You are on page 1of 5

HAY QUE HACER UN TRABAJO CONTINUO PERMANENTE EN EL AULA.

PARA TRABAJAR LA LECTURA


CRÌTICA CON LOS ESTUDIANTES SE DEBEN FOCALIZAR LOS TEXTOS AUTÈNTICOS.

Se llaman textos auténticos ( que demuestran reflexión profunda) porque son auténticos los que
selecciona el icfes para las p. saber

Los que circulan en la cultura en el día a día textos que estan relacionados con los avances de la
ciencia, con Tópicos que atañen a la vida política del país América latina y el mundo situaciones d
e las que hemos vivido en el transcurso de este año y medio a través de como la pandemia de hace
año y medio

Textos auténticos que demuestran reflexiones profundas Sobre las circunstancias particulares que
vinculan a la condición humana como decisiva en la construcción social, política y cultural.

Nos sirven para mostrar las características de la lectura crítica. Tomados de fuentes primarias.

Considerar el trabajo con fuentes primarias. No resúmenes de textos sino los textos mismo,
apartados, fragmentos en tal caso, pero nunca resúmenes.

CATEGORIAS A FINES A LECTURA CRÍTICA:

Libro de la colección del Ministerio de Cultura 2009 serie de libros que recogen muestras literarias
de los escritores de las distintas regiones del país (Ariel Castillo) aparece como miembro del
equipo que coordino estas colecciones

Libro más importante de Calendario Obeso “Cantos popular de mi tierra. Secundino el zapatero.

Literatura del caribe como una manera de provocar la lectura y en consecuencia la reflexión por
parte del docente sobre los textos de parte de los docentes primeros y luego de comprender estas
categorías que pudieran trabajar con los estudiantes.

Si no iniciamos haciendo lectura crítica de los diversos textos que circulan con sus múltiples
géneros posibles es muy difícil que se logre orientar la lectura crítica desde las aulas, si de ante
mano no lo hacemos nosotros como docentes. Allí radica la importancia de la formación continua

Formación continua y formación avanzada a las maestrías y a los doctorados, la ideas es


considerar algunos textos que implican la reconstrucción de los contextos culturales propios como
una vía posible para que los estudiantes se interesen por la literatura, la ciencias sociales y las
humanidades y aparte de lo que pueda desprender de los análisis criticos.

Identificar en el texto dado la secuencia textual dominante que conduzca a inferir características
del género discursivo al que pertenece el texto. Lo que son las secuencias textuales o los tipos de
textos que nos sirven para organizar el modo de trabajar con los estudiantes en esa perspectiva
del pensamiento reflexivo y metódico.
Las secuencias textuales son: la enumeración, la descripción, la narración, la argumentación, la
explicación, la instrucción y el diálogo.

Cuando se evalúa la secuencia textual se considera que la secuencia argumentativa es la que más
les interesa para caracterizar los modos como los estudiantes elaboran un texto donde defienden
con argumentos ciertos puntos de vista según el tema que se hay propuesto.

Algunos elementos relacionados con la argumentación, pero aspectos vinculados con la


descripción

El siguiente texto es muy oportuno trabajarlo con los niños y con los jóvenes. La obra de
Candelario Obeso (Siglo XIX en 1888)

la lectura crítica desde las aulas que puedan (innovación de la poesía de este autor caribeño. Que
fue lo que innovó y como tratar de ilustrarlo. Respecto alo que era la literatura de su tiempo que
fue lo que innovó y como tratar de ilustrarlo

Ejemplo de texto auténtico que se esperaría leer en cualquier grado de los años escolares, incluso
en transición. Se puede leer en primaria y también en bachillerato. Después de leer se analiza la
secuencia.

Esquema para organizar la informaciòn que está integrada y diseminada en el texto. Como una
manera de iniciar el análisis del texto. Ubicar como la manera de las secuencias textuales se
entreveran y posibilitan que una sea más dominante que otra y ello implica tomar unidades
textuales para ubicarlas en cada una de las secuencias aquí señaladas de tal modo que para la
enumeración que se caracteriza por hacer listados de datos de fechas de cosas de nombres, etc,
tenemos que ese texto leído implica ordenar en este listado las fechas que están allí, que según va
avanzando el texto, 1866, 1863, 1849, igualmente cierto nombres que hacen parte también del
listado, se trata de un personaje joven, según el texto de un lugar llamado Mompox de un río
llamado Magdalena, de un país llamado Colombia, de un estado particular vinculado con un país
llamado Colombia y de una constitución en el siglo XIX. Ahí tendríamos pues enumerados datos
que son determinantes en la aprehensión semántica del texto que se propone para un proceso. La
idea es como ubicar ese texto en relación con otros posibles, según sea el proyecto del trabajo del
docente, según sea el horizonte de la lectura y de la escritura que trabaja con los estudiantes y
tendríamos aquí también la descripción que es un texto que le da un lugar preponderante a la
descripción que juega con la argumentación, sólo son las dos secuencias textuales que ser rosan
en este texto y que permite también captar, caracterizar al género discursivo en el que se inscribe
como es la biografía, pero no hay un movimiento textual homogéneo en el género discursivo de
las bilografías, depende el autor de la biografía de sus propósitos, de igualmente de los apoyos a
los que acude para dar cuenta de la vida de un artista, de un filósofo, de un científico. Hay
biografías que son profundamente narrativas. En este fragmento no es la narración la que
prevalece. Estamos entre la descripción y la argumentación.

En la descripción encontramos que se habla de un humilde joven negro de 17 años, se habla de la


fría capital a la que llega, de la naciente república de ciudadanos, se habla de un país en el que
regía la constitución de 1863, igualmente de las nuevas generaciones de políticos y de las reformas
liberales implementadas a partir de 1849, es decir se asignan cualidades a algunos de los datos
que aparecen en la enumeración.

Aquí está insinuada la estrategia de trabajo en ese horizonte de la lectura crítica y es siempre
buscar las relaciones internas que constituyen las idstintas unidades del texto, en este caso, la
descripción envuelve a la enumeración o la enumeración converge en la descripción, así como la
descripción, converge en la narración, así sean pasajes muy fugaces de carácter narrativo en ese
fragmento de texto. Es 1866 un humlde negro de 17 año, remontaba desde Mompox el rìo
Magdalena para instalarse en la fia capital. Este texto es profundamente narrativo, pero no
permanece con la fuerza narrativa, porque le da prioridad a la descripción y a la argumentación
que aparece en el esquema.

Casos de argumentación son los enunciados que se trataba de la carta magna mas liberal de todas
las que se promulgaron, se señalan juicios de valor como: A pesar de la inestable y convulsionada
política nacional. Juicios que hacen parte de la argumentación, es decir que son argumentos que
introduce el biógrafo para ubicar el contexto político de la figura que constituye el centro del
texto, igualmente a diferencia de sus padres no fueron actores de las luchas emancipadoras.
Aparece una intención por adjetivar, por calificar a unos y a otros y esto es propio también de la
argumentación, pero no perdamos de vista que nos estamos refiriéndonos al texto. No nos hemos
ido del texto y aquí hago el primer llamado de atención cuando se cultiva la argumentación en las
aulas se ha creído que basta con que el estudiante diga lo que le parezca del texto. Por ahí no es,
por eso a veces se dice pero si trabajamos en el aula de manera intensa la argumentación y por
qué les va tan mal en las pruebas saber, ah, bueno porque ahí hay un tratamiento arbitrario de la
argumentación a partir de los textos que son objeto de lectura, que se cree que todo lo que el
estudiante diga vale y ahí nos quedamos en un vacío en una especie de limbo creyendo que se
está haciendo lectura crítica, cuando se está es privilegiando opiniones personales, no razones ni
juicios surgidos del mismo texto como lo están mostrando aquí con la argumentación .
Concluyeron que esto no había tenido repercusiones sustanciales, de nuevo el juicio de valor, el
modo de justificar, de sustentar una determinada premisa y el otro enunciado dice emprendieron
una serie de reformas liberales de mediados de siglo, también de nuevo la reiteración en las
reformas liberales deja ver algunos indicios vinculados con la vida del sujeto biografiado en este
texto, pero también lo que aparece allí entre paréntesis es una fuente de Conin, 1994, 439 y
subsiguiente es igualmente un argumento es lo que llamamos argumento de autoridad. Dígamos
que los autores que están reconstruyendo este contexto histórico y político de la vida de
Candelario obeso, se apoyan en una fuente de autoridad en un autor de apellido Conin e
introducen los datos que corresponden para persuadir, para darle tranquilidad al lector de cómo
lo que están planteando no es sacado de la manga, sino que proviene de fuentes primarias que se
refirieron a aquello que es objeto de tratamiento textual por ellos como biógrafos

Y tenemos igualmente algo de la explicación en ese fragmento que son esto enunciados. Buscaba
las promesas de ser valorados, que es algo como preguntar que buscaba con ello el personaje, que
para tratar de ubicar la explicación hay que plantear la pregunta tácita de qué es lo que se explica
y aquí encontramos un registro propio de la explicación. Se buscaba modificar la estructura
económica y social del país. Digamos por qué se hacían las reformas, pues porque se buscaba
modificar la estructura económica y social del país

La explicación entonces está de manera implícita y sólo el lector analítico, reflexivo, metódico que
estamos aquí invocando es el que logra organizar la información de acuerdo a la secuencialidad
textual que constituye el texto y esa reflexión metódica es ya un dispositivo mental discursivo de
cada lector para avisorar las posibilidades de hipòteis críticas frente al texto que se está
estudiando.

En este fragmento de texto no hay instrucción, no hay diálogo como tal, en el sentido de que
aparezca dos personajes conversando o que se acentúa el tono de la conversación en el texto. No
aparece y lo cual nos indicaría que no todas las secuencias textuales tendrían que aparecer en un
determinado texto. Esta es otra conclusión que ha sido importante considerar aquí para no
cometer el error de forzar un determinado texto a todas las secuencias textuales previstas aquí y
que aparecen explicadas en los estándares básicos de competencia como en los lineamientos
curriculares. En una perspectiva de taller se deja una hora para analizar por parejas y luego se va a
los medios digitales para socializar lo que se trabajó en dichas parejas-

Se trataría de considerar la etnoliteratura, vale la pena trabajarla en el caribe, porque hay una
acentuación oral muy intensa en todo el caribe y hay por supuesto, uan tradición cultural ancestral
que es la que se expresa en las obras de los autores clásicos e igualmente aquí hay que ubicar la
tradiciónoral, los mitos y las leyendas de nuestro orígines afrodescendientes se consideran en este
tipo de talleres. Aquí se trata de abordar desde un poema de Candelario Obeso. Ese fenómeno
tan particular que ha ocurrido con algunos autores caribeños, cual es la de hacer sentir la cultura
ancestral a través de la palabra escrita mediada por la oralidad es un punto de gran relevancia
para trabajarlo con los estudiantes en los distintos grados. Como es que hay un poeta colombiano
que se adelantó a lo que serían las vanguardias den las literaturas latinoamericanas y del caribe,
porque consideró que era válido escribir poesía con marcas de oralidad y esto muy poco se ha
tratado en los coloegios para reivindicar la obra de este autor que no lo hizo por asar, no escribió
como considerando como que algo saldría de allí, como un simple juego , sino que al contrario
cuando uno lo estudia en profundidad se da cuenta que hace parte de una poética intencionada
por este autor de Mompox, es decir que el sabía que estaba construyendo una poética que no se
podía comparar con ninguna otra de su tiempo si bien las poéticas de su tiempo, también están en
el fondo de este modo de escribir, me refiero al romanticismo, por ejemplo la poética romántica
ya lo vamos a ver en un fragmento de poem. El taller tiene que funcionar como un juego, debe ser
como un juego intelectual que nos conmueva a indagar a expliorar desde el texto mismo, ciertos
aspectos que son fundamentales para poder navegar en el ámbito semántico de los textos
mismos. Aquí se trata de traducir a la escritura convencional el poema que se titual

Lo Palomos

You might also like