You are on page 1of 19

18/08/2022

SISTEMA NERVIOSO
Jenny Juliana Banguero Otero
Fisiología
Agosto 2022

Planos
anatómicos

2
18/08/2022

SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Jenny Juliana Banguero Otero.

Meninges:
Cubiertas del encefalo y la médula espinal
De afuera hacía adentro del “Membranas de tejido conectivo que
encéfalo, se compone por: recubre todo el sistema nervioso central,
su función es protección blanda que
1. Leptomeninge: Capa completa a la dura de las óseas.”
avascularizada, compuesta
por: Duramadre (capa
externa) y aracnoides.

2. Espacio subaracnoideo:
Contiene líquido
cefalorraquídeo y amortigua
golpes pequeños.

3. Piamadre: Capa delgada,


muy vascularizada, en
contacto estrecho con el
encéfalo.

4
18/08/2022

Cubiertas el encéfalo y médula espinal:


Duramadre, aracnoides y piamadre.

7
18/08/2022

Liquido Cefalorraquídeo

Barrera Hematoencefálica
“Separa el cerebro de la sangre evitando cambios bruscos en la concentración de
sustancias.”
Se caracteriza por:

1. Capilares continuos. No tienen fenestras y las uniones interendoteliales son


estrechas.

2. Permeabilidad baja para la mayoría de los solutos con excepción de O2, CO2,
alcohol, esteroides, moléculas lipofílicas y H2O.

3. Protege el cerebro: restringe el paso de hormonas y moléculas circulantes.


 Protege el SNC de fluctuaciones químicas.
 Previene la entrada de substancias nocivas.
 Previene la entrada de moléculas que se pueden comportar como neurotransmisores.

9
18/08/2022

Encéfalo
Se compone de:

1. Telencefalo o
Cerebro.
2. Diencéfalo: Talamo,
epitalamo,
hipotalamo, quiasma
óptico y glándula
pineal.
3. Cerebelo.
4. Tronco encefalico:

 Mesencéfalo o encéfalo
medio.

 Protuberancia.
 Bulbo raquídeo o
médula oblongata: Se une
a la médula espinal.

10

Tronco Cerebral
“Es el tallo del cerebro, conecta el
encéfalo y la médula espinal
permitiendo la transmisión de la
información.”

Compuesto por:

1. Mesencéfalo: Pedúnculos
cerebelosos, los colículos
superiores e inferiores
(tubérculos cuadrigéminos),
núcleos rojos y sustancia
negra (control muscular).
2. La Protuberancia.
3. Bulbo raquídeo o médula
oblonga (núcleos).

13
18/08/2022

Diencéfalo (Tálamo, quiasma óptico, glándula pineal e


hipotálamo) y Tronco Cerebral (Mesencéfalo, protuberancia y
medula oblogata).

14

Tronco Cerebral
Funciones del tallo cerebral:

1. Sensitivas: Aferencias de los


tractos ascendentes.

2. Motoras: Eferencias de los


tractos descendentes.

3. Los núcleos, pueden ser centros


reflejos vitales (cardíacos,
vasomotores y respiratorios) y
no vitales (vómito, tos,
estornudo, hipo y deglución).

4. Respiración: En la protuberancia
están los centros neumotáxicos.

5. Contiene centros reflejos para


los pares craneales V al VIII.

15
18/08/2022

Hipotálamo
Funciones:

• Regulación del
sistema nervioso
autónomo.
• Regulación del
sistema endocrino.
• Regulación de la
osmolaridad y
cantidad de agua
en el organismo.
• Regulación de la
temperatura
corporal.
• Regulación del
ritmo circadiano
• Regulación del
apetito.
• Regulación de las
emociones.

18

Telencefalo:

El Cerebro se compone de 4 lóbulos


principales y 2 lóbulos profundos:

1. Frontal: Intelecto general y control


motor.

2. Temporal: Área de asociación


auditiva y su interpretación.

3. Parietal: Área de asociación


somatosensorial y su
interpretación.

4. Occipital: Área de asociación


visual.

5. Insular: Procesamiento del dolor.

6. Limbico: Emociones, estados de


alerta, motivación, procesos de
aprendizaje y memoria
(hipocampo).

20
18/08/2022

Mapa Somatotópico:
Homúnculo sensorial y motor.

Es un mapa neural producto de


los estudios sobre la corteza
primaria somatosensorial,
realizados por Penfield y cols.

El homúnculo es una pequeña


persona que representa la
somatotopía, ubicado en el giro
postcentral.

21

22
18/08/2022

Área motora primaria (4) y Áreas de planificación (6) y ejecución de


secundaria (6). los movimientos (4).

Área motora suplementaria


Área de Brocca o centro de coordinación
(24) y motora del lenguaje
del lenguaje articulado.
Áreas del lóbulo (44 y 45).
Frontal.
Área movimientos oculares
(8)

Áreas prefrontales (9, 10 a Estructuración de la personalidad y


14 y 46). planificación de metas.

Área primaria de la
Discriminación táctil (3b), textura (1) e
sensibilidad general (3, 1 y identificación de formas (2).
2).

Áreas sensoriales Interpretación de la forma y textura de los


primarias, Área secundaria de la
objetos y el reconocimiento de las partes
secundarias y sensibilidad general (5 y 7).
del cuerpo.
asociativas. Áreas del lóbulo
Áreas Parietal.
corticales Áreas 39 y 40: Converge Lenguaje ideatorio, análisis información
información visual, auditiva y visual compleja e identificación de textos
somatosensorial. escritos.

Área gustativa (43).

Área auditiva primaria (41 y


42).
Áreas del Lóbulo
Temporal.
Área asociativa del lenguaje Área de Wernicke: Audición y lenguaje
(22). ideatario.

Área visual primaria (17).


Áreas del Lóbulo
Occipital. Interpretan el mensaje visual y apoyan la
Área visual secundaria. coordinación de los movimientos oculares
durante la observación de un objeto.

23

Áreas funcionales de la corteza cerebral.

24
18/08/2022

Médula espinal
Las columnas grises constan predominantemente de los cuerpos
celulares de las interneuronas y las neuronas motoras.

Las columnas blancas constan de un gran haz de fibras nerviosas


(axones), divididos en: tractos espinales o vías medulares.

25

26
18/08/2022

Sistema Límbico
“Regula las emociones, el hambre, la memoria y los instintos sexuales.”
Se compone por:

1. Corteza del cíngulo:


 Coordina las entradas sensoriales con las
emociones.
 Respuestas emocionales al dolor.
 Patrones de comportamiento instintivos
relacionados con la sobrevivencia y la
perpetuación de la especie.
 Regula el comportamiento agresivo.

2. Hipocampo: forma un circuito de consolidación


de memoria de largo plazo. Contribuye al
almacenamiento de información y a recuperarla
cuando es necesaria. Juega un papel importante en la
motivación y el aprendizaje.

3. Amígdala cerebral: centro coordinador de las


respuestas emocionales (modulatorio). Memoria.

27

Médula espinal Neuronas motoras


superiores (Están
entre corteza y
tronco encefálico).
Se designan por
Neuronas
motoras
Neuronas motoras
inferiores (Neuronas
Lesión de Neurona Motora: motoras medulares y
craneales que
inervan los
NM Superior:
músculos).
Inicialmente debilidad y flacidez muscular,
después espasticidad, hipertonía, reflejos
miotáticos hiperactivos y reflejo extensor plantar
anormal (signo de babinski positivo).

NM Inferior:
Parálisis flácida, atrofia muscular, fasciculaciones,
hipotonía, hiporreflexia o arreflexia.

29
18/08/2022

Centros Integradores y Coordinadores


Las neuronas motoras superiores involucran algunas áreas corticales en el lóbulo
frontal y varios centros del tronco del encéfalo, importantes para el control postural
continuo y los movimientos voluntarios:

1. Complejo nuclear vestibular y la formación reticular: Regula la posición del


cuerpo.
2. Núcleo rojo: Controla los movimientos de los brazos.
3. Colículo superior: Regulan los movimientos de orientación de la cabeza y los
ojos.
4. Colículo inferior: Centro integrador y sitio donde la información proveniente del
oído interactúa con el sistema motor.
5. Núcleos basales y Cerebelo: Median la planificación e iniciación de las
secuencias temporales complejas de movimientos voluntarios.
6. Áreas motora y “pre motora” (L. Frontal): Planeación y control preciso de las
secuencias complejas de movimientos voluntarios.

Las neuronas superiores corticales también regulan el movimiento de forma


indirecta, se proyectan hacía los circuitos organizadores locales en el tronco del
encéfalo y la médula espinal, participando en el mantenimiento de la postura del
cuerpo durante los movimientos voluntarios iniciados en la corteza.

42

Ganglios o núcleos basales Función:


(Circuito ganglio-talámico Planificación y
corticobasal). programación del
movimiento, donde
el pensamiento
abstracto es
convertido en una
acción voluntaria.
Influyen sobre la
corteza motora a
través del tálamo
para modificar la
acción de las
neuronas motoras.
Influyen en algunos
procesos cognitivos
(proyección a los
núcleos del tronco).

44
18/08/2022

Cerebelo
Detecta la diferencia, o “error motor”, entre un intento de
movimiento y el movimiento actual. Influencia las motoneuronas
superiores y reduce el error.

Esta corrección se puede dar durante el movimiento o ser


almacenada como un aprendizaje motor. Daño en el cerebelo
induce errores persistentes cuando se ejecuta el movimiento.

El camino aferente se origina en la corteza motora y pre motora


(L. Frontal), corteza somatosensorial primaria y secundaria (L.
Parietal anterior) y grandes áreas de asociación relacionadas con
el ordenamiento visual (L. Parietal Poserior)

46

Cerebelo
Funciones:

Actúa con la corteza cerebral para producir movimientos con


destreza mediante la planificación, programación y coordinación
de la acción de grupos musculares (axiales, proximales y
distales).

Ayuda a controlar la postura: Función subconsciente para


producir movimientos suaves y coordinados en respuesta a los
aferentes propioceptivos y su comparación con el “plan motor”.

Participa en el mantenimiento del equilibrio y de los


movimientos oculares.

Coordina la información sensitiva de entrada y actúa de otras


formas para complementar y asistir diversas funciones de la
corteza cerebral.

47
18/08/2022

Hemisferios
del Cerebelo

49

Hemisferios del Cerebelo


1. Cerebrocerebelo (N. Dentado):
Planeación y ejecución de
secuencias de movimientos
complejas temporales y espaciales,
incluyendo el habla.

2. Espinocerebelo (N.
Interpósitos): Movimiento de los
músculos distales y, la vermis, de
los músculos proximales y algunos
movimientos oculares.

3. Vestibulocerebelo (N. del


Fastigio): Participa regulando los
movimiento relacionados con la
postura y el equilibrio, al igual que
los reflejos vestíbulo-oculares.
Contiene el nódulo y el floculo.

50
18/08/2022

Áreas que participan Corteza Motora Primaria:


Ejecuta los movimientos.
en el control del
movimiento voluntario. Área Motora suplementaria:
Organiza y planifica las
secuencias motrices.

Corteza premotora: Establece


la postura al inicio del
movimiento planificado y
prepara al individuo para
moverse, realizando el control
de los músculos proximales
del cuerpo.

Corteza parietal posterior:


Proyecta las aferencias de la
región somatosensitiva hacía
la corteza premotora.

56

Mapa Motor de Penfield


El mapa describe la
organización gruesa de la
corteza motora
Los Mapas sensoriales y
Motores son adyacentes y
similares en estructura: las
piernas se representan
medialmente y la cabeza
lateralmente).
Ambos mapas presentan
magnificación de las áreas
con mayor recepción y
respuesta: Cabeza y manos.
Hay múltiples conexiones
entre el área motora y el
área somatosensorial.

58
18/08/2022

59

60
18/08/2022

Esquema integrado:
Control motor general.

61

Esquema integrado:
Control motor general.
1. Las ordenes para el movimiento voluntario de organizan en las
zonas de asociación cortical.

2. Planificación del movimiento: en la corteza, los ganglios basales y


las porciones laterales de los hemisferios cerebelosos.

3. Los ganglios basales y el cerebelo canalizan información hacía la


corteza premotora y motora, por medio del tálamo, para obtener
las ordenes motoras.

4. Transmisión de ordenes motoras: Desde la corteza, a través de los


haces corticoespinales, hacía la médula espinal y, por los haces
corticobulbares hacía la neurona motora del tronco del encéfalo.

5. Ajuste propioceptivo: Sistema de retroalimentación que ajusta y


suaviza el movimiento, se transmite directamente a la corteza
motora y el espinocerebelo.

62
18/08/2022

Esquema
integrado:
Control de
los actos
motores.

63

Esquema
integrado:
Control en
“Loop o bucle
cerrado”.

Movimientos
continuos y
cíclicos, tareas de
posicionamiento
lento, permite la
corrección del error
motor.

64
18/08/2022

Esquema
integrado:
Control en
“Loop o bucle
abierto”.

Movimientos
rápidos y potentes,
no permite la
corrección del error
motor.

65

You might also like