You are on page 1of 7

 

TEST DOS PERSONAS

Surge a partr del es de la fgura humana. Bersein lo hace con la inención de observar con
mayor exactud los aspecos vinculares.

La fgura humana (inuyene del es dos personas)

 Expresión e imagen de sí mismo



Inormación de la personalidad en cuano a la identdad, identdad sexual y el esquema
corporal.

El esquema de dos personas además de eso, orece una objetvación de la pareja inerna del
examinado y tpo de vinculo anaseado a nivel icc y cc. Toda preguna en relación al sexo de la
ora fgura, edad, posura o inclusión de elemenos accesorios se responden con “Como used
quiera”.

TEST FIGURA HUMANA MACHOVER TEST DOS PERSONAS BERSTEIN

-Dibuje una persona -Dibuje dos personas cualesquiera

-Ora persona del sexo opueso -Póngales nombre y edad

-Pedido de asociaciones enre ellas o descripción. -Escriba una hisoria que relae que les
ocurre, que piensan, que hacen y un
tulo a la hisoria.

Lo más recuene es que se dibuje así mismo juno a la persona más signifcatva para él.
Además del vínculo, ese es explora dierenes áreas como la imagen que tene de sí mismo,
la imagen del oro, quién ocupa deerminado rol y por qué.

ADMINISTRACION DEL TEST DOS PERSONAS

Se le da al sujeo una hoja en blanco, un lápiz y una goma de borrar.


Hay dierenes consignas que se pueden utlizar « Dibuje dos personas cualesquiera» o
«Dibuje una pareja«, en ninguno de las consignas se le orece ningún dao más, odo debe ser

ambiguo pero, sí que se oma noa de si hace algún tpo de preguna o comenario, como el
tempo que arda en comenzar a dibujar cada una de las fguras y la secuencia que utliza (por
dónde empieza, por donde contnúa).
En el caso de que se utlice la segunda consigna, si dibuja una pareja de ora cosa que no sean
personas, se le deja que ermine el dibujo y explique la hisoria. Se le retra la hoja y se le
orece ora especifcando que dibuje a dos personas.
Una vez que se ermina el dibujo se le pide que ponga nombre y edad a cada una de las fguras
y se le pide que cuene o que escriba una historia inventada sobre esa pareja.

Según Bernsein “Escriba una hisoria


hisoria que relae qué les ocurre, qué piensan y sienen
sienen los
personajes”. Para erminar, una vez que ha escrio la hisoria se le pide que le ponga
un tulo a su hisoria.
 

INTERPRETACION DEL TEST DOS PERSONAS

 Composición de la pareja: es homosexual o heerosexual; adula, inantl o mixa; la edad de


los sujeos es adecuada para el examinado.
 Naturaleza del vínculo: ¿Sexual, maerno-flial- paerno, educacional, proesional, ec.…?
 Nivel de realidad: ¿Pareja real o anaseada? ; ¿relaciones a nivel verbal, moor?
 Situación de la pareja ¿Paseo, rabajo, lucha, ec.…?
 Aspectos dinámicos a ener en cuena son la rivalidad raerna, los conicos edípicos, las
maniesaciones de la uerza del Ello o del Superyó, la amilia sin hijos. Qué represena la
imagen sí mismo y del oro, qué aecos esán puesos.

Como siempre, la inerpreación de ese es tene que hacerse en unción de las asociaciones
realizadas en la hisoria, los daos obenidos en la batería de test  y en las entrevistas iniciales.
De esa manera, podremos darle una signifcación individual a los resulados obenidos.

¿En qué figura es en la que se ha proyectado el sujeto y qué representa


realmente la otra figura para él?
 

TEST FAMILIA KINETICA ACTUAL


Tiene sus anecedenes en el es de la amilia creado por Poro (1952) y esá undado en la
écnica del dibujo libre. En 1961, Louis Corman (1961) publica en París, juno con sus
colaboradores, el “Tes del Dibujo de la Familia” con el objetvo de explorar la adapación del
niño al medio amiliar, considerando al dibujo como un medio libre de expresión a ravés del
cual el niño crea y expresa su visión del mundo que lo rodea, inormándonos acerca de su
personalidad.
Por lo general, el maerial esmulo es ambiguo, lo que permie la expresión del mundo inerno
del sujeo. Debido a eso, no hay respuesas correcas o incorrecas, y su inerpreación
responde a crierios de análisis deerminados por clínicos e investgadores.

Corman (1961) inrodujo algunas modifcaciones imporanes a las insrucciones impartdas


por Poro (1952), quien le dice al niño “dibuja u amilia”, mienras que Corman (1961), en
cambio, indica “dibuja una amilia, una amilia que u imagines”.
Maurice Poro (1952) considera que decirle ala l niño que dibuje su amilia, permie conocerla al
como él la represena, lo cual es más imporane que saber cómo es en la realidad; mienras
que Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor acilidad si la consigna
es más amplia (“dibuja una amilia que ú imagines”), lo que permie, según ese auor, que las
endencias inconscienes se expresen con mayor acilidad.
Poseriormene, en 1972, Burns y Kauman publican Los Dibujos Kinétcos de la Familia cómo
écnica psicodiagnóstca. Una de las dierencias con el clásico Tes de la Familia es la inclusión
del pedido de acción, de la kinesia, que permie apreciar con mayor claridad los conicos
c onicos del
niño con su grupo amiliar, anasías de relación inerpersonal y el aeco concomiane.
c oncomiane.
Finalmene
Finalm ene,, la écni
écnica
ca Famil
Familia
ia Kinét
Kinétca
ca ue desarrollado
desarrollado por Renaa Frank de Verh Verhelyi
elyi en
Ineracción
Ineracción y Proye
Proyeco
co Familiar. La auor
auora
a reom
reoma
a los apores de Burns y Kaum
Kauman
an (1972) en
cuano a la inclusión de la kinesia en la consigna del Tes de la Familia pero inroduce una serie
de modifcaciones en relación a la consigna, los crierios de inerpreación y campos de
aplicación, adminisrándolo a niños, adolescenes y adulos.
Su relevancia radica en que apuna, no sólo a deecar aspecos de la dinámica y esrucura de
la perso
personalid
nalidad
ad (mira
(mirada
da inrap
inrapsíqui
síquica)
ca) como odas las écnicas proyectvas
proyectvas gráfca
gráfcas,
s, sino
ambié
ambién,
n, a bri
brinda
ndarr in
inorm
ormaci
ación
ón val
valios
iosa
a ace
acerca
rca de la pro
proble
blemát
mátca
ca del su
suje
jeo,
o, des
desde
de una
perspectva más amplia que incluye su partcular vivencia del grupo amiliar. Así, la écnica se
propone como objetvos, en primer lugar, analizar las relaciones vinculares anaseadas del
sujeo con su grupo amiliar y, en segundo érmino, orecer maerial signifcatvo reerido a

caracerístcas de personalidad (dinámica y esrucura).

ADMINISTRACION TEST FAMILIA KINETICA ACTUAL


Denro del proceso de evaluación psicológica a niños y adolescenes, la écnica Familia Kinétca
se adminisra, en general, luego de haber aplicado la de Dibujo Libre, el DFH y HTP o el dibujo
de las dos personas, ya que, suele generar mayores niveles de ansiedad que las resanes.
Tiene dierenes modos de adminisración, según la edad y eapa evolutva del paciene.
Cuando se aplica a niños se utliza la consigna de la versión FKA, a partr de los 5 años, aunque
es posible realizarlo desde los 4 años, cuando el grafsmo del sujeo es capaz de discriminar
distnos personajes.
En cuano al maerial de prueba, la FKA requiere para su aplicación una hoja de papel A4, lápiz
negro y goma de borrar (aunque
(a unque no dispuesa en el escriorio, rene al niño, sino guardada
para cuando el respondiene la solicie).
  

La consigna de FK tene dos pares:

1. Parte gráfca

En la pare gráfca de la consigna se le dice al niño “ dibuja a tu familia haciendo algo; la puedes
hacer como quieras, pero recuerda que te pido que estén haciendo algo “. En caso de ser
necesario se le menciona que “ no haga guras esquemácas, po fosforito”.
A oda preguna del niño sobre cómo
c ómo hacer las fguras se le debe conesar “ cómo quieras“.
Cuando se observa difculad en comprender la consigna, puede pedírsele primero que
explique quiénes conorman su amilia y luego alenarlo a dibujarla. La única preguna que se
responde afrmatvamene es cuando el sujeo señala si él ambién debe incluirse. Una vez
concluido el dibujo, si el psicólogo evaluador adviere que el sujeo no se ha dibujado,
inerroga si “¿están todos?”, con el objeo de que el niño regisre la omisión y la corrija. Si no
lo regisra de modo manifeso, se le debe señalar “ faltas tú“.

2. Parte verbal  
En ésa se solicia al niño/adolescene que “ coloque ahora quién es cada gura (parentesco y 
nombre de pila) y qué están haciendo ”. Es imporane que, una vez fnalizada la ejecución,
quede clara la identdad de cada personaje, en qué orden los grafcó y qué esá haciendo cada
uno. Si se raa de niños menores de 6 años, por lo general, es el enrevisador quien coloca en
la hoja esos daos. Muchas veces, además, solo se identfca a la fgura con un número y en
ora hoja el psicólogo regisra los nombres y la acción que el sujeo le asigna, para no ensuciar
el dibujo del niño.

INTERPRETACION
INTERPRETACION TEST FK
La regla undamenal para inerprear las écnicas proyectvas, según Wol (1962),
(1962 ), es que cada
elemeno adquiere signifcación sólo en relación con el oal.

1. Comportamiento del niño/adolescente durante la prueba

Se refere a la actud que el niño asume al enrenar la area (el comporamieno del niño,
verbal y no verbal). Para ello, se tene en cuena lo que dice el paciene acerca de su propio
dibujo, de los personajes, al igual que sus gesos y cambios de comporamieno.

Tambié
También
n in
inere
eresa
sa reg
regis
israr
rar el tpo de vín
víncul
culo
o que esablec
esablece
e el suj
sujeo
eo con el psi
psicólo
cólogo
go
(auonomía o dependencia, rechazo o cordialidad). Ese análisis permitrá elaborar hipóesis
respec
respeco
o a car
carac
acerí
erístc
stcas
as del com
compor
poram
amien
ieno
o es
esper
perabl
able
e por par
pare
e del suj
sujeo
eo en or
oras
as
siuaciones que promuevan una ansiedad similar, al como la siuación del examen, y cuáles
son los recursos yoicos con los que cuena para aronarlas.
 

2. Caracteríscas ormales del grafsmo

(Pauas ormales y de conenido- conver


convergencias
gencias y divergencias).

3. Primera fgura dibujada. Secuencia General. Adiciones y Omisiones

A partr de la experiencia clínica, se adviere que la inclusión de la kinesia en la consigna de


esa écnica rompe con el esereotpo
esereotpo de dibujar al grupo amiliar (odos en fla y de mayor a
menor) como en un rera
rerao,
o, haciendo más signifcatvo el orden de grafcación de los distnos
personajes incluidos en el dibujo.

Denro de esa secuencia, se pondrá especial aención en la primera fgura grafcada, ya que es
considerada la persona más signifcatva para el niño/adolescene, ya sea porque es con quien
mantene el vínculo más cercano o porque es una fgura que rechaza y, y, por lo ano, necesia
desembarazarse
desembaraz arse de ella (Verhelyi, 1985).

Es imporane artcular ese indicador (primera fgura dibujada) con oros, ales como la acción
que desarrolla y el rol que se infere de ella, el grado de completud y complejidad de la fgura,
además de los aspecos ormales del dibujo.
En el análisis de la secuencia de grafcación es imporane, asimismo, ener en cuena el rimo
de rabajo, es decir, el tempo que el niño le dedica a cada fgura (tempo relatvo). Mienras el
tempo oal de ejecución de la écnica revela caracerístcas
c aracerístcas generales de personalidad
(impulsividad, conrol obsesivo), el tempo relatvo esá relacionado a la anasía de vínculos
del niño respeco del personaje dibujado.
A ravés de las adiciones (inclusión en el dibujo de personas que no conviven bajo el mismo
echo que el niño) y omisiones, se inena deecar a quiénes considera el niño como
perenecienes a su grupo amiliar, si tene claridad o no con respeco a su composición y
límies, qué fguras aparecen como conictvas, en ano no las puede grafcar, y qué
personajes necesia adicionar para expresar anasías de vínculo.
 

Cuando las adiciones son múltples se percibe, en general, gran conusión respeco de la
identdad del grupo amiliar. Esa inclusión compensaoria puede verse muchas veces en niños
con amilias a puno de separarse, con duelos recienes o en el caso de hijos adoptvos.
La omisión del propio sujeo es siempre indicador de un conico con el grupo
g rupo amiliar o si es
una conduca que aparece a lo largo de la evaluación describe un rasgo más cenral de la
personalidad del sujeo examinado.

4. Caracteríscas individuales de las fguras

Se consideran las pauas de conenido, priorizando el análisis comparatvo enre las fguras
para deecar similiudes y dierencias en su raamieno.
Según Verhelyi (1985), se debe regisrar si el niño es capaz de dierenciar los personajes según
sexo
sexo,, ed
edad
ad y ro
rol,
l, o si la
lass fg
fgur
uras
as so
son
n a
an
n si
simi
mila
lare
ress un
unas
as co
con
n o
ora
rass qu
que
e po
podr
dría
ían
n se
serr
inercambiables enre sí. Es a ravés de las dierencias que el niño puede rasmitr aecos,
conicos y anasías de vínculos partculares.
   Tamañ
Tamaño
o relavo.  Es la capacidad del niño de discriminar adulos de niños, y niños
relavo
enre sí. Se regisra como amaño adecuado, medio o inadecuado. Tano el amaño
relatvo como el área asignada al personaje inorman sobre el tpo de vínculo que el
niño tene con esa fgura.
   Postura. Si se encuenra de rene, de perfl puede expresar un deseo de acercamieno
o de ev
evi
iaci
ación
ón;; de es
espa
pald
ldas
as ap
apun
una
arí
ría
a a un
una
a a
an
nas
asía
ía de op
opos
osici
icion
onis
ismo
mo o a un
sentmieno de exclusión del núcleo amiliar.
  Kinesia. Es la capacidad del niño de imprimirle un movimieno a las fguras. Llama la
aención
aen ción que cuand
cuando
o eso no es logrado puede esar incidiendo
incidiendo la capacidad para el
dibujo, la eapa evolutva y el nivel inelecual del niño.
   Difere
Diferenciación sexual .  Alu
nciación Alude
de a la pos
posibi
ibilid
lidad
ad del niño de dis
discri
crimin
minar
ar var
varone
oness de
mujeres (cuando al menos se visualizan dos elemenos que dierencia el sexo; por
ejemplo, que las mujeres sean grafcados con el cabello largo y aldas o vestdos; se
regisra como una dierenciación media cuando solo se observa un elemeno que
dierencia fguras de ambos sexos; e inadecuado, cuando no hay indicadores que
permian realizar esa dierencia.

5. Acciones asignadas y roles ineridos

Actvidades que desarrolla cada miembro de la amilia en el grafco (padre, madre, hermanos,
sujeo). A ravés de las acciones grafcadas es como se expresan los modos de ineracción con
cada uno y se puede iner
inerir
ir anas
anasías
ías de víncu
vínculo
lo (agres
(agresivida
ividad,
d, depe
dependen
ndencia,
cia, idealización,
idealización,
rechazo, emor, ambivalencia), y el rol o la unción que ocupa cada personaje.

Es imporane
imporane desacar,
desacar, en primer lugar, si hay presencia
presencia o no de kinesia en las fguras
fguras.. En
segundo lugar, se endrá en cuena si las actvidades realizadas son las esperables socialmene,
según la edad y la unción de los personajes (de acuerdo al conexo socioculural que viva el
sujeo
sujeo).
). En er
ercer
cer lug
lugar,
ar, se ana
analiz
liza
a si las acciones
acciones de los per
person
sonaje
ajess son ind
indivi
ividua
duales
les o
compartdas o en subagrupamienos.


Acciones individuales: se re regi
gis
sra
ran
n cu
cuan
ando
do ca
cada
da pepers
rson
onaj
aje
e es
esá
á ha
hacie
ciend
ndo
o al
algo
go
dierene, acenúan la ala de comunicación o por lo conrario, son de cooperación y
 

complemen
complemenarie
ariedad
dad que esar
esarían
ían expr
expresand
esando
o diere
dierenciaci
nciación
ón de roles y unci
unciones
ones
denro de la amilia sin implicar incomunicación enre sus miembros (aender a si se
señala aislamieno y soledad enre sí).
“Mi hermano esá esudiando en su cuaro, mi mamá esá en gimnasia, mi papá esá
saliendo para el rabajo y yo esoy en la compuadora”.
 “Mi mamá esá cocinando, mi hermano esá poniendo la mesa, el sujeo esá rayendo los
plaos y el papá esá ya senado en la mesa”.

Acciones conjunt as: es cuando odos realizan la misma actvidad, por ejemplo, “odos
conjuntas:
en el cumpleaños de mi papá”. Se deberá analizar si ese modo de grafcación no
expresa
expresa más bien una negación del coni
conico
co amiliar o de sentmienos
sentmienos hostles y de
abandono del sujeo.
 Acciones en
e n subagrupamiento
subagru pamientos:
s: es imporane analizar si odos los miembros esán
incorp
incorpora
orados
dos en in
inera
eracci
ccione
oness par
parcia
ciales
les o si hay alg
alguna
una fgu
fgura
ra ais
aislad
lada
a del res
reso.
o.
Tambié
También
n es pre
precis
ciso
o vis
visual
ualiza
izarr qui
quiene
eness con
conorm
orman
an cad
cada
a su
subgr
bgrupo
upo y qué act
actvid
vidad
ad
realizan.

6. Confguración espacial y ámbitos. Objetos y escenarios

En ese espacio se pueden dierenciar la confguración espacial, los ámbios, el escenario y los
objeos incluidos.
Esá relacionada con el manejo expansivo o resrictvo que el sujeo hace del espacio. Pueden
ser expansiva, dispersa o resrictva, compaca,
c ompaca, compartmenalizada. La disribución puede ser
armónica o conusa de los personajes, con un predominio horizonal, vertcal o circular.
El ámbio es el espacio individual o compartdo donde cada fgura realiza su acción (en relación
a la comunicación).
Se con
consid
sidera
era es
escen
cenari
ario
o al con
conjun
juno
o or
ormad
mado
o por un núm
número
ero imp
impor
oran
ane
e de ele
elemen
menos
os
comp
comple
leme
men
nar
ario
ioss y su
supl
plem
emen
ena
ari
rios
os.. Lo
Loss es
esce
cena
nari
rios
os pu
pued
eden
en se
serr mú
múlt
ltpl
ples
es o un
uno
o so
solo
lo
compartdo por odos. Puede ser rico o pobre en dealles, coherene o bizarro, acogedor o
inhóspio.
inhóspio. El modo en que se grafca el esce
escenario
nario denoa caracerístca
caracerístcass de personalidad
personalidad del
niño; así como un excesivo énasis en el escenario da cuena de una necesidad de compensar,
por medio de objeos exernos, una ala de identdad. Por el conrario, la ausencia absolua de
elemenos en el escenario puede indicar pobreza expresiva, por excesiva represión o por bajo
nivel inelecual.

Objetos:

 El grado de relación que tienen con la acción que el personaje realiza,


puede
pu edenn se
serr esp
especí
ecífic
ficos,
os, co
compl
mplem
ement
entari
arios
os o sup
suplem
lement
entari
arios
os par
para
a la
acción. Cuanto menos específico es el objeto más proyectivo resulta, ya
que es incluido para depositar en él características del mundo interno del
sujeto.
  A partir de las pautas formales del dibujo se pueden hacer inferencias
sobre aspectos subjetivos depositados en estos objetos. Así, un cuchillo
afilado en manos de la figura paterna estará mostrando características
de agresividad en esta figura.

You might also like