You are on page 1of 32

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS
DOMICILIARIAS Y
RESIDENCIALES
GENERALIDADES

Entiéndase por “Instalaciones


Domiciliarias y/o Residenciales” a aquellos
elementos que permiten la utilización de
la energía eléctrica para fines
PREPODERANTEMENTE DE VIVIENDA.
Se distinguirá domiciliario de residencial
por la magnitud de la carga instalada, así
como por la diversidad de la misma.

2
GENERALIDADES

El inicio del desarrollo de un Proyecto de


Instalaciones Eléctricas en Domicilios,
Residencias o Edificios Residenciales, se
realiza de manera sencilla si se cuenta con los
planos de arquitectura definidos por el
profesional correspondiente. En consecuencia,
es importante conocer los elementos que
constituyen un Proyecto arquitectónico.

3
GENERALIDADES

Para realizar el Proyecto Eléctrico es


importante reconocer el tipo de
instalación a la que pertenece, pudiendo
establecerse dos tipos básicos:
 Instalaciones Convencionales.
 Instalaciones No Convencionales.

4
A. ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS
Los elementos que constituyen una
Instalación Eléctrica Domiciliaria y/o
Residencial son:

 Sistema de Distribución
 Sistema de Alumbrado
 Sistema de Comunicación
 Sistema de Protección
 Sistema de Medición
 Sistema de Cargas
6
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Este sistema define la cantidad de circuitos a
emplearse así como la característica de los
tableros a instalarse.
Mediante este sistema se determina la manera
en que los circuitos eléctricos se distribuirán
en la edificación.
Es importante en este aspecto establecer el
tipo de canalización de los conductores
eléctricos, considerando el tipo de instalación
(convencional o no convencional)
7
Elementos
El Sistema de Distribución en una
instalación domiciliaria está constituido
por:
 El tipo de canalización de los
conductores
 El Tablero General y/o los Tableros
de Distribución.
 Conductores eléctricos (acometida y
circuitos derivados)
8
Criterios de diseño
 Para definir el tipo de canalización de los
conductores se evalúa el tipo de la edificación.
 La ubicación del Tablero General y/o de
Distribución se determina considerando:
 Accesibilidad
 Seguridad
 Centro de cargas
 El número de salidas para el sistema de
alumbrado y tomacorrientes por circuito es de
16 como máximo.
9
Criterios de diseño
 La característica de la carga representa la
posibilidad de utilizar circuitos
independientes para algunas de ellas.
 La existencia de diversos sistemas en la
edificación, evaluará la ubicación física de los
elementos de canalización de los
conductores.
 El Tablero no podrá tener más de 42 polos.
 El conductor mínimo a emplearse es de
sección 2.5 mm2.
10
Criterios de diseño
 Se tendrá en cuenta la cantidad máxima
permitida de conductores para cada tipo de
canalización.
 Para el tendido de conductores de un punto a
otro no debe existir más de tres curvas, de
lo contrario se instalará una caja de pase.
 Para el Tablero General se debe considerar
tanto para el espaciamiento como su cálculo,
una cantidad de circuitos de reserva.

11
SISTEMA DE ALUMBRADO

Este sistema pretende satisfacer la


necesidad visual requerida a cada ambiente
de la edificación, así como proporcionar a
la misma de la seguridad correspondiente.

Es importante señalar los criterios básicos


para su diseño, así como la normatividad
aplicable en este aspecto.

12
Criterios de Diseño

Según el CNE (1992) señala en 3.1.2.8.a:”…Se


deberá instalar al menos una salida de
alumbrado controlado por un interruptor de
pared en cada habitación, en pasadizos,
escaleras y garages anexos y en accesos
exteriores. Se instalará al menos una salida de
alumbrado en el desván, cuarto de servicio y
sótano, solamente ciuando estos lugares no
sean utilizados para almacenar o contener
equipos que requieran servicio.”
13
Criterios de Diseño
 Ubicación de los centros de luz en lo posible
en el centro geométrico del ambiente.
 El control de la luminaria debe ser accesible
de manera inmediata al ingreso del ambiente.
 Los sistemas de control de conmutación en las
luminarias se establecen teniendo en cuenta
“la movilidad de las personas”.
 La cantidad de entradas y/o salidas de un
centro de luz no debe ser mayor a cuatro.

14
Criterios de Diseño
 El tipo de alumbrado podrá realizarse de
manera generalizada y/o localizada,
debiendo evitar los contrastes
innecesarios que impidan una adecuada
visualización.
 La luminaria a seleccionar se evaluará
bajo el parámetro de su “rendimiento o
eficiencia lumínica”, buscando con ello
contribuir con el uso adecuado y
racionado de energía. 15
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Este sistema proporciona a la vivienda la
posibilidad de una adecuada comunicación
entre diversos ambientes de la misma.
Al respecto, los elementos más comunes de
comunicación en una vivienda son:
• Telefonía fija y/o inalámbrica
• Internet
• Cable y/o TV
• Sistema de video
• Intercomunicadores
16
Criterios de Diseño
 La ubicación de los elementos de comunicación
en lo posible se harán en lugares que eviten los
ruidos así como que permitan una privacidad de
la misma.
 Se debe evaluar la cantidad de salidas de
comunicación para establecer la correcta
manera de su distribución y extensión.
 La ubicación de las cámaras de video así como
del monitor correspondiente se plantean
considerando los “accesos posibles” y
“permanencia probable”
17
SISTEMA DE PROTECCIÓN

El Sistema de Protección es, más que un


elemento constitutivo, una exigencia de diseño
que permite garantizar el menor daño eléctrico
posible a las personas y/o instalaciones y
equipos.
La causa primordial de protección es la
persona. En consecuencia, no se puede
disminuir el gasto en ese aspecto, en desmedro
de elevar los riesgos hacia las personas.

18
Criterios de Diseño
 La definición de los elementos de
protección (interruptores, fusibles, etc) se
hará respetando el valor de la corriente
máxima del circuito.
 La actuación en serie de varios dispositivos
de protección en un mismo circuito debe
ser coordinada, de manera que siempre
actúe el más cercano a la falla producida.
 El sistema de puesta a tierra deberá ser
evaluado por lo menos una vez al año.
19
Criterios de Diseño
 La capacidad de ruptura de los elementos de
protección del Tablero General y/o de
Distribución debe satisfacer los cálculos de
corriente de cortocircuito de la instalación.
 Debe tenerse especial cuidado de no emplear
elementos de actuación mecánica que no
garanticen la liberación de todas las fases del
circuito.
 Se debe instalar la línea de puesta a tierra a
todos los elementos de la instalación que por su
característica así lo requieran.
20
Criterios de Diseño
 Es importante realizar la marcación
(identificación del circuito) de manera
inequívoca, a fin de garantizar que su
actuación libera completamente de
energía ese circuito.
 Se debe conectar al sistema de puesta a
tierra todo elemento metálico que este
potencialmente expuesto a una
“electrización”.

21
SISTEMA DE MEDICIÓN
Comprenden los elementos que permiten la
entrega y medición de la energía eléctrica
al predio respectivo por parte del
Concesionario de Energía.

La ubicación física de la misma siempre es


fuera del predio, garantizando en todo
momento la accesibilidad de parte del
personal de la Concesionaria para su
lectura y atención.
22
Criterios de Diseño
 En viviendas unifamiliares, la ubicación
de los elementos de entrega y medición
se realiza en un murete colocado en los
límites del predio.
 Para viviendas multifamiliares, la
ubicación de los diversos elementos para
todas las viviendas puede diferir entre
colocarlos en un Banco de medidores en
la primera planta o usar Banco de
Medidores en cada piso.
23
Criterios de Diseño
 El análisis de la carga define la Máxima
Demanda a contratar, lo que determina la
elección tarifaria más conveniente. Ello
establece los espacios necesarios para el
equipamiento de la Caja Toma y el
Medidor.
 Los diversos tamaños para las cajas toma
y cajas de medición la establecen los
correspondientes Concesionarios de
Distribución.
24
B. SISTEMAS
DE CARGAS
Elementos
Los elementos que constituyen el
Sistema de Cargas en una instalación
eléctrica domiciliaria y/o residencial
son:

 Cargas de Fuerza (motrices,


calefacción, bombeo, etc)
 Cargas especiales
 Cargas móviles (tomacorrientes)
26
Criterios de Diseño
Para cargas de fuerza:
 Se requiere conocer la potencia y naturaleza
de la carga para determinar correctamente
los alimentadores y protección necesaria.
 Cada una de ellas tendrá su circuito
independiente en el Tablero General, con su
correspondiente conductor de conexión a
tierra.
 Se debe identificar las cargas de fuerza
similares para aplicar los “factores de
demanda” que establecen las normas.
27
Criterios de Diseño
Para cargas especiales:
 Se identificará la naturaleza de su operación
(arranque, control y protección), a fin de
proporcionar el requerimiento eléctrico
necesario.
 Se establece un circuito independiente para
cada uno de ellos. En algunos casos se
establecen Tableros independientes para su
atención (Tableros de Servicios Generales).

28
Criterios de Diseño
Para cargas móviles:
 Se debe considerar la movilidad de las cargas
a conectar en los circuitos de tomacorrientes.
 Se evalúa el ambiente específico de
instalación para establecer el tipo de
tomacorriente a emplear.
 Los tomacorrientes generalmente se instalan
en las paredes a 30cm del piso terminado. En
la cocina se instalará un tomacorriente cada
1,20m o menos de longitud de mesa de
trabajo.
29
Criterios de Diseño
Para cargas móviles:
 La cantidad máxima de salidas y/o entradas
en un salida de tomacorriente son de tres.
 Se debe instalar un tomacorriente cada
cuatro metros lineales del perímetro.
 En lo posible se debe preferir la canalización
de los tomacorrientes por piso en vez de por
la pared.
 Considerar por lo menos un punto para
tomacorriente en los exteriores de la casa.
30
C. ELABORACIÓN E
INTERPRETACIÓN
DE PLANOS
Ejemplos de aplicación
a b d

S3a,b S3b,d S3d

32

You might also like