídos del sentido común, carecen de fuerza.
Una recomendación implica una situación seria, que puede afectar a terceras
personas o la eficiencia de un proceso. Estar seguro de lo que se recomienda
dentro del plano de lo verificable y razonablemente aceptado, es una
responsabilidad que se funda en la rigurosidad del planteamiento. Sin rigurosidad
metodológica se llega a criterios que son fácilmente rebatibles o que no producen
mayor impacto. Una recomendación mal planteada, puede dar al traste con una
buena idea. Hay que tener presente la consecuencia del error, especialmente
cuando ello puede afectar a personas o intereses de terceros.
Recomendaciones sustentadas en la sana crítica, en la lógica del pensamiento y
en el análisis objetivo de los hechos, refuerzan la seriedad de todo informe.

8. La redacción final
El orden lógico se refiere a la concatenación de cada una de las partes
componentes del documento y a la claridad de exposición en el momento de
desarrollar el pensamiento. Dentro de ese orden lógico intervienen la existencia de
subtítulos o apartados dentro de su exposición, los cuales corresponden a la idea
general o tema específico tratado.
La coherencia, como parte fundamental de ese orden lógico, se basa en que haya
consistencia en lo escrito. La consistencia inicia por la propiedad en el uso de los
vocablos o expresiones, especialmente cuando se refiere a alguna rama
especializada del conocimiento o del quehacer laboral. Es consistente cuando las
citas corresponden y refuerzan el propio pensamiento o tesis planteada. Las citas
nunca deben suplantar el punto de vista de quien redacta, sino que son el refuerzo
de la exposición de una idea.
También adquiere grado de consistencia cuando la sintaxis está bien empleada.
Se requiere cuidar los giros idiomáticos como el uso adecuado de los tiempos y
las personas gramaticales; así como la construcción de las oraciones y la de los
párrafos. La comunicación escrita es fondo y forma y el uno y la otra se
complementan.
Un informe guarda el orden lógico iniciando por la estructura de sus apartados, la
lógica de la exposición, el uso de fuentes y su combinación, el desarrollo del
pensamiento, el método en que se basa, la sintaxis apropiada y la bibliografía
consultada y citada.

II. Diversos tipos de redacción


La redacción es muy personal; depende de la habilidad de quien redacte. Sin
embargo, podemos distinguir informes, más por su forma de redacción, como por
su contenido. El contenido del informe está caracterizado por la materia de la cual
trata: un informe de Auditoría, difiere de un informe de Jurídicos. Un informe de
Trabajo Social difiere de uno de Ingeniería. ¿Qué es lo que diferencia a uno del
otro?
Podría decirse que una diferencia esencial es el lenguaje de cada una de esas
materias del quehacer profesional. Cada disciplina tiene un lenguaje determinado,
una jerga, que la diferencia de otra. El profesional de una determinada disciplina
emplea términos y estructuras propias del lenguaje de su especialidad. En el
lenguaje hablado, este uso de términos específicos hace que, aunque sepamos
que se está hablando el idioma español, no nos podamos involucrar íntegramente
en una conversación. Los giros técnicos son términos especializados para
especialistas en la materia y eso está bien, por cuanto cada disciplina tiene un
cuerpo específico de conocimientos que se ampara y que se comunica
precisamente en un lenguaje propio.
Por eso cuando nos enfrentamos a un escrito jurídico, sabemos que es de esta
rama del conocimiento, porque quien lo presenta lo hace a partir de una serie de
conocimientos acumulados que se expresan mediante una serie de giros técnicos
especializados. Estos escritos están conformados por doctrina jurídica en la cual
se basa el acto de comunicación. Es común ver en ellos análisis de leyes,
convenios, tratados, jurisprudencia, filosofía del derecho y temas de similar
naturaleza, para desarrollar el pensamiento de quien hace la exposición escrita. La
fundamentación de ideas para desarrollar una tesis, es la base esencial de este
tipo de escritos, como lo es para cualquier otro tipo de comunicación de carácter
especializado.
Un informe producto de una evaluación, es una exposición de hechos a partir de la
indagación que se realiza de una situación determinada. Es de carácter temporal,
es decir, que lo presentado se refiere al análisis de hechos en un periodo
determinado. Dentro de esta temporalidad el informe puede indagar sobre la
legalidad de un acontecimiento específico, confrontado con el cuerpo normativo
existente. El análisis documental, es básico dentro de este tipo de actuación, por
ser el documento la vía en la que se expresa un determinado acto. La consulta a
personas también queda expresada en el informe de este tipo, y esta busca
indagar a profundidad el hecho analizado. Los informes financieros, las
estadísticas, actas y otros documentos, forman parte también de las fuentes de
esta clase de comunicación. Por lo mismo, también estos documentos tienen su
lenguaje particular, el cual se encuentra en el cuerpo de normas que analiza
(leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, convenios, etc.) de carácter legal, la
parte administrativa que los sustenta, la financiera y de cualquiera otra disciplina
que intervenga en el análisis.
Uno de los elementos importantes de este tipo de informes, son las
recomendaciones contenidas en él, las cuales se han de derivar del análisis
específico realizado. Estas, como se dijo anteriormente, han de tener el carácter
de pertinentes pues se deben fundamentar en hechos objetivos y por tanto
verificables. La pertinencia es la que le da solidez a esta comunicación, por el
carácter vinculante que pudieran tener.
De los informes evaluativos también se tienen aquellos relacionados con la
evaluación de proyectos, sea que esta se realice antes de iniciar el proyecto,
durante su ejecución o después de haberlo finalizado. Los entendidos en la
materia denominan a estas fases como evaluación ex- ante, durante y ex-post. La
evaluación de proyectos es toda una disciplina con sus fundamentos específicos y
ella puede ser tanto económica como social.
El informe financiero también tiene sus particulares característicos. Se fundamenta
en cifras económicas, contables y financieras, para explicar una serie de razones.
A estas razones se les llama razones financieras.
El informe financiero tiene particularidades específicas que dominan los técnicos
en la materia. Dentro de estos informes se exponen, por ejemplo, datos relativos a
la actividad de la empresa (actividad principal, características del mercado,
participación en el mercado, competencia, análisis histórico de las ventas y
proyección de ventas e ingresos) Estos informes contienen el balance de la
situación y el estado de los resultados, a partir de los cuales se pueden derivar las
razones financieras, algunas de ellas conocidas como razón de apalancamiento,
razón de endeudamiento, razón de liquidez y razón de rentabilidad, entre otras.
El informe financiero se nutre del lenguaje de las matemáticas financieras y de
términos económicos, lo cual hace la particularidad de este tipo de comunicación.
Del análisis y la interpretación de los datos en él contenidos, depende la
exposición que realice quien lo plantea. En este tipo de informes, el dominio del
análisis y de la interpretación juegan un papel importante, en razón de tomar
decisiones de carácter económico.
Un informe de las ciencias de la salud, también tiene sus particularidades. La
jerga, como la jurídica, la financiera, la económica o las de las ingenierías, tiene
sus giros específicos. Este tipo de informes, por lo general se refieren a
investigaciones realizadas en el campo de situaciones individuales o colectivas de
la salud y son formas de reportar avances en un área específica de las ciencias
aplicadas. Por lo general son el resultado de múltiples observaciones y
verificaciones provenientes. del ejercicio de la investigación y que se apoyan en
métodos estadísticos, demográficos, epidemiológicos y de comprobación en
laboratorio.
El informe de carácter social (estudio sociológico; estudio de casos...) tiene
también su cuerpo de conocimientos que lo diferencia de cualquier otro de los aquí
señalados. Las ciencias sociales han aportado al desarrollo del conocimiento
importantes teorías para explicar los fenómenos sociales, que también se
expresan a partir de determinadas técnicas de intervención y de giros idiomáticos
propios. Los fenómenos de naturaleza social, también tienen referentes
específicos en el momento de ser comunicados por medios orales o escritos, los
cuales son extraídos de la estricta verificación de los datos de una realidad
específica.
Cualquiera que sea la disciplina, el informe contiene elementos comunes
indisolubles: el marco teórico o de referencia en que se basan los conocimientos,
la objetividad nacida de la evidencia, el método lógico de análisis, la referencia
documentada y la capacidad de interpretación de quien lo realiza, entre otras
características de especial importancia.
Independientemente de la materia que trate el informe, la característica común es
la objetividad del análisis, la cual surge del método de trabajo que se emplee.

III. El momento de redactar


En muchas ocasiones el acto de redactar depende de nuestro propio estado de
ánimo o de las circunstancias apropiadas para hacerlo. Es posible que el tema a
tratar no concuerde en ese momento preciso con nuestra voluntad de ejercer un
pensamiento lógico para desarrollarlo. En otras ocasiones sí estamos dispuestos a
desarrollar el trabajo, pero existen interrupciones en el ambiente que no lo
permiten, como por ejemplo querer redactar dentro de una sala ruidosa.
Si no existen los medios apropiados para redactar o el estado de ánimo no lo
permite, debe aguardarse a que concurran las mejores circunstancias. Las ideas
más importantes, acuden a nuestra mente en cualquier otra situación y no
precisamente frente a la página en blanco. La página en blanco, en determinados
momentos, es un reto hasta para los escritores más connotados.

La redacción de un trabajo tiene varias etapas. Primeramente, se formula una


especie de borrador con base en el esquema planteado. La redacción inicial
siempre contiene una serie de errores que deben corregirse en las etapas
sucesivas. En el momento de la redacción final se debe analizar el uso de giros
idiomáticos, la sintaxis, la concatenación lógica de los párrafos, el tratamiento y la
relación entre las ideas, el uso de los tiempos verbales y de las personas
gramaticales, así como la secuencia de las fuentes y su cita correcta. Por lo
general cuando redactamos un documento en la primera oportunidad, solemos
repetir ideas y palabras en forma frecuente. Por ello en las revisiones posteriores
ha de tenerse cuidado de corregir las repeticiones innecesarias.
"Antes de pretender perfeccionar punto por punto, parte por parte, un trabajo, es
preciso que exista el conjunto de una primera redacción, de modo que la idea de
producir, desde el principio, cada parte del trabajo en forma perfecta y definitiva,
intocable ya, es una utopía. En verdad, cualquier trabajo, el más sencillo de ellos,
nace como una criatura imperfecta y requiere varias revisiones, muchos retoques,
antes que podamos considerarlo realmente concluido".
La lectura del texto, la corrección y el mejoramiento del estilo, es parte
fundamental de las etapas sucesivas de revisión. Se aconseja el uso del
diccionario para salir de dudas de cómo se escribe determinada palabra, así como
tener él mano los textos que se citan para verificar que hayan sido transcritos
correctamente. Atenerse a la memoria o a la idea visual de cómo se escribe un
término, no es lo más aconsejable, aunque sí parece ser lo más usual.
Entre el primer borrador y el texto final, hay una gran diferencia. Cuando el
borrador se lee críticamente se le pueden introducir mejoras importantes, siempre
y cuando no nos dejemos vencer por el cansancio, y pasemos en repetidas
ocasiones por encima de los errores sin damos cuenta. Es importante dar a leer a
alguna persona nuestro trabajo, para escuchar de ella su punto de vista y sus
sugerencias en cuanto a forma y fondo.
La forma se refiere a la estructura de la redacción; tal como se indicó, es el enlace
lógico de cada una de sus partes. Sintaxis, redacción, estilo, uso de fuentes, lógica
del índice, presentación de cuadros y gráficos y precisión en el uso de los términos
nos indican una cuidadosa elaboración. El uso de conceptos, el desarrollo del
tema, la fundamentación teórica y empírica de una idea o conjunto de ideas, el
desarrollo de una hipótesis de trabajo y los objetivos y variables que la
acompañan, son elementos inherentes al fondo. El fondo implica conocimiento y
rigurosidad en el tratamiento de un determinado tema de estudio. El fondo de un
asunto es la experiencia vertida en el análisis y la síntesis de los hechos. Es el
criterio exteriorizado con lógica, coherencia y suma de razonamientos.
Como ya se ha afirmado, fondo y forma se complementan y no son excluyentes
entre sí. Una buena idea que no se desarrolla adecuadamente, queda en una
expresión incompleta. Al no poder ser comunicada con propiedad, pierde su
efecto, por cuanto el lector juzga el fundamento de la idea por la forma en que se
presenta. La forma es su carta de presentación.
La forma corresponde a la expresión de estructura de un informe, pero puede
resultar inacabado en su desarrollo y fundamentación lógica, si este careciera de
un fondo convincente. Si el informe carece de contenido y lógica, será
desestimado por la poca profundidad en el tratamiento del asunto del que se trata.
Claridad y sencillez, son indicadores de que quien expresa las ideas las conoce
con bastante precisión. No necesariamente la forma recargada y estilizada,
significa que estamos frente a un excelente documento. Es por ello que, en las
etapas de revisión, ha de tenerse cuidado de que el documento sea claro y
sencillo, lo cual no ha de implicar simpleza y ligereza en la expresión.
Por supuesto que un informe de carácter técnico se desarrolla con lenguaje de la
disciplina y con base en los principios de esta.
Es común que algunas personas en el momento de redactar no encuentran cómo
hacer la relación con los datos que poseen. El esfuerzo de recopilar información y
de contar con datos precisos, a veces no se ve reflejado en el informe. Cuando se
redacta, es necesario hacer un esfuerzo por sintetizar y reunir los datos que más
interesan para el desarrollo del tema. Muchos informes se limitan a describir
repetitivamente, por ejemplo, lo que dicen los cuadros contenidos en él. Ha de
realizarse también un esfuerzo por combinar los datos y reinterpretarlos sobre
bases lógicas mediante interrelaciones de interés para el lector. Si el cuadro
muestra una población de fumadores por edad y sexo, resulta que en la redacción
del texto se repite sin ningún aporte cuáles fueron los resultados del total de
fumadores por sexo y edad. Si seguidamente se presenta la misma población
distribuida por regiones y por sexo, la descripción se limita a decir lo mismo, sin
intentar relacionar lo presentado en el primer cuadro con el segundo. Relacionar,
extraer nuevas ideas y sintetizar es el propósito de este tipo de redacción.
Referencia importante es que los cuadros y los gráficos mantengan uniformidad de
presentación en el texto. El título de un cuadro o de un gráfico debe ser claro y
expresar exactamente lo que contiene el cuadro y forma de presentación de los
datos. La uniformidad de presentación también se ha de dar en las citas
bibliográficas, de tal modo que correspondan a un mismo patrón. Ello vale también
para presentar los títulos, subtítulos y cualquier otro elemento que exija
uniformidad. Profesores o editores suelen marcar la pauta de cómo presentar un
texto, de tal modo que antes de hacerlo es importante conocer las reglas del
juego.
Todos los datos son muy valiosos en el momento de realizar la exposición y las
interpretaciones, sin embargo, esos datos presentados en forma de cuadros,
gráficos o referencias consultadas, no deben suplir el propio aporte de la persona
que redacta:
"El hecho de que los datos deban permanecer como pruebas de cada
generalización no es obstáculo para que las generalizaciones científicas, fruto de
la labor interpretativa de la inteligencia, sean las que aparezcan en primer plano y
que los datos aparezcan como elementos al servicio de la reconstrucción
intelectual. Ninguno de los datos, en su estricta individualidad, tiene derecho
absoluto a aparecer tal y cual aparece en la ficha, ni mucho menos, en el primer
plano del cuerpo de nuestro trabajo".
El segundo borrador
La primera versión de un texto no es acabada; esta debe sufrir modificaciones. Por
lo general al leer la primera versión, se deben excluir aquellas ideas que parecen
repetitivas, las que no están muy claras o las que se expresen mediante una
estructura defectuosa producto de la redacción inicial. También se deben ampliar
aquellas partes que consideramos están tratadas en forma parcial, o que no están
debidamente tratadas por falta de información o porque en la primera versión se
consideraba que lo expuesto era suficiente. En esta segunda versión se han de
sistematizar las citas y todas las referencias bibliográficas, de tal forma que dentro
del texto respondan todas a un mismo estilo de presentación.
La lectura crítica de este segundo borrador le va a dar consistencia al trabajo final.
Dejar reposar lo que se ha escrito, es un buen consejo de quienes se han
destacado en el arte de escribir.
La ampliación de criterios, el análisis y la autocrítica son parte de una segunda
lectura y de las lecturas subsecuentes que se ameriten para dar por concluido un
informe.

IV La presentación oral
Muchas veces el informe no solamente debe presentarse en forma escrita, sino
que debe hacerse ante personas que ya sea que conozcan del tema o bien sea la
primera ocasión que lo escuchen.
En la presentación oral del informe, es importante considerar el tipo de público que
lo va a escuchar, a fin de prepararse suficientemente para realizar una exposición
consistente y para responder cualquier pregunta o para atender los comentarios
que se deriven de lo expresado.
Es necesario tener en cuenta el tiempo asignado para la presentación. No siempre
el expositor decide sobre cuánto tiempo va a tardar su exposición, sino que otros
son los que le indican los límites. De tal forma que el expositor siempre ha de
respetar el tiempo acordado, por consideración a quienes escuchan, para dejar
espacio al debate o para que otro expositor continúe con la actividad. Se cae en el
error de hacer las presentaciones con la atención dirigida exclusivamente a las
ayudas audiovisuales sin contacto visual con el público.
El buen uso del tiempo requiere capacidad de síntesis y adecuado manejo de las
ayudas audiovisuales que se pudieran necesitar. La síntesis se refiere a
comunicar lo esencial del informe, sin perder la unidad de su mensaje. La claridad
de las ideas expuestas y la calidad de los argumentos, son elementos básicos de
una adecuada estructuración del mensaje oral. La firmeza del contenido del
mensaje, pasa por el dominio del tiempo asignado, la claridad de exposición y la
capacidad de síntesis.
Las ayudas audiovisuales, son precisamente solo eso: ayudas. En ningún caso las
ayudas sustituyen la argumentación. El expositor se debe concentrar más en el
contacto visual con el público, que en el apego al texto o la imagen de sus ayudas
audiovisuales.
Las ayudas audiovisuales tienen que ser muy concretas, cuidadosamente
presentadas y sin recargos excesivos. Las personas del auditorio tienen que tener
la oportunidad de verlas desde el lugar en donde están ubicadas.
En el momento de contestar las preguntas, la persona que expone debe ser clara,
firme, respetuosa y comprensiva. Como pueden haber reacciones favorables con
lo que se expone, también pueden surgir reacciones en contrario. Para ello se
debe mantener la ecuanimidad, la objetividad y el razonamiento, a sabiendas de
que de la discusión siempre se obtendrán nuevos conocimientos. El expositor
debe mostrar flexibilidad para aceptar sugerencias, correcciones o nuevas
interpretaciones.
Ante una audiencia, un buen informe escrito puede dar al traste con el contenido
del mensaje, si no es acompañado de una convincente exposición. No todos
quienes escuchan un informe lo han leído previamente, sino que sus juicios parten
de lo que en ese momento están escuchando.
La exposición convincente no es la de pose demagógico o la llena de gestos y
palabrería, o la que se realiza con aparataje tecnológico sofisticado, sino la que se
logra mediante una comunicación eficiente, por respetuosa y fundamentada. Una
exposición convincente es la que lleva claridad en el mensaje.

TEMA 3
LA REDACCIÓN DE UN INFORME DEFINICIÓN
El informe escrito es un documento formal que presenta, de manera ordenada y
específica, datos acerca de un tema particular y a un receptor determinado. Este,
por lo general, es una autoridad a la que se le rinde cuentas (acerca de un
proceso, una investigación o una actividad realizada).

Debe destacarse que el informe busca la eficacia comunicativa a partir de los


datos que se manejen y, por ello, este documento transmite una información
específica, orientada hacia un determinado objetivo y tipo de receptor.
TIPOS DE INFORME
• a) Descriptivo: Detalla o recopila hechos ya acontecidos.
• b) Analítico: Observa y explica hechos o fenómenos. Luego de un proceso
analítico obtiene conclusiones.
• c) Demostrativo: Incluye los dos primeros tipos de informe. Se plantea la
hipótesis del autor del informe, el procedimiento seguido para su
demostración y las conclusiones obtenidas. Se conoce con el nombre de
informe científico.
• d) De recomendación: Explica y sugiere acciones a tomar ante un
determinado suceso.
• Un mismo informe puede incluir a otros tipos. Por ejemplo, el informe
analítico incluye al descriptivo y, por su parte, el informe de recomendación
incluye al primero y al segundo. En el caso particular del informe de
laboratorio, este es, básicamente, demostrativo.

PARTES DEL INFORME DE LABORATORIO


EL INFORME CUENTA, EN LÍNEAS GENERALES, CON LAS SIGUIENTES
PARTES:
Carátula O Presentación
o
Título
o
Destinatario
o Autor
o Fecha
3.2 Índice 3.3 Resumen
3.4 Desarrollo o cuerpo o
Objetivos del informe o
Hipótesis experimental o
Fundamento teórico o
Método para su elaboración
· Materiales
· Procedimiento
· Presentación de datos obtenidos
· Análisis de la información
- Cálculos
- Gráficos
3.5 Observaciones 3.6 Conclusiones 3.7 Apéndices
o Bibliografía o Notas
o Anexos
Presentación

PresentaciónUNIVERSIDAD DOMINICANA O&M


ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA Tema:
Nombre y firma:
Código:
Horario:
Mesa:
Jefe de práctica:
Profesor del curso:
Fecha:

Título

El título elegido debe recoger, en síntesis, el contenido principal del informe, es


decir, el tema que lo motivó. Los subtítulos del informe señalan las secciones que
componen el informe. Deben ser precisos, sin dejar lugar a la confusión y deben
colaborar para la síntesis de la comprensión de la lectura total. Su ubicación y tipo
de letra debe guardar proporción con el título general y con el esquema total. Un
ejemplo de un título adecuado para un informe quedaría de la siguiente manera:
“Informe sobre el comportamiento de la resistencia eléctrica de un cuerpo con la
variación de su temperatura” o “Informe sobre la determinación del volumen de un
objeto aplicando la teoría de los errores”.

Resumen
Explica de manera concisa y breve el tema del informe (la descripción de una
actividad, un encargo realizado, un proyecto ejecutado, etc.). Constituye su
presentación, y explica su razón de ser y la importancia que tiene. Por lo
general, este documento está dirigido a una autoridad. En el caso de que se
realicen comparaciones dentro de un informe, se deben mencionar los criterios
que se han establecido.

El concepto de resumen alude a una técnica utilizada con el objetivo de reducir un


texto. ... Para producir un resumen, el lector debe abordar el texto original con
profundidad, para identificar cuáles son las ideas principales del mismo.
Desarrollo o cuerpo
Aquí se presentan los objetivos del informe y la hipótesis experimental, el marco
teórico, el procedimiento seguido para recopilar la información y finalmente el
análisis de la información. Esta parte central del informe se desarrollará en varios
párrafos. Como es la más importante, necesita mostrar una estructura coherente
y sólida; por ello, se enfatiza la necesidad del uso correcto de la variedad
lingüística académica en él. Recuerde que, en esta sección del documento, solo
se debe incluir información pertinente y justificada.

Observaciones
Conjunto de datos que mencionan las experiencias particulares que ocurrieron
durante la elaboración del experimento o el desarrollo de la actividad programada.
Se sugiere procedimientos alternativos para mejorar el experimento.

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la


vista.

La observación permite a los auditores ver los administradores y propietarios que


realizan las funciones cotidianas de negocios.

Conclusiones

Es el resultado del análisis datos, se manifiesta la verificación de la hipótesis


experimental. Hay que sintetizar la información en oraciones temáticas centrales.
En las conclusiones, se destaca lo culminante del desarrollo y algún breve
comentario agregado sobre el tema.

Apéndices
A esta sección pertenecen la bibliografía (en orden alfabético), las
notas, los anexos, etc. Estos agregados son de naturaleza opcional;
aparecerán en algunos tipos de informe.

Recomendaciones para la organización de un informe


El informe se escribe sólo si se ha concluido la tarea, la investigación o la acción
que lo motive.
Supone:
a) Ubicar y definir el problema o el hecho.
b) Elaborar una hipótesis experimental.
c) Escoger la metodología más adecuada para elaborar el informe.
d) Organizar la estructura del informe.
e) Obtener conclusiones.

La mayor o menor estructuración del índice del informe depende de su


propósito, y de la cantidad y diversidad de información que debe tomarse en
cuenta. Lo principal del informe es organizar la información para que la
conclusión se desprenda fácilmente; es decir, un esquema previo facilita la
redacción. El detallismo y la minuciosidad en el esquema, cuando no son
funcionales para el objetivo, son inútiles y solo agregan una complejidad
irrelevante; es decir, resulta un análisis infructuoso. La organización y el
análisis del tema deben ser claros y únicamente presentar lo necesario.
Su forma final queda determinada según si el tema y las circunstancias son un
problema sencillo o complejo, y también según la exigencia de quien lo solicite.

Recomendaciones para la redacción de un informe

Como en todo documento formal, se deberán considerar los requisitos propios


de la variedad formal de nuestra lengua (puntuación, ortografía, léxico y
normativa) y la coherencia (referentes y conectores lógicos, ideas principales y
secundarias, y funciones textuales).

Para redactar el informe se puede optar por el empleo de la tercera persona, que
favorece la objetividad de toda exposición científica, o por un estilo directo, que
subraya la responsabilidad del autor del informe. Ambos criterios son válidos,
según el caso.
Dirigirse al lector (usted, ustedes) le resta objetividad. Ese efecto se puede
suavizar si se realiza una supresión (“Tenga en cuenta usted lo limitado del
tiempo”).
La voz activa da impresión de mayor interés efectivo en lo que se informa
(“Realizamos el experimento” impresiona más que “Se realizó el experimento”).
Esta última forma, pasiva, le da pesadez a la redacción.
En lo referente a los tiempos verbales, estos deben utilizarse de la
siguiente manera: o Tiempo pasado: Se utiliza para todo lo de la
investigación ya hecha y el trabajo previo. o Tiempo presente: Se utiliza
para lo referente a la lectura del informe. o Tiempo futuro: Se utiliza para
lo que aún no se ha producido y para las proyecciones que el informe
sugiere o recomienda en las conclusiones.

Si se usan símbolos, estos deben escribirse siguiendo la normativa señalada por


la Real Academia Española.
En lo referente a las cifras, se sigue la normativa del Sistema Internacional (SI).
Para revisar la normativa de la escritura de cifras, según la Real Academia
Española.

Las enumeraciones en la redacción se destacan mejor si se separan del


cuerpo del texto, por ejemplo:
“. . . Observamos sólidos con las siguientes características:
1. Con incisiones.
2. Con oquedades.
3. Aplanados.
4. En descomposición”

La jerga profesional son los términos específicos de un determinado estudio.


Esta queda descartada si el informe es para una lectura de personas fuera del
ámbito profesional propio del autor.

La comparación en los informes


Descripciones y narraciones, en el ámbito científico, muchas veces, están
destinadas u orientadas a establecer una comparación entre dos o más elementos
que, pese a parecer equivalentes desde alguna perspectiva, en realidad, no lo son
o que, por el contrario, a pesar de parecer muy diferentes, se asemejan por su
estructura, función o resultado; destacar esa realidad en cada caso es la función
del informe comparativo.

Así, por ejemplo, un ingeniero puede estar encargado de presentar a la gerencia


de una empresa las características técnicas de dos máquinas de distinta marca y
procedencia orientadas a la ejecución de una misma tarea o debe presentar a
consideración el diverso tratamiento operativo de un proceso, señalando ventajas
y riesgos de cada uno.
Esta perspectiva de equivalencia o criterio, a partir del cual se compara, es lo que
suele llamarse término de comparación.

La comparación en los informes


De un modo general, puede decirse que toda comparación exige o parte de un
término o criterio que constituye la base común desde la cual se puede plantear el
informe de este tipo. Así, se comparan elementos, sea para marcar las
diferencias como para resaltar sus semejanzas respecto de los términos de la
comparación. De este modo, se pueden comparar competencias de personas,
funcionalidad de organizaciones, utilidad de objetos, calidad de sustancias,
atractivos turísticos de lugares, etc., sobre la base de sus características comunes
o sus diferencias respecto del término de comparación. Por ello, en las
comparaciones, intervienen muchos conectores lógicos de:

• contraste (pero, sin embargo, mientras que...)


• concesión (si bien, aunque...)
• equivalencia (es decir, esto es...)
• orden (en primer lugar, a continuación...), etc.

La comparación en los informes

Los términos de comparación son necesarios para organizar la información y


conseguir el objetivo que se persigue. Las comparaciones, normalmente, se
realizan con uno o más objetivos definidos. En el ejemplo anteriormente
planteado, podría pensarse, por ejemplo, que el fin de comparar las
características técnicas de dos máquinas de distinta marca y procedencia
orientadas a la ejecución de una misma tarea es la elección y posterior compra de
una de ellas. Asimismo, una comparación puede también buscar distinguir entre
dos objetos o conceptos considerados iguales, por ejemplo, por una comunidad
científica.

En consecuencia, establecer con claridad los términos de una


comparación constituye un proceso fundamental al que es necesario
dedicar el tiempo suficiente para poder:
1. analizar y contrastar la información con claridad y
2. presentar la comparación de manera ordenada de forma tal que:
• sea posible concluir algo lógicamente y
• el lector pueda también analizar la comparación
presentada e inferir lo mismo que el autor o discrepar de
su opinión.

El siguiente es un Ejemplo de cómo han sido comparados los Sistemas


Operativos mas usados, tomados por iguales, y verificando sus ventajas y
Desventajas.

Sem
TÉRMINOS DE COMPARACIÓN Arañas Opiliones

Clase arácnidos

ocho
Número de patas

Apéndices auxiliares
llamados p edipalpos Dif
Cierre de la cavidad bucal

Tamaño de las patas cortas largas

División del cuerpo dos segmentos un segmento

Copulador y
Órgano reproductor _ ovipositor

El siguiente es un ejemplo de cómo han sido comparados dos arácnidos


usualmente tomados por iguales. Lo que se presenta a continuación es un cuadro
que indica con claridad cuáles son los términos de la comparación y cuáles son
las semejanzas y diferencias que se encuentran entre ellos.
Partiendo del contraste de los datos recogidos en el cuadro, es posible redactar el
siguiente texto, que enumera las semejanzas y las diferencias entre arañas y
opiliones. En él, han sido subrayados los conectores lógicos que han intervenido:

Mucha gente confunde a los opiliones con las arañas, a pesar de que se trata de
un grupo diferente de animales. Ambos pertenecen a la clase de los arácnidos,
pero pertenecen a órdenes diferentes. Como todos los arácnidos, las arañas y los
opiliones tienen en común el tener ocho patas y un par adicional de apéndices
especializados (llamados pedipalpos), más pequeños que las patas, que se
utilizan sobre todo en la alimentación.

Asimismo, arañas y opiliones poseen quelíceros, una especie de pequeñas uñas


que cierran la cavidad bucal. La diferencia entre ambos órdenes, arañas y
opiliones, radica en tres aspectos. En primer lugar, los opiliones tienen las patas
mucho más largas que las arañas; de ahí que en muchos lugares se los conozca
como “arañas patudas”, tan comunes en los rincones apartados de las casas. En
segundo lugar, el cuerpo de las arañas está dividido claramente en dos
segmentos: anterior o prosoma (de donde salen las patas) y posterior u
opistosoma. En los opiliones, estos dos segmentos aparecen unidos sin que se
los pueda diferenciar. En tercer lugar, los opiliones son los únicos arácnidos cuyos
machos poseen un órgano copulador y cuyas hembras poseen un órgano para la
puesta de los huevos u órgano ovipositor.

Debemos también tomar en cuenta que no todos los criterios de comparación son
pertinentes, sino que dependerán de los objetivos del informe (por ejemplo, si lo
que nos interesa es saber cuánta es la diferencia en el tiempo de dos procesos
químicos determinados, la nacionalidad del operador no viene al caso).

Gráficos, estadísticas, cuadros


Los gráficos enfocan con representación óptica la información que el sistema
lingüístico alcanza con recursos diferentes. Muestran de manera instantánea lo
que el lenguaje da a entender en el discurso del habla; por ello, acompañar de
gráficos, figuras, tablas, fotografías, etc. a lo escrito hace más completa y viable la
información. No es necesaria ni posible en todos los casos, pero, si es factible y
útil, no hay que prescindir de ella. Un gráfico puede ofrecer una gran cantidad de
información en un espacio reducido.

Toda ilustración con material no lingüístico debe enumerarse para ubicar


puntualmente su función informativa dentro del texto escrito. La ilustración debe
estar cerca de su mención en el texto, tanto como sea posible. No debe
mencionarse el gráfico antes de exponer la idea, pues le resta fuerza a la solidez
del discurso: el gráfico debe corroborar la idea. Así, cuando el lector llega a él, ya
sabe darle la lectura pertinente.

Tablas

Deben tener un título que deje en claro su contenido, por ejemplo:

GRÁFICOS
Los gráficos objetivan datos cuantitativos; son representaciones por medio de
figuras. Lo visual es importantísimo para las comparaciones.
• Gráficos Lineales: Se emplean dos ejes coordenados, en el eje horizontal
se presenta los datos sometidos a observación, representan la variable
independiente. Resulta útil para resaltar el cambio a través del tiempo o
puntualizaciones diversas. Los gráficos lineales señalan tendencias de
cambio o fluctuación, y puntos máximos y mínimos; en cambio, el gráfico
de barras ofrece datos cuantitativos discretos.
• Graficos de Barras: Al igual que en los gráficos lineales se utilizan dos
ejes coordenados. En el eje vertical se ubica la variable dependiente y
ofrece los datos de la comparación. En el eje horizontal se ubican los datos
sometidos a observación, representan la variable independiente.
• Graficos Circulares: En el gráfico circular o llamado “gráfico de pie”, la
distribución y lectura de la información se ordena como en la esfera del
reloj: las 12 m. al centro, arriba, y luego la lectura sigue progresando en el
sentido de las manecillas del reloj. Es funcional si la división del círculo es
en más de dos partes.

Ejemplos de informes

TEMA 4
Redacción de Informes
El objetivo de este documento es proveer de los conocimientos básicos y
herramientas fundamentales para la redacción y presentación escrita de informes
técnicos en Ciencia e Ingeniería.
Redactar un informe técnico de calidad, requiere de experiencia, paciencia y
dedicación
Un buen informe técnico puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Proceso de Redacción
La Redacción es un proceso de construcción que consiste en representar
pensamientos e ideas
Estrucuturados mediante el lenguaje escrito.
La redacción tiene como objetivo establecer comunicación con un interlocutor
(lector) determinado
bajo condiciones de permanencia temporal.
Lograr la comprensión del lector es el fin último de la redacción.

Elementos Básicos de una buena Redacción


Las técnicas de redacción generalmente giran en torno a tres elementos
principales que fundamentan los contenidos habituales de los cursos de redacción
Aspectos Normativos: Ortografía, Puntuación y Sintaxis
Aspectos Formales: Estructura, Tipografía y Presentación
Aspectos Estilísticos: Claridad, Secuencia Lógica y Consición

Normas: Todo lenguaje tiene como norma su ortografía: conjunto de reglas para el
uso correcto del abcedario.
El Dominio de la ortografía de un lenguaje o idioma esta en :
1.- Repetir un cierto número de veces la escritura de las palabras con dificultades
ortográficas.
2.-Memorizar las reglas ortográficas a fin de aplicarlas en el momento oportuno.

Los Signos de puntuación


Los Signos de puntuación transmiten instrucciones para interpretar el texto.
Construyen el significado del texto, de ahi que en función de las diversas
puntuaciones
Que recibe una secuencia de palabras, se produce una diferencia de significado
Punto .
Coma ,
Dos Puntos :
Punto y Coma ;
Signos de Interrogación ¿ ?
Signos de Exclamación ¡ !
Parentesis ( )
Barra /
Raya –
Comillas “”
Formas: Los aspectos formales de la escritura son a la hora de presentar textos
escritos , ya que permiten darle estructura y sentido al contenido, resaltar lo más
importante de cada párrafo, ordenar adecuadamente el texto, y darle la entonación
adecuada a las palabras.

Los aspectos formales de la escritura de un documento son los siguientes:


Especificar Autor, fecha y lugar: es importante ya que facilita la manipulación de
los archivos de la Empresa-Letra legible: es necesario escribir con claridad para
poder entender lo que se escribe.-
Margen: es el espacio en blanco alrededor de un texto escrito.-
Sangría: es el desplazamiento hacia la derecha de un párrafo, las sangrías son
útiles para dar un formato menos compacto al texto.-
Signos de acentuación: permiten darle la entonación adecuada a cada palabra.-
Signos de puntuación: sirven para darle sentido a lo que se escribe y resaltar lo
más importante de los textos.-
Uso correcto de la ortografía

Estilos: el estilo es la forma de redactar. Con el tiempo, cada autor tiende a


adoptar un estilo propio.
Cada organización/institución establece las formas de redacción para sus propios
documentos: comunicaciones internas y externas, informes técnicos, entre otros.
Todos estos aspectos relacionados con las formas y estilos de redacción se
encuentran en el Manual de Estilos de la organización

La redacción es el arte de escribir y describir eventos, procesos, sucesos e incluso


los sentimientos mediante la palabra escrita…
Es la forma más sublime de representar los hechos, y que merecen ser escritos
con precisión, consistencia, respetando las normas, formas y estilos…

Tipos de Redacción
La Descripción: Representan Linguísticamente la imagen de un objeto
La Narración: Presentar acciones
El Dialogo: Presentar la conversación sostenida por dos o mas interlocutores
En Ensayo: Un escrito ern prosa muy usado en la actualidad, generalmente
breve, que expone
Sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación
Personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc.
El Periodismo y su técnica de Redacción: Constituye un estilo literario
específico, donde privan
la exigencia o expectación del
destinatario.

Redacción técnica
Estilo de redacción propia de disciplinas de carácter académico.
Utiliza la descripción, la narración técnica y el ensayo técnico, como bases
fundamentales.
…El dominio de estas técnicas de redacción asegura el éxito de cualquier
documento…

Redacción descriptiva
El principal objetivo es que el lector imagine lo descrito.
Se emplea en informes técnicos, artículos científicos, proyectos de investigación y
desarrollo y Tesis.
Semaneja ampliamente la lógica, la cronología y el sentido común, para lograr una
descripción clara, que existe la imaginación y vuelva entendible lo descrito para el
lector final.
El uso de adjetivos permite exaltar o dirigir más la atención al objeto expresado.

Describimos:
Objetos
Lugares geográficos
Personas
Sucesos y eventos
Resaltamos aspectos tales como:
Genero
Altura
Color
Distancia
Temperatura
Olor
Abundancia
Localidad
Ejemplo : Descripción
Constanza es un pueblo bendecido por la naturaleza, debido a su ubicación
geográfica, dotado de un alto potencial agrícola y eco turístico; cuenta con las más
importantes reservas naturales del país: Valle Nuevo y Ébano Verde. .
Estas tienen un papel importante como aporte a la Biodiversidad de todo el país,
encontrándose aquí diversas variedades de plantas únicas en el mundo.
Además, es conocida por ser la ciudad más fría de la República Dominicana y de
todo el Caribe.

Redacción narrativa
Una narración es un relato de hechos y eventos reales o imaginarios que suceden
en un tiempo y espacio.
Ejemplos clásicos de la narrativa son las historias, anécdotas, cuentos, novelas,
información de eventos, etc.
Sin embargo, también se utiliza en los informes técnicos, y trabajos científicos.

Ejemplo : Redacción narrativa típica


“Mis padres vivieron toda una vida en el fundo El Manzanal, trabajando para Don
Otto, luego nosotros también crecimos y comenzamos a trabajar para él. Así murió
Don Otto y nosotros seguimos trabajando para su hijo, Don Klaus. Mi padre solía
mencionar que cuando ellos llegaron eran unas pocas hectáreas de tierra, pero
Don Otto fue ganando cada vez más y parece que hacía leso a los mapuches, y el
fundo creció muy rápidamente. Así pasaron los años y Don Otto envejeció y murió,
y lo miraron en la urna, pero no tenía cabeza. La gente decía que Don Otto tenía
pacto con el diablo y por eso el diablo le llevó la cabeza cuando él murió.

La narrativa técnica
La narración técnica hace referencia a eventos/sucesos propios de una
determinada ciencia o disciplina, presentados de forma secuencial y concatenada.
Este tipo de redacción se caracteriza por poseer un lenguaje y una estructura de
exclusiva del ámbito académico particular. En la mayoría de los casos, es
necesario poseer un mínimo de experiencia o conocimiento del lenguaje técnico
propio del área al cual pertenece el informe ó documento técnico.

El Ensayo
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve que expone una
interpretación personal sobre
Cualquier tema.
Ensayar es pensar, analizar, interpretar, y evaluar un tema.

Prosa:
Forma natural del lenguaje escrito-oral, sin perder la norma y estilo, no posee
ritmo métrico, repetición
Ni periodicidad. Forma de lenguaje típico de los científicos e ingenieros.

Ensayo técnico-científico
Un ensayo científico es un estilo de redacción en el cual el autor experto expone
su punto de vista sobre un tema científico y presenta sus ideas basado en
hipótesis, opiniones propias, o resultados de una investigación previa.
Ejemplo de esto son la Introducción, Cuerpo y Conclusiones de un artículo
científico, informe técnico, ó Tesis de Grado.
No existe una técnica definitiva para la redacción de ensayos técnicos,
dependiendo del tema, los objetivos del escrito, entre otros.
La experticia del escritor es determinante para una redacción exitosa de ensayos.

Ejemplo: de un Informe Técnico


Sr. Jefe de adquisiciones:

El departamento técnico, una vez realizada la revisión de los diversos discos duros
para reemplazar los que
se encuentran en las máquinas de los diferentes departamentos, Ha realizado el
siguiente:
INFORME TÉCNICO
Se compararon los modelos siguientes:

MAXTOR 98196H8 DE 80 gb
Seagate ST380020A De 80 gb
Western Digital WD800BB 80 gb
Maxtor 4W060H4 de 60 gb
Maxtor 5T060H6 DE 60 gb

Los resultados han sido los siguientes:

RUIDO.- La mayoría de los modelos tienen un nivel de ruido muy bajo, casi
imperceptible, a excepción
del WD800BB, el cual hace ruido perceptible, sin ser molesto ni alarmante, al
momento de la lectura de datos.

Técnicas para una redacción efectiva


Técnicas de redacción:
Pasos para redactar
1. Selección del tema
2. Búsqueda de información
3. Elaboración de un bosquejo
4. Redacción de un borrador
5. Revisiones
6. Redacción definitiva

.- Selección del Tema


El tema define el proyecto

4.- Interpretar e informar los resultados

3.- Desarrollar la insvestigación para recopilar información

2.- Implementar plan de investigación, Analizar los Datos

1.- Definir el problema y los objetivos de la investigación

Las empresas necesitan realizar investigaciones


Sobre el mercado en el que se encuentran, sus
Consumidores actuales, y potenciales, para saber
Si es conveniente ampliar su línea de productos

En general, el tema de estudio de un informe técnico, obedece a:


Interés particular del (los) Autor (es)
Interés Organizacional
Problemática Local/Regional/Nacional
Otros

Busqueda de información
A.- Técnicas de las preguntas
Las 10 Interrogantes que resuelve cualquier plan de negocios
O cualquier proyecto

B.- Técnica de la búsqueda


Planteamiento del Tema y Conceptos Básicos
Integrar la Tecnología de la información al proceso de búsqueda
Buscar en los lugares especializados acerca del problema, y consultar
La información específica.

Visualizadores
Bases de datos
Simulación y modelado
Hardware y software
Documentos electrónicos
Noticias técnicas

Consultar a Expertos
Tutores
Bibliotecas
Profesores
Otros
Usar palabras Claves que esten relacionadas con el tema a tratar
Facilitan la Búsqueda

Motores de Búsqueda
1.- Google
2.- Bing
3.- Baidu
4.- Yahoo
5.- Yandex
6.- AOL
Estos deben usarse con precaución por que muchas veces traen virus
SPAM
TROJANOS
GUSANOS

Las Nuevas Tecnologías han facilitado la proliferación de sitios que publican


información no veraz e incorrecta.
Esto hace que se tenga que hacer una evaluación del sitio, y cuando se toma
lugares como Wiki pedias, es aconsejable, verificar que en las referencias, estén
lugares que sean de fuentes originales o creíbles.
También se recomienda revisar varias fuentes sobre un mismo tema, cosa de que
la información tenga un valor agregado.
Y siempre que este dentro de tus posiblidades, usa la fuente original.
Antecedentes, patentes, etc.
Infórmate sobre los autores y las fechas, eso es de un valor incalculable ya que le
dá al manuscrito valor agregado.
Compila y archiva tus fuentes, esto facilita la forma de incorporar anexos,
bibliografías, citas, y referencias.
Y siempre construye tu propio archivo, la versión final del informe debe de esta
acompañado de una versión digital

You might also like