You are on page 1of 626

Financiado por:

Desarrolladores:

Autores:
César Pastén P Universidad de Chile cpasten@uchile.cl
Rodrigo Astroza E. Universidad de los Andes rastroza@miuandes.cl
Ramiro Bazáez G. U. Técnica Federico Santa María ramiro.bazaez@usm.cl
Nicolás Contreras C. Universidad de Chile nicolas.contreras@ug.uchile.cl
José Grand B. Universidad de Chile jose.grand@uchile.cl
Francisco Hernández P. Universidad de Chile fraherna@uchile.cl
Felipe Ochoa C. Universidad de Chile fochoac@uchile.cl

Para solicitar acceso al material digital complementario, utilizar el código QR:

©2021
Imagen de la portada obtenida de Dirección de Prensa, Presidencia de la República de Chile
Resumen
Los puentes viales son elementos críticos y esenciales en la conectividad de las
redes de transporte, por lo cual deben ser cuidadosamente diseñados para asegurar
una resiliencia adecuada cuando se emplazan en zonas de alta sismicidad. Durante
el terremoto del Maule de 2010 (Mw=8.8), 292 puentes viales resultaron dañados
dentro de un grupo aproximado de 6000 puentes ubicados en la zona afectada,
representando un daño efectivo de un 3% del inventario total de puentes chilenos
(Buckle et al., 2012).
Actualmente, a nivel mundial el diseño sísmico de puentes está tendiendo a
metodologías de diseño que consideren explícitamente el nivel de daño esperado
en la estructura y sus componentes ante distintos niveles de amenaza sísmica, es
decir, un diseño basado en el desempeño. Para la aplicación de esta metodología
es fundamental poder estimar distintas respuestas que pueden experimentar los
diferentes componentes de los puentes en su rango no-lineal de comportamiento,
para luego evaluar su desempeño.
En este contexto, la presente guía tiene como objetivo presentar bases y
recomendaciones para llevar a cabo modelaciones en elementos finitos en los
programas SAP2000 y OpenSees que permitan realizar análisis no-lineal tiempo-
historia de puentes viales chilenos, focalizados en el análisis sísmico de puentes
tradicionales. De esta forma, se presentan recomendaciones de cómo determinar
las demandas sísmicas y de cómo modelar cada componente de los puentes
conforme a las herramientas disponibles en ambos programas de análisis y a los
modelos más adecuados disponibles en la literatura nacional e internacional,
permitiendo así estimar con un mayor grado de exactitud las demandas inelásticas
del puente y de sus componentes.
La guía se plantea como un documento complementario al Manual de
Carreteras, que es el documento que actualmente rige el diseño y evaluación de los
puentes viales en Chile, pero no reemplaza los criterios vigentes que este establece.
En la guía se incluye en detalle la definición de la amenaza sísmica estimada
con una metodología determinística y probabilística, la definición y modelación de
materiales y elementos estructuras claves, incluyendo sus respectivos modelos
constitutivos, la interacción suelo-estructura y la interacción entre los distintos
componentes estructurales.

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


Reconocimientos
La presente guía se realizó gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de
Investigación y Desarrollo (ANID), a través del proyecto FONDEF ID18I10103,
“Bases y recomendaciones para complementar el análisis sísmico de puentes viales
del Manual de Carreteras”, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Civil de
la Universidad de Chile, el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica
Federico Santa María y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la
Universidad de los Andes. El proyecto contó con la participación y apoyo de los
ingenieros Marcelo Márquez, Leonardo Acuña y Alex Unión, la Dirección de Vialidad
del Ministerio de Obras Pública (MOP), el ingeniero Oscar Unanue de OGUP &
Asociados, y el ingeniero José Luis Seguel de JLS Ingeniería.
La guía se elaboró en un esfuerzo conjunto de los Departamentos de Ingeniería
Civil de la Universidad de Chile, el Departamento de Obras Civiles de la Universidad
Técnica Federico Santa María y el Departamento de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
de la Universidad de los Andes.
También se destaca los aportes de Fernando Bravo, Alonso Carpio, Pablo
Carrillo, Rafael Castro, Marcelo Contreras, Jorge Hernández, Cristian Ibáñez,
Marcelo Meneses y Carolina Suarez, quienes, a través de su encomiable esfuerzo
en sus respectivos roles de memoristas o profesionales, ayudaron a generar el
conocimiento plasmado en este documento.

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


Lista de Contenidos

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7
ALCANCES................................................................................................................................ 7
DEFINICIONES GENERALES ........................................................................................................ 9
1.2.1 Sistema de coordenadas ............................................................................................... 9
1.2.2 Abreviaciones ................................................................................................................ 9
1.2.3 Separador decimal....................................................................................................... 10
ESTRUCTURA DE LA GUÍA ........................................................................................................ 10
CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................................................ 11
MATERIALIDAD DE PUENTES EN CHILE...................................................................................... 14
SISMICIDAD EN CHILE.............................................................................................................. 15
1.6.1 Tipos de sismos en Chile ............................................................................................ 16
2 ANÁLISIS DE LA AMENAZA SÍSMICA .................................................................................. 18
ESTUDIO DETERMINÍSTICO DE AMENAZA SÍSMICA ...................................................................... 18
2.1.1 Selección del sismo de diseño .................................................................................... 20
2.1.2 Espectro objetivo ......................................................................................................... 23
2.1.3 Registros semillas para ajuste espectral ..................................................................... 27
2.1.4 Ajuste espectral (Spectral matching) ........................................................................... 29
2.1.5 Respuesta de sitio ....................................................................................................... 30
2.1.6 Espectro de evaluación sísmica .................................................................................. 33
ESTUDIO PROBABILÍSTICO DE AMENAZA SÍSMICA ....................................................................... 35
2.2.1 Simbología y nomenclatura ......................................................................................... 35
2.2.2 Leyes de recurrencia y regionalización ....................................................................... 37
2.2.3 Selección de magnitudes (Mw) ................................................................................... 39
2.2.4 Análisis probabilístico .................................................................................................. 40
3 RECOMENDACIONES DE MODELACIÓN............................................................................. 47
3.1.1 Descripción de modelación de componentes de un puente vial ................................. 47
ELEMENTOS LINEALES-ELÁSTICOS ........................................................................................... 49
3.2.1 Símbolos y nomenclatura ............................................................................................ 49
3.2.2 Propiedades geométricas y rigideces de secciones transversales ............................. 50
3.2.3 Modelación de la superestructura ............................................................................... 53
3.2.4 Recomendaciones de modelación SAP2000 .............................................................. 55
3.2.5 Recomendaciones de modelación OpenSees ............................................................ 56
3.2.6 Recomendaciones elementos no lineales ................................................................... 56
BARRAS DE ANCLAJE VERTICAL ANTISÍSMICAS .......................................................................... 57
3.3.1 Simbología y nomenclatura ......................................................................................... 57
3.3.2 Comportamiento longitudinal y transversal ................................................................. 58
3.3.3 Comportamiento vertical .............................................................................................. 59
3.3.4 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en SAP2000 .................... 61
3.3.5 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en OpenSees .................. 62
PLACAS DE APOYO ELASTOMÉRICAS ........................................................................................ 63
3.4.1 Simbología y nomenclatura ......................................................................................... 63
3.4.2 Respuestas sugeridas para las placas de apoyo elastoméricas ................................ 64
3.4.3 Modelación de los elastómeros no anclados .............................................................. 67
3.4.4 Modelación de las placas de apoyo elastoméricas ancladas ..................................... 68
TOPES SÍSMICOS .................................................................................................................... 70

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


3.5.1 Simbología y Nomenclatura ........................................................................................ 70
3.5.2 Respuesta de topes sísmicos interiores del tipo resilientes ........................................ 73
3.5.3 Topes sísmicos interiores construidos monolíticamente al cabezal ........................... 76
3.5.4 Respuesta de los topes sísmicos exteriores (Modo de falla diagonal por corte) ........ 78
3.5.5 Implementación de los modos de fallas en SAP2000 ................................................. 81
3.5.6 Implementación de los modos de fallas en OpenSees ............................................... 83
COLUMNAS ............................................................................................................................. 85
3.6.1 Simbología y nomenclatura ......................................................................................... 85
3.6.2 Comportamiento no lineal del hormigón armado ........................................................ 87
3.6.3 Largo de rótula plástica ............................................................................................... 92
3.6.4 Modelación en SAP2000 ............................................................................................. 93
3.6.5 Modelación en OpenSees ........................................................................................... 96
3.6.6 Comentario final........................................................................................................... 98
EMPUJE PASIVO DEL RELLENO ................................................................................................. 99
3.7.1 Simbología y nomenclatura ......................................................................................... 99
3.7.2 Comportamiento longitudinal ..................................................................................... 100
3.7.3 Modelación del empuje pasivo del relleno del estribo en SAP2000 ......................... 103
3.7.4 Modelación del empuje pasivo del relleno del estribo en OpenSeeS ....................... 103
INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA ........................................................................................ 104
3.8.1 Simbología y nomenclatura ....................................................................................... 104
3.8.2 Diagrama de flujo para la implementación de la SSI ................................................ 106
3.8.3 Respuesta por tipo de suelo ...................................................................................... 111
3.8.4 Factor de grupo ......................................................................................................... 118
3.8.5 Disipación por radiación ............................................................................................ 120
3.8.6 Disposición general del pilote y su suelo circundante ............................................... 121
3.8.7 Modelamiento en OpenSees ..................................................................................... 123
3.8.8 Modelamiento en SAP2000 ....................................................................................... 124
3.8.9 Modelación de los pilotes .......................................................................................... 128
AMORTIGUAMIENTO .............................................................................................................. 129
3.9.1 Simbología y nomenclatura ....................................................................................... 129
3.9.2 Modelo de amortiguamiento ...................................................................................... 130
3.9.3 Modelación en SAP2000 ........................................................................................... 132
3.9.4 Modelación en OpenSees ......................................................................................... 134
SOLUCIONADORES NUMÉRICOS ........................................................................................ 135
3.10.1 Solucionadores numéricos en OpenSees ............................................................. 135
3.10.2 Solucionadores numéricos en SAP2000 ............................................................... 138
3.10.3 Discusión ............................................................................................................... 140
4 ESTRUCTURACIÓN RECOMENDADA ................................................................................ 141
ESTRUCTURACIÓN DEL ESTRIBO ............................................................................................ 141
ESTRUCTURACIÓN DE LAS CEPAS .......................................................................................... 144
ESTRUCTURACIÓN DEL TABLERO ........................................................................................... 147
5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 148
FORMAS MODALES ................................................................................................................ 148
RESPUESTA NO LINEAL TIEMPO-HISTORIA ............................................................................... 151
5.2.1 Nomenclatura de los resultados ................................................................................ 152
5.2.2 Comportamiento de los desplazamientos de la superestructura y viga de
coronamiento .......................................................................................................................... 153
5.2.3 Comportamiento de las aceleraciones absolutas de la superestructura y viga de
coronamiento .......................................................................................................................... 156
5.2.4 Comportamiento de las placas de apoyo elastoméricas ........................................... 159

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


5.2.5 Comportamiento de las barras de anclaje vertical antisísmicas ............................... 163
5.2.6 Comportamiento de los topes sísmicos..................................................................... 164
5.2.7 Comportamiento del empuje pasivo del relleno ........................................................ 166
5.2.8 Comportamiento del suelo circundante a los pilotes de los estribos ........................ 167
5.2.9 Comportamiento del suelo circundante a los pilotes de las cepas ........................... 172
5.2.10 Comportamiento de las rótulas plásticas inferiores de las columnas ................... 175
6 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 178
7 LISTAS DE TABLAS Y FIGURAS ......................................................................................... 191

ANEXOS

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
ESTRUCTURA DEL ANEXO ......................................................................................................... 1
CASO DE ESTUDIO .................................................................................................................... 1
2 ANÁLISIS DE AMENAZA SÍSMICA ........................................................................................ 10
SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA ............................................................................................... 10
DISCUSIÓN ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 12
DETALLES DEL ESTUDIO DETERMINÍSTICO DE AMENAZA SÍSMICA ................................................ 13
2.3.1 Sismos de diseño ........................................................................................................ 13
2.3.2 Ecuaciones de predicción de movimiento fuerte (GMPE) ........................................... 13
2.3.3 Espectro objetivo ......................................................................................................... 28
2.3.4 Registros semilla ......................................................................................................... 29
2.3.5 Ajuste espectral (Spectral matching) ........................................................................... 30
2.3.6 Propagación de ondas de corte ................................................................................... 32
2.3.7 Ejemplo de DSHA ........................................................................................................ 34
DETALLES DEL ESTUDIO PROBABILÍSTICO DE LA AMENAZA SÍSMICA ............................................ 51
2.4.1 Contexto Chileno ......................................................................................................... 51
2.4.2 Impacto del límite de distancias y magnitudes ............................................................ 51
2.4.3 Ejemplo de PSHA ........................................................................................................ 59
MATERIAL SUPLEMENTARIO ..................................................................................................... 66
2.5.1 Material Suplementario DSHA ..................................................................................... 66
2.5.2 Material suplementario PSHA ..................................................................................... 79
3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE MODELOS DISPONIBLES EN LA
LITERATURA PARA MODELACIÓN NO-LINEAL DE COMPONENTES DE PUENTES
CHILENOS ........................................................................................................................................ 86
ELEMENTOS LINEALES-ELÁSTICOS ........................................................................................... 86
3.1.1 Simbología y nomenclatura ......................................................................................... 86
3.1.2 Estudios y guías chilenas ............................................................................................ 88
3.1.3 Estudios y guías extranjeras ....................................................................................... 89
3.1.4 Propiedades escogidas ............................................................................................... 93
3.1.5 Evaluación de los modelos para el caso escogido ...................................................... 95
3.1.6 Modelación en SAP2000 ............................................................................................. 98
3.1.7 Modelación en OpenSees ......................................................................................... 100
BARRAS DE ANCLAJE VERTICAL ANTI-SÍSMICAS ....................................................................... 102
3.2.1 Simbología y nomenclatura ....................................................................................... 102
3.2.2 Estudios y guías chilenas .......................................................................................... 103

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


3.2.3 Estudio y guías extranjeras ....................................................................................... 108
3.2.4 Modelos escogidos .................................................................................................... 109
3.2.5 Ejemplo de evaluación de los modelos para el caso de estudio ............................... 111
3.2.6 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en SAP2000 .................. 113
3.2.7 Detalle de modelación SAP2000 ............................................................................... 115
3.2.8 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en OpenSees ................ 118
3.2.9 Comparación de la respuesta entre OpenSees y SAP ............................................. 119
PLACAS DE APOYO ELASTOMÉRICAS .................................................................................. - 121 -
3.3.1 Simbología y nomenclatura ................................................................................... - 121 -
3.3.2 Estudios y guías chilenas ...................................................................................... - 122 -
3.3.3 Estudios y guías extranjeras ................................................................................. - 128 -
3.3.4 Propiedades escogidas ......................................................................................... - 134 -
3.3.5 Evaluación de los modelos para el caso de estudio ............................................. - 135 -
3.3.6 Modelación propuesta placas de apoyo elastoméricas ......................................... - 137 -
3.3.7 Detalle de modelación ........................................................................................... - 143 -
TOPES SÍSMICOS .............................................................................................................. - 146 -
3.4.1 Simbología y nomenclatura ................................................................................... - 146 -
3.4.2 Diseño de topes sísmicos según diferentes normas extranjeras .......................... - 152 -
3.4.3 Mecanismos de falla de los topes sísmicos interiores .......................................... - 153 -
3.4.4 Modelos analíticos fuerza-desplazamiento de topes sísmicos interiores monolíticos ... -
154 -
3.4.5 Modelo de falla por deslizamiento por fricción-corte de llaves de corte interiores
resilientes. ........................................................................................................................... - 160 -
3.4.6 Modelos analíticos fuerza-desplazamiento de topes sísmicos exteriores monolíticos .. -
160 -
3.4.7 Efectos de la modelación de topes sísmicos en la respuesta sísmica no-lineal de
puentes - 176 -
3.4.8 Ejemplo de evaluación .......................................................................................... - 180 -
3.4.9 Consideraciones de la modelación en OpenSees de los topes sísmicos ............. - 182 -
3.4.10 Implementación del modo de falla diagonal por corte en SAP2000 ................. - 185 -
3.4.11 Implementación del modo de falla de corte en la interfaz en SAP2000 ........... - 186 -
3.4.12 Detalles de modelación en SAP2000 ................................................................ - 188 -
COLUMNAS ....................................................................................................................... - 190 -
3.5.1 Simbología y nomenclatura ................................................................................... - 190 -
3.5.2 Estudios y guías chilenas ...................................................................................... - 192 -
3.5.3 Estudios y guías extranjeras ................................................................................. - 194 -
3.5.4 Modelos escogidos ................................................................................................ - 205 -
3.5.5 Evaluación de los modelos para el caso del puente Águila Norte ........................ - 207 -
3.5.6 Modelación en SAP2000 ....................................................................................... - 208 -
3.5.7 Modelación en OpenSees ..................................................................................... - 219 -
3.5.8 Comparación entre el comportamiento en SAP2000 y OpenSees ....................... - 222 -
EMPUJE PASIVO DEL RELLENO ........................................................................................... - 228 -
3.6.1 Simbología y nomenclatura ................................................................................... - 229 -
3.6.2 Teorías clásicas para calcular el empuje del relleno ............................................. - 231 -
3.6.3 Directrices nacionales e internacionales para el diseño de estribos ..................... - 234 -
3.6.4 Estudio del empuje pasivo en el puente Águila Norte ........................................... - 248 -
3.6.5 Modelo escogido para el empuje pasivo del relleno del estribo ............................ - 251 -
3.6.6 Evaluación del modelo para el caso del puente Águila Norte ............................... - 253 -
3.6.7 Modelación del empuje pasivo del relleno ............................................................ - 254 -
3.6.8 Detalle de modelación en SAP2000 ...................................................................... - 255 -
INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA .................................................................................... - 258 -
3.7.1 Simbología y nomenclatura ................................................................................... - 258 -

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


3.7.2 Directrices nacionales e internacionales para el diseño y modelación ................. - 261 -
3.7.3 Tipos de modelamiento de la interacción suelo-estructura ................................... - 266 -
3.7.4 Modelación P-Y ..................................................................................................... - 270 -
3.7.5 Curvas de respuesta lateral ................................................................................... - 271 -
3.7.6 Fricción entre el fuste y suelo de los pilotes .......................................................... - 285 -
3.7.7 Resistencia y desplazamiento de punta en suelos arenosos ............................... - 295 -
3.7.8 Efecto de grupo ..................................................................................................... - 300 -
3.7.9 Funciones de repuesta de los materiales P-Y ....................................................... - 307 -
3.7.10 Amortiguamiento por disipación ........................................................................ - 309 -
3.7.11 Modelación del pilote. ........................................................................................ - 310 -
3.7.12 Funciones de respuesta en SAP2000 ............................................................... - 312 -
3.7.13 Detalle de modelación del puente Águila Norte ................................................ - 326 -
3.7.14 Ejemplo de modelación ..................................................................................... - 333 -
AMORTIGUAMIENTO .......................................................................................................... - 336 -
3.8.1 Simbología y nomenclatura ................................................................................... - 336 -
3.8.2 Modelos de amortiguamiento clásicos .................................................................. - 338 -
3.8.3 Modelos de amortiguamiento de la literatura ........................................................ - 339 -
3.8.4 Recomendaciones de normas y manuales de modelación ................................... - 349 -
3.8.5 Recomendaciones ................................................................................................. - 351 -
3.8.6 Ejemplo de cálculo Águila Norte ............................................................................ - 352 -
3.8.7 Detalle de implementación .................................................................................... - 353 -
3.8.8 Análisis de sensibilidad en OpenSees .................................................................. - 357 -
4 ESTRUCTURACIÓN RECOMENDADA ............................................................................ - 360 -
NOMENCLATURA ............................................................................................................... - 360 -
ESTUDIOS Y GUÍAS CHILENAS ............................................................................................ - 361 -
4.2.1 Estribos .................................................................................................................. - 361 -
4.2.2 Cepas y tablero ...................................................................................................... - 364 -
ESTUDIOS Y GUÍAS EXTRANJERAS ...................................................................................... - 368 -
5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ - 378 -
6 MATERIAL TESTER .......................................................................................................... - 382 -
BARRAS DE ANCLAJE VERTICAL ANTISÍSMICAS .................................................................... - 382 -
PLACAS DE APOYO ELASTOMÉRICAS .................................................................................. - 384 -
6.2.1 No ancladas ........................................................................................................... - 384 -
6.2.2 Ancladas ................................................................................................................ - 385 -
TOPES SÍSMICOS .............................................................................................................. - 387 -
COLUMNA Y VIGA DE CORONAMIENTO................................................................................. - 389 -
INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA .................................................................................... - 390 -
EMPUJE PASIVO DEL RELLENO ........................................................................................... - 404 -
CÓDIGOS DE APOYO ......................................................................................................... - 405 -

Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos


Recomendaciones de modelación

1 Introducción
Alcances

En vista de los daños y colapsos observados durante eventos sísmicos


recientes, el diseño y evaluación sísmica de puentes en el mundo está tendiendo a
metodologías que consideren explícitamente el nivel de daño esperado en la
estructura y sus componentes ante distintos niveles de amenaza sísmica, es decir,
un diseño basado en el desempeño. Este es el caso de diversas normativas
internacionales, como son el caso de la normativa Japonesa (JRA, 2012),
Canadiense (CSA, 2014) y una propuesta reciente de Estados Unidos (Murphy et
al., 2020a) junto a varios manuales de diseño de algunos Estados (Caltrans, 2019;
ODOT, 2015; WSDOT, 2020).
Para la aplicación de esta metodología es necesario estimar los
desplazamientos y deformaciones no lineales que puede presentar el puente y sus
distintos componentes, aspecto fundamental de la presente guía.
En este contexto, la guía busca entregar una metodología que permita estimar
la amenaza sísmica del lugar de emplazamiento del puente y llevar a cabo análisis
sísmicos no lineales, como se presenta esquemáticamente en la Figura 1-1.

Amenaza Sísmica Análisis Estructural


Modelo Puente
Águila Norte

Topes sísmicos Columnas

u1
Input uncertainty

u2

un Registros sísmicos Elastómeros


(sintéticos/registrados) Barras sísmicas

Figura 1-1: Objetivo de la guía

En particular, la guía se enfoca en puentes, viaductos y pasos a desnivel rectos


con luces libres no mayores a 70 m, y con una longitud total entre 40 a 200 metros,
construidos con una infraestructura, vigas y tableros de hormigón armado con la
siguiente estructuración general:
7
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

a) Cepas de hormigón armado con elevaciones constituidas por columnas y


viga de coronamiento, ya sea con fundación directa o con dado de fundación
y pilotes
b) Superestructura conectada a la infraestructura mediante placas de apoyo
elastoméricas
c) Estribos independientes auto-estables (seat-type abutments).
Además de estas características, algunos componentes (como columnas y la
interacción suelo-estructura) se implementan mediante modelos que tienen
asociado algún rango de validez o de aplicación.
En columnas se recomienda que estas sean dominadas por un comportamiento
a flexo-compresión. Con respecto a la interacción suelo-estructura, las expresiones
recomendadas para obtener las resistencias últimas y desplazamientos asociadas
al valor obtenido para la mitad de resistencia última, se basan en sugerencias para
pilotes perforados de hormigón armado, por lo que para extender su uso a otras
materialidades y métodos constructivos se deben tomar en cuenta otras
expresiones.
Cabe destacar que el Manual de Carreteras (2020), permite determinar las cargas
sísmicas utilizando cinco métodos de análisis, los cuales se señalan a continuación:
1. Método del Coeficiente Sísmico
2. Método del Coeficiente Sísmico Modificado por la respuesta Estructural
3. Método Modal Espectral
4. Método Modal Espectral con Estudio de Riesgo Sísmico (“Amenaza
Sísmica”)
5. Método de Análisis Lineal o No Lineal en el Tiempo
La presente guía es un complemento al Manual de Carreteras en lo referente al
Análisis No Lineal, y en ningún caso reemplaza las disposiciones contenidas en el
Manual. En este contexto, se recomienda emplear la guía en los siguientes casos:
• Puentes críticos o para aquellas estructuras próximas a fallas geológicas
activas superficiales o en zonas de elevada amplificación sísmica.
• En casos especiales, en particular aquellos diseños que consideren
aisladores o disipadores sísmicos, los cuales deberán ser caracterizados,
modelados y analizados caso a caso.
• En la evaluación y diseño de reparaciones y/o reforzamientos sísmicos de
puentes existentes.
• En evaluaciones de desempeño sísmico, de tal manera que la estructura
cumpla con los objetivos de desempeño estipulados por la Dirección de
Vialidad u otro mandante.

8
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Definiciones generales
1.2.1 Sistema de coordenadas

En la presente guía se utiliza como convención la definición de los ejes globales


especificados en la Figura 1-2::
• Dirección vertical del puente. Eje z.
• Dirección transversal del puente. Eje y.
• Dirección longitudinal del puente. Eje x.

Z (eje vert ical del puent e)

Y (eje t ransversal del puent e)

X (eje longit udinal del puent e)

Figura 1-2:Definición de los ejes globales del puente

1.2.2 Abreviaciones

Debido a la reiterativa mención de algunas normas, guías y estudios a lo largo


del trabajo, es que se presentan las abreviaturas para hacer mención a los
siguientes documentos:
➢ MdeC : Manual de Carreteras, Volumen N°3: “Instrucciones y criterios
de diseño”. Edición dependiente del año citado
➢ SDC : CALTRANS seismic design criteria. Edición dependiente del
año citado
➢ Illinois : Seismic performance of seat-type abutment highway bridges
in Illinois. Edición dependiente del año citado
➢ AASHTO : AASHTO LRFD bridge design specifications. Edición
LRFD dependiente del año citado
➢ PEER 2.0 : Guidelines for nonlinear seismic analysis of Ordinary bridges:
Version 2.0 (Mosalam et al., 2015)
9
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

➢ AASHTO : AASHTO guide specifications for LRFD seismic bridge design.


Guide Edición dependiente del año citado
➢ PEER : Guidelines for nonlinear analysis of bridge structures in
California (Aviram et al., 2008b)
➢ AASHTO : Standard specifications for highway bridges. 17th edition-2002
Estándar (AASHTO, 2002)
➢ AASHTO : Proposed AASHTO Guidelines for Performance-Based
Proposal Seismic Bridge Design

1.2.3 Separador decimal

A lo largo del documento se utiliza como separador decimal al punto (“.”) para
no evitar confusiones con las convenciones de los softwares DEEPSOIL, SAP2000,
OpenSees y ANSYS.

Estructura de la guía

La “Guía para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos” está compuesta


por una sección principal de 7 capítulos correspondientes a las primeras 214
páginas. Adicionalmente, el documento incluye un anexo de 426 páginas con
numeración independiente. Este anexo contempla la revisión bibliográfica de los
principales aspectos teóricos asociados a los modelos y herramientas utilizadas en
la sección principal. Aquí también se incluyen ejemplos prácticos y discusiones
sobre el estado del arte, limitaciones y los supuestos detrás de las
recomendaciones, permitiendo una mejor comprensión de la sección principal del
documento. A continuación, se describe la estructura de la sección principal de la
guía.
El capítulo 1 corresponde a la introducción, donde se contextualiza el problema,
se definen los alcances, se explican las convenciones utilizadas y enuncia la
estructura del documento.
En el capítulo 2 se explican las metodologías determinísticas y probabilísticas
recomendadas para realizar estudios de amenaza sísmica, con el fin de establecer
y seleccionar racionalmente registros sísmicos a utilizar en el posterior análisis no
lineal dinámico.
El capítulo 3 se centra en describir los modelos lineales-elásticos y no lineales
representativos de los componentes de un puente vial tradicional chileno, y entregar
recomendaciones para realizar la modelación numérica de estos elementos en los
programas SAP2000 y OpenSees.

10
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

En el capítulo 4 se detallan las recomendaciones para la estructuración de los


modelos numéricos, en base a garantizar una correcta interacción entre los distintos
componentes estructurales y así representar satisfactoriamente el comportamiento
global del puente.
En el capítulo 5 se implementan las recomendaciones de los capítulos 3 y 4
para desarrollar dos modelos numéricos de un puente representativo chileno
(Puente Águila Norte), uno mediante SAP2000 y otro con OpenSees. Ambos
modelos son sujetos a un análisis no-lineal tiempo-historia utilizando registros
compatibles con la amenaza sísmica determinada en el capítulo 2. El capítulo
incluye la comparación entre las respuestas estimadas por ambos modelos con el
objetivo de guiar al lector sobre las diferencias esperables entre los programas
utilizados.
Finalizando la sección principal, el capítulo 6 contiene la bibliografía utilizada en
el desarrollo de esta guía, mientras que el capítulo 7 contiene el índice de figuras y
tablas.

Contexto histórico

Sin pretender realizar una exhaustiva narración histórica y solo con el fin de
exponer los que han sido los criterios de diseño de puentes en los últimos tiempos
y hasta ahora, especialmente sísmicos, se resume lo que ha sido la evolución
histórica de dicha normativa.
La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha sido y es el
Ente encargado de generar las especificaciones de diseño para los puentes viales
chilenos. Incluso más, antes de los años ochenta, era el único Ente Público
designado por el Estado, para diseñar – construir – mantener, los puentes viales
chilenos, fueran estos urbanos o rurales. Luego se produjo alguna confusión que
permitió que el Ministerio de la Vivienda y su brazo ejecutor, el SERVIU, proyectara
y construyera algunos puentes urbanos, lo que se aclaró finalmente a través de la
ley de caminos, estableciendo esta que todos los puentes sobre cauces naturales
son de la responsabilidad del MOP, así como proponer su normativa de diseño y
construcción.
Históricamente, los puentes eran proyectados por el mismo Ente Público, con
sus profesionales y sus propios criterios normativos, estos no siempre de carácter
formal. Sin embargo, a partir de mediados de los años 70, coincidiendo con la
aplicación del principio de Subsidiariedad del Estado, se generaron bases para el
diseño y construcción de puentes con el fin de contratar este tipo de servicios a
empresas y/o profesionales con experiencia en el área. Ya existía un Registro de
Contratistas para las obras y se inicia en esta época (mediados de los años 70), la

11
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

creación de registros de consultores para el proyecto vial incluyendo la ingeniería


de puentes.
Si bien la herramienta básica para el proyecto vial fue siempre el Manual de
Carreteras, que data de la década del 60, este no incluía nada relativo al diseño y
construcción de puentes. En esos tiempos el diseño de puentes se basaba en
normativas diversas y en ocasiones solo recomendaciones internas del MOP,
incluso existió en algunos años influencia de la norma alemana DIN, debido a la
asesoría de profesionales alemanes a la Dirección de Vialidad. En la antigüedad,
años 40- 50, en que se proyectaron y construyeron muchos puentes, solo por
referencias se conoce que se utilizaba una norma denominada Alberto Claro
Velasco, pero para las cargas móviles, principalmente. Es a mediados de los años
70 que ya se utiliza la norma AASHTO para el mismo efecto de normar las cargas
de camión sobre los puentes (en esa época la mayoría puentes sobre ríos, ya que
casi no existían estructuras a desnivel). Sin embargo, los criterios de diseño sísmico
se basaron siempre en experiencia y criterios propios chilenos, algunos muy
simples, como la aplicación de coeficientes de diseño estático equivalente (0.15 g),
sin zonificación, sin singularización del terreno, etc., de aplicación general en
estructuras sencillas. A fines de los años 70, con motivo del Plan Masivo de
Puentes, programa financiado por al Banco Interamericano de Desarrollo para la
construcción de un gran número de puentes en Chile, se realiza un intento por
contar con una normalización de los criterios de diseño y construcción para estas
estructuras, generando especificaciones de construcción y algunos criterios
generales de diseño.
Así, las herramientas de diseño propuestas por la Dirección de Vialidad han sido
diversas, desde simples documentos internos de uso común con criterios básicos
de diseño, incluidos los de diseño sísmico, hasta el uso de la normativa AASHTO
para cargas móviles, principalmente.
Es solo cuando se inicia un proceso creciente de proyección y construcción de
puentes y estructuras para las rutas principales de la red vial chilena, a fines de los
años 90, con motivo de la concesión de carreteras, que se introducen en el Manual
de Carreteras, de un modo sistemático, revisado y discutido con el medio, criterios
de diseño y construcción de puentes, los que si bien se basan en AASHTO,
introducen avances importantes en lo relativo a las exigencias de ingeniería básica
(hidráulica de puentes y geotecnia, principalmente), y también criterios sísmicos
propios, propuestos por especialistas del área, basados en las experiencias
chilenas sobre el tema y los criterios históricos del MOP probados a esa fecha.
La segunda versión del Manual de Carreteras fue redactada en 2002, con el
principal objetivo de plasmar el buen desempeño sísmico observado en puentes
chilenos durante el terremoto de la zona central en 1985 (Mw=8.0). Dentro de las
indicaciones incorporadas en la segunda versión se destaca:

12
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

• La incorporación de barras antisísmicas, de diámetro nominal no menor a 22


mm, que tienen por finalidad evitar el levantamiento del tablero. Estas barras
se disponen de manera vertical envainadas por un tubo de PVC, conectando
el tablero con la mesa de apoyo y ancladas por pernos al tablero
• Diafragmas rígidos (travesaños), en dirección transversal del puente,
necesarios para mantener la geometría de los tableros en zona sísmica 3.
Éstos se podían eliminar en zonas sísmicas 1 y 2, siempre y cuando, se
demostrará que eran innecesarios.
• Topes sísmicos, que deben ser lo suficientemente dúctiles para prevenir que
el tablero se desmonte de su apoyo.
En la década de 1990, la tipología típica de los puentes chilenos (Figura 1-3 a)
destacaba por el uso de diafragmas transversales rígidos y topes sísmicos,
tipología que posteriormente, fue modificada por las de la Figura 1-3 b en las cuales
los topes sísmicos fueron intercambiados por topes de acero u omitidos, y los
diafragmas transversales fueron suprimidos para zona sísmica 1 y 2 (Kawashima et
al., 2011). Estas tipologías fueron aceptadas en la práctica ingenieril debido a que
el Manual de Carreteras no tiene un carácter normativo, por lo que la supresión de
los diafragmas transversales y topes sísmicos comenzó a ser más común con la
llegada de las concesionarias, a pesar de que la versión del 2008 del Manual de
Carreteras indicaba el uso de diafragmas en zona sísmica 3 y el uso de topes
laterales.

Viga Diafragma
pret ensada
Viga de
T ope
coronamient o
lat eral

(a)

(b)
Figura 1-3: Diseño de puentes chilenos: (a) Estructuración previa a la década de 1990,
(b) Estructuración tipo utilizada. Figura traducida de (Kawashima et al., 2011)

Durante el terremoto del Maule del 2010, según la información recopilada por el
Gobierno de Chile (2010), aproximadamente 300 puentes fueron dañados, de los
cuales aproximadamente 20 colapsaron debido a la caída de los vanos desde sus
mesas de apoyo (ver Figura 1-4). Estos colapsos se atribuyeron a bajas longitudes

13
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

de apoyo o el uso de topes sísmicos con insuficiente capacidad. Buckle et al.(2012)


y Yen et al.(2011) describen que del total de puentes catastrados por el MOP, solo
un bajo porcentaje (0.15%) sufrió un daño que implicaba su reemplazo, observando
que el daño fue causado principalmente debido a efectos de rotación en planta de
la superestructura (en especial en puentes esviados), destacando el pobre
desempeño de los topes metálicos usados por las concesionarias, y realzando que
la función de los topes sísmicos debiera ser evitar los desplazamientos
transversales excesivos del tablero, pero que al mismo tiempo debiera evitar
transferir cargas significativas a la infraestructura, diseñándolos para trabajar como
elementos fusibles.

Figura 1-4: Colapso de paso superior Lo Echevers, Vespucio Norte, Santiago, Chile

Los daños descritos anteriormente indujeron que las posteriores versiones del
Manual de Carreteras (2012; 2015, 2018) incluyeran indicaciones que exigen el uso
de diafragmas transversales y de topes sísmicos en todas las zonas sísmicas, y se
aumentaran los largos de apoyo de las vigas de coronamiento con el fin de evitar la
pérdida de apoyo vertical de la superestructura.

Materialidad de puentes en Chile

El año 2015, la Dirección de Vialidad incorpora por primera vez los puentes en
el catastro vial “Red vial nacional, dimensionamiento y características” (2015). En
dicho documento se encuentra el detalle de identificación, ubicación y materialidad
de los puentes con la información disponible a diciembre de 2015. En el documento,
se catastraron 6.593 puentes entre las regiones I y XV, sumando 194.390 metros
construidos.
La materialidad de los puentes está definida por los materiales utilizados en la
infraestructura, vigas y tableros, pudiendo estos ser de hormigón (H), madera (M) o
acero (A). Del total de puentes catastrados, se cuenta con el detalle de la
materialidad de 3.484 puentes, los que suman 109.335 metros construidos.

14
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Cabrera (2018) analizó el catastro de puentes, resumiendo en la Figura 1-5 la


materialidad de los puentes. En esta figura, la primera letra hace referencia al
material de la infraestructura, la segunda a las vigas y la tercera al tablero.

Figura 1-5: Distribución de puentes en función de su materialidad, modificado de


Cabrera (2018)

Cabrera (2018) destaca que los puentes que utilizan hormigón armado para la
subestructura, vigas y tablero componen el 24% del patrimonio de puentes y que
los puentes de hormigón armado concentran un 41% de la totalidad de metros
construidos, transformando a esta tipología en la más utilizada a nivel nacional
Otra característica importante de la tipología de los puentes chilenos es la
utilización de vigas de hormigón pre o postensado. Según González (2018), la
tipología tradicional del puente chileno consta de un tablero continuo conformado
por una losa colaborante de hormigón armado que se sustenta sobre vigas
pretensadas (discontinuas entre tramos) que tienen un apoyo simple que se
materializa a través de neoprenos sobre la infraestructura.

Sismicidad en Chile

Según lo señalado por Scholz (2002) Chile es uno de los países más sísmicos
del mundo. Dicha actividad sísmica ocurre principalmente debido a la subducción
de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, desde el extremo norte del país
hasta la península del Taitao, entre los paralelos 18°S y 47°S. En este contacto
entre placas, Khazaradze & Klotz (2003) estiman una velocidad de convergencia de
entre 6 y 7 cm/año. Por otro lado, en el extremo sur de Chile continental, es

15
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

reconocida la ocurrencia de sismos debido a una interacción transcurrente entre la


placa sudamericana y la de Scotia (2016).
1.6.1 Tipos de sismos en Chile

Los principales tipos de sismos que pueden ocurrir en Chile son:


• Sismos Interplaca tipo thrust: También conocidos como terremotos de
subducción, se producen en la zona de contacto entre las placas de Nazca y
Sudamericana (a en la Figura 1-6), cuando el esfuerzo compresivo supera el
acoplamiento mecánico que traba el movimiento entre éstas. Corresponden
a sismos compresionales con mecanismo de falla inversa, cuyas
profundidades son menores a 60 km (Leyton et al., 2010). Ejemplos de
sismos de este tipo son el de Valdivia 1960 (9.5 Mw), Valparaíso 1985 (8.0
Mw), Maule 2010 (8.8 Mw), Iquique 2014 (8.2 Mw) y de Coquimbo 2015 (8.4
Mw).
• Sismos Intraplaca de profundidad intermedia: Ocurren al interior de la placa
de Nazca (b en la Figura 1-6), con profundidades de entre 50 km a 250 km.
El Centro Sismológico Nacional ha observado que la potencialidad de causar
daño de estos sismos es mayor al que podría provocar un sismo interplaca
de la misma magnitud (Astroza et al., 2019). Ejemplo de sismos de este tipo
son el de Chillán 1939 (8.3 Ms), el de Punitaqui 1997 (7.1 Mw) y el de
Tarapacá 2005 (7.8 Mw).
• Sismos Superficiales o Corticales: Leyton (2010) señala que ocurren al
interior de la placa sudamericana a profundidades someras (c en la Figura
1-6), en general, menores a 30 km. Un ejemplo de este tipo es el de Las
Melosas de 1958 (7.0 Mw). A lo largo del territorio nacional se han
identificado varias fallas activas que pueden generar sismos de magnitud
considerable. Hasta el momento, el Manual de Carreteras o las normas de
diseño sísmico chilenas aún no las consideran, sin embargo, estudios de
amenaza sísmica de estructuras deben considerar esta fuente sismogénica.
• Sismos Outer-Rise: Ocurren costa afuera de la fosa oceánica, a
profundidades inferiores a 30 km (d en la Figura 1-6). Son producto de la
deformación y los esfuerzos de flexión de la placa de Nazca y en general no
superan la magnitud 7.0 Mw según el Centro Sismológico Nacional (2016).
Un ejemplo de este tipo de sismo es el terremoto del 2001 ocurrido frente a
las costas de Valparaíso (6.7 Mw). Leyton (2010) señala que este tipo de
sismo ocurren a distancias mayores a 150 [km] de la costa, por lo que no
suelen considerarse como un riesgo potencial para estructuras emplazadas
en el continente.

16
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

(d) (c)
(a)

(b)

Figura 1-6: Esquema de las diferentes fuentes sísmicas presentes. a) Sismos


interplaca. b) Sismos intraplaca de profundidad intermedia. c) Sismos superficiales. d)
Sismos “Outer-Rise”. Fuente: Leyton et al. (2010)

17
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

2 Análisis de la amenaza sísmica

Este capítulo tiene por objetivo entregar directrices y recomendaciones en la


elaboración de un estudio de amenaza sísmica con enfoques determinísticos
(DSHA) y probabilísticos (PSHA). Se entrega una actualización de los recientes
avances en amenaza sísmica, como las ecuaciones de predicción de movimiento
fuerte y su aplicación en este tipo de estudios.
Cabe señalar que la validez de lo propuesto en las secciones 2.1 y 2.2 es válido
únicamente para el territorio chileno continental en ambiente subductivo, es decir,
desde el límite con Perú hasta el norte de la península de Taitao. Los resultados
mostrados en el presente capitulo son válidos únicamente para el caso de estudio
y no son extensibles a otros sitios.

Estudio determinístico de amenaza sísmica

En la presente sección se detallan bases teóricas y recomendaciones para


desarrollar un estudio de amenaza sísmica o DSHA, por su sigla en inglés
(Deterministic Seismic Hazard Analysis). El objetivo de un DSHA es proponer un
pseudo-espectro de aceleraciones horizontales de diseño, el cual se complementa
con un conjunto de registros sísmicos compatibles con el pseudo-espectro
propuesto. Los registros son ajustados mediante la técnica de Spectral Matching y
son utilizados para análisis sísmicos tiempo-historia, con el objetivo final de diseñar
una estructura capaz de soportar un determinado evento sísmico, manteniendo un
nivel de desempeño deseado.
En la Figura 2-1 se entrega esquemáticamente el paso a paso de la metodología
propuesta para desarrollar un DSHA. Los rombos denotan inputs del análisis, los
rectángulos representan procesos y para los resultados se utilizan óvalos.
El primer paso consiste en estudiar las diferentes fuentes sismogénicas que
puedan afectar al sitio en cuestión. Con dicha información se debe determinar un
sismo de diseño, tomando en cuenta las características de las distintas fuentes
identificadas, i.e., mecanismos, sismicidad histórica, magnitudes capaces de
generar, distancia y profundidad a la fuente. Adicionalmente, se debe conocer el
perfil de velocidades de onda de corte (Vs) del sitio estudiado, hasta la roca basal.
Dicho perfil puede ser determinado mediante métodos geofísicos basados en ondas
superficiales (Rayleigh) como SASW (Spectral Analysis of Surface Waves), MASW
(Multichannel Analysis of Surface Waves) y refracción de micro tremores (ReMi),
entre otros.
El primer input, sismo de diseño, es un parámetro sensible que depende de
muchos supuestos y una correcta caracterización del sitio de estudio. Una vez

18
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

definido el sismo de diseño, los parámetros como mecanismo, magnitud y distancia


son empleados en las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte o GMPE de
su sigla en inglés (Ground Motion Prediction Equations), para obtener el pseudo
espectro de aceleraciones objetivo en roca. Existen diversas GMPE desarrolladas
para el territorio nacional y para las distintas fuentes posibles, un mayor detalle de
estas se entrega en el Anexo sección 2.1.1. Paralelamente se deben determinar los
registros semillas, los que posteriormente serán tratados y modificados para usarse
como input de la metodología de ajuste espectral.
Definidos los registros semilla y el espectro objetivo se procede a la aplicación
de la metodología de ajuste espectral o Spectral Matching, en inglés. En la presente
guía, el ajuste espectral se hace siguiendo la metodología propuesta por Adekristi
& Eatherton (2015), el cual mediante el empleo de ondículas modifica el registro
semilla. Este proceso se realiza con cada registro semilla, resultando en un conjunto
de registros escalados cuyos espectros se ajustan al determinado mediante el uso
de las GMPE, denominados registros espectro compatibles.
Finalmente, el efecto de sitio (amplificación dinámica debido a la propagación
por una columna de suelo) se determina mediante la propagación unidimensional
de los registros por el perfil de velocidades de onda de corte del sitio. En particular,
en esta guía se propone el uso del software DeepSoil (Hashash et al., 2020) para
llevar esta análisis a cabo y obtener los registros y espectros en superficie. Se
recomienda realizar una propagación lineal en el dominio de las frecuencias,
utilizando un amortiguamiento constante debido a que:
1- Rara vez se cuenta con una caracterización completa de cada estrato.
2- Los modelos no-lineales son sensibles al número de ciclos y amplitud de los
registros, pudiendo resultar en una desamplificación.
3- El amortiguamiento en los distintos suelos se puede modificar en función de
las curvas de degradación de los materiales del perfil.
En caso de contar con una correcta caracterización de cada estrato y
conocimientos avanzados de DeepSoil se puede desarrollar la propagación
utilizando modelos no lineales prefiriendo para la formulación histerética por defecto
las reglas de Masing Re/Unloading disponibles en el programa.

19
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-1: Diagrama de flujo de la metodología para el estudio de amenaza sísmica


determinístico

2.1.1 Selección del sismo de diseño

El sismo de diseño condiciona fuertemente los resultados del estudio


determinístico, por lo tanto, es necesario caracterizar todas las posibles fuentes
sismogénicas que puedan afectar a la zona de estudio. En el territorio nacional, la
principal fuente sismogénica es el contacto entre las placas de Nazca y
Sudamericana, que produce sismos tipo interplaca. Adicionalmente, en el territorio
nacional, ocurren sismos intraplaca y en menor medida eventos superficiales. Todos
estos eventos pueden ser caracterizados por una magnitud (Mw), una distancia
epicentral o hipocentral y una profundidad.
La elección de magnitudes y distancias en el análisis determinístico involucra
decisiones subjetivas por parte de quien lo realice (Kramer, 1996). Para la elección
de la magnitud se deben considerar las opiniones de expertos en la materia como,
por ejemplo, sismólogos, geólogos e ingenieros.

20
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Elección de magnitudes

La elección del sismo de diseño se debe basar en registros históricos en la zona


de estudio. Núñez (2014) recopila las magnitudes máximas históricas para distintas
regiones del país. Al norte de la península de Taitao, para sismos interplaca se
recomienda considerar una magnitud de momento Mw=8.8, basado en el terremoto
del Maule de 2010, mientras que para eventos intraplaca se recomienda considerar
una magnitud de momento Mw = 8.0, basado en el terremoto de Tarapacá de 2005.
Por otro lado, para eventos superficiales se debe realizar un estudio particular
para cada falla considerada. La magnitud máxima esperable para fallas
superficiales debe determinarse mediante un estudio de peligro sísmico. Este tipo
de estudios se han realizado para fallas como la de San Ramón, Liñique-Ofqui, y
Marga-Marga.
En la literatura, es posible encontrar distintos términos para referirse a la
magnitud del evento; evento máximo creíble, evento máximo probable, sismo de
diseño operacional, entre otros. El evento máximo creíble hace referencia al mayor
evento capaz de producir una fuente sismogénica, generalmente basado en
registros históricos, paleosismología e investigaciones específicas.

Elección de distancias

La elección de la distancia a la fuente sismogénica depende de la calibración


utilizada en cada GMPE. Estas pueden considerar la distancia al plano de ruptura,
epicentral, hipocentral, entre otras. En general, en las GMPE desarrolladas para
eventos interplaca e intraplaca chilenos de magnitud considerable, se suele utilizar
la menor distancia entre el sitio y el plano de ruptura.
Para eventos interplaca e intraplaca, la distancia se puede estimar considerando
la distancia entre el sitio y el plano de interacción entre las placas (plano Wadati-
Benioff), luego, de ser necesario, se puede utilizar este punto como hipocentro y
obtener la distancia epicentral y la profundidad, si la GMPE así lo requiere (ver
Figura 2-2 y Figura 2-3). Parametrizaciones de estos planos pueden encontrarse en
los trabajos de Hayes et al. (2012) y Núñez, (2014). Para eventos superficiales se
recomienda considerar la distancia entre la falla y el sitio de estudio (Figura 2-4). En
el material suplementario se entrega la rutina de Matlab “Dist2Source.m” que
permite determinar las distancias al plano de ruptura (Sección 2.3.1).

21
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-2: Esquema tridimensional para la distancia al plano de ruptura de un evento


interplaca. Superficies tomadas de Hayes et al. (2012)

Figura 2-3: Esquema tridimensional para la distancia al plano de ruptura de un evento


intraplaca. Superficies tomadas de Hayes et al. (2012)

22
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-4: Esquema en superficie para estimar la distancia a la falla en sismos


superficiales (hay que considerar la profundidad de la falla para estimar la distancia
final).

2.1.2 Espectro objetivo

El espectro objetivo se obtiene al aplicar las GMPE, de las cuales se recomienda


utilizar las propuestas por Montalva et al. ( 2017) e Idini et al. (2017), ya que ambas
trabajan exclusivamente con eventos en territorio chileno y son recientes. Se debe
prestar especial atención a las limitaciones de estas ecuaciones, por lo que, para
eventos cuyas distancias se encuentren entre los 60 y 400 km, se sugiere utilizar el
promedio entre ambas. Cabe resaltar que existe una gran cantidad de GMPE
calibradas con sismos de todo el mundo, las que pueden utilizarse como
complemento a las propuestas.
Para eventos superficiales, se recomienda utilizar las ecuaciones de Graizer &
Kalkan (2016). También existen otras GMPE para sismos corticales, las cuales
pueden ser utilizadas en conjunto con la propuesta por esta guía.
A continuación, se entregan las principales características de las GMPE
propuestas, mientras que el detalle se encuentra en el Anexo, sección 2.

23
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

GMPE de Montalva et al. (2017) para terremotos subductivos

Las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte de Montalva et al. (2017) se


basan en el modelo de Abrahamson et al. (2016). Estas ecuaciones entregan un
pseudo-espectro de aceleraciones horizontales con 5% de amortiguamiento (en g)
y su desviación estándar en cada periodo, a partir de las siguientes consideraciones:

• Fuente sísmica: Interplaca o Intraplaca.


• Distancia: Al plano de ruptura para eventos Interplaca, e hipocentral para
eventos intraplaca.
• Profundidad: Se debe especificar únicamente para eventos intraplaca.
• Magnitud de momento (Mw): Magnitud de momento a considerar.
• Ubicación del sitio de estudio: Antearco o tras-arco (prácticamente todas las
ciudades en el territorio nacional se ubican en el antearco) (Figura 2-5)
• Velocidad de onda de corte: Vs30 velocidad de onda de corte de los primeros
30 metros de profundidad.
• Desviación estándar: número de desviaciones estándar a considerar.

Limitaciones:

Esta GMPE es válida para distancias menores a 300 km, sin embargo, se puede
extender su uso hasta 1000 km, donde mantiene un comportamiento razonable. La
GMPE fue calibrada en su mayoría con sismos con magnitudes de momento entre
cinco y ocho, sin embargo, los eventos de mayor calidad con los que fue calibrada
están en el rango Mw 8.0-9.0, por lo tanto, se puede extender su uso hasta Mw igual
a nueve. El rango de validez para el Vs30 es de 100 a 1000 m/s.

Figura 2-5: Esquema del margen andino tipo. Modificado de Ramos (2010)

24
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

GMPE de Idini et al. (2017) para terremotos subductivos

Las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte de Idini et al. (2017)


entregan un pseudo-espectro de aceleraciones horizontales con 5% de
amortiguamiento (en g) y su desviación estándar a partir de las siguientes
consideraciones:

• Tipo de evento: Interplaca o intraplaca.


• Magnitud de momento (Mw): Magnitud de momento a considerar.
• Distancia: Al plano de ruptura para eventos interplaca con Mw≥ 7.7, e
hipocentral para eventos intraplaca e interplaca con Mw<7.7.
• Profundidad: Se debe especificar únicamente para eventos intraplaca.
• Velocidad de onda de corte: Vs30 velocidad de onda de corte de los primeros
30 metros de profundidad.
• Tipo de suelo: Clasificación del suelo en base al periodo predominante
medido a través del método de razones espectrales o Nakamura.

En esta GMPE, el sitio de referencia considera un Vs30 =1530 m/s. Los suelos
se clasifican según la Tabla 2-1:

Tabla 2-1: Clasificación de suelos Idini et al. (2017)


Tipo de Suelo T* (s)
SI No identificable: HVSR≤2
SII T*≤0.2
SIII 0.2<T*≤0.4
SIV 0.4<T*≤0.8
SV T*>0.8
No identificable: Amplificación en un rango
SVI amplio de periodos o más de 2 peaks

El suelo SVI se considera como un suelo genérico, por lo tanto, se debe optar
por esta clasificación en caso de no conocer el sitio. El suelo SI, es un sitio de
referencia en roca y se debe asumir que no existe amplificación dinámica.
Sin embargo, si se cuenta con un perfil de velocidades de onda de corte
detallado del sitio, se recomienda obtener el espectro en roca y luego realizar
una propagación unidimensional utilizando el software DeepSoil.

25
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Limitaciones:
Valores de Vs30 inferiores a 400 m/s pueden producir efectos no lineales que no
pueden ser representados por el modelo de efecto de sitio utilizado en esta GMPE.
Para eventos interplaca la GMPE es válida para Mw≤9.0 y una distancia al plano de
ruptura entre 30 y 400 km. En cuanto a los eventos intraplaca, la GMPE es válida
para magnitudes menores a Mw≤8.0, distancias hipocentrales entre 60 y 400 km y
profundidades menores a 150 km.

GMPE de Graizer & Kalkan (2016) para terremotos superficiales

La GMPE de Graizer & Kalkan (2016) entrega un peak de aceleraciones (PGA)


y un pseudo espectro de aceleraciones horizontales con un 5% de amortiguamiento
(en g). Para su desarrollo se consideraron principalmente eventos ubicados en
California, EE. UU. y en menor medida eventos en Turquía, Taiwán e Italia. Además,
esta GMPE busca considerar los efectos de sitio y se define según:
• Magnitud: Magnitud de momento a considerar
• Distancia: Distancia al plano de ruptura
• Velocidad de onda de corte: Vs30 velocidad de onda de corte de los primeros
30 metros de profundidad.
• Tipo de falla: Falla de rumbo, inversa o una combinación de falla de rumbo e
inversa
• Factor de calidad regional (Q0): 400 para Chile según Ammirati et al. (2019)
• Profundidad de la cuenca: Profundidad a la cual la velocidad de onda de corte
es igual a 1500 m/s.

Limitaciones:

Esta GMPE no está desarrollada con eventos superficiales chilenos. Es válida


para eventos con Mw entre 5.0 y 8.0, excepto para eventos con falla normal cuya
magnitud máxima es 7.0. Se puede aplicar para distancias menores a 250 km, en
sitios con Vs30 entre 200 y 1300 m/s. La ecuación no considera sitios ubicados en el
hanging wall.

26
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Construcción de los espectros

Las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte presentadas en las


secciones anteriores entregan un pseudo-espectro de aceleraciones horizontales
medio con su respectiva desviación estándar, para un arreglo de periodos.
Asumiendo una distribución normal (Baker, 2008), considerar el valor medio
proporciona un pseudo-espectro que cubre el 50% de los casos. Al sumar una vez
la desviación estándar, se cubre el 84% de los casos. Por lo tanto, para efectos de
diseño se recomienda utilizar el pseudo-espectro con aumentado en una desviación
estándar. Esta consideración es habitual en la práctica. Cabe señalar que
dependiendo de la estructura para la cual se realiza el estudio de peligro sísmico,
existen otros criterios ampliamente usados, algunos de estos son:
• Colapso: Media más una y media desviación estándar M+1.5S
• Falla: 66% de la media más una desviación estándar 0.667(M+1.5S)
• Operación: 66% de la media más una desviación estándar dividido por 1.4:
0.667(M+1.5S)/1.4

2.1.3 Registros semillas para ajuste espectral

Dado que el Spectral Matching puede generar variaciones importantes en los


registros semillas, es importante mencionar que no todos los registros ajustados son
igualmente válidos. Es de mencionar que el objetivo del ajuste espectral es
mantener las características no estacionarias del registro original, por lo tanto,
grandes modificaciones podrían considerarse inaceptables.
Para la elección de registros semilla se recomienda utilizar los criterios de selección
propuestos por NEHRP (2011) y Hancock et al. (2006), donde se destacan:
• El registro semilla debe ser del mismo tipo de sismo y mecanismo de falla
que el pseudo-espectro al que se busca ajustar
• Las magnitudes del espectro objetivo y del registro semilla deben ser
consistentes, la magnitud del sismo registrado debe ser ±0.5 del sismo de
diseño, excepto si es un sismo de magnitud mayor a 7.4, donde se acepta
±0.8.
Para verificar que los registros no fueron alterados significativamente se
recomienda comparar las Intensidades de Arias normalizadas (pre y post spectral
matching).
En la presente guía se proponen 3 pares de registros (norte-sur (NS) y este-
oeste (EO)) para cada tipo de fuente, ver Tabla 2-2, Tabla 2-3 yTabla 2-4. El número
de pares de registros requeridos para desarrollar un estudio de amenaza sísmica
puede variar. Según la ASCE-07 (American Society of Civil Engineers) es necesario

27
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

considerar, al menos, 3 pares de registros representativos, mientras que Stewart et


al. (2014) considera adecuado considerar entre 7 y 11 pares registros
representativos.

Tabla 2-2: Registros semillas propuestos para eventos interplaca


Rrup* Profundidad VS30 PGA
Evento Año Estación Mw
[km] [km] [m/s] [g]
Maule Santa 0.17
2010 8.8 125* 30.1 >1500
(Chile) Lucia 0.12
Maule Las 0.16
2010 8.8 139* 30.1 >1500
(Chile) Tórtolas 0.14
Maule 0.11
2010 Melado 8.8 122* 30.1 -
(Chile) 0.14
*Rrup: distancia al plano de ruptura a la estación sísmica

Tabla 2-3: Registros semillas propuestos para eventos intraplaca


Rhyp* Profundidad VS30 PGA
Evento Año Estación Mw
[km] [km] [m/s] [g]
Tarapacá 0.28
2005 PISAGUA 7.8 156 108.0 >1500
(Chile) 0.35
Puebla 0.17
2017 HMTT 7.1 79 51.2 -
(México) 0.11
Puebla 0.16
2017 RABO 7.1 62 51.2 -
(México) 0.13
*Rhyp: distancia hipocentral a la estación sísmica

Tabla 2-4: Registros semillas propuestos para eventos superficiales


Rrup* Profundidad VS30 PGA
Evento Año Estación Mw
[km] [km] [m/s] [g]
Iwate 0.29
2008 IWT 6.9 16.3* 8.0 826
(Japón) 0.22
Northridge 0.10
1994 Wonderland 6.7 20.3* 18.0 1223
(USA) 0.16
San 0.10
Fernando 1971 PSL 6.6 22* 8.4 969
0.20
(USA)
*Rrup: distancia al plano de ruptura a la estación sísmica

28
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Procesamiento de los registros semilla

Los registros semilla son procesados siguiendo la metodología propuesta por


Boore & Bommer (2005) para el procesamiento de registros sísmicos. Los pasos
del procesamiento se detallan a continuación:
1. Corrección por línea base, eliminando cualquier tendencia en los registros
tiempo historia de aceleraciones, velocidad y desplazamiento
2. Se aplica un cosine tapper de 5% del largo total a la señal (para evitar el
efecto de Gibbs en la transformada de Fourier)
3. Se agregan 5 s de ceros al inicio y al final (zero padding), para mejorar las
condiciones del registro para su filtrado
4. Se Aplica un filtro pasa alto tipo Butterworth de orden 2 (o 3), con frecuencia
de corte de 0.1 Hz, para disminuir el ruido de la señal.
El registro ajustado también es corregido por línea base y filtrado.

Ejemplo de registros semilla

Para el caso de estudio desarrollado en esta guía, se utilizaron los registros


semillas caracterizados en las Tabla 2-2, Tabla 2-3 y Tabla 2-4, donde Rrup, Rhyp
o Vs30 hacen referencia al sitio donde se registraron los eventos.

2.1.4 Ajuste espectral (Spectral matching)

La técnica de ajuste espectral conocida como Spectral matching permite ajustar


el pseudo-espectro de aceleraciones de un registro semilla al pseudo-espectro
objetivo (determinado con las GMPE). El resultado es un registro sintético que
mantiene las propiedades transientes del registro original, útil para el análisis no
lineal de estructuras.
En la presente guía, el ajuste espectral se lleva a cabo mediante la metodología
propuesta por Adekristi (2013). Trabajo en el cual el registro original es modificado
mediante la adición de ondículas (wavelets) que permiten escalar el registro. Para
el uso de esta metodología se recomienda considerar los parámetros adaptados de
Adekristi & Eatherton (2015) para límites y ganancias Tabla 2-5.

29
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 2-5: parámetros recomendados para el ajuste espectral. Adaptado de Adekristi &
Eatherton (2015)
VS30 PGA
Parámetro
[m/s] [g]
Factor de ganancia de la matriz inicial C αc 10∙102
Magnitud de la ondícula ΨM 10∙10-7
Factor de reducción fuera de la diagonal de la matriz
αoff-c 0.7
C
Factor de ganancia del vector b gb 1
Factor de ganancia de la matriz C gc 1
Número máximo de iteraciones en el ciclo de Broyden M 10
Número máximo de iteraciones en el ciclo exterior N 6

Para evitar problemas de divergencia, es conveniente dividir el periodo de ajuste


en subperiodos. Con respecto a un rango medio de periodos de hasta 3 s, se
recomienda utilizar dos grupos, el primero desde un valor mínimo (Ti) hasta el valor
promedio (Tm), el segundo desde el valor mínimo hasta el máximo (Tmax). Para
rangos de periodos mayores se recomienda trabajar con tres o más subdivisiones.
Se recomienda realizar ajustes considerando Ti=0.05 s, Tm=1.5 s y Tmax=3.0 s.
El periodo inicial de ajuste es un parámetro muy sensible, por lo que se
aconseja no usar valores menores a 0.05 s.

2.1.5 Respuesta de sitio

La metodología propuesta por esta guía apunta a la obtención de un pseudo-


espectro de aceleraciones horizontales en un afloramiento rocoso (outcrop) en la
ubicación del sitio de estudio. Por esto, para obtener un espectro que considere los
efectos locales de amplificación dinámica de sitios se deben propagar los registros
objetivos ajustados por un perfil unidimensional. Para este fin, se recomienda el uso
del software DeepSoil (Hashash et al., 2020) debido a la interfaz de usuario
amigable y su amplia utilización en numerosos estudios.

Análisis de respuesta de sitio 1-D

La propagación unidimensional se hace mediante el software DeepSoil, el cual


permite realizar propagaciones lineales y no-lineales. El análisis no-lineal cuenta
con modelos constitutivos presión-dependientes que permiten considerar distintas
curvas de degradación de rigidez del suelo y su respectivo amortiguamiento. Sin
embargo, se debe ser cuidadoso con el empleo de estos modelos puesto que, como
se señala en la guía del PEER (J. P. Stewart et al., 2008), grandes demandas

30
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

sísmicas degradan rápidamente los materiales traduciéndose en una


sobreestimación de los amortiguamientos. Adicionalmente, al degradarse el módulo
de rigidez se impide la correcta propagación de altas frecuencias. Para evitar estos
problemas se recomienda realizar análisis lineales en el dominio de las frecuencias,
considerando un amortiguamiento constante, cuyo cálculo se detalla en la sección
2.1.5.2. Sin embargo, dependiendo del nivel de la caracterización geotécnica y la
experiencia en el uso del software DeepSoil (u otro software de propagación de
ondas) se pueden utilizar modelos no lineales.
Los registros espectro-compatibles calculados en las secciones anteriores se
consideran como espectros en afloramiento rocoso (outcrop) (ver Figura 2-6). Para
propagar los registros outcrop a través del perfil de suelos, los registros deben ser
llevados desde el afloramiento a la base del perfil, contacto roca-suelo. Esta
operación es realizada automáticamente por el software al seleccionar la opción
Elastic Half-space (más detalles son entregados en el Anexo sección 2.3.6).
Es importante destacar que la propagación unidimensional lineal es una
aproximación que no considera efectos no lineales del suelo ni efectos de
cuenca. Sin embargo, su simplicidad, rapidez y resultados la vuelven una
buena opción. Adicionalmente, no se suele contar con los parámetros que
alimentan los modelos no lineales, por lo que se recomienda evitarlos.

Figura 2-6: Esquema ubicación inputs para análisis unidimensional

31
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Amortiguamiento

El análisis lineal opera en el dominio de las frecuencias tomando como supuesto


el principio de superposición. Es decir, ya que el material no degrada, se puede
analizar de manera independiente cualquier frecuencia y luego superponer la
respuesta de cada una de ellas para obtener la respuesta global. Esta metodología
utiliza un amortiguamiento constante que puede variar en función de las demandas
y del material en cada estrato.
Para determinar el amortiguamiento de cada material se sigue un método
iterativo, el cual consiste en asignar arbitrariamente un amortiguamiento inicial
constante (5% para todos los estratos), luego propagar el sismo de diseño. DeepSoil
permite obtener las deformaciones máximas en cada estrato, se toma el 65% de
estas y se evalúa en las curvas de degradación (para lo cual se recomienda utilizar
las curvas de degradación presentadas en la Tabla 2-6 ), obteniendo un nuevo
amortiguamiento. Se debe realizar este proceso hasta que los amortiguamientos
converjan. Este proceso se muestra esquemáticamente en la Figura 2-7.

Tabla 2-6: Recomendación de curvas de degradación a utilizar


Tipo de suelo Curva de degradación
Grava Rollins et al. (1998)
Arena Seed & Idriss (1970)
Arcilla Vucetic & Dobry (1991)

Las curvas de degradación de Seed & Idriss (1970) para arenas contemplan
tres curvas, un límite superior recomendado para arenas con alto nivel de
confinamiento, un límite inferior para arenas con bajo confinamiento y una curva
media para casos intermedios. En general, se ha observado que suelos arenosos
(limos y arcillas arenosas) a presiones de confinamiento moderadas se ajustan al
límite superior de las curvas G/Gmax, y, por lo tanto, al límite inferior de las curvas
de amortiguamiento (EPRI, 1993), acercándose más al comportamiento mostrados
por arcillas.

32
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-7: Diagrama de flujo para obtener los amortiguamientos

2.1.6 Espectro de evaluación sísmica

Con los resultados obtenidos, se puede construir un espectro propuesto de


evaluación sísmica, en base a la envolvente de todos los espectros en superficie
resultantes de la propagación unidimensional por el perfil de velocidades de onda
de corte del sitio de estudio. Es importante resaltar que el espectro obtenido es
válido únicamente para el sector estudiado, ya que diferentes distancias y
estratigrafías pueden afectar significativamente los resultados.
Emulando los espectros de diseño del Manual de Carreteras (2018), se puede
ajustar el espectro obtenido a dos funciones como muestra el siguiente ejemplo.

 2.46 , siT  0.5


Sa =  −1.05 2-1
1.19T , siT  0.5

33
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

El espectro propuesto es muy superior al del MdC (2020) (Figura 2-8) y


considera un PGA poco realista. Teniendo esto en cuenta, puede ser reducido
usando las consideraciones de la sección 2.1.2.4 y/o considerar los factores de
reducción del MdC debido a la ductilidad de la estructura, además de adoptar otras
forma o parametrización.

Figura 2-8: Espectro de evaluación sísmica determinístico con desviación estándar

34
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Estudio probabilístico de amenaza sísmica


2.2.1 Simbología y nomenclatura

ln ( Sa ) : Logaritmo natural de la aceleración espectral


ln Sa ( M , R, ) : Logaritmo natural de la aceleración espectral media
estimada
 ( M , R,  ) : Desviación estándar
: Variable aleatoria que representa la variación observada
M , R,  : Magnitud, Distancia y otros parámetros del sismo
 ln x − ln Sa  : Función de distribución acumulada normal estándar, i.e.,
  probabilidad de que la aceleración espectral sea menor o
  ln Sa  igual a x.
P ( Sa  x | m, r , h ) : Probabilidad de excedencia de una aceleración espectral
“x”, dada una magnitud, una distancia y una profundidad
rk : Distancia k-ésima en km en el catálogo
hs : Profundidad s-ésima en km en el catálogo
: Magnitud de momento evaluada, set de magnitudes
Mi definidos por la discretización de la CDF
: Distancia en km evaluada, set de distancias resultante de
Ri la parametrización de la fuente sismogénica
: Profundidad en km evaluada, set de profundidades
Hi resultante de la parametrización de la fuente sismogénica
: Tasa de ocurrencia de sismos con magnitud mayor a m min,
 (M  mmin ) dato de las leyes de recurrencias

(
P Mi = m j ) : Probabilidad de que ocurra la magnitud Mi

P ( Ri = rk |M i = m j )
: Probabilidad de que ocurra la distancia Ri dado que ocurrió
una magnitud Mi=mj
: Probabilidad de que ocurra la profundidad Hi dado que
P ( Hi = hs |Ri = rk ) ocurrió a una distancia Ri=rk
nM : Número de discretizaciones de magnitudes
nR : Número de discretizaciones de distancias
: Número de discretizaciones de profundidades disponibles
nH en el catálogo

35
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

: Probabilidad de excedencia una aceleración espectral “x”


* ( Sa  x ) para un periodo determinado, Sa(T)> x

* ( IM  x ) : Tasa de excedencia anual de una aceleración “x”

T ( IM  x) : Período de retorno de una aceleración mayor a x.

La presente sección busca entregar recomendaciones para el desarrollo de


estudios de amenaza sísmica probabilística; esto es, dado un sitio de estudio,
construir un espectro de amenaza uniforme (UHS, Uniform Hazard Spectrum) en
base a leyes de recurrencia Gutermberg-Richter, y posteriormente, con técnicas de
ajuste espectral o spectral matching, proponer una serie de registros espectro
compatibles que permitan llevar a cabo análisis sísmicos no lineales.
El estudio probabilístico de amenaza sísmica o PSHA (de su sigla en inglés,
Probabilistic Seismic Hazard Analysis) al igual que el determinístico, debe en primer
lugar identificar las fuentes sismogénicas y las posibles magnitudes que estas
puedan generar. A diferencia del determinístico, esta información se debe combinar
con las posibles distancias y recurrencias de los eventos, obteniendo las tasas de
excedencia que permitan determinar un UHS. El propósito de un PSHA es
incorporar las incertidumbres y variabilidad de los sismos de diseño que un estudio
determinístico no puede tomar en cuenta. El PSHA no busca el peor caso, busca
considerar todos los eventos posibles y su probabilidad de ocurrencia. De aquí se
desprende una importante ventaja: la posibilidad estimar niveles de riesgo. Baker
(2008) define 5 pasos en la elaboración de un PSHA:
1. Identificar todas las fuentes capaces de producir sismos de intensidad
considerable
2. Caracterizar la distribución de magnitudes
3. Caracterizar la distribución de distancias fuente-sitio de los potenciales
eventos
4. Predecir la intensidad del sismo (a través de ecuaciones de movimiento
fuerte o GMPE)
5. Combinar todas las incertidumbres de magnitud, ubicación e intensidad
usando el teorema de las probabilidades totales.
En la Figura 2-9 se observa un esquema de los pasos necesarios para
desarrollar el estudio. Dentro de los rombos se encuentran los inputs necesarios
para el análisis. Dentro de los rectángulos se encuentran los procesos y dentro de
los óvalos los resultados.
Cabe destacar que el proceso de determinación de la demanda sísmica de un
evento en particular es idéntico a la del estudio determinístico, con la diferencia que

36
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

el espectro objetivo se construye en base a un análisis probabilístico. Por lo tanto,


esta sección se centra en la obtención del UHS.

Figura 2-9: Diagrama de flujo de la metodología para el estudio de amenaza sísmica


determinístico. Se destacan en rojo las diferencias con la metodología determinística

2.2.2 Leyes de recurrencia y regionalización


Definición de las fuentes sismogénicas

En el presente documento se entiende como fuente sismogénica aquella línea,


área o volumen con potencial sísmico. Adicionalmente, se considera que estas
fuentes sismogénicas obedecen a leyes de recurrencia y que el potencial sísmico
es homogéneo tanto en el espacio como en el tiempo.
La caracterización de las fuentes es crítica a la hora de desarrollar un análisis
de amenaza sísmica, por lo tanto, en esta guía se propone una metodología
asumiendo una aproximación razonable de cada una de ellas.
En el caso de sismos interplaca e intraplaca, las fuentes sismogénicas son
simplificadas a un rectángulo definido por un ángulo de manteo, un azimut, un largo
y un ancho. Los parámetros adoptados fueron modificados del trabajo de Núñez
37
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

(2014) y Hayes et al. (2012). No se consideran los eventos superficiales debido a la


escasa información existente (no existen leyes de recurrencia para todas y cada
una de las fallas).
Un supuesto comúnmente usado es asumir que la probabilidad de ocurrencia
de un evento en la superficie sismogénica es 1, y fuera de esta es 0 (Kramer, 1996).
Este supuesto es utilizado en las rutinas de cálculos entregadas en el material
suplementario (Sección 2.5.2).

Leyes de recurrencia

Las leyes de recurrencia caracterizan la distribución temporal de recurrencia


sísmica. Es decir, especifican la tasa anual de excedencia de un evento sísmico
para una fuente sísmica determinada dada su magnitud. Las leyes de recurrencia
más utilizadas son las Gutenberg-Richter que tienen la siguiente forma:

log ( m ) = a − bm 2-2

Donde 𝜆𝑚 es la tasa a la cual ocurre un evento de magnitud m, y a y b son


constantes. Las constantes a y b son obtenidas mediante un análisis estadístico de
catálogos sísmicos.
En la presente guía se proponen las leyes de recurrencia determinadas por
Poulos et al. (2019) y Núñez (2014) las que están elaboradas en base a las
regionalizaciones de Poulos et al. (2019) y Susa (2004) respectivamente.

Zonificación o regionalización sísmica

En la literatura existen varios trabajos en los que se han realizado


regionalizaciones sísmicas en Chile. Esto pues la subducción de la placa de Nazca
bajo la Sudamericana no es homogénea, lo que produce que, a lo largo del contacto,
existan variaciones en las tasas de ocurrencia de los eventos sísmicos. Ejemplos
de estas investigaciones son Gajardo & Lomnitz (1960), Welkner (1964), Labbé &
Saragoni (1976), Martin (1990) y las más recientes Susa (2004) y Poulos et al.
(2019).
La regionalización de Susa (2004) se define por el largo de ruptura de los sismos
interplaca históricos mayores (Figura 2-10 b) y se basa en el trabajo de Martin
(1990). Por otro lado, la regionalización de Poulos et al. (2019) distingue regiones
según fuente sísmica (inter e intraplaca) y la partición por latitud se realiza
considerando las leyes de recurrencia (Figura 2-10 a).

38
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

b(a) (b)
Figura 2-10 Regionalización sísmica (a) Poulos et al. (2019) (b) Susa (2004)

2.2.3 Selección de magnitudes (Mw)

Las magnitudes de momento a considerar dependen de dos factores, el primero


a considerar es el rango de validez de las leyes de recurrencia Gutenberg-Richter y
el segundo es el rango de validez de las GMPE. La validez de las leyes de
recurrencia depende de los máximos históricos de los catálogos sísmicos
empleados para generarlas. En general, las leyes de recurrencia consideran
magnitudes mayores a un Mw igual a 5.0. Las magnitudes máximas de estas leyes
pueden ser mayores al límite superior de aplicabilidad de las GMPE, por lo tanto, se
debe ser cuidadoso al combinar los resultados. Por ejemplo, la ley de recurrencia
de la Zona 3 de Poulos et al. (2019) está definida para magnitudes entre 5.0 y 9.5
mientras que ambas GMPE propuestas en esta guía son aplicables hasta Mw=9.0.

39
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

2.2.4 Análisis probabilístico

El análisis probabilístico se realiza según lo propuesto por Baker (2008) y está


implementado en la rutina de Matlab “PSHA.m” disponible en el material
suplementario (sección 2.5.2). En el anexo de Baker (2008) se realiza una revisión
exhaustiva de las definiciones y conceptos de probabilidad. A continuación, se
detallan los pasos para la obtención del UHS.

Identificación de fuentes

Las fuentes sismogénicas capaces de producir eventos de diversas magnitudes


pueden ser caracterizadas por una ley de recurrencia que describe los eventos
históricos observados. La forma más común de caracterizar las fuentes
sismogénicas es a través de leyes de recurrencia Gutenberg-Richter (ecuación 2-
2). Esta ley puede usarse para determinar la función de distribución acumulada o
CDF (por su sigla en inglés, Cumulative Density Function) entre una magnitud
mínima y máxima, y se denota como FM.

1 − 10 (
−b m − mmin )
FM = , mmin  m  mmax 2-3
−b ( mmax − mmin )
1 − 10

Donde, mmax es la magnitud máxima que puede producir la fuente y mmin


usualmente es igual a cinco. Para la implementación en el cálculo de amenaza
sísmica, esta función es discretizada y la probabilidad de ocurrencia de un evento
con una magnitud mj es:

( )
P M = m j = FM m j +1 − FM m j( ) ( ) 2-4

Donde, mj es una magnitud, discretizada cada 0,1, tal que mj < mj+1.

Identificación de distancias

A diferencia del método determinístico, el método probabilístico requiere


considerar todas las eventuales distancias entre el sitio y la fuente. Para esto es
necesario modelar la distribución de las distancias, las que, dependiendo de la
fuente sismogénica se pueden asumir equiprobable en cualquier lugar de la fuente
sismogénica. En este punto, la metodología usada en la guía difiere con lo
propuesto por Baker (2008).

40
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Las fuentes sismogénicas interplaca e intraplaca son modeladas como


superficies rectangulares, caracterizados por su manteo, azimut y posición en el
espacio, como se muestra en la Figura 2-11, para el caso de la fuente sismogénica
de la Zona 2 de la regionalización de Poulos et al. (2019). La fuente sismogénica es
mallada para usar los nodos generados en el cálculo de distancias.
Para las GMPE que requieren de la distancia al plano de ruptura, primero se
estima el largo y ancho de ruptura mediante la relación empírica propuesta por
Strasser et al. (2010), luego, asumiendo que los eventos pueden ocurrir de manera
equiprobable en cualquier parte de plano, las áreas de ruptura se mueven por toda
la superficie. Con el fin de obtener la distancia al plano de ruptura se toma la menor
distancia de todos los pares nodo-fuente. Finalmente, la probabilidad de que la
distancia de un evento ocurra a cierta distancia dada una magnitud es:

( Ri = r j | M = m)
( )
P Ri = r j | M = m =
 Ri
2-5

Figura 2-11: Esquema de la parametrización de la distancia al plano de ruptura para la


zona 2 de la regionalización de Poulos et al. (2019)

Para el caso de que una GMPE requiera la distancia y profundidad al hipocentro,


se asume que la distribución de la ubicación del hipocentro es homogénea. Sin
embargo, se supone que la distribución en profundidad sigue una ley de distribución
normal, esto basado en observaciones realizadas en el catálogo nacional (Figura
2-12). Finalmente se puede obtener la probabilidad de una profundidad dada la
distancia a la fuente, tal como se muestra en la siguiente ecuación:
( Zi = z j | R = r )
( )
P Zi = z j | R = r =
 Zi
2-6

41
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-12: Asignación de probabilidades de ubicación hipocentral (R, Z)

Probabilidad de excedencia

Las GMPE propuestas en esta guía entregan el valor medio de la aceleración


espectral, por lo tanto, es necesario considerar la variabilidad de estas predicciones
dentro del PSHA. Las GMPE propuestas tienen la siguiente forma

ln ( Sa ) = ln Sa ( M , R,  ) +  ( M , R,  ) * 2-7

Las GMPE tienen una distribución normal en torno al valor medio, por lo que la
probabilidad de que se exceda una aceleración espectral x es:

 ln x − ln Sa 
P ( sa  x | m, r , h ) = 1 −    2-8
  ln Sa 

42
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Probabilidades totales

Con todas las fuentes de incertidumbre definidas, se pueden combinar usando


el teorema de las probabilidades totales (ecuación 2-9) para obtener la probabilidad
de excedencia de una aceleración x, para una fuente determinada. Si se tiene más
de una fuente sísmica, se puede sumar sobre las fuentes o generar un UHS para
cada una de ellas.

nM
* nR nH
(
 ( Sa  x ) = λ ( M  mmin )  k =1 s =1P ( Sa  x | m, r , h ) * P M i = m j )
j =1 2-9
*P( Ri = rk | M i = m j )* P( H i = hs | Ri = rk )

Periodo de retorno

En algunos PSHA puede resultar más útil evaluar los resultados según
probabilidades de excedencia y periodos de retorno. Para lo cual se puede fijar una
cierta tasa de excedencia y calcular la probabilidad de excedencia dado un nivel de
aceleración, como se muestra en la ecuación 2-10. Cabe notar que los términos
probabilidad de excedencia y tasa de excedencia son intercambiables si la
probabilidad de interés es menor a 0.1. La probabilidad de que ocurra al menos un
evento en una ventana de tiempo t es:

P ( x ) = 1 − e− ( IM  x)t
*

2-10

Usando la relación 2-11, se puede pasar de tasa de excedencia a probabilidad


de excedencia y periodo de retorno, siempre y cuando se asuma una distribución
Poissoniana de los eventos, es decir, tanto el periodo de retorno como la
probabilidad de excedencia no tienen memoria, supuesto valido para los eventos
inter e intraplaca chilenos (Poulos et al., 2019) .

1
T ( IM  x) =
 ( IM  x )
* 2-11

43
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

En general los periodos de retorno se definen a partir de una probabilidad de


excedencia en una ventana de tiempo determinada tw:

−tw
T ( IM  x) =
(
ln 1 −  * ( Sa  x ) ) 2-12

La AASTHO proposal (2020) establece dos niveles de demanda


• Nivel bajo: 50% en 75 años, lo que equivale a un periodo de retorno de 108
años
• Nivel alto: 7% en 75 años, lo que equivale a un periodo de retorno de 108
años.
En esta guía se propone adicionalmente un nivel medio, tomado de Bazaez &
Dusicka (2017) igual a 15% en 75 años, lo que equivale a un periodo de retorno de
461 años.

Espectros de amenaza uniforme (UHS)

Finalmente, para un periodo de retorno dado, se construyen los espectros de


amenaza uniforme con una razón de amortiguamiento crítico del 5%. En el material
suplementario (sección 2.5.2.2) se entrega la rutina de Matlab
“PSHA_GET_SPEC.m”.
Cada aceleración espectral del UHS tiene la misma probabilidad de ser
excedida, y se construye como una envolvente de todos los casos evaluados en el
PSHA. Por lo tanto, cada valor puede provenir de un evento distinto (Figura 2-13).
Este es uno de los motivos por los cuales el UHS suele entregar pseudo espectros
de aceleraciones horizontales mayores a los obtenidos por un estudio
determinístico.
Una vez obtenido el UHS, se puede aplicar la metodología de ajuste espectral
para obtener registros modificados para el análisis no lineal, tal como se describe
en la sección del DSHA, el ajuste espectral se puede realizar con la rutina
“PSHA_SPEC_MATCHING.m” entregada en el material suplementario (sección
2.5.2.3).

44
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-13: Combinación de curvas de tasas anuales de excedencia para la


construcción de un UHS. Modificado de Baker (2008)

Desagregación

Un estudio probabilístico permite integrar gran parte de las incertidumbres


asociadas a la fuente y al movimiento fuerte, las que se traducen en las curvas de
tasa anual de excedencia en un sitio en particular. Sin embargo, ni las curvas de
tasa de excedencia, ni los espectros de amenaza uniformes están asociados a un
evento en particular. Por este motivo, los UHS generalmente sobrepasan los
espectros obtenidos de manera determinística. En este contexto resulta
conveniente estimar el evento más probable de ocurrir (Mw, R). Esto podría ayudar
a escoger un evento de diseño (análisis determinístico) de manera más informada.
La desagregación consiste en expresar las tasas de excedencia en función de
la magnitud y/o de la distancia. En otras palabras, la desagregación representa la
distribución de probabilidad condicional de la magnitud (Mw) y/o de la distancia(R)
de un evento que supere cierto valor de una medida de intensidad dado un nivel x.
McGuire (1995) propone una metodología para determinar el sismo de diseño
a partir una desagregación de los resultados de amenaza sísmica, las rutinas
entregadas en el material suplementario (sección 2.5.2.4) permiten llevar a cabo
esta metodología. Como resulta de interés igualar el nivel de amenaza del UHS, se
determina el parámetro ϵ que expresa el número de desviaciones estándares que
45
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

igualan el nivel de amenaza. Para determinar el sismo de diseño para cierto periodo
de retorno, se debe:
1- Desagregar los resultados para T=0.1 y T=1.0 segundo, condicionando a la
aceleración espectral del UHS y determinar la contribución al peligro
2- Si una fuente es dominante para ambos casos, se puede considerar dicho
evento (Mw, R, ϵ) como representativo de ese nivel de amenaza
3- Si las fuentes varían para los distintos periodos, no se debería considerar un
único evento para representar el nivel de amenaza.
Se recomienda para estos eventos utilizar el resultado de la distribución
conjunta. El evento asociado a la moda de la distribución conjunta no coincide
necesariamente con el evento asociado a la moda de la distribución marginal.

46
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3 Recomendaciones de modelación
3.1.1 Descripción de modelación de componentes de un puente vial

La Tabla 3-1 resume como se sugiere sean modelados los diversos elementos
para llevar a cabo una modelación no-lineal de un puente vial tradicional chileno. En
este contexto, la Tabla 3-1 indica cuales elementos se pueden modelar en forma
elástica-lineal y cuales elementos se deben modelar con un comportamiento no-
lineal (incluyendo la referencia a ley histerética que define su comportamiento). La
selección de cuales elementos modelar en forma elástica-lineal se determina a partir
del comportamiento observado de puentes chilenos según varios autores (Buckle et
al. (2012), Yen et al. (2011) y Kawashima et al. (2011)) durante el terremoto del
Maule del 27 de febrero de 2010 y apoyados en diversos manuales de modelación
no lineal (PEER (2008), PEER (2015), Illinois (2018), SDC (2019) y AASHTO Guide
(2011)). De esto se concluye que elementos como pilotes, vigas de fundación, vigas
de coronamiento, tablero y losas, se pueden modelar de manera elástica-lineal sin
incurrir en grandes errores para la simulación de acciones sísmicas. En cambio, las
barras de anclaje vertical antisísmicas, placas de apoyo elastoméricas, topes
sísmicos y columnas debieran modelarse no linealmente debido a que estos pueden
incursionar en el rango inelástico. Adicionalmente, el suelo de fundación tiene un
comportamiento no lineal ante cargas dinámicas (interacción suelo-estructura y
empuje pasivo del relleno).

Tabla 3-1: Modelación de los diferentes elementos


Elemento Modelación Ley histerética
Barras de anclaje vertical
No lineal (A. Martínez et al., 2017)
antisísmicas
Placas de apoyo Rubilar (2015)
No lineal
elastoméricas NCh 2745 of. 2013 (INN, 2013)
Topes sísmicos No lineal Goel & Chopra (2008)
(Aviram et al., 2008b)
Columnas No lineal
(Mosalam et al., 2015)
Boulanger et al. (1999)
Interacción suelo-estructura No lineal
Gazetas & Dobry (1984)
Shamsabadi et al. (2007)
Empuje pasivo del relleno No lineal
(Caltrans, 2019)
Superestructura Lineal-elástico (Aviram et al., 2008b)
Pilotes* Lineal-elástico (Aviram et al., 2008b)
Viga Cabezal Columnas* Lineal-elástico (Aviram et al., 2008b)
Viga Cabezal Pilote* Lineal-elástico (Aviram et al., 2008b)

47
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

En caso de que uno o varios de los elementos elásticos definidos en esta


sección incurra en el rango inelástico, se aconseja modelarlos de forma no lineal en
forma similar a lo recomendado en la sección 3.6 para columnas. Como ejemplo, se
debiera emplear elementos no-lineales de plasticidad concentrada o distribuida para
los pilotes en caso de que estos muestren un momento de flexión combinado (en
ambas direcciones) que supere el 90% del momento de fluencia calculado en la
sección 3.7 del capítulo de interacción suelo-estructura.

48
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Elementos lineales-elásticos
3.2.1 Símbolos y nomenclatura

fcn : Tensión nominal de resistencia a compresión del hormigón en MPa


(probeta cilíndrica)
At : Área de la sección transversal del elemento
r : Radio de sección circular (Figura 3-1 b)
y : Distancia en el eje y al centro de gravedad de la sección (Figura 3-1)
z : Distancia en el eje z al centro de gravedad de la sección (Figura 3-1)
b : Mitad del lado corto de la sección rectangular (Figura 3-1 a)
a : Mitad del lado largo de la sección rectangular (Figura 3-1a)
Fm : Factor de reducción de momento (Figura 3-2 y Figura 3-3)
P : Peso muerto sobre el elemento
Arl : Área de refuerzo longitudinal en la sección transversal

L : Largo del segmento del vano al nodo


 : Densidad del tablero
I yy : Momento de Inercia de la sección transversal respecto al eje Y (Figura
3-4)
I zz : Momento de Inercia de la sección transversal respecto al eje Z (Figura
3-4)

y y

2b
z
z 2r

2a
(a) (b)
Figura 3-1: Secciones parametrizadas

49
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.2.2 Propiedades geométricas y rigideces de secciones transversales

Se sugiere representar las propiedades de la sección transversal para hormigón


armado considerando expresiones de rigidez infinitesimal a torsión (ecuación 3-3),
y rigidez infinitesimal a corte (ecuación3-7) y el módulo de elasticidad (ecuación 3-2)
sugeridos por la AASHTO Guide (2011) y la evaluación del módulo de corte Gc
(ecuación 3-1) según Eberhard (2009) En cuanto al área efectiva de corte
(ecuaciones 3-8 y 3-9), se puede obtener mediante las fórmulas de Pilkey (2009).
Además, en el caso que se considere que los elementos se fisuran durante el
sismo, se recomienda utilizar la constante de torsión de Saint-Venant reducida en
un 20% para considerar hormigón fisurado (ecuación 3-4). De igual forma, se debe
considerar un momento e inercia efectivo (ecuación 3-13) para elementos que se
modelan en forma lineal-elástica, pero que pueden tienen demandas cercanas a su
capacidad elástica (como por ejemplo los pilotes que soportan las cepas) según las
recomendaciones sugeridas por la guía del PEER (2008).
A continuación, se presentan las propiedades a considerar para secciones
transversales del tipo rectangular, cuadrada o circular.

Gc = 0.2  Ec Módulo de Corte del 3-1


hormigón.
Ec = 4700 fc ( MPa ) Módulo de Elasticidad 3-2
del hormigón.
K = J eff  Gc Rigidez infinitesimal a 3-3
torsión de la sección
transversal.
J eff = 0.2* J c Inercia polar o Constante 3-4
de torsión de Saint-
Venant reducida.
Ka = At  Ec Rigidez infinitesimal 3-5
axial de la sección
transversal.
At = 4  a  b ó At =   r 2 Área bruta de la sección 3-6
transversal.
Kc = Ae  Gc Rigidez infinitesimal a 3-7
corte de la sección
transversal, que se
computa para cada eje
principal de la sección
transversal.

50
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Ae = 0.9  At = 0.9    r 2 Área de corte efectiva 3-8


para secciones
circulares.
Ae = 5 / 6  At = 10 / 3  a  b Área de corte efectiva 3-9
para secciones
rectangulares.
J c = 0.5*  r 4 Inercia polar para 3-10
secciones circulares.
J c = 2.25  a 4 Constante de torsión de 3-11
Saint-Venant para
secciones cuadradas.
16 b b4  
Constante de torsión de 3-12
J c = a  b3  − 3.36 1 −  Saint-Venant para
 3 a  12  a 4  
 secciones rectangulares.
I eff = Fm * I yy o Fm * I ZZ Momento de inercia 3-13
efectivo.
I z =  y 2 dA Momento de Inercia 3-14
respecto al eje z-z de la
sección transversal.
I y =  y 2dA Momento de Inercia 3-15
respecto al eje y-y de la
sección transversal.

La masa de los elementos es comúnmente incluida automáticamente por los


programas computacionales en cual se concentran las masas como masas
traslacionales en los nodos de las barras conectadas (en tres direcciones x, y y z)
con un valor igual a ΔL*ρ (donde ΔL es la mitad del largo del elemento conectado y
ρ es la densidad del elemento).
El factor de reducción de momento de inercia (Fm, PEER (2008)) es empleado
en elementos tipo columna que se modelen en forma elástica-lineal equivalente de
manera de tomar en cuenta un cierto nivel de fisuración y se obtiene conforme al
ábaco presentado en la Figura 3-2 y Figura 3-3. El factor de reducción depende de
la carga axial de compresión (P) que en general se determina considerando el peso
sísmico tributario del puente, la cuantía de refuerzo longitudinal (Arl/At) y la
resistencia a compresión (fcn*At). Es de mencionar que este factor sería aplicable a
columnas y pilotes que se modelen con un comportamiento lineal-elástico
equivalente. En el caso de las columnas, en la sección 3.6 se recomienda modelar
estos elementos como elementos no-lineales con plasticidad concentrada o
distribuida; por lo tanto, esas recomendaciones reemplazan a estos abacos dado
que se modelen directamente como elementos no-lineales. De esta forma, el factor
de modificación sería mayormente aplicable para pilotes. Cabe mencionar que los
pilotes también pueden ser modelados con plasticidad concentrada o distribuida
según las recomendaciones de la sección 3.6, en tal caso el factor de modificación
51
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

de momento de inercia efectivo no sería aplicable dado que el comportamiento


inelástico es modelado directamente. En caso de que se modele no-linealmente los
elementos no se debe considerar el factor de reducción. Es de mencionar que
cuando se emplean modelos no-lineales de tipo fibra (sección 3.6) se deben agregar
las rigideces de torsión (reducidas) y de corte en ambas direcciones.
Las propiedades de secciones transversales discutidas en esta sección
corresponden a las más comúnmente empleadas para columnas de cepas, para
pilotes, para vigas cabezales y para vigas cabezal de pilotes.
En caso de otro tipo de secciones transversales, se deben computar las
propiedades geométricas de la sección transversal ya sea manualmente empleando
la teoría de la elasticidad o empleando programas que permiten determinar las
propiedades geométricas de la sección (ej. Empleando el módulo Section Designer
de SAP2000). Es de mencionar que propiedades geométricas de otras secciones
transversales (y de secciones compuestas de subsecciones) pueden ser revisadas
en libros como el “Roark’s formulas for strain and stress” (Young & Budynas, 2002)
u otros documentos.

Figura 3-2: Factor de reducción del momento para secciones circulares SDC (2004)

Figura 3-3: Factor de reducción del momento para secciones rectangulares. SDC
(2004)
52
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.2.3 Modelación de la superestructura

La modelación del tablero se puede realizar empleando la combinación de


elementos tipo placas (Shell) para modelar la losa y elementos tipo barra (beam)
que modelan las vigas de la superestructura trabajando en conjunto (teniendo en
cuenta sus propiedades geométricas individuales). Para tener en cuenta pesos
adicionales no contemplados en la modelación (como el peso de la carpeta asfáltica,
barreras de protección, luminaria, travesaño transversal, etc.) se suele incrementar
la densidad de los elementos de la superestructura en un 5%. En caso de que el
puente tenga altas probabilidades de estar sujeto a sobrecargas de uso debido a
tráfico vehicular, esta masa sísmica se debe incluir distribuida en la losa. Este
modelo permite además incluir la modelación de los diafragmas transversales (o
travesaños) como elementos tipo barra. Es de mencionar que este modelo es más
preciso (que un modelo Spine) en especial cuando la superestructura no posee
diafragmas transversales.
Alternativamente, el tablero puede ser modelado con elementos tipo barra
equivalente (modelo tipo Spine). Es decir, se computan las propiedades
geométricas de la sección transversal del tablero considerando la sección completa
(Figura 3-4) (empleando teoría de la elasticidad o empleando programas
computacionales como Section Designer de SAP2000). En general sobre las cepas
donde no exista continuidad de las vigas se deberá utilizar un elemento tipo barra
equivalente que tome en cuenta sólo a la losa de la superestructura (en caso de
continuidad de esta). Para determinar las masas de la superestructura se
recomienda aumentar la densidad del material que constituye el tablero en un 5%
(pT=1.05ρH, donde pT =densidad del tablero y ρH =densidad del hormigón). De igual
forma, la sobrecarga de uso debido al tráfico vehicular en caso de que exista una
alta probabilidad de su ocurrencia durante un terremoto puede ser incluida
considerando la inclusión de ellas como masa o aumentando la densidad de las
barras equivalentes.
Cuando se emplee un modelo de viga equivalente (modelo “Spine”) para
modelar el tablero se sugiere incluir masas inerciales sugeridas por el PEER (2008)
dadas por las ecuaciones 3-16 a la 3-19 (Figura 3-5) de manera de representar más
correctamente las propiedades dinámicas del puente asociadas a formas modales
torsionales en planta y rocking (o giro) longitudinal del tablero.

MI xx = L  T  I p 3-16
MI zz = L  T  I yy 3-17
MI yy = L  T  I zz 3-18
(
I p = I yy + I zz ) 3-19

53
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Donde M*Ixx, M*Iyy y M*Izz corresponden a las masas inerciales tributarias a cada
nodo y Iyy y Izz corresponden a los momentos de inercia de la sección transversal
del tablero en torno a sus ejes principales.

Figura 3-4: Sección transversal tradicional de un tablero de un puente vial de hormigón


armado

Figura 3-5: Masas inerciales del puente

54
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.2.4 Recomendaciones de modelación SAP2000

Las propiedades de material definidos en la sección 3.2.2 se pueden


implementar en SAP2000 mediante la creación de un material ortotrópico al cual se
le asignen los valores del módulo de corte y del módulo de elasticidad (o módulo de
Young) para las tres direcciones. Por otro lado, las propiedades de la sección
transversal se calculan automáticamente al definir la sección del elemento tipo
frame, además, al elemento frame se le debe asignar el material creado
previamente. En caso de que la sección transversal no esté en la librería de
SAP2000, esta puede ser agregada con la herramienta de Section Designer, o
alternativamente computar sus propiedades geométricas e incluirla manualmente
como una sección del tipo general.
Para tomar en cuenta la reducción por fisuración en la rigidez a torsión, se debe
considerar un factor de reducción de la sección igual a 0.2. En la situación que las
columnas o pilotes sean modelados con elementos elásticos equivalentes se les
debe aplicar un factor de modificación de momento de inercia (Figura 3-2 y Figura
3-3) que puede también ser incluido aplicando factores modificadores de propiedad
a la sección.
En el caso en que se desee considerar las propiedades fisuradas del elemento,
se deben incorporar modificadores de propiedad de la sección, para lo que se debe
tener en cuenta que SAP2000 asigna un valor por defecto para el factor de área
efectiva de corte, por lo que no es recomendable aplicar un nuevo factor a los
property modifiers. Por el contrario, si se quieren dejar fuera los efectos por
deformación por corte del elemento, se recomienda asignar un valor nulo a los
modificadores de área.
En cuanto a las masas inerciales descritas en la sección 3.2.3 para un modelo
del tipo Spine, se sugiere añadirlas como masas inerciales puntuales en los nodos
de la superestructura. De igual forma, las masas traslacionales adicionales de la
superestructura (debido a pesos adicionales no contabilizados) pueden ser incluidas
modificando la densidad de los materiales (incrementadas en un 5%) o incluyendo
un factor de modificación de masa como factor de modificación de la propiedad de
la sección, o incluirlas como una carga de tráfico vehicular que se incluye en el
cálculo de la matriz de masa a través de las herramientas de Mass Source para el
caso de modelar la losa con elementos tipo shell.
En caso de tener dudas respectos a la modelación de los elementos lineales-
elásticos en SAP2000, se puede visitar la sección 3.1.6 del anexo para obtener más
detalles.

55
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.2.5 Recomendaciones de modelación OpenSees

En OpenSees se sugiere utilizar los elementos elastictimoshenkobeamcolumn


para representar a los elementos elásticos-lineales que incluyan además la
deformación por corte. Este elemento debe ser configurado según las expresiones
de la sección 3.2.2, lo que se muestra en la Tabla 3-2.
En cuanto a las masas inerciales, estas se pueden configurar incluidas en los
nodos del tablero mediante el comando mass, el cual se debe ajustar según las
expresiones de la sección3.2.3 , lo que se muestra en la Tabla 3-3.

Tabla 3-2: Propiedades Tabla 3-3: Propiedades mass


elastictimoshenkobeamcolumn Dirección Valor
Parámetro Valor U1 0
$E Ec U2 0
$G Gc U3 0
At R1 M xx
$A
J c o J eff R2 M yy
$Jx
I yy o I eff R3 M zz
$Iy
$IZ I zz o I eff
$Avy Ae
$Avz Ae

En caso de tener dudas respectos a la modelación de los elementos lineales-


elásticos en OpenSees, se puede visitar la sección 3.1.7 del anexo para obtener
más detalles.

3.2.6 Recomendaciones elementos no lineales

En caso de que el modelador observe que uno o varios de los elementos


elásticos definidos en esta sección incurra en el rango inelástico, se aconseja
modelarlos de forma no lineal. Tomando como ejemplo la metodología propuesta
cuando los pilotes superan el 90% del momento de fluencia calculado en la sección
3.8.9 del capítulo de interacción suelo estructura.

56
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Barras de anclaje vertical antisísmicas


3.3.1 Simbología y nomenclatura

hl : Largo libre de la barra de anclaje vertical antisísmica que depende de la


presencia (Figura 3-6 a) o de la ausencia de diafragma (Figura 3-6 b)
fy : Esfuerzo de fluencia nominal de la barra de anclaje vertical antisísmica
Asb : Área transversal de la barra de anclaje vertical antisísmica
htb : Largo total barra de anclaje vertical antisísmica. (Figura 3-7)
Es : Módulo de elasticidad del acero obtenido de ensayos a tracción uniaxiales
de las barras de anclaje vertical antisísmicas
dv : Desplazamiento de fluencia de la barra de anclaje vertical antisísmica

hl
hl

(a) (b)
Figura 3-6: Largo libre: (a) caso con diafragma; (b) caso sin diafragma

ht b

Figura 3-7:Largo total de la barra de anclaje vertical antisísmica

57
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.3.2 Comportamiento longitudinal y transversal

Se sugiere modelar la respuesta lateral de las barras de anclaje vertical


antisísmicas según el modelo analítico definido por la curva fuerza-desplazamiento
(Figura 3-8) propuesto por Martínez et al.(2017), que parametriza la curva con una
función bilineal definida por 4 puntos (d1, d2, F1 y F2) y una rigidez de descarga Kd,
simulando de esta forma el comportamiento histerético de las barras de anclaje
vertical antisísmicas. Vale notar que los valores de los 4 puntos que ajustan el
comportamiento bilineal dependen de la tipología del puente, variando los
parámetros en caso de presentar o no diafragmas que conecten las vigas en el
sentido transversal de la estructura. Las expresiones para determinar los puntos
anteriormente mencionados para definir el modelo de comportamiento lateral de las
barras de anclaje vertical antisísmicas se presentan a continuación:

d1 = 0.1hl (Curva de carga) 3-20


d1 = 0.1hl 3-21
 h (Caso con diafragma)
d2 =  l (Caso sin diafragma) 3-22
0.35hl
Fi =  i f y* Asb 3-23
0.04 (Caso con diafragma)
1 =  (Caso sin diafragma) 3-24
0.07
 0.71 (Caso con diafragma)
2 =  (Caso sin diafragma) 3-25
0.37
f y* = 1.2* f y 3-26
K1 = F1 / d1 3-27
K2 = ( F2 − F1) / (d2 − d1) 3-28
20* K 2 (Caso con diafragma)
Kd =  (Caso sin diafragma) 3-29
15* K 2

58
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

F2

Fuerza
K2

Kd
F1
K1
−d2 −d1

K1 d1 d2
Kd −F1
Desplazamient o

K2

−F2

Figura 3-8: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta lateral de las barras
de anclaje vertical antisísmicas. Adaptado de Martínez et al. (2017)

3.3.3 Comportamiento vertical

Basado en lo utilizado por Wilches et al. (2019) y desestimando el pretensado


inicial propuesto por los autores, se recomienda modelar el comportamiento vertical
de las barras de anclaje vertical antisísmicas como elementos elásticos
perfectamente plásticos a tracción. Parametrizando el comportamiento con una
rigidez Kv (ecuación 3-30), resistencia máxima vertical Fv en la región lineal-elástica
(ecuación 3-31), y con una meseta plástica que se desarrolle entre dv y 2*dv
(ecuación 3-32).

Kv = Es * Asb / htb 3-30


Fv = f y * Asb 3-31
dv = Fv / Kv 3-32

59
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Fv

Kv

Fuerza
dv 2dv
Desplazamient o

Figura 3-9: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta vertical de las


barras de anclaje vertical antisísmicas. Adaptado de Wilches et al. (2019)

60
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.3.4 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en SAP2000

Como se esquematiza en la Figura 3-10, se sugiere modelar cada una de las


barras de anclaje vertical antisísmicas mediante un sistema en serie de dos
elementos link multi-linear plastic, configurando la respuesta vertical solo en uno de
los elementos, mientras que la respuesta lateral del modelo de Martínez se divide
entre su rama positiva y negativa, ajustando cada rama a un link diferente.
Finalmente, el tipo de histéresis recomendada para cada uno de los ejes locales es
el tipo concrete.

Rama positiva del


modelo analítico de
Martínez (2017)

Rama negativa del


modelo analítico de
Respuesta vertical Martínez (2017)

Figura 3-10: Esquema general del sistema en serie para representar el comportamiento
de las barras de anclaje vertical antisísmicas

En caso de tener dudas respectos a la modelación de las barras de anclaje


vertical antisísmicas en SAP2000, se puede visitar la sección 3.2.7 del anexo para
obtener más detalles.

61
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.3.5 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en OpenSees

Para simular el comportamiento vertical y lateral de las barras de anclaje vertical


antisísmicas, estas se representan mediante un elemento de largo cero (Zero
Length Element), al cual se recomienda ajustar su respuesta lateral mediante la
combinación de dos materiales, un Hysteretic material (Figura 3-11) y un MinMax
uniaxial material, utilizando el primero para definir la curva fuerza-desplazamiento
del modelo analítico y el segundo para delimitar la zona en donde el material no
falla.
Los valores para configurar al material Hysteretic se determinan según las
recomendaciones de Martínez (2015), en las que se definen $e1p, $s1p, $e1n y
$s1n mediante un primer tramo de longitud 0.00001 m y pendiente igual a Kd. Por
otra parte, las variables $e2p, $s2p, $e2n, $s2n, $e3p, $s3p, $e3n y $s3n se
establecen según los valores obtenidos del modelo analítico (d1, d2, F1 y F2). El
pinching del material se ajusta como 0.9 en el eje x y 0 en el eje y. Asimismo, se
asigna un valor nulo para el daño por ductilidad y un valor de 0.9 para el daño por
energía. Finalmente, el rango del material se limita entre -d2 y d2 mediante el material
MinMax.
Con respecto a la respuesta vertical, esta se modela mediante un MinMax
uniaxial material, que limite a las barras de anclaje vertical antisísmicas solo a
esfuerzos de tracción en un rango entre 0 y 2dv, y que parametrice la resistencia
mediante un Elastic-Perfectly Plastic Gap material, de pendiente Kv, deformación de
fluencia dv y gap prácticamente cero.
En caso de tener dudas respectos a la modelación de las barras de anclaje
vertical antisísmicas en OpenSees, se puede visitar la sección 3.2.8 del anexo para
obtener más detalles.
Fuerza/ Esfuerzo

($e3p,$s3p)
($e2p,$s2p)

($e1p,$s1p) mu −$bet a* K 0

K0

Desplazamient o/ Deformación

($e1n,$s1n)

($e2n,$s2n)
($e3n,$s3n)

Figura 3-11: Material Hysteretic utilizado para modelar en OpenSees el comportamiento


lateral de las s de anclaje vertical antisísmicas. Adaptado de Mazzoni et al. (2006)

62
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Placas de apoyo elastoméricas


3.4.1 Simbología y nomenclatura

Ge : Módulo de corte del elastómero según la sección 12.1 del MdeC


(2020)
Abe : Área en planta de la placa de apoyo elastoméricas (Figura 3-12)
Hg : Altura total de las gomas de la placa de apoyo elastoméricas
Le : Largo de la placa de apoyo elastoméricas (Figura 3-12)
Ae : Ancho de la placa de apoyo elastoméricas (Figura 3-12)
elg : Espesor de una lámina de goma de la placa de apoyo elastoméricas
(Figura 3-12)
c : Esfuerzo de compresión por cargas muertas
Dd : Desplazamiento de diseño de la placa de apoyo elastomérica
ef : Amortiguamiento efectivo de la placa de apoyo elastomérica
anclada

Ae

Le
elg 8
elg 7 Planchas
elg 6 de acero
elg 5
elg 4
elg 3
elg 2
elg 1

Figura 3-12: Esquema de la placa de apoyo elastomérica

63
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.4.2 Respuestas sugeridas para las placas de apoyo elastoméricas

Debido a las nuevas disposiciones para el diseño de elastómeros incorporadas


por el MdeC (2020), en la presente sección, se incluyen modelos analíticos y
metodologías de modelación para el caso de placas de apoyo elastoméricas
ancladas y no ancladas, de tal forma que las recomendaciones sean aplicables tanto
para las nuevas estructuras como para la evaluación de estructuras existentes.
Respuesta vertical y rotacional de las placas de apoyo elastoméricas

Según lo sugerido por Wilches et al (2019), la respuesta vertical de las placas


de apoyo elastoméricas se puede representar mediante un modelo lineal elástico a
compresión con la pendiente de la ecuación 3-33 obtenida de la norma NCh2745
(2013).
Por otro lado, la rigidez rotacional alrededor de los 3 ejes de las placas de apoyo
elastoméricas (ecuación 3-39) se define con un comportamiento elástico, el cual es
determinado por un coeficiente de forma del elastómero (ecuación 3-36), el módulo
elástico de la goma (ecuación 3-34) y la inercia rotacional de las placas de apoyo
elastoméricas (ecuación 3-40), expresiones que se basan en las ecuaciones
14.6.3.2-3, C14.7.5.1-1 y C14.6.3.2-1 de la AASHTO LRFD (2017).
En cuanto al módulo de corte de las placas de apoyo elastoméricas, se emplea
la recomendación de la sección 12.1 del MdeC (2020). Los valores de la ecuación
3-35 se basan en ensayos de corte-compresión realizados en apoyos de neopreno
y aisladores sísmicos fabricados en Chile, considerando una dureza shore A 60.
Además, vale recalcar que en el anexo del MdeC (2020) se señala que el diseñador
debiera hacer un análisis de sensibilidad con ambos valores
Kve = Eg * Abe / H g 3-33
Eg = 4.8* Ge * Se2 3-34

Ge = 13 kgf / cm 2 Caso dinámico.


3-35
Ge = 10 kgf / cm2 Caso estático.

(
Se = Abe / 2* elg * ( Le + Ae ) ) 3-36
Abe = Le * Ae 3-37
H g =  elg 3-38
( )
K e = 0.5* Eg * I e / H g 3-39

( )
I e = Ae * Le3 /12 3-40

64
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Respuesta lateral de las placas de apoyo elastoméricas no ancladas

Según lo propuesto por Rubilar (2015), se define el comportamiento lateral de


las placas de apoyo elastoméricas como elásticas perfectamente plásticas (Figura
3-13), simulando el deslizamiento por fricción que puede ocurrir entre el tablero y
los elastómeros, el cual es definido por la rigidez de carga (Kle) de la ecuación 3-41
y la fuerza de fluencia o deslizamiento del material (Fye) de la expresión 3-43.
Además, se incorpora un factor de 1.15 en la ecuación 3-45 para mayorar el
esfuerzo de compresión por cargas muertas debido al peso adicional sobre la
estructura.
En el modelo descrito en la Figura 3-13 se considera que una vez alcanzada la
fuerza de fluencia de la placa de apoyo elastomérica, este elemento desliza, por lo
que la falla del elemento está supeditada a desplazamientos excesivos que puedan
ser superiores a las longitudes de las mesas de apoyo, lo cual puede producir la
caída de los vanos del puente. En este contexto, no se recomienda modelar
explícitamente la falla, sino post-procesar los resultados y establecer
desplazamientos máximos o estados límites que deben ser verificados.
Los parámetros del modelo se obtienen de diferentes autores y normas, el
coeficiente de fricción de la ecuación 3-44 se basa en la formulación de Steelman
et al. (2013), Kle se determina conforme a la ecuación 14.6.3.1.2 de la AASHTO
LRDF (2017) y Fye se estima del trabajo de Rubilar (2015).
Kle = Ge * Abe / H g 3-41
Abe = Le * Ae 3-42
Fye = e * cd * Abe 3-43
e = 0.18 + 0.37 /  cd 3-44
 cd =  c *1.15 . 3-45

F ye

K le
Despl.

K le

−F ye

Figura 3-13: Modelo lateral de apoyos elastoméricos no anclados de Rubilar (2015)

65
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Respuesta de las placas de apoyo elastoméricas ancladas

Para el caso de los elastómeros anclados, se recomienda el comportamiento


propuesto por la norma NCh 2745 (2013), detallado de la ecuación 3-46 a la 3-50 y
esquematizado en la Figura 2-2. La NCh 2745 propone un comportamiento definido
por una pendiente de carga y descarga Kc, una pendiente posterior a la fluencia Kle
y un desplazamiento de fluencia Dy que oscila entre los valores de la ecuación 3-49.
En cuanto al amortiguamiento efectivo (βeff) utilizado para definir la resistencia
característica Q, se contempla un valor del 5% para placas de apoyo de neopreno,
valor fundamentado en lo indicado por Kappos et al. (2012), recalcando que en caso
de que las placas sean de otros materiales, el amortiguamiento se debe ajustar a
partir de los ensayos realizados a estas.
En primera instancia no es necesario definir el fallo del elemento pero, si los
niveles de desempeño obtenidos son mayores al nivel de deformación máximo de
la placa de apoyo elastomérica obtenidos en los ensayos requeridos por el MdeC
(2020) para elementos anclados, una opción sería limitar la respuesta del modelo
de la NCh 2745 (2013) al nivel de deformación máximo del ensayo.

Fye = Q + Kle * Dy 3-46


Kle = Ge * Abe / H g 3-47
ef Kle Dd2
Q=
( 2 − ef ) Dd − 2Dy
3-48

Dy = 0.05H g − 0.1H g 3-49


Fye
kc = 3-50
Dy
Fuerza

K le
F ye
Kc
Despl.
−D y
Dy

Figura 3-14: Modelo de respuesta lateral de las placas de apoyo ancladas

66
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.4.3 Modelación de los elastómeros no anclados


SAP2000

Se recomienda modelar la respuesta de los elastómeros mediante un elemento


link del tipo multi-linear plastic de histéresis kinematic, ajustando su respuesta lateral
con los valores de Kle y Fye, mientras que la respuesta vertical se ajusta a través de
la rigidez Kve y la rotacional con la rigidez Kθe.
En el caso que se estime que la variación de las cargas verticales sobre los
elastómeros pueda afectar el comportamiento global de puentes, una opción es
utilizar el elemento friction isolator, el cual permite incorporar este efecto.
En caso de tener dudas respectos a la modelación de las placas de apoyo
elastoméricas en SAP2000, se puede visitar la sección 3.3.7 del anexo para obtener
más detalles.
OpenSees

El comportamiento de las placas de apoyo elastoméricas se representa


mediante un elemento two node link de largo igual al del elemento, al cual se le
ajusta su respuesta lateral por intermedio de un material Steel01, de parámetro
fuerza de fluencia igual a Fye, de rigidez inicial igual a Kle y con un endurecimiento
de deformación igual a 0.0001 para evitar posibles problemas de convergencia. Por
otra parte, el comportamiento rotacional y el comportamiento vertical se reproducen
mediante un material elástico de rigidez Kθe y Kve, respectivamente.
El material Steel01 no incluye en su programación la influencia de la carga axial
en la fuerza lateral de los elementos, por lo que, si se considera que la variación
vertical puede ser importante, una posibilidad es utilizar el elemento
flatslidingbearing.
En caso de tener dudas respectos a la modelación de las placas de apoyo
elastoméricas en OpenSees, se puede visitar la sección 3.3.6 del anexo para
obtener más detalles.

67
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.4.4 Modelación de las placas de apoyo elastoméricas ancladas


SAP2000

Para incorporar la respuesta lateral, se recomienda utilizar un elemento link de


respuesta plastic (Wen) ajustando sus parámetros (rigidez inicial, fuerza de fluencia,
coeficiente de rigidez posterior a la fluencia y exponente de fluencia) según la
respuesta experimental de la placa de apoyo elastomérica modelada. En caso de
que no se tengan estos resultados, se pueden utilizar los valores de la Tabla 3-4.
En cuanto a la respuesta vertical y rotacional, estas se ajustan mediante un
comportamiento elástico-lineal de rigideces Kve y Kθe, respectivamente.
Es importante mencionar que los valores obtenidos en la Tabla 3-4. fueron
ajustados para la respuesta de una placa de apoyo elastomérica gofrada de
dimensiones 300x400x132 y ensayada a 16.1°C, por lo que por ningún motivo son
válidos para todos los casos y se deben tomar como valores solo referenciales para
análisis preliminares.

Tabla 3-4: Parámetros del link Plastic (Wen)


Rigidez kc
Fuerza de fluencia Fye
Coeficiente de rigidez Kle
posterior a la fluencia
Exponente de fluencia 2.739

OpenSees

La modelación de la respuesta lateral de las placas de apoyo elastoméricas, se


puede realizar mediante un elemento del tipo ElastomericBearingBoucWen, al cual
se le asocia una respuesta rotacional y vertical según el material Elastic de rigidez
Kθe y Kve, respectivamente. El resto de los parámetros, como el cociente de rigidez
de endurecimiento no-lineal posterior a la fluencia o el exponente del
endurecimiento no-lineal, se deben ajustar de tal forma que la respuesta fuerza-
desplazamiento del elemento se asemeje al comportamiento fuerza-desplazamiento
obtenido de los ensayos realizados a la placa de apoyo elastomérica pedidos por el
Manual de Carreteras en su numeral 5.514.304(5) (2020).
Por el contrario, en caso de no contar con ensayos experimentales, se pueden
emplear los parámetros de la Tabla 3-5 para configurar la respuesta del elemento,
teniendo siempre en consideración que estos están ajustados para la respuesta de
una placa de apoyo elastomérica gofrada de dimensiones 300x400x132 y ensayada
a 16.1°C, por lo que no son representativos para todos los casos. Cabe destacar

68
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

que los parámetros de la Tabla 3-5 se expresan según la nomenclatura utilizada en


el manual de usuario de OpenSees.

Tabla 3-5: Parámetros del elemento elastomericBearingBoucWen


$kLnit [kN/m] kc
$qd [kN] Fye
Kle
$alpha1 [-] Kc
$alpha2 [-] 1.31
$mu [-] 3.31
$eta [-] 0.58
$beta [-] 0.96
&gamma [-] -0.57

69
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Topes sísmicos
3.5.1 Simbología y Nomenclatura

u gap : Distancia del tope sísmico a la viga longitudinal o diafragma.

uy : Desplazamiento en el cual comienzan a fluir las barras de refuerzo del


tope sísmico (Figura 3-19).
un : Desplazamiento al cual se alcanza la resistencia máxima del tope
sísmico. (Figura 3-19).
um : Desplazamiento último del tope sísmico. (Figura 3-19).
V : Desplazamiento al cual el acero de las barras de refuerzo del tope
sísmico comienza a fracturarse (Figura 3-19).
 IV : Desplazamiento al cual el hormigón del tope sísmico pierde toda la
resistencia (Figura 3-19).
ld : Largo de desarrollo del refuerzo de las barras del tope sísmico

Vy : Fuerza del tope sísmico al momento que las barras de refuerzo


comienzan a fluir (Figura 3-19).
Vn : Fuerza máxima del tope sísmico (Figura 3-19).

Vc : Fuerza máxima que aporta el hormigón del tope sísmico

Vs : Fuerza máxima que aporta el acero de fluencia del tope sísmico (Figura
3-19).
a : Altura de aplicación más desfavorable de carga sobre el tope.
y : Deformación de fluencia del acero de refuerzo de los topes sísmicos.
d : Largo transversal del tope sísmico (Figura 3-18).
hm : Altura de la viga de coronamiento/viga de fundación sobre la cual se
construye el tope sísmico (Figura 3-18).
s : Espaciamiento de la armadura de la viga de coronamiento/viga de
fundación en la cual se construye el tope sísmico (Figura 3-18).
db : Diámetro de las barras de refuerzo del tope sísmico que atraviesan la
interfaz

f c' : Resistencia a compresión del concreto en probeta cilíndrica a los 28


días
fy : Esfuerzo de fluencia nominal del acero de refuerzo del tope sísmico.

70
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

b : Largo longitudinal del tope sísmico.


fp : Esfuerzo del pretensado de la viga de coronamiento/viga de fundación
en la cual se construye el tope sísmico (Figura 3-18).
hp : Altura del pretensado de la viga de coronamiento/viga de fundación en
la cual se construye el tope sísmico (Figura 3-18).
As1 : Área de refuerzo total a lo largo de T1.

As 2 : Área de la primera línea de refuerzo que cruza la interfaz del tope con
la viga de coronamiento/viga de fundación.
nh : Número de caras con refuerzo horizontal.

nv : Número de caras con refuerzo vertical.

Assh : Área de una barra de refuerzo horizontal cruzando la grieta.

Assv : Área de una barra de refuerzo vertical cruzando la grieta.

Es Módulo elástico del acero.

ac : Altura a la cual se está aplicando la carga sobre el tope sísmico (Figura


3-18).
hs : Altura del tope sísmico (Figura 3-18).

 : Coeficiente de aspecto del tope.


i : Desplazamiento inicial del modelo de Silva et al. ( 2003) (Figura 3-17).

B : Desplazamiento en el cual el tope sísmico alcanza su desplazamiento


máximo en el modelo de Silva et al. (2003) (Figura 3-17).
C : Desplazamiento en el cual el tope sísmico comienza a deslizar en el
modelo de Silva et al. (Figura 3-17).
u : Desplazamiento último del modelo de Silva et al. (2003) (Figura 3-17).

Vn, peak : Resistencia máxima del tope sísmico en el modelo de Silva et al. (2003)

Vn, post : Resistencia en la cual el tope sísmico comienza a deslizar.

 gap : Distancia del tope sísmico a la viga longitudinal o diafragma.

Ko : Rigidez de carga del modelo de Silva et al. (2003)

As : Área de los refuerzos que cruzan la interfaz del tope sísmico.


 : Coeficiente de cortante por fricción.

71
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

 : Factor de modificación que toma en cuenta las propiedades mecánicas


del concreto utilizado.
Acv : Área total de la sección transversal de la llave de corte en sección 3.5.2

Asv : Área total del refuerzo vertical que atraviesa la interfaz en sección 3.5.2

72
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Se definen tres criterios de falla para topes sísmicos.


• En la sección 3.5.2 se establecen las ecuaciones que se asocian al
comportamiento de llaves de corte interiores del tipo resiliente (con junta de
adherencia preparada para tener baja rugosidad) (Han et al., 2018b).
• En la sección 3.5.3 se establecen las ecuaciones que se asocian al
comportamiento de llaves de corte interiores que son construidas
monolíticamente al cabezal (P. F. Silva et al., 2003).
• En la sección 0 se describen las ecuaciones que definen el modo de falla
puntal-tensor que genera una falla diagonal en la viga cabezal que aplica
para topes sísmicos exteriores del tipo monolíticos (Goel & Chopra, 2008).
En el anexo se discuten sobre la existencia de otros modos de falla que los
topes sísmicos pueden experimentar, observando que estos pueden controlar la
resistencia y comportamiento, siendo las ecuaciones presentadas en esta sección
las que son mayormente empleadas en la literatura.

3.5.2 Respuesta de topes sísmicos interiores del tipo resilientes

Los topes sísmicos que poseen un plano de debilidad dispuestos para generar
una falla a través de la interfaz de la llave de corte y la viga cabezal (o estribo), se
pueden evaluar usando el modelo de falla de deslizamiento por fricción (Sliding
Friction Failure), sugerido por Han et. al (2018a). El modelo depende en primera
instancia de la curva tensión deformación cuatri-lineal del acero de refuerzo vertical
que atraviesa la interfaz, como se muestra a continuación:

1
K
1

Deformación
Esfuerzo

(a) (b)
Figura 3-15: a) Relación tensión-deformación del acero de refuerzo vertical que
atraviesa la interfaz, b) modelo de deslizamiento por fricción sugerido por Han et al.
(2017)

73
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

El modelo analítico se describe geométricamente como indica la Figura 3-15 b,


en cual se supone un largo de flexión efectivo de las barras de refuerzo vertical
descritas como:

 m1    uy

m = m2 =    2  m1  uy     u 3-51

m3 =   m1   u
2    db + m1
= 3-52
m1

m1 = 8.33  db 3-53
 = 5.783 3-54

De acuerdo con la compatibilidad geométrica descrita en la Figura 3-15 b, se


obtiene la relación entre la deformación unitaria axial de las barras de refuerzo
vertical (ε) y el desplazamiento lateral de la llave de corte (Δ) como:

 2 + m2
= −1 3-55
m

La capacidad resistente a corte se obtiene como la suma de una componente


asociada a la resistencia provista por el hormigón (Vc) y otra asociada al acero (Vs).
Donde la resistencia máxima al corte del hormigón (Vcmax) y la resistencia del acero
se describen como:

Vc max = 0 ( para llaves de corte resilientes )


3-56
Vc max = 0.2  fc '  Acv ( para llaves de corte monolíticas ) ( MPa )

Asv  
Vs = Asv    (  I  cos ( ) + sen ( ) ) =  (  + I  m )
2 2 3-57
 +m

0.123 interfaz suave como la generada por un papel Kraft



 I =  1.4 interfaz con un cartón alquitranado
 0.35 3-58
 caso que se considera una falla por deslizamiento
por corte

74
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

En la ecuación 3-56, σ(ε) es el esfuerzo normal de las barras de refuerzo vertical


que se infieren de la relación cuatri-lineal, es el coeficiente de fricción cinemático
que es igual a 0.123
La curva fuerza versus desplazamiento se caracteriza por cinco puntos según
detalla la Figura 3-16. Cuyas resistencias al corte para cada estado se describen
como:

 m1  2   y +  y 2
V I + V I 
 c s
2

 m1  2   y +  y 2
Vc + Vs
II II
   m1  2   y +  y 2
 2

V = Vs II m1  2   y +  y 2    m1  2   uy +  uy 2 3-59

V III m1  2   uy +  uy 2    m2  2   u +  u 2
s

 III
Vs m2  2   u +  u 2    m3  2   up +  up 2



2
Vc I =  Vc max
m1  2   y +  y 2 3-60

2   m1  2   y +  y 2 −  
Vc II =   V
c max 3-61
m1  2   y +  y 2

 2 + m 2 − m 
Vs = Asv  E  
I 1 1
 (  +  I  m1 ) 3-62
 m  2 + m 2 
 1 1 

Asv   y
Vs II =  (  +  I  m1 )
3-63
 2 + m12

Vs III =
Asv
( ( ))
  y + k   −  uy  (  +  I  m2 )
3-64
 2 + m22

Vs IV =
Asv
( )
  y + k   uy − k ' ( −  u )  (  +  I  m3 )
3-65
 2 + m32

75
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Despl.

Fuerza
Figura 3-16: Curva fuerza-desplazamiento de los topes con un modelo de falla de
deslizamiento por fricción (llaves de corte resilientes)

3.5.3 Topes sísmicos interiores construidos monolíticamente al cabezal

La falla de corte a través de la interfaz de topes sísmicos que son construidos


monolíticamente al cabezal es investigada por Silva et al. (2003) mediante ensayos
experimentales, a partir de los cuales propone el modelo analítico de la Figura 3-17.
Este modelo es recopilado por la guía de recomendaciones de análisis no lineal del
PEER 2.0 (2015) proponiendo simplificar la respuesta mediante la no inclusión de
la meseta posterior al descenso de energía (línea roja de la Figura 3-17) y de
considerar siempre la misma pendiente de carga y descarga. Como se ve en la línea
dorada de la Figura 3-17, el PEER 2.0 ( 2015) propone pasar directamente del punto
de resistencia posterior al peak a una resistencia cero.
Se debe considerar que, el valor de la ecuación 3-69, se basa una probeta a
escala 2:5 construida por Silva et al, pero a falta de más información, se toma como
valor de desplazamiento último a utilizar (referencial). Además, Silva et al. (2003)
consideran valores de coeficiente de cortante por fricción basados en Caltrans
(1993), pero se considera que los valores recopilados por la ACI (2008) en la
ecuación 3-74 y 3-75 serían más completos. De todas formas, se sugiere revisar las
secciones 11.6.9 y 11.6.1 en caso de utilizar los valores 1λ y 0.7λ.
A continuación, se presentan las ecuaciones que describen el modelo sugerido,
las cuales se encuentra definidas en kN, m y MPa.

i = 0.95 gap
3-66

 B =  gap
3-67
76
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Vn − Vn, peak
C =  B −
Ko 3-68

u = 0.114m
3-69
0.94 f ' bd  <0.6%

Vn, peak =  c
3-70
 0.2 fcbd   0.6%
 '

 As f y 1.2 As f y
 Vn, peak 
  
Vn, post = 
  A f V , peak  1.2 As f y 3-71
 s y n 
Vn, peak
ko =
0.05Gap 3-72

hs
=
d 3-73
 1.4 Concreto colocado monolíticamente.

 *Concreto colocado sobre concreto
 1.0 endurecido intencionalmente
 rugoso.

 Concreto colocado sobre concreto
 0.6
= endurecido no intencionalmente
 rugoso. 3-74

 **Concreto anclado a acero

 estructural mediante pernos con
0.7
 cabeza o mediante barras de
 refuerzo.

77
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

 1 Para concretos normales.



 0.75 Para concretos livianos.
=
 3-75
Determinado según sección 8.6.1
 Otros casos
(ACI, 2008)

Silva et al. (2003)


Resist encia del t ope sísmico

V n, peak
PEER (2015)

ko ko

V n, post

i B C u
Desplazamient o lat eral

Figura 3-17: Curva fuerza-desplazamiento simplificada de Silva et al. (2003).

3.5.4 Respuesta de los topes sísmicos exteriores (Modo de falla diagonal por
corte)

La curva de respuesta sugerida, Figura 3-19, se basa en el modelo propuesto


por Goel & Chopra (2008), que a su vez es una simplificación del modelo presentado
por Megally et al. (2002), en el cual se considera la contribución de la resistencia al
corte provista por el hormigón de una superficie de falla que se propaga en la viga
de coronamiento (Figura 3-18) y la resistencia a flexión provista por las barras de
refuerzo horizontal y vertical que atraviesan dicha superficie de falla (Figura 3-18).
La superficie de falla se define como el espacio geométrico que une a la parte
inferior del tope sísmico y la parte inferior de la viga de coronamiento, es decir,
supone que la superficie de falla ocurre en forma inclinada a través de la viga de
coronamiento.
El modelo sugerido de Goel & Chopra (2008) supone una curva que relaciona
la fuerza y los desplazamientos horizontales que experimenta el tope sísmico ante
la aplicación de una fuerza con un brazo a para determinar los 4 puntos de fuerza
laterales (0, Vy, Vn y 0) y (ugap, uy, un y um). El modelo anterior es detallado en las
ecuaciones 3-76 a la 3-86, las unidades utilizadas son kN, m y MPa.

78
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

hs
V P
B ac
Cc,1 T1
fp T2
fp
Cc,2
Ti
hm
s
s

Figura 3-18: Esquema para calcular el modelo de Goel & Chopra (2008) Modificado de
Megally et al. (2002).

Fuerza

Vn Megally et al. (2002)


Goel & Chopra (2008)
Vy
Vs

Desplazamient o
u gap u y un  IV V um
Figura 3-19: Curva fuerza-desplazamiento del modelo de Goel & Chopra (2008).

79
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

hm + d
u y = 2 y (ld + d ) + u gap
hm2 +d 2 3-76

h +d
un = 2 y (ld + d ) m + u gap
s 3-77
 − un
um = V − IV Vs + u gap
Vs − Vn 3-78
h +d
V = 20.007(ld + d ) m 3-79
s
h +d
 IV = 20.005(ld + d ) m 3-80
s
db f y
ld =
25 fc' 3-81

uy
V y = VS + VC
un 3-82

Vn = Vs + Vc
3-83

Vc = 2.4 fc' bhm


3-84
 nh Assh f y h 2 nv Assv f y d 2 
Vs =  f p h p + As1 f y hm + As 2 f y d + + 
 2s 2s 
 
3-85
 1 
 
 hm + a 

a = max(0.167d , ac )
3-86

80
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.5.5 Implementación de los modos de fallas en SAP2000


Modo de falla de corte a través de la interfaz en topes sísmicos interiores
(Resilientes o Monolíticos).

El modelo propuesto a continuación es válido para topes interiores del tipo


resilientes o monolíticos, donde el elemento MLP-concrete para el caso de topes
resiliente se debe determinar según señala la sección 3.5.2 y para el caso de topes
sísmicos interiores del tipo monolíticos según señala la sección 3.5.3.
Con el fin de implementar el comportamiento del tope interior, se propone utilizar
el sistema de la Figura 3-20 el cual se divide en una rama positiva y otra negativa,
donde cada rama se modela de igual forma que en la sección3.5.2 y 3.5.3, pero
actuando en sentido contrario. En el caso del modelo de la sección 3.5.2, es
sugerible utilizar una simplificación utilizado un modelo tri-lineal con los
desplazamientos (dII, dIII, dIV) y fuerzas (VII, VIII, VIV).
Debido a las indicaciones del MdeC (2020) sobre el diseño de topes interiores
y el uso de un cartón alquitranado en la interfaz del tope sísmico-viga de
coronamiento/viga de fundación/silla del estribo para inducir la falla por esta interfaz
es que por lo general se debe adoptar la modelación considerando topes interiores
del tipo resiliente.

GAP MLP-concret e

GAP MLP-concret e

Figura 3-20: Sistema propuesto para la implementación en SAP2000 del modo de falla
de corte a través de la interfaz del tope sísmico.

81
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Modo de falla diagonal por corte en topes sísmicos exteriores

Para modelar la respuesta de los topes sísmicos exteriores se sugiere utilizar el


sistema propuesto en la Figura 3-21. En este sistema se utilizan dos elementos en
serie: un elemento link gap y un elemento link multi linear plastic (MLP) de histéresis
tipo concrete.
El elemento link se utiliza para representar a la distancia entre el tope y la viga
o diafragma que lo impactará, (ugap en la Figura 3-19) por lo que se debe configurar
con este valor, además de una rigidez igual a entre 10-100 veces la rigidez inicial
del modelo de Goel & Chopra (2008), esto para evitar que una vez que se produzca
al cierre del gap, el elemento afecte a la respuesta general de los dos elementos
links.
En cuanto al elemento MLP, este se utiliza para representar el modelo
histerético de Goel & Chopra (2008), para lo que se configura con una respuesta no
lineal del tipo concrete ajustada con los pares de puntos(0, Vy, Vn y 0) y (ugap, uy, un
y um). de la Figura 3-19. Vale recalcar que la orientación de los elementos debe ser
tal que el sistema trabaje en sentido opuesto y solo en el sentido opuesto al impacto
de la superestructura sobre el tope.
En caso de tener dudas respectos a la modelación de los topes sísmicos en
SAP2000, se puede visitar la sección 3.4.12 del anexo para obtener más detalles.

MLP-concrete GAP

PEER (2015)
Resistencia del tope sísmico

V n , peak

ko ko
Resistencia del tope sísmico

Fuerza

V n , peak V n , post

ko ko 100* ko
V n , post i  B C u
Desplazamiento lateral

 B C u i
Desplazamiento lateral Desplazamiento

Figura 3-21: Sistema propuesto para la implementación en SAP2000 del modo de falla
diagonal por corte en topes exteriores.

82
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.5.6 Implementación de los modos de fallas en OpenSees


Modo de falla de corte a través de la interfaz en topes sísmicos interiores
(Resilientes o monolíticos)

El modelo propuesto a continuación es válido para topes interiores del tipo


resilientes o monolíticos, donde el elemento Hysteretic para el caso de topes
resilientes se debe determinar según señala la sección 3.5.2 y para el caso de topes
sísmicos interiores del tipo monolíticos según señala la sección 3.5.3. En el caso
del modelo de la sección 3.5.2, es sugerible utilizar una simplificación utilizado un
modelo tri-lineal con los desplazamientos (dII, dIII, dIV) y fuerzas (VII, VIII, VIV).
La implementación del modo de falla de corte a través de la interfaz de topes
sísmicos interiores, este se basa en las recomendaciones del PEER 2.0 (2015) para
la modelación topes interiores, las cuales se resumen en la Figura 3-22. En esta
figura se nota que se ocupan dos sistemas en paralelo y que cada sistema consta
de un material Hysteretic en serie con un material ElasticPPGap, pero
representando una rama diferente de la respuesta final.

Elast icPPGap Hyst eret ic

Elast icPPGap Hyst eret ic

Figura 3-22: Sistema propuesto para la implementación en OpenSees del modo de falla
de corte a través de la interfaz del tope sísmico.

83
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Modo de falla diagonal por corte en topes sísmicos exteriores


La modelación propuesta se basa en las recomendaciones del PEER 2.0 (2015)
y se reflejan en la Figura 3-23, en cual se utilizan dos materiales disponibles en la
biblioteca de OpenSees, Hysteretic y ElasticPPGaop, los cuales se conectan en
serie mediante el material series. La configuración sugerida se detalla en la Tabla
3-6, Tabla 3-7 y Tabla 3-8, en las cuales se ocupan los nombres del manual de
usuario de OpenSees (McKenna, 2011) para referirse a los parámetros de cada
elemento. En caso de tener dudas respectos a la modelación de los topes sísmicos
en OpenSees, se puede visitar la sección 3.4.9 y 3.4.10 del anexo para obtener más
detalles.
Hyst eret ic Elast icPPGap

Fuerza Fuerza Fuerza Goel & Chopra (2008)


Vn Vn

Vy 100*k1 Vy
K1 K1

um ugap ugap um
Desplazamient o Desplazamient o Desplazamient o

Figura 3-23: Sistema propuesto para la implementación en OpenSees del modo de falla
diagonal por corte en topes exteriores.
Tabla 3-6: Configuración material Tabla 3-7: Configuración material hysteretic para
hysteretic para la falla diagonal por la falla diagonal por corte en topes sísmicos
corte en topes sísmicos exteriores exteriores
Parámetro Variable/valor Parámetro Variable/valor
$e1p uy $s3n 0.00
$pinchx 1.00
$e2p un
$pinchy 0.00
$e3p um $damage1 0.00
$s1p Vy $damage2 0.00
$beta 0.00
$s2p Vn
$s3p 0 Tabla 3-8: Configuración material ElasticPPGap
$e1n −u y para la falla diagonal por corte en topes sísmicos
−un exteriores
$e2n
Parámetro Valor
$e3n −um
$gap uy
$s1n −Vy /1000
$E un
$s2n −Vn /1000
$Fy um

84
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Columnas
3.6.1 Simbología y nomenclatura

* : Esfuerzo normalizado del acero de refuerzo


b : Coeficiente de endurecimiento cinemático del acero de refuerzo

* : Deformación normalizada del acero de refuerzo


r : Deformación en el cambio de sentido de carga del acero de refuerzo
0 : Deformación de fluencia actualizada en cada medio ciclo del acero de
refuerzo
r : Esfuerzo en el cambio de sentido de carga del acero de refuerzo
0 : Esfuerzo de fluencia actualizada en cada medio ciclo del acero de
refuerzo
R0 : Parámetro del efecto de Bauschinger
cR1 : Parámetro del efecto de Bauschinger
cR2 : Parámetro del efecto de Bauschinger
p : Deformación plástica del acero de refuerzo
y : Deformación de fluencia del acero de refuerzo
fy : Esfuerzo de fluencia nominal del acero del refuerzo
Es : Módulo elástico del acero de refuerzo
t
f sh : Cambio de la asíntota de fluencia en tracción del acero de refuerzo
c
f sh : Cambio de la asíntota de fluencia en Compresión del acero de refuerzo

a1 : Parámetro del endurecimiento isotrópico del acero de refuerzo


a2 : Parámetro del endurecimiento isotrópico del acero de refuerzo
a3 : Parámetro del endurecimiento isotrópico del acero de refuerzo
a4 : Parámetro del endurecimiento isotrópico del acero de refuerzo
 p : Máxima diferencia entre la deformación a compresión y tracción. del
acero de refuerzo
'
f co : Esfuerzo nominal a compresión del hormigón obtenido de los ensayos

f ye : Esfuerzo de fluencia esperada del acero del refuerzo


dc : Diámetro de la columna
rc : Recubrimiento de la columna

85
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Arl : Área de refuerzo longitudinal en la sección transversal


Asp : Área de refuerzo de confinamiento
s : Espaciamiento de la armadura de confinamiento (Figura 3-24)
ds : Diámetro entre las líneas centrales del refuerzo de confinamiento (Figura
3-24)
s : Distancia libre entre los bordes del refuerzo transversal. (Figura 3-24)
 cc : Deformación de fluencia del hormigón confinado
Ec : Módulo de elasticidad del hormigón
s : Densidad del acero de refuerzo
 co : Deformación en el esfuerzo máximo del hormigón no confinado
: Deformación máxima del hormigón no confinado
'
f cc : Esfuerzo máximo a compresión del hormigón confinado

fto : Esfuerzo máximo a tracción del hormigón confinado


ftc : Esfuerzo máximo a tracción del hormigón no confinado
 cu : Deformación última a compresión del hormigón confinado
i : Numeración de la fibra circular
r : Distancia considerada en la división circular correspondiente
j : Numeración de la fibra radial
 : Distancia considerada en el mallado radial correspondiente
L : Largo de la columna (ecuación 3-115 en m)
Lp : Longitud de rótula plástica (ecuación 3-115 en m)
f ye : Esfuerzo de fluencia esperada del acero del refuerzo (ecuaciones 3-115
3-116 en MPa)
fue : Esfuerzo último esperada del acero del refuerzo (ecuaciones 3-116 en
MPa)
J eff : Constante torsional reducida según la sección 3.2.2
Ae : Área de corte según la sección 3.2.2
Gc : Módulo de corte según la sección 3.2.2

86
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

ds

Refuerzo t ransversal
s' s

Cort e t ransversal de la columna Cort e longit udinal de la columna

Figura 3-24: Esquema modelo de Mander et al. (1989)

3.6.2 Comportamiento no lineal del hormigón armado


Para modelar el comportamiento no lineal del hormigón armado se propone un
enfoque basado en elemento uniaxiales con fibras, las cuales permiten representar
el comportamiento no lineal de los materiales de las columnas (hormigón y acero de
refuerzo). Para esto se define leyes constitutivas de los materiales que se ajusten a
lo esperado contexto chileno.
Acero de refuerzo

Para las propiedades del acero de refuerzo se consideran las recomendaciones


de la AASHTO Guide (2011), la cual considera el aumento de esfuerzo de fluencia
de la ecuación 3-87.

f ye = 1.15* f y 3-87

Con respecto al modelo constitutivo del acero de refuerzo, se proponen dos


modelos, el primero es uno simplificado dado por la respuesta elastoplástica con
endurecimiento de la Figura 3-25, similar a la utilizada por Kwak & Filipou (1997).
Este modelo considera el coeficiente de endurecimiento de las deformaciones igual
a 0.01, dado por el reporte del PEER (2008), y un módulo de elasticidad de 200
GPa.

87
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

fy
b * Es

Esfuerzo
Es

− y
y Deformación

Es

b * Es − fy

Figura 3-25: Modelo elastoplástico con endurecimiento

El segundo modelo es el de Menegotto-Pinto (1973), el cual según lo indicado


por Birrel et al. (2021) es representado de las ecuaciones 3-88 a la 3-95 mediante
los esfuerzos (σ*) y deformaciones (ε*) normalizados. En las ecuaciones anteriores
se debe actualizar el valor de las asíntotas cada vez que se cambie el sentido de
carga, considerando que (εr y σr) es el punto en donde se cambia el sentido y (ε0 y
σ0) es la fluencia actualizada en cada medio ciclo, la cual se determinada
modificando las asíntotas según las ecuaciones 3-94 y 3-95.

 1− b  *
* = b +  3-88
 (1+ |  * | )1/ R 
R


 − r
* = 3-89
0 − r
 −r
* = 3-90
0 −r
cR1
R( ) = R0 (1 − )0 3-91
cR2 + 

88
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

 p − 0
 =| | 3-92
y

fy
y = 3-93
Es
0.8
t a3   p 
f sh = fy * *  3-94
a40.8  2 y 

0.8
c a1   p 
f sh = fy * *  3-95
a20.8  2 y 

a3 a
4

R0 cR1 cR2

fy b * Es

Es

Deformación
Esfuerzo

a2
a1

Figura 3-26: Ley constitutiva de Menegotto-Pinto. Traducido de Birrel at al. (2021)

89
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Hormigón

Se considera que la mejor alternativa para representar el comportamiento del


hormigón es el modelo de Mander et al. (1989) detallado de las ecuaciones 3-96 a
la 3-108) y esquematizado en la Figura 3-27. Además, se complementa al modelo
con:
• El aumento del esfuerzo de compresión del hormigón no confinado de la
ecuación 3-109
• Los valores de εc0 (ecuación 3-110) y εcp (ecuación 3-111) especificados en
la sección 8.4.4 de la AASHTO Guide (2011).
• La expresión para la deformación unitaria de aplastamiento del hormigón
confinado (ecuación 3-108) propuesta por Scott et al. (1982)
• Las fórmulas de esfuerzo del hormigón confinado (ecuación 3-113) y no
confinado (ecuación 3-112) entregadas por la ACI-318 (2008).
Esfuerzo

' H. Confinado
f cc

f cu'

'
f coe H. no Confinado

 co  cp  cc Deformación  cu
Figura 3-27: Modelo del hormigón de Mander et al. (1989)

 fl´ fl´ 
'
fcc '
= fcoe *  −1.254 + 2.254* 1 + 7.94* − 2*
 '
fcoe ' 
fcoe 3-96
 

90
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

  '
fcc 
 cc =  co * 1 + 5*  − 1  3-97
  ' 
  fcoe 
'
' fcc * xr
fcu = 3-98
r − 1 + xr

fl´ = fl * ke 3-99

fl = 0.5* f ye *  s 3-100

4* Asp 3-101
s =
s * ds
2
 s 
1 −  3-102
ke = 
2* d s 
1 − cc
Arl
cc = 3-103
Ac

Ac =  *(0.5* d s ) 2 3-104

Ec
r= 3-105
Ec − Esec

f'
Esec = cc 3-106
 cc

x = cu . 3-107
 cc
0.9*  s * f ye
 cu = 0.004 + 3-108
300
' '
f coe = 1.3 f co 3-109
 co = 0.002 3-110
 sp = 0.005 3-111
' '
fto = 0.33* fco f co en MPa 3-112
' '
ftc = 0.33* fcc f cc en MPa 3-113

91
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

4* Asp
s = 3-114
s * ds

3.6.3 Largo de rótula plástica

Con el fin de considerar la formación de las rótulas plásticas, se toma en cuenta


que estas pueden aparecer en la parte inferior y superior de la columna y que se
desarrollaran en una longitud dada por la ecuación 3-115 definida por Calvi et al.
(2008).

L p = kL + 0.022 f ye d rl  0.044 f ye d rl ( m ) 3-115


 fue 
k = 0.2  − 1  0.08 3-116
 f ye 

92
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.6.4 Modelación en SAP2000


Elementos lineales

Siguiendo los criterios de modelación expuestos por el PEER (2008), el largo


total de la columna se debe dividir en al menos 5 tramos, de los cuales los
segmentos de los extremos deben tener el largo de la rótula plástica de la sección
3.6.3, mientras que los elementos intermedios (Figura 3-28) pueden ser del mismo
largo.
El elemento azul de la Figura 3-28 corresponde a un elemento frame el cual
representa las propiedades de la columna y se le debe asignar un material hormigón
con las propiedades definidas en el capítulo 3.2 de “Elementos lineales-elásticos”.
Según el PEER (2008) es recomendable aplicar los factores de área y torsión de la
sección 3.2.2 a todos los elementos frames, además un factor de amplificación de
propiedades entre 1-3 a los elementos de los extremos.

Frame con Lp
propiedades
aument adas

Element os
int ermedios L

Frame con
propiedades Lp
aument adas

Element o lineal-elást ico


Figura 3-28: Elementos lineales en SAP2000

93
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Elementos no lineales

La no linealidad se incorpora siguiendo las sugerencias del PEER (2008),


mediante rotulas de fibras P-M2-M3 ubicadas según lo detallado en la Figura 3-29.
La rótula debe ser configurada mediante varias subdivisiones o fibras (Figura 3-30),
la ubicación de estas fibras puede parametrizarse con las ecuaciones 3-117-3-121.
Se aconseja utilizar un número de divisiones radiales igual al número de barras de
refuerzo, mientras que para las divisiones circulares se recomienda utilizar 2
divisiones en la parte interna del núcleo y en el recubrimiento, mientras que la parte
externa del núcleo se separa en 5 divisiones circulares.
A cada una de las fibras de la Figura 3-30 se le debe asignar un comportamiento
no lineal dado por un material previamente definido. Para representar el hormigón
se recomienda utilizar el modelo descrito en la sección 3.6.2.2 para definir los puntos
de la curva esfuerzo-deformación del material en SAP2000, configurándole una
histéresis del tipo concrete. Si la fibra representa una barra de acero de refuerzo,
se aconseja definir el material en SAP2000 con una histéresis del tipo kinematic,
ajustando su función mediante la respuesta elastoplástica con endurecimiento
(sección 3.6.2.1).
Finalmente, siguiendo la metodología del PEER (2008), se debe reducir la
resistencia de los materiales según el cociente dado por Mp/Mu , de tal forma de
capturar el comportamiento plástico de las columnas y no su comportamiento último.
Los valores del momento último (Mu) y momento plástico (Mp) se pueden obtener
realizando un análisis en XTRACT o en SAP2000 section designer de la columna
cargada por peso propio.

Rót ula P-M2-M3


Element o lineal-elást ico

Figura 3-29: Ubicación de las rótulas

94
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Subdivisión radial
Núcleo int erno

Núcleo ext erno

Subdivisión circular

Recubrimient o

Figura 3-30: Discretización de la sección de fibras en SAP2000

ri = ir 3-117
 j = j 3-118
Ai =  r ri 3-119
( )
xi = ri cos  j 3-120

yi = ri sin ( j ) 3-121

En caso de tener dudas respectos a la modelación de las columnas en


SAP2000, se puede visitar la sección 3.5.6 del anexo para obtener más detalles.

95
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.6.5 Modelación en OpenSees

Siguiendo los lineamientos entregados por el PEER 2.0 (2015), se propone en


OpenSees una modelación basada en el método de la plasticidad distribuida. Esta
modelación se puede lograr empleando los elementos dispbeamcolumn y
forcebeamcolumn (Mazzoni et al., 2006).
Las secciones de los elementos forcebeamcolumn y dispbeamcolumn se deben
modelar mediante una sección de fibras (Figura 3-31), a partir de la cual se define
una zona externa o zona de hormigón no confinado, una zona interna o zona de
hormigón confinado y una zona de refuerzo.

Subdivisión radial
Zona int erna

Zona de refuerzo
Refuerzo t ransversal

Recubrimient o Subdivisión circular

Figura 3-31: discretización de la sección de fibras

Para representar las zonas de comportamiento no confinado y confinado del


hormigón en las secciones de fibra, se recomienda utilizar el material concrete02,
definiendo sus parámetros según los valores de la Tabla 3-9, los cuales se obtienen
del modelo presentado en la sección 3.6.2.2

Tabla 3-9: Parámetros del material concrete02


Parámetro Hormigón no confinado Hormigón confinado
$fpc ' '
f co f cc
$epsc0 0.002  cc
$fpcu ' '
0.1* fco f cu
$epsu 0.005  cu
$lambda Ajustable Ajustable
$ft fto ftc
$Ets '
f co / 0.002 '
fcc /  cc

96
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Asimismo, el modelo de Menegotto-Pinto se encuentra programado por Filippou


et al. (1983) en el material Steel02, el cual se puede configurar mediante los valores
de la Tabla 3-10, en la que adicionalmente a los parámetros ya recomendados en
la sección 3.6.2.1, se añaden los valores recomendados por Filippou et al. (1983)
para el efecto de Bauschinger ($R0, $CR1 y $CR2) y para el endurecimiento
isotrópico ($a1, $a2, $a3 y $a4).
Por otra parte, haciendo un paralelo con el modelo elastoplástico con
endurecimiento recomendado para modelar el acero de refuerzo en SAP2000, en la
Tabla 3-10 también se agregan los parámetros a utilizar para configurar el material
Steel01 disponible en la biblioteca de OpenSees de Mazzoni et al. (2006).

Tabla 3-10: Parámetros de los materiales steel01 y steel02


Parámetro Steel01 Steel02
$Fy 1.15* f y 1.15* f y
$E0 200 GPa 200 GPa
$b 0.01 0.01
$R0 - 18
$CR1 - 0.93
$CR2 − 0.15
$a1 - 1
$a2 - 0
$a3 - 1
$a4 - 0

Debido a que el modelo de fibras no incorpora el comportamiento a corte y


torsion de las columnas, estos se agregan mediante el comando section aggregator
con el cual se agregan estos comportamientos a través de materiales elásticos
calculados según las rigidices de la ecuación 3-122 y 3-123.

K = J eff * Gc 3-122
Kc = Ae * Gc 3-123

Finalmente, se recomienda utilizar la discretización de la Figura 3-32 a para los


elementos dispbeamcolumn y la discretización de la Figura 3-32 b para los
elementos forcebeamcolumn.

97
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Lp Lp

L L

Lp Lp

Element o no lineal Element o no lineal

(a) (b)
Figura 3-32: Discretización de los elementos de las columnas en OpenSees

En caso de tener dudas respectos a la modelación de las columnas en


OpenSees, se puede visitar la sección 3.5.7 del anexo para obtener más detalles.

3.6.6 Comentario final

Se recomienda que antes de realizar un modelo no lineal de las columnas se


realice un modelo completo del puente, considerando que estos elementos seguirán
un comportamiento lineal-elástico como se indica en el capítulo 3.2 “Elementos
lineales-elásticos”. En el caso de que estos elementos estructurales superen el 90%
de momento de fluencia estimado, se recomienda realizar la metodología no lineal
tratada en esta sección.

98
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Empuje pasivo del relleno


3.7.1 Simbología y nomenclatura

F : Fuerza desarrollada por el suelo del relleno


y : Desplazamiento del muro espaldar
 max : Desplazamiento máximo del suelo del relleno (Tabla 3-11)
kest : Rigidez equivalente del suelo del relleno [kips/in]
Rf : Coeficiente de falla [adimensional]
Fult : Resistencia última del suelo del relleno [kips]
hest : Altura del estribo Figura 3-8 [pies]
Aest : Ancho estribo (Figura 3-8) [pies]
 : Ángulo de esviaje del puente [°]

99
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.7.2 Comportamiento longitudinal

El comportamiento no lineal del empuje pasivo del suelo embancado detrás del
muro espaldar se representa según la ecuación 3-124 de Duncan & Mokwa (2000)
para representar su respuesta hiperbólica, la cual se parametriza según la SDC
(2019) referida a la capacidad última en la ecuación 3-126 (Fult), rigidez equivalente
del suelo embancado en la ecuación 3-127 (Kest) y el coeficiente de esviaje Rsk en
la ecuación 3-128. Además, las expresiones anteriores se complementan con la
definición del coeficiente de falla (Rf) de Bozorgzadeh et al. (2008) en la ecuación
3-125.

y 3-124
F ( y) =
1 y
+ Rf
Kest Fult
Fult 3-125
R f = 1−
 max kest
 5.5h 2.5  3-126
Fult = Aest  est R
 1 + 2.37 hest  sk
 
Kest = Aest ( 5.5hest + 20 ) Rsk 3-127
 e− /45 para   66 3-128
Rsk = 
0 para   66

Fuerza

Fult

Hiperbólico

K est

Desplazamient o

Figura 3-33: Curva fuerza-desplazamiento del empuje pasivo


La altura del estribo (hest) se calcula como la altura del muro espaldar (Figura
3-34 b) en caso de que el estribo no posea muros alas, y que la resistencia del muro
100
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

espaldar sea baja. Se deberá considerar la altura del estribo igual a la distancia
desde el sello de fundación al coronamiento (Figura 3-34 a) en caso de que el estribo
tenga muros alas o resistencia a corte y flexión suficiente para que no falle.

(a) (b)
Figura 3-34: Definición de altura y ancho del estribo. (a) Caso estribo con muros alas;
(b) Caso estribo sin muros alas

Tabla 3-11: Valores de Δmax para diferentes tipos de suelo. Bozorgzadeh et al. (2008)
Tipo de suelo del relleno Δmax/h
Arena densa 0.01
Arena medianamente densa 0.02
Arena suelta 0.04
Limo compactado 0.02
Arcilla esbelta compactada 0.05
Arcilla gruesa compactada 0.05

Respecto a la modelación del efecto pasivo, se recomienda distribuir la


capacidad del relleno a lo ancho del estribo. Para ello se sugiere utilizar al menos
dos elementos a lo ancho del relleno a una distancia Aest/3 desde el centro para
reproducir en parte la respuesta cuando existan impactos producto de la torsión del
tablero (ver Figura 3-35).
Además, en el sentido transversal se puede emplear, en forma simplificada, las
recomendaciones del PEER (2008). Donde se sugiere emplear resortes
transversales computados como la mitad de la resistencia y rigidez que la
considerada para la respuesta pasiva.
La interacción con el relleno se puede considerar actuando directamente en la
viga travesaño del tablero como una simplificación. De manera más correcta esta
101
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

debe modelarse según los casos de la Figura 3-36, actuando en el sistema que
modela al estribo a una altura efectiva igual a 1/3 hest (desde el sello de fundación o
desde la base del muro espaldar).

Aest Z

Empuje pasivo del relleno


Nodo empot rado

Figura 3-35: Ubicación de los empujes

1
h
3 est

1
h
3 est

(a) (b)
Figura 3-36: Definición de altura de aplicación del empuje pasivo. (a) Caso estribo con
muros alas; (b) Caso estribo sin muros alas

102
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.7.3 Modelación del empuje pasivo del relleno del estribo en SAP2000

En SAP2000 es posible ajustar la respuesta no lineal del relleno mediante un


sistema en serie de dos elementos links, el primero configurado con una función
hiperbólica y el segundo un elemento tipo gap para simular el espaciamiento entre
las vigas y el muro espaldar.
Para el link con el comportamiento hiperbólico del relleno, se recomienda
emplear un elemento link del tipo multilinear plastic con una histéresis concrete,
discretizando la curva fuerza-desplazamiento de la ecuación 3-124 (discretizada en
al menos 5 puntos). En cuanto al espacio entre las vigas y el muro espaldar, este
se puede simular utilizando un elemento link tipo Gap configurado con una apertura
equivalente a la observada en terreno y una rigidez 10-100 veces mayor a la máxima
rigidez de la función asociada al elemento multi linear plastic.
En caso de tener dudas respectos a la modelación del empuje pasivo del relleno
en SAP2000, se puede visitar la sección 3.6.8 del anexo para obtener más detalles.

3.7.4 Modelación del empuje pasivo del relleno del estribo en OpenSeeS

En OpenSees la implementación del modelo no lineal se realiza mediante el


material uniaxial hyperbolicGap, el cual incorpora la distancia entre las vigas y el
muro espaldar y se ajusta mediante los parámetros de la Tabla 3-12, parámetros
que se obtienen del modelo de la sección 3.7.2.
En caso de tener dudas respectos a la modelación del empuje pasivo del relleno
en OpenSees, en la sección 6.6 del anexo, se detalla un código de ejemplo.

Tabla 3-12: Parámetros material hyperbolicgap


Parámetro Valor
$kmax ki
$kur ki
$Rf Rf
$Fult − Fu
$gap − gap

En caso de tener dudas respectos a la modelación del empuje pasivo del relleno
en OpenSees, se puede visitar la sección 3.6.7 del anexo para obtener más detalles.

103
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Interacción suelo-estructura
3.8.1 Simbología y nomenclatura

Pult : Fuerza última por largo de discretización del estrato de suelo ubicado
a la profundidad z
fult : Fuerza última del estrato de suelo ubicado a la profundidad z
z : Discretización de la capa de suelo
 s' : Peso efectivo boyante del suelo
y : Desplazamiento lateral del pilote en el centro del estrato
J : Factor experimental de Matlock
z : Profundidad bajo el nivel de la superficie
Xr : Nivel debajo de la superficie en que se considera una reducción de
resistencia
su : Resistencia al corte no drenado del estrato a una profundidad z
: Deformación del suelo para un esfuerzo equivalente al 50% del máximo
 50
esfuerzo desviado
b : Diámetro del pilote o lado del frente del pilote que de desplaza en
contra del suelo
y50 : Desplazamiento en el cual se alcanza la mitad de la resistencia última
c1 : Coeficiente que se obtiene de la Figura 3-45
c2 : Coeficiente que se obtiene de la Figura 3-45
c3 : Coeficiente que se obtiene de la Figura 3-45
k : Módulo inicial de reacción que se obtiene de la Figura 3-45
A : Factor para considerar si la carga es cíclica o estática
 : Ángulo de fricción interna del suelo
Q : Valor adimensional de la Resistencia por fuste en MN
Pa : Presión atmosférica (101.35 kPa)
N60 : Número de golpes del ensayo SPT
 v' 0 : Esfuerzos verticales efectivos
 : Fricción entre el pilote y el suelo
K : Coeficiente de presión lateral
K0 : Coeficiente de presión lateral suelo no perturbado
tult : Fricción máxima del fuste del pilote
 : Deformación del suelo
Lp : Longitud del pilote medida a partir del inicio del suelo colaborante
E0 : Módulo de deformación del suelo constante con la profundidad

104
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

( N1)60 : Número de golpes del ensayo SPT corregido por factor de sobrecarga
y factor de energía
DR : Densidad relativa del suelo
p : Densidad del pilote
Vs : Velocidad de onda de corte del estrato de suelo
 : Frecuencia angular del pilote
: Ecuación de Hankel de segunda especie (entrega valores en números
H12
complejos). (Abramowits, 1972)
 : Módulo de Poisson del suelo o estrato de suelo
Vla : Velocidad de onda de corte de Lysmer
H 02 : Ecuación de Hankel de primera especie (entrega valores en números
complejos). (Abramowits, 1972)

105
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.2 Diagrama de flujo para la implementación de la SSI

Disposición general de
Disposición general
element de elementos
os según sección según
XXXX sección 3.8.6

Modelación del est rat o i

¿Respuest a?
Empuje Fricción
de punt a de fust e

Empuje
lat eral

¿T ipo de ¿T ipo de ¿T ipo de No


suelo? suelo? suelo?

Arena Grava Arcilla Arena/ grava Arcilla Arena Grava

Figura
Figura Figura
Figura Figura
Figura Figura
Figura Figura
Figura Figura
Figura Figura
Figura
3-43 3-43 3-38 3-39 3-40 3-41 3-42
XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

¿Últ imo
est rat o’?

Si

Fin

Figura 3-37: Diagrama de flujo para la implementación de la SSI

106
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Arcilla

¿Programa?

OpenSees SAP2000

Pysimple1 Figura
Figura3-49
XXX

𝑦50T: ipo de suelo:


según 1
ec. 3-132
Cd: ec.
1 3-129 𝑦50 : :según
Según ec. 3-132
ec. X-XX
𝑓𝑢𝑙𝑡 : según
: Según ec. X-XX 𝑓𝑢𝑙𝑡 : :según
Según ec. 3-129
ec. X-XX
𝑐: según ec. 3-163
: Según ec. X-XX 𝑐: :según
Según ec.
ec. X-XX
3-163
Cd=1/Tipo de suelo 1
: Según ec. X-XX

Reducir𝑓𝑢𝑙𝑡 según
Reducir según lalasección
sección
3.8.4 X-XXXXX

Fin

Figura 3-38: Diagrama de flujo para la respuesta lateral de arcillas


Arena/ Grava

¿Programa?

OpenSees SAP2000

Pysimple1 Figura
Figura3-49
XXX

𝑦50T: ipo de suelo: 2


según ec. 3-135
Cd: 1 𝑦50 : :según
Según ec. 3-135
ec. X-XX
𝑓𝑢𝑙𝑡 : según ec. 3-137
: Según ec. X-XX 𝑓𝑢𝑙𝑡 : :según
Según ec. 3-137
ec. X-XX
𝑐: según
: Segúnec.
ec. 3-163
X-XX 𝑐: :según
Según ec.
ec. X-XX
3-163
Cd=1/Tipo de suelo
: Según ec. X-XX 2

Reducir 𝑓𝑢𝑙𝑡 según


Reducir segúnla
la sección
sección
X-XXXXX
3.8.4

Fin

Figura 3-39: Diagrama de flujo para la respuesta lateral de arenas/gravas

107
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Arcilla

¿Programa?

OpenSees SAP2000

T zsimple1 Figura
Figura3-49
XXX

𝑧50 : Tsegún
ipo desección
suelo: 1 3.8.3.3 𝑧50 : según sección
: Según 3.8.3.3
ec. X-XX
𝑡𝑢𝑙𝑡 : según
: Segúnsección
ec. X-XX 3.8.3.3
𝑡𝑢𝑙𝑡 : según sección
: Según 3.8.3.3
ec. X-XX
𝑐:: según ec.X-XX
Según ec. 3-162
𝑐 :según
Según ec. 3-162
ec. X-XX
: Según ec.suelo
Tipo de X-XX1

Reducir𝑡𝑢𝑙𝑡 según
Reducir según lalasección
sección
3.8.4 X-XXXXX

Fin

Figura 3-40: Diagrama de flujo para la fricción por fuste en arcillas


Arena

¿Programa?

OpenSees SAP2000

T zsimple1 Figura
Figura3-49
XXX

𝑧50 : Tsegún
ipo desección
suelo: 2 3.8.3.3 𝑧50 : según sección
: Según 3.8.3.3
ec. X-XX
𝑡𝑢𝑙𝑡 : según
: Segúnsección
ec. X-XX 3.8.3.3
𝑡𝑢𝑙𝑡 : según sección
: Según 3.8.3.3
ec. X-XX
𝑐:: según
Según ec.
ec.X-XX
3-162
: Según ec.suelo
X-XX2
𝑐 :según
Según ec.
ec. X-XX
3-162
Tipo de

Reducir
Reducir 𝑡𝑢𝑙𝑡 según
según la sección
la sección
X-XXXXX
3.8.4

Fin

Figura 3-41: Diagrama de flujo para la fricción por fuste en arenas

108
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Grava

¿Programa?

OpenSees SAP2000

T zsimple1 Figura
Figura3-49
XXX

𝑧50 : según sección


T ipo de suelo: 23.8.3.3 𝑧50 : según sección 3.8.3.3
: Según ec. X-XX
𝑡𝑢𝑙𝑡 : según
: Según ec. X-XX
sección 3.8.3.3 𝑡𝑢𝑙𝑡 : según sección
: Según 3.8.3.3
ec. X-XX
: Segúnec.
𝑐: según ec. 3-162
X-XX
: Tipo
Según 𝑐 :según
Según ec.
ec. 3-162
X-XX
deec. X-XX
suelo 2

Reducir 𝑡𝑢𝑙𝑡 según


según la
la sección
sección
X-XXXXX
3.8.4

Fin

Figura 3-42: Diagrama de flujo para la fricción por fuste en gravas


Arena

¿Programa?

OpenSees SAP2000

Qzsimple1 Figura
¡ Error! No 3-49
Figura se encuentra el origen de la referencia.
XXX

T ipo de
𝑧50 : según suelo: 23.8.3.6
sección
Suctsección
ion: 0 3.8.3.6 𝑧50 : según sección
: Según 3.8.3.6
ec. X-XX
𝑞𝑢𝑙𝑡 : según
: Según ec. X-XX 𝑞𝑢𝑙𝑡 : según sección
: Según 3.8.3.6
ec. X-XX
𝑐: según ec. 3-162
: Según ec. X-XX 𝑐: :según
Según ec.
ec. X-XX
3-162
Tipo de suelo 2/suction=0
: Según ec. X-XX

Reducir
Reducir 𝑞𝑢𝑙𝑡 según
segúnla
la sección
sección
X-XXXXX
3.8.4

Fin

Figura 3-43: Diagrama de flujo para empuje por punta en arenas

109
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Arena

¿Programa?

OpenSees SAP2000

Qzsimple1 Figura 3-49


Figura XXX

T ipo de suelo: 2
𝑧50 : según sección 3.8.3.7
Suct ion: 0 𝑧50 : según sección
: Según 3.8.3.7
ec. X-XX
𝑞𝑢𝑙𝑡 : según sección 3.8.3.7
: Según ec. X-XX 𝑞𝑢𝑙𝑡 : según sección
: Según 3.8.3.7
ec. X-XX
𝑐: según
: Segúnec.
ec. 3-162
X-XX 𝑐:: según
Según ec.
ec. X-XX
3-162
Tipo: de sueloec.2/suction=0
Según X-XX

Reducir 𝑞𝑢𝑙𝑡 según


Reducir según la
lasección
sección
X-XXXXX
3.8.4

Fin

Figura 3-44: Diagrama de flujo para empuje por punta en gravas

110
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.3 Respuesta por tipo de suelo

El objetivo de la presente sección es definir los valores de resistencia máximo y


desplazamientos cuando se alcanza la mitad de la resistencia de la respuesta
lateral, empuje por punta y fricción de un pilote.
Respuesta lateral de suelos arcillosos

Se sugiere obtener fult e y50 según la formulación de la API (2010) de la ecuación


3-129 a la 3-133, complementando los resultados anteriores con el valor de ε50 de
la Tabla 3-13. Además, En la Tabla 3-14 se detalla la función completa de respuesta,
destacando que no da un valor específico para la falla del suelo. Es de notar que se
utilizan las unidades: pult, su-kPa;b, z- mm;γs’ en MN/m3 y j-adimensional.
fult = Pult *  s 3-129
  s' J Si z  X r
[3 + z + z ]su b
pult =  su b 3-130
 Si z  X r
 9su b
6b
Xr =
b 3-131
 s' +J
su
y50 = 2.5 50b 3-132
J = 0.5 3-133

Tabla 3-13: 𝜀50 Propuesto por Peck et al. (1974) Tabla 3-14: Curva F-D de
su promedio del capacidad lateral para arcillas
Consistencia ε50 API (2010)
estrato
Blanda 0-48 0.020 p/pult y/y50
Media 48-96 0.010 0.00 0.0
Rígida 96-192 0.005 0.50 1.0
0.72 3.0
1.00 8.0
1.00 ∞

111
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Respuesta lateral de suelos arenosos/gravosos

Basándose en las propuestas de la API (2010), se recomienda obtener fult según


las ecuaciones 3-134 y la Figura 3-45, mientras que y50 se debe obtener evaluando
la ecuación 3-135 en 0.5*pult y obteniendo A de la ecuación 3-136. Vale notar que
las unidades utilizadas son: A, c1, c2 y c3 -Adimensionales; pult-kN/m; k y γs’ -kN/m3;
z y b-m; φ-°.

fult = Pult *  s 3-134


kzy
p = Apult tanh( ) 3-135
Apult
 0.9 para cargas cíclicas
A= 3-136
3 − 0.8 z / b para cargas estáticas
pult = min((c1z + c2b) z s' , c3 s' bz ) 3-137

Ángulo de fricción int erna


y

Valor coeficient e

Sobre el
Valores coeficient es

k (lb/ in3)

nivel
freát ico

Bajo el nivel
freát ico

Ángulo de fricción int erna Densidad relat iva %

Figura 3-45: Valores de coeficientes c1, c2 , c3 y k. Modificado de API (2010)

112
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Fricción por fuste de suelos arcillosos

En suelos arcillosos se recomiendan dos formas de obtener la resistencia


última:
1. El método Alpha de la AASHTO LRFD (2017), determinado por las
ecuaciones 3-138 y 3-139.
2. Las relaciones de la Tabla 3-15 entregadas en la DIN4014 (1990).
En cuanto al desplazamiento z50, se sugiere el uso de la ecuación 3-140
recomendada en la DIN4014 (1990).

tult =  * su * b *  s 3-138
 0.55 su / pn  1.5

 =  su  3-139
 0.55 − 0.1  − 1.5  1.5  su / pn  2.5
  pa 
z50 = 0.5(min(3 cm,(0.5Q + 0.5) cm)) 3-140

Tabla 3-15: Resistencias últimas de fuste de suelos no cohesivos DIN4014 (1990)


Su [MPa] Tult/bΔs [MPa]
0.025 0.025
0.1 0.04
≥ 0.2 0.06
*Valores intermedios son interpolables

Fricción por fuste de suelos arenosos

En la sección 3.7.6.2 del anexo se evalúan diferentes métodos que permiten


estimar la fricción por fuste máxima de suelos arenosos, de este análisis se
recomiendan el método más conservador de los siguientes escenarios:
• En caso de tener ensayos SPT del perfil del suelo de fundación, utilizar las
ecuaciones de la 3-141 a la 3-146
• En caso de tener ensayos CPT del perfil del suelo de fundación, utilizar la
Tabla 3-16
• En caso de tener resultados de ensayos geotécnicos de laboratorio del perfil
del suelo de fundación, utilizar las ecuaciones 3-147 y 3-148 o utilizar las
ecuaciones 3-149 y 3-150.
En lo que respecta al valor de 𝑧50 , se recomienda utilizar la ecuación 3-151,
obtenida del modelo hiperbólico de Duncan & Chang (1970).

AASHTO LRFD (2017)


113
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

tult =  v' 0b s 3-141


sin ( f )
 ' 
( ( ))
 = 1 − sin  f  ' 
p
  v0 
( )
* tan  f 3-142
 
 f = 27.5 + 9.2log ( ( N1)60 ) 3-143
 'p
= 0.47 N60m 3-144
Pa
m = 0.6 Para arenas limpias con cuarzo 3-145
m = 0.8 Para arenas limosas y limos arenosos 3-146

DIN 4014 (1990)

Tabla 3-16: Resistencias últimas de fuste para suelos arcillosos.


Promedio de resistencia de punta del tult/(bΔs) [MPa]
penetrómetro [MPa]
0 0
5 0.04
10 0.08
≥ 15 0.12
*Valores intermedios son interpolables

Reese & O´Neill (1987)

tult =  v' 0b s 3-147

 = 1.2  1.5 − 0.245 z 0.5  0.25 3-148

Kulhawy (1991)

K
tult = K0 v' 0tan ( ) b s 3-149
K0

K0 = (1 − sin ) OCR sin 3-150

114
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Duncan & Chang (1970)

t 
z50 =  ult  * L p 3-151
 E0 

Fricción por fuste de suelos gravosos

De la misma forma que para suelos arenosos, en la sección 3.7.6.3 del anexo
se evalúan diferentes métodos que permiten estimar la fricción por fuste máxima de
suelos gravosos, de este análisis se recomiendan el método más conservador de
los siguientes escenarios:
• En caso de tener ensayos SPT del perfil del suelo de fundación, utilizar las
ecuaciones de la 3-141 a la 3-143 y la ecuación 3-152.
• En caso de tener ensayos CPT del perfil del suelo de fundación, utilizar la
Tabla 3-16.
• En caso de tener resultados de ensayos geotécnicos de laboratorio del perfil
del suelo de fundación, utilizar las ecuaciones de la 3-153 a la 3-155.
En lo que respecta al valor de z5o se recomienda utilizar la ecuación 3-151.
obtenida del modelo hiperbólico de Duncan & Chang (1970).

AASHTO LRFD (2017)

 'p
= 0.15 N 3-152
pa

Reese & O´Neill modificado por Rollins (2005)

tult =  v' 3-153

 = 3  3.4e−0.085 z  0.25 (25-50% de gravas) 3-154

 = 1.8  2.5 − 0.15 z 0.75  0.25 (Sobre 50% de gravas) 3-155

115
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Resistencia de punta del pilote en suelos arenosos

En la sección 3.7.7 del anexo se evalúan diferentes métodos que permiten


estimar la resistencia de punta máxima de suelos arenosos, de este análisis se
recomiendan el método más conservador de los siguientes escenarios:
• En caso de tener en caso de tener ensayos SPT del perfil del suelo de
fundación, se recomienda la ecuación 3-156 de la Norma AASHTO LRFD
(2017)
• Si se tienen ensayos CPT del perfil del suelo de fundación se sugiere utilizar
la Tabla 3-17
• En caso de tener resultados de ensayos geotécnicos de laboratorio del perfil
del suelo de fundación La ecuación de Terzaghi (Bowles, 1997).
Con respecto al desplazamiento z50, se recomienda la ecuación 3-159 de
Vijayvergiya (1977), considerando zult igual al 7% del diámetro del pilote, que se
obtiene del promedio del valor recomendado por la AASHTO (2017) (ver Tabla
3-18).

AASHTO LRFD (2017)

qult = min(1.2 N60 ( ksf ) , 60ksf )* b *  s 3-156

DIN 4014 (1990)


Tabla 3-17: Resistencias última de punta. DIN 4014 (1990)
qult/(bΔs) [MPa]
H/D Promedio de resistencia de punta del penetrómetro [MPa]
10 15 20 25
0.02 0.7 1.05 1.4 1.75
0.03 0.9 1.35 1.8 2.25
0.1 2.0 3.0 3.5 4.0
*Valores intermedios son interpolables. Si la base es ensanchada, los valores se
deben reducir en un 25%.

Terzaghi

qult = N q v' 3-157

e(
0.75 − 0.5 )tan
Nq = 3-158
cos ( 45 + 0.5 )
2

z50 = 0.125zult 3-159

116
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 3-18: zult según varios autores

Autor zult
Brown (2010) 0.1b
API (2010) 0.1b
DIN 4014 (1990) 0.1b
Vijayvergiya (1977) 0.03-0.09b
AASHTO LRFD (2017) 0.04-0.1b
Braja Das (1999) 0.1-0.25b

Resistencia de la punta del pilote en suelos gravosos

Del mismo análisis de la subsección 3.7.7 se recomiendan el método más


conservador de los siguientes escenarios:
• En caso de tener en caso de tener ensayos SPT del perfil del suelo de
fundación, se recomienda la ecuación3-156 de laNorma AASHTO LRFD
(2017)
• Si se tienen ensayos CPT del perfil del suelo de fundación se sugiere utilizar
la Tabla 3-17.
• En caso de tener resultados de ensayos geotécnicos de laboratorio del perfil
del suelo de fundación, se recomiendan las ecuaciones 3-160 y 3-161 de
Salgado (2006).
Con respecto al desplazamiento 𝑧50, se recomienda la ecuación 3-159 de
Vijayvergiya (1977), considerando 𝑧𝑢𝑙𝑡 igual al 7% del diámetro del pilote, que se
obtiene del promedio del valor recomendado por la AASHTO LRFD (2017) (ver
Tabla 3-18).

qult = N q v' 3-160

N q = 1.64* exp ( 0.1041 + ( 0.0264 − 0.0002 ) DR )


0.159+0.0047 DR
 p  3-161
0.841− 0.0047 DR  ´a  *K
  v0 

117
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.4 Factor de grupo

En el caso de tener un grupo de pilotes unidos por una viga o dado de fundación,
se debe tomar en cuenta la disminución de resistencia que se produce por la
movilización de las masas de suelo en los alrededores de un pilote, producto del
movimiento de otros pilotes. Con el fin de contabilizar este efecto, se sugiere utilizar
los factores de reducción de la AASHTO LRFD (2017).

Tabla 3-19: Factor de reducción lateral. AASHTO LRFD (2017)


Espaciamiento entre Factor de reducción lateral
centros de pilotes Fila 1 Fila 2 Fila 3 o superior
3b 0.8 0.4 0.3
5b 1.0 0.85 0.7
Valores intermedios son interpolables

Fila 1 Fila 2
Espaciamient o

Fila 1
Carga aplicada

Fila 2

Carga aplicada Espaciamient o

Figura 3-46: Factor de reducción lateral AASHTO LRFD (2017)

El factor de reducción axial se define en la Tabla 3-21 para suelos arenosos y


suelos con presencia de gravas, mientras que, en suelos arcillosos, el factor se
define en la Tabla 3-20.

Tabla 3-20: Factor de reducción axial en arcillas de la AASHTO LRFD (2017)


Espaciamiento Factor de
entre centros de Condición reducción
pilotes axial
2b Viga de fundación no está en contacto firme 0.65
con el suelo y el suelo en superficie es
6b o más 1.0
blando
Viga de fundación está en contacto firme con
Cualquiera 1
el suelo o el suelo en superficie es rígido,
*Para espaciamientos intermedios, los factores de reducción laterales se
pueden interpolar.

118
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 3-21: Factor de reducción axial en arenas de la AASHTO LRFD (2017)


Disposición Espaciamiento Factor de
del grupo entre centros Condición reducción
de pilotes de pilotes axial
En fila 2b 0.9
única 3b o más 1.0
En 2.5b 0.67
múltiples 3b 0.8
filas 4b o más 1.0
En fila Viga de encepado en contacto con un
Única y 2b o más suelo denso o medianamente denso y 1.0
múltiple sin socavación esperada
En fila Uso de lechada a presión alrededor
única y 2b o más de la viga de encepado y punta del 1.0
múltiple pilote
*Para espaciamientos intermedios, los factores de reducción laterales se pueden
interpolar.

119
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.5 Disipación por radiación

Gazetas & Dobry (1984) describen la disipación por radiación como el fenómeno
que ocurre cuando fundación mueve el suelo circundante generando ondas que se
propagan en el espacio, disipando energía. Para calcular la energía transferida al
suelo Gazetas & Dobry (1984) proponen las ecuaciones 3-162, 3-163 y 3-164,
mediante las cuales se define un valor para la disipación vertical (cv) y horizontal
(ch).
 2  b  
 H1  

cv = 2 b z  pVs * Re −i  4Vs  
 3-162
 b  
 H 02   
  4Vs 
 2  b  
 H1  

ch =  b z  pVs *[ Re −i  4Vs  
+
 2 b 
 H0 ( 
4Vs 
 
3-163
 2  b  
 H1  
3.4 
Re −i  4Vla  
]
 (1 − )  H 2 ( b ) 
 0 
4Vla 
 
3.4Vs
Vla = 3-164
 (1 − )

120
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.6 Disposición general del pilote y su suelo circundante


Disposición de elementos en OpenSees

En la Figura 3-47 se esquematiza la interacción entre el pilote y los materiales


de suelo propuesta por McGann & Arduino (2011), la que se divide en dos zonas.
En la primera zona (llamada interfaz GDL desplazamiento en la Figura 3-47) se
define un sistema de 3 dimensiones y 3 grados de libertad (los grados de libertad
asociados a desplazamientos) dentro del cual se implementa el nodo empotrado
(esfera verde), los materiales (resorte rosado y amarillo) y el nodo A del pilote
(esfera azul).
En la segunda zona (llamada interfaz con 6 GDL en la Figura 3-47), se modelan
el nodo B (esfera azul) del pilote y el pilote mismo con un displacemet based beam
column de sección elástica. Una vez implementadas ambas interfaces, se unen
aplicando una condición de igualdad de movimiento (EqualDOF en OpenSees)
entre los nodos A y B ubicados a la misma altura.

Nodo empot rado

Nodo condicionado

Pysimple1/ T zsimple1

Pysimple1/ Qzsimple1
Element o elást ico

B
A

Int erfaz con 6 GDL Int erfaz GDL desplazamient o


Figura 3-47: Estructuración sugerida por McGann y Arduino para la interacción suelo
estructura

121
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Disposición de elementos en SAP2000

Haciendo un paralelo con la disposición en OpenSees, en SAP2000 también se


definen dos zonas, la zona del pilote o de la estructura y la zona del suelo
circundante. La zona del pilote se estructura con los nodos de discretización del
pilote (nodos A en la Figura 3-48) y el dibujo del elemento tipo frame que representa
al pilote elástico (el cual se modela según lo detallado en el capítulo 3.2, empleando
factores de reducción de torsión y momento).
El suelo circundante se define con 3 nodos extras del nodo A (nodos B, C y D
en la Figura 3-48) de los cuales los A y B, ubicado a la misma altura, se
compatibilizan mediante un Equal constraint, además El nodo D o verde en la
Figura 3-48 se empotra, y los nodos A, B y C, se fijan a torsión.
Finalmente, se implementa un disipador y un elemento link multilinearplastic
entre los nodos D y C, y entre los B y C se dispone otro elemento link
multilinearplastic. El comportamiento de estos elementos es definido en la sección
siguiente.

Pilot e Suelo circundant e

Nodo empot rado


Nodo libre
Nodo condicionado

Link lat eral y fust e

Link lat eral y punt a


Element o lineal-elást ico
Amort iguador

A BCD

Figura 3-48: Emulación en SAP2000 de la estructuración sugerida por McGann y


Arduino

122
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.7 Modelamiento en OpenSees

El software de código abierto OpenSees posee en su librería tres elementos


que facilitan la programación de la interacción suelo estructura. Estos elementos
son el Pysimple1(empuje lateral), Tzsimple1 (fricción por fuste) y Qzsimple1
(resistencia por punta). En la Tabla 3-22 se resumen los parámetros que definen a
cada elemento y de que ecuación o sección se pueden obtener

Tabla 3-22: Parámetros recomendados para los materiales


Material Parámetros
Suelo 1: Matlock (1970) (Suelos arcillosos)
Suelo 2: API (2010) (Suelos Arenosos y suelos con gravas)
fult: Obtenida de las ecuaciones 3-129 o 3-134
Pysimple1
y50: Obtenida de las ecuaciones 3-132 o 3-135
c: Obtenido de la ecuación 3-163
Cd=1
Suelo 1: Reese & O´Neill (1987) (Suelos arcillosos)
Suelo 2: Mosher (1984) (Suelos Arenosos y suelos con gravas)
Tzsimple1 tult: Obtenida de las subsecciones 3.8.3.3, 3.8.3.4 y 3.8.3.5
z50: Obtenida de las ecuaciones 3-140 y 3-151
c: Obtenido de la ecuación 3-162
Suelo 1: Reese & O´Neill (1987) (Suelos arcillosos)
Suelo 2: Vijayvergiya (1977) (Suelos Arenosos y suelos con
gravas)
Qzsimple1 qtult: Obtenida de las subsecciones 3.8.3.6 y 3.8.3.7
z50: Obtenida de la ecuación 3-159
c: Obtenido de la ecuación 3-162
𝑠𝑢𝑐𝑡𝑖𝑜𝑛=0

En caso de tener dudas respectos a la modelación de la interacción suelo-


estructura en OpenSees, se puede visitar la sección 3.7.14 del anexo para obtener
más detalles.

123
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.8 Modelamiento en SAP2000

A diferencia de OpenSees, SAP2000 no tiene implementados los materiales


Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1 por lo que, para lograr respuestas similares a
estos elementos, se proponen configuraciones mediante sistemas de resortes y
amortiguadores basados en el sistema original de Boulanger et al (1999). Es de
notar que la metodología y comparaciones utilizadas para confluir en los sistemas
finales se encuentran detalladas en la sección 3.7.12 del anexo.
En la Tabla 3-23 se resumen los sistemas propuestos para cada material y su
respectivo tipo de suelo. De esta tabla se resalta que por lo general se puede lograr
la respuesta buscada con el sistema de la Figura 3-49 (denominado sistema
general), mientras que el sistema de la Figura 3-50 se utiliza solo para el suelo tipo
2 del material Qzsimple1.

Tabla 3-23: Emulación de los materiales de OpenSees para SSI en SAP2000


Material Tipo de suelo Sistema propuesto en SAP2000
1 Figura 3-49
Pysimple1
2 Figura 3-49
1 Figura 3-49
Tzsimple1
2 Figura 3-49
1 Figura 3-49
Qzsimple1
2 Figura 3-50

El sistema de la Figura 3-49 se construye mediante tres elementos, un disipador


(o amortiguador) y dos resortes no lineales. El disipador se implementa con un link
lineal, el cual se fija a giros y se define solo con el valor de disipación con las
ecuaciones 3-162 y 3-163, según corresponda. Este disipador se conecta en
paralelo con un elemento link multilinearplastic (MLP) utilizado para representar la
función histerética del suelo circundante.
La respuesta del link MLP se configura fijando sus grados de libertad de
rotación, definiendo en sus ejes locales de desplazamiento las funciones de la Tabla
3-24, agregando, una vez se alcance la resistencia máxima de la función, tramos
rígidos en los extremos positivos y negativos (ver Figura 3-49) definidos por la
ecuación 3-186.
En serie al disipador y al elemento con la función histerética, se define un resorte
limitador cuya función es evitar que el amortiguador genere que el sistema
sobrepase la resistencia máxima. Este limitador se modela mediante un link
multilinear plastic kinematic (MPK), el cual se fija a rotaciones y cuyas funciones no
lineales de desplazamiento son de la forma detallada en la Figura 3-49, definiendo
la rigidez inicial según la ecuación 3-184 y la rigidez final según la ecuación 3-185.

124
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

f / q/t f / q/t
k rig 2
fult / qult / tult fult / qult / tult
kf 1
f e / qe / t e
k rig 1
ke
y / zp y / zp
y rig / zrig y e / ze

Element o con la función hist erét ica


(MLP-Concret e/ K inemat ic)

Limit ador
(MLP-K inemat ic) Amort iguador (link lineal)
Figura 3-49: Sistema general para la interacción suelo estructura en SAP2000

Tabla 3-24: Ecuaciones utilizadas para el elemento con la función histerética del sistema
general
Material en Tipo de Tipo de histéresis del
Función histerética
OpenSees suelo link MLP
1 Ecuaciones 3-165-3-169 Kinematic
Pysimple1
2 Ecuaciones 3-170-3-175 Kinematic
1 Ecuaciones 3-176-3-178 Kinematic
Tzsimple1
2 Ecuaciones 3-176-3-178 Kinematic
Qzsimple1 1 Ecuaciones 3-179-3-183 Concrete

 fult
 1.02 y y , y  ye
 50
f = 1/3
  y  (Pysimple1-suelo 1) 3-165
 fult 0.5  y  , y  ye
  50 

fe = 0.2 fult (Pysimple1-suelo 1) 3-166


ye = 0.343 y50 (Pysimple1-suelo 1) 3-167
f
ke = 1.02 ult (Pysimple1-suelo 1) 3-168
y50

125
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

yrig = fult / krig1 (Pysimple1-suelo 1) 3-169


 f (Pysimple1-suelo 2)
 0.2 y ult , y  ye
 ye
f = 3-170
 Af tanh  kzy  ), y  y
 ult   e
  Afult 
Af (Pysimple1-suelo 2)
ye = ult atanh ( 0.2 / A ) 3-171
kz
fe = 0.35 fult (Pysimple1-suelo 2) 3-172
f (Pysimple1-suelo 2)
ke = 0.2 ult 3-173
ye
f atanh ( 0.5 ) (Pysimple1-suelo 2)
k = ult 3-174
y50 z
yrig = fult / krig1 (Pysimple1-suelo 2) 3-175
zp (Tzsimple1-suelo 2)
t=
1 zp 3-176
+
k tult
krig1 = 10 veces la rigidez máxima de la (Tzsimple1-suelo 2)
3-177
ecuación 3-176
zrig = tult / krig1 (Tzsimple1-suelo 2) 3-178
 qult (Qzsimple1-suelo 1)
 0.139 z p z , z p  ze
 50
q= 1/3 3-179
  zp 
qult 0.5  z  , z p  ze
  50 
qe = 0.3qult (Qzsimple1-suelo 1) 3-180
ze = 0.216 z50 (Qzsimple1-suelo 1) 3-181
q (Qzsimple1-suelo 1)
ke = 0.139 ult 3-182
z50
zrig = qult / krig1 (Qzsimple1-suelo 1) 3-183
krig1 = ke *10 (Todos los casos
excepto Tzsimple1- 3-184
suelo 2)
k f 1 = krig1 /10000 (Todos los casos) 3-185
krig 2 = 10* k f 1 (Todos los casos) 3-186

126
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

El sistema para el material Qzsimple1-tipo de suelo 2 se detalla en la Figura


3-50, en la cual se puede apreciar que el amortiguador se define de la misma
manera que para el sistema general, pero se elimina el limitador y el resorte con la
función histerética se divide en dos. El resorte con el tramo lineal-elástico se
implementa en paralelo al amortiguador mediante un link MLP kinematic, fijando sus
grados de libertad a giro y definiendo en sus ejes locales la función esquematizada
en la Figura 3-50, función definida por las ecuaciones 3-180, 3-181, 3-182 y 3-188.
Finalmente, el resorte que parametriza la zona plástica se implementa con un
link MLP concrete, de respuesta a giro fija y de funciones no lineales de
desplazamiento detalladas en la Tabla 3-24 y definidas por las ecuaciones 3-187,
3-180y 3-183 y el tramo no elástico de la ecuación 3-179.
q q

k rig 4
qult
qe
qe

k rig 3 ke
y / zp y / zp
zrig ze

Respuest a
plást ica (MLP- Respuest a elást ica
Concret e) (MLP-K inemat ic)

Amort iguador
(link lineal)
Figura 3-50: SistemaQzsimple1-tipo de suelo 2 para la SSI en SAP2000

krig 3 = qe / zrig 3-187


krig 4 = 10* ke 3-188

En caso de tener dudas respectos a la modelación de la interacción suelo-


estructura en SAP2000, se puede visitar la sección 3.7.13 del anexo para obtener
más detalles.

127
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.8.9 Modelación de los pilotes

En cuanto a las guías para el modelamiento no lineal de los pilotes, se sugiere


que en una primera instancia se realice el análisis tiempo-historia considerándolos
lineales, para lo cual se puede seguir las sugerencias del capítulo 3.6 de columnas.
En caso de observarse que durante el análisis los pilotes superen el 90% del
momento de fluencia estimado mediante análisis push over lineales en SAP2000
section designer o Xtract, se deben remodelar los pilotes como elementos no
lineales, para lo cual también se puede seguir las recomendaciones del capítulo de
columnas, teniendo las siguientes precauciones:
• La rótula plástica no se espera en la base del pilote.
• El largo de rótula plástica variará.
Debido a que el lugar y extensión de la rótula plástica es desconocido a priori,
es recomendable que se generé un modelo simplificado en OpenSees para dilucidar
estas variables. En este modelo se pueden utilizar elementos force beam column
(siguiendo las sugerencias de sección transversal del capítulo de columnas) para
simular el pilote y elementos Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1 para representar al
suelo circundante, considerando una discretización de 0.25 m.
El modelo anterior debe ser sometido a un análisis push over lo suficientemente
grande como para observarse la formación de la rótula plástica en el gráfico de
momento en función de la profundidad del pilote. Una vez capturada la zona no
lineal, se sugiere volver a realizar el análisis push over, pero esta vez empleando
una mayor cantidad de puntos de integración Gauss-Lobatto en la zona de la rótula
plástica. Este proceso se debe repetir hasta no observar mayores cambios en el
largo de rotulación.

128
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Amortiguamiento
3.9.1 Simbología y nomenclatura

C  : Matriz de amortiguamiento proporcional de Rayleigh


M  : Matriz de masa del sistema
KR  : Matriz de rigidez empleada para computo de Rayleigh
a0 : Contante de amortiguamiento de Rayleigh asociada a la matriz de
masa del sistema
a1 : Contante de amortiguamiento de Rayleigh asociada a la matriz de
rigidez del sistema

a1MAT : Contante de amortiguamiento de Rayleigh asociada a la matriz de


rigidez del sistema determinada a partir de definición de materiales
 : Razón de amortiguamiento crítico
i : Razón de amortiguamiento crítico para el modo i-esimo
j : Razón de amortiguamiento crítico para el modo j-esimo
i : Frecuencia angular del modo i
j : Frecuencia angular del modo j
KE  : Matriz de rigidez de los elementos elásticos del sistema
 K MAT  : Matriz de rigidez construida a partir de elementos con materiales
definidos con coeficientes de Rayleigh especiales
 K NL  : Matriz de rigidez tangente, efectiva o inicial asociada a los elementos
tipo link.
FM : Factor de modificación de constante de amortiguamiento proporcional
Rayleigh asignada a elementos tipo link no-lineal.

129
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.9.2 Modelo de amortiguamiento


A pesar de las desventajas discutidas en la sección 3.8.3.1 del anexo, se
sugiere emplear una matriz de amortiguamiento viscoso determinada según las
ecuaciones 3-189-3-193 , es decir suponer una matriz de amortiguamiento
proporcional a la matriz de masa y a la matriz de rigidez según la teoría de Rayleigh.
Dado que el mayor nivel de disipación lo aporta el comportamiento histerético de
componentes del puente (que son modelados en forma explícita) es que se sugiere
considerar una disipación adicional del tipo viscoelástica asociada únicamente a los
elementos elásticos (excluyendo los elementos histeréticos), los cuales aportarán
una disipación adicional a la generada por los elementos histeréticos. De esta forma,
la matriz de rigidez que se emplea para la construcción de la matriz de
amortiguamiento Rayleigh (Kr) debe considerar solo los términos de rigidez de los
elementos elásticos (excluyendo la rigidez de los componentes histeréticos).

C  = a0   M  + a1   K R  3-189
a0 a 
i = + 1 i 3-190
2  i 2
−1
 1 i 
 2 
 a0   2  i   i 
 = j    3-191
 a1 

1
  j 
 2   j 2 

El supuesto de una matriz de amortiguamiento del tipo Rayleigh implica que las
tasas de amortiguamiento tendrán un término que es proporcional a la frecuencia
angular y otro termino inversamente proporcional a este valor. Es conocido que la
frecuencia angular se relaciona a la frecuencia natural o inversamente proporcional
al periodo natural (ωi =2*π*fi=2*π/Ti, donde fi es la frecuencia natural del modo i-
esimo y que Ti es el periodo natural del modo i-esimo).
Para determinar las constantes a0 y a1 se escogen dos frecuencias (ωi y ωj) a
las cuales se les asigna tasas de amortiguamiento (βi y βj) como indica la ecuación
3-191. De esta forma se asignará las tasas de amortiguamiento especificadas a las
frecuencias seleccionadas y las tasas de amortiguamiento de modos de otras
frecuencias serán interpoladas o extrapoladas según la ecuación 3-190. En
términos generales, las tasas de amortiguamiento entre ωi y ωj serán menores que
βi y/o βj, en cambio para frecuencias menores a ωi y mayores a ωj (si ωj > ωi) se
tendrán tasas de amortiguamientos mayores. De esta forma se sugiere seleccionar
a una de las frecuencias angulares igual a la del primer modo de la estructura (ωi =
ω1 =2*π*f1=2*π/T1) y la segunda frecuencia angular seleccionada de un modo
altamente superior, por ejemplo seleccionar ωj talque esta frecuencia corresponda
al rango en que se contabilice el 95% de la participación de masa sísmica en ambas
130
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

direcciones de análisis (Léger & Dussault, 1992), o seleccionar un valor simplificado


igual a ωj =10* ω1. Cabe mencionar que si se escogen dos frecuencias cercanas
(ej., del primer y segundo modo) se generan tasas de amortiguamiento irrealmente
grandes para los modos fuera del rango de frecuencias seleccionadas (i.e., genera
tasas de amortiguamiento excesivamente altas para modos superiores); en cambio,
si se escogen frecuencias lejanas se tiene una transición suave, generando tasas
de amortiguamiento razonables y similar al valor asignado para (βi y βj).
La inclusión de amortiguamiento viscoelástico se asocia a la disipación adicional
que se genera por la vibración natural de la estructura que se superpone a los
efectos histeréticos y de amortiguamiento por radiación de los elementos de suelo.
En este sentido, se sugiere seleccionar una tasa de amortiguamiento (β)
relativamente baja e igual a un 3% (Caltrans, 2019) para ωi y ωj. Es decir, emplear
βi= βj= β=3%.
Al suponer βi= βj= β se tendrá que:
2i j
a0 =
(i +  j ) 3-192

2
a1 =
(i +  j ) 3-193

En el caso que se seleccione ωi = ω1 =2*π/T1 y ωj =10* ω1, se tendrá que:

40    
a0 = 3-194
11 T1
  T1
a1 = 3-195
11  

131
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.9.3 Modelación en SAP2000

SAP2000 permite emplear el amortiguamiento proporcional de Rayleigh


directamente de la ventana de configuración del load case asociado a un caso
tiempo historia no lineal en la opción Other parameters -Damping, para lo cual
presenta tres opciones:
• Definir a0 y a1 directamente
• Computar a0 y a1 definiendo βi, βj, Ti y Tj
• Definir a0 y a1 definiendo βi, βj, fi y fj
En consecuencia, se sugiere realizar un análisis modal del sistema (que en
general se asocia a frecuencias y formas modales determinadas a bajas tasas de
deformaciones). Con ello se determina el periodo fundamental (T1) o la frecuencia
natural fundamental (f1=1/T1), con lo que se procede a determinar a0 y a1 que se
computan automáticamente en el programa al definir βi= βj=3%. Y Ti=T1 y Tj=T1/10
(o fi=f1 y fj=10f1).
Es de mencionar que SAP2000 computa la matriz de amortiguamiento de
Rayleigh considerando una matriz de rigidez ([KR]) que se conforma de tres efectos:
i) elementos lineales ([KE]), ii) definición de materiales ([KMAT]), iii) elementos no
lineales como links ([KNL]).

 K R  = a1   K E  + a1MAT   KMAT  + a1  FM   K NL  3-196


Donde a1 es el parámetro ingresado en la definición del caso tiempo historia no-
lineal en la opción Other parameters -Damping-Proportional, [KE] es la matriz de
rigidez relacionada a los elementos lineales, a1MAT corresponde al factor de
amortiguamiento aplicado a cada material (por defecto este valor es nulo) que puede
ser aplicado a cada material en la definición Advanced material property data –
Additional Material Damping – Viscous proportional Damping; [KMAT] es la matriz de
rigidez que se confecciona con los elementos a los cuales se les ha asignado los
materiales con la opción definida (esta opción permite emplear un factor a1MAT
distinto para cada material y/o componente, observándose que se puede escoger
también un factor asociado a la submatrices de masa a0MAT); [KNL] se refiere a la
matriz de rigidez del elemento no-lineal tipo link que puede ser seleccionada a partir
de la rigidez inicial, la rigidez efectiva o la rigidez tangente (se selecciona esta
opción en el elemento tipo link en stiffness option – Stiffness used for Stiffness-
proportional viscous damping; FM corresponde a un factor de modificación
empleado para el computo de la matriz de rigidez usada para Rayleigh de los
elementos links (que se define en la opción Stiffness-proportional viscous Damping
Coeffitient Modification. Factor, que por defecto es tomado igual a 0 por el
programa).
Estas opciones permiten definir el amortiguamiento viscoelástico de diversas
maneras. En este sentido, comúnmente se ignora el amortiguamiento viscoelástico
132
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

de elementos tipo link no-lineal si se quiere evitar la aparición de fuerzas irreales


derivadas del uso de las propiedades iniciales para calcular la matriz de
amortiguamiento. En este contexto siendo consecuente con la discusión expuesta
anteriormente se recomienda emplear una de las siguientes opciones:
i) Considerar un factor a0 y a1 en la opción Other parameters -Damping-
Proportional del caso tiempo historia no-lineal. No agregar
amortiguamiento por material (a0MAT=0, por defecto). Eliminar
amortiguamiento viscoso de elementos link del tipo histeréticos (FM=0
para todos los elementos tipo link)
ii) Considerar el factor a0 en la opción Other parameters -Damping-
Proportional del caso tiempo historia no-lineal, pero considerar a1=0
iii) Agregar el amortiguamiento por cada material (a0MAT ≠0) siendo esta
opción útil para considerar amortiguamientos distintos para cada material
o para eliminar amortiguamientos de materiales indeseados como los
presentes en rotulas plásticas (en cuales se modela la histéresis
directamente). Eliminar amortiguamiento viscoso de elementos link del
tipo histeréticos (FM=0 para todos los elementos tipo link). Es de
mencionar que el parámetro a0 de Rayleigh también puede considerarse
nulo e incluir un factor distinto para cada material.
En la Tabla 3-25 se resumen cuales elementos se sugiere considerar o no en el
cómputo de la matriz de amortiguamiento viscoelástico de Rayleigh. De todas
formas, en caso de tener dudas sobre cómo realizar las modificaciones en los
aportes de rigidez de los diferentes elementos, en la subsección 3.8.7.1 del anexo,
se detalla en extenso como efectuarlo.
Tabla 3-25: Elementos que aportan al amortiguamiento proporcional de Rayleigh
Elemento Observación de su rigidez
Barras de anclaje vertical antisísmicas No considerar para Rayleigh
Placas de apoyo elastoméricas No considerar para Rayleigh
Topes sísmicos No considerar para Rayleigh
Materiales fibras rótulas plásticas No considerar para Rayleigh
Interacción suelo-estructura No considerar para Rayleigh
Empuje pasivo del relleno No considerar para Rayleigh
Pilotes Considerar para Rayleigh
Viga de fundación Considerar para Rayleigh
Viga cabezal Considerar para Rayleigh
Losa Considerar para Rayleigh
Tablero Considerar para Rayleigh
Columnas Considerar para Rayleigh

133
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.9.4 Modelación en OpenSees


Al igual que SAP2000, OpenSees permite considerar o no los cambios de
rigidez que sufre el sistema a medida que incursiona en el rango no-lineal. Esto lo
realiza con el comando Rayleigh, para el cual se emplean los valores de la Tabla
3-26.
Tabla 3-26: Configuración comando Rayleigh OpenSees
Variable Valor
$alphaM a0
$betaK 0
$betaKinit 0
$betacomm a1

El comando Rayleigh se aplica sobre todos los nodos y elementos previamente


definidos, esto puede provocar que se consideré el amortiguamiento de las
columnas, lo que no sería preciso en el caso que los elementos sean modelados
con plasticidad distribuida según lo observado por Léger & Dussault (1992). Una
opción para evitar esto es utilizar el comando región, que permite separar la
estructura en grupo de elementos, asociándole a cada grupo factores de Rayleigh
distintos. Finalmente, mediante este comando se puede eliminar el amortiguamiento
viscoso de las columnas modeladas con forcebeamcolumn o
displacementbeamcolumn.
Al igual que en SAP2000, los elementos links (Two Node Links y ZeroLenght)
se encuentran por defecto configurados para no aportar en la matriz de rigidez de
la ecuación 3-189. En consecuencia, se sugiere mantener un amortiguamiento nulo
para evitar posibles fuerzas irreales asociadas a la disipación. En caso de tener
dudas respectos a la modelación del amortiguamiento proporcional de Rayleigh en
OpenSees, se puede visitar la sección 3.8.7.2 del anexo para obtener más detalles.

134
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Solucionadores Numéricos

Este capítulo tiene por objetivo entregar sugerencias en el uso de los


solucionadores numéricos empleados en los modelos tiempo-historia no lineales de
OpenSees y SAP2000.
Los solucionadores numéricos, y su forma de uso, recomendados en este
capítulo se basan en los manuales de usuario de los softwares utilizados, guías y
literatura pertinente sobre este tema.
3.10.1 Solucionadores numéricos en OpenSees

En OpenSees, la solución del modelo se realiza con la ayuda de un árbol de


decisiones que permite modificar el solucionador y el paso de tiempo utilizado en
caso de no convergencia. Se recomienda seguir lo propuesto por el manual de
usuario de OpenSees (Mazzoni et al., 2006) ya que, en el caso de estudio de este
documento, no se observaron problemas de convergencia asociados.
Restricciones (Constraints):
Este comando se utiliza para especificar el manejo de las restricciones en el
modelo, para el análisis dinámico se recomienda el uso del método Transformation
Method.
Numerador (Numberer):
Este comando se utiliza para construir el objeto que enumero los grados de libertad.
Para el análisis dinámico se recomienda el empleo del algoritmo RCM (Reverse
Cuthill-Mckee), el cual optimiza la numeración de los nodos.
Sistema de ecuaciones (System):
Este comando se utiliza para definir como se resuelve el sistema matricial de
ecuaciones. Para modelos dinámicos y con gran cantidad de elementos se
recomienda usar Umfpack.
Integrador (Integrator):
Este comando se utiliza para determinar el tipo de integrador numérico a utilizar,
estos varían dependiendo de si el análisis es estático o dinámico. Para el caso
dinámica se recomienda el uso del método de Newmark con γ=0,5 y β=0,25. El uso
de este integrado requiere que el amortiguamiento esté especificado con el
comando de Rayleigh.

135
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Convergencia (Test):
Este comando se utiliza para establecer el criterio de convergencia empleado o
test de convergencia. En esta guía se recomienda el uso de la norma de la energía
incremental (NormEnergyIncr). Los criterios de convergencia iniciales son
• Tolerancia: 1.0e-5
• Número máximo de iteraciones: 20.
En caso de no cumplir con la tolerancia esta se puede relajar, como se muestra en
la Figura 3-51.
Paso de tiempo:
El paso de tiempo inicial es igual al paso de tiempo del registro ingresado y en caso
de problema de convergencia es reducido como se indica en la Figura 3-51. En caso
de que el modelo presente problemas de convergencia se sugiere remuestrear el
registro y disminuir su paso de tiempo a al menos 0,005s (o 200Hz).
Algoritmos:
OpenSees ofrece diversos algoritmos para resolver las ecuaciones no lineales,
estos algoritmos son los que permiten ir de un paso de tiempo al siguiente. Para el
análisis dinámico existen diversos algoritmos que se pueden usar: Newton,
KrylovNewton, Newton con búsqueda lineal, Newton modificado y Broyden. En caso
de problemas de convergencia se puede modificar el algoritmo, como se muestra
en la Figura 3-51.

136
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

*El algoritmo default al entrar en el árbol de decisiones es Newton modificado


(ModifiedNewton) y es sustituido en caso de no converger.
**Los niveles de tolerancia (Tol lvl) aumentan la tolerancia diez veces.
Figura 3-51: Esquema de selección de parámetros de resolución para el modelo de
OpenSees
137
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.10.2 Solucionadores numéricos en SAP2000

En SAP2000, los numeradores, el manejo de restricciones y el sistema de


ecuaciones no se definen explícitamente por el usuario. Para definir los criterios de
convergencia y definir los solucionadores se debe ir al “Load case” (Figura 3-51)

Figura 3-52: Load case análisis tiempo historia no lineal

Integrador (Time Integration):


En la Figura 3-53 se muestra el cuadro de dialogo que permite definir el método
de integración deseado, se recomienda el uso de Newmark con γ=0,5 y β=0,25. (al
igual que en PEER (2008)).

Figura 3-53: Cuadro de dialogo parámetros de integración no lineal

138
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Control del solucionador (Solution control):


Se recomienda el uso del esquema de solución iterativo evento a evento (event-
to-event) para el análisis no lineal (Figura 3-54). En caso de que el modelo no
contemple la interacción suelo estructura se recomienda dejar la tolerancia de
convergencia (Iteration Convergence Tolerance), los subpasos máximos y mínimos
(Maximum Substep Size y Minimum Substep Size, respectivamente) con sus
valores predeterminados.
En el caso de que el modelo considere la interacción suelo estructura se
recomienda dejar todos los parámetros por defecto, salvo el máximo subpaso
(Maximum Substep Size) el cual se recomienda dejar como una décima parte del
paso de tiempo (dt/10).
El Manual de SAP2000 recomienda que para métodos de integración directa se
ejecuten varios modelos disminuyendo el paso de tiempo hasta que las soluciones
converjan. Se recomienda fuertemente realizar este proceso ya que, a
diferencia de OpenSees, existen problemas de convergencia con los
parámetros por defecto. Es recomendable utilizar un paso de tiempo de 0.005
segundos (tasa de muestreo de 200Hz) o inferior.

Figura 3-54: Cuadro de dialogo parámetros del solucionador no lineal

139
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

3.10.3 Discusión

La guía elaborada por el PEER (2008) analiza en detalle los distintos


solucionadores numéricos disponibles en el software SAP2000. En ella se sugiere
que el método de integración de Newmark es el más apropiado para este tipo de
análisis. Adicionalmente, coincide con las recomendaciones proporcionadas por el
manual de usuario de SAP2000 en las recomendaciones en caso de no
convergencia. El documento elaborado por el PEER entrega un detalle de los
fundamentos teóricos detrás de los esquemas de solución utilizados en SAP2000.
En esta misma línea, la guía del PEER 2.0 (2015), analiza los distintos
solucionadores del software OpenSees y propone un árbol de decisiones utilizando
el esquema de integración TRBDF2, esquema que busca conservar la energía y el
momentum (algo que Newmark no siempre garantiza). La conservación de energía
permite que los modelos numéricos converjan en caso de impacto (superestructura
y topes). Sin embargo, vale la pena recordar que la guía del PEER se basa en la
tipología de puentes de California, EE. UU., que cuentan con uniones monolíticas
entre las cepas y la superestructura, lo que eventualmente genera mayores
impactos a nivel de los estribos. El documento elaborado por el PEER entrega un
detalle de los fundamentos teóricos detrás de los esquemas de solución utilizados
en OpenSees.

140
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

4 Estructuración recomendada
Estructuración del estribo

La disposición general recomendada para el estribo es la que se muestra en la


Figura 4-1, pero a modo de facilitar su detallamiento, se divide en 3 subestructuras:
• Silla del tablero (Figura 4-2 a)
• Fundaciones del estribo (Figura 4-2 b)
• Conexión con el tablero (Figura 4-2 c).

Figura 4-1: Disposición general del estribo

(a) (b)

(c)
Figura 4-2: Sub estructuras del estribo. (a) Silla. (b) Fundación (c) Tablero

141
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

La fundación se construye según lo detallado en la Figura 4-3, en donde se


comienza con la modelación de los pilotes y suelo circundante, el cual se detalla a
fondo en la sección 3.8.6 de interacción suelo-estructura. En caso de existir varias
columnas y filas de pilotes, es recomendable unir los pilotes no conectados por la
viga de fundación mediante elementos rígidos.
Una vez modelados los pilotes, desde su extremo superior, se generan
elementos rígidos hasta el centro geométrico vertical de la viga de fundación, de tal
forma de representar la intrusión de los pilotes en esta viga, para luego generar un
nuevo segmento rígido desde el centro geométrico vertical hasta el borde superior
de la viga de fundación, de tal forma de considerar la geometría de la viga.
Por su parte, la viga de fundación es modelada según las indicaciones de la
sección 3.2 de elementos lineales-elásticos y se puede extender de centro a centro
de los pilotes de los extremos o añadir segmentos extras en los extremos (en caso
de existir).

Z (eje vert ical del puent e)

Y (eje t ransversal del puent e)

X (eje longit udinal del puent e)

Nodo Nodo condicionado Nodo empot rado


Element o rígido Element o lineal-elást ico Resort es P-Y/ T -Z

Figura 4-3: Estructuración de las fundaciones del estribo

142
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

La silla del estribo se modela primero compatibilizando la geometría de la


subestructura, para lo cual se utiliza un elemento rígido vertical desde el borde
inferior hasta la cabeza del muro frontal. Desde la altura anterior, se genera un
elemento rígido transversal de ancho igual a la distancia centro-centro de los topes
sísmicos. El elemento rígido se usa como base para generar los elementos que
representan a las barras sísmicas y placas de apoyo elastoméricas, elementos que
se disponen distanciados según lo indicado en los planos de construcción y se
extienden verticalmente según las longitudes del respectivo elemento.
Los topes sísmicos se modelan, en un principio, compatibilizando la geometría
mediante un elemento rígido vertical que se emplaza entre el elemento rígido
transversal y la altura del elastómero para a posteriori conectar el extremo superior
del elastómero con el extremo superior del elemento rígido vertical mediante un
elemento solo a compresión que se comporte como llave de corte.
El empuje pasivo del relleno se simula mediante dos resortes ubicados en los
extremos de la configuración y a la altura determinada según la sección 3.7 del
empuje pasivo del relleno.

Z (eje vert ical del


puent e)

Y (eje t ransversal del


puent e)

X (eje longit udinal del


puent e)

Nodo Nodo condicionado Nodo empot rado Barras sísmicas Empuje pasivo del relleno
Element o rígido Element o lineal-elást ico Elast ómeros T opes sísmicos Resort es P-Y/ T -Z

Figura 4-4: Estructuración de la silla del estribo

143
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Estructuración de las cepas

La estructuración general recomendada para modelar las cepas (Figura 4-5)


contempla tres subestructuras, y se listan a continuación:
• Marco y uniones de la cepa (Figura 4-5 (a)).
• Fundaciones de la cepa (Figura 4-5 (b)).
• Unión con el tablero (Figura 4-5 (b)).

Figura 4-5: Disposición general de la cepa

(a) (b)

(c)
Figura 4-6: Sub estructuras de la cepa. (a) Cepa. (b) Fundación, (c) Tablero
144
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Al igual que con la interacción de los elementos de la fundación del estribo, en


la cepa se utilizan las recomendaciones del capítulo de interacción suelo-estructura
para disponer los diferentes elementos que componen al pilote y su suelo
circundante. Por otro lado, para incorporar el tramo embebido del pilote en la viga
de encepado y el tramo subsiguiente, que recorre desde su centro de gravedad
hasta su borde superior, se utilizan elementos rígidos (líneas rojas en la Figura 4-7).

Z (eje vert ical del puent e)

Y (eje t ransversal del puent e)

X (eje longit udinal del puent e)

Nodo Nodo condicionado Nodo empot rado


Resort es P-Y/ T -Z Element o rígido Element o lineal-elást ico

Figura 4-7: Estructuración de las fundaciones de la cepa

145
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

En lo que concierne a la estructuración del marco de la cepa y sus uniones


(Figura 4-8), las columnas son consideradas lineales con rótulas plásticas y no
lineales dependiendo del programa utilizado, lo que es detallado en el capítulo 3.6
de columnas. Sobre las columnas se utiliza un elemento rígido que simula la longitud
embebida de estas en la viga de coronamiento, la que se considera elástica de largo
dado por los planos de diseño o construcción y estimada según el capítulo 3.2 de
elementos elásticos.
Con el fin de contabilizar los diferentes puntos de acción de los elementos de
unión entre la infraestructura y la superestructura, se generan nuevos elementos
rígidos longitudinales desde el eje transversal de la viga de coronamiento hasta el
eje vertical de la placa de apoyo o barra de anclaje o tope sísmico para luego
generar elementos rígidos verticales desde esos puntos en dirección al borde
superior de la viga de coronamiento.
Las uniones (topes sísmicos, barras de anclaje y placas de apoyo
elastoméricas) pueden ser modeladas como elementos con o sin largo, pero esto
es detallado en los capítulos 3.5, 3.3 y 3.4 respectivamente.

Z (eje vert ical del


puent e)

Y (eje t ransversal del


puent e)

X (eje longit udinal del


puent e)

Nodo Nodo condicionado Elemento lineal-elástico


Elemento rígido Elemento elástico/Rótula/no lineal
Topes sísmicos Elastómeros Barras sísmicas

Figura 4-8: Estructuración del marco y uniones de la cepa

146
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Estructuración del tablero

La conexión del tablero con la infraestructura es común para estribos y cepas.


Al tratarse de un tablero con losa colaborante, este elemento se puede modelar
como un sistema conjunto compuesto por la losa, las vigas y la calzada. Las
propiedades de cada componente son combinadas en un único elemento lineal que
recorre el puente de forma longitudinal. Los extremos de los vanos de la
superestructura son demarcados con nodos azules en la Figura 4-9 y representan
a las vigas travesaños, los cuales deben configurarse para que imponga sus
desplazamientos a los demás nodos azules de la Figura 4-4 y Figura 4-8 según
corresponda. La imposición de movimiento puede realizarse con equal constraints
en SAP2000 o mediante rigid links en OpenSees.

Z (eje vert ical del


puent e)

Y (eje t ransversal del puent e)

X (eje longit udinal del


puent e)

Nodo condicionado Nodo


Elemento lineal-elástico

Figura 4-9: Estructuración del tablero

147
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

5 Comparación de resultados

A partir de las recomendaciones de los capítulos 3 “Recomendaciones de


modelación” y 4 “Estructuración recomendada”, se construye un modelo en
SAP2000 y otro en OpenSees del puente Águila Norte y se comparan las respuestas
obtenidas, resultados que son detallado2 en las secciones 5.1 y 5.2.
Formas modales

La Tabla 5-1 resume los periodos y direcciones de las 10 primeras formas


modales obtenidas entre ambos softwares, destacando que los resultados son
prácticamente idénticos. Además, en la Figura 5-1 y Figura 5-2 se muestran los
modos longitudinales, transversales y verticales de ambos modelos.

Tabla 5-1: Formas modales obtenidas en ambos softwares


OpenSees OpenSees
Forma modal Dirección
Periodo [s] Periodo [s]
1 0.97 0.97 Longitudinal
2 0.71 0.71 Transversal
3 0.67 0.67 Transversal
4 0.53 0.53 Torsional de cepa
5 0.53 0.53 Torsional de cepa
6 0.53 0.53 Torsional de cepa
7 0.53 0.53 Torsional de cepa
8 0.53 0.53 Torsional de cepa
9 0.46 0.47 Torsional de cepa
10 0.33 0.33 Transversal

148
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

(Forma modal longitudinal T=0.97 s)

(Forma modal transversal T=0.71 s)

(Forma modal vertical T=0.67 s)


Figura 5-1: Formas modales OpenSees

149
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

(Forma modal longitudinal T=0.91 s)

(Forma modal transversal T=0.71s)

(Forma modal vertical T=0.67 s)


Figura 5-2: Formas modales SAP2000

150
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Respuesta no lineal tiempo-historia

Con el fin de comparar el comportamiento de los modelos implementados en


SAP2000 y OpenSees, se utilizan las rutinas de la sección 2.1 para estimar el
registro tiempo-historia denominado Pisagua, del cual, en la Figura 5-3 y Figura 5-4
se muestran las componentes longitudinal y transversal respectivamente. Las
propiedades de este registro se detallan en la Tabla 5-2, notando que para la
duración significativa se considera el lapsus de tiempo en el cual se registra una
intensidad de Arias acumulada entre 5% y 95% del valor total de la intensidad de
Arias.

Tabla 5-2: Principales características de los sismos


Intensidad de Duración
Registro PGA [g]
Arias [m/s] significativa [s]
Pisagua- Longitudinal 0.73 7.16 9.09
Pisagua- Transversal 0.81 8.10 10.76

Figura 5-3: Registro de Pisagua componente longitudinal

Figura 5-4: Registro de de Pisagua componente transversal

151
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

5.2.1 Nomenclatura de los resultados

En las siguientes secciones se muestra el comportamiento de diferentes


elementos del modelo, como los topes sísmicos y placas de apoyo elastoméricas,
entre otros. Debido a que estos elementos se repiten en diferentes ubicaciones del
puente, se decide utilizar la nomenclatura de la Figura 5-5 y Figura 5-6 para hacer
referencia al elemento correspondiente.

Vano 1 X
Vano 2
Vano 3
Vano 4
Vano 5

Est ribo
oest e

Cepa 1 Est ribo


Cepa 2 est e
Cepa 3
Cepa 4

Figura 5-5: Nomenclatura vanos, estribos y cepas

Pilot e Pilot e X

sur nort e

Pilot e
Pilot e nort e
Pilot e
sur
cent ral
t rasero Pilot e
sur
Pilot e
cent ral

(a) (b)
Figura 5-6: Nomenclatura pilotes cepas y estribos
152
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

5.2.2 Comportamiento de los desplazamientos de la superestructura y viga de


coronamiento

Utilizando la nomenclatura de la Figura 5-5, en la Tabla 5-3 y Tabla 5-4 se


entregan los máximos desplazamientos y la raíz media cuadrática (RMS, de su sigla
en inglés Root Mean Square-ecuación 5-1) registrada en los nodos centrales de los
vanos y vigas de coronamiento para el registro Pisagua. En las tablas de resultados,
si el valor de la columna “Diferencia” es negativo, significa que el valor obtenido en
el modelo SAP2000 es mayor al obtenido en el modelo OpenSees, mientras que, si
la diferencia es positiva, es porque el valor registrado en el modelo SAP2000 es
menor al modelo OpenSees.

2
X 1..n
RMS = 5-1
N
Donde:
2
X 1..n : Conjunto de datos.
N : Número total de datos.

En la respuesta longitudinal de Tabla 5-3 se nota que la diferencia entre los


modelos varía entre 3.5% y 3.9% en los vanos y entre 3.8% y 10.5% en las vigas
de coronamiento. Mientras que transversalmente, las diferencias varían entre -
12.6% y -0.1% en los vanos y entre -18.4% y -26.9% en las vigas de coronamiento.
En la respuesta longitudinal de Tabla 5-4 se nota que la diferencia es de -27.2% en
los vanos y entre -26.5% a -28.1% en las vigas de coronamiento. Mientras que
transversalmente, las diferencias varían entre -31.6% y -38.5% en los vanos y entre
-69.4% y -94.4% en las vigas de coronamiento. Las comparaciones anteriores
muestran tendencias similares, resaltando que se mantiene que las principales
diferencias se dan en la dirección transversal de la viga de coronamiento y que
transversalmente SAP2000 registra valores mayores. Además, se nota que, las
diferencias en los desplazamientos longitudinales aumentaron cuando se ocupa el
RMS.

153
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-3: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos
máximos durante el registro
Longitudinal Transversal
Máx. Máx. Máx. Máx.
Desplazamiento nodo central Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]


Vano 1 16.75 16.11 3.9 10.15 10.16 -0.1
Vano 2 16.66 16.04 3.7 11.18 12.12 -8.4
Vano 3 16.51 15.90 3.7 11.38 12.81 -12.6
Vano 4 16.30 15.71 3.6 10.81 12.09 -11.8
Vano 5 16.05 15.49 3.5 9.87 10.47 -6.1
Viga de coronamiento cepa 1 13.72 12.28 10.5 4.90 5.80 -18.4
Viga de coronamiento cepa 2 14.18 13.64 3.8 5.46 6.64 -21.6
Viga de coronamiento cepa 3 13.74 12.83 6.6 5.11 6.48 -26.9
Viga de coronamiento cepa 4 13.10 12.13 7.4 4.75 5.71 -20.1

Tabla 5-4: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos durante el registro
Longitudinal Transversal
RMS RMS RMS RMS
Desplazamiento nodo central Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]


Vano 1 1.86 2.37 -27.2 2.04 2.75 -34.4
Vano 2 1.86 2.37 -27.3 2.01 2.76 -37.5
Vano 3 1.86 2.37 -27.4 1.99 2.76 -38.5
Vano 4 1.86 2.36 -27.4 2.00 2.71 -35.5
Vano 5 1.85 2.36 -27.4 2.03 2.67 -31.6
Viga de coronamiento cepa 1 1.39 1.76 -26.5 0.42 0.71 -69.4
Viga de coronamiento cepa 2 1.49 1.91 -28.1 0.50 0.89 -77.3
Viga de coronamiento cepa 3 1.45 1.84 -27.2 0.46 0.90 -94.4
Viga de coronamiento cepa 4 1.39 1.76 -26.7 0.41 0.69 -69.5

De los resultados, es posible observar que los diferentes vanos y vigas de


coronamiento tienen desplazamientos máximos y raíces medias cuadráticas
similares, por lo que, de forma representativa, se gráfica de la Figura 5-7 a la Figura
5-10, la respuesta longitudinal y transversal de una vano y viga de coronamiento.

154
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-7: Desplazamiento longitudinal del nodo central del vano 3 durante el registro
Pisagua

Figura 5-8: Desplazamiento transversal del nodo central del vano 3 durante el registro
Pisagua

Figura 5-9: Desplazamiento longitudinal del nodo central de la viga de coronamiento de


la cepa 2 durante el registro Pisagua

155
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-10: Desplazamiento transversal del nodo central de la viga de coronamiento de


la cepa 2 durante el registro Pisagua

5.2.3 Comportamiento de las aceleraciones absolutas de la superestructura y viga


de coronamiento

Utilizando la nomenclatura indicada en la Figura 5-5, en la Tabla 5-5 y Tabla


5-6, se entregan la aceleración máxima y la raíz media cuadrática (RMS, de su sigla
en inglés Root Mean Square-ecuación 5-1) registrada en los nodos centrales de los
vanos y vigas de coronamiento para el registro Pisagua. En las tablas de resultados,
si el valor de la columna “Diferencia” es negativo, significa que el valor obtenido en
el modelo SAP2000 es mayor al modelo OpenSees, mientras que, si la diferencia
es positiva, es porque el valor registrado en el modelo SAP2000 es menor al modelo
OpenSees.
En la respuesta longitudinal de Tabla 5-5 se nota que la diferencia entre los
modelos varía entre 2.5% y 23.2% en los vanos y entre -9.6% y 2.7% en las vigas
de coronamiento. Mientras que transversalmente, las diferencias varían entre -3.2%
y 8.9% en los vanos y entre -11.8% y -45.4% en las vigas de coronamiento. En la
respuesta longitudinal de Tabla 5-6 se nota que la diferencia está en el rango -27.4
y -38% en los vanos y entre -43.3% a -53.7% en las vigas de coronamiento. Mientras
que transversalmente, las diferencias varían entre -7.8% y -23.1% en los vanos y
entre -29.1% y -36.9% en las vigas de coronamiento.

156
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-5: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de las aceleraciones
máximas durante el registro
Longitudinal Transversal
Máx. Máx. Máx. Máx.
Aceleración nodo central Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[g] [g] [%] [g] [g] [%]


Vano 1 1.99 1.66 16.9 1.55 1.60 -3.2
Vano 2 1.37 1.34 2.5 1.55 1.41 8.9
Vano 3 1.32 1.01 23.2 1.64 1.57 4.1
Vano 4 1.34 1.08 19.8 1.60 1.65 -3.2
Vano 5 1.34 1.26 6.1 1.60 1.64 -2.6
Viga de coronamiento cepa 1 1.34 1.46 -9.6 1.47 1.77 -20.8
Viga de coronamiento cepa 2 1.11 1.19 -7.7 1.79 2.01 -11.8
Viga de coronamiento cepa 3 1.18 1.18 0.0 1.49 2.17 -45.4
Viga de coronamiento cepa 4 1.30 1.26 2.7 1.36 1.69 -24.9

Tabla 5-6: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de las aceleraciones durante el registro
Longitudinal Transversal
Máx. Máx. Máx. Máx.
Aceleración nodo central Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[g] [g] [%] [g] [g] [%]


Vano 1 0.07 0.09 -28.0 0.10 0.12 -20.3
Vano 2 0.06 0.08 -29.1 0.11 0.13 -13.6
Vano 3 0.06 0.08 -27.4 0.11 0.14 -23.1
Vano 4 0.06 0.08 -28.4 0.11 0.12 -15.3
Vano 5 0.06 0.09 -38.0 0.11 0.12 -7.8
Viga de coronamiento cepa 1 0.10 0.15 -46.3 0.10 0.14 -34.3
Viga de coronamiento cepa 2 0.09 0.14 -53.7 0.11 0.16 -36.9
Viga de coronamiento cepa 3 0.09 0.14 -43.5 0.11 0.15 -29.1
Viga de coronamiento cepa 4 0.10 0.14 -43.3 0.10 0.13 -34.8

De los resultados, es posible observar que los diferentes vanos y vigas de


coronamiento tienen aceleraciones máximas y raíces medias cuadráticas similares,
por lo que, de forma representativa, se gráfica de la Figura 5-11 a la Figura 5-14, la
respuesta longitudinal y transversal de una vano y viga de coronamiento.

157
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-11: Aceleración longitudinal del nodo central del vano 3 durante el registro
Pisagua

Figura 5-12: Aceleración transversal del nodo central del vano 3 durante el registro
Pisagua

Figura 5-13: Aceleración longitudinal del nodo central de la viga de coronamiento de la


cepa 2 durante el registro Pisagua

158
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-14: Aceleración transversal del nodo central de la viga de coronamiento de la


cepa 2 durante el registro Pisagua

5.2.4 Comportamiento de las placas de apoyo elastoméricas

Utilizando la nomenclatura de la Figura 5-5 en la Tabla 5-7 y Tabla 5-8, se


detallan los máximos desplazamientos y la raíz media cuadrática (RMS, de su sigla
en inglés Root Mean Square-ecuación 5-1) registrada en las placas de apoyo
elastoméricas para el registro Pisagua. En las tablas de resultados, si el valor de la
columna “Diferencia” es negativo, significa que el valor obtenido en el modelo
SAP2000 es mayor al modelo OpenSees, mientras que, si la diferencia es positiva,
es porque el valor registrado en el modelo SAP2000 es menor al modelo OpenSees.
De los valores de la Tabla 5-7 es posible observar que se logran resultados
bastante similares entre ambos programas, estimando una diferencia promedio de
6.1% longitudinalmente y de 1.5% transversalmente. Mientras que en la Tabla 5-8,
se estima un promedio de diferencia de 22.3% en la dirección longitudinal y de
23.5% en la transversal. Estos promedios denotan que, a pesar de observar bajas
diferencias entre los desplazamientos máximos, a lo largo del registro los
desplazamientos aumentarían sus diferencias entre modelos.

159
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-7: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos
máximos de las placas de apoyo elastoméricas durante el registro
Longitudinal Transversal
Desplazamiento placa
Máx. Máx. Máx. Máx.
de apoyo Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
elastomérico
[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Sur estribo oeste 16.36 15.60 4.6 9.30 9.16 1.5
Norte estribo oeste 16.66 15.97 4.2 9.30 9.16 1.5
Sur cepa 1 oeste 16.06 15.59 3.0 9.30 9.12 2.0
Norte cepa 1 oeste 15.75 15.27 3.0 9.30 9.12 2.0
Sur cepa 1 este 3.65 3.83 -4.9 6.39 6.24 2.4
Norte cepa 1 este 3.65 3.80 -4.1 6.34 6.30 0.7
Sur cepa 2 oeste 3.53 3.79 -7.4 6.39 6.32 1.2
Norte cepa 2 oeste 3.58 3.64 -1.9 6.34 6.38 -0.6
Sur cepa 2 este 2.75 3.13 -13.8 6.07 6.15 -1.3
Norte cepa 2 este 2.74 3.11 -13.3 6.10 6.21 -1.7
Sur cepa 3 oeste 2.99 3.29 -10.3 6.07 6.20 -2.2
Norte cepa 3 oeste 3.17 3.16 0.3 6.10 6.26 -2.6
Sur cepa 3 este 3.27 2.85 12.9 6.16 6.22 -0.9
Norte cepa 3 este 3.11 2.78 10.9 6.21 6.28 -1.1
Sur cepa 4 oeste 3.12 3.29 -5.5 6.16 6.26 -1.6
Norte cepa 4 oeste 3.13 3.31 -5.9 6.21 6.33 -1.9
Sur cepa 4 este 3.63 3.50 3.7 6.36 6.20 2.5
Norte cepa 4 este 3.61 3.56 1.5 6.31 6.24 1.2
Sur estribo este 3.57 3.70 -3.5 6.37 6.27 1.5
Norte estribo este 3.61 3.88 -7.4 6.31 6.30 0.3

160
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-8: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos de las placas de apoyo elastoméricas durante el
registro
Longitudinal Transversal
Desplazamiento placa
de apoyo RMS RMS RMS RMS
Diferencia Diferencia
elastomérico OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Sur estribo oeste 1.81 2.33 -28.4 2.07 2.74 -32.2
Norte estribo oeste 1.83 2.34 -28.2 2.07 2.74 -32.2
Sur cepa 1 oeste 1.86 2.37 -27.6 2.04 2.66 -30.5
Norte cepa 1 oeste 1.84 2.35 -27.7 2.04 2.66 -30.5
Sur cepa 1 este 0.54 0.67 -24.6 1.66 2.06 -24.2
Norte cepa 1 este 0.54 0.66 -22.9 1.66 2.06 -24.1
Sur cepa 2 oeste 0.48 0.57 -19.8 1.66 2.06 -24.2
Norte cepa 2 oeste 0.49 0.58 -18.8 1.66 2.06 -24.2
Sur cepa 2 este 0.44 0.56 -27.3 1.53 1.89 -23.1
Norte cepa 2 este 0.44 0.55 -25.0 1.53 1.89 -23.3
Sur cepa 3 oeste 0.42 0.49 -16.2 1.53 1.89 -23.0
Norte cepa 3 oeste 0.43 0.50 -17.4 1.53 1.89 -23.2
Sur cepa 3 este 0.47 0.58 -24.5 1.57 1.84 -17.2
Norte cepa 3 este 0.46 0.58 -25.0 1.57 1.85 -17.2
Sur cepa 4 oeste 0.46 0.53 -15.0 1.57 1.84 -17.1
Norte cepa 4 oeste 0.45 0.52 -16.1 1.57 1.84 -17.2
Sur cepa 4 este 0.50 0.60 -20.2 1.65 2.01 -21.7
Norte cepa 4 este 0.49 0.60 -20.8 1.65 2.01 -21.7
Sur estribo este 0.53 0.63 -19.4 1.65 2.01 -21.6
Norte estribo este 0.52 0.62 -20.3 1.65 2.01 -21.6

De los resultados, es posible observar que las diferentes placas de apoyo


elastoméricas tienen desplazamientos máximos y raíces medias cuadráticas
similares, por lo que, de forma representativa, se gráfica en la Figura 5-15 y Figura
5-16, la respuesta longitudinal y transversal de la placa ubicada en el extremo sur
del estribo oeste.

161
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-15: Respuesta longitudinal de la placa de apoyo elastomérica sur del estribo
oeste durante el registro Pisagua

Figura 5-16: Respuesta transversal de la placa de apoyo elastomérica sur del estribo
oeste durante el registro Pisagua

162
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

5.2.5 Comportamiento de las barras de anclaje vertical antisísmicas

Utilizando la nomenclatura de la Figura 5-5 en la Tabla 5-9 y Tabla 5-10, se


detallan los máximos desplazamientos y las raíces medias cuadráticas (ver
ecuación 5-1) obtenidas para el registro Pisagua en las barras de anclaje vertical
antisísmicas centrales de cada cepa y estribo. En las tablas de resultados, si el valor
de la columna “Diferencia” es negativo, significa que el valor obtenido en el modelo
SAP2000 es mayor al modelo OpenSees, mientras que, si la diferencia es positiva,
es porque el valor registrado en el modelo SAP2000 es menor al modelo OpenSees.
De los valores de la Tabla 5-9, se calcula una diferencia promedio de 24.7%
longitudinalmente y de 1.5% transversalmente. Mientras que en la Tabla 5-10, se
estima un promedio de diferencia de 34.5% en la dirección longitudinal y de 24.8%
en la transversal.
Tabla 5-9: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos
máximos de las barras de anclaje vertical antisísmicas durante el registro
Desplazamiento Longitudinal Transversal
barra de anclaje Máx. Máx. Máx. Máx.
Diferencia Diferencia
vertical antisísmica OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
central [cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Estribo oeste 16.51 15.84 4.0 9.30 9.16 1.5
Cepa 1 oeste 2.61 3.59 -37.5 6.44 6.31 2.1
Cepa 2 oeste 2.44 3.11 -27.6 6.11 6.17 -1.1
Cepa 3 oeste 2.42 3.24 -33.7 6.22 6.25 -0.5
Cepa 4 oeste 2.60 3.69 -41.9 6.41 6.28 2.0
Estribo este 15.91 15.35 3.5 9.30 9.12 2.0

Tabla 5-10: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos de las barras de anclaje vertical antisísmicas durante
el registro
Desplazamiento Longitudinal Transversal
barra de anclaje RMS RMS RMS RMS
Diferencia Diferencia
vertical antisísmica OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
central [cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Estribo oeste 1.82 2.35 -29.4 2.07 2.74 -32.2
Cepa 1 oeste 0.28 0.39 -38.3 1.66 2.06 -24.1
Cepa 2 oeste 0.22 0.30 -40.0 1.53 1.89 -23.1
Cepa 3 oeste 0.24 0.32 -36.2 1.58 1.85 -17.2
Cepa 4 oeste 0.28 0.38 -37.1 1.65 2.01 -21.6
Estribo este 1.85 2.33 -25.9 2.04 2.66 -30.5

163
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

De los resultados, es posible observar que las diferentes barras de anclaje


verticales antisísmicas se comportan de manera similar, por lo que, de forma
representativa, se gráfica de la Figura 5-17 a la Figura 5-18, el comportamiento
transversal y longitudinal de la barra central del estribo oeste.

Figura 5-17: Desplazamiento longitudinal de la barra de anclaje vertical antisísmicas


central del estribo oeste durante el registro Pisagua

Figura 5-18: Desplazamiento transversal de la barra de anclaje vertical antisísmicas


central del estribo oeste durante el registro Pisagua

5.2.6 Comportamiento de los topes sísmicos

Utilizando la nomenclatura de la Figura 5-5 en la Tabla 5-11 y Tabla 5-12, se


detallan los máximos desplazamientos y las raíces medias cuadráticas (ver
ecuación 5-1) de los topes sísmicos obtenidas para el registro Pisagua. En las tablas
de resultados, si el valor de la columna “Diferencia” es negativo, significa que el
valor obtenido en el modelo SAP2000 es mayor al modelo OpenSees, mientras que,
si la diferencia es positiva, es porque el valor registrado en el modelo SAP2000 es
menor al modelo OpenSees.
De los valores de la Tabla 5-11 es posible observar una diferencia promedio de
2%, mientras que en la Tabla 5-12 se estima una diferencia promedio de 24.8%. De
los resultados anteriores se puede resaltar las bajas diferencias, además de señalar
que no se reportan diferencias mayores a 5.6%.

164
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-11: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los


desplazamientos máximos de los topes sísmicos durante el registro
Máx. Máx.
Desplazamiento tope Diferencia
OpenSees SAP2000
sísmico
[cm] [cm] [%]
Sur estribo oeste 9.30 9.16 1.5
Norte estribo oeste 9.20 8.59 6.6
Sur estribo este 9.27 9.12 1.7
Norte estribo este 9.30 8.77 5.7
Sur cepa 1 6.27 6.27 0.0
Norte cepa 1 6.33 6.20 2.0
Sur cepa 2 6.05 6.17 -2.0
Norte cepa 2 6.00 5.99 0.2
Sur cepa 3 6.15 6.23 -1.4
Norte cepa 3 6.04 6.08 -0.7
Sur cepa 4 6.24 6.20 0.7
Norte cepa 4 6.30 6.17 2.1

Tabla 5-12: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos de los topes sísmicos durante el registro
RMS RMS
Desplazamiento tope Diferencia
OpenSees SAP2000
sísmico
[cm] [cm] [%]
Sur estribo oeste 2.07 2.74 -32.2
Norte estribo oeste 2.07 2.74 -32.2
Sur estribo este 2.04 2.66 -30.5
Norte estribo este 2.04 2.66 -30.5
Sur cepa 1 1.65 2.06 -24.2
Norte cepa 1 1.66 2.06 -24.2
Sur cepa 2 1.53 1.89 -23.1
Norte cepa 2 1.53 1.89 -23.3
Sur cepa 3 1.57 1.84 -17.2
Norte cepa 3 1.57 1.85 -17.2
Sur cepa 4 1.65 2.01 -21.7
Norte cepa 4 1.65 2.01 -21.6

En las tablas anteriores, se identifica una leve diferencia entre el


comportamiento de los topes sísmicos de los estribos y las cepas, es por esto por
lo que para representar el comportamiento histerético de estos elementos, se gráfica
en la Figura 5-19 y en Figura 5-20, la respuesta de los topes sísmicos del estribo
oeste y de la cepa 2.

165
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-19: Comportamiento de los topes sísmicos del estribo oeste durante el
registro de Pisagua

Figura 5-20: Comportamiento de los topes sísmicos de la cepa 2 durante el registro de


Pisagua

5.2.7 Comportamiento del empuje pasivo del relleno

Utilizando la nomenclatura de la Figura 5-5 en la Tabla 5-13, se detallan los


máximos desplazamientos y las raíces medias cuadráticas (ver ecuación 5-1) del
empuje pasivo del relleno obtenidas para el registro de Pisagua. En las tablas de
resultados, si el valor de la columna “Diferencia” es negativo, significa que el valor
obtenido en el modelo SAP2000 es mayor al modelo OpenSees, mientras que, si la
diferencia es positiva, es porque el valor registrado en el modelo SAP2000 es menor
al modelo OpenSees.
De los valores de la Tabla 5-13 se estima una diferencia promedio de 8.5%,
mientras que en la Tabla 5-14 se obtiene una diferencia promedio de 27.2%. De
estos resultados es posible observar que la principal diferencia ocurre en el
comportamiento del empuje pasivo del estribo oeste, en el cual SAP2000
sobreestima en 14% a OpenSees.

166
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-13: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los


desplazamientos máximos del empuje pasivo del relleno durante el registro
Desplazamiento Máx. Máx.
Diferencia
empuje pasivo del OpenSees SAP2000
relleno [cm] [cm] [%]
Sur estribo oeste 12.00 13.69 -14.1
Norte estribo oeste 12.10 13.86 -14.6
Sur estribo este 15.96 15.52 2.8
Norte estribo este 15.60 15.18 2.7

Tabla 5-14: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos del empuje pasivo del relleno durante el registro
Desplazamiento RMS RMS
Diferencia
empuje pasivo del OpenSees SAP2000
relleno
[cm] [cm] [%]
Sur estribo oeste 1.87 2.36 -25.8
Norte estribo oeste 1.89 2.37 -25.6
Sur estribo este 1.84 2.36 -28.4
Norte estribo este 1.82 2.35 -28.9

En la Figura 5-21 se grafica el comportamiento del empuje pasivo del relleno a


lo largo de los registros Pisagua

Figura 5-21: Comportamiento del empuje pasivo durante el registro Pisagua


5.2.8 Comportamiento del suelo circundante a los pilotes de los estribos

Al analizar los resultados, se observa un comportamiento similar entre los


pilotes del mismo estribo y entre estribos, por lo que, en la presente sección se
167
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

discute la respuesta obtenida del pilote central del estribo oeste, escogido como
pilote representativo.
Utilizando la nomenclatura indicada en la Figura 5-6 b, en la Tabla 5-15 y en la
Tabla 5-16, se detallan los máximos desplazamientos y las raíces medias
cuadráticas (ver ecuación 5-1) registrados en los resortes py para el registro de
Pisagua. Al comparar los desplazamientos de Tabla 5-15, se obtiene una diferencia
promedio de 22.2% en la dirección longitudinal, mientras que transversalmente se
alcanza una diferencia promedio de 29.6%. En cuanto a las raíces medias
cuadráticas de la Tabla 5-16, se estiman diferencias promedias de 9.6% y 39.1%.

Tabla 5-15: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los


desplazamientos máximos durante el registro
Longitudinal Transversal
Desplazamiento suelo
circundante al pilote Máx. Máx. Máx. Máx.
Diferencia Diferencia
central OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Profundidad 0 m 0.1331 0.1453 -9.1 0.0959 0.1361 -42.0
Profundidad 0.5 m 0.1020 0.1136 -11.4 0.0838 0.1150 -37.2
Profundidad 1.5 m 0.0499 0.0581 -16.4 0.0517 0.0616 -19.1
Profundidad 2.5 m 0.0273 0.0298 -9.1 0.0265 0.0277 -4.5
Profundidad 3.5 m 0.0149 0.0156 -4.7 0.0112 0.0090 19.6
Profundidad 4.5 m 0.0119 0.0111 6.6 0.0040 0.0060 -49.2
Profundidad 5.375 m 0.0112 0.0126 -11.6 0.0055 0.0079 -44.7
Profundidad 6 m 0.0106 0.0130 -22.7 0.0063 0.0091 -45.1
Profundidad 6.5 m 0.0097 0.0127 -30.1 0.0071 0.0098 -39.0
Profundidad 7 m 0.0086 0.0117 -36.2 0.0072 0.0097 -34.3
Profundidad 7.5 m 0.0071 0.0101 -41.2 0.0068 0.0088 -30.4
Profundidad 7.875 m 0.0059 0.0086 -44.1 0.0061 0.0078 -27.5
Profundidad 8.5 m 0.0041 0.0059 -42.4 0.0046 0.0057 -22.5
Profundidad 9.5 m 0.0025 0.0027 -6.9 0.0021 0.0024 -13.2
Profundidad 10 m 0.0021 0.0029 -40.2 0.0019 0.0022 -16.3

168
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-16: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos durante el registro
Longitudinal Transversal
Desplazamiento suelo
circundante al pilote RMS RMS RMS RMS
Diferencia Diferencia
central OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Profundidad 0 m 0.0306 0.0297 3.1 0.0104 0.0162 -55.4
Profundidad 0.5 m 0.0199 0.0200 -0.3 0.0094 0.0143 -51.7
Profundidad 1.5 m 0.0072 0.0098 -35.4 0.0064 0.0087 -35.5
Profundidad 2.5 m 0.0050 0.0061 -21.0 0.0035 0.0043 -20.4
Profundidad 3.5 m 0.0052 0.0049 5.6 0.0016 0.0016 -2.4
Profundidad 4.5 m 0.0043 0.0038 10.4 0.0007 0.0008 -15.7
Profundidad 5.375 m 0.0032 0.0030 8.8 0.0006 0.0010 -59.1
Profundidad 6 m 0.0026 0.0024 6.0 0.0007 0.0012 -58.7
Profundidad 6.5 m 0.0021 0.0021 3.0 0.0008 0.0012 -54.9
Profundidad 7 m 0.0017 0.0017 -0.3 0.0007 0.0011 -50.6
Profundidad 7.5 m 0.0013 0.0013 -4.0 0.0007 0.0010 -46.0
Profundidad 7.875 m 0.0010 0.0010 -7.2 0.0006 0.0009 -42.1
Profundidad 8.5 m 0.0006 0.0006 -15.3 0.0005 0.0006 -34.8
Profundidad 9.5 m 0.0003 0.0004 -19.9 0.0003 0.0003 -25.6
Profundidad 10 m 0.0005 0.0005 -4.4 0.0002 0.0003 -33.0

De los resultados obtenidos, se observa que las diferencias se mantienen bajo


el 10% por lo general y que estas se concentran en la dirección transversal. De
todas formas, los pilotes muestran desplazamientos muy bajos, comportándose
estas subestructuras como elementos rígidos que no influyen en el comportamiento
del resto de elementos.
Además de las comparaciones entregadas en las tablas, se detalla en la Figura
5-22 y en la Figura 5-23, el comportamiento fuerza-desplazamiento de los primeros
seis estratos de suelo. Resaltando que el sistema propuesto en SAP2000 logra
capturar el comportamiento general del material Pysimple1. Cabe notar que en azul
se grafica la respuesta SAP2000 y en rojo se grafica el comportamiento de
OpenSees.

169
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-22: Comportamiento longitudinal de los primeros seis estratos de suelo


circundante al pilote central del estribo oeste durante el registro Pisagua

170
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-23: Comportamiento transversal de los primeros seis estratos de suelo


circundante al pilote central del estribo oeste durante el registro Pisagua

171
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

5.2.9 Comportamiento del suelo circundante a los pilotes de las cepas

Al analizar los resultados, se observa un comportamiento similar dentro los


pilotes de la misma cepa y entre cepas, por lo que, en la presente sección se discute
la respuesta obtenida del pilote central de la cepa 2, escogido como pilote
representativo.
Utilizando la nomenclatura de la Figura 5-6 a, en la Tabla 5-17 y en Tabla 5-18,
se detallan los máximos desplazamientos y las raíces medias cuadráticas (ver
ecuación 5-1) registrados en los resortes py durante el registro de Pisagua. Al
comparar los desplazamientos de Tabla 5-17, se obtiene una diferencia promedio
de 9.4% en la dirección longitudinal, mientras que transversalmente se alcanza una
diferencia promedio de 51.1%. En cuanto a las raíces medias cuadráticas de la
Tabla 5-18, se estiman diferencias promedias de 13.8% y 242.1%.

Tabla 5-17: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los


desplazamientos máximos durante el registro
Longitudinal Transversal
Desplazamiento suelo Máx. Máx. Máx. Máx.
Diferencia Diferencia
circundante al pilote central OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000
[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]
Profundidad 0 m 3.5282 2.9722 15.8 3.2460 4.5730 -40.9
Profundidad 0.5 m 2.8645 2.3875 16.7 3.1056 4.3477 -40.0
Profundidad 1.5 m 1.7184 1.4480 15.7 2.5865 3.5383 -36.8
Profundidad 2.5 m 0.8774 0.7523 14.3 1.8967 2.6038 -37.3
Profundidad 3.5 m 0.3469 0.3269 5.8 1.2087 1.7204 -42.3
Profundidad 4.5 m 0.1306 0.1383 -5.8 0.6739 1.0455 -55.1
Profundidad 5.25 m 0.1576 0.1826 -15.9 0.4099 0.7165 -74.8
Profundidad 5.75 m 0.1906 0.1995 -4.7 0.3120 0.5761 -84.6
Profundidad 6.5 m 0.2002 0.1920 4.1 0.2435 0.4469 -83.5
Profundidad 7.5 m 0.1613 0.1493 7.4 0.1596 0.3076 -92.8
Profundidad 8.25 m 0.1133 0.1052 7.1 0.1211 0.2135 -76.4
Profundidad 8.75 m 0.0809 0.0748 7.5 0.0922 0.1505 -63.1
Profundidad 9.5 m 0.0426 0.0382 10.4 0.0568 0.0774 -36.3
Profundidad 10.5 m 0.0170 0.0143 15.5 0.0334 0.0392 -17.5
Profundidad 11.5 m 0.0102 0.0090 11.2 0.0203 0.0281 -38.4
Profundidad 12.5 m 0.0081 0.0073 9.7 0.0124 0.0187 -51.2
Profundidad 13.5 m 0.0053 0.0054 -2.0 0.0075 0.0119 -57.3
Profundidad 14.5 m 0.0035 0.0034 2.0 0.0045 0.0070 -54.6
Profundidad 15.5 m 0.0024 0.0026 -8.3 0.0025 0.0026 -7.5
Profundidad 16.375 m 0.0016 0.0017 -7.3 0.0020 0.0029 -41.0
Profundidad 16.75 m 0.0018 0.0016 11.1 0.0025 0.0035 -42.3

172
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-18: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los desplazamientos durante el registro
Longitudinal Transversal
Desplazamiento suelo RMS RMS RMS RMS
Diferencia Diferencia
circundante al pilote central OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[cm] [cm] [%] [cm] [cm] [%]


Profundidad 0 m 0.4074 0.4528 -11.1 0.3083 0.7555 -145.0
Profundidad 0.5 m 0.3395 0.3661 -7.8 0.2948 0.7327 -148.5
Profundidad 1.5 m 0.2219 0.2262 -1.9 0.2510 0.6549 -160.9
Profundidad 2.5 m 0.1310 0.1191 9.1 0.1949 0.5631 -188.8
Profundidad 3.5 m 0.0667 0.0484 27.5 0.1381 0.4640 -235.9
Profundidad 4.5 m 0.0308 0.0219 29.0 0.0907 0.3615 -298.7
Profundidad 5.25 m 0.0236 0.0263 -11.6 0.0648 0.2883 -344.9
Profundidad 5.75 m 0.0241 0.0293 -21.4 0.0520 0.2431 -367.0
Profundidad 6.5 m 0.0246 0.0294 -19.1 0.0376 0.1807 -380.6
Profundidad 7.5 m 0.0208 0.0232 -11.5 0.0234 0.1092 -365.9
Profundidad 8.25 m 0.0154 0.0164 -6.4 0.0150 0.0660 -339.8
Profundidad 8.75 m 0.0114 0.0118 -3.0 0.0103 0.0428 -313.6
Profundidad 9.5 m 0.0064 0.0062 3.0 0.0054 0.0178 -227.1
Profundidad 10.5 m 0.0024 0.0021 12.8 0.0029 0.0038 -32.6
Profundidad 11.5 m 0.0012 0.0013 -4.6 0.0023 0.0069 -202.1
Profundidad 12.5 m 0.0010 0.0011 -15.2 0.0016 0.0063 -289.5
Profundidad 13.5 m 0.0007 0.0008 -16.0 0.0010 0.0041 -317.5
Profundidad 14.5 m 0.0004 0.0004 -17.5 0.0005 0.0020 -265.5
Profundidad 15.5 m 0.0002 0.0003 -23.2 0.0003 0.0006 -85.2
Profundidad 16.375 m 0.0002 0.0002 -21.8 0.0003 0.0006 -142.4
Profundidad 16.75 m 0.0002 0.0002 -16.3 0.0003 0.0010 -231.6

De los resultados de la Tabla 5-17 y Tabla 5-18, se observan que las diferencias
aumentan si se comparan con la Tabla 5-15 y en Tabla 5-16, resaltando que el
desplazamiento obtenido en los pilotes de las cepas es del orden de milímetro,
mientras que el desplazamiento de los pilotes de la cepa es del orden de la milésima
de milímetro. La diferencia de un orden de magnitud influye en dos efectos que
pueden explicar las grandes diferencias obtenidas, siendo estos:
1. Diferencias en la energía disipada por los elementos
2. Omisión de los de los elementos drag y closure (presente en los materiales
Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple de OpenSees) en sistema SAP2000
Además de las comparaciones entregadas en las tablas, se detalla en la Figura
5-24 y en la Figura 5-25, el comportamiento fuerza-desplazamiento de los primeros
6 estratos de suelo. Resaltando que, a pesar de las diferencias en los

173
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

desplazamientos alcanzados, el sistema propuesto en SAP2000 logra capturar el


comportamiento general del material Pysimple1.

Figura 5-24: Comportamiento longitudinal de los primeros seis estratos de suelo


circundante al pilote central de la cepa 2 durante el registro Pisagua

174
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-25: Comportamiento transversal de los primeros seis estratos de suelo


circundante al pilote central de la cepa 2 durante el registro Pisagua

5.2.10 Comportamiento de las rótulas plásticas inferiores de las columnas


Utilizando una nomenclatura similar a la Figura 5-6 a, en la Tabla 5-19 y en
Tabla 5-20, se detallan los máximos momentos y las raíces medias cuadráticas (ver
ecuación 5-1) registrados en las columnas durante el registro de Pisagua. Al
comparar los momentos de la Tabla 5-19, se obtiene una diferencia promedio de
5.3% en la dirección longitudinal, mientras que transversalmente se alcanza una
diferencia promedio de 15.4%. En cuanto a las raíces medias cuadráticas de la
Tabla 5-20, se estiman diferencias promedias de 14.3% y 5.3%.

175
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-19: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los momentos
máximos registrados en las columnas durante el registro
Longitudinal Transversal
Máx. Máx. Máx. Máx.
Momento columna Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[kN*m] [kN*m] [%] [kN*m] [kN*m] [%]


Sur cepa 1 1820.43 1916.35 -5.3 969.31 882.11 9.0
Central cepa 1 2104.30 1949.04 7.4 831.86 791.35 4.9
Norte cepa 1 1797.58 1830.22 -1.8 788.74 782.10 0.8
Sur cepa 2 2933.79 2641.99 9.9 1137.60 972.58 14.5
Central cepa 2 2849.16 2805.46 1.5 995.10 862.61 13.3
Norte cepa 2 2926.60 3150.68 -7.7 958.88 791.58 17.4
Sur cepa 3 2640.78 2434.27 7.8 1095.20 830.73 24.1
Central cepa 3 2646.04 2569.70 2.9 971.42 805.93 17.0
Norte cepa 3 2589.32 2699.49 -4.3 940.06 728.88 22.5
Sur cepa 4 1815.91 1860.23 -2.4 900.49 716.01 20.5
Central cepa 4 2120.26 1878.82 11.4 781.82 642.14 17.9
Norte cepa 4 1793.43 1770.90 1.3 767.29 595.78 22.4

Tabla 5-20: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media
cuadrática de los de los momentos registrados en las columnas durante el registro
Longitudinal Transversal
RMS RMS RMS RMS
Momento columna Diferencia Diferencia
OpenSees SAP2000 OpenSees SAP2000

[kN*m] [kN*m] [%] [kN*m] [kN*m] [%]


Sur cepa 1 181.06 162.15 10.4 82.84 80.11 3.3
Central cepa 1 214.40 232.93 -8.6 89.40 82.70 7.5
Norte cepa 1 180.97 157.20 13.1 99.11 83.97 15.3
Sur cepa 2 245.06 301.53 -23.0 94.80 94.03 0.8
Central cepa 2 294.23 346.16 -17.7 91.98 98.72 -7.3
Norte cepa 2 248.40 346.02 -39.3 94.34 95.12 -0.8
Sur cepa 3 228.18 227.92 0.1 97.72 89.08 8.8
Central cepa 3 266.75 309.06 -15.9 93.47 93.20 0.3
Norte cepa 3 223.78 246.68 -10.2 92.68 88.82 4.2
Sur cepa 4 179.02 158.02 11.7 91.40 83.55 8.6
Central cepa 4 212.30 228.94 -7.8 83.42 80.99 2.9
Norte cepa 4 178.67 154.94 13.3 81.16 78.31 3.5

Además de las comparaciones entregadas en las tablas, se detalla en la Figura


5-26 y en la Figura 5-27, el comportamiento momento-curvatura registrado en la
rótula inferior de la columna central de la cepa 3.

176
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 5-26: Comportamiento longitudinal de la rótula plástica inferior de la columna


central de la cepa 3

Figura 5-27: Comportamiento transversal de la rótula plástica inferior de la columna


central de la cepa 3

177
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

6 Bibliografía
AASHTO. (2002). Standard specifications for highway bridge design (17th ed.). American Association
of State Highway and Transportation Officials.
AASHTO. (2010). Guide specification for seismic isolation design. American Association of State
Highway and Transportation Officials.
AASHTO. (2011). AASHTO guide specifications for LRFD seismic bridge design (2nd ed.). American
Association of State Highway and Transportation Officials.
AASHTO. (2012). AASHTO LRFD bridge design specifications. American Association of State
Highway and Transportation Officials.
AASHTO. (2017). AASHTO LRFD bridge design specifications (8th ed.). American Association of
State Highway and Transportation Officials. https://doi.org/10.1201/b15616
Abrahamson, N., Gregor, N., & Addo, K. (2016). BC hydro ground motion prediction equations for
subduction earthquakes. Earthquake Spectra, 32(1), 23–44.
https://doi.org/10.1193/051712eqs188mr
Abramowits, M. (1972). Handbook of mathematical functions with formulas, graphs and mathematical
tables (Second). Dover Publications, INC.
ACI. (1999). Requisitos de reglamento para concreto estructural y comentario. American Concrete
Institute.
ACI. (2008). Requisitos de reglamento para concreto estructural y comentario (p. 520). American
Concrete Institute. https://www.academia.edu/10778655/ACI-318-08_Español
Adekristi, A. (2013). Algorithm for spectral matching of earthquake ground motions using wavelets
and Broyden updating. Virginia Polytechnic Institute.
Adekristi, A., & Eatherton, M. R. (2015). Time-domain spectral matching of earthquake ground
motions using Broyden Updating. Journal of Earthquake Engineering, 20(5), 679–698.
https://doi.org/10.1080/13632469.2015.1104753
Ammirati, J. B., Vargas, G., Rebolledo, S., Abrahami, R., Potin, B., Leyton, F., & Ruiz, S. (2019). The
crustal seismicity of the western Andean thrust (Central Chile, 33°-34° s): Implications for
regional tectonics and seismic hazard in the Santiago area. Bulletin of the Seismological Society
of America, 109(5), 1985–1999. https://doi.org/10.1785/0120190082
Anbazhagan, P., & Aditya, P. (2018). Selection of modulus and damping curves. January 2015, 160–
164.
API. (2010). Recommended practice for planning , designing and constructing fixed offshore
platforms — working stress design (p. 242). American Petroleum Institute.
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Recommended+Practice+for
+planning,+designing+and+constructing+fixed+Offshore+Platforms+-
+Working+stress+design#0
Astroza, R., Iturriaga, A., Ureta, S., Carrasco, M., & Astroza, M. (2019). Intensity attenuation curves
for Chile considering earthquakes from 1906 to 2016. Chilean Conference on Seismology and
Earthquake Engineering.
ATC. (1996). Improved seismic design criteria for California bridges: provisional recommendations.
National Technical Information Service.
Atkinson, G. M., & Boore, D. M. (2003). Empirical ground-motion relations for subduction-zone
earthquakes and their application to Cascadia and other regions. Bulletin of the Seismological
Society of America, 93(4), 1703–1729. https://doi.org/10.1785/0120020156
Aviram, A., Mackie, K. R., & Stojadinovic, B. (2008a). Effect of abutment modeling on the seismic
178
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

response of bridge structures. Earthquake Engineering and Engineering Vibration, 7(4), 395–
402. https://doi.org/10.1007/s11803-008-1008-3
Aviram, A., Mackie, K., & Stojadinovic, B. (2008b). Guidelines of nonlinear analysis of bridge
structures in california. In 2008/03 (Issue August).
https://peer.berkeley.edu/sites/default/files/web_peer803_ady_aviram_kevin_r._mackie_bozid
ar_stojadinovic.pdf
B. D. Scott and M. J. N. Priestley, R. P. (1982). Stress-strain behavior of concrete confined by
overlapping hoops at low and high strain rates. ACI Journal Proceedings, 79(1).
https://doi.org/10.14359/10875
Baker, J. W. (2008). An introduction to probabilistic seismic hazard analysis (PSHA) (pp. 1–72).
http://www.stanford.edu/~bakerjw/Publications/Baker_(2008)_Intro_to_PSHA_v1_3.pdf
Baker, J. W. (2011). Conditional mean spectrum: Tool for ground-motion selection. Journal of
Structural Engineering, 137(3), 322–331. https://doi.org/10.1061/(asce)st.1943-541x.0000215
Bastías, N., & Montalva, G. (2015). Chile strong ground motion flat-file. NEEShub Website.
https://nees.org/resources/13694
Bazaez, R., & Dusicka, P. (2017). Seismic retrofitting of reinforced concrete bridge bents utilizing
hysteretic dampers. 16th World Conference on Earthquake, 16WCEE 2017, January.
Bazzurro, P., & Cornell, C. A. (1999). Disaggregation of seismic hazard. Bulletin of the Seismological
Society of America, 89(2), 501–520.
Bernal, D. (1994). Viscous damping in inelastic structural response. Journal of Structural Engineering,
120(4), 1240–1254.
Berry, M. P., & Eberhard, M. O. (2008). Performance modeling strategies for modern reinforced
concrete bridge columns. Report 2007/07 (Issue April).
Bi, K., & Hao, H. (2015). Modelling of shear keys in bridge structures under seismic loads. Soil
Dynamics and Earthquake Engineering, 74, 56–68.
https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2015.03.013
Birrell, M., Astroza, R., Carreño, R., Restrepo, J. I., & Araya-Letelier, G. (2021). Bayesian parameter
and joint probability distribution estimation for a hysteretic constitutive model of reinforcing steel.
Structural Safety, 90. https://doi.org/10.1016/j.strusafe.2020.102062
Bommer, J. J., & Acevedo, A. B. (2004). The use of real earthquake accelerograms as input to
dynamic analysis. Journal of Earthquake Engineering, 8(1), 43–91.
https://doi.org/10.1080/13632460409350521
Boore, D. M., & Bommer, J. J. (2005). Processing of strong-motion accelerograms: Needs, options
and consequences. Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 25(2), 93–115.
https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2004.10.007
Boulanger, B. R. W., Curras, C. J., Member, S., Kutter, B. L., Wilson, D. W., Member, A., & Abghari,
A. (1999). Seismic soil-pile-structure interaction experiments and analyses. Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 125(9), 750–759.
https://doi.org/https://doi.org/10.1061/(ASCE)1090-0241(1999)125:9(750)
Bowles, J. E. (1997). Foundation analysis and design. In Civil Engineering Materials (Fifth). McGraw-
Hill. https://doi.org/10.1007/978-1-349-13729-9_26
Bozorgzadeh, A., Ashford, S. A., Restrepo, J. I., & Nimityongskul, N. (2008). Experimental and
analytical investigation on stiffness and ultimate capacity of bridge abutments. Report SSRP-
07/12 (Issue 59). California Department of Transportation.
Braja M. Das. (1999). Principio de ingeniería de cimentaciones (International Thomson (ed.); Cuarta).
PWS. file:///C:/Users/alum.fial8/Downloads/BRAJA DAS Principios de Ingenieria de
Cimentaciones.pdf
179
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Bray, J. D., & Sancio, R. B. (2006). Assesment of the liquefaction susceptibility of fine-grained soils.
Journal of Geotechnical Engineering.
Brown, D.A:, Turner, J. P., & Castelli, P. E. (2010). Drillled shafts: construction procedures and LRFD
design methods FHWA NHI-10-016 (Vol. 1, Issue 2, pp. 9–16). Washington, D.C.: U.S.
Department of Transportation Federal Highway Administration.
Brown, D.A. (2003). Development of p-y curves for Piedmont residual soils. Highway Research
Center.
Buckle, I., Hube, M., Chen, G., Yen, W. H., & Arias, J. (2012). Structural performance of bridges in
the offshore maule earthquake of 27 February 2010. Earthquake Spectra, 28(SUPPL.1), 533–
552. https://doi.org/10.1193/1.4000031
Buyukozturk, B. O., Bakhoum, M. M., Member, S., & Beattie, S. M. (1991). Shear behavior of joints
in precast concrete segmental bridges. Journal of Structural Engineering, 116(12), 3380–3401.
Cabrera, R. (2018). Desempeño sísmico de puentes de hormigón armado en Chile. Universidad
Técnica Federico Santa María.
Caltrans. (1993). Bridge design specifications. California Department of Transportation.
Caltrans. (2004). Seismic Design Criteria Version 1.3. California Department of transportation.
Caltrans. (2006). Caltrans Seismic Design Criteria Version 1.4. California Department of
transportation.
Caltrans. (2013). Seismic Design Criteria Version 1.7. California Department of transportation.
Caltrans. (2019). Seismic Design Criteria Version 2.0. California Department of transportation.
http://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/9780784411179.ch02
Calvi, G. M., Priestley, M. J. N., & Kowalsky, M. J. (2008). Displacement-based seismic design of
structures. Earthquake Spectra, 24(2), 555–557. https://doi.org/10.1193/1.2932170
Candia, G., Poulos, A., de la Llera, J. C., Crempien, J. G. F., & Macedo, J. (2020). Correlations of
spectral accelerations in the Chilean subduction zone. Earthquake Spectra, 36(2), 788–805.
https://doi.org/10.1177/8755293019891723
Carr, A. J. (2015). Ruaumoko manual author (Vol. 1, Issue May). University of Canterbury.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1872.2728
Carrillo, P. (2021). Evaluacion de efectos de impactos en llaves de corte de puentes Chilenos.
Universidad de Chile.
Caughey, T. K. (1960). Classical Normal Modes in Nonviscously Damped Linear Systems. Appl.
Mech., 27(0), 269–271. https://doi.org/10.2514/2.1409
Charney, F. A. (2006). Unintended consequences of modeling damping in structures: Rayleigh
damping. 17th Analysis and Computation Specialty Conference, 2006(April), 3.
https://doi.org/10.1061/40878(202)12
Chen, W., & Duan, L. (2014). Bridge engineering handbook (Second). Taylor & Francis Group.
Choi, E., DesRoches, R., & Nielson, B. (2004). Seismic fragility of typical bridges in moderate seismic
zones. Engineering Structures, 26(2), 187–199. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2003.09.006
Choi, E., Lee, D.-H., & Choei, N.-Y. (2009). Shape memory alloy bending bars as seismic restrainers
for bridges in seismic areas. International Journal of Steel Structures, 42(January 2011), 261–
273. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2012.06.010
Chopra, A. K., & Mackena, F. (2016). Modeling viscous damping in nonlinear response history
analysis of buildings for earthquake excitation. The Journal of the International Associattion for
Earthquake Engineering, 45, 193–211. https://doi.org/DOI: 10.1002/eqe.2622 Modeling
Clough, R. W., & Penzien, J. (2002). Dynamics of structures. In Earthquake Engineering Handbook
180
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

(Third). Computer & Structures, Inc. https://doi.org/10.1139/l90-078


Coleman, J., & Spacone, E. (2001). Localization issues in force-based frame elements. Journal of
Structural Engineering, 127(November), 1257–1265.
https://doi.org/https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9445(2001)127:11(1257)
Contreras, V., & Boroschek, R. (2012). Strong ground motion attenuation relations for chilean
subduction zone interface earthquakes. 15th World Conference on Earthquake Engineering, 10.
CSA. (2014). Canadian highway bridge design code. Canadian Standards Association.
CSN. (2016). Tipos de sismos en Chile. https://www.csn.uchile.cl/tipos-de-sismos-chile/
Dashti, S., & Karimi, Z. (2017). Ground Motion Intensity Measures to Evaluate I: The Liquefaction
Hazard in the Vicinity of Shallow-Founded Structures. Earthquake Spectra, 33(1), 241–276.
https://doi.org/10.1193/103015EQS162M
DIN. (1990). DIN4014: Bored cast in place piles. Germany.
Dirección de Vialidad. (2015). Red vial nacional: Dimensionamiento y características (p. 413).
Dirección de Vialidad. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.
Dirección de Vialidad Ministerio Obras Publicas. (2002). Volumen N°3- Manual de Carreteras
“Instrucciones y criterios de diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Dirección de Vialidad Ministerio Obras Publicas. (2008). Volumen N°3- Manual de Carreteras
“Instrucciones y criterios de diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Dirección de Vialidad Ministerio Obras Publicas. (2012). Volumen N°3- Manual de Carreteras
“Instrucciones y criterios de diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Dirección de Vialidad Ministerio Obras Publicas. (2015). Volumen N°3- Manual de Carreteras
“Instrucciones y criterios de diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Dirección de Vialidad Ministerio Obras Publicas. (2020). Volumen N°3-Manual de Carreteras
“Instrucciones y criterios de diseño.” In MOP-DGOP-Dirección de Vialidad – Chile (Vol. 3).
Donoso, N., & Achurra, S. (2008). Análisis sísmico y cálculo de infraestructura Puente Águila Norte,
RM (pp. 1–37). Dirección de Vialidad, División de Ingeniería, Departamento de Proyectos de
Estructuras.
Duncan, J. M., & Chang, C. M. (1970). Nonlinear analysis of stress and strain in soils. Journal of Soil
Mechanics and Foundations, Division ASCE, 96(SM5), 1629–1653.
Eberhard, K. J. E. and M. O. (2009). Effective stiffness of reinforced concrete columns. ACI Structural
Journal, 106(4). https://doi.org/10.14359/56613
El-Aidi, B., & Hall, J. F. (1989). Non-linear earthquake response of concrete gravity dams part 1:
Modelling. Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 18(6), 837–851.
https://doi.org/10.1002/eqe.4290180607
Elgamal, A., & Wilson, P. (2012). Full scale testing and simulation of seismic bridge abutment-backfill
interaction. Geotechnical, Geological and Earthquake Engineering, 16(November 2012).
https://doi.org/10.1007/978-94-007-2060-2
Elnashai, A. S., & Di Sarno, L. (2008). Fundamentals of earthquake engineering. In John Wiley and
Sons (Ed.), Handbook of Structural Engineering (Second).
https://doi.org/10.1002/9780470024867
Elnashai, A. S., Gencturk, B., Kwon, O. S., Hashash, Y. M. A., Kim, S. J., Jeong, S. H., & Dukes, J.
(2012). The Maule (Chile) earthquake of February 27, 2010: Development of hazard, site
specific ground motions and back-analysis of structures. Soil Dynamics and Earthquake
Engineering, 42(January 2011), 229–245. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2012.06.010
EPRI. (1993). Guidelines for determining design basis ground motions.

181
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Fang, Y.-S., & Chen, T. J. (1994). Passive earth pressures with various wall movements. Journal of
Geotechnical Engineering, 120(8), 1307–1323.
Fayyazi, M., Taiebat, M., Finn, L., & Ventura, C. (2012). Evaluation of p-multiplier methods for
perdformance based design of piles groups. Second International Conference on Performance-
Based Design in Earthquake Geotechnical Engineering.
FHWA. (2011). Geotechnical engineering circular No 3 - LRFD Seismic analysis and design of
transportation geotechnical features and structural foundations, FHWA-NHI-11-032, NHI
Course No 130094, Reference Manual.
Filiatrault, A. (1990). Static and dynamic analysis of timber shear walls. Canadian Journal of Civil
Engineering, 17(4), 643–651. https://doi.org/https://doi.org/10.1139/l90-073
Filipov, E. T. (2012). Nonlinear seismic analysis of quasi-isolation systems For earthquake protection
of bridges. College of the University.
Filippou, F. C., Popov, E. P., & Bertero, V. V. (1983). Effects of bond deteroriation on hysteretic
behavior of reinforced concrete joint (EERC 83-19). Earthquake Engineering Research Center,
University of California, Berkeley, August, 212.
Franke, K. W., & Rollins, K. M. (2013). Simplified hybrid p-y spring model for liquefied soils. Journal
of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 139(4), 564–576.
https://doi.org/10.1061/(asce)gt.1943-5606.0000750
Gadre, A., & Dobry, R. (1998). Centrifuge modeling of cyclic lateral response of pilecap systems and
seat-type abutments in dry sand-Rep. MCEER-98-0010. Rensselaer Institute, Civil Engineering
Department.
Gajardo, E., & Lomnitz, C. (1960). Seismic provinces of Chile. Proceedings of the Second World
Conference on Earthquake Engineering 4.
Gazetas, G., & Dobry, R. (1984). Simple radiation damping model for piles and footings. Journal of
Engineering Mechanics, 110(6), 937–956. https://doi.org/10.1061/(asce)0733-
9399(1984)110:6(937)
Gobierno de Chle. (2010). Plan de reconstrucción terremoto y maremoto del 27 de Febrero de 2010.
Goel, R. K., & Chopra, A. K. (2008). Role of shear keys in seismic behavior of bridges crossing fault-
rupture zones. Journal of Bridge Engineering, 13(4), 398–408.
https://doi.org/10.1061/(asce)1084-0702(2008)13:4(398)
Gonzales, S. (2018). Tipologías de puentes en Chile. Universidad de los Andes.
Graizer, V., & Kalkan, E. (2016). Summary of the GK15 ground-motion prediction equation for
horizontal PGA and 5% damped PSA from shallow crustal continental earthquakes. Bulletin of
the Seismological Society of America, 106(2), 687–707. https://doi.org/10.1785/0120150194
Grand, J. (2019). Estudio de la interacción suelo-estructura de un puente carretero de Chile central,
considerando los efectos de sitio. Universidad de Chile.
Hall, J. F. (2006). Problems encountered from the use (or misuse) of Rayleigh damping. Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 35(5), 525–545. https://doi.org/10.1002/eqe.541
Han, Q., Hu, M. H., Wen, J. N., & Du, X. L. (2018a). Seismic capacity evaluation of interior shear keys
for highway bridges. Journal of Earthquake Engineering, 24(6), 972–987.
https://doi.org/10.1080/13632469.2018.1453414
Han, Q., Hu, M. H., Wen, J. N., & Du, X. L. (2018b). Seismic Capacity Evaluation of Interior Shear
Keys for Highway Bridges. Journal of Earthquake Engineering, 24(6), 972–987.
https://doi.org/10.1080/13632469.2018.1453414
Han, Q., Zhou, Y., Ou, Y., & Du, X. (2017). Seismic behavior of reinforced concrete sacrificial exterior
shear keys of highway bridges. Engineering Structures, 139, 59–70.

182
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2017.02.034
Hancock, J., Watson-Lamprey, J., Abrahamson, N. A., Bommer, J. J., Markatis, A., McCoy, E. M. M.
A., & Mendis, R. (2006). An improved method of matching response spectra of recorded
earthquake ground motion using wavelets. Journal of Earthquake Engineering, 10(December
2014), 67–89. https://doi.org/10.1080/13632460609350629
Hashash, Y. M. A., Musgrove, M., Harmon, J., Ilhan, O., Xing, G., Numanoglu, O., Groholski, D. R.,
Phillips, C. A., & Park, D. (2020). DEEPSOIL 7 (pp. 1–170). Board of Trustees of University of
Illinois at Urbana-Champaign.
Hayes, G. P., Wald, D. J., & Johnson, R. L. (2012). Slab 1.0: A three-dimensional model of global
subduction zone geometries. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 117(1), 1–15.
https://doi.org/10.1029/2011JB008524
Hernández, J. (2021). Análisis no lineal de la interacción suelo-estribo del puente Águila Norte.
Universidad de Chile.
Houston, W., Harraz, A., Walsh, K., Houston, S., & Perry, C. (2006). Drilled shaft bridge foundation
design parameters and procedures for bearing in SGC soils. Arizona Deparment of
transportation.
Ibarra, L. F., Medina, R. A., & Krawinkler, H. (2005). Hysteretic models that incorporate strength and
stiffness deterioration. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 34(12), 1489–1511.
https://doi.org/10.1002/eqe.495
Idini, B., Rojas, F., Ruiz, S., & Pastén, C. (2017). Ground motion prediction equations for the Chilean
subduction zone. Bulletin of Earthquake Engineering, 15(5), 1853–1880.
https://doi.org/10.1007/s10518-016-0050-1
INN. (1985). Hormigón requisitos generales. (NCh170.Of85). Santiago, Chile: Instituto Nacional de
Normalización.
INN. (2003). Diseño sísmicos de estructuras e instalaciones industriales. (NCh2369:2003). Santiago,
Chile: Instituto Nacional de Normalización.
INN. (2012). Diseño sísmico de edificios. (NCh433:96. + DS61). Santiago, Chile: Instituto Nacional
de Normalización.
INN. (2013). Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica. (NCh2745:2013). Santiago, Chile:
Instituto Nacional de Normalización.
INN. (2016). Hormigón requisitos generales. (NCh170:2016). Santiago, Chile: Instituto Nacional de
Normalización.
INN. (2020). Requisitos de barras de refuerzo para hormigón armado. (NCh204:2020). Santiago,
Chile: Instituto Nacional de Normalización.
J. B. Mander M. J. N. Priestley, and R. P. F. (1989). Theoretical stress-strain model for confined
concrete. J. Struct. Eng., 114(8), 1804–1826.
Jack Moehle. (2015). Seismic design of the reinforced concrete buildings (First). McGraw Hill
Education. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9781856178037500080
Janbu, N. (1957). Earth pressure and bearing capacity calculations by generalized procedure of
slices. Proc. 4th Int. Conf. on Soil Mechanics and Foundation Eng, 207–213.
Jayaram, N., Lin, T., & Baker, J. W. (2011). A computationally efficient ground-motion selection
algorithm for matching a target response spectrum mean and variance. Earthquake Spectra,
27(3), 797–815. https://doi.org/10.1193/1.3608002
Johnson, R. L. (2006). Soil characterization and p-y curve development for loess. University of
Kansas.
JRA. (2012). Part V: Seismic design, design specifications of highway bridges. Japan Road
183
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Association.
Kaneko, Y., Connor, J., Triantafillou, T., & Leung, C. (1993a). Fracture mechanics approach for failure
of concrete shear key I:Theory. Journal of Engineering Mechanics, 53(9), 1689–1699.
Kaneko, Y., Connor, J., Triantafillou, T., & Leung, C. (1993b). Fracture mechanics for failure of
concrete shear key. II: Verification. Journal of Engineering Mechanics, 119(4), 293–320.
https://doi.org/10.1146/annurev.ms.24.080194.001453
Kaneko, Y., & Mihashi, H. (1999). Analytical study on the cracking transition of concrete shear key.
Materials and Structures/Materiaux et Constructions, 32(3), 196–202.
https://doi.org/10.1007/bf02481515
Kappos, A. J., Saiidi, M. S., Aydınoğlu, M. N., & Isaković, T. (2012). Seismic sesign and assessment
of bridges: Inelastic methods of analysis and cases studies. Geotechnical, Geological and
Earthquake Engineering, 21. https://doi.org/DOI 10.1007/978-94-007-3943-7_4
Kashani, M. M., Lowes, L. N., Crewe, A. J., & Alexander, N. A. (2016). Nonlinear fiber element
modelling of RC bridge piers considering inelastic buckling of reinforcement. Engineering
Structures, 116, 163–177. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2016.02.051
Kaviani, P., Zareian, F., & Taciroglu, E. (2012). Seismic behavior of reinforced concrete bridges with
skew-angled seat-type abutments. Engineering Structures, 45, 137–150.
https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2012.06.013
Kawashima, K., Unjoh, S., Hoshikuma, J. I., & Kosa, K. (2011). Damage of bridges due to the 2010
Maule, Chile, earthquake. Journal of Earthquake Engineering, 15(7), 1036–1068.
https://doi.org/10.1080/13632469.2011.575531
Khalili-Tehrani, P., Taciroglu, E., & Shamsabadi, A. (2010). Backbone curves for passive lateral
response of walls with homogeneous backfills. In and P. Orense, Chouw (Ed.), Proc. of 2009
Soil-Foundation-Structure Interaction Workshop (pp. 149–154). niversity of Auckland.
Khazaradze, G., & Klotz, J. (2003). Short- and long-term effects of GPS measured crustal deformation
rates along the south central Andes. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 108(B6).
https://doi.org/10.1029/2002jb001879
Kramer, S. (1996). Geotechnical earthquake engineering (W. Hall (ed.)). Prentice Hall Upper Saddle
River. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Kulhawy, F. H. (1991). Drilled shaft foundations. In Foundation Engineering Handbook. Van Nostrand
Reinhold. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-5271-7_14
Kwak, H. G., & Filippou, F. C. (1997). Nonlinear FE analysis of R/C structures under monotonic loads.
Computers and Structures, 65(1), 1–16. https://doi.org/10.1016/S0045-7949(96)00299-4
Labbé, J., & Saragoni, R. (1976). Sismicidad de Chile.
LaFave, J., Fahnestock, L. A., Foutch, D. A., Steelman, J. S., Revell, J. R., Filipov, E. T., & Hajjar, J.
F. (2013). Experimental investigation of the seismic response of bridge bearings. Report FHWA-
ICT-13-002 (Issue 13).
LaFave, J. M., Fahnestock, L. A., Luo, J., & Kozak, D. L. (2018a). Seismic performance of seat- type
abutment highway Seismic performance of seat-type abutment highway bridges in Illinois. In
Research Report No. FHWA-ICT-18-013.
LaFave, J. M., Fahnestock, L. A., Luo, J., & Kozak, D. L. (2018b). Seismic performance of seat-type
abutment highway bridges in Illinois. Research Report No.FHWA-ICT-18-013. (Issue 18).
https://doi.org/ttps://doi.org/10.36501/0197-9191/18-015
Léger, P., & Dussault, S. (1992). Seismic-energy dissipation in MDOF structures. Journal of Structural
Engineering, 118(5), 1251–1269.
Lemnitzer, A., & Favaretti, C. (2020). FINDAPILE. http://www.findapile.com/laterally-loaded-

184
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

piles/pile-groups
Leyton, F., Ruiz, S., & Sepúlveda, S. (2010). Reevaluación del peligro sísmico probabilísto en Chile
central. Andean Geology, 37(2), 455–472.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71062010000200011
Liang, R., Yang, K., & Nusairat, J. (2009). p-y Criterion for rock mass. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, 135(1), 26–36. https://doi.org/10.1061/(asce)1090-
0241(2009)135:1(26)
Mackie, K., & Stojadinovic, B. (2006). Seismic vulnerability of typical multiple-span California highway
bridges. 5th National Seismic Conference on Bridges & Highways.
http://trid.trb.org/view.aspx?id=839908
Mander, J. B., Kim, D.-K., Chen, S. S., & Premus, G. J. (1996). Response of steel bridge bearings to
reversed cyclic loading. In NCEER 96-0014.
Maroney, B. H., & Chai, Y. H. (1994). Seismic design and retrofitting of reinforced concrete bridges.
Proceedings of 2nd International Workshop, Earthquake Commission of New Zealand,
Queenstown.
Maroney, B., Romstad, K., Chai, Y. H., & Vanderbilt, E. (1994). Interpretation of large-scale bridge
abutment test results. Proc., 3rd Annual Seismic Research Workshop, CALTRANS,
Sacramento, Calif.
Martin, A. (1990). Hacia una nueva regionalización y calculo de peligro sísmico en Chile. Universidad
de Chile.
Martínez, A., Hube, M. A., & Rollins, K. M. (2017). Analytical fragility curves for non-skewed highway
bridges in Chile. Engineering Structures, 141, 530–542.
https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2017.03.041
Martínez, Antonio. (2015). Efecto de las barras sísmicas en el comportamiento sísmico transversal
de puentes de hormigón armado [Universidad Católica].
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/15703
Matlock, H. (1970). Correlations for design of laterally loaded piles in soft clay. In Proceedings of the
Annual Offshore Technology Conference. Paper presented at the Offshore Technology
Conference, Houston, Texas. https://doi.org/10.4043/1204-ms
Mazzoni, S., McKenna, F., Scott, M. H., & Fenves, G. L. (2006). Open System for Earthquake
Engineering Simulation (OpenSEES) user command-language manual. Pacific Earthquake
Engineering Research Center, 465.
https://opensees.berkeley.edu/OpenSees/manuals/usermanual/OpenSeesCommandLanguag
eManualJune2006.pdf
Mcgann, C., & Arduino, P. (2011). Laterally-loaded pile foundation.
https://opensees.berkeley.edu/wiki/index.php/Laterally-Loaded_Pile_Foundation
McGuire, R. K. (1995). Probabilistic seismic hazard analysis and design earthquakes: closing the
loop. Bulletin - Seismological Society of America, 85(5), 1275–1284.
https://doi.org/10.1016/0148-9062(96)83355-9
McKenna, F. (2011). OpenSees: A framework for earthquake engineering simulation. Computing in
Science and Engineering, 13(4), 58–66. https://doi.org/10.1109/MCSE.2011.66
Megally, S. H., Silva, P. F., & Seible, F. (2002). Seismic response of sacrificial shear keys in bridges.
In SSRR-2001/23.
Menegotto, M., & Pinto, P. E. (1973). Method of analysis for cyclically loaded R. C. plane frames
including changes in geometry and non-elastic behavior of elements under combined normal
force and bending. Proceedings of IABSE Symposium on Resistance and Ultimate
Deformability of Structures Acted on by Well Defined Loads, 15–22.

185
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Meyerhof, G. G. (1976). Bearing capacity and settlement of pile foundations. Journal of Geotechnical
Engineering, 102(3), 195–228.
Ministerio de Obras Públicas. (2018). Volumen N°3- Manual de Carreteras “Instrucciones y criterios
de diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Ministerio Obras Publicas. (2015). Volumen N°3- Manual de Carreteras “Instrucciones y criterios de
diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Ministerio Obras Publicas. (2017). Volumen N°3- Manual de Carreteras “Instrucciones y criterios de
diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Ministerio Obras Publicas. (2020). Volumen N°3-Manual de Carreteras “Instrucciones y criterios de
diseño.” MOP-DGOP-Dirección de Vialidad.
Mokwa, R. L. (1999). Investigation of the resistance pile caps to lateral loading. Virginia Polytechnic
Institute and State University.
Mokwa, R. L., Via, C. E., & Duncan, J. M. (2000). Investigation of the resistance of the pile caps and
integral abutments to lateral loading. In FHWA 00-CR4.
Montalva, G. A., Bastías, N., & Rodriguez-Marek, A. (2017). Ground-motion prediction equation for
the chilean subduction zone. Bulletin of the Seismological Society of America, 107(2), 901–911.
https://doi.org/10.1785/0120160221
Mosalam, K. M., Zareian, F., Taciroglu, E., Omrani, R., Mobasher, B., Liang, X., & Gunay, S. (2015).
Guidelines for nonlinear seismic analysis of ordinary bridges: Version 2.0. In 15-65A0454 (Issue
December). https://www.ocf.berkeley.edu/~xiaoliang/wp-content/uploads/2016/10/Guidelines-
for-Nonlinear-Seismic-Analysis-of-Ordinary-Bridges-Version-2.0.pdf
Mosher, R. (1984). Load-transfer criteria for numerical analysis of axially loaded piles in sand. Part I:
Load-transfer criteria Technical Report K-84-1. U.S. Army Engineer Waterways Experiment
Station.
Mullins, L. (1969). Softening of rubber by displacement. In Rubber chemistry and technology (Vol.
42, Issue 1, pp. 339–362). Natural Rubber Producers’ Research Association.
Murphy, T., Marsh, L., Buckle, I., Luco, N., Anderson, D., Kowalsky, M., & Restrepo, J. (2020a).
Proposed AASHTO guidelines for performance-based seismic bridge design. Washington D.C.:
The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25913
Murphy, T., Marsh, L., Buckle, I., Luco, N., Anderson, D., Kowalsky, M., & Restrepo, J. (2020b).
Proposed AASHTO guidelines for performance-based seismic bridge design. In Report 949.
https://doi.org/10.17226/25913
NEHRP consultants Joint Venture, & U.S. Department of Commerce. (2011). Selecting and scaling
earthquake groundmotions for performing analyses.
Newmark, N. M., & Hall, W. (1982). Earthquake spectra and design (Earthquake engineering
Research Institute (ed.); First). Earthquake engineering Research Institute.
Nielson, B. G. (2005). Analytical fragility curves for highway bridges in moderate seismic zones
[Georgia Institute of Technology]. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2017.03.041
Noori, H. R., Memarpour, M. M., Yakhchalian, M., & Soltanieh, S. (2019). Effects of ground motion
directionality on seismic behavior of skewed bridges considering SSI. Soil Dynamics and
Earthquake Engineering, 127(July), 105820. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2019.105820
Núñez, I. (2014). Nuevo peligro sísmico para Chile. [Memoria para optar al titulo de ingeniero civil.
Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116410%09
ODOT. (2015). Bridge design and drafting manual. Section 1 – Design. Oregon Department of
Transportation.
Otani, S. (1980). Nonlinear dynamic analysis of reinforced concrete building structures. Canadian
186
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Journal of Civil Engineering, 7(2), 333–344. https://doi.org/10.1139/l80-041


Peck, R. B., Hanson, W. E., & Thorburn, T. H. (1974). Foundation engineering (Second). Wiley.
Petrini, L., Maggi, C., Priestley, M. J. N., & Calvi, G. M. (2008). Experimental verification of viscous
damping modeling for inelastic time history analyzes. Journal of Earthquake Engineering,
12(SUPPL. 1), 125–145. https://doi.org/10.1080/13632460801925822
Pilkey, W. (2009). Formulas for stress, strain and structural matrices (Second ed.). John Wiley &
Sons, INC.
Pilkey, W. D. (2009). Formulas for Stress, Strain, and Structural Matrices. In John Wiley & Sons, INC
(Second). John Wiley & Sons, INC. https://doi.org/10.1002/9780470172681.ch9
Popov, E. (2000). Mecanica de sólidos (Segunda). Pearson educación.
Popovics, S. (1973). A numerical approach to the complete stress-strain curve of concrete. Cement
and Concrete Research, 3(5), 583–599. https://doi.org/10.1016/0008-8846(73)90096-3
Poulos, A., Monsalve, M., Zamora, N., & de la Llera, J. C. (2019). An updated recurrence model for
chilean subduction seismicity and statistical validation of its poisson nature. Bulletin of the
Seismological Society of America, 109(1), 66–74. https://doi.org/10.1785/0120170160
Ramos, V. (2010). The tectonic regime along the Andes: Present-day and Mesozoic regimes.
Geological Journal, 45, 2–25. https://doi.org/10.1002/gj.1193
Reese, L. C. & K. J. N. (1978). Field load test of instrumented drilled shafts at Islamorada, Florida. A
report to Girdler Foundation and Exploration Corporation (unpublished), Clearwater, Florida.
Reese, L., Cox, W., & Koop, F. (1975). Field testing and analysis of laterally loaded piles in stiff clay.
Offshore Technology Conference, OTC 2312.
Reese, L.C., Eisenhower, W. M., & Wang, S. (2006). Analysys and design of shallow foundations.
Wiley, New York.
Reese, L.C., & O´Neill, M. W. (1987). Drilled shafts: construction procedures and design methods
Report FHWA-HI-88-042. US Department of Transportation, Federal Highway Administration,
Office of Implementation,.
Reese, Lymon C., Cox, W., & Koop, F. (1974). Analysis of laterally loaded piles in sand. Offshore
Technology Conference, OTC 2080.
Rocscience. (2018). Laterally loaded piles. Rocscience. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-804202-
1.00017-6
Rollins, K. M., and Cole, R. (2006). Cyclic lateral load behavior of a pile cap and backfill. Journal of
Geotechnical Engineering, 132(9), 1143–1153.
Rollins, K. M., Clayton, R. J., Mikesell, R. C., & Blaise, B. C. (2005). drilled shaft side friction in gravelly
soils. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 131(8), 987–1003.
https://doi.org/10.1061/(asce)1090-0241(2005)131:8(987)
Rollins, K. M., Gerber, T. M., Lane, J. D., & Ashford, S. A. (2005). Lateral resistance of a full-scale
pile group in liquefied sand. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,
131(1), 115–125. https://doi.org/10.1061/(asce)1090-0241(2005)131:1(115)
Rollins, M., Evans, N., & Daily, W. (1998). Shear modulus and damping relationships for gravels.
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 124(11141), 396–405.
Rondon, C. (2005). Manual de armaduras de refuerzo para hormigón. Gerdau Aza.
Rubilar, F. (2015). Modelo no lineal para predecir la respuesta sísmica de pasos superiores.
Universidad Católica.
Salgado, R. (2006). The engineering of foundations. McGraw-Hill.

187
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Schanack, F., Valdebenito, G., & Alvial, J. (2012). Seismic damage to bridges during the 27 February
2010 magnitude 8.8 Chile earthquake. Earthquake Spectra, 28(1), 301–315.
https://doi.org/10.1193/1.3672424
Schiff, D., Hall, W., & Foutch, A. (1991). Seismic performance of low-rise steel perimeter frames.
Journal of Structural Engineering, 117(2), 546–562.
https://doi.org/https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9445(1991)117:2(546)
Scholz, G. (2002). The mechanics of earthquake and faulting (Third). Cambridge University Press.
https://doi.org/https://doi.org/10.1017/9781316681473
Sedarat, H., & Bertero, V. V. (1990). Effects of torsion on the linear and nonlinear seismic response
of structures. https://nehrpsearch.nist.gov/article/PB92-193002/XAB
Seed, H. B., & Idriss, I. M. (1970). Soil moduli and damping factors for dynamic response analyses.
Report EERC 70-10 (Issue December).
Shamsabadi, Anoosh, Rollins, K. M., & Kapuskar, M. (2007). Nonlinear soil–abutment–bridge
structure interaction for seismic performance-based design. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, 133(6), 707–720. https://doi.org/10.1061/(asce)1090-
0241(2007)133:6(707)
Shamsabadi, Anooshirvan. (2007). Three dimensional nonlinear seismic soil-abutment-foundation-
structure interaction analysis of skewed bridges (Issue May). University of Southern California.
Silva, P. F., Megally, S., & Seible, F. (2003). Seismic performance of sacrificial interior shear keys.
ACI Structural Journal, 100(2), 177–187. https://doi.org/10.14359/12481
Silva, P., Megally, S., & Seible, F. (2003). Seismic performance of sacrificial interior shear keys. ACI
Structural Journal, 100(2), 177–187.
Simon, J. (2013). Parameter identification for dynamic analysis of pile foundation using non- linear p-
y method. Second Conference of Junio Researches in Civil Engineering, August, 161–170.
Soltani, M. (2016). Interface shear transfer in reinforced concrete members: code evaluation,
modeling, and testing. Cleamson University.
Steelman, J. S., Fahnestock, L. A., Filipov, E. T., LaFave, J. M., Hajjar, J. F., & Foutch, D. A. (2013).
Shear and friction response of nonseismic laminated elastomeric bridge bearings subject to
seismic demands. Journal of Bridge Engineering, 18(7), 612–623.
https://doi.org/10.1061/(asce)be.1943-5592.0000406
Stewart, J. P., Afshari, K., & Hashash, Y. M. A. (2014). Guidelines for performing hazard-consistent
one-dimensional ground response analysis for ground motion prediction. 2014/16 (Issue
October 2014).
Stewart, J. P., Kwok, A. O.-L., Hashash, Y. M. a., Matasovic, N., Pyke, R., Wang, Z., & Zhaouhi, Y.
(2008). Benchmarking of nonlinear geotechnical ground response analysis procedures. 2008/04
(Issue august).
Stewart, J., Taciroglu, E., Wallace, J., Ahlberg, E., Lemnitzer, A., Rha, C., Tehrani, P., Keowen, S.,
Nigbor, R., & Salamanca, A. (2007). Full scale cyclic testing of foundation support systems for
highway bridges. Part II : abutment backwalls. Environmental Engineering, Se 30, UCLA-SGEL
Report 2007/02.
Strasser, F. O., Arango, M. C., & Bommer, J. J. (2010). Scalin of the Source Dimensions of Interface
and Intraslab Subduction-zone Earthquakes with Moment Magnitude. Seismological Research
Letters, 81(1), 941–950. https://doi.org/10.1785/gssrl.81.6.941
Su, J., Dhakal, R. P., & Junjie Wang. (2017). Fiber-based damage analysis of reinforced concrete
bridge piers. Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 96(August 2016), 13–34.
https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2017.01.029
Susa, D. (2004). Estimación del peligro sísmico asociado a sismos del tipo interplaca en Chile y sur
188
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

del Perú utilizando distribución bi-paramétrica de Wiebull. Universidad de Chile.


Szepesházi, R. (2014). Pile design based on CPT according to the requirements of Eurocode 7.
Geosciences and Engineering, 3(5), 59–69.
Takayanagi, T., & Schnobrich, W. C. (1979). Non-linear analysis of coupled wall systems. Earthquake
Engineering & Structural Dynamics, 7(1), 1–22. https://doi.org/10.1002/eqe.4290070102
Ting, J., & Crawley, E. (1992). Characterization of damping of materials and structures from
nanostrain levels to one thousand microstrain. AIAA Journal, 30(7), 2371–2380.
https://doi.org/10.2514/6.1991-1125
Turkington, D. H., Carr, A. J., Cooke, N., & Moss, P. J. (1990). Seismic design of bridges on Lead-
Rubber bearings. Journal of Structural Engineering, 115(12), 3000–3016.
Vijayvergiya, V. . (1977). Load-movement characteristics of piles. Proceedings, Ports 77, ASCE, 2,
269–286.
Vintzēleou, E. N., & Tassios, T. P. (1986). Mathematical models for dowel action under monotonic
and cyclic conditions. Magazine of Concrete Research, 38(134), 13–22.
https://doi.org/10.1680/macr.1986.38.134.13
Vucetic, M., & Dobry, R. (1991). Effect of soil plasticity on cyclic response. Journal of Geotechnical
Engineering, 117(1), 89–107. https://doi.org/10.1016/0148-9062(91)90820-c
Wang, Z., Dueñas-Osorio, L., & Padgett, J. (2012). Seismic response of a bridge-soil-foundation
system under the combined effect of vertical and horizontal ground motions. Earthquake
Engineering & Structural Dynamics. https://doi.org/10.1002/eqe
Wasef, N. M. (2013). An analysis of bridge abutment shear key behavior due to embankment
modeling and earthquake intensity permalink. University of California.
Welch, R., & Reese, L. (1972). Lateral load behavior of drilled shafts. Research Report Number 89-
10 - The Texas Highway Department, 89, 1–231.
https://library.ctr.utexas.edu/digitized/texasarchive/phase1/89-10-chr.pdf
Welkner, P. (1964). Estudio de la sismicidad en Chile y su aplicación al cálculo antisísmico.
Universidad de Chile.
Wilches Están, J. de J., Santa María, H., Riddell, R., & Arrate Letelier, C. (2017). Comportamiento
sísmico de puentes carreteros Chilenos, con llaves de corte externas de sacrificio en zonas de
alta amenaza sísmica (in spanish). Second International Bridges Congress - Chile 2017.
Wilches, J., Santa María, H., Riddell, R., & Arrate, C. (2019). Effects of changes in seismic design
criteria in the transverse and vertical response of Chilean highway bridges. Engineering
Structures, 191(August 2018), 370–385. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2019.04.064
Wilson, E. L., & Penzien, J. (1972). Evaluation of orthogonal damping matrices. International Journal
for Numerical Methods in Engineering, 4(1), 5–10. https://doi.org/10.1002/nme.1620040103
Wrana, B. (2015). Pile load capacity – calculation methods. Studia Geotechnica et Mechanica, 37(4),
83–93. https://doi.org/10.1515/sgem-2015-0048
WSDOT. (2020). Bridge Design Manual (LRDF) (Issue September).
Wu, J. Y., Li, J., & Faria, R. (2006). An energy release rate-based plastic-damage model for concrete.
International Journal of Solids and Structures, 43(3–4), 583–612.
https://doi.org/10.1016/j.ijsolstr.2005.05.038
Xiang, N., & Li, J. (2016). Seismic performance of highway bridges with different transverse
unseating-prevention devices. Journal of Bridge Engineering, 21(9), 1–16.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)BE.1943-5592.0000909
Xu, L. Q. (2012). Experimental research on seismic behavior of reinforced concrete transverse
retainers. Tongji Univ.,Shanghai, China.
189
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Yashinsky, M., Oviedo, R., Ashford, S., Fargier-Gabaldon, L., & Hube, M. A. (2010). Peerformance
of highway and railway structures during the February 27, 2010 Maule Chile earthquake. EERI.
http://learningfromearthquakes.org/2010-02-27-chile/11-resources/119-performance-of-
highway-and-railway-structures-during-the-february-27-2010-maule-chile-earthquake
Yen, W.-H. P., Chen, G., Buckle, I., Allen, T., Alzamora, D., Ger, J., & Arias, J. G. (2011). Post-
earthquake reconnaissance report on transportation infrastructure: Impact of the February 27,
2010, Offshore Maule earthquake in Chile (Issue FHWA-HRT-11-030).
http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/infrastructure/structures/11030/
Young, W. C., & Budynas, R. G. (2002). Roark’s formulas for stress and strain (Seventh ed, Vol. 7).
McGraw-Hill.
Youngs, R. R., Chiou, S. J., Silva, W. J., & Humphrey, J. R. (1997). Strong ground motion attenuation
relationships for subduction zone earthquakes. Seismological Research Letters, 68(1), 58–73.
https://doi.org/10.1785/gssrl.68.1.58
Zareian, F., & Medina, R. A. (2010). A practical method for proper modeling of structural damping in
inelastic plane structural systems. Computers and Structures, 88(1–2), 45–53.
https://doi.org/10.1016/j.compstruc.2009.08.001
Zhang, J., & Makris, N. (2002). Kinematic response functions and dynamic stiffnesses of bridge
embankments. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 31(11), 1933–1966.
https://doi.org/10.1002/eqe.196

190
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

7 Listas de tablas y figuras


Lista de figuras
Figura 1-6: Objetivo de la guía ............................................................................................................ 7
Figura 1-1:Definición de los ejes globales del puente......................................................................... 9
Figura 1-2: Diseño de puentes chilenos: (a) Estructuración previa a la década de 1990, (b)
Estructuración tipo utilizada. Figura traducida de (Kawashima et al., 2011) .................................... 13
Figura 1-3: Colapso de paso superior Lo Echevers, Vespucio Norte, Santiago, Chile .................... 14
Figura 1-4: Distribución de puentes en función de su materialidad, modificado de Cabrera (2018) 15
Figura 1-5: Esquema de las diferentes fuentes sísmicas presentes. a) Sismos interplaca. b) Sismos
intraplaca de profundidad intermedia. c) Sismos superficiales. d) Sismos “Outer-Rise”. Fuente:
Leyton et al. (2010) ........................................................................................................................... 17
Figura 2-1: Diagrama de flujo de la metodología para el estudio de amenaza sísmica determinístico
........................................................................................................................................................... 20
Figura 2-2: Esquema tridimensional para la distancia al plano de ruptura de un evento interplaca.
Superficies tomadas de Hayes et al. (2012) ..................................................................................... 22
Figura 2-3: Esquema tridimensional para la distancia al plano de ruptura de un evento intraplaca.
Superficies tomadas de Hayes et al. (2012) ..................................................................................... 22
Figura 2-4: Esquema en superficie para estimar la distancia a la falla en sismos superficiales (hay
que considerar la profundidad de la falla para estimar la distancia final). ........................................ 23
Figura 2-5: Esquema del margen andino tipo. Modificado de Ramos (2010) .................................. 24
Figura 2-6: Esquema ubicación inputs para análisis unidimensional ............................................... 31
Figura 2-7: Diagrama de flujo para obtener los amortiguamientos ................................................... 33
Figura 2-8: Espectro de evaluación sísmica determinístico con desviación estándar ...................... 34
Figura 2-9: Diagrama de flujo de la metodología para el estudio de amenaza sísmica determinístico.
Se destacan en rojo las diferencias con la metodología determinística ........................................... 37
Figura 2-10 Regionalización sísmica (a) Poulos et al. (2019) (b) Susa (2004) ................................ 39
Figura 2-11: Esquema de la parametrización de la distancia al plano de ruptura para la zona 2 de la
regionalización de Poulos et al. (2019) ............................................................................................. 41
Figura 2-12: Asignación de probabilidades de ubicación hipocentral (R, Z) .................................... 42
Figura 2-13: Combinación de curvas de tasas anuales de excedencia para la construcción de un
UHS. Modificado de Baker (2008)..................................................................................................... 45
Figura 3-1: Secciones parametrizadas ............................................................................................. 49
Figura 3-2: Factor de reducción del momento para secciones circulares SDC (2004) .................... 52
Figura 3-3: Factor de reducción del momento para secciones rectangulares. SDC (2004) ............. 52
Figura 3-4: Sección transversal tradicional de un tablero de un puente vial de hormigón armado .. 54
Figura 3-5: Masas inerciales del puente ........................................................................................... 54
Figura 3-6: Largo libre: (a) caso con diafragma; (b) caso sin diafragma .......................................... 57
Figura 3-7:Largo total de la barra de anclaje vertical antisísmica ..................................................... 57
Figura 3-8: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta lateral de las barras de anclaje
vertical antisísmicas. Adaptado de Martínez et al. (2017) ................................................................ 59
Figura 3-9: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta vertical de las barras de anclaje
vertical antisísmicas. Adaptado de Wilches et al. (2019) .................................................................. 60
Figura 3-10: Esquema general del sistema en serie para representar el comportamiento de las barras
de anclaje vertical antisísmicas ......................................................................................................... 61
Figura 3-11: Material Hysteretic utilizado para modelar en OpenSees el comportamiento lateral de
las s de anclaje vertical antisísmicas. Adaptado de Mazzoni et al. (2006) ....................................... 62
Figura 3-12: Esquema de la placa de apoyo elastomérica ............................................................... 63
Figura 3-13: Modelo lateral de apoyos elastoméricos no anclados de Rubilar (2015) ..................... 65
Figura 3-14: Modelo de respuesta lateral de las placas de apoyo ancladas .................................... 66
191
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 3-15: a) Relación tensión-deformación del acero de refuerzo vertical que atraviesa la interfaz,
b) modelo de deslizamiento por fricción sugerido por Han et al. (2017) .......................................... 73
Figura 3-16: Curva fuerza-desplazamiento de los topes con un modelo de falla de deslizamiento por
fricción (llaves de corte resilientes) ................................................................................................... 76
Figura 3-17: Curva fuerza-desplazamiento simplificada de Silva et al. (2003). ................................ 78
Figura 3-18: Esquema para calcular el modelo de Goel & Chopra (2008) Modificado de Megally et al.
(2002). ............................................................................................................................................... 79
Figura 3-19: Curva fuerza-desplazamiento del modelo de Goel & Chopra (2008). .......................... 79
Figura 3-20: Sistema propuesto para la implementación en SAP2000 del modo de falla de corte a
través de la interfaz del tope sísmico. ............................................................................................... 81
Figura 3-21: Sistema propuesto para la implementación en SAP2000 del modo de falla diagonal por
corte en topes exteriores. .................................................................................................................. 82
Figura 3-22: Sistema propuesto para la implementación en OpenSees del modo de falla de corte a
través de la interfaz del tope sísmico. ............................................................................................... 83
Figura 3-23: Sistema propuesto para la implementación en OpenSees del modo de falla diagonal por
corte en topes exteriores. .................................................................................................................. 84
Figura 3-24: Esquema modelo de Mander et al. (1989) ................................................................... 87
Figura 3-25: Modelo elastoplástico con endurecimiento ................................................................... 88
Figura 3-26: Ley constitutiva de Menegotto-Pinto. Traducido de Birrel at al. (2021)........................ 89
Figura 3-27: Modelo del hormigón de Mander et al. (1989) .............................................................. 90
Figura 3-28: Elementos lineales en SAP2000 .................................................................................. 93
Figura 3-29: Ubicación de las rótulas ................................................................................................ 94
Figura 3-30: Discretización de la sección de fibras en SAP2000 ..................................................... 95
Figura 3-31: discretización de la sección de fibras ........................................................................... 96
Figura 3-32: Discretización de los elementos de las columnas en OpenSees ................................. 98
Figura 3-33: Curva fuerza-desplazamiento del empuje pasivo ....................................................... 100
Figura 3-34: Definición de altura y ancho del estribo. (a) Caso estribo con muros alas; (b) Caso estribo
sin muros alas ................................................................................................................................. 101
Figura 3-35: Ubicación de los empujes ........................................................................................... 102
Figura 3-36: Definición de altura de aplicación del empuje pasivo. (a) Caso estribo con muros alas;
(b) Caso estribo sin muros alas ....................................................................................................... 102
Figura 3-37: Diagrama de flujo para la implementación de la SSI .................................................. 106
Figura 3-38: Diagrama de flujo para la respuesta lateral de arcillas ............................................... 107
Figura 3-39: Diagrama de flujo para la respuesta lateral de arenas/gravas ................................... 107
Figura 3-40: Diagrama de flujo para la fricción por fuste en arcillas ............................................... 108
Figura 3-41: Diagrama de flujo para la fricción por fuste en arenas ............................................... 108
Figura 3-42: Diagrama de flujo para la fricción por fuste en gravas ............................................... 109
Figura 3-43: Diagrama de flujo para empuje por punta en arenas ................................................. 109
Figura 3-44: Diagrama de flujo para empuje por punta en gravas ................................................. 110
Figura 3-45: Valores de coeficientes c1, c2 , c3 y k. Modificado de API (2010) ................................ 112
Figura 3-46: Factor de reducción lateral AASHTO LRFD (2017) ................................................... 118
Figura 3-47: Estructuración sugerida por McGann y Arduino para la interacción suelo estructura 121
Figura 3-48: Emulación en SAP2000 de la estructuración sugerida por McGann y Arduino ......... 122
Figura 3-49: Sistema general para la interacción suelo estructura en SAP2000 ........................... 125
Figura 3-50: SistemaQzsimple1-tipo de suelo 2 para la SSI en SAP2000 ..................................... 127
Figura 3-51: Esquema de selección de parámetros de resolución para el modelo de OpenSees . 137
Figura 3-52: Load case análisis tiempo historia no lineal ............................................................... 138
Figura 3-53: Cuadro de dialogo parámetros de integración no lineal ............................................. 138
Figura 3-54: Cuadro de dialogo parámetros del solucionador no lineal ......................................... 139
Figura 4-1: Disposición general del estribo ..................................................................................... 141
Figura 4-2: Sub estructuras del estribo. (a) Silla. (b) Fundación (c) Tablero .................................. 141
Figura 4-3: Estructuración de las fundaciones del estribo .............................................................. 142
192
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 4-4: Estructuración de la silla del estribo ............................................................................. 143


Figura 4-5: Disposición general de la cepa ..................................................................................... 144
Figura 4-6: Sub estructuras de la cepa. (a) Cepa. (b) Fundación, (c) Tablero ............................... 144
Figura 4-7: Estructuración de las fundaciones de la cepa .............................................................. 145
Figura 4-8: Estructuración del marco y uniones de la cepa ............................................................ 146
Figura 4-9: Estructuración del tablero ............................................................................................. 147
Figura 5-1: Formas modales OpenSees ......................................................................................... 149
Figura 5-2: Formas modales SAP2000 ........................................................................................... 150
Figura 5-3: Registro de Pisagua componente longitudinal ............................................................. 151
Figura 5-4: Registro de de Pisagua componente transversal ......................................................... 151
Figura 5-5: Nomenclatura vanos, estribos y cepas ......................................................................... 152
Figura 5-6: Nomenclatura pilotes cepas y estribos ......................................................................... 152
Figura 5-7: Desplazamiento longitudinal del nodo central del vano 3 durante el registro Pisagua 155
Figura 5-8: Desplazamiento transversal del nodo central del vano 3 durante el registro Pisagua . 155
Figura 5-9: Desplazamiento longitudinal del nodo central de la viga de coronamiento de la cepa 2
durante el registro Pisagua ............................................................................................................. 155
Figura 5-10: Desplazamiento transversal del nodo central de la viga de coronamiento de la cepa 2
durante el registro Pisagua ............................................................................................................. 156
Figura 5-11: Aceleración longitudinal del nodo central del vano 3 durante el registro Pisagua ..... 158
Figura 5-12: Aceleración transversal del nodo central del vano 3 durante el registro Pisagua ...... 158
Figura 5-13: Aceleración longitudinal del nodo central de la viga de coronamiento de la cepa 2
durante el registro Pisagua ............................................................................................................. 158
Figura 5-14: Aceleración transversal del nodo central de la viga de coronamiento de la cepa 2 durante
el registro Pisagua ........................................................................................................................... 159
Figura 5-15: Respuesta longitudinal de la placa de apoyo elastomérica sur del estribo oeste durante
el registro Pisagua ........................................................................................................................... 162
Figura 5-16: Respuesta transversal de la placa de apoyo elastomérica sur del estribo oeste durante
el registro Pisagua ........................................................................................................................... 162
Figura 5-17: Desplazamiento longitudinal de la barra de anclaje vertical antisísmicas central del
estribo oeste durante el registro Pisagua ........................................................................................ 164
Figura 5-18: Desplazamiento transversal de la barra de anclaje vertical antisísmicas central del
estribo oeste durante el registro Pisagua ........................................................................................ 164
Figura 5-19: Comportamiento de los topes sísmicos del estribo oeste durante el registro de Pisagua
......................................................................................................................................................... 166
Figura 5-20: Comportamiento de los topes sísmicos de la cepa 2 durante el registro de Pisagua 166
Figura 5-21: Comportamiento del empuje pasivo durante el registro Pisagua ............................... 167
Figura 5-22: Comportamiento longitudinal de los primeros seis estratos de suelo circundante al pilote
central del estribo oeste durante el registro Pisagua ...................................................................... 170
Figura 5-23: Comportamiento transversal de los primeros seis estratos de suelo circundante al pilote
central del estribo oeste durante el registro Pisagua ...................................................................... 171
Figura 5-24: Comportamiento longitudinal de los primeros seis estratos de suelo circundante al pilote
central de la cepa 2 durante el registro Pisagua ............................................................................. 174
Figura 5-25: Comportamiento transversal de los primeros seis estratos de suelo circundante al pilote
central de la cepa 2 durante el registro Pisagua ............................................................................. 175
Figura 5-26: Comportamiento longitudinal de la rótula plástica inferior de la columna central de la
cepa 3 .............................................................................................................................................. 177
Figura 5-27: Comportamiento transversal de la rótula plástica inferior de la columna central de la
cepa 3 .............................................................................................................................................. 177
Figura 1-1: Losa y muros travesaños puente Águila Norte ................................................................. 4
Figura 1-2: Detalles generales puente Águila Norte ........................................................................... 5
Figura 1-3: Planos armadura de estribos puente Águila Norte ........................................................... 6
Figura 1-4: Disposición geométrica puente Águila Norte .................................................................... 7
193
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 1-5: Geometría y armadura de cepa puente Águila Norte ....................................................... 8


Figura 1-6: Disposición general puente Águila Norte.......................................................................... 9
Figura 2-1 Comparación de las GMPE propuestas con una desviación estándar para los sismos de
diseño (a) Interplaca Sin Desviación estándar (b) Intraplaca Sin Desviación estándar (c) Interplaca
Con Desviación estándar(d) Intraplaca Con Desviación estándar ................................................... 28
Figura 2-2 Comparación entre períodos iniciales de ajuste .............................................................. 31
Figura 2-3 Curva de degradación y amortiguamiento para gravas (M. Rollins et al., 1998) ........... 33
Figura 2-4 Curva de degradación y amortiguamiento para arenas, valor promedio y límites (Seed &
Idriss, 1970) ....................................................................................................................................... 33
Figura 2-5: Curva de degradación y amortiguamiento para arcillas (Vucetic & Dobry, 1991) .......... 33
Figura 2-6 Zona de estudio y emplazamiento del puente Águila Norte ............................................ 34
Figura 2-7 Geometría de los planos sismogénicos ........................................................................... 35
Figura 2-8: Pseudo-espectros objetivos considerando una desviación estándar, con una razón de
amortiguamiento del 5% .................................................................................................................... 37
Figura-2-9: Espectros ajustados espectralmente para registros de terremotos interplaca, con una
razón de amortiguamiento critico de 5% ........................................................................................... 40
Figura 2-10: Espectros ajustados espectralmente para registros de terremotos intraplaca, con una
razón de amortiguamiento critico de 5% ........................................................................................... 41
Figura 2-11: Espectros ajustados espectralmente para registros de terremotos superficiales, con una
razón de amortiguamiento critico de 5% ........................................................................................... 42
Figura 2-12: Comparación registros originales versus ajustados espectralmente, Santa Lucia EW 43
Figura 2-13: Intensidad de Arias normalizada, registros original y modificado Santa Lucia EW ..... 44
Figura 2-14: Intensidad de Arias normalizada, registros original y modificado Melado EW ............. 44
Figura 2-15: Comparación registros originales versus ajustados espectralmente, Melado EW ...... 45
Figura 2-16: Pseudo-espectros en superficie a partir de los registros semilla interplaca ajustados al
espectro objetivo (β=5%) .................................................................................................................. 47
Figura 2-17: Pseudo-espectros en superficie a partir de los registros semilla intraplaca ajustados al
espectro objetivo (β=5%) .................................................................................................................. 48
Figura 2-18: Pseudo-espectros en superficie a partir de los registros semilla superficiales ajustados
al espectro objetivo (β=5%) ............................................................................................................... 49
Figura 2-19: Espectro de evaluación sísmica determinístico con desviación estándar .................... 50
Figura 2-20: Esquema de la simplificación de los planos sismogénicos utilizados para el cálculo de
distancias en el PSHA ....................................................................................................................... 52
Figura 2-21: Regionalización de Susa (2004) ................................................................................... 54
Figura 2-22: Regionalización de Poulos et al. (2019) ....................................................................... 54
Figura 2-23: Espectro de media condicionada. Modificado de Baker (2011). .................................. 56
Figura 2-24: Zona de estudio y emplazamiento del puente Águila Norte ......................................... 59
Figura 2-25: Tasa de excedencia para el sitio de estudio considerando afloramiento rocoso,
regionalización de Poulos et al. (2019) (zonas 2, 3, 6 y7) y GMPE de Montalva et al. (2017)......... 60
Figura 2-26: Periodos de retorno para el sitio de estudio considerando afloramiento rocoso,
regionalización de Poulos et al. (2019) (zonas 2, 3, 6 y7) y GMPE de Montalva et al. (2017)......... 61
Figura 2-27: Probabilidad de excedencia para el sitio de estudio considerando afloramiento rocoso,
regionalización de Poulos et al. (2019) (zonas 2, 3, 6 y7) y GMPE de Montalva et al. (2017)......... 61
Figura 2-28: Comparación de los UHS obtenidos con las 4 combinaciones de GMPE y
regionalizaciones. (a) combinación regionalización de Poulos et al. (2019) y GMPE de Montalva et
al. (2017); (b) combinación regionalización de Poulos et al. (2019) y GMPE de Idini et al. (2017); (c)
combinación regionalización de Susa (2004) y GMPE de Montalva et al. (2017); (d) combinación
regionalización de Susa (2004) y GMPE de Idini et al. (2017) ......................................................... 62
Figura 2-29: Contribución marginal a la amenaza de la magnitud, considerando los niveles de
aceleración espectral del UHS para 461 años. (a) Contribución dado Sa(T=0.1s) = 0.998g (b)
Contribución dado Sa(T=1.0s) = 0.238g ........................................................................................... 64

194
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 2-30: Contribución marginal a la amenaza de la distancia, considerando los niveles de


aceleración espectral del UHS para 461 años. (a) Contribución dado Sa(T=0.1s) = 0.998g (b)
Contribución dado Sa(T=1.0s) = 0.238g ........................................................................................... 64
Figura 2-31: Contribución conjunta a la amenaza, considerando los niveles de aceleración espectral
del UHS para 461 años, para Sa(T=0.1s) = 0.998g.......................................................................... 65
Figura 2-32: Contribución conjunta a la amenaza, considerando los niveles de aceleración espectral
del UHS para 461 años, para Sa(T=1.0s) = 0.238g.......................................................................... 65
Figura 2-33: Interfaz de usuario DEEPSOIL v6.1 ............................................................................. 71
Figura 2-34: Definición del tipo de análisis ....................................................................................... 72
Figura 2-35: Definición del perfil y propiedades de los materiales ................................................... 73
Figura 2-36: Resumen del perfil, paso 2b ......................................................................................... 73
Figura 2-37: Definición del semiespacio, paso 2c ............................................................................. 74
Figura 2-38: Selección de registros y capas para “Outoput”, paso 3 ................................................ 75
Figura 2-39: Formato de registros ..................................................................................................... 75
Figura 2-40: Control de análisis, Paso 5 ........................................................................................... 76
Figura 2-41: Análisis y exportación a Excel ...................................................................................... 76
Figura 2-42: Resultados de análisis en “Deepsoil” ........................................................................... 77
Figura 2-43: Resultados en superficie, Excel .................................................................................... 77
Figura 2-44: Resultados del perfil, Excel .......................................................................................... 78
Figura 2-45: Perfil para cálculo de amortiguamiento ........................................................................ 79
Figura 3-1: Propiedades de sección para: (a) secciones circulares y (b) secciones rectangulares . 87
Figura 3-2: Sección y ejes para definir las masas rotacionales ........................................................ 87
Figura 3-3: Factor de reducción del momento para: (a) secciones circulares y (b) secciones
rectangulares. SDC (2004) ................................................................................................................ 91
Figura 3-4: Esquema de masas rotacionales de tablero. PEER (2008) ........................................... 92
Figura 3-5: Modelamiento de la superestructura. PEER (2008) ....................................................... 92
Figura 3-6: Sección y ejes de la viga de coronamiento .................................................................... 96
Figura 3-7: Definición del material ortotrópico .................................................................................. 98
Figura 3-8: Definición de la sección de la viga de coronamiento ...................................................... 99
Figura 3-9: Definición de las masas rotacionales ............................................................................. 99
Figura 3-10: Comparación entre una modelación considerando y excluyendo la deformación por
corte, (a)Corte registrado durante el análisis. (b) Desplazamientos registrados durante el análisis
......................................................................................................................................................... 100
Figura 3-11: Modelación incorporando la deformación por corte en ambos programas, (a)Corte
registrado durante el análisis. (b) Desplazamientos registrados durante el análisis ...................... 101
Figura 3-12: Largo libre: (a) caso con diafragma; (b) caso sin diafragma ...................................... 102
Figura 3-13:Largo total de la barra de anclaje vertical antisísmica ................................................. 102
Figura 3-14: Esquema de ensayos, traducido de Martínez et al. (2017) ........................................ 104
Figura 3-15: Curvas fuerza-desplazamiento de los ensayos con diafragma, Martínez et al. (2017)
......................................................................................................................................................... 105
Figura 3-16: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta lateral de las barras de anclaje
vertical antisísmicas. Adaptado de Martínez et al. (2017) .............................................................. 106
Figura 3-17: Respuesta vertical de las barras de anclaje vertical antisísmicas. Adoptado de Wilches
et al. (2019) ..................................................................................................................................... 107
Figura 3-18: Configuración utilizada para la determinación de las curvas de fragilidad verticales en
Wilches et al. (2019) ........................................................................................................................ 108
Figura 3-19: Mallado ANSYS: (a) CD; (b) SD. Hito 6 ...................................................................... 109
Figura 3-20: Datos experimentales v/s resultados numéricos en ANSYS. (a)CD; (b)SD ............... 109
Figura 3-21: Curva de fuerza vertical en los rodillos v/s desplazamiento transversal caso: (a) CD; (b)
SD .................................................................................................................................................... 110
Figura 3-22: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta vertical de las barras de anclaje
vertical antisísmicas ........................................................................................................................ 110
195
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 3-23: Detalle propiedades barra de anclaje vertical antisísmica equivalente ...................... 111
Figura 3-24: Historia de desplazamiento que simula al ensayo de Martínez (2015) ...................... 113
Figura 3-25: Curva de histéresis del elemento: (a) multi-linear plastic kinematic. (b) multi-linear
elastic. (c) multi-linear concrete....................................................................................................... 114
Figura 3-26: Ejemplo de orientación link 1 ...................................................................................... 116
Figura 3-27: Configuración respuesta vertical del link 1 ................................................................. 116
Figura 3-28: Configuración respuesta lateral de los links 1 y 2 ...................................................... 117
Figura 3-29: Ejemplo de orientación link 2, antes de modificar sus ejes locales ............................ 117
Figura 3-30: Ejemplo de orientación link 2, después de modificar sus ejes locales ....................... 117
Figura 3-31: Pulso reducido ............................................................................................................ 118
Figura 3-32: Comparación del modelo con uno de los ensayos ..................................................... 118
Figura 3-33: Comparación de la respuesta lateral de las barras de anclaje vertical antisísmicas
obtenidas en OpenSees y SAP2000 ............................................................................................... 119
Figura 3-34: Comparación de la respuesta vertical de las barras de anclaje vertical antisísmicas
obtenidas en OpenSees y SAP2000 ............................................................................................... 120
Figura 3-35: Esquema de la placa de apoyo elastomérica ......................................................... - 121 -
Figura 3-36: Placa de apoyo elastomérica (a) No anclada; (b) anclada ..................................... - 123 -
Figura 3-37: Respuesta lateral de los elastómeros, Wilches et al. (2019).................................. - 124 -
Figura 3-38: Disposición ensayo Rubilar (2015) ......................................................................... - 125 -
Figura 3-39: Modelo lateral de elastómeros no anclados de Rubilar (2015) .............................. - 125 -
Figura 3-40: Detalle elastómero típico en E.E.U.U. Modificado de LaFave et al. (2018) ........... - 128 -
Figura 3-41: Respuesta de los elastómeros. Modificado de Choi et al. (2004) .......................... - 128 -
Figura 3-42: Respuesta lateral de los elastómeros. Moficado de PEER (2008) ........................ - 129 -
Figura 3-43: Respuesta lateral propuesta de los apoyos elastoméricos. Modificado de Filipov et al.
(2012) .......................................................................................................................................... - 130 -
Figura 3-44: Respuesta lateral propuesta de los apoyos elastoméricos. Modificado de Illinois (2018)
..................................................................................................................................................... - 130 -
Figura 3-45: Comparación ensayos Rubilar y Steelman. Rubilar (2015).................................... - 131 -
Figura 3-46: Efecto de la componente vertical del sismo en la variación de la fuerza normal sobre las
placas de apoyo reportada por Wang et al (2012). (a) Placas de los estribos. (b) Placa de las cepas
..................................................................................................................................................... - 133 -
Figura 3-47: Esquema del elastómero del puente Águila Norte basado en Vialidad (2020). Unidades
en mm .......................................................................................................................................... - 136 -
Figura 3-48: Función de desplazamiento .................................................................................... - 137 -
Figura 3-49: Comparación de la respuesta de la placa de apoyo elastomérica no anclada ...... - 138 -
Figura 3-50: Esquema de la placa elastomérica ensayada ........................................................ - 139 -
Figura 3-51: Comparación de la respuesta ajustada del elemento elastomericBearingBoucWen con
los resultados experimentales ..................................................................................................... - 140 -
Figura 3-52: Comparación de la respuesta ajustada del link Plastic(Wen) con los resultados
experimentales ............................................................................................................................ - 141 -
Figura 3-53: Comparación de la respuesta vertical de las placas de apoyo elastoméricas ....... - 142 -
Figura 3-54: Ejes de definición del elemento link........................................................................ - 143 -
Figura 3-55: Definición de la respuesta lateral de los elastómeros ............................................ - 144 -
Figura 3-56: Definición de la respuesta vertical de los elastómeros ........................................... - 145 -
Figura 3-57: Grietas diagonales en topes sísmicos y falla en los topes laterales. Buckle et al. (2012)
..................................................................................................................................................... - 149 -
Figura 3-58: Mecanismos de falla considerados. MdeC (2018) ................................................. - 151 -
Figura 3-59: Mecanismos de falla. Kaneko et al. (1993a) .......................................................... - 153 -
Figura 3-60: Ensayo de llave de corte interior del tipo monolítica Silva et al. (2003) ................. - 154 -
Figura 3-61: Características de la probetas y comparación de modelos. Silva et al. (2003) ..... - 155 -
Figura 3-62: Curva tensión-deformación para los topes sísmicos internos. Traducido de Silva et al.
(2003) .......................................................................................................................................... - 156 -
196
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 3-63: Modos de falla para llaves de corte interiores conforme a Han et al. (2018) ......... - 158 -
Figura 3-64: Modelo puntal-tensor conforme a Han et al. (2018) ............................................... - 158 -
Figura 3-65: Modelo de deslizamiento por fricción-corte conforme a Han et al. (2018) ............. - 159 -
Figura 3-66: Llaves de corte exteriores ensayadas por Megally (2002) ..................................... - 163 -
Figura 3-67: Resultados observados en el ensayo de Han et al. (2017) .................................... - 165 -
Figura 3-68: Diagrama del ensayo de Han et al. (2017) ............................................................. - 165 -
Figura 3-69: Ciclos de carga. Megally et al. (2002) .................................................................... - 166 -
Figura 3-70: Modelo Puntal-tensor propuesto por Megally et al. (2002)..................................... - 166 -
Figura 3-71: Características de las probetas. Megally et al. (2002) ........................................... - 167 -
Figura 3-72: Curva tensión-deformación para llaves de corte externas. Megally et al. (2002) .. - 167 -
Figura 3-73: Curva tensión-deformación para llaves de corte externas. Goel & Chopra (2008) - 169 -
Figura 3-74: Ensayos de Xu (2012)y modelo tensión-deformación de Xiang y Li (2016) .......... - 170 -
Figura 3-75: Relación momento curvatura de una viga sujeta a flexión pura. Obtenida de Megally
(2002) .......................................................................................................................................... - 170 -
Figura 3-76: (a) Curva fuerza-desplazamiento topes exteriores y (b) Mecanismo de falla del modelo
de Han et al. (2017) ..................................................................................................................... - 173 -
Figura 3-77: Modelo de falla diagonal por corte (Diagonal Shear Failure) Han et al. (2017) ..... - 174 -
Figura 3-78: Tipologías de puentes modeladas por Wilches et al. (2019) ................................. - 177 -
Figura 3-79: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos internos. Adaptado del PEER 2.0.
(2015) (ejemplo del caso monolítico) .......................................................................................... - 182 -
Figura 3-80: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos frágiles. Adaptado del PEER 2.0. (2015)
..................................................................................................................................................... - 183 -
Figura 3-81: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos externos. Adaptado del PEER 2.0.
(2015) .......................................................................................................................................... - 183 -
Figura 3-82: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos externos. Modificado de Xian & Li
(2016) .......................................................................................................................................... - 184 -
Figura 3-83: Modelación en OpenSees de Wilches et al. (2019) para: (a)Topes sísmicos externos;
(b)Topes sísmicos internos ......................................................................................................... - 184 -
Figura 3-84: Contraste del ensayo de Megally et al. (2002), con la respuesta en SAP2000 y
OpenSees de los topes sísmicos exteriores de los estribos ....................................................... - 185 -
Figura 3-85: Señal del ensayo. Traducido de Megally et al. (2002) ........................................... - 187 -
Figura 3-86: Contraste del ensayo de Silva et al. (2003), con la respuesta en SAP2000 y OpenSees
de los topes sísmicos interiores .................................................................................................. - 187 -
Figura 3-87: Elementos en serie que representan a la llave de corte ........................................ - 188 -
Figura 3-88: Modelación de la respuesta del tope sísmico exterior ............................................ - 189 -
Figura 3-89: Definición del elemento gap ................................................................................... - 189 -
Figura 3-90: Esquema modelo de Mander et al (1989) .............................................................. - 191 -
Figura 3-91: Curvas esfuerzo-deformación unitaria de barras de refuerzo Gerdau AZA (2005) - 193 -
Figura 3-92: Esquemas de refuerzo de Mander et al. (1989) ..................................................... - 195 -
Figura 3-93: Modelo de Mander et al. (1989) .............................................................................. - 197 -
Figura 3-94: Curva esfuerzo-deformación del acero de refuerzo propuesta por CALTRANS y
AASHTO ...................................................................................................................................... - 197 -
Figura 3-95: Curva esfuerzo-deformación (a)Elasto-plástica perfecta; (b) Elasto-plástica con
endurecimiento ............................................................................................................................ - 198 -
Figura 3-96: Ley constitutiva de Menegotto-Pinto. Traducido de Birrel at al. (2021).................. - 200 -
Figura 3-97: Recomendaciones geométricas. Modificado de PEER (2008) .............................. - 202 -
Figura 3-98: Distribución de las rótulas plásticas. Modificado de PEER (2008) ......................... - 202 -
Figura 3-99: Asignación del modelo de fibras. PEER (2008) ..................................................... - 202 -
Figura 3-100: Detalle de las armaduras ...................................................................................... - 208 -
Figura 3-101: Modelo de un marco en SAP2000 ........................................................................ - 209 -
Figura 3-102: Geometría de la columna en XTRACT ................................................................. - 210 -
Figura 3-103: Definición de materiales en XTRACT ................................................................... - 210 -
197
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 3-104: Detalles del análisis y resultados en XTRACT ..................................................... - 211 -


Figura 3-105: Definición del hormigón de la columna lineal-elástica .......................................... - 211 -
Figura 3-106: Sección de la columna lineal-elástica ................................................................... - 212 -
Figura 3-107: Amplificación de los elementos frame de los extremos........................................ - 212 -
Figura 3-108: Detalles de la definición del hormigón confinado ................................................. - 213 -
Figura 3-109: Detalles de la definición del hormigón no confinado ............................................ - 214 -
Figura 3-110: Detalles de la definición del reforzamiento ........................................................... - 215 -
Figura 3-111: Detalles de la definición de las fibras ................................................................... - 216 -
Figura 3-112: Divisiones y número de fibras ............................................................................... - 216 -
Figura 3-113: Modelo de un marco en OpenSees ...................................................................... - 221 -
Figura 3-114: Contraste del comportamiento del refuerzo de las columnas .............................. - 222 -
Figura 3-115: Contraste del comportamiento del hormigón confinado de las columnas ............ - 223 -
Figura 3-116: Contraste del comportamiento del hormigón no confinado de las columnas ....... - 223 -
Figura 3-117: Historia de desplazamiento transversal ................................................................ - 224 -
Figura 3-118: Historia de desplazamiento longitudinal ............................................................... - 224 -
Figura 3-119: Corte basal en la dirección longitudinal ................................................................ - 225 -
Figura 3-120: Corte basal en la dirección transversal ................................................................ - 225 -
Figura 3-121: Respuesta momento-curvatura de las rótulas del marco alrededor del eje longitudinal
..................................................................................................................................................... - 226 -
Figura 3-122: Respuesta momento-curvatura de las rótulas del marco alrededor del eje transversal -
227 -
Figura 3-115: Cuña de suelo, teoría de Rankine. Modificado de Bozorgzadeh et al. (2008) ..... - 231 -
Figura 3-116: Cuña de suelo, teoría de Coulomb. Modificado de Bozorgzadeh et al. (2008) .... - 232 -
Figura 3-117: Mecanismo de falla log spiral. Modificado de Bozorgzadeh et al. (2008) ............ - 233 -
Figura 3-118: Método de las Dovelas de Janbu. Modificado de Stewart et al. (2007) ............... - 233 -
Figura 3-119: Longitud mínima de apoyo puentes rectos. Modificado del MdeC (2020) ........... - 235 -
Figura 3-120: Longitud de apoyo en puentes con tablero esviado. Modificado del MdeC (2020)- 235
-
Figura 3-121: Longitud de apoyo en puentes esviados. Modificado del MdeC (2020)............... - 236 -
Figura 3-122: Longitud de apoyo en puentes curvos. Modificado del MdeC (2020) .................. - 236 -
Figura 3-123: Coeficiente sísmico de presión pasiva, gráfica 1. Modificado de AASHTO LRFD (2017)
..................................................................................................................................................... - 237 -
Figura 3-124: Respuesta del empuje pasivo del relleno del estribo. Modificado de AASHTO Guide
(2011) .......................................................................................................................................... - 238 -
Figura 3-125: Modelo bilineal del empuje pasivo del relleno. Traducido de SDC (2019) ........... - 239 -
Figura 3-126: Altura y ancho efectivo estribo tipo silla. Modificado de SDC (2019) ................... - 239 -
Figura 3-127: Comportamiento hiperbólico de Duncan et al. Bozorgzadeh et al. (2008) ........... - 241 -
Figura 3-128: Definición de la altura de aplicación del empuje pasivo. Illinois (2018) ............... - 243 -
Figura 3-129: Diagrama del ensayo de Elgamal & Wilson (2012) .............................................. - 244 -
Figura 3-130: Esquema para incorporar la respuesta inercial del relleno. Traducido de Elgamal &
Wilson (2012) .............................................................................................................................. - 244 -
Figura 3-131: Altura y ancho efectivo estribo tipo silla. Modificado de SDC (2004) ................... - 245 -
Figura 3-132: Empuje pasivo del relleno. SDC (2004)................................................................ - 246 -
Figura 3-133: Replicación ensayo UCLA en ANSYS. (Hernández, 2021).................................. - 249 -
Figura 3-134: Capacidad del estribo ante empujes longitudinales. (Hernández, 2021) ............. - 249 -
Figura 3-135: Capacidad del estribo ante empujes longitudinales. (Hernández, 2021) ............. - 250 -
Figura 3-136: Respuesta torsional del puente. (Hernández, 2021) ............................................ - 250 -
Figura 3-137: Comportamiento asimétrico. (Hernández, 2021) .................................................. - 251 -
Figura 3-138: Conparación SDC y Shamsabadi ......................................................................... - 252 -
Figura 3-139: Comparación de la respuesta del empuje pasivo del relleno entre los programas
SAP2000 y OpenSees ................................................................................................................ - 254 -
Figura 3-140: Esquema modelo simplificada para formar la respuesta no lineal. ...................... - 255 -
198
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 3-141: Definición de la respuesta del elemento multillinear plastic. ................................ - 256 -
Figura 3-142: Definición del elemento GAP ................................................................................ - 257 -
Figura 3-151: Esquema método del marco equivalente. Modificado de MdeC (2020)............... - 262 -
Figura 3-152: Factor de corrección por grupo de pilotes. Modificado del MdeC (2020) ............. - 263 -
Figura 3-153: Esquema de modelación SSI típico. Donoso (2008) ............................................ - 266 -
Figura 3-154: Esquema de modelación SSI. Traducido de Noori et al. (2019) .......................... - 267 -
Figura 3-155: Esquema de modelación SSI. Traducido de Wang et al. (2012) ......................... - 268 -
Figura 3-156: Unión sistema 2D-1D. Wang et al. (2012) ............................................................ - 268 -
Figura 3-157: Modelo Grand (2019) ............................................................................................ - 269 -
Figura 3-158: Esquema de modelación SSI. Traducido de Grand (2019) .................................. - 269 -
Figura 3-159: (a) Curva P-Y para arcillas blandas no drenadas. (b) Constantes Ac y As. Modificado
de Matlock (1970) ........................................................................................................................ - 273 -
Figura 3-160: Curva P-Y para arcillas rígidas no sumergidas. Welch & Reese (1972) .............. - 274 -
Figura 3-161: Curva P-Y para arenas. Reese et al. (1974) ........................................................ - 276 -
Figura 3-162: Valores de las constantes 𝐴y 𝐵. Modificado de Reese et al. (1974) .................... - 276 -
Figura 3-163: Curva P-Y para arenas de la API (2010) .............................................................. - 277 -
Figura 3-164: Valores de coeficientes c1, c2, c3 y k. Modificado de API (2010) .......................... - 277 -
Figura 3-165: Curva P-Y: (a) arenas licuables. Modificada de Rollins et al. (2005) ;(b) Suelos Loess.
Modificada de Johnson (Johnson, 2006) .................................................................................... - 278 -
Figura 3-166: Curva P-Y para limos. Modificado de Rocscience (2018) .................................... - 280 -
Figura 3-167: Valores de las constantes 𝐴. Modificado de Reese et al. (1974) ......................... - 280 -
Figura 3-168: Curva P-Y para suelos residuales. Modificado de Simpsons & Brown (2003)..... - 281 -
Figura 3-169: Curva P-Y para rocas calizas. Modificado de Reese & Nyman (1978) ................ - 282 -
Figura 3-170: Curva P-Y para rocas masivas. Modificado de Liang et al. (2009) ...................... - 283 -
Figura 3-171: Curva P-Y para arenas híbridas licuadas. Modificado de Frank & Rollins (2013)- 284 -
Figura 3-172: Alpha. Braja Das (1999) ....................................................................................... - 287 -
Figura 3-173: Fricción por fuste máxima en arena. Mosher (1984) ............................................ - 289 -
Figura 3-174: Método de Castello (Braja M. Das, 1999) ............................................................ - 298 -
Figura 3-175: Factor de reducción lateral AASHTO LRFD (2017) ............................................. - 300 -
Figura 3-176: Esquema método de Reese et al. (Salgado, 2006) .............................................. - 303 -
Figura 3-177: Esquema método de Mokwa. Adaptado de Salgado (2006) ................................ - 304 -
Figura 3-178: Comparación de un pilote modelado en OpenSees y Lpile.Traducida de McGann &
Arduino (2011) ............................................................................................................................. - 310 -
Figura 3-179: Estructuración sugerida por McGann y Arduino para la interacción suelo estructura .. -
311 -
Figura 3-180: Sistema interacción suelo-estructura. Modificado de Boulanger et al. (1999) ..... - 312 -
Figura 3-181: Sistema interacción suelo-estructura basado en Mazzoni et al. (2006) ............... - 312 -
Figura 3-182: Sistema simplificado de la Figura 3-181. .............................................................. - 313 -
Figura 3-183: Sistema simplificado de la Figura 3-180. .............................................................. - 313 -
Figura 3-184: Comparación de la implementación del material Pysimple1 (suelo tipo 1): (a)Sin
disipación; (b) Con disipación ..................................................................................................... - 316 -
Figura 3-185: Comparación de la implementación del material Pysimple1 (suelo tipo 2): (a)Sin
disipación; (b) Con disipación ..................................................................................................... - 317 -
Figura 3-186: Comparación de la implementación del material Tzsimple1 (suelo tipo 1): (a)Sin
disipación; (b) Con disipación ..................................................................................................... - 317 -
Figura 3-187: Comparación de la implementación del material Tzsimple1 (suelo tipo 2): (a)Sin
disipación; (b) Con disipación ..................................................................................................... - 318 -
Figura 3-188: Comparación de la implementación del material Qzsimple1 (suelo tipo 1): (a)Sin
disipación; (b) Con disipación ..................................................................................................... - 319 -
Figura 3-189: Comparación de la implementación del material Qzsimple1 (suelo tipo 2): (a)Sin
disipación; (b) Sin disipación ....................................................................................................... - 320 -
Figura 3-190: (a) Cepa bajo cargas transversales. (b) Cepa bajo cargas longitudinales ........... - 325 -
199
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 3-191: Discretización estratos y pilote ............................................................................. - 327 -


Figura 3-192:Nodos de suelo ...................................................................................................... - 327 -
Figura 3-193: Condicionamiento de nodos ................................................................................. - 327 -
Figura 3-194: Condiciones de borde de los nodos ..................................................................... - 327 -
Figura 3-195:Dibujo de los links limitadores ............................................................................... - 327 -
Figura 3-196: Dibujo de los links funciones ................................................................................ - 328 -
Figura 3-197: Dibujo de los links amortiguadores ....................................................................... - 328 -
Figura 3-198: Configuración general link limitador...................................................................... - 329 -
Figura 3-199: Configuración general link función........................................................................ - 330 -
Figura 3-200: Configuración general link damper ....................................................................... - 330 -
Figura 3-201: Configuración general link función........................................................................ - 332 -
Figura 3-202: Modelo del pilote central de la cepa del puente Águila Norte .............................. - 333 -
Figura 3-203: Historia de desplazamiento transversal ................................................................ - 334 -
Figura 3-204: Historia de desplazamiento longitudinal ............................................................... - 334 -
Figura 3-205: Respuesta de los resortes transversales en profundidad cuando no se considera la
radiación. OpenSees: azul; SAP2000: rojo ................................................................................. - 334 -
Figura 3-206: Respuesta de los resortes transversales en profundidad cuando se considera la
radiación. OpenSees: azul; SAP2000: rojo ................................................................................. - 335 -
Figura 3-207: Momento viscoso generado en las rótulas plásticas. Traducido de Charney (2006) .... -
340 -
Figura 3-208: Cepa simplificada de un puente. Traducido de Petrini et al. (2008) ..................... - 342 -
Figura 3-209: Modelo implementado en SEISMOSTRUCT. Traducido de Petrini et al. (2008) . - 342 -
Figura 3-210: Esquema estructura estudiada. Traducido de Léger & Dussault (1992).............. - 343 -
Figura 3-211: Resultados comportamiento elástico. Traducido de Chopra & Mackenna (2016)- 346 -
Figura 3-212: Resultados comportamiento del modelo de plasticidad distribuida. Traducido de
Chopra & Mackenna (2016) ....................................................................................................... - 346 -
Figura 3-213: Resultados comportamiento del modelo de plasticidad concentrada. Traducido de
Chopra & Mackenna (2016). (a) Rótula de rigidez menor. (b) Rótula de rigidez mayor............ - 346 -
Figura 3-214: Modelo tri lineal del amortiguamiento. Traducido de Car (2015) ......................... - 347 -
Figura 3-215: Sistema equivalente propuesto por Zareiana & Medina (2010) ........................... - 347 -
Figura 3-216: Amortiguamiento proporcional de Rayleigh obtenido para el puente Águila Norte- 352
-
Figura 3-217: Selección de las propiedades de amortiguamiento del análisis tiempo-historia .. - 353 -
Figura 3-218: Configuración de los valores para calcular los coeficientes de rigidez y masa ... - 354 -
Figura 3-219: Constantes a utilizar para el amortiguamiento del caso de carga ........................ - 354 -
Figura 3-220: Activación en los elementos lineales-elásticos del aporte de rigidez al amortiguamiento
proporcional ................................................................................................................................. - 355 -
Figura 3-221: Asignación del nuevo material al respectivo elemento lineal-elástico.................. - 355 -
Figura 3-222: Configuración del aporte de rigidez al amortiguamiento viscoso proporcional de los
elementos links ............................................................................................................................ - 356 -
Figura 3-223: Registro de alta intensidad sísmica de Pisagua dirección longitudinal ................ - 357 -
Figura 3-224: Registro de alta intensidad sísmica de Pisagua dirección transversal................. - 357 -
Figura 3-225: Registro de intensidad sísmica media de Santa Lucía dirección longitudinal ...... - 357 -
Figura 3-226: Registro de intensidad sísmica media de Santa Lucía dirección transversal ...... - 358 -
Figura 3-227: Nomenclatura vanos ............................................................................................. - 359 -
Figura 4-1: Empuje de tierra estático en muro cantiléver. MdeC (2020) .................................... - 362 -
Figura -4-2: Empuje de tierra sísmico en muro cantiléver. MdeC (2020) ................................... - 363 -
Figura 4-3: Modelación tipo puentes chilenos ............................................................................. - 365 -
Figura 4-4: Modelación tablero.................................................................................................... - 365 -
Figura 4-5: Estructuración cepa. Martínez et al. (2017) .............................................................. - 366 -
Figura 4-6: Estructuración cepa. Wilches et al. (2019) ............................................................... - 367 -
Figura 4-7: Elementos sismo resistentes. SDC (2006) ............................................................... - 369 -
200
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Figura 4-8: Estribo simplemente apoyado. Traducido de Aviram et al. (2008) ........................... - 371 -
Figura 4-9: Estribo simplificado. Traducido de Aviram et al. (2008) ........................................... - 371 -
Figura 4-10: Estribo de resortes. Traducido de Aviram et al. (2008) .......................................... - 372 -
Figura 4-11: Modelamiento de la superestructura y unión con la infraestructura. Modificada de PEER
(2008) .......................................................................................................................................... - 373 -
Figura 4-12: Estructuración estribos PEER (2008). (a) Tipo I. (b) Tipo II ................................... - 374 -
Figura 4-13: Estructuración estribos de Illinois (2018) ................................................................ - 376 -
Figura 4-14: Estructuración superestructura. Illinois (2018) ....................................................... - 376 -
Figura 4-15: Estructuración cepas. Illinois (2018) ....................................................................... - 377 -
Figura 5-1: Selección de la interfaz para definir la función tiempo-historia ................................ - 378 -
Figura 5-2: Lectura del registro tiempo-historia .......................................................................... - 379 -
Figura 5-3: Registro correspondiente a la sismogénesis intraplaca, utilizando la semilla de la estación
Pisagua y considerando una desviación estándar ...................................................................... - 379 -
Figura 5-4: Definición de la fuente de masa ............................................................................... - 380 -
Figura 5-5: Interfaz para configurar el caso de carga estático .................................................... - 380 -
Figura 5-6: Interfaz para configurar el caso de carga tiempo-historia ........................................ - 381 -

201
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Lista de tablas
Tabla 2-1: Clasificación de suelos Idini et al. (2017)......................................................................... 25
Tabla 2-2: Registros semillas propuestos para eventos interplaca .................................................. 28
Tabla 2-3: Registros semillas propuestos para eventos intraplaca .................................................. 28
Tabla 2-4: Registros semillas propuestos para eventos superficiales .............................................. 28
Tabla 2-5: parámetros recomendados para el ajuste espectral. Adaptado de Adekristi & Eatherton
(2015) ................................................................................................................................................ 30
Tabla 2-6: Recomendación de curvas de degradación a utilizar ...................................................... 32
Tabla 3-1: Modelación de los diferentes elementos.......................................................................... 47
Tabla 3-2: Propiedades elastictimoshenkobeamcolumn .................................................................. 56
Tabla 3-3: Propiedades mass ........................................................................................................... 56
Tabla 3-4: Parámetros del link Plastic (Wen) .................................................................................... 68
Tabla 3-5: Parámetros del elemento elastomericBearingBoucWen ................................................. 69
Tabla 3-6: Configuración material hysteretic para la falla diagonal por corte en topes sísmicos
exteriores ........................................................................................................................................... 84
Tabla 3-7: Configuración material hysteretic para la falla diagonal por corte en topes sísmicos
exteriores ........................................................................................................................................... 84
Tabla 3-8: Configuración material ElasticPPGap para la falla diagonal por corte en topes sísmicos
exteriores ........................................................................................................................................... 84
Tabla 3-9: Parámetros del material concrete02 ................................................................................ 96
Tabla 3-10: Parámetros de los materiales steel01 y steel02 ............................................................ 97
Tabla 3-11: Valores de Δmax para diferentes tipos de suelo. Bozorgzadeh et al. (2008) ................ 101
Tabla 3-12: Parámetros material hyperbolicgap ............................................................................. 103
Tabla 3-13: 𝜀50Propuesto por Peck et al. (1974) ............................................................................ 111
Tabla 3-14: Curva F-D de capacidad lateral para arcillas API (2010) ............................................ 111
Tabla 3-15: Resistencias últimas de fuste de suelos no cohesivos DIN4014 (1990) ..................... 113
Tabla 3-16: Resistencias últimas de fuste para suelos arcillosos. .................................................. 114
Tabla 3-17: Resistencias última de punta. DIN 4014 (1990) .......................................................... 116
Tabla 3-18: zult según varios autores .......................................................................................... 117
Tabla 3-19: Factor de reducción lateral. AASHTO LRFD (2017) .................................................... 118
Tabla 3-20: Factor de reducción axial en arcillas de la AASHTO LRFD (2017) ............................. 118
Tabla 3-21: Factor de reducción axial en arenas de la AASHTO LRFD (2017) ............................. 119
Tabla 3-22: Parámetros recomendados para los materiales .......................................................... 123
Tabla 3-23: Emulación de los materiales de OpenSees para SSI en SAP2000 ............................ 124
Tabla 3-24: Ecuaciones utilizadas para el elemento con la función histerética del sistema general
......................................................................................................................................................... 125
Tabla 3-25: Elementos que aportan al amortiguamiento proporcional de Rayleigh ....................... 133
Tabla 3-26: Configuración comando Rayleigh OpenSees .............................................................. 134
Tabla 5-1: Formas modales obtenidas en ambos softwares .......................................................... 148
Tabla 5-2: Principales características de los sismos ...................................................................... 151
Tabla 5-3: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
durante el registro ........................................................................................................................... 154
Tabla 5-4: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de los
desplazamientos durante el registro ............................................................................................... 154
Tabla 5-5: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de las aceleraciones máximas
durante el registro ........................................................................................................................... 157
Tabla 5-6: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de las
aceleraciones durante el registro .................................................................................................... 157

202
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 5-7: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
de las placas de apoyo elastoméricas durante el registro .............................................................. 160
Tabla 5-8: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de los
desplazamientos de las placas de apoyo elastoméricas durante el registro .................................. 161
Tabla 5-9: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
de las barras de anclaje vertical antisísmicas durante el registro ................................................... 163
Tabla 5-10: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de
los desplazamientos de las barras de anclaje vertical antisísmicas durante el registro ................. 163
Tabla 5-11: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
de los topes sísmicos durante el registro ........................................................................................ 165
Tabla 5-12: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de
los desplazamientos de los topes sísmicos durante el registro ...................................................... 165
Tabla 5-13: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
del empuje pasivo del relleno durante el registro............................................................................ 167
Tabla 5-14: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de
los desplazamientos del empuje pasivo del relleno durante el registro .......................................... 167
Tabla 5-15: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
durante el registro ........................................................................................................................... 168
Tabla 5-16: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de
los desplazamientos durante el registro .......................................................................................... 169
Tabla 5-17: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los desplazamientos máximos
durante el registro ........................................................................................................................... 172
Tabla 5-18: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de
los desplazamientos durante el registro .......................................................................................... 173
Tabla 5-19: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de los momentos máximos
registrados en las columnas durante el registro ............................................................................. 176
Tabla 5-20: Comparación entre los modelos OpenSees y SAP2000 de la raíz media cuadrática de
los de los momentos registrados en las columnas durante el registro ........................................... 176
Tabla 1-1: Características de las vigas ............................................................................................... 2
Tabla 1-2: Características de las cepas. ............................................................................................. 3
Tabla 1-3:Parámetros de diseño ......................................................................................................... 3
Tabla 2-1: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017) .......................................................... 17
Tabla 2-2: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017), continuación ................................... 18
Tabla 2-3: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017), continuación ................................... 19
Tabla 2-4: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017), continuación ................................... 20
Tabla 2-5: Coeficientes del modelo de Idini et al. (2017), primera regresión ................................... 22
Tabla 2-6: Coeficientes del modelo de Idini et al. (2017), segunda regresión .................................. 23
Tabla 2-7: Coeficientes de ecuación de predicción de movimiento fuerte de Idini et al. (2017),
coeficientes del suelo y continuación de coeficientes de segunda regresión ................................... 24
Tabla 2-8: Clasificación de suelos Idini et al. (2017)......................................................................... 24
Tabla 2-9 : Coeficientes para ecuación de predicción de movimiento fuerte. Graizer & Kalkan (2016)
........................................................................................................................................................... 27
Tabla 2-10: Distancias al plano de ruptura (km), Hayes et al. (2012) ............................................... 36
Tabla 2-11: Registros semillas propuestos para eventos interplaca ................................................ 38
Tabla 2-12: Registros semillas propuestos para eventos intraplaca ................................................ 38
Tabla 2-13: Registros semillas propuestos para eventos superficiales ............................................ 39
Tabla 2-14: Estratigrafía del sitio de estudio (Grand, 2019) ............................................................. 46
Tabla 2-15: Amortiguamiento según material y tipo de sismo [%] .................................................... 46
Tabla 2-16: Regionalización de Susa (2004) .................................................................................... 53
Tabla 2-17: Eventos modales para UHS de 461 años ...................................................................... 64
Tabla 2-18: Variables de Dist2Source.m .......................................................................................... 66
Tabla 2-19: Opciones de grafico de Dist2Source.m ......................................................................... 67
203
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 2-20: Parámetros del sismo de diseño .................................................................................... 68


Tabla 2-21: parámetros de las GMPE ............................................................................................... 68
Tabla 2-22: Parámetros de tratamiento de señal .............................................................................. 69
Tabla 2-23: Opciones de ajuste espectral ......................................................................................... 69
Tabla 2-24: Opciones de cálculo y gráficos ...................................................................................... 70
Tabla 2-25: Opciones de paralelización ............................................................................................ 70
Tabla 2-26: Opciones de cálculo y gráficos Damping_Script.m ....................................................... 78
Tabla 2-27: Selección de parámetros de diseño ............................................................................... 80
Tabla 2-28: Ubicación del sitio, propiedades del espectro y fuente sismogénica ............................ 80
Tabla 2-29: Opciones de paralelización y guardado ......................................................................... 81
Tabla 2-30: Selección de inputs ........................................................................................................ 81
Tabla 2-31: Periodos de retorno y opciones de guardado ................................................................ 82
Tabla 2-32: Inputs ............................................................................................................................. 82
Tabla 2-33: Parámetros de tratamiento de la señal .......................................................................... 82
Tabla 2-34: Opciones de ajuste espectral ......................................................................................... 83
Tabla 2-35: Opciones de paralelización ............................................................................................ 83
Tabla 2-36: Opciones de cálculo y gráficos ...................................................................................... 83
Tabla 2-37: Selección de inputs ........................................................................................................ 84
Tabla 2-38: Opciones de gráficos ..................................................................................................... 85
Tabla 3-1: Resistencia nominal de los hormigones chilenos ............................................................ 88
Tabla 3-2: Equivalencias de las calidades del hormigón .................................................................. 88
Tabla 3-3: factores para incorporar el agrietamiento en el hormigón. .............................................. 90
Tabla 3-4: Evaluación del módulo de elasticidad del hormigón bajo diferentes normas .................. 93
Tabla 3-5: Dimensiones y propiedades de la viga de coronamiento del puente Águila Norte y sus
materiales .......................................................................................................................................... 95
Tabla 3-6:Evaluación de la viga de coronamiento ............................................................................ 95
Tabla 3-7: Parámetros de las masas rotacionales del puente Águila Norte ..................................... 96
Tabla 3-8:Evaluación de las masas rotacionales .............................................................................. 97
Tabla 3-9: Propiedades de la viga de coronamiento....................................................................... 101
Tabla 3-10: Masas rotacionales nodos interiores ........................................................................... 101
Tabla 3-11: Dimensiones y propiedades de las barras de anclaje vertical antisísmicas del puente
Águila Norte. .................................................................................................................................... 111
Tabla 3-12: Evaluación modelo de lateral. ...................................................................................... 112
Tabla 3-13: Evaluación de la respuesta vertical ............................................................................. 112
Tabla 3-14: Definición del link en el eje vertical según el modelo modificado de Wilches (2019) .. 116
Tabla 3-15: Valores del modelo de Martínez (2017) en el link multi-linear plastic concrete ......... 116
Tabla 3-16: Ensayos de control para apoyos elastoméricos. MdeC (2020)acápite 5.514.304 (5)- 127
-
Tabla 3-17: Valores del coeficiente de roce ................................................................................ - 131 -
Tabla 3-18: Registros sísmicos utilizados por Wang et al. (2012) .............................................. - 132 -
Tabla 3-19: Propiedades de los apoyos elastoméricos de las cepas del puente Águila Norte .. - 135 -
Tabla 3-20: Respuesta vertical. ................................................................................................... - 136 -
Tabla 3-21: Respuesta torsional. ................................................................................................ - 136 -
Tabla 3-22: Respuesta placa de apoyo elastomérica no anclada .............................................. - 136 -
Tabla 3-23: Respuesta placa de apoyo elastomérica anclada ................................................... - 136 -
Tabla 3-24: Propiedades de la placa elastomérica ensayada .................................................... - 139 -
Tabla 3-25: Parámetros iniciales del elemento elastomericBearingBoucWen. .......................... - 140 -
Tabla 3-26: Parámetros ajustados del elemento elastomericBearingBoucWen ......................... - 140 -
Tabla 3-27: Parámetros iniciales del link plastic (Wen) .............................................................. - 140 -
Tabla 3-28: Parámetros ajustados del link plastic (Wen) ............................................................ - 140 -
Tabla 3-29: Definición del material en los ejes laterales ............................................................. - 144 -
Tabla 3-30: Definición del material en el eje vertical................................................................... - 144 -
204
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 3-31:Modificaciones del MdeC .......................................................................................... - 150 -


Tabla 3-32: Características probetas. Silva et al. (2003) ............................................................ - 155 -
Tabla 3-33: Propiedades de los topes sísmicos de los estribos del puente Águila Norte .......... - 180 -
Tabla 3-34: Propiedades de los topes sísmicos de los estribos del puente Águila Norte (continuación)
..................................................................................................................................................... - 181 -
Tabla 3-35: Modelo de falla diagonal por corte (Megally et al., 2002) ........................................ - 181 -
Tabla 3-36: Modelo de falla de corte a través de la interfaz (P. Silva et al., 2003) .................... - 181 -
Tabla 3-37: Parámetros material Hysteretic ................................................................................ - 186 -
Tabla 3-38: Parámetros material ElasticPPGap ......................................................................... - 186 -
Tabla 3-39:Curva fuerza-desplazamiento del modelo para los topes sísmicos ......................... - 188 -
Tabla 3-40: Valores elemento gap .............................................................................................. - 188 -
Tabla 3-41: Propiedades nominales de los aceros de refuerzo chilenos. NCh204:2020 (2020) - 193 -
Tabla 3-42: Valor del cociente K ................................................................................................. - 193 -
Tabla 3-43: Indicaciones sobre hormigón armado ...................................................................... - 194 -
Tabla 3-44: Indicaciones sobre las propiedades del acero de refuerzo ..................................... - 194 -
Tabla 3-45: Indicaciones sobre las propiedades del hormigón y del acero ................................ - 194 -
Tabla 3-46: Parámetros recomendados por Filoppou et al. (1983) para el modelo de Menegotto-Pinto
..................................................................................................................................................... - 200 -
Tabla 3-47: Dimensiones y propiedades de la columna y sus materiales .................................. - 207 -
Tabla 3-48: Dimensiones y propiedades de la columna y sus materiales (continuación) .......... - 207 -
Tabla 3-49: Evaluación del modelo de respuesta del hormigón ................................................. - 208 -
Tabla 3-50: Resultados parámetros para SAP2000 ................................................................... - 210 -
Tabla 3-51: Curva fuerza-desplazamiento del hormigón confinado ........................................... - 213 -
Tabla 3-52: Curva fuerza-desplazamiento del hormigón no confinado ...................................... - 214 -
Tabla 3-53: Curva fuerza-desplazamiento del acero de refuerzo ............................................... - 215 -
Tabla 3-54: Datos ocupados para calcular el área y coordenadas de las fibras ........................ - 218 -
Tabla 3-55: Resultados de algunas fibras. .................................................................................. - 218 -
Tabla 3-56: Resultados de algunas fibras (continuación) ........................................................... - 219 -
Tabla 3-57: Valores materiales concrete02 ................................................................................ - 219 -
Tabla 3-58: Parámetros de los materiales steel02...................................................................... - 219 -
Tabla 3-59: Parámetros del comando fiberSec ........................................................................... - 220 -
Tabla 3-60: Parámetros del comando section Aggregator. ........................................................ - 220 -
Tabla 3-61: Parámetros del elemento forcebeamcolumn ........................................................... - 221 -
Tabla 3-62: Periodos considerados para el amortiguamiento del sistema ................................. - 224 -
Tabla 3-62: Valores de ∆𝑚𝑎𝑥 para diferentes tipos de suelo. Bozorgzadeh et al. (2008) .......... - 242 -
Tabla 3-63: Parámetros sugeridos por Elgamal & Wilson (2012) para diferentes tipos de suelo- 244
-
Tabla 3-64: Parámetros calibrados para ANSYS ........................................................................ - 248 -
Tabla 3-65: Evaluación de diferentes métodos de estimación del empuje pasivo del relleno ... - 251 -
Tabla 3-66: Propiedades del empuje pasivo del puente Águila Norte ........................................ - 253 -
Tabla 3-67: Respuesta del empuje pasivo del relleno del puente Águila Norte ......................... - 253 -
Tabla 3-68: Parámetros HyperbolicGap material ........................................................................ - 255 -
Tabla 3-69: Parámetros utilizados para la modelación en SAP2000. ......................................... - 256 -
Tabla 3-70: Ejemplo de los primeros y últimos puntos de la parametrización empleada. .......... - 256 -
Tabla 3-72: Parámetros de los materiales P-Y. Simon (2013) ................................................... - 270 -
Tabla 3-73: ε50 propuesto por Peck et al. (1974) ......................................................................... - 271 -
Tabla 3-74: Curva F-D de capacidad lateral para arcillas API (2010) ........................................ - 272 -
Tabla 3-75:  50 y k py para las arcillas propuesto por Reese et al. (1975) ............................. - 273 -

Tabla 3-76: k py propuesto para las arenas por Reese et al. (1974) ...................................... - 276 -
Tabla 3-77: Método Alpha NAVFAC DM 7.2. Wrana (2015) ...................................................... - 285 -
205
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Recomendaciones de modelación

Tabla 3-79: Método Alpha de Horvath Chen & Duan (2014) ...................................................... - 285 -
Tabla 3-78: Método Alpha Kolk & Van der Velde. (Wrana, 2015) .............................................. - 286 -
Tabla 3-80: Resistencias últimas de fuste .................................................................................. - 287 -
Tabla 3-81: Perfil de la cepa del puente Águila Norte. ............................................................... - 288 -
Tabla 3-82: Comparación método Alpha .................................................................................... - 288 -
Tabla 3-83: Rigidez inicial de la resistencia del fuste. ................................................................ - 289 -
Tabla 3-84: Valores del ángulo de fricción entre el pilote y el suelo ........................................... - 290 -
Tabla 3-85: Factores de perturbación del suelo al excavar ........................................................ - 291 -
Tabla 3-86: Resistencias últimas de fuste .................................................................................. - 292 -
Tabla 3-87: Comparación resistencia tult y z50 en arenas y gravas ............................................. - 294 -
Tabla 3-88: Sugerencias de desplazamiento último ................................................................... - 295 -
Tabla 3-89: Resistencias última de punta ................................................................................... - 296 -
Tabla 3-90: Valores típicos de Nq ................................................................................................ - 298 -
Tabla 3-91: Comparación resistencias de punta ......................................................................... - 299 -
Tabla 3-92: Factor de reducción lateral. AASHTO LRFD (2017) ................................................ - 300 -
Tabla 3-93: Factor de reducción axial en arenas. AASHTO LRFD (2017) ................................. - 301 -
Tabla 3-94: Resumen de ensayos a grupos de pilotes. FINDAPILE (2020) .............................. - 302 -
Tabla 3-95: Contraste factor de reducción axial puente Águila Norte ........................................ - 305 -
Tabla 3-96: Contraste factor de reducción de carga lateral cepa puente Águila Norte .............. - 306 -
Tabla 3-97: Sistema según tipo de suelo .................................................................................... - 312 -
Tabla 3-98: Diferencia relativa entre el sistema propuesto y el sistema original ........................ - 314 -
Tabla 3-99: diferencia relativa entre el sistema propuesto y el sistema original (continuación) . - 314 -
Tabla 3-100: Propiedades de los estratos de suelo de las cepas .............................................. - 321 -
Tabla 3-101: Propiedades de los pilotes de las cepas del puente Águila Norte ......................... - 321 -
Tabla 3-102: Resistencia lateral de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en los estratos de
grava media y grava gruesa ........................................................................................................ - 322 -
Tabla 3-103:Resistencia por fuste de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en los estratos
de grava media y grava gruesa ................................................................................................... - 323 -
Tabla 3-104: Resistencia lateral de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en el estrato de
arcilla limosa ................................................................................................................................ - 324 -
Tabla 3-105: Resistencia por fuste de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en el estrato de
arcilla limosa ................................................................................................................................ - 324 -
Tabla 3-106: Empuje de la punta de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte ................. - 324 -
Tabla 3-107: Factor de grupo lateral y axial del puente Águila Norte ......................................... - 324 -
Tabla 3-108: Disipación por largo tributario de los pilotes de las cepas del puente Águila Norte- 325
-
Tabla 3-109:Limitador eje local U1 ............................................................................................. - 329 -
Tabla 3-110:Limitador eje local U2 ............................................................................................. - 329 -
Tabla 3-111:Limitador eje local U3 ............................................................................................. - 329 -
Tabla 3-112:Respuesta Elástica del eje local U1 ........................................................................ - 331 -
Tabla 3-113: Respuesta Elástica del eje local U2....................................................................... - 331 -
Tabla 3-114: Respuesta Elástica del eje local U3....................................................................... - 331 -
Tabla 3-115: Periodos y direcciones principales de las formas modales de los modelos .......... - 333 -
Tabla 3-116: Periodos considerados para el amortiguamiento del sistema ............................... - 334 -
Tabla 3-117: Coeficiente de amortiguamiento crítico. Traducido de JRA (2012) ....................... - 350 -
Tabla 3-118: Coeficiente de amortiguamiento y frecuencias utilizadas para calcular el
amortiguamiento de Rayleigh en el puente Águila Norte ............................................................ - 352 -
Tabla 3-119: Principales características de los sismos .............................................................. - 357 -
Tabla 3-120: Respuesta durante el sismo Santa Lucía .............................................................. - 358 -
Tabla 3-121: Respuesta durante el sismo Pisagua .................................................................... - 359 -
Tabla 4-1: Características de los estribos del PEER 2.0 (2015) ................................................. - 374 -

206
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Guía para el análisis sísmico no lineal de
puentes chilenos

Anexos

AGOSTO 2021
Discusión de modelación

1 Introducción
Estructura del Anexo
El anexo se compone de 6 capítulos que entregan detalles sobre los tópicos
tratados en el cuerpo principal del documento. Estos capítulos son descritos a
continuación.
En el capítulo 1 se describen las características del caso de estudio, incluyendo
sus detalles geométricos e imágenes de los planos de construcción del puente.
El capítulo 2 contempla una revisión bibliográfica, discusión y detalles del
proceso de análisis de la amenaza sísmica, tanto mediante una metodología
determinística como probabilística. La parte final de este apartado describe las
funciones y variables del material suplementario desarrollado para la determinación
de la amenaza sísmica.
En el capítulo 3 se enuncian las principales consideraciones para la modelación
de los componentes constituyentes de un puente tradicional chileno y se realiza una
revisión bibliográfica de los modelos constitutivos recomendados para emular el
comportamiento de cada elemento.
El capítulo 4 está destinado a la revisión de las principales recomendaciones
sobre la estructuración de puentes descritas en guías, normativas y estudios
nacionales e internacionales.
En el capítulo 5 se muestran detalles de la ejecución de un modelo tiempo-
historia en el software SAP2000.
Finalmente, en el capítulo 6 del anexo se entregan los códigos para ejecutar los
ensayos de elementos o “Material Tester” y algunas herramientas de apoyo a la
modelación en el software OpenSees.

Caso de estudio

El puente Águila Norte, es una estructura construida en el año 2008 que se


encuentra sobre el rio Angostura, uniendo las calles de la ruta G-550 Águila sur y
Hospital, en la provincia del Maipo, región metropolitana (33°52’14.1” S 71°45’00.1”
W). Su extensión es de 148 m, divididos en 5 tramos equidistantes de 29.6 m.
El tablero del puente consta de dos vías de tráfico vehicular, con pasillos a
desnivel y barandas anti-impacto, completando estas 3 áreas un total de 10.7 m de
ancho. Las juntas elastoméricas del tablero son del tipo TRNASFLEX JOINT USL y
el tablero consta de una losa continua de calzada de 20 cm de espesor, cubierta de
una carpeta de rodado asfaltico de 5 cm de espesor. El tablero se une a los estribos
y vigas de coronamiento, mediante 6 barras antisísmicas en cada extremo del vano,
de 22 cm de diámetro encapsuladas en un tubo galvanizado de 3 in.
1
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La estructura está conformada por 4 vigas individuales por vano, de hormigón


postensado TECSOCON, las cuales se unen con la viga del vano siguiente
mediante un diafragma transversal de hormigón armado de 25 cm de espesor,
dejando un espacio libre longitudinal entre viga de 20 cm. Las vigas se apoyan sobre
placas cuadradas de neopreno de dureza 60º Shore A, de marca Ferrocaucho.

Tabla 1-1: Características de las vigas


Altura [m] 1.4
Separación [m] 2.6
longitud [m] 29.4
Espesor apoyos elastoméricos cepas [mm] 66
Espesor apoyos elastoméricos estribos [mm] 46

La superestructura se apoya sobre 4 cepas de altura variable de entre 3.3 a 4.9


[m], las cuales se componen de 3 columnas de hormigón armado, las cuales se
unen en su parte superior mediante una viga de coronamiento de hormigón armado
(Figura 2-15), y en su parte inferior mediante una viga encepada cuadrada.

2
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 1-2: Características de las cepas.


Sección columna de la cepa [m] 1.2
Sección del pilote [m] 1.2
Enterramiento del pilote [m] 17.6
Altura de la viga de coronamiento [m] 1.5
Ancho de la viga de coronamiento [m] 1.7
Altura de los topes sísmicos [m] 0.3
Ancho de los topes sísmicos [m] 0.7
Altura de la viga encepada [m] 1.7

Los estribos retienen material compactado y son confeccionados de hormigón


armado, con un muro frontal de un ancho de 10,70 [m], de un alto de 4,83 [m]de alto
y de un espesor de 30 [cm]. El muro se apoya sobre una losa de fundación de 150
[cm] de espesor, que a la vez se sustenta en una doble fila de pilotes de 120 [cm]
de diámetro. Por otra parte, los estribos se componen de 2 muros aletas de 310 [cm]
de largo y de 35 [cm] de espesor.
La estructura fue diseñada siguiendo las indicaciones del MdeC (2002), que
define el uso de los parámetros de la Tabla 1-3.

Tabla 1-3:Parámetros de diseño


Norma referenciada AASHTO (2002)
Camión de diseño HS 20-44 + 20%
Zona sísmica 2
A0 0.3g
Tipo de suelo II
CS 0.15
Kh 0.23
Coeficiente de empuje activo 0.246
Coeficiente de incremento sísmico 0.094
Revancha mínima 1.0 m
Esfuerzos Admisibles estáticas de estribos 4.2 Kg/cm2
Esfuerzos Admisibles sismo de estribos 5.6 Kg/cm2
Cargas estática Admisibles Pilotes para cepas 305 t
Cargas sismo Admisibles Pilotes para cepas 406 t

3
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 1-1: Losa y muros travesaños puente Águila Norte

4
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 1-2: Detalles generales puente Águila Norte

5
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 1-3: Planos armadura de estribos puente Águila Norte

6
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 1-4: Disposición geométrica puente Águila Norte

7
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 1-5: Geometría y armadura de cepa puente Águila Norte

8
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 1-6: Disposición general puente Águila Norte

9
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

2 Análisis de amenaza sísmica


Simbología y nomenclatura

Sa : PGA o pseudo espectro de aceleraciones [g]


Mw : Magnitud de momento
Zh : Profundidad hipocentral [km]
Rrup : Distancia más corta al plano de ruptura [km]
Rhypo : Distancia hipocentral [km]
R : Distancia a la fuente [km]. Dependiendo del sismo puede ser la
distancia al plano de ruptura o la distancia hipocentral
Para la GMPE de Idini; distancia hipocentral para sismos intraplaca o
interplaca con Mw < 7.7, o distancia más corta a la superficie de
ruptura para sismos interplaca con Mw >7.7 [km]
Fevent : Variable ficticia, 1 para intraplaca, 0 para interplaca
FFABA : Variable ficticia, 1 para tras arco, 0 para antearco
VS 30 : Velocidad de onda de corte promedio en los primeros 30 m [m/s]
PGA1000 : Valor promedio de PGA [g], considerando 𝑉𝑆30=1000 [m/s]
Vlin , b, n : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-1)
116, C 1
: Coeficientes de la regresión (Tabla 2-1 a Tabla 2-3)
c, C4 , C1 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-4)
 : Termino residual sitio a sitio (Tabla 2-2)
 S 2S : Termino residual entre sismos (Tabla 2-2)
 SS : Termino residual de estación (Tabla 2-2)
H : Profundidad hipocentral [km]
Ff : Contribución de la fuente sísmica
FD : Efecto del camino entre fuente sísmica y el sitio
FS : Efectos de sitio
h0 : Profundidad de referencia (50 [km])
c1,2 : Coeficientes de regresión
c1,2,8,9 : Coeficientes de regresión
Mr : Magnitud de referencia (𝑀𝑤 = 5)
c3 , c3 : Coeficientes de regresión distancia dependiente (Tabla 2-5)
10
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

c4 : Coeficientes de regresión magnitud dependiente (Tabla 2-5)


c5 : Coeficientes de atenuación anelásticos
sT (T ) : Periodo predominante del suelo
Vref : Velocidad de onda de corte referencial en roca. Este estudio utiliza
1530[m/s]
t : Desviación estándar global (Tabla 2-5)
e : Desviación estándar de primera etapa de regresión (Tabla 2-5)
r : Desviación estándar de segunda etapa de regresión (Tabla 2-6)
PGA : Aceleración máxima [g]
F : Variable ficticia.
● 1.00 para fallas transcurrentes y normales
● 1.28 para fallas inversas
● 1.14 para combinaciones de fallas transcurrentes e inversas
c1..3 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

c4..9 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

Q0 : Factor de calidad regional (400 para Chile según Ammirati et al.


(2019)
c10 , Bv ,VA : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

Bdepth : Profundidad a la que se alcanza VS=1500[m/s]

c11..14 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

m14 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

a13 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

t14 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

s13 : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

PSA : Espectro de aceleraciones con 5% de amortiguamiento [g]


T : Período [s]
DSP : Coeficientes de la regresión (Tabla 2-9)

11
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La presente sección tiene por objetivo entregar un respaldo teórico a las


recomendaciones entregadas en el capítulo de amenaza sísmica. La discusión
propuesta se hace considerando el estado del arte chileno en esta materia y del
diseño sísmico de puentes, por lo que las diferentes corrientes de modelación
propuestas por el abanico de investigadores referenciados se contextualizan en la
práctica profesional nacional.
En esta línea, la discusión se plantea con el propósito de servir de introducción
a las ideas propuestas de mayor relevancia. Se analizan las ventajas y desventajas
de los diferentes modelos presentes en la literatura, elementos de modelación y
softwares utilizados. Queda en manos del lector usar esta información formar un
juicio propio sobre las sugerencias y metodologías propuestas.

Discusión estado del arte

El Manual de Carreteras (MdC) rige el diseño sísmico en Chile para puentes


viales con un largo libre de hasta 70 m, y estipula que los puentes deben ser
diseñados con una baja probabilidad de colapso. Lo anterior, para eventos sísmicos
con una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años (periodo de retorno de 475
años). Una de las opciones para cumplir con estos requisitos es mediante un estudio
de amenaza probabilístico.
Adicionalmente, el MdC indica que los objetivos del diseño sísmico son:
• No presentar daños en el rango elástico para eventos sísmicos moderados
• Experimentar daño limitado en elementos no estructurales, para eventos
sísmicos de mediana intensidad (i.e. serviciabilidad)
• Evitar el colapso total o parcial, manteniendo al mínimo el riesgo de vida
humana, para eventos de intensidad severa
• En caso de analizar en detalle una estructura, ya sea por alguna singularidad
del sitio o de la propia estructuración, se deber realizar un estudio sitio
especifico.

Alternativamente a un análisis probabilístico con periodos de retorno similares


a los de la normativa nacional, se puede abordar el problema mediante un análisis
determinístico basado en el sismo máximo creíble para la zona de estudio.

12
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Detalles del estudio determinístico de amenaza sísmica

Las rutinas desarrolladas en esta guía permiten realizar un DSHA, sin


embargo, no han sido validadas, por lo que los resultados deben considerarse
como ilustrativos. Por ningún motivo se deben usar estas rutinas con fines no
académicos.

2.3.1 Sismos de diseño

La elección de los parámetros del sismo de diseño que controlan las ecuaciones
de predicción de movimiento fuerte (GMPE), tales como magnitud, distancia,
profundidad, etc., son válidos únicamente para el territorio nacional al norte de la
península de Taitao, debido a que, hacia el sur, el régimen tectónico es diferente.
Respecto a los valores recomendados, estos son conservadores, puesto que son
elegidos considerando los casos más desfavorables. Es importante precisar que los
eventos más desfavorables varían en función de la ubicación del sitio.
La elección de la distancia, al igual que los otros parámetros, se debe realizar
en base a supuestos realistas. Para el caso de sismos interplaca se recomienda
considerar un evento en la misma latitud que el sitio de estudio. Esto requiere
conocer la geometría del plano sismogénico. En el caso de eventos intraplaca, se
debe estimar la mínima distancia hipocentral. En el material suplementario (sección
2.5.1.1) se entrega una rutina de Matlab (“Dist2Source.m”) que permite determinar
la menor distancia al plano sismogénico para eventos inter e intraplaca
considerando la geometría determinada por Hayes et al. (2012). Para eventos
superficiales se debe determinar de manera individual dependiendo de las fallas
cercanas.
De todos modos, aunque el conocer bien la geometría permite determinar una
distancia mínima al plano, se recomienda considerar múltiples escenarios variando
estos parámetros Baker (2008).

2.3.2 Ecuaciones de predicción de movimiento fuerte (GMPE)


En la literatura existen un gran número de ecuaciones de predicción de
movimiento fuerte, donde las más reconocidas son las planteadas por Youngs et al.
(1997) y Atkinson & Boore (2003). En los últimos años se han realizado grandes
avances en esta materia y uno de los modelos más utilizados es el desarrollado por
Abrahamson et al. (2016). Sin embargo, estas GMPE no se ajustan necesariamente
a la realidad chilena, puesto que utilizan catálogos sísmicos internacionales.
En Chile, las ultimas GMPE desarrolladas con sismos nacionales son las
tratadas en los trabajos de Montalva et al. (2017) e Idini et al. (2017). Anterior a
13
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

ellas, la ecuación de Contreras & Boroschek (2012) era la más actualizada, sin
embargo, presenta algunas limitaciones como: no separar la variabilidad intra e inter
eventos, aceleraciones espectrales en un arreglo de periodos reducido y no
considerar los grandes eventos (Mw >8.0) ocurridos desde el 2012.
En la presente sección se detallan las GMPE recomendadas y se detallan las
ecuaciones que las gobiernan. Para eventos inter e intraplaca se sugiere las
ecuaciones de Montalva et al. (2017) y las de Idini et al. (2017). Para el caso de
sismos superficiales, no existen trabajos que consideren eventos chilenos debido a
su escasez. Por lo tanto, se recomienda el uso de las ecuaciones de Graizer &
Kalkan (2016).

GMPE de Montalva et al. (2017)

Para el desarrollo de sus GMPE (Ground motion prediction equations), Montalva


et al. (2017) consideran un catálogo nacional incluyendo: 2461 registros de 281
eventos interplaca, y 1313 registros de 192 eventos intraplaca, obtenidos tanto de
agencias nacionales (Centro Sismológico Nacional o CSN), como internacionales
(K, National Earthquake Information Center o NEIC e International Seismological
Centre o ISC). El evento más antiguo incluido en el set de datos es el de Valparaíso
de 1985, e incluye el sismo de Illapel de 2015 (Bastías & Montalva, 2015).
Posteriormente, Montalva recalcula los coeficientes relacionados a la
desviación estándar de las GMPE, considerando un menor número de registros,
cuyos parámetros fueron medidos con mayor precisión. En este segundo modelo
consideró 411 registros de 151 eventos interplaca y 109 registros de 57 eventos
intraplaca, para generar un segundo set de coeficientes asociadas al error (Modelo
HQ-High Quality). Este modelo HQ no es considerado en el desarrollo subsiguiente,
ya que cuenta con pocos registros para su calibración, por lo que su implementación
no fue posible en el caso de estudio.
Limitaciones:

Esta GMPE es válida para distancias menores a 300 km, sin embargo, se puede
extender su uso hasta 1000 km manteniendo un comportamiento razonable. La
GMPE fue calibrada en su mayoría con sismos con magnitudes de momento entre
5.0 y 8.0, sin embargo, los eventos de mayor calidad con los que fue calibrada están
en el rango Mw 8.0-9.0, por lo tanto, se puede extender su uso hasta Mw igual a
9.0. Por otro lado, el rango de validez para el Vs30 es de 100 a 1000 m/s.

Parámetros:

Esta GMPE se basa en el modelo propuesto por Abrahamson et al. (2016), que
considera la definición del espectro de respuesta a partir de distintas contribuciones:
14
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

• Fuente sísmica (𝑓𝑠𝑜𝑢𝑟𝑐𝑒 )


• Trayectoria entre la fuente sísmica y el sitio (𝑓𝑝𝑎𝑡ℎ )
• Tipo de evento para diferenciar los sismos interplaca de los intraplaca
(𝑓𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡/𝑑𝑒𝑝𝑡ℎ )
• Efecto de sitio (𝑓𝑠𝑖𝑡𝑒 ) y la distinción entre eventos antearco y tras-arco.

De esta forma, la ecuación de Montalva et al. (2017), considerando las


correcciones correspondientes, tiene la siguiente forma general:
A-
ln Sa (T ) = Θ1 + f source + f path + fevent / source + f site + f FABA 2-
1
A-
f source = Θ4ΔC1 + f mag ( M w ) 2-
2
Θ4 ( M w − ( C1 + ΔC1 ) ) ,  si  M w  C1 + C1   A-
f mag ( M w ) =  2-
 Θ5 ( M w − ( C1 + ΔC1 ) ) ,  si  M w  C1 + C1 3
A-
( )
f path = 2 + 14 Fevent + 3 ( M w − 7.2 ) * Ln R + C4 * exp (9 ( M w − 6 ) ) + 6 * R 2-
4
A-
f depth ( Z h ) = 10 + 11 * ( ( Z h .120 ) ) − 60 * Fevent 2-
5
   V*  
2
 Ln  VS  − bLn PGA
*
 12  V 

( 1000 + c ) + bLn  PGA1000 + c   A-, siVS 30  Vlin
S
  lin    Vlin  2-
f site ( PGA1000 ,VS 30 ) =  
  V*   V*  6
 Ln  S  + bnLn  S  , siVS 30  Vlin
  Vlin   Vlin 
    
 m A-
 1000, si VS 30  1000  
VS* = s 2-
V , si VS 30  1000  m / s  7
 S 30

15
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

 
  +  Ln  (
 max Rhypo ,85 )   F si Fevent = 1
  7 8  FABA ,
40  A-
   
f FABA =  2-
 (
 max Rhypo ,100
 15 + 16 Ln 
)   F si Fevent = 0
8
FABA ,
  40 
  

Adicionalmente, se define la desviación estándar Θ𝑡 , como:

Θt =  2 + S22 S + SS
2 A-2-9

Los coeficientes utilizados en las ecuaciones 2-1 a 2-9 se presentan en la Tabla


2-1.

16
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-1: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017)


Periodos [s] 𝜃1 𝜃4 𝜃5 𝜃2 𝜃3 𝜃6 𝜃14
0 5.875 0.803 -0.335 -1.754 0.131 0.000 -0.731
0.02 5.976 0.841 -0.281 -1.770 0.122 0.000 -0.739
0.05 7.453 1.031 -0.040 -2.033 0.083 0.000 -0.698
0.075 8.048 1.034 -0.013 -2.106 0.080 0.000 -0.653
0.1 7.761 1.076 0.008 -1.994 0.073 -0.001 -0.551
0.15 6.172 1.171 0.105 -1.587 0.055 -0.003 -0.430
0.2 4.834 1.205 0.180 -1.297 0.053 -0.003 -0.531
0.25 4.427 1.376 0.229 -1.188 0.030 -0.004 -0.581
0.3 4.570 1.350 0.156 -1.249 0.039 -0.002 -0.663
0.4 3.983 1.380 0.117 -1.134 0.047 -0.002 -0.722
0.5 4.860 1.520 0.183 -1.380 0.038 0.000 -0.796
0.6 4.675 1.667 0.220 -1.354 0.025 0.000 -0.901
0.75 4.309 1.856 0.298 -1.308 0.010 0.000 -0.898
1 3.573 1.812 0.244 -1.231 0.036 0.000 -0.873
1.5 2.922 2.035 0.225 -1.188 0.028 0.000 -0.947
2 2.398 2.043 0.274 -1.163 0.040 0.000 -0.908
2.5 1.641 1.890 0.187 -1.065 0.083 -0.001 -0.805
3 1.665 1.905 0.133 -1.127 0.094 -0.001 -0.817
4 0.906 1.712 0.014 -1.076 0.138 -0.001 -0.873
5 0.612 1.594 0.065 -1.131 0.153 0.000 -0.878
6 0.327 1.692 0.324 -1.157 0.124 0.000 -0.884
7.5 -0.241 1.711 0.603 -1.141 0.110 0.000 -0.988
10 -0.963 1.672 0.776 -1.093 0.113 0.000 -1.050

17
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-2: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017), continuación


Periodos [s] 𝜃10 𝜃11 𝜃12 τ φs2s φss σ
0.000 4.531 0.006 1.015 0.475 0.564 0.399 0.838
0.020 4.574 0.006 1.037 0.476 0.572 0.403 0.846
0.050 4.561 0.008 1.310 0.538 0.579 0.397 0.884
0.075 4.366 0.009 1.482 0.562 0.599 0.388 0.909
0.100 3.909 0.006 1.656 0.527 0.634 0.384 0.909
0.150 3.062 0.006 1.939 0.506 0.630 0.399 0.902
0.200 3.501 0.003 2.089 0.446 0.617 0.418 0.869
0.250 3.628 0.002 2.250 0.450 0.586 0.433 0.857
0.300 3.876 0.002 2.283 0.425 0.570 0.441 0.837
0.400 4.034 0.001 2.314 0.429 0.548 0.452 0.830
0.500 4.314 0.001 2.333 0.433 0.491 0.455 0.797
0.600 4.752 0.001 2.234 0.446 0.491 0.452 0.803
0.750 4.705 0.000 2.052 0.467 0.482 0.456 0.811
1.000 4.560 -0.001 1.635 0.501 0.460 0.438 0.809
1.500 4.833 0.000 0.693 0.516 0.426 0.423 0.792
2.000 4.590 0.001 -0.098 0.507 0.402 0.404 0.762
2.500 4.134 0.000 -0.349 0.515 0.398 0.385 0.756
3.000 4.190 0.001 -0.333 0.504 0.385 0.374 0.736
4.000 4.509 0.001 -0.413 0.453 0.356 0.370 0.685
5.000 4.564 0.001 -0.424 0.439 0.350 0.377 0.676
6.000 4.558 0.001 -0.388 0.421 0.320 0.372 0.647
7.500 5.083 0.002 -0.326 0.417 0.299 0.363 0.629
10.00 5.497 -0.001 -0.258 0.389 0.285 0.362 0.602

18
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-3: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017), continuación


∆C1, ∆C1,
Periodos [s] σ7 σ8 σ15 σ16 σ9
interface in-slab
0.000 1.099 -1.42 0.9969 -1.00 0.4 0.200 -0.3
0.020 1.099 -1.42 0.9969 -1.00 0.4 0.200 -0.3
0.050 1.254 -1.65 1.1030 -1.18 0.4 0.200 -0.3
0.075 1.418 -1.80 1.2732 -1.36 0.4 0.200 -0.3
0.100 1.400 -1.80 1.3042 -1.36 0.4 0.200 -0.3
0.150 1.358 -1.69 1.2600 -1.30 0.4 0.200 -0.3
0.200 1.165 -1.49 1.2230 -1.25 0.4 0.200 -0.3
0.250 0.994 -1.30 1.1600 -1.17 0.4 0.200 -0.3
0.300 0.882 -1.18 1.0500 -1.06 0.4 0.200 -0.3
0.400 0.705 -0.98 0.8000 -0.78 0.4 0.144 -0.3
0.500 0.580 -0.82 0.6620 -0.62 0.4 0.100 -0.3
0.600 0.502 -0.70 0.5800 -0.50 0.4 0.074 -0.3
0.750 0.369 -0.54 0.4800 -0.34 0.4 0.042 -0.3
1.000 0.175 -0.34 0.3300 -0.14 0.4 0.000 -0.3
1.500 -0.082 -0.05 0.3100 0 0.4 -0.058 -0.3
2.000 -0.282 0.12 0.3000 0 0.4 -0.100 -0.3
2.500 -0.411 0.25 0.3000 0 0.4 -0.155 -0.3
3.000 -0.447 0.30 0.3000 0 0.4 -0.200 -0.3
4.000 -0.434 0.30 0.3000 0 0.4 -0.200 -0.3
5.000 -0.437 0.30 0.3000 0 0.4 -0.200 -0.3
6.000 -0.459 0.30 0.3000 0 0.4 -0.200 -0.3
7.500 -0.443 0.30 0.3000 0 0.4 -0.200 -0.3
10.00 -0.483 0.30 0.3000 0 0.4 -0.200 -0.3

19
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-4: Coeficientes del modelo de Montalva et al. (2017), continuación


Periodos [s] Vlin b n c C4 C1
0.000 865.1 -1.186 1.18 1.88 10 7.2
0.020 865.1 -1.186 1.18 1.88 10 7.2
0.050 1053.5 -1.346 1.18 1.88 10 7.2
0.075 1085.7 -1.471 1.18 1.88 10 7.2
0.100 1032.5 -1.624 1.18 1.88 10 7.2
0.150 877.6 -1.931 1.18 1.88 10 7.2
0.200 748.2 -2.188 1.18 1.88 10 7.2
0.250 654.3 -2.381 1.18 1.88 10 7.2
0.300 587.1 -2.518 1.18 1.88 10 7.2
0.400 503.0 -2.657 1.18 1.88 10 7.2
0.500 456.6 -2.669 1.18 1.88 10 7.2
0.600 430.3 -2.599 1.18 1.88 10 7.2
0.750 410.5 -2.401 1.18 1.88 10 7.2
1.000 400.0 -1.955 1.18 1.88 10 7.2
1.500 400.0 -1.025 1.18 1.88 10 7.2
2.000 400.0 -0.299 1.18 1.88 10 7.2
2.500 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2
3.000 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2
4.000 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2
5.000 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2
6.000 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2
7.500 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2
10.00 400.0 0 1.18 1.88 10 7.2

GMPE de Idini et al. (2017)

Para su desarrollo, se consideró un catálogo nacional que incluye 369 registros


de 65 eventos interplaca y 114 registros de 38 eventos intraplaca, los cuales fueron
obtenidos del Centro Sismológico Nacional (CSN) y de la Red Nacional de
Acelerómetros del Departamento de Ingeniería Civil (RENADIC), los que incluyen
sismos desde el año 1981 hasta el año 2015. Además, a estos registros se les aplicó
un límite de distancia dependiente de la magnitud para seleccionar cuales
considerar en la regresión.
Idini et al. (2017) hace la diferencia entre sismos interplaca e intraplaca,
requiriendo como datos la magnitud de momento, la profundidad y la distancia al
plano de ruptura para sismos interplaca de magnitud mayor a Mw igual a 7.7. Por
otra parte, considera la distancia hipocentral para sismos intraplaca, e interplaca de
magnitud menor a Mw 7.7. Además, considera el efecto del sitio mediante dos
parámetros: VS30 y el período fundamental del suelo (Ts).

20
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Limitaciones:
La ecuación es válida para sismos interplaca con magnitudes inferiores o
iguales a Mw igual a 9.0, con distancias al plano de ruptura de entre 30 km a 400
km. Mientras que para sismos intraplaca es válida para magnitudes iguales o
inferiores a Mw 8.0, con distancias hipocentrales de entre 60 km a 400 km y
profundidades de hasta 150 km. Además, Los autores no recomiendan el uso de
esta ecuación para VS30 inferiores a 400 m/s.
Parámetros:
Esta GMPE utiliza una forma funcional basada en la práctica tradicional
(Atkinson & Boore, 2003), es decir, separar el espectro de respuesta según las
contribuciones de la fuente sísmica (𝐹𝐹 ), la trayectoria (𝐹𝐷 ) y los efectos de sitio (𝐹𝑆 ),
como se muestra en la siguiente ecuación:

log Y = FF ( M w , H , Feve ) + FD ( R, M w , Feve ) + Fs A-2-10

FF = c1 + c2 M w + c8 ( H − h0 ) Feve + f M A-2-11

c M 2 , si Feve = 0 A-2-12


Δf M =  9 W
 c1 + c2 M w , si Feve = 1

FD = glog10 ( R + R0 ) + c5 R A-2-13

R0 = (1 − Feve ) c6 *10
c7M w−M r  A-2-14

g = c3 + c4  M w − M r  + c3 * Feve A-2-15

V 
( )
A-2-16
Fs Vs30 , T *
= sT (T )·log  s30 
 Vref 
 
A-2-17
 t =  e2 +  r2

Las tablas con los valores de los coeficientes de regresión se entregan a


continuación.

21
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-5: Coeficientes del modelo de Idini et al. (2017), primera regresión
Periodos [s] 𝒄𝟑 𝒄𝟓 ∆𝒄𝟑 𝝈𝒕
0.000 -0.97558 -0.00174 -0.52745 0.232
0.020 -1.02993 -0.00175 -0.50466 0.231
0.050 -1.08567 -0.00176 -0.48043 0.233
0.075 -1.15951 -0.00176 -0.42490 0.235
0.100 -1.28640 -0.00178 -0.31239 0.241
0.150 -1.34644 -0.00181 -0.17995 0.251
0.200 -1.32353 -0.00182 -0.13208 0.255
0.250 -1.17687 -0.00183 -0.26451 0.255
0.300 -1.04508 -0.00182 -0.39105 0.268
0.400 -0.94363 -0.00178 -0.34348 0.264
0.500 -0.84814 -0.00173 -0.36695 0.260
0.600 -0.69278 -0.00166 -0.46301 0.263
0.750 -0.57899 -0.00161 -0.54098 0.261
1.000 -0.56887 -0.00158 -0.46266 0.252
1.500 -0.53282 -0.00154 -0.42314 0.247
2.000 -0.46263 -0.00145 -0.58519 0.246
2.500 -0.40594 -0.00139 -0.65999 0.245
3.000 -0.33957 -0.00137 -0.79004 0.231
4.000 -0.26479 -0.00137 -0.86545 0.228
5.000 -0.22333 -0.00137 -0.88735 0.232
6.000 -0.30346 -0.00131 -0.91259 0.231
7.500 -0.33771 -0.00117 -0.96363 0.204

22
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-6: Coeficientes del modelo de Idini et al. (2017), segunda regresión
Periodos [s] 𝒄𝟏 𝒄𝟐 𝒄𝟗 𝒄𝟖 ∆𝒄𝟏 ∆𝒄𝟐
0.000 -2.8548 0.7741 -0.03958 0.00586 2.5699 -0.4761
0.020 -2.8424 0.8052 -0.04135 0.00584 2.7370 -0.5191
0.050 -2.8337 0.8383 -0.04325 0.00583 2.9087 -0.5640
0.075 -2.8235 0.8838 -0.04595 0.00586 3.0735 -0.6227
0.100 -2.7358 0.9539 -0.05033 0.00621 3.2147 -0.7079
0.150 -2.6004 0.9808 -0.05225 0.00603 3.0851 -0.7425
0.200 -2.4891 0.9544 -0.0506 0.00571 2.8091 -0.7055
0.250 -2.6505 0.9232 -0.04879 0.00560 2.6260 -0.6270
0.300 -3.0096 0.9426 -0.05034 0.00573 2.6063 -0.5976
0.400 -3.3321 0.9578 -0.05143 0.00507 2.3654 -0.5820
0.500 -3.5422 0.9441 -0.05052 0.00428 2.2017 -0.5412
0.600 -3.3985 0.7773 -0.03885 0.00308 1.6367 -0.3448
0.750 -2.8041 0.5069 -0.01973 0.00257 0.7621 -0.0617
1.000 -4.4588 0.8691 -0.04179 0.00135 2.1003 -0.4349
1.500 -5.3391 1.0167 -0.04999 0.00045 2.5610 -0.5678
2.000 -6.1204 1.1005 -0.05426 0.00068 2.8923 -0.5898
2.500 -7.0334 1.2501 -0.06356 0.00051 3.3941 -0.7009
3.000 -8.2507 1.4652 -0.07797 0.00066 4.0033 -0.8465
4.000 -8.7433 1.4827 -0.07863 0.00063 3.9337 -0.8134
5.000 -8.9927 1.4630 -0.07638 0.00067 3.7576 -0.7642
6.000 -9.8245 1.6383 -0.08620 0.00108 4.3948 -0.9313
7.500 -9.8671 1.5877 -0.08168 0.00014 4.3875 -0.8892

23
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-7: Coeficientes de ecuación de predicción de movimiento fuerte de Idini et al.


(2017), coeficientes del suelo y continuación de coeficientes de segunda regresión
Periodos [s] σe σt SII SIII SIV SV SVI
PGA 0.172 0.289 -0.584 -0.322 -0.109 -0.095 -0.212
0.01 0.173 0.288 -0.523 -0.262 -0.100 -0.092 -0.193
0.02 0.176 0.292 -0.459 -0.208 -0.092 -0.089 -0.177
0.03 0.178 0.295 -0.390 -0.160 -0.085 -0.088 -0.164
0.05 0.19 0.307 -0.306 -0.088 -0.075 -0.090 -0.146
0.07 0.213 0.329 -0.351 -0.056 -0.069 -0.096 -0.141
0.1 0.195 0.321 -0.524 -0.087 -0.070 -0.113 -0.156
0.15 0.160 0.302 -0.691 -0.336 -0.095 -0.166 -0.245
0.2 0.157 0.310 -0.671 -0.547 -0.127 -0.209 -0.359
0.25 0.142 0.299 -0.584 -0.674 -0.178 -0.235 -0.444
0.3 0.141 0.296 -0.506 -0.730 -0.258 -0.234 -0.491
0.4 0.157 0.306 -0.386 -0.718 -0.423 -0.164 -0.535
0.5 0.152 0.302 -0.300 -0.635 -0.537 -0.110 -0.557
0.75 0.146 0.291 -0.276 -0.395 -0.575 -0.358 -0.599
1 0.153 0.290 -0.275 -0.254 -0.462 -0.670 -0.584
1.5 0.152 0.289 -0.249 -0.238 -0.300 -0.801 -0.522
2 0.157 0.291 -0.218 -0.231 -0.220 -0.746 -0.479
3 0.155 0.279 -0.180 -0.219 -0.210 -0.628 -0.461
4 0.160 0.279 -0.171 -0.218 -0.212 -0.531 -0.448
5 0.167 0.286 -0.168 -0.218 -0.203 -0.438 -0.439
7.5 0.164 0.283 -0.168 -0.218 -0.153 -0.256 -0.435
10 0.176 0.270 -0.168 -0.218 -0.125 -0.231 -0.435

Finalmente, se tiene la clasificación de suelos dada por la Tabla 2-8.

Tabla 2-8: Clasificación de suelos Idini et al. (2017)


Tipo de Suelo T* (s)
SI No identificable: HVSR≤2
SII T*≤0.2
SIII 0.2<T*≤0.4
SIV 0.4<T*≤0.8
SV T*>0.8
SVI No identificable: Amplificación en un
rango amplio de periodos o más de 2
peaks

Con T* el periodo predominante del suelo.


24
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

GMPE de Graizer & Kalkan (2016)

La formulación de esta GMPE consideró el catálogo de sismos superficiales,


ocurridos principalmente en USA, Turquía, Taiwán e Italia (cerca del 70% de los
datos son de sismos ocurridos en California hasta el año 2005). Además, se
emplearon 2583 registros de 47 eventos superficiales, 1450 con mecanismo de falla
inversa, 1120 con mecanismo de falla transcurrente, y 13 de mecanismo de falla
normal, todos con profundidades menores que 20 km. Este catálogo proviene del
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y contiene sismos desde el año 1966
al año 2015 (Graizer & Kalkan, 2016).
Graizer & Kalkan (2016) consideran distancias al plano de ruptura que van
desde 0.2 a 250 km y magnitudes que van desde Mw 5.0 a Mw 8.0. Asimismo,
toman en cuenta el efecto del suelo mediante VS30 entre 200 y 1300 m/s. Además,
considera parámetros como Bdepth, definido como la profundidad en que la roca tiene
un VS30 igual a 1500 m/s, y el factor Q0, definido como el factor de calidad regional
y el factor F, que depende del mecanismo de falla.

Limitaciones:
Esta GMPE no está desarrollada para eventos superficiales chilenos. Es válida
para eventos con Mw entre 5.0 y 8.0, excepto para eventos con falla normal cuya
magnitud máxima es 7.0. Se puede aplicar para distancias menores a 250 km, en
sitios con Vs30 entre 200 y 1300 m/s. Asimismo, la ecuación no considera sitios
ubicados en el hanging wall.

Parámetros:
Para calcular el PGA, se divide en 5 funciones:
1. G1: Magnitud y mecanismo de falla
2. G2: Atenuación por efecto de la distancia
3. G3: Atenuación anelástica
4. G4: Efecto de sitio
5. G5: Efecto de cuenca

La forma general de esta ecuación de predicción de movimiento fuerte es:

ln ( PGA) = ln ( G1 ) + ln ( G2 ) + ln ( G3 ) + ln ( G4 ) + ln ( G5 ) +  ln ( PGA) A-2-18

(
ln ( G1 ) = ln ( c1 *arctan ( Mw + c2 ) +c3 ) * F ) A-2-19

25
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

R 2   R 
ln ( G2 ) = −0.5ln((1 − ) + 4  ( D0 ) 2    A-2-20
 
R0   R0  
R0 = c4 * Mw + c5 A-2-21

D0 = c6 * cos ( c7 * ( Mw + c8 ) ) + c9 A-2-22

 R 
ln ( G3 ) = −c10 *   A-2-23
 Q0 
V 
ln ( G4 ) = bV * ln  S 30  A-2-24
 VA 

(
ln ( G5 ) = ln 1 + ABdist * ABdepth ) A-2-25

) )) )
2 2

( (( ( (( Bdepth + 0.1) )A-2-26
2
2
ABdepth = C11 *1/ 1 − c12 / Bdepth + 0.1  + 4* c13 * 1.5 /
 

 
2
1 − c14 / ( ( R + 0.1) )  *  40 / ( ( R + 0.1) )
2 2  2
ABdist = 1/ + 4c13 A-2-27

El pseudo-espectro de aceleraciones amortiguado en 5% (PSA) se obtiene del


producto entre el PGA y la formal espectral (𝑃𝑆𝐴𝑛𝑜𝑟𝑚 ). Las relaciones de forma se
muestran a continuación:

PSA = PGA * PSAnorm A-2-28

PSAnorm (T ) =
−0.5
2   
2  
  ln (T ) +      T   + 4D 
2
 T   A-2-29
I exp  −0.5    +  1−    
     sp 
Tsp,0 
  S    Tsp,0    
 
 = m1R + m2Mw + m3VS 30 + m4 A-2-30

I = ( a1Mw + a2 ) + exp ( a3 R ) A-2-31

S = s1R − ( s2 Mw + s3 ) A-2-32

Tsp.0 = max 0.3, t1R + t2 Mw + t3VS 30 + t4  A-2-33

26
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

( )
 = 1.763 − 0.25 arctan 1.4 Bdepth − 1 A-2-34

0.668 + 0.0047 log (T )


 = max  A-2-35
 0.8 + 0.13log (T )

Los valores de los coeficientes utilizados se entregan a continuación:

Tabla 2-9 : Coeficientes para ecuación de predicción de movimiento fuerte. Graizer &
Kalkan (2016)
Coeficiente Valor Coeficiente Valor
c1 0.14 m1 −0.0012
c2 −6.25 m2 −0.38
c3 0.37 m3 0.0006
c4 2.237 m4 3.9
c5 −7.542 a1 0.01686
c6 −0.125 a2 1.2695
c7 1.19 a3 0.0001
c8 −6.15 DSP 0.75
c9 0.6 t1 0.001
c10 0.345 t2 0.59
c11 1.077 t3 −0.0005
c12 1.5 t4 −2.3
c13 0.7 s1 0.001
c14 40 s2 0.077
bv −0.24 s3 0.3251
Va 484.5

27
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

2.3.3 Espectro objetivo

En relación con la construcción del espectro objetivo, para el caso inter e


intraplaca, se opta usar el valor promedio entre Idini et al. (2017) y Montalva et al.
(2017), siempre y cuando se satisfagan todas las limitaciones de condición de uso
de ambas, en caso contrario, se recomienda usar la que cumpla con los requisitos
de uso. Se sugiere el promedio de ambas puesto que no existen motivos para
considerar una más precisa que la otra. Cabe destacar que las mayores diferencias
están en los pseudo-espectros de sismos intraplaca, como se puede apreciar en la
Figura 2-1.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 2-1 Comparación de las GMPE propuestas con una desviación estándar para los
sismos de diseño (a) Interplaca Sin Desviación estándar (b) Intraplaca Sin Desviación
estándar (c) Interplaca Con Desviación estándar(d) Intraplaca Con Desviación estándar

28
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Asumiendo una distribución normal (Baker, 2008), se debe tener en cuenta que
el valor medio entregado por las GMPE cubrirá el 50% de los casos, de manera más
conservadora se puede considerar este valor más una desviación estándar,
cubriendo así el 84% de los casos. Sin embargo, el considerar la desviación
estándar puede producir en algunos casos, variaciones de hasta un 100% debido a
las altas incertidumbres al calibrar estas ecuaciones (Figura 2-1). Los valores
medios entregados por las GMPE se ajustan más a los pseudo-espectros
observados en roca de los últimos grandes eventos, sin embargo, se aconseja
diseñar considerando una desviación estándar.
Es importante notar que en la práctica profesional existen diversos criterios para
considerar la desviación estándar, los más usados son:
• Colapso: Media más una y media desviación estándar M+1.5S
• Falla: 66% de la media más una desviación estándar 0.667(M+s)
• Operación: 66% de la media más una desviación estándar dividido por 1.4:
0.667(M+s)/1.4.

2.3.4 Registros semilla

Dado que el Spectral Matching puede generar variaciones importantes en los


registros semillas, es importante mencionar que no todos los registros ajustados son
igualmente válidos. Cabe mencionar que el objetivo del ajuste espectral es
mantener las características no estacionarias del registro original, por lo tanto,
grandes modificaciones podrían considerarse inaceptables.
Para la elección de registros semilla, se recomienda utilizar los criterios de
selección propuestos por NEHRP (2011) y Hancock et al. (2006), donde se
destacan:
• El registro semilla debe ser del mismo tipo de sismo y mecanismo de falla
que el pseudo-espectro al que se busca ajustar
• Las magnitudes del espectro objetivo y del registro semilla deben ser
consistentes, la magnitud del sismo registrado debe ser ±0.5 del sismo de
diseño. Excepto si es un sismo de magnitud mayor a 7.4, donde se acepta
±0.8
• Comparar la forma espectral, PGA, PGV, Intensidad de Arias, D5-95
(duración de movimiento fuerte), período fundamental, entre el espectro del
registro original y el espectro de diseño (producto de las ecuaciones de
predicción de movimiento fuerte), y que estos parámetros se encuentren
dentro de rangos razonables.

29
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La distancia entre el plano de ruptura y el registro sísmico debe ser comparable


a la distancia de diseño, sin embargo Bommer & Acevedo (2004) proponen rangos
más acotados para las magnitudes (±0.2) y flexibles para las distancias, además
priorizan el uso de espectros con similar forma por sobre similar amplitud espectral.
En la misma línea, Elnashai & Di Sarno (2008) proponen un rango ±0.3 para las
magnitudes y de ±40 km para las distancias, haciendo énfasis en que es más
importante ajustarse a la magnitud que a la distancia.
Para verificar que los registros no fueron alterados significativamente, se
recomienda comparar las Intensidades de Arias normalizadas (pre y post spectral
matching). También se pueden usar otros parámetros como el PGV y el PGD para
evaluar esta condición.
Es difícil cumplir con todos los requerimientos anteriores, por lo que se debe
priorizar el tipo de sismo y el tipo de suelo, manteniéndose en el rango de
magnitudes y distancias dentro de lo posible.

2.3.5 Ajuste espectral (Spectral matching)

Para realizar análisis sísmicos tiempo-historia es necesario contar con registros


semilla que se ajusten a los espectros objetivo. Una vez seleccionados los registros
semilla son escalados para satisfacer las aceleraciones y forma espectral objetivo.
Dentro de la amplia gama de métodos, se recomiendan aquellos que realizan el
ajuste en el dominio del tiempo, debido a que al trabajar en el dominio de las
frecuencias se modifica significativamente el carácter no estacionario, aumenta
considerablemente la energía del registro y distorsiona las velocidades y
desplazamientos (Adekristi & Eatherton, 2015).
En la presente guía, el ajuste espectral se lleva a cabo mediante la metodología
propuesta por Adekristi (2013), la cual trabaja en el dominio del tiempo siguiendo el
esquema que se muestra a continuación:
● Se calcula el espectro de respuesta de un sistema elástico de un grado de
libertad, producto del registro semilla real
● Se compara el espectro producto del registro real, con un espectro objetivo
(en este caso, el espectro calculado mediante las GMPEs). La diferencia
entre ambos espectros, para cada periodo, se denomina desajuste (misfit)
● Se calcula una matriz de sensibilidad cuyos elementos son la variación en la
respuesta del sistema en un período Ti debido a una ondícula (wavelet) de
período Tj
● Se calcula el vector magnitud del conjunto de ondículas (wavelets), de
manera que el producto entre la matriz de sensibilidad y el vector magnitud
sea igual a la diferencia entre espectros anteriormente calculada
● Agregar las ondículas al registro original en el dominio del tiempo.

30
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

● Iterar hasta que la diferencia entre los espectros esté bajo una tolerancia
dada.

Diferentes combinaciones de parámetros (tanto de ganancias, como de


períodos) pueden generar mejores o peores ajustes (Adekristi, 2013). Para efectos
del presente documento, se opta por dejar todos los parámetros anteriormente
descritos fijos, a excepción de los subperiodos de ajuste.
En los períodos ubicados en un rango medio, se fija el máximo periodo de ajuste
(Tmax) en 3.0 s, debido a la escasa variación del período promedio (Tmean), este se
fija en 1.5 s. Por otro lado, el período mínimo (Ti), se deja variable, con un valor
recomendado inicial de 0.05 s.
Los parámetros fijos, junto con Ti, pueden generar grandes picos artificiales en
los espectros. En la Figura 2-2 se observa uno de estos peaks artificiales al utilizar
un período inicial de ajuste de 0.03 s. Este peak desaparece y se logra un mejor
ajuste al modificar Ti hasta un valor de 0.05 s. Se recomienda variar Ti, en un rango
de 0.01 s a 0.1 s hasta alcanzar un buen ajuste espectral, sin descuidar la forma de
los registros espectro-compatibles generados. En general, un valor de Ti 0.05 [s]
genera ajustes adecuados.

Figura 2-2 Comparación entre períodos iniciales de ajuste

Existen alternativas a la metodología de generación de registros espectro


compatibles a la propuesta en el presente documento. Entre ellas se encuentra
escalar los espectros y el uso de espectros de media condicionada.

31
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Las técnicas de escalamiento se basan en multiplicar el registro de aceleración


por un valor constante, de manera de generar un espectro similar al espectro
objetivo. Esta metodología, aunque simple, puede resultar en demandas
espectrales poco realistas.
En esta línea, existen metodologías más rigurosas para escalar registros, el
espectro de media condicionada se construye en base a condicionar el espectro a
un período de interés (usualmente el período fundamental de la estructura), y
emplear relaciones de correlación entre períodos para escalar el espectro en función
del período (Baker, 2011). Esta metodología requiere un mayor conocimiento del
comportamiento de la estructura (o modelo estructural), pero genera buenos
resultados. Los espectros de media condicionada asoman como una gran
alternativa para reducir la demanda espectral, manteniendo la aceleración espectral
para los períodos fundamentales (Jayaram et al., 2011).

2.3.6 Propagación de ondas de corte

Existen diversos softwares que permiten la propagación unidimensional de


ondas de corte como DeepSoil, OpenSees, Shake2000, entre otros. Por tratarse de
un software gratuito, con interfaz de usuario, variedad de tipos de análisis y contar
con suficiente documentación se recomienda el uso de DeepSoil (Hashash et al.,
2020).
El software DeepSoil permite realizar análisis lineales en el dominio del tiempo
y de frecuencias, además de análisis no lineales y lineales equivalentes. Estos
últimos análisis cuentan con varios modelos constitutivos, curvas de degradación y
reglas de massing, para incorporar la no linealidad de los suelos. Siguiendo las
recomendaciones de Anbazhagan & Aditya (2018), se tiene la curva de Rollins et
al. (1998) para gravas (Figura 2-3), la de Seed & Idriss (1970) para arenas (Figura
2-4) y la de Vucetic & Dobry (1991) para arcillas (Figura 2-5). Sin embargo, como
se señala en la guía del PEER (J. P. Stewart et al., 2008), grandes demandas
sísmicas degradan rápidamente los materiales traduciéndose en una
sobreestimación de los amortiguamientos. Adicionalmente, al degradarse el módulo
de rigidez se impide la correcta propagación de altas frecuencias, generando una
desamplificación de los registros, afectando principalmente el PGA. Es decir, el
empleo de un análisis no lineal requiere una correcta caracterización de las
propiedades dinámicas de los suelos y no se recomienda para eventos con gran
número de ciclos y/o grandes aceleraciones, ya que contribuyen a una rápida
degradación de los materiales. Los sismos interplaca chilenos escalados a un
pseudo-espectro con desviación estándar suelen reunir ambas condiciones.
Es por esto que se recomienda realizar un análisis lineal en el dominio de las
frecuencias con amortiguamiento constante. El amortiguamiento se debe ajustar

32
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

iterativamente a las curvas de degradación según las deformaciones del perfil al


propagar el sismo.

Figura 2-3 Curva de degradación y amortiguamiento para gravas (M. Rollins et al.,
1998)

Figura 2-4 Curva de degradación y amortiguamiento para arenas, valor promedio y


límites (Seed & Idriss, 1970)

Figura 2-5: Curva de degradación y amortiguamiento para arcillas (Vucetic & Dobry,
1991)
33
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

2.3.7 Ejemplo de DSHA

El presente capitulo muestra un ejemplo de estudio de amenaza sísmica


determinístico aplicado a un caso de estudio. El sitio estudiado corresponde al lugar
de emplazamiento del puente Águila Norte, en la comuna de Hospital, Región
Metropolitana (Figura 2-6).
En primer lugar, se detallan las fuentes sismogénicas que pueden afectar al sitio
de estudio, a partir de estas definiciones se elige un sismo de diseño para cada
fuente, con lo que se obtiene un espectro objetivo. Luego, se muestra un ejemplo
de ajuste espectral y la posterior propagación del registro por el perfil de velocidades
de onda de cortes determinado para el sector.

Figura 2-6 Zona de estudio y emplazamiento del puente Águila Norte

Fuentes sismogénicas

La comuna de Hospital se encuentra en el límite sur de la Región Metropolitana


y al igual que toda la región metropolitana, está expuesta a 3 fuentes sismogénicas,
la más importante corresponde al contacto entre las placas de Nazca y
Sudamericana que genera sismos tipo interplaca (como el terremoto Mw=8.8 del
Maule del 2010, el Mw=9.5 de Valdivia de 1960, el Mw=8.2 de Iquique del 2014,
entre otros).
En segundo lugar, el sitio es susceptible a eventos intraplaca de profundidad
intermedia, sismos que ocurren al interior de la placa oceánica a profundidades
entre 50 y 150 km. Ejemplos de este tipo de terremoto son el de Ms=8.0 de Chillán
en 1939 y el Mw=7.1 de Punitaqui de 1997.
34
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Menos recurrentes que los dos anteriormente señalados están los sismos
superficiales, eventos someros (profundidades menores a 30km) que ocurren
dentro de la placa continental. Ejemplos de este tipo de terremoto son el Mw=6.6 de
Curicó del 2004, el Ms=1958 de Las Melosas y el Mw 6.3 de Tarapacá (Chusmiza)
del 2001. La falla de San Ramón tiene el potencial de generar un evento de estas
características y afectar a la totalidad de la RM. Por otro lado, los sismos Outer-
Rise, ocurren costa afuera y no son relevantes para el sitio en cuestión, debido a
que poseen magnitudes inferiores a 7.

Sismos de diseño

El puente Águila Norte se ubica en los 33.87°S y 70.75°O a 375 msnm


aproximadamente. Ingresando estas coordenadas en la rutina de Matlab
“Dist2Source.m” (sección 2.5.1.1) se determinan las distancias a los planos
sismogénicos determinados por Hayes et al. (2012). En la Tabla 2-10 se entregan
las distancias a dichos planos y en la Figura 2-7. Se muestra la geometría de los
planos sismogénicos. Debido a la ubicación del puente, las distancias de los eventos
inter e intraplaca son muy similares, destacando que estos valores corresponden al
caso más cercano posible

Figura 2-7 Geometría de los planos sismogénicos

35
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-10: Distancias al plano de ruptura (km), Hayes et al. (2012)


Tipo Rhipocentral Repicentral Profundidad
Interplaca 70 35 60
Intraplaca 70 29 65

Las distancias obtenidas para el caso intraplaca bordean el límite de


aplicabilidad de las GMPEs, por lo que se decide relajar estos valores. La elección
de las magnitudes se hace en base a los máximos creíbles (eventos observados en
el territorio nacional para los eventos inter e intraplaca y de la literatura para la falla
de San Ramón), así los sismos de diseño son:
● Sismo interplaca: Mw 8.8, distancia al plano de ruptura de 70 km.
● Sismo intraplaca: Mw 8.0, distancia hipocentral de 85 km y profundidad de
70 km
● Sismo superficial: Mw 7.5 distancia al plano de ruptura de 25 km.

Espectro objetivo

Los espectros objetivos se obtienen al evaluar las GMPE con los parámetros de
los sismos de diseño. Cabe señalar que estos espectros se calculan en roca, por lo
que se asume un VS30=1530 m/s. Para la GMPE de Idini et al. (2017) se considera
suelo tipo I y para el caso de la GMPE de Montalva et al. (2017), se considera que
el sitio se encuentra en el antearco. En el caso del evento superficial, se utiliza la
GMPE de Graizer & Kalkan (2016) con un factor de calidad Q0=400, una falla inversa
y Bdepth=0. Estas GMPE implementadas en la rutina de Matlab “DSHA.m” entregada
en el material suplementario (sección 2.5.1). Los espectros presentados en la Figura
2-8 corresponden a la media más una desviación estándar.

36
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-8: Pseudo-espectros objetivos considerando una desviación estándar, con una
razón de amortiguamiento del 5%

37
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Ajuste espectral (Spectral matching)

El ajuste espectral se lleva a cabo utilizando la metodología desarrollada por


Adekristi (2013), que esta implementada en la rutina de Matlab “DSHA.m” entregada
en el material suplementario (sección 2.5.1.2). Los parámetros de ajuste espectral
son los recomendados por la presente guía y los registros semillas (incorporados
en la rutina “DSHA.m”) son los detallados en las Tabla 2-11, Tabla 2-12 y Tabla
2-13. Con respecto a los espectros originales, espectros modificados y espectros
objetivos estimados para cada fuente, estos se muestran en las Figura-2-9 a Figura
2-11.
Los registros interplaca fueron elegidos relajando los requerimientos de
distancia, esta relajación también se aplicó para el registro de la estación Pisagua.
Debido la falta de eventos intraplaca se optó por usar registros del terremoto de
puebla en México. Para el caso superficial se usaron únicamente registros
extranjeros debido a la falta de registros locales.

Tabla 2-11: Registros semillas propuestos para eventos interplaca


Rrup* Profundidad VS30 PGA
Evento Año Estación Mw
[km] [km] [m/s] [g]
Maule Santa 0.17
2010 8.8 125* 30.1 >1500
(Chile) Lucia 0.12
Maule Las 0.16
2010 8.8 139* 30.1 >1500
(Chile) Tórtolas 0.14
Maule 0.11
2010 Melado 8.8 122* 30.1 -
(Chile) 0.14
*Rrup: distancia al plano de ruptura a la estación sísmica

Tabla 2-12: Registros semillas propuestos para eventos intraplaca


Rhyp* Profundidad VS30 PGA
Evento Año Estación Mw
[km] [km] [m/s] [g]
Tarapacá 0.28
2005 PISAGUA 7.8 156 108.0 >1500
(Chile) 0.35
Puebla 0.17
2017 HMTT 7.1 79 51.2 -
(México) 0.11
Puebla 0.16
2017 RABO 7.1 62 51.2 -
(México) 0.13
*Rhyp: distancia hipocentral a la estación sísmica

38
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-13: Registros semillas propuestos para eventos superficiales


Rrup* Profundidad VS30 PGA
Evento Año Estación Mw
[km] [km] [m/s] [g]
Iwate 0.29
2008 IWT 6.9 16.3* 8.0 826
(Japón) 0.22
Northridge 0.10
1994 Wonderland 6.7 20.3* 18 1223
(USA) 0.16
San 0.10
Fernando 1971 PSL 6.6 22* 8.4 969
0.20
(USA)
*Rrup: distancia al plano de ruptura a la estación sísmica

39
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Espectros ajustados

A continuación, se muestran los resultados del ajuste espectral para todos los
registros semillas.

Figura-2-9: Espectros ajustados espectralmente para registros de terremotos interplaca,


con una razón de amortiguamiento critico de 5%

40
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-10: Espectros ajustados espectralmente para registros de terremotos


intraplaca, con una razón de amortiguamiento critico de 5%

41
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-11: Espectros ajustados espectralmente para registros de terremotos


superficiales, con una razón de amortiguamiento critico de 5%

42
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Verificación del ajuste espectral

En la Figura-2-9, se observa que los registros en general muestran un buen


ajuste a los espectros objetivos, sin embargo, el registro Melado EW, muestra una
anomalía en el ajuste del peak. Este desajuste puede deberse a la forma espectral
del registro semilla, la cual presenta 2 peaks.
Ejemplo de buen ajuste espectral

Al analizar el registro Santa Lucía EW, se observa que cumple con los requisitos
de Mw y forma espectral, a pesar de quedar fuera del rango de distancias. En la
Figura 2-12 se observa que la forma de los registros tiempo-historia no sufre
grandes modificaciones en su forma. Esto es confirmado por la comparación de las
Intensidades de Arias normalizadas, en las que ambas curvas se superponen, ver
Figura 2-13.

Figura 2-12: Comparación registros originales versus ajustados espectralmente, Santa


Lucia EW

43
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-13: Intensidad de Arias normalizada, registros original y modificado Santa


Lucia EW

Ejemplo de ajuste espectral deficiente

Al ajustar el registro Melado EW, este muestra un ajuste deficiente entre los 0.1
y 0.2 s (Figura-2-9). Adicionalmente, el registro modificado tiene un PGA de 0.38g
y el espectro objetivo de 0.5g. Estos desajustes se pueden observar en los registros
tiempo historia (Figura 2-15) y en la Intensidad de Arias normalizada (Figura 2-14).
Si bien los registros de velocidades y desplazamiento no son alterados en gran
medida, se observa que el registro de aceleraciones cambia de forma, esto provoca
que las curvas de las Intensidades de Arias normalizadas no se superpongan, es
decir, no se conservan las propiedades no estacionarias del registro original. En
este caso es aconsejable no trabajar con este registro.

Figura 2-14: Intensidad de Arias normalizada, registros original y modificado Melado EW


44
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-15: Comparación registros originales versus ajustados espectralmente, Melado


EW

Propagación unidimensional de ondas de corte

Los registros ajustados espectralmente a los espectros objetivo son propagados


a través de un perfil de velocidades de onda de corte representativo del sitio de
estudio. Se utiliza el software DeepSoil y los amortiguamientos son obtenidos
mediante un proceso iterativo.
Los registros obtenidos de este análisis son utilizados para los análisis tiempo
historia de las estructuras, y la envolvente de estos se utiliza para obtener un
espectro de diseño.

Perfil de velocidades de onda de corte

El perfil de velocidades de onda de corte del sitio donde se emplaza el puente


Águila Norte fue obtenido mediante la inversión de curvas de dispersión obtenidas
de la correlación cruzada de ruido sísmico. El perfil propuesto considera
adicionalmente sondajes y que el nivel freático se encuentra en superficie debido al
Rio Angostura. El perfil tiene un VS30 de 274 m/s y un periodo predominante
T=2.13s. Conforme a las disposiciones del MdeC (2018), Anexo 3-1000-A sección
3.3 el suelo clasifica como tipo IV (disminuido de tipo III) y califica para un estudio
de amenaza sísmica (Grand, 2019).

45
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-14: Estratigrafía del sitio de estudio (Grand, 2019)


Espesor 𝛄 Vs
Tipo de suelo Curva de degradación
[m] [kN/m3] [m/s]
Arena media 4 19 170 Seed & Idriss (1970), Mean
Arena suelta 10 19 240 Seed & Idriss (1970), Upper
Grava 41 20 360 Rollins et al. (1998)
Grava 27 20 420 Rollins et al. (1998)
Grava 160 21 560 Rollins et al. (1998)
Roca - 27 1900 Rollins et al. (1998)

Amortiguamiento

Los registros ajustados espectralmente son propagados usando DeepSoil a


través del perfil mostrado en la Tabla 2-14, considerando un amortiguamiento para
todos los materiales de 5%. Luego se obtienen las deformaciones por corte en el
suelo y se evalúan los amortiguamientos en las curvas de degradación. Se obtiene
el valor del amortiguamiento para la mitad del estrato y se actualizan los
amortiguamientos. Se repite este proceso hasta que los amortiguamientos
converjan. La evaluación de las curvas de degradación se hace con ayuda de la
rutina de Matlab “DeepSoilDamping” proporcionada en el material suplementario
(sección 2.5.1.4). Luego de iterar se obtienen los amortiguamientos mostrados en
la Tabla 2-15.

Tabla 2-15: Amortiguamiento según material y tipo de sismo [%]


Tipo de suelo Interplaca Intraplaca Superficial
Arena media 6.4 7.3 6.6
Arena suelta 6.0 6.4 6.3
Grava 7.3 8.0 8.7
Grava 7.8 8.4 9.0
Grava 6.4 7.7 7.4

46
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Registros propagados

A continuación, se presentan los espectros y los registros de aceleraciones


obtenidos al aplicar la metodología propuesta en esta guía.

Figura 2-16: Pseudo-espectros en superficie a partir de los registros semilla interplaca


ajustados al espectro objetivo (β=5%)

47
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-17: Pseudo-espectros en superficie a partir de los registros semilla intraplaca


ajustados al espectro objetivo (β=5%)

48
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-18: Pseudo-espectros en superficie a partir de los registros semilla


superficiales ajustados al espectro objetivo (β=5%)

49
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Espectro de evaluación sísmica

El MdC (2018) sección 3.1004.309(4), establece que para puentes


considerados especiales se podrá solicitar el análisis sísmico del puente
considerando el método modal espectral, cuando el espectro de diseño a considerar
sea el resultado de un estudio de riesgo sísmico específico para el lugar de
emplazamiento del puente.
Para elaborar el espectro de evaluación sísmica para puentes especiales, se
propone tomar la envolvente de los pseudo-espectro de aceleración en superficie y
luego ajustar una función con un plateau y decaimiento, tal como los espectros del
MdC.
La envolvente de todos los pseudo-espectros en superficie se muestra en la Figura
2-19. En este ejemplo, el espectro propuesto está controlado por el evento
intraplaca para periodos menores a 1s y considera grandes demandas.
El espectro obtenido es muy superior al propuesto por la norma y considera un PGA
poco realista, teniendo esto en cuenta puede ser reducido usando las
consideraciones de la sección 2.1.2 de la guía y/o considerar los factores de
reducción del MdC debido a la ductilidad de la estructura.

Figura 2-19: Espectro de evaluación sísmica determinístico con desviación estándar

50
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Detalles del estudio probabilístico de la amenaza sísmica

En la presente sección se ahonda y se discuten los criterios para la elaboración


de un PSHA. Es importante mencionar que no existe un consenso en las
metodologías y criterios de este tipo de estudios en la práctica nacional. Lo aquí
planteado tiene carácter introductorio a los principales conceptos de un estudio de
amenaza sísmica probabilística. Las rutinas desarrolladas en esta guía permiten
realizar un PSHA, sin embargo, no han sido validadas por lo que los
resultados deben considerarse como ilustrativos. Por ningún motivo se
debiesen usar estas rutinas con fines otros que la academia.

2.4.1 Contexto Chileno

El estudio probabilístico de amenaza sísmica se basa en considerar toda la


información disponible para la zona de interés, eliminando la subjetividad en la
elección del sismo de diseño propia del estudio determinístico. En general, los
espectros de diseño de las normas se basan es estudios probabilísticos por zonas,
con un suelo de referencia, para un período de retorno dado (ASCE-07, NCh433 Of.
96 Mod 2012, NCh2369 Of. 2003.

2.4.2 Impacto del límite de distancias y magnitudes

En estricto rigor, un estudio probabilístico debiese considerar todas las


combinaciones de magnitud, distancia y profundidad, sin embargo, en la práctica
esto no es posible y en muchos casos carece de sentido. Existen entonces diversos
factores a considerar, por ejemplo, para predecir las aceleraciones espectrales se
utilizan GMPE las que tienen límites de aplicabilidad tanto en magnitud y en
distancia. Otro factor a considerar es que las leyes de recurrencia no consideran
eventos con magnitudes de momento inferiores a 5.0, debido a la distorsión que
generan eventos menores en la regresión. El no considerar estos eventos o eventos
muy lejanos no afecta significativamente los resultados, esto debido a que para el
diseño son de interés las aceleraciones elevadas y no contribuyen a las tasas de
excedencia de las aceleraciones altas, por lo tanto, no considerarlas no modifica los
periodos de retorno.
Por otro lado, el motivo de no considerar magnitudes mayores a 9.0 es debido
a que las herramientas con la que se cuenta para estimar las aceleraciones
espectrales no están calibradas para dichos valores lo que puede generar grandes
errores en el cálculo del PSHA.

51
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Cálculo de distancias y magnitudes

La metodología propuesta para el cálculo de las distancias posibles en función


de la magnitud del evento es una simplificación de la realidad. Se asume un único
plano (plano Wadati-Benioff) que contiene todas las posibles ubicaciones de los
planos de ruptura e hipocentros. Esto se aleja de la realidad puesto que la zona
sismogénica es un volumen, sin embargo, la simplificación realizada permite
obtener un amplio rango de valores realistas.
Una de las limitaciones de la metodología implementada es que las áreas de
ruptura, estimadas con la relación empírica de Strasser et al. (2010), son ubicadas
en todos los nodos del área mallada, por lo tanto, al considerar distintas
regionalizaciones, se producen discontinuidades. Aun así, los resultados no
debiesen variar de manera relevante.
Por otro lado, el cálculo de los hipocentros considera una distribución normal en
profundidad, para lo que se consideraron todos los sismos disponibles en el
catálogo nacional (separado según regionalización) sin hacer distinciones de
magnitud.

Figura 2-20: Esquema de la simplificación de los planos sismogénicos utilizados para el


cálculo de distancias en el PSHA

Ecuaciones de movimiento fuerte (GMPE)

Las ecuaciones de movimiento fuerte propuestas para el PSHA son las mismas
del DSHA para eventos inter e intraplaca (
Montalva et al. (2017) e Idini et al. (2017)). En la rutina de Matlab (sección
2.5.2.1 del anexo) “PSHA.m” están implementadas ambas, sin embargo, a
52
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

diferencia de DSHA no se pueden combinar. Las limitaciones de estas ecuaciones


se encuentran en el capítulo de amenaza sísmica determinística (sección 2.1.2 del
cuerpo principal).
Si se desea realizar un PSHA considerando eventos superficiales se
recomiendan las ecuaciones de Graizer & Kalkan (2016), cabe recordar que en la
rutina “PSHA.m” no se ha implementado el peligro sísmico probabilístico asociado
a eventos superficiales.

Regionalización

En la rutina de Matlab “PSHA.m” se puede elegir entre las regionalizaciones de


Susa (2004) y de Poulos et al. (2019). Se recomienda considerar todas las zonas
que se encuentren contenidas (total o parcialmente) a un radio de 1000 km del sitio
de estudio. Este radio puede ser modificado según la GMPE utilizada. Además,
cabe mencionar que el principal aporte a las tasas de excedencia viene dado por la
zona sobre la cual se ubica el caso de estudio. Los resultados obtenidos en este
estudio sugieren que los UHS dependen mayormente de la GMPE utilizada y no de
la regionalización utilizada.
Regionalización de Susa (2004):

La regionalización de Susa (2004) se elabora a partir de un catálogo de sismos


interplaca con magnitudes de momento mayores a 7.0. Estos eventos históricos de
gran magnitud sirven para delimitar las regiones. El detalle se entrega en la Tabla
2-16 y Figura 2-21, en la cual vale notar que las regiones de Susa (2004) están
limitadas entre las longitudes 80°S y 65°S.

Tabla 2-16: Regionalización de Susa (2004)


Zona Definición Límites Latitud (°S)
1 Definida por el terremoto de 1868 16.5-19
2 Definida por el terremoto de 1877 18.7-22.7
Definida por límite inferior del terremoto de
3 22.7-25.4
1877 y límite superior del terremoto de 1922
4 Definida por terremoto de 1922 25.4-28.9
Definida por límite inferior del terremoto de
5 28.9-31.7
1922 y límite superior del terremoto de 1906
6 Definida por el terremoto de 1906 31.7-35.1
Definida por límite inferior del terremoto de
7 35.1-37.5
1906 y límite superior del terremoto de 1835
Definida por límite inferior del terremoto de
8 37.5-47
1835 y límite superior del terremoto de 1960

53
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-21: Regionalización de Susa (2004)

Regionalización de Poulos et al. (2019):

La regionalización de Poulos et al. (2019) se basa en la geometría de la placa


propuesta por Hayes et al. (2012), y la zonificación es modificada de la propuesta
en estudios anteriores (Martin, 1990 y Leyton et al., 2009).

Figura 2-22: Regionalización de Poulos et al. (2019)

54
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Periodos de retorno y UHS

El periodo de retorno es el tiempo medio (en años) para que ocurra un sismo
que alcance o supere cierto nivel de intensidad, por lo tanto, denota la frecuencia
con la que se presenta un evento.
Los UHS se confeccionan seleccionando aceleraciones espectrales con igual
probabilidad de excedencia para una misma ventana de tiempo para todos los
periodos del espectro. Considerando distintas probabilidades de excedencia y
ventanas de tiempo, es posible establecer distintos niveles de demanda.
La AASHTO Proposal 2020 (Murphy et al., 2020b) establece dos niveles de
demanda:
• Nivel bajo: 50% en 75 años, lo que equivale a un periodo de retorno de 108
años
• Nivel alto: 7% en 75 años, lo que equivale a un periodo de retorno de 1033
años.
En esta guía, se recomienda adicionalmente un nivel medio, tomado de
Bazaez & Dusicka (2017):
• Nivel medio: 15% en 75 años, lo que equivale a un periodo de retorno de 461
años.
Es de notar que el nivel medio se acerca a los 474 años propuestos por el MdeC
(2018), (10% en 50 años).
En la normativa internacional se pueden encontrar especificaciones con
periodos de retorno superiores a los 1500 años, por ejemplo, la ASCE-07 propone
espectros de diseño con periodos de retorno de 2475 años (2% en 50 años), sin
embargo, esos periodos de retorno no se ajustan a la realidad nacional.
En la NCH 2745 of. 2013, “Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica”,
el sismo de diseño se establece para un evento con probabilidad de excedencia del
10% en un periodo de 50 años (T=475 años), mientras que el sismo máximo posible
se puede considerar como aquel con una probabilidad de excedencia de 10% en
100años (T=949 años)
Un aspecto importante para tener en cuenta, es que el UHS es un espectro
poco realista pues considera todos los peores escenarios para cada periodo
del pseudo espectro de respuesta (Baker, 2008). Esta combinación de muchos
eventos para generar un espectro es fuente de críticas en la literatura, por este
motivo se debe considerar el UHS como uno de los tantos resultados que
proporciona el PSHA. Por lo tanto, el cómo se utilice este resultado es muy
importante. Aun así, el UHS debiese ser comparable con el resultado obtenido
mediante el método determinístico.

55
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Si bien esta guía propone un ajuste espectral de un set de registros semillas al


UHS, existen otros enfoques que cada vez toman más fuerza.
El primero es utilizar la desagregación de los aportes al UHS y en base a eso
seleccionar un set de sismos de diseños. La otra forma es la selección de registros
mediante el método de espectros de media condicionada.
El espectro de media condicionada o CMS (por sus siglas en inglés, Conditional
Mean Spectrum), desarrollado principalmente en Baker (2011), corresponde a una
metodología que reconoce la baja probabilidad de ocurrencia del UHS en un evento
sísmico particular, debido a que la probabilidad de alcanzar simultáneamente un
conjunto de aceleraciones espectrales es diferente a la probabilidad que tiene cada
ordenada espectral de ser alcanzada. Para el desarrollo de este tipo de espectros,
se debe contar una herramienta adicional a las GMPE: modelos de correlación entre
las aceleraciones espectrales en distintos periodos. Para el ambiente subductivo
chileno se cuenta con el reciente modelo de Candia et al. (2020).
En la Figura 2-23 se observa el desarrollo de un espectro de media
condicionado, a dos desviaciones estándar por encima de la media estimada por la
GMPE, en 1.0 segundos de periodo. Se observa como el CMS solo alcanza el
espectro en el periodo condicionante, siendo menor al espectro “aumentado” para
los otros periodos, construyendo un espectro que es similar a un espectro de un
registro instrumental obtenido en un evento y una estación con características
similares a las usadas en la GMPE.

Figura 2-23: Espectro de media condicionada. Modificado de Baker (2011).

56
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Aunque la selección de registros sísmicos convencional se realiza a través de


ajustes espectrales, se debe reconocer que un espectro no contiene toda la
información de un registro de aceleraciones. Por esto, una selección de registros
más acabada debe intentar conocer cual son las mejores medidas de intensidad o
IM (por sus siglas en inglés, Intensity Measure), para cada caso de estudio.
La determinación de estas medidas de intensidad óptimas es una tarea
compleja. Una manera objetiva de lograr esto es evaluar tres características de las
IM: eficiencia, suficiencia y predictibilidad (Dashti & Karimi, 2017). La eficiencia, por
ejemplo, corresponde a la capacidad de una IM para predecir la respuesta
estructural con baja incertidumbre. Esta es muy relevante en la evaluación del
comportamiento de estructuras, ya que, se puede tener muy bien caracterizada el
valor de la medida de intensidad (amenaza sísmica) en el sitio de estudio, pero si la
eficiencia del parámetro es deficiente se traduce en altas incertidumbres en los
resultados del análisis no lineal. Esta eficiencia se determina en base a la
correlación entre la IM y algún parámetro de respuesta estructural, como
deformación residual del tablero del puente, drif entre columnas, deformación
máxima del tablero, entre otras atingentes al estudio de puentes.

57
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Desagregación

La desagregación de peligro sísmico resulta en determinar la contribución


relativa de diferentes fuentes y eventos. Permite obtener dos resultados principales,
el primero es una mejor comprensión del peligro sísmico y la segunda es una mejor
caracterización de las intensidades esperadas en el sitio de estudio (Bazzurro &
Cornell, 1999).
Al elaborar un UHS no se puede determinar a qué sismo corresponde la
aceleración de cierta coordenada espectral. A la hora de diseñar resulta
conveniente, por ejemplo, conocer el evento con mayor probabilidad de causar un
PGA mayor a cierto nivel. Para obtener estas probabilidades se deben desagregar
los resultados del PSHA, mediante la aplicación del teorema de Bayes se puede
obtener la probabilidad de un sismo de magnitud m dado que se registró una medida
de intensidad (IM) mayor a x:

 ( IM  x, M = m )
P ( M = m|IM  x ) =
( IM  x ) A-2-36

Donde,
n fuentes nRi
 ( IM  x, M = m ) =   ( M  mmin ) * P ( IM  x | m, rk ) P ( M i = m ) P ( Ri = rk ) A-2-37
i =1 k =1

La rutina de Matlab “PSHA_PLOT_RESULTS.m” del material suplementario


(sección 2.5.2.4) permite realizar esta desagregación.
Para considerar la distribución conjunta (Mw, R) que causa la excedencia de un
sismo con tasa de retorno de 475 años, se debe construir un UHS con ese periodo
de retorno y luego realizar la desagregación considerando la aceleración espectral
para los periodos T=0.1 s y T=1 s (o de los periodos de interés) (McGuire, 1995).

58
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

2.4.3 Ejemplo de PSHA

En la presente sección, se muestra un ejemplo de estudio de amenaza sísmica


probabilístico aplicado a un caso de estudio. El sitio de estudio corresponde al lugar
de emplazamiento del puente Águila Norte, en la comuna de Hospital, Región
Metropolitana (Figura 2-24).
En primer lugar, se detallan las fuentes sismogénicas que pueden afectar al sitio
de estudio, a partir de estas definiciones se realiza el PSHA y se obtiene un UHS.
Adicionalmente se realiza una desagregación del PSHA.

Figura 2-24: Zona de estudio y emplazamiento del puente Águila Norte

Fuentes sismogénicas

Para el cálculo del PSHA se consideran los eventos interplaca e intraplaca, si


bien esta zona es propensa a eventos superficiales (por su cercanía a la falla de
San Ramón), este último tipo de eventos no son considerados por no poseer una
caracterización adecuada.
Regionalización

El caso de estudio, puente Águila Norte, se encuentra en la zona 7 de Poulos


et al. (2019) y en la zona 6 de Susa (2004). Con el fin de comparar las
regionalizaciones propuestas se trabaja con ambas, para el caso de Poulos et al.
(2019) se utilizan las zonas 2, 3, 6 y 7. Mientras que para de Susa (2004) se utilizan
las zonas 4, 5, 6, 7 y 8.

59
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

GMPE

Con el fin de comparar los resultados de las GMPE propuestas, se utilizan


ambas considerando las dos regionalizaciones, Vs =1530 m/s (roca), sitio antearco
y suelo tipo I según corresponda. Por lo tanto, se tienen 4 resultados.
Leyes de recurrencia

Para la regionalización de Susa (2004) se trabaja con las leyes de recurrencia


Gutenberg-Richter propuestas por Núñez (2014). En el caso de la regionalización
de Poulos et al. (2019), se trabaja con las leyes de recurrencia propuestas en el
mismo estudio. Ambas leyes son acotadas al rango de validez de las GMPE, es
decir, Mw=9.0 para interplaca y Mw=8.0 para intraplaca.
Tasas de excedencia

Las tasas de excedencia se calculan con la ecuación 2-8 de la sección 2.2.4.3


de la guía. En la Figura 2-25 se muestran los resultados de la regionalización de
Poulos et al. (2019) con la GMPE de Montalva et al. (2017), considerando eventos
interplaca e intraplaca.

Figura 2-25: Tasa de excedencia para el sitio de estudio considerando afloramiento


rocoso, regionalización de Poulos et al. (2019) (zonas 2, 3, 6 y7) y GMPE de Montalva
et al. (2017)

60
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Periodo de retorno

Usando la ecuación 2-10 de la sección 2.2.4.5 de la guía se obtienen los


periodos de retornos presentados en la Figura 2-26 con los resultados de la
regionalización de Poulos et al. (2019) y la GMPE de Montalva et al. (2017),
considerando eventos interplaca e intraplaca.

Figura 2-26: Periodos de retorno para el sitio de estudio considerando afloramiento


rocoso, regionalización de Poulos et al. (2019) (zonas 2, 3, 6 y7) y GMPE de Montalva
et al. (2017)

Probabilidad de excedencia

La probabilidad de excedencia se calcula mediante la ecuación 2-9 del capítulo


de recomendaciones, obteniendo los resultados expuestos en la Figura 2-27.

Figura 2-27: Probabilidad de excedencia para el sitio de estudio considerando


afloramiento rocoso, regionalización de Poulos et al. (2019) (zonas 2, 3, 6 y7) y GMPE
de Montalva et al. (2017)

61
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Espectro de amenaza uniforme (UHS)

Considerando 3 niveles de demanda (alto, medio y bajo), se construyen 3 UHS


que consideran eventos inter e intraplaca (Figura 2-28). Los espectros obtenidos
son comparados con el espectro en roca sin reducir del MdeC (Zona II, coeficiente
de importancia = II, suelo tipo I).
Se observa que para una misma GMPE, los espectros son similares, aunque
menores para la regionalización de Susa (2004). Por otro lado, para una misma
regionalización los resultados varían significativamente, siendo los espectros
obtenidos con la GMPE de Idini et al. (2017) los más bajos. Adicionalmente se
observa que el espectro del MdeC es similar al de bajo nivel de demanda.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 2-28: Comparación de los UHS obtenidos con las 4 combinaciones de GMPE y
regionalizaciones. (a) combinación regionalización de Poulos et al. (2019) y GMPE de
Montalva et al. (2017); (b) combinación regionalización de Poulos et al. (2019) y GMPE
de Idini et al. (2017); (c) combinación regionalización de Susa (2004) y GMPE de
Montalva et al. (2017); (d) combinación regionalización de Susa (2004) y GMPE de Idini
et al. (2017)

62
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Desagregación

Los eventos considerados pueden ocurrir en una amplia área y en un amplio


rango de magnitudes, por lo tanto, resulta interesante la contribución de cada una
de estas combinaciones (Mw, R) en la excedencia de cierto nivel de aceleración
espectral. Para este ejemplo se considera el UHS asociado a un periodo de retorno
de 461 años. Utilizando la rutina de Matlab “PSHA_PLOT_RESULTS.m” (disponible
en el material suplementario (sección 2.5.2.4)), se desagregan las contribuciones
en función de las magnitudes y de las distancias.
En el ejemplo se escoge el espectro objetivo (UHS de 461 años) obtenido con
la regionalización de
Poulos et al. (2019) y la GMPE de Idini et al. (2017), que tiene las siguientes
aceleraciones espectrales:
• Sa(T=0.1s) = 0.998g
• Sa(T=1.0s) = 0.238g.
En la Figura 2-29 y Figura 2-30 se muestran las contribuciones marginales a la
amenaza sísmica dada las aceleraciones espectrales del UHS para 461 años
evaluada en T=0.1 s y T=1.0 s. Se observa que para T=0.1 s las distancias (al plano
de ruptura) capaces de generar la aceleración espectral solicitada se acotan a 100
km. En la Figura 2-31 se muestra la distribución conjunta de la amenaza,
considerando los niveles de aceleración espectral del UHS para 461 años, para
Sa(T=0.1s) = 0.998g, mientras que en la Figura 2-32 se muestra la distribución
conjunta de la amenaza, considerando los niveles de aceleración espectral del UHS
para 461 años, para Sa(T=1.0s) = 0.238g
En la Tabla 2-17, se resumen los sismos modales para ambos periodos de
control, observando que, si bien estos sismos difieren, las aceleraciones espectrales
para T=1.0 s son similares en ambos casos, por lo que se propone como sismo de
diseño, para un periodo de retorno de 461 años, uno caracterizado por una magnitud
de momento Mw=8.3 a una distancia del plano de ruptura R=70 km considerando
ϵ=1 desviaciones estándar.
Este procedimiento se debiese repetir para determinar los eventos de diseño
del caso intraplaca, además de comparar entre las distintas GMPE y
regionalizaciones.

63
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(a) (b)
Figura 2-29: Contribución marginal a la amenaza de la magnitud, considerando los
niveles de aceleración espectral del UHS para 461 años. (a) Contribución dado
Sa(T=0.1s) = 0.998g (b) Contribución dado Sa(T=1.0s) = 0.238g

(a) (b)
Figura 2-30: Contribución marginal a la amenaza de la distancia, considerando los
niveles de aceleración espectral del UHS para 461 años. (a) Contribución dado
Sa(T=0.1s) = 0.998g (b) Contribución dado Sa(T=1.0s) = 0.238g

Tabla 2-17: Eventos modales para UHS de 461 años


Periodo [s] Descripción Mw R [km] ϵ Sa(T=0.1s) Sa(T=1.0s)
0.1 Evento Modal 8.3 70 0.99 1.00 0.250
1.0 Evento Modal 8.9 190 0.95 0.43 0.238

64
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-31: Contribución conjunta a la amenaza, considerando los niveles de


aceleración espectral del UHS para 461 años, para Sa(T=0.1s) = 0.998g

Figura 2-32: Contribución conjunta a la amenaza, considerando los niveles de


aceleración espectral del UHS para 461 años, para Sa(T=1.0s) = 0.238g

65
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Material suplementario

En esta sección se detallan las funciones de Matlab entregadas en el material


suplementario para desarrollar un DSHA tal como se muestra en la presente guía.
Adicionalmente, se muestra un tutorial de uso del software DeepSoil.
2.5.1 Material Suplementario DSHA

En esta sección se entregan rutinas para:


• Estimar la distancia al plano de ruptura usando el modelo de Hayes et al.
(2012)
• Obtener espectros objetivos usando las GMPE descritas en esta guía y
realizar el ajuste espectral
• Obtener el amortiguamiento de los materiales de DeepSoil.
Distancia al plano

La rutina principal es Dist2Source.m, junto a ella debe ir una carpeta llamada


“SubSource” que contiene 4 archivos que no deben ser modificados:
• Haversine.p
• Hayes2012.p
• Reg_poulo.mat
• Sam_subduct_data.mat.
La rutina requiere como datos de entrada la ubicación del sitio de estudio, tanto
latitud como longitud en grados decimales y la altura sobre el nivel del mar del sitio
en kilómetros. Las zonas (Z1, Z2, …, Z7) corresponde a la zonificación de Poulos
et al. (2018). Un detalle de estos parámetros se entrega en Tabla 2-18, y las
opciones de gráfico se detallan en la Tabla 2-19,

Tabla 2-18: Variables de Dist2Source.m


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Lat - double Latitud del sitio en grados decimales
Long - double Longitud del sitio en grados decimales
zsitio - double Altitud del sitio, km sobre el nivel del mar
string Regiones de Poulos et al. (2019) en las que se
Zones - quiere calcular la distancia {‘Z1’, ‘Z2’, …, ‘Z7’}
array
‘Inter’ para sismos interplaca
Tipo - string ‘Intra’ para sismos intraplaca
‘II’ o cualquier string para calcular ambos

66
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-19: Opciones de grafico de Dist2Source.m


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
1- Graficar
Plot.Plot 1 boolean 0- No graficar
Vector de dos datos, latitud inicial y latitud
Plot.LimLat - double final para mostrar en el grafico
Vector de dos datos, longitud inicial y
Plot.LimLong - double longitud final para mostrar en el grafico
Vector de dos datos, con los límites del eje
Plot.Prof [-150 1]- string z

Los outputs de esta función son:


• Epi: distancia epicentral en km
• Hipo: distancia hipocentral en km
• Prof: profundidad hipocentral en km
Espectros objetivos y ajuste espectral

Las distintas GMPE y la metodología del spectral matching propuesta por


Adekristi (2013) se encuentra en la rutina “DSHA.m”, junto a esta se entregan dos
rutinas complementarias “DSHA_PLOTS.m” para graficar resultados y “AddSeed.m”
para agregar o eliminar registros semilla de la base de datos. Junto estas rutinas
deben ir las carpetas “Seeds” y “SubDSHA”. Estas carpetas contienen
respectivamente los registros semillas y las subrutinas necesarias para la ejecución
del código.
Por defecto la rutina principal crea una carpeta “Results” donde guarda los
archivos de salida, si se desea guardar en otra ruta se debe especificar. En las
siguientes tablas se detallan las variables utilizadas en la rutina principal “DSHA.m”
Un detalle de las variables de esta rutina se encuentra entre la Tabla 2-20 y
Tabla 2-25

67
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-20: Parámetros del sismo de diseño


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Este nombre se utilizará para títulos de
Job_name ‘’ string gráficos y para generar una carpeta con los
resultados
Mw 6-9 double Magnitud de momento
Distancia al plano de ruptura o hipocentral
R 60-400 double según GMPE
Profundidad Hipocentral, según lo requiera la
h 60-150 double GMPE
Vs 1530 double Vs30 m/s
Numero de desviaciones estándar a
desv 1 double considerar; 0= media
1: Interplaca
mechanism 1/2/3 integer 2: Intraplaca
3: Superficial

Tabla 2-21: parámetros de las GMPE


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Si mechanism = 1 o 2
0: 100% GMPE Montalva et al. (2017)
1: 100% GMPE Idini et al. (2017)
GMPE 0.5 double Si mechanism = 3
1: Graizier&Kalkan(2015)
0: Idriss (2017)
Montalva: 0 para antearco o desconocida, 1 para
antearco 0 integer tras-arco
Idini:
soil_type 1 integer Roca = 1
Suelo genérico = 6, ver Tabla 2-8
G&K (2015) Faulting style
F = 1.0 for strike-slip and normal faulting,
F 1.28 double F = 1.28 for reverse faulting,
F = 1.14 for combination of strike-slip and reverse
faulting
Q_0 400 double G&K (2015) Regional Q_0 value
G&K (2015) Depth (m)to 1500 m/s shear-wave
Bdepth 0 double velocity
G&K (2015) 'm' for maximum, 'a' for average
flag ‘a’ string horizontal randomly oriented component
Idriss (2017), Fault mechanism (0 normal strike
Ffault 1 integer slip / 1 reverse oblique)

68
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-22: Parámetros de tratamiento de señal


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Periodo (s) en el cual el pseudo-espectro
T_lim 3 double será cortado (punto más cercano)
true/1 las semillas serán filtradas, false/0 se
FILT true boolean usa señal cruda
true/1las semillas serán corregidas con un
Baseline true boolean ajuste polinomial, false = se usa sin corregir
por línea base
fmin 0.1 double Dejar [] para Pasa-bajo
fmax - double Dejar [] para Pasa-alto
butt_order 2 integer Un buen valor es 2-3
padding_time 5 double En segundos, tiempo de padding

Tabla 2-23: Opciones de ajuste espectral


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
opt.beta 0.050 double Nivel de amortiguamiento
opt.avgtol 0.010 double Tolerancia en el desajuste promedio
Tolerancia en el error máximo,
opt.errortol 0.7 double porcentual (0 a 1)
opt.Tmin 0.05 double Periodo mínimo de ajuste
opt.Tall 0.01:0.02:3 vector Subsets de periodos
opt.Cgain 1e2 double Gain factor on initial C
opt.wavmag 1e-7 double Wavelet magnitude, g
opt.CoffDiag 0.7 double Coefficient of the off-diagonal terms
opt.dbgain 1 double Gain factor on vector b updating
opt.dCgain 1 double Gain factor on C updating
opt.Broydeniter 10 double Maximum number of Broyden iteration
Maximum number of Outer-loop
opt.Outeriter 6 double iteration

69
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-24: Opciones de cálculo y gráficos


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Calcular espectros de GMPE 1: Si,
Calc.Spec - boolean 0: No
Realizar Spectral-Matching 1: Si, 0:
Calc.Match - boolean No
Graficar Espectro objetivo 1: Si, 0:
graf.Target - boolean No
Pseudo-Espectros de respuesta
graf.ResponseSpec - boolean ajustados 1: Si, 0: No
Registros tiempo-historia ajustados
graf.TimeSeries - boolean 1: Si, 0: No
Gráficos de Intensidad de Arias
graf.IA - boolean ajustados 1: Si, 0: No
Gráficos de Intensidad de Arias
graf.IAnorm - boolean normalizados ajustados 1: Si, 0: No

Tabla 2-25: Opciones de paralelización


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
parallelize 1 boolean 1/true para paralelizar, 0/false para secuencial
Numero de núcleos a utilizar, (no usar más que
poolsize 0 integer numero de semillas), 0 inicializa el numero por
defecto de Matlab

La carpeta “SubDSHA” contiene las siguientes subrutinas:


• baselineCorr.p
• CallDSHA_class.p
• CallMatch_class.p
• CallSeed_class.p
• DSHA_class.p
• GMPE_GK.p
• GMPE_Idini.p
• GMPE_Montalva.p
• Initiate_parpool.p
• Match_class.p
• Ploting_spec.p
• Ploting_things.p
• ProsSignal.p
• Sabe_log.p
• Saving_things.p
• Seed_class.p

70
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La carpeta “Adekristi”, contenida en “SubDSHA” tiene las subrutinas necesarias


para el ajuste espectral:
• AccScale.m
• BestAcc.m
• BroydenFunc.m
• IniResponse.m
• InitialC2.m
• Isq.m
• PeriodSubset.m
• SpectralMatchingFun.m
• SpectralMatchingFun2.m
• Zeropad.m

Análisis lineal en DeepSoil

Para la propagación lineal se pueden usar las versiones 6.1 o 7.0 del software
DeepSoil, lo mostrado en esta sección corresponde a la interfaz gráfica de usuario
de la versión 6.1. Sin embargo, la rutina de cálculo de amortiguamiento está
realizada para la versión 7.0 en inglés (no se ha verificado su funcionamiento en
otros idiomas o versiones). El manejo del software y las interfaces no varían
significativamente entre las versiones señaladas.
En la Figura 2-33 se muestra la interfaz de usuario grafica (GIU) de DEEPSOIL
v6.1, en ella se puede elegir entre un nuevo análisis, cargar registros y ver perfiles
previamente guardados. Para inicializar un nuevo análisis se sebe crear o cargar un
perfil, una vez realizado esto la GIU se ve como en la Figura 2-34.

Figura 2-33: Interfaz de usuario DEEPSOIL v6.1

71
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

En el paso 1 (Figura 2-34) se define el tipo de análisis a realizar, para un análisis


lineal en el dominio de la frecuencia se debe elegir:
• Frequency domain análisis: Linear
• Pore preassure: Do not generate
• Units system: metric
• Initial shear stiffness definition: Shear wave volicity (Vs)

Figura 2-34: Definición del tipo de análisis

Al apretar sobre “Next” se avanza al Paso 2 (Figura 2-35). En este paso se


define la estratigrafía. Los valores de esta planilla pueden ser rellenados usando los
comandos “ctrl+c” y “ctrl+v” directamente desde una planilla Excel. La primera
columna, no es modificable, y es el número del estrato, las siguientes deben ser
llenadas por el usuario y consisten en “Nombre del Perfil, Espesor (m), Peso
específico (KN/m3), Velocidad de onda de corte (m/s) y Amortiguamiento (%).

72
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-35: Definición del perfil y propiedades de los materiales

En la parte inferior de la pantalla existe la opción de agregar o quitar capas, y


de definir el nivel freático. Luego de presionar Next, se despliega el paso intermedio
2b en el que se verifican los valores ingresados al modelo (Figura 2-35).

Figura 2-36: Resumen del perfil, paso 2b

En el paso 2c (Figura 2-36) se definen las propiedades del semiespacio (en la


versión 7.0 se debe seleccionar la roca en el perfil). Los registros modificados se
tratan como si hubiesen sido registrados en un afloramiento rocoso (outcrop) por lo
73
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

que el semiespacio se debe definir como flexible y asignar los valores de velocidad
de onda de corte, peso unitario y amortiguamiento.

Figura 2-37: Definición del semiespacio, paso 2c

Presionando el botón “Next”, se despliega el Paso 3, en donde se definen los


registros a propagar y las capas en donde se mostrarán los resultados del análisis,
además del amortiguamiento con el que se construirán los espectros, que se
recomienda mantener en 5% (Figura 2-38).
En la selección de capas “Output”, se debe presionar la capa número 1, de
manera de obtener los resultados en la superficie. En cuanto a los registros, estos
deben ser todos los correspondientes al sismo de diseño (interplaca, intraplaca y
superficiales). A menos que el usuario lo modifique, los registros se encuentran en
la dirección “Documents\DEEPSOIL\Input Motions”, deben ser archivos “.txt” en
formato *CRLF. El formato de estos archivos debe ser, en la primera fila, el número
de datos y la tasa de muestro, luego en la primera columna el vector tiempo (s), y
en una segunda columna el vector aceleración (g), tal como se muestra en la Figura
2-39.

74
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-38: Selección de registros y capas para “Outoput”, paso 3

Figura 2-39: Formato de registros

Posteriormente, al seleccionar “Next”, se desplegará el “Paso 5”, de control de


análisis. Para el tipo de análisis seleccionado, solo se puede editar la formulación
del módulo de corte complejo, en donde se debe seleccionar el valor recomendado,
de independiente a la frecuencia (Figura 2-40).

75
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-40: Control de análisis, Paso 5

Posteriormente, se debe seleccionar la pestaña “Analizar” y de haber


seleccionado más de un registro, el programa preguntará si se desea exportar a
Excel, en donde se debe seleccionar “Yes” (Figura 2-41). Se procederá a ejecutar
el análisis seleccionado, y se desplegarán los resultados (Figura 2-42).

Figura 2-41: Análisis y exportación a Excel

76
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-42: Resultados de análisis en “Deepsoil”

Se generan múltiples archivos con los resultados. Si el usuario no los modifica,


estos se encuentran en “Documents\DEEPSOIL\Batch Output”. Dentro de este
directorio se encuentra una carpeta por análisis ejecutado, y dentro de cada una de
ellas, una carpeta por cada registro utilizado.
Los registros en superficie y espectro se ubican en la pestaña “Layer1” del
archivo Excel generado en cada carpeta de los registros (Figura 2-43).
Adicionalmente, en la pestaña “Profile”, se encuentra la deformación máxima por
estrato, que se utiliza para confirmar el amortiguamiento utilizado (Figura 2-44).

Figura 2-43: Resultados en superficie, Excel


77
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 2-44: Resultados del perfil, Excel

Amortiguamiento

En los archivos suplementarios se encuentra la rutina de Matlab


“Dampin_Script.m” y la carpeta “SubDamp” con la subrutina “Av_D.p”. Las variables
de esta rutina se entregan en la Tabla 2-26.
Tabla 2-26: Opciones de cálculo y gráficos Damping_Script.m

Tabla 2-26: Opciones de cálculo y gráficos Damping_Script.m


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Nombre_perfil - string Nombre del perfil con extensión .xlsx
Nombre del resultado de DeepSoil
Nombre_resultado - string
con extensión .xlsx
Directorio donde se encuentran el perfil
Ruta_resultado - string y el resultado
Numero de iteraciones (comienza en 1),
iteracion - integer debe cambiarse manualmente (+1)
cada vez que se ejecute la función
tolerancia - double Tolerancia de convergencia
Effective Shear Strain Ratio, valor en el
SSR 0.65 double cual se calcula el amortiguamiento con
respecto al amortiguamiento máximo

Esta rutina genera una nueva hoja en el archivo “Nombre_perfil.xlsx” con el


número de iteraciones y los nuevos valores de amortiguamientos calculados. El
78
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

archivo Excel con la información del perfil debe tener el formato mostrado en la
Figura 2-45.
La columna correspondiente a las curvas de degradación debe contener la
curva a evaluar:
• Rollins: “ROL”
• Límite superior de Seed & Idriss: “SIU”
• Promedio de Seed & Idriss: “SIM”
• Límite inferior Seed & Idriss: “SIL
• Arcillas, Vucetic & Dobry: VD.

Al ejecutar “Damping_Script.m” con los inputs correspondientes, se obtendrá el


amortiguamiento promedio ponderado para cada estrato (definido por las Vs). Este
se debe utilizar para justificar o volver a realizar el análisis lineal en DeepSoil. Al
cabo de 4 o 5 iteraciones debería converger.

Figura 2-45: Perfil para cálculo de amortiguamiento

2.5.2 Material suplementario PSHA

Para el análisis probabilístico se entregan 4 rutinas de Matlab principales, la


primera “PSHA.m” orientada al cálculo de la amenaza sísmica para el sitio de
estudio, la segunda “PSHA_GET_SPEC.m” para la obtención de UHS, luego se
tiene la rutina “PSHA_ SPEC_MATCING.m” para realizar un ajuste espectral al
UHS. Finalmente, la rutina “PSHA_PLOT_RESULTS.m” para graficar los resultados
y realizar la desagregación.

79
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

PSHA.m

Los parámetros y opciones de la rutina “PSHA.m” se detallan en las siguientes


tablas.
Tabla 2-27: Selección de parámetros de diseño
Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Este nombre se utilizará para generar una
Job_name ‘’ string carpeta con los resultados
Region ‘’ string Autor de la regionalización: 'Susa' o 'Poulos'
Zone ‘’ string array Arreglo con el número de las zonas a calcular
Límite superior de la ley de recurrencia; 0:
RecLimit 1 integer Máximo de la ley, 1: Máximo valido de la
GMPE
GMPE para Intra e Inter-placa 'Montalva' o
GMPE_I ‘’ String 'Idini'
Vs 1530 double Vs30 m/s
Numero de desviaciones estándar a
desv 1 double considerar; 0= media
Montalva: 0 para antearco o desconocida, 1
Antearco 0 integer para tras-arco
Idini: Roca = 1; Suelo genérico = 6, ver
Soil_Type 1 integer Tabla 2-8

Tabla 2-28: Ubicación del sitio, propiedades del espectro y fuente sismogénica
Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Latitud en grados decimales del
Lat ‘’ double sitio
Longitud en grados decimales del
Long ‘’ double sitio
acc 0.01:0.01:4 vector Aceleraciones para calcular
TM ‘’ vector Rango de periodos espectrales
Mallado de latitudes de la superficie
mesh_lat 10 double sismogénica, en km
Mallado de longitudes de la
mesh_long 5 double superficie sismogénica, en km
0 para omitir el cálculo de eventos
Calculate.IntraSlab 1 boolean intraplaca
0 para omitir el cálculo de eventos
Calculate.IntraSlab 1 boolean intraplaca

80
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-29: Opciones de paralelización y guardado


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
true/1 para paralelizar, false/0 para calculo
parallelize true boolean secuencial
poolsize 0 integer Numero de nodos a utilizar, 0 para 'default'
Dejar vacío para guardar en la carpeta por
defecto (Results, creada automáticamente),
new_directory ‘’ string precisar directorio (ej:
'C:\Users\DHSA_Results')
guardar.all 1 boolean false/0 nada se guarda
1: Se guardan las clases (SEED, MATCH,
guardar.Mat 1 boolean DET), que permiten procesar los datos
despues
1: Se genera un archivo Excel con las tasas
guardar.xlsx 1 boolean de excedencia
guardar.Log 1 boolean 1: Guardar Log de la ejecución

PSHA_GET_SPEC.m

Tabla 2-30: Selección de inputs


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Nombre de la carpeta con los resultados
Folder_Results ‘’ string (en "C:\...\Results")
RFormat ‘mat’ string formato del archivo a leer. mat o .xlsx
Autor de la regionalización: 'Susa' o
Region ‘’ string 'Poulos'
string Arreglo con el número de las zonas a
Zone ‘’
array utilizar
GMPE para Intra e Inter-placa 'Montalva'
GMPE ‘’ string o 'Idini'
Indicar el directorio si los resultados
Other_folder {} string están en otra carpeta
string Indicar si los resultados tienen un
Other_input {}
array nombre diferente al asignado por defecto
Indicar 'Intra' o 'Inter' para tratarlos por
Source 1 string separado o 'II' para la suma

81
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-31: Periodos de retorno y opciones de guardado


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Ventanas de tiempo para el cálculo del
Tw [75 75 75] vector periodo de retorno
[0.5 0.15 Probabilidad de excedencia para el cálculo
Pexc vector del periodo de retorno
0.07]
save_mat 1 boolean Guardar el espectro en formato. mat
save_xlsx 1 boolean Guardar el espectro en formato .xlsx

PSHA_SPEC_MATCHING.m

Los parámetros y opciones de la rutina “PSHA_SPEC_MATCHING.m” se


detallan en las siguientes tablas.

Tabla 2-32: Inputs


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Nombre de la carpeta de salida donde se
Job_name ‘’ string guardan los resultados
1: Para agregar la hora al nombre de la
add_time 0 boleean carpeta
Nombre del archivo (Spectrum *.mat) a
file_name ‘’ string importar
Nombre de la carpeta contenedora del
folder_spec ‘’ string archivo ("C:\...\Results")
Valor exacto del periodo de retorno de UHS
T_return ‘’ integer a ajustar

Tabla 2-33: Parámetros de tratamiento de la señal


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
mechanism ‘’ integer Mecanismo del registro semilla
T_lim 0 double Periodo a cortar el espectro para el ajuste
true/1 las semillas serán filtradas, false/0 se
FILT true boolean usa señal cruda
true/1las semillas serán corregidas con un
Baseline true boolean ajuste polinomial, false = se usa sin corregir
por línea base
fmin 0.1 double Dejar [] para pasa-bajo
fmax - double Dejar [] para pasa-alto
butt_order 2 integer Un buen valor es 2-3
padding_time 5 double En segundos, tiempo de padding

82
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-34: Opciones de ajuste espectral


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
opt.beta 0.050 double Nivel de amortiguamiento
opt.avgtol 0.010 double Tolerancia en el desajuste promedio
Tolerancia en el error máximo,
opt.errortol 0.7 double porcentual (0 a 1)
opt.Tmin 0.05 double Periodo mínimo de ajuste
opt.Tall 0.01:0.02:3 vector Subsets de periodos
opt.Cgain 1e2 double Gain factor on initial C
opt.wavmag 1e-7 double Wavelet magnitude, g
opt.CoffDiag 0.7 double Coefficient of the off-diagonal terms
opt.dbgain 1 double Gain factor on vector b updating
opt.dCgain 1 double Gain factor on C updating
opt.Broydeniter 10 double Maximum number of Broyden iteration
Maximum number of Outer-loop
opt.Outeriter 6 double iteration

Tabla 2-35: Opciones de paralelización


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
parallelize 1 boolean 1/true para paralelizar, 0/false para secuencial
Numero de núcleos a utilizar, (no usar más que
poolsize 0 integer numero de semillas), 0 inicializa el numero por
defecto de Matlab

Tabla 2-36: Opciones de cálculo y gráficos


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Calcular espectros de GMPE 1: Si,
Calc.Spec 1 boolean 0: No
Realizar Spectral ,atching 1: Si, 0:
Calc.Match 1 boolean No
Graficar Espectro objetivo 1: Si, 0:
graf.Target 1 boolean No
Pseudo-Espectros de respuesta
graf.ResponseSpec 1 boolean ajustados 1: Si, 0: No
Registros tiempo-historia ajustados
graf.TimeSeries 1 boolean 1: Si, 0: No
Gráficos de Intensidad de Arias
graf.IA 1 boolean ajustados 1: Si, 0: No
Gráficos de Intensidad de Arias
graf.IAnorm 1 boolean normalizados ajustados 1: Si, 0: No

83
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

PSHA_PLOT_RESULTS.m

Los parámetros y opciones de la rutina “PSHA_PLOT_RESULTS.m” se


detallan en las siguientes tablas.

Tabla 2-37: Selección de inputs


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Nombre de la carpeta con los resultados
Folder_Results ‘’ string (en "C:\...\Results")
RFormat .mat string formato del archivo a leer. mat o .xlsx
Autor de la regionalización: 'Susa' o
Region ‘’ string 'Poulos'
string Arreglo con el número de las zonas a
Zone ‘’ utilizar
array
GMPE para Intra e Inter-placa 'Montalva'
GMPE ‘’ string o 'Idini'
Indicar el directorio si los resultados
Other_folder {} string están en otra carpeta
string Indicar si los resultados tienen un
Other_input {}
array nombre diferente al asignado por defecto
Indicar 'Intra' o 'Inter' para tratarlos por
Source 1 string separado o 'II' para la suma

84
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 2-38: Opciones de gráficos


Valor
Variable Tipo Descripción
sugerido
Periods ‘’ vector Periodos espectrales para graficar
string Leyenda de los periodos
Ley1 .mat espectrales para graficar
array
Anualrate 1 boolean Graficar Tasa anual de excedencia
returnper 1 boolean Graficar periodos de retorno
probexcee 1 boolean Graficar probabilidad de excedencia
Graficar UHS (deben haber sido
plotspect 1 boolean calculados previamente)
plotdeagg 1 boolean Graficar gráficos de desagregación
Nivel de aceleración espectral para
Acc_lvl ‘’ double la desagregación
T_lvl 0.01 double Periodo espectral de la aceleración
lim2show 0 double Mínimo aporte al peligro a mostrar
Graficar los resultados del ajuste
plotmatch 1 boolean espectral (deben haber sido
calculados previamente)
graf.ResponseSpec 1 boolean Graficar ajuste de los espectros
Graficar tiempo historia de las
graf.TimeSeries 1 boolean semillas
Graficar Intensidad de Arias de las
graf.IA 1 boolean semillas
Graficar Intensidad de Arias
graf.IAnorm 1 boolean normalizadas de las semillas

85
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3 Revisión bibliográfica y descripción de modelos disponibles


en la literatura para modelación no-lineal de componentes
de puentes chilenos
Elementos lineales-elásticos
3.1.1 Simbología y nomenclatura

Ec : Módulo de elasticidad del hormigón armado


: Peso lineal del hormigón armado (ecuación A-3-1 en kcf, ecuaciones A-
w 3-5 y A-3-6 en kcf y ecuación A-3-7 en lb/ft3)

´
: Esfuerzo de compresión usada en el diseño (ecuación A-3-1 en ksi.y
f ce ecuaciones A-3-5 y A-3-6 en MPa)
kl : Factor de corrección por agregados
 : Factor de densidad del concreto
´
f ce : Esfuerzo de compresión esperada para el hormigón armado en psi
y : Distancia al centro geométrico en el eje y, (Figura 3-1)
z : Distancia al centro geométrico en el eje z, (Figura 3-1)
r : Radio de la sección, (Figura 3-1)
l : Longitud de un lado del cuadrado
lc : Mitad del lado corto del rectángulo, (Figura 3-1)
ll : Mitad del lado largo del rectángulo, (Figura 3-1)
At : : Área total de la sección
P : Peso muerto sobre el elemento
fcn : Esfuerzo de compresión nominal del hormigón
Arl : Área de refuerzo longitudinal en la sección transversal
M : Masa total tributada al nodo (Figura 3-4)
dw : Ancho promedio entre las alas superiores e inferiores de la sección
(Figura 3-4)
L : Largo del vano o segmento del vano tributario al nodo
 : Densidad del tablero
I yy : Inercia con respecto al eje Y (Figura 3-2)

I zz : Inercia con respecto al eje Z (Figura 3-2)

86
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

y y

2b
z 2r z

2a
(a) (b)
Figura 3-1: Propiedades de sección para: (a) secciones circulares y (b) secciones
rectangulares

Figura 3-2: Sección y ejes para definir las masas rotacionales

87
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.1.2 Estudios y guías chilenas

El MdeC (2020) entrega indicaciones para el diseño del hormigón armado,


señalando en la sección 3.1003.6 que se debe respetar las indicaciones presentes
en la sección 8 de la norma AASHTO Estándar (2002), modificando o
complementado a la AASHTO según las especificaciones presentes en el Manual
de Carreteras. En la misma sección se establece que el hormigón deberá cumplir
con la norma NCh 170 (2016) y con la sección 5.501 de hormigones del Manual de
Carreteras, sección que define en la Tabla 3-1 las resistencias nominales de los
principales hormigones utilizados en Chile.

Tabla 3-1: Resistencia nominal de los Tabla 3-2: Equivalencias de las calidades
hormigones chilenos del hormigón
Grado del Resistencia a NCh170 Of.
NCh170 Of. 1985
hormigón compresión especificada 2016
fc [MPa] fc fc
G05 5 Grado [MPa]] Grado
[MPa]
G10 10 H5 4 G05 5
G15 15 H10 8 G10 10
G17 17 H15 12 G15 15
G20 20 H20 16 G17 17
G25 25 H25 20 G20 20
G30 30
H30 25 G25 25
G35 35 H35 30 G30 30
G40 40 H40 35 G35 35
G45 45 H45 40 G40 40
G50 50 H50 45 G45 45
G55 55 G50 50
G60 60 G55 55
G60 60

Vale recalcar que, tanto la Tabla 3-1 como las fórmulas desarrolladas en las
páginas posteriores se basan en la resistencia a compresión a los 28 días medidas
en probetas cilíndricas de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, esta forma de
estimar la resistencia del hormigón se introduce en la norma la NCh170 (2016), en
la cual se reemplazaron los ensayos sobre probetas cúbicas de 200 mm de aristas
de la NCh170 (1985), por lo que en caso de querer utilizar resistencia a compresión
obtenidas de probetas cúbicas, se pueden utilizar las equivalencias de la Tabla 3-2.

88
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.1.3 Estudios y guías extranjeras


Propiedades del hormigón

La norma de diseño de puentes AASHTO LRFD (2017) entrega


recomendaciones para calcular las propiedades del hormigón armado, sugiriendo
en la sección 5.4.2 que, para hormigones normales con resistencia a compresión
de hasta 103.4 MPa (15 ksi), hormigones livianos con resistencia de hasta 69 MPa
(10 ksi) y peso entre 1440.9-2481.6 kg/m3 (0.09-0.155 kcf), se puede ocupar las
ecuaciones de A-3-1 a A-3-4 para determinar el módulo de elasticidad (Ec), módulo
de Poisson (ν), esfuerzo de ruptura (Fr) y esfuerzo de tracción (Ft).

Ec = 120000kl w2 f c0.33 ( w en kcf) A-3-1


ν   = 0.2 A-3-2
f r = 0.24 fc ( f c en ksi) A-3-3
ft = 0.23 fc ( f c en ksi) A-3-4

En complemento a las expresiones anteriores, la norma ACI-318 (2008) en su


sección 8.5 especifica valores para el módulo elástico del hormigón (ecuaciones A-
3-5 y A-3-6) e indica que, para considerar la fisuración del material en los modelos
elásticos, se deben incorporar factores de minoración.

 kg  A-3-5
Ec = 0.043* w1.5 * fc ( MPa ) cuando 1440  w  2560 3 
 m 
Ec = 4700* fc ( MPa ) para concreto de densidad normal A-3-6

La guía de criterios sísmicos de la SDC (2019) igualmente propone fórmulas


para calcular el módulo elástico (A-3-7), módulo de Poisson (A-3-8) y módulo de
corte del hormigón (A-3-9).
A-3-7
Ec = 33* w1.5 * fce
´
(psi)
E
Gc = c
A-3-8
2* (1 + ν )
ν = 0.2 A-3-9

Moehle (2015) plantea que una buena aproximación del módulo de corte, antes
que se produzca la fisuración del hormigón es la dada por la ecuación A-3-10,
mientras que, al momento de comenzar la fisuración, el módulo de corte debiese
disminuir, por lo que recomienda emplear la expresión del módulo de corte de
Eberhard (2009) dada por la ecuación A-3-11.
89
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Gc = 0.4Ec A-3-10
Gc = 0.2Ec A-3-11

Expresiones de propiedades de sección

Las propiedades de sección, a diferencia de las propiedades del hormigón


armado, surgen de planteamientos físicos-matemáticos por lo que las expresiones
no están sujetas a discusión. El libro Mecánica de solidos de Popov (2000), recopila
las ecuaciones que definen los momentos de inercia de la sección(ecuaciones A-
3-12 y A-3-13), mientras que, para obtener la constante torsional de Saint Venant
(ecuaciones A-3-14-A-3-16), se entregan las fórmulas desarrolladas en el capítulo
10 del libro “Roark´s formulas for stress and strain” (Young & Budynas, 2002)

I z =  y 2 dA A-3-12

I y =  y 2dA A-3-13

J = 0.5* r 4 Para secciones circulares A-3-14


J = 2.25* ( 0.5l )
4
Para secciones cuadradas A-3-15
 lc  lc 4  
3 16
J = ll lc  − 3.36 1 −  Para secciones rectangulares A-3-16
 3 ll  12ll 4  

Factores de reducción de propiedades y área efectiva de corte

A pesar de esperar que los componentes lineales no incursionen en el rango


plástico, es posible que ante un sismo de gran intensidad el comportamiento no
lineal suceda, es por esto que la ACI-318 (2008)sugiere minorar las propiedades de
sección de tal forma de tomar en cuenta la fisuración que se ocurre en el hormigón
al producirse deformaciones plásticas.
La Tabla 3-3 resume los comentarios del PEER (2008), AASHTO guide (2011)
y SDC (2019), sobre la recomendación de la ACI-318 (2008) de considerar el
agrietamiento. Vale recalcar que las guías consideran el área efectiva de corte del
elemento como un 80% del área bruta de la sección, lo que es similar al factor de
forma para una sección del tipo rectangular, además, el PEER (2008) considera el
factor de área de corte como un 80% sobre el factor ya considerado por SAP2000
(Fvsap).

Tabla 3-3: factores para incorporar el agrietamiento en el hormigón.


90
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

AASHTO
Factor PEER SDC
Guide
Corte 0.8 fvsap 0.8 0.8
Torsión 0.2 0.2 0.2

Por otro lado, libros como “Formulas for stress, strain and structural matrices”
de Pilkey (2009), calculan el área efectiva de corte dependiendo de si la sección es
rectangular (A-3-17) o circular (A-3-18).

Avrec = 5 / 6* At Para secciones rectangulares A-3-17


Avcirc = 0.9* At Para secciones rectangulares A-3-18

En adición a los factores reducción por corte y torsión, el PEER (2008) sugiere
reducir la inercia de las propiedades según la Figura 3-3.

(a) (b)
Figura 3-3: Factor de reducción del momento para: (a) secciones circulares y (b)
secciones rectangulares. SDC (2004)

91
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Masas rotacionales

La guía del PEER (2008) sugiere que la superestructura sea modelada


mediante un solo elemento lineal que represente a la sección completa del sistema
viga-tablero (Figura 3-5) y, con el objetivo de calibrar de mejor forma los modos
rotacionales, proponen la ecuación A-3-19 para considerar la masa rotacional
alrededor del eje x para puente compuestos por vigas cajones.

M XX = M * d w2 /12 A-3-19

X
M xx

Lt rib
dw

Figura 3-4: Esquema de masas rotacionales de tablero. PEER (2008)

Cent roide de la superest ruct ura

Dc.g.

T ramo rígido
Hcol HTot,col = Hsuper

Punt o de
empot ramient o

Figura 3-5: Modelamiento de la superestructura. PEER (2008)

92
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.1.4 Propiedades escogidas


Propiedades de materiales, de sección y factores de reducción.

Se evalúan las ecuaciones A-3-1, A-3-5 y A-3-7 para un hormigón G25 y de


densidad 24.517 kN/m3, obteniendo los resultados de la Tabla 3-4. Debido a los
resultados anteriores se recomienda utilizar el valor sugerido por la ACI-318 (2008)
al ser el más conservador.

Tabla 3-4: Evaluación del módulo de elasticidad del hormigón bajo diferentes normas
Norma Ec [MPa]
AASHTO LRFD (2017) 30808
ACI-318 (2008) 23500
SDC (2019) 26700

Basándose en los expuesto en las secciones anteriores, se cree que, debido a


lo común de su uso, las expresiones que mejor definen a la rigidez torsional (Kθ) y
rigidez de corte (Kc) son las ecuaciones A-3-20 y A-3-21 de la AASHTO Guide
(2011). Asimismo, se propone utilizar el módulo de corte de Eberhard (2009) de tal
forma de representar de forma más notoria la no linealidad de los elementos.
En cuanto a los factores de minoración, el factor para la torsión se toma el valor
0.2 de la Tabla 3-3. Por otro lado, para el área efectiva de corte se decanta por las
fórmulas A-3-17 y A-3-18 de Pilkey (2009), sobre las del PEER (2008), esto debido
a que otorgan una mayor precisión. Con respecto al factor de reducción de
momento, se decide seguir las recomendaciones del PEER (2008).

K = J eff * Gc A-3-20
Kc = Ae * Gc A-3-21

Con respecto a las propiedades de sección, se cree que las formulaciones


fisicomatemáticas de la sección 0, son las más adecuadas.

93
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Masas rotacionales

Para el caso de las masas rotacionales, se estima que la fórmula del PEER
(2008) debe ajustarse para otras secciones de vigas y expandirse a todas las
direcciones. Por lo tanto, la expresión del PEER para vigas tipo cajón se generaliza
para todas las secciones del sistema viga-tablero tablero-losa (Figura 3-2), a través
del uso de la inercia polar, cuyo cálculo puede realizarse obteniendo las inercias del
sistema mediante programas como AUTOCAD o la herramienta section designer de
SAP2000. Una vez obtenidas estas propiedades, se pueden evaluar en las
ecuaciones presentadas a continuación, destacando que estas siguen la orientación
de la Figura 3-2.

K = J eff * Gc A-3-22
Kc = Ae * Gc A-3-23
K = J eff * Gc A-3-24
Kc = Ae * Gc A-3-25

94
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.1.5 Evaluación de los modelos para el caso escogido


Viga de coronamiento

De la Figura 1-5 se obtienen la geometría y propiedades de la viga de


coronamiento esquematizada en la Figura 3-6, detallando los valores en la Tabla
3-5. Estos valores son evaluados en las ecuaciones recomendadas de la sección
3.1.4.1 obteniendo los resultados de la Tabla 3-6.

Tabla 3-5: Dimensiones y propiedades de la viga de coronamiento del puente Águila Norte
y sus materiales
Parámetro Valor Descripción
fcn  MPa  25 (Esfuerzo de compresión-H30/G25)
At  m2  2.55 (Área del corte transversal))
 
lc  m  0.75 (Mitad del lado mayor)
ll  m  0.85 (Mitad del lado menor)

Tabla 3-6:Evaluación de la viga de coronamiento


Parámetro Valor Descripción
Ec  MPa  23500 (Módulo de elasticidad)
Gc  MPa  4700 (Módulo de corte))
Ae [m2 ] 2.125 (Área efectiva de corte)
Kc  kN  9987500 (Rigidez de corte)
J c [ m4 ] 0.903 (Constante de torsión)
J eff [m4 ] 0.1806 (Constante efectiva de torsión)

K  m2 * GN  0.849 (Rigidez de torsión)


 
I xx  m4  0.478 (Momento alrededor del eje Y)
 
I zz [ m 4 ] 0.614 (Momento alrededor del eje Z)

95
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-6: Sección y ejes de la viga de coronamiento

Masas rotacionales
Para el cálculo de las masas rotacionales, cada vano del tablero del puente
Águila Norte se divide en 5 tramos iguales. Debido a la discretización escogida, se
generan dos largos tributarios, uno para los nodos en los extremos de los vanos y
un largo para los nodos intermedios. Los valores obtenidos mediante la división se
especifican en la Tabla 3-7 (basados en la Figura 1-6) y se evalúan según las
ecuaciones recomendadas en la sección 3.1.4.2, obteniendo los resultados de la
Tabla 3-8.

Tabla 3-7: Parámetros de las masas rotacionales del puente Águila Norte
Parámetro Valor Descripción
Lte  m 2.94 (Largo tributario nodo exterior)
Lti  m 5.88 (Largo tributario nodo interior)
 kg / m3  2499.19 (Densidad del tablero)
 
I yy  m4  1.26 (Inercia con respecto al eje Y (Figura 3-2))
 
I I zz  m4  35.14 (Inercia con respecto al eje Z (Figura 3-2))
 

96
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-8:Evaluación de las masas rotacionales


Parámetro Valor Descripción
J eq  m4  36.4 (Constante torsional de Saint Venant)
 
M xxe Ton * m2  267.4
(Masa torsional alrededor del eje x (Figura
  3-2) de un nodo exterior)
M xxi Ton * m 2  534.9
(Masa torsional alrededor del eje x (Figura
  3-2) de un nodo interior)
M zzi Ton * m2  18.5
(Masa torsional alrededor del eje z (Figura
  3-2) de un nodo exterior)
M zze Ton * m2  9.3
(Masa torsional alrededor del eje z (Figura
  3-2) de un nodo interior)
M yye Ton * m2  516.4
(Masa torsional alrededor del eje y (Figura
  3-2) de un nodo exterior)
M yyi Ton * m2  258.2
(Masa torsional alrededor del eje y (Figura
  3-2) de un nodo interior)

97
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.1.6 Modelación en SAP2000


Propiedades elásticas

Los valores obtenidos en la sección 3.1.5 son incorporados en SAP2000 en dos


pasos. En el primero se configuran las propiedades del hormigón armado (Figura
3-7), para lo cual se debe definir el material como ortotrópico y establecer los valores
de módulo de corte y módulo elástico.

Figura 3-7: Definición del material ortotrópico

Una vez establecido el material, se debe definir la sección como elemento tipo
frame (Figura 3-8), cuyas propiedades son calculadas automáticamente a partir de
la geometría del elemento. En cuanto a los factores de reducción, estos de definen
como property modifiers, recalcando que SAP2000 incluye los factores de corte de
Pilkey (2009) de forma automática, por lo que estos valores se deben definir como
1 o en el caso de no considerar la deformación por corte de la viga otorgarle un valor
0.

98
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-8: Definición de la sección de la viga de coronamiento

Masas rotacionales
Las masas rotacionales se agregan como masas puntuales aplicadas en los
nodos del tablero (Figura 3-9), teniendo precaución con la longitud tributaria al nodo.

Figura 3-9: Definición de las masas rotacionales

99
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.1.7 Modelación en OpenSees


Propiedades elásticas

En OpenSees los elementos lineales puede ser modelados de varias formas


como, por ejemplo, forcebeamcolumn con sección elástica,
displacementbeamcolumn de sección elástica, elasticbeamcolumn y
elastictimoshenkobeamcolumn. Aunque los elementos sean definidos de forma
correcta, se debe tener presente que los elementos displacementbeamcolumn y
elasticbeamcolumn no toman en consideración las deformaciones por corte del
elemento, lo que si hacen los otros dos elementos mencionados.
El problema de no considerar la deformación por corte radica en que, en
programas como SAP2000, si es tomada en cuenta, por lo que no incluirla puede
producir diferencias en la capacidad a corte de elementos con las mismas
propiedades y materiales. El fenómeno anterior se ejemplifica al realizar una
comparación (Figura 3-10) entre un voladizo modelado en SAP2000 y un voladizo
modelado en OpenSees, utilizando un elemento elasticbeamcolumn.

(a) (b)
Figura 3-10: Comparación entre una modelación considerando y excluyendo la
deformación por corte, (a)Corte registrado durante el análisis. (b) Desplazamientos
registrados durante el análisis

Como se mencionó previamente, la diferencia de la Figura 3-10, se puede


subsanar utilizando los elementos forcebeamcolumn o
elastictimoshenkobeamcolumn para modelar el voladizo en OpenSees (Figura
3-11).

100
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(a) (b)
Figura 3-11: Modelación incorporando la deformación por corte en ambos programas,
(a)Corte registrado durante el análisis. (b) Desplazamientos registrados durante el
análisis

Tomando en cuenta las comparaciones anteriores, es que se recomienda


modelar los elementos elásticos utilizando los elementos
elastictimoshenkobeamcolumn, atribuyendo para el caso del Águila norte, los
valores de la Tabla 3-9 (Valores de inercias pueden variar de eje dependiendo de la
transformada geométrica utilizada).
Masas rotacionales

Las masas rotacionales se configuran con el comando mass, definiendo en el


eje respectivo el valor correspondiente (para el caso del puente Águila Norte se
emplean los valores de la Tabla 3-10)

Tabla 3-9: Propiedades de la viga de Tabla 3-10: Masas rotacionales nodos


coronamiento interiores
Parámetro Valor Dirección Valor
$E 23500 MPa U1 0
$G 4700 MPa U2 0
$A 2.55 m2 U3 0
$Jx 0.903 m4
R1 534.9 Ton * m2
$Iy 0.478 m4
R2 516.4 Ton * m2
$IZ 0.614 m4
R3 18.5Ton * m2
$Avy 2.125 m2
$Avz 2.125 m2

101
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Barras de anclaje vertical anti-sísmicas


3.2.1 Simbología y nomenclatura

Avt : Aceleración vertical de tablero, definida en la tabla 5.5, anexo 3.1000-A


del MdeC (2020)
S : Coeficiente de suelo, determinado en la tabla 3.1004.308.A, capítulo
3.1000 del MdeC (2020)
fy : Esfuerzo de fluencia nominal de la barra de anclaje vertical antisísmica
hl : Largo libre de la barra de anclaje vertical antisísmica que depende de la
presencia (Figura 3-6 a) o de la ausencia de diafragma (Figura 3-6 b)
Asb : Área transversal de la barra de anclaje vertical antisísmica
htb : Largo total de la barra de anclaje vertical antisísmica (Figura 3-7)
Es : Módulo de elasticidad del acero obtenido de ensayos a tracción uniaxiales
de la barra de anclaje vertical antisísmica
dv : Desplazamiento de fluencia de la barra de anclaje vertical antisísmica

hl

hl

(a) (b)
Figura 3-12: Largo libre: (a) caso con diafragma; (b) caso sin diafragma

ht b

Figura 3-13:Largo total de la barra de anclaje vertical antisísmica

102
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.2 Estudios y guías chilenas

Según lo comentado en la sección 5.5 del anexo 3.1000-A del MdeC (2020), se
identifican dos indicios que podrían provocar el levantamiento del tablero durante
sismos de gran intensidad:
• Al analizar los registros de aceleraciones obtenidos durante el terremoto del
Maule en 2010, se identifica que en la zona sísmica 3 las aceleraciones
verticales se encuentran muy cercanas al valor de las aceleraciones
horizontales.
• Durante el mismo evento sísmico, en el viaducto El Salto y la Línea 5 del
metro de Santiago, se nota una amplificación de la señal vertical registrada
en las estructuras con respecto a la señal vertical medida en el suelo. Por lo
tanto, el uso de apoyos flexibles o con aisladores elastoméricos para la
superestructura, flexibilizan la respuesta vertical, pudiendo producir
amplificaciones del movimiento en esta dirección.

Debido a estos antecedentes, es que el MdeC (2020) recomienda el diseño de


barras de anclaje vertical antisísmicas con el objetivo de evitar el levantamiento del
tablero, mediante la definición de dos posibles casos generales. Un primer caso en
el cual se pueda generar un espectro de respuesta vertical a partir de registros de
aceleraciones obtenidos de mediciones previas del terreno y un segundo caso en el
cual no existan antecedentes de registros, situación en la que se plantea el uso de
la ecuación A-3-26, que determina la aceleración vertical del tablero y con la cual
se calcula la solicitación sobre las barras de anclaje vertical antisísmicas. En ambas
situaciones, las barras no pueden superar la resistencia máxima a tracción A-3-27,
de tal forma que no sufran elongación durante eventos sísmicos importantes.

At = Avt * S A-3-26
Tmb = 0.7* f y A-3-27

Uno de los principales estudios sobre las barras de anclaje vertical antisísmicas,
es el realizado por Martínez et al. (2017), en este trabajo se realiza un catastro de
las barras de anclaje en la red vial chilena, para luego estudiar de manera
experimental las respuestas de las barras ante cargas laterales (Figura 3-15.)
mediante la construcción de un sistema a escala equivalente a la zona donde actúan
(Figura 3-14).
A través del catastro, los investigadores observan que la geometría típica de la
red vial chilena se conforma por barras de anclaje vertical antisísmicas de diámetro
Φ22 y se encuentran protegidas por tubos de PVC, ubicándose de a pares entre las
vigas, en los extremos de los vanos. Se debe destacar que este catastro es previo
a las modificaciones introducidas por el MdeC (2020) dentro de las cuales se incluye
103
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

que el eje de las barras de anclaje vertical antisísmicas se debe ubicar por delante
del travesaño, se aumenta la aceleracion vertical del tablero según la ecuación A-
3-26 y se especifica la tensión de tracción máxima de la ecuación A-3-27.
Para realizar los estudios experimentales, Martínez et al. (2017) simulan el
tablero, o viga travesaño, y la viga de coronamiento mediante bloques de hormigón
armado, los cuales se apoyan sobre dos placas de acero con un rodillo entre ellas,
reproduciendo el soporte que otorgan las vigas y los apoyos elastoméricos. El
bloque inferior se une a las barras de anclaje vertical antisísmicas mediante un
apoyo con gancho en 90°, mientras que, en el extremo superior, las barras se
conectan mediante una unión apernada. Bajo la configuración anterior, se realizan
5 pruebas a barras Φ16, incluyendo 2 ensayos que simulan una tipología con viga
travesaño y altura libre de 10 cm, y 3 ensayos sin viga travesaño y largo libre de 72
cm. En los ensayos se somete el sistema a ciclos de carga mediante un actuador,
que impone desplazamientos controlados sobre la estructura, realizando dos ciclos
por amplitud de desplazamiento.

Figura 3-14: Esquema de ensayos, traducido de Martínez et al. (2017)

104
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-15: Curvas fuerza-desplazamiento de los ensayos con diafragma, Martínez et


al. (2017)

Basado en los resultados experimentales, Martínez et al. (2017) proponen el


modelo bi-lineal de la Figura 3-16, el cual es caracterizado por las expresiones
detalladas de la ecuación A-3-28 a la A-3-36.

d1 = 0.1hl A-3-28
 h (Caso con diafragma)
d2 =  l (Caso sin diafragma) A-3-29
0.35hl
Fi =  i f y* Asb A-3-30
0.04 (Caso con diafragma)
1 =  (Caso sin diafragma) A-3-31
0.07
 0.71 (Caso con diafragma)
2 =  (Caso sin diafragma) A-3-32
0.37
f y* = 1.2* f y A-3-33
K1 = F1 / d1 A-3-34
K2 = ( F2 − F1) / (d2 − d1) A-3-35
20* K 2 (Caso con diafragma)
Kd =  (Caso sin diafragma) A-3-36
15* K 2

105
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

F2
K2

Kd
F1
K1

Desplazamient o d1 d2

Fuerza

Figura 3-16: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta lateral de las


barras de anclaje vertical antisísmicas. Adaptado de Martínez et al. (2017)

Finalmente, Martínez et al. (2017), emplean el modelo analítico de la Figura 3-16


en un modelo en OpenSees de dos dimensiones del paso sobre nivel Las Mercedes
y. concluyen que las barras de anclaje vertical antisísmicas ayudan a disminuir los
desplazamientos transversales cuando se considera un desplazamiento residual de
los elastómeros mayor a 50 mm y cuando la tipología del puente incorpora
travesaños.
En complemento con lo realizado en la investigación de Martínez et al. (2017),
múltiples estudios se han enfocado en analizar el aporte en la resistencia transversal
y longitudinal de las barras de anclaje vertical antisísmicas, en particular durante el
terremoto del Maule del 2010. Uno de estos estudios es el de Elnashai et al. (2012),
donde se identifica un aporte efectivo de las barras de anclaje vertical antisísmicas
en limitar el movimiento transversal del tablero, al comparar dos modelos del paso
Claudio Arrau generados en el software Zeus NL, uno sin considerar barras
antisísmicas y otro incluyéndolas.
Enfocándose en la respuesta vertical de las barras de anclaje vertical
antisísmicas, su real aporte ante un posible levantamiento del tablero es puesto en
duda en la campaña en terreno realizada por Yen et al. (2011), luego del terremoto
del Maule del 2010, ya que durante las inspecciones realizadas no se observaron
indicios de levantamientos de las vigas, por lo que no estaría claro si las barras de
anclaje vertical antisísmicas cumplieron su objetivo o si las aceleraciones no fueron
suficientes para generar el levantamiento de la superestructura. Las observaciones
de Yen et al. (2011) se complementan con lo mencionado por Martínez et al. (2017),
quienes identifican en sus ensayos que al someter las barras de anclaje vertical
106
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

antisísmicas a ciclos de carga en la dirección transversal, se producen


deformaciones inelásticas permanentes, perdiendo cualquier fuerza de pretensado
del acero de las barras, por lo que el autor comenta que no se cumpliría el objetivo
de prevención de levantamiento buscado en el MdeC al perder la capacidad de
fluencia del material.
A pesar de que estudios como el de Yen et al. (2011) y Martínez et al. (2017)
ponen en duda el aporte vertical en resistencia de las barras de anclaje vertical
antisísmicas, otras investigaciones consideran este comportamiento de las barras
de anclaje mediante modelos no-lineales. Dentro de estas investigaciones, se
resalta a la de Wilches et al. (2019), trabajo en el cual se genera un modelo en
OpenSees del perfil de puente de la Figura 3-18,considerando barras de anclaje
diseñadas según los criterios del MdeC del 2008, 2015 y 2017 e incluyendo su
respuesta según la función de la Figura 3-17. A partir de estos modelos, los autores
generan curvas de fragilidad usando 57 registros verticales y 117 registros
horizontales, definiendo como nivel de daño vertical al desplazamiento de fluencia
del acero (2.0 mm según la versión del 2008 del MdeC, 3.8 mm según la versión del
2015 y 5.0 mm según la versión de 2017).
Al analizar las curvas de fragilidad, Wilches et al. (2019), observan que la
probabilidad de exceder el nivel de daño, para el sismo de diseño de la respectiva
norma, en un suelo tipo II y en zona sísmica 2, es del 91%, 84% y 81% para los
códigos del 2008, 2015 y 2017, respectivamente, concluyendo así que el aumento
de resistencia de las barras de anclaje vertical antisísmicas que se ha incorporado
a lo largo de las diferentes versiones del MdeC no genera cambios sustanciales en
prevenir el levantamiento del tablero. Bajo esta misma línea, se comparan los casos
anteriores con los de una barra pretensada al 58% de la fluencia del acero, notando
un descenso en la probabilidad de excedencia del nivel de daño al 12%, lo que
sugiere que el pretensado de estos elementos genera un mayor efecto en prevenir
el levantamiento del tablero, por lo que se recomienda el uso de barras de anclaje
vertical antisísmicas pretensadas.

Figura 3-17: Respuesta vertical de las barras de anclaje vertical antisísmicas. Adoptado
de Wilches et al. (2019)

107
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-18: Configuración utilizada para la determinación de las curvas de fragilidad


verticales en Wilches et al. (2019)

3.2.3 Estudio y guías extranjeras

Las barras de anclaje vertical antisísmicas son elementos únicos de la tipología


nacional, razón por la cual documentos internacionales, como las recomendaciones
entregadas por el PEER 2.0 (2015), no consideran la incorporación de estos
elementos en sus modelos o diseños. A pesar de esto, en el trabajo de Choi et al.
(2009) se analizan elementos similares a las barras de anclaje vertical antisísmicas,
pero compuestos de acero con memoria de forma, pudiendo observar que estas
previenen el movimiento vertical de la superestructura, además de reducir la fuerza
del impacto generada entre el tablero y el estribo, limitando de esta forma el daño
en apoyos y columnas.
El problema con el trabajo anterior radica en dos puntos, el primero es que se
enmarca en la tipología de puentes estadounidenses, que considera uniones
monolíticas entre infraestructura y superestructura, y segundo, que las barras de
anclaje vertical antisísmicas utilizadas por Choi se ubican en los elastómeros y son
de acero con memoria de forma, características de las cuales no se tiene
información dentro de la práctica nacional.

108
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.4 Modelos escogidos

Los resultados experimentales de Martínez et al. (2017) son replicados en


ANSYS APDL (en su plataforma Workbench) realizando dos modelos, uno
considerando el diafragma (Figura 3-19 a) y otro sin diafragma (Figura 3-19 b).
Mediante los modelos, se logran resultados bastante similares a los obtenidos por
Martínez et al (2017) para el caso con diafragma (Figura 3-20 a) y sin diafragma
(Figura 3-20 b). Los resultados anteriores permiten concluir que el modelo analítico
se ajusta de buena manera a los resultados experimentales y modelados
numéricamente, por lo que sería pertinente considerar su uso para representar la
respuesta lateral de las barras de anclaje vertical antisísmicas de puente chilenos.

(a) (b)
Figura 3-19: Mallado ANSYS: (a) CD; (b) SD. Hito 6

(a) (b)
Figura 3-20: Datos experimentales v/s resultados numéricos en ANSYS. (a)CD; (b)SD

En cuanto a la respuesta vertical, de la literatura se destaca el modelo


elastoplástico de la Figura 3-17 utilizado por Wilches et al. (2019), en el cual se nota
un tramo inicial de fuerza cero (que considera el pretensado de la barra de anclaje
vertical antisísmica), para luego dar paso a una rigidez elástica definida por el
esfuerzo de fluencia del acero de la barra.
El pretensado expuesto en el modelo de la Figura 3-17 se contrapone con lo
observado por Martínez et al. (2017), quienes concluyen que este se pierde ante
109
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

ciclos laterales de gran amplitud. Lo indicado por Martínez et al (2017), es


observado igualmente al graficar la respuesta vertical de las barras de anclaje
vertical antisísmica modeladas en ANSYS para el caso con diafragma (Figura 3-21
a) y sin diafragma (Figura 3-21 b), ya que una vez que se supera la fuerza de
fluencia (línea roja de la Figura 3-21) de la barra debido a movimientos
transversales, estas dejan de aportar rigidez vertical.

(a) (b)
Figura 3-21: Curva de fuerza vertical en los rodillos v/s desplazamiento transversal
caso: (a) CD; (b) SD

Es debido a los argumentos anteriores que se decide utilizar el comportamiento


de la Figura 3-9 (definido por las ecuaciones A-3-37, A-3-38 y A-3-39),
desestimando el pretensado de las barras de anclaje vertical antisísmicas.
Kv = Es * Asb / htb A-3-37
Fv = f y * Asb A-3-38
dv = Fv / Kv A-3-39

Fv

Kv
Fuerza

dv 2dv
Desplazamient o

Figura 3-22: Curva fuerza-desplazamiento para modelar la respuesta vertical de las


barras de anclaje vertical antisísmicas

110
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.5 Ejemplo de evaluación de los modelos para el caso de estudio

Los modelos seleccionados de la sección 3.2.4 se evalúan considerando las


dimensiones y propiedades de las barras de anclaje antisísmicas de Figura 1-1 y
resumidas en la Tabla 3-11. A modo de simplificación, se asume una barra de
anclaje vertical antisísmico equivalente en lugar de las dos barras indicadas en la
Figura 1-1.

Tabla 3-11: Dimensiones y propiedades de las barras de anclaje vertical antisísmicas del
puente Águila Norte.
Parámetro Valor Descripción
hl  mm  350 Largo libre. (Figura 3-23)
htb  mm 2150
Largo total barra de anclaje vertical antisísmica
(Figura 3-23
db  mm 22 Diámetro de la barra de anclaje vertical antisísmica
f y  MPa  280
Esfuerzo de fluencia del acero de la barra de anclaje
vertical antisísmica
Asb  mm2  380.13
Área transversal de la barra de anclaje vertical
  antisísmica
Es GPa  200
Módulo de elasticidad del acero de la barra de
anclaje vertical antisísmica
Caso con diafragma

ht b

hl

Figura 3-23: Detalle propiedades barra de anclaje vertical antisísmica equivalente

111
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

El modelo analítico de Martínez et al. (2017), detallado de la ecuación A-3-28 a


la ecuación A-3-36., se evalúa con los valores de la Tabla 3-11 obteniendo los
resultados de la Tabla 3-12.

Tabla 3-12: Evaluación modelo de lateral.


Parámetro Valor
f y*[ MPa] 336.0
d1[m] 0.035
d2[m] 0.350
1[−] 0.040
 2[−] 0.710
F1[kN ] 10.218
F2[kN ] 181.369
K1[kN / m] 291.942
K2[kN / m] 543.336
Kd [kN / m] 10866.727

Mientras que la estimación de las ecuaciones A-3-37, A-3-38 y A-3-39, que


parametrizan de la respuesta vertical modificada de Wilches et al. (2019) es
detallada en la Tabla 3-13.

Tabla 3-13: Evaluación de la respuesta vertical


Parámetro Valor
Kv [kN / m] 70722.365
Fv [kN ] 212.874
Dv [mm] 3.066
2Dv [mm] 6.132

112
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.6 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en SAP2000

Con el fin de aclarar si el tipo de respuesta de los elementos link representa de


manera apropiada el modelo analítico sugerido por Martínez (2015), se modelan 3
elementos Link de largo libre 0.37 m, uno del tipo multi-linear plastic kinematic, un
multi-linear plastic concrete y uno del tipo multi-linear elastic, y se someten a un
análisis cuasi-estático tiempo-historia utilizando la carga cíclica detallada en la
Figura 3-24, simulando de esta manera los empujes utilizados en los ensayos de
Martínez (2015) y obteniéndose el comportamiento histerético de los links.

Desplazamientos [m]
0.004
0.01
0.02
0.03
0.04
0.06
0.08
0.2
0.4
0.6
Figura 3-24: Historia de desplazamiento que simula al ensayo de Martínez (2015)

(a) (b)

113
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(c)
Figura 3-25: Curva de histéresis del elemento: (a) multi-linear plastic kinematic. (b)
multi-linear elastic. (c) multi-linear concrete

De las curvas fuerza-desplazamiento de los elementos link, es posible deducir


que los elementos multi-linear plastic kinematic (Figura 3-25 a), parametrizan la
descarga del elemento con una pendiente igual a la primera pendiente ingresada
como dato al elemento y genera un mayor amortiguamiento que el modelo analítico.
Por otra parte, los elementos multi-linear elastic (Figura 3-25 b), no disipan energía,
pero logran estimar perfectamente la envolvente del modelo analítico.
Finalmente, se resalta que la histéresis del elemento multi-linear plastic concrete
(Figura 3-25 c) se podría catalogar como un caso intermedio de los dos
comportamientos anteriores, ya que logra estimar de buena manera la rigidez del
modelo analítico, pero subestima la energía disipada debida a la limitación de la
respuesta concrete sobre la rigidez de descarga programa. Esta subestimación no
se considera significativa ya que es esperable que el aporte a la disipación de
energía de las barras de anclaje vertical antisísmicas sea bajo.
Por lo expuesto previamente se concluye que el comportamiento idóneo para
representar el modelo de Martínez (2015) en SAP2000 es el generado por un link
multi-linear plastic concrete.

114
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.7 Detalle de modelación SAP2000

Para configurar el elemento link multi-linear plastic de la sección 3.2.6 con los
valores calculados en la sección 3.2.5, se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Definir un elemento link multi-linear plastic orientado desde el nodo inferior
de la barra de anclaje vertical antisísmica hacia su nodo superior (Figura
3-26).
2. Configurar la respuesta del eje local U1 del link con una histéresis del tipo
concrete (Figura 3-27) y definiendo la función fuerza-desplazamiento según
los valores de la Tabla 3-14 (obtenidos de la sección 3.2.5). Resaltando que
para desestimar el comportamiento a compresión de la barra de anclaje
vertical antisísmica se define un tramo negativo de rigidez pequeña. Además,
se considera un 2% de fuerza residual en la respuesta a tracción.
3. Generar una tabla (Tabla 3-15.) con los pares de puntos fuerza-
desplazamiento del modelo lateral, para esto se utilizan los valores
calculados en la sección 3.2.5, además de dos puntos iniciales
correspondientes al tramo rígido propuesto por Martínez (2015) que se puede
obtener mediante las expresiones A-3-40 y A-3-41.

d0 = 0.00001m A-3-40
Fo = Kd * d0 = 0.10867 kN A-3-41

4. Establecer como concrete (Figura 3-28) la histéresis de los ejes locales


laterales (U2 y U3), parametrizando la función fuerza-desplazamiento acorde
a los valores de la Tabla 3-15.
5. Generar un nuevo link orientado de forma inversa al elemento del paso 1
(Figura 3-29) y atribuirle las respuestas del paso 3.
6. Rotar los ejes locales U2 y U3 del nuevo elemento, de tal forma que el sentido
positivo de estos concuerde con el sentido positivo de los ejes locales U2 y
U3 o U3 y U2, respectivamente (Figura 3-30).

115
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-14: Definición del link en el eje Tabla 3-15: Valores del modelo de
vertical según el modelo modificado de Martínez (2017) en el link multi-linear
Wilches (2019) plastic concrete
Desplazamiento [m] Fuerza [kN] Desplazamiento
-1.0000E-02 -1.00E-10 Fuerza [kN]
[m]
-1.0000E-04 -1.00E-10
0.0000E+00 0 -2.00E-06 -1.00E-10
3.1000E-03 212.874 -1.00E-06 -1.00E-10
6.2000E-03 212.874 0 0
6.2010E-03 4.257 1.00E-07 0.00108668
8.0000E-03 4.257 0.0350 10.218
0.3500 181.369
0.3501 0.204
0.5500 0.204

Figura 3-26: Ejemplo de orientación link 1

Figura 3-27: Configuración respuesta vertical del link 1

116
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-28: Configuración respuesta lateral de los links 1 y 2

Figura 3-29: Ejemplo de orientación link 2, Figura 3-30: Ejemplo de orientación link 2,
antes de modificar sus ejes locales después de modificar sus ejes locales

117
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.8 Modelación de las barras de anclaje vertical antisísmicas en OpenSees

Martínez (2015) propone el uso del material hysteretic para ajustar el


comportamiento de las barras de anclaje vertical antisísmicas a su modelo analítico.
Para esto propone un set de valores para los parámetros del material. Con el fin de
corroborar los valores propuestos para el material hysteretic, se realiza un modelo
idealizado de un grado de libertad de la barra, representándola mediante un
elemento zero length, fijo en uno de sus nodos y libre en el otro, al cual se le asigna
el material hysteretic con los valores propuestos por Martínez (2015). El modelo se
somete a un análisis estático no-lineal cíclico que simule los ensayos realizados,
seleccionando las cuatro amplitudes de mayor relevancia (Figura 3-31). De este
modelo se obtiene la histéresis del material, la que se contrasta con los resultados
del ensayo (Figura 3-32), observándose que los parámetros sugeridos son
apropiados para el comportamiento buscado en cuanto a fuerzas, pero se
sobreestima la rigidez inicial. Para más detalle, en la sección 6.1 del anexo, se
detalla el código utilizado.

Figura 3-31: Pulso reducido

Figura 3-32: Comparación del modelo con uno de los ensayos

118
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.2.9 Comparación de la respuesta entre OpenSees y SAP

En las Figura 3-33 y Figura 3-34, se comparan las curvas de fuerza-


desplazamiento obtenidas en OpenSees y SAP2000 para las barras de anclaje
vertical antisísmicas del puente Águila Norte a partir de los procedimientos
detallados en las secciones 3.2.7 y 3.2.8 y utilizando los valores calculados de la
sección 3.2.5. De la Figura 3-33 y la Figura 3-34 se observa que no hay diferencia
en las envolventes obtenidas entre ambos programas, pero si existen leves
diferencias durante la descarga, notándose una menor rigidez de descarga en
SAP2000. De todas formas, no es esperable que esto produzca diferencias en el
comportamiento global del puente, ya que las barras de anclaje no debiesen ser una
fuente relevante de disipación de energía a durante las cargas sísmicas.

Figura 3-33: Comparación de la respuesta lateral de las barras de anclaje vertical


antisísmicas obtenidas en OpenSees y SAP2000

119
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-34: Comparación de la respuesta vertical de las barras de anclaje vertical


antisísmicas obtenidas en OpenSees y SAP2000

120
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Placas de apoyo elastoméricas


3.3.1 Simbología y nomenclatura

Ge : Módulo de corte del elastómero según la sección 12.1 del MdeC (2020)
Abe : Área en planta de la placa de apoyo elastomérica
Hg : Altura total de las gomas de la placa de apoyo elastomérica
Le : Largo de la placa de apoyo elastomérica (Figura 3-35)
Ae : Ancho de la placa de apoyo elastomérica (Figura 3-35)
elg : Espesor de una lámina de goma de la placa de apoyo elastomérica
(Figura 3-35)
I : Inercia de la placa de apoyo elastomérica
 Coeficiente de fricción
c Esfuerzo de Compresión sobre el elastómero
ef : Amortiguamiento efectivo de la placa de apoyo elastomérica anclada

Ae

Le
elg 8
elg 7 Planchas
elg 6 de acero
elg 5
elg 4
elg 3
elg 2
elg 1

Figura 3-35: Esquema de la placa de apoyo elastomérica

121
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.3.2 Estudios y guías chilenas

Dentro de la práctica nacional, la unión típica entre infraestructura y


superestructura es mediante el apoyo de las vigas longitudinales sobre placas de
apoyo elastoméricas. Esta situación conlleva a que la respuesta general de la
estructura sea altamente influenciada por estos elementos, produciendo que
cualquier cambio en las propiedades de las placas de apoyo elastoméricas, se
traduzca en un cambio en las propiedades dinámicas del puente. Esta
estructuración se diferencia de las estructuraciones usadas en el extranjero como,
por ejemplo, las empleadas en California, donde se favorece el uso de uniones
monolíticas entre cepas y la superestructura, descritos en la sección 1.1 de la SDC
(2004), y clasifican el uso de aisladores y placas de apoyo elastoméricas como
componentes no estándar.
El MdeC (2020) indica que el diseño de las placas de apoyo elastoméricas se
debe regir por las disposiciones del capítulo 14 de la AASHTO LRFD (2012),
capítulo que utiliza de la ecuación A-3-42 a la A-3-45 para definir el momento-
rotación (Mu), la fuerza-desplazamiento lateral de las placas de apoyo elastoméricas
(Hbu), módulo de elasticidad de la goma (Eg) sección y el factor de forma (SE). Vale
recalcar que estas ecuaciones se mantienen en la versión del 2017 de la AASHTO
LRFD.

 0.5 Ec I 
Mu =   *1.6 s (sección 14.6.3.2-3) A-3-42
 Hg 
 
G A 
H bu =  e be  u (sección 14.6.3.1-2), A-3-43
 Hg 
 
(
Se = Abe / 2* elg * ( le + Ae ) ) (C14.6.3.2-1) A-3-44

Eg = 4.8* Ge * Se2 ( S -C14.7.5.1-1). A-3-45

Las expresiones anteriores son utilizadas para representar el comportamiento


de las placas de apoyo elastoméricas mediante un comportamiento lineal-elástico
en las direcciones lateral, vertical y rotacional, y no consideran una segunda
pendiente o meseta plástica.
En cuanto al valor del módulo de corte Ge de la ecuación A-3-43 y A-3-45, el
MdeC (2020) indica que para puentes de tres o más vanos, se debe realizar un
análisis de sensibilidad, utilizando valores de módulo de corte iguales a 10 kgf/cm2
y 13 kgf/cm2, valores que se basan en ensayos de corte-compresión realizados en
placas de apoyo elastoméricas de neopreno y aisladores sísmicos fabricados en
Chile, considerando una dureza shore A 60.

122
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Par el resto de puentes, el MdeC (2020) señala que las placas de apoyo sean
de neopreno o caucho natural, deben certificar el valor de Ge mediante:
•Los ensayos de control de calidad del numeral 5.514.304(5) del volumen 5
del MdeC.
• Los requerimientos de la sección 15.2 de la norma AASHTO guide
specifications for seismic isolation design.
Vale recalcar que el MdC (2008) indica el uso de apoyos elastoméricos, los que
principalmente se componen de neopreno (clopreno) y, en los últimos años, se ha
tendido al uso de caucho o goma natural. Estos apoyos elastoméricos se destacan
por un comportamiento compuesto por la fluencia del material y del deslizamiento
del apoyo sobre la viga de coronamiento o de la viga longitudinal sobre el
elastómero, mecanismos que pueden observarse en la Figura 3-36 a.
El problema con los apoyos elastoméricos susceptibles a deslizamientos es
que, en los catastros de Yen et al. (2011) y Kawashima et al. (2011), se observaron
deslizamientos excesivos, provocando choques de las vigas longitudinales con los
topes sísmicos. Debido a esto es que el MdeC (2020) añade el uso de elastómeros
anclados con el fin de forzar que la falla sea por fluencia del elastómero y no por
deslizamiento, como se puede apreciar en la Figura 3-36 b.

(a) (b)
Figura 3-36: Placa de apoyo elastomérica (a) No anclada; (b) anclada

Apoyos elastoméricos no anclados

Existen estudios nacionales que analizan el comportamiento no lineal de los


elastómeros en sus modelos de elementos finitos. Uno de estos trabajos es el
realizado por Wilches et al. (2019), quienes ocupan la respuesta lateral de los
apoyos elastoméricos de la Figura 3-37, obtenida a partir de los ensayos realizados
por Rubilar (2015). Por otro lado, la respuesta vertical es definida mediante un
comportamiento elástico lineal a compresión.
123
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Fuerza

Fby

Dby Desplazamient o

Figura 3-37: Respuesta lateral de los elastómeros, Wilches et al. (2019)

Rubilar (2015) realiza un ensayo experimental para determinar el valor del roce
entre la interfaz apoyo elastomérico-viga, para esto emula la zona de acción del
apoyo a través de la disposición de un elastómero entre dos bloques de hormigón
de 1200×1200×100 mm (Figura 3-38), detallando una rugosidad entre apoyo y viga
de coronamiento, que se asemeje al mortero utilizado en la práctica, y una interfaz
suave entre apoyo y viga. Además, se somete el sistema a una carga axial de 3.2
MPa mediante el uso de gatas hidráulicas. Con este arreglo, se ensayan 6
elastómeros ante 4 cargas monotónicas y 2 cargas cíclicas cada uno, a través de la
acción de un actuador de capacidad 1000 kN. En los ensayos cíclicos se desplaza
la placa de apoyo elastomérica en sentido transversal un 25% y 50% de la altura de
la goma en 7 ciclos, para luego realizar 3 ciclos de amplitud relacionadas a una
deformación de corte igual a 100, 200, 300 y 400% de la altura de la goma.
Los ensayos anteriores permiten observar que, el modo típico de fluencia de los
apoyos elastoméricos no anclados se da por el deslizamiento en la interfaz apoyo-
viga longitudinal, además de identificar una disminución en el valor del coeficiente
de roce al aumentar la carga axial. Ambos comportamientos habían sido explorados
previamente por Steelman et al. (2013), dilucidando el mismo modo de fluencia y
ajustando una fórmula que relaciona el coeficiente de roce con la compresión sobre
el elastómero.

124
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Marco de carga de acero

Bloque de hormigón con superficie lisa Pernos de anclaje

Act uador horizont al de 1000 kN Espécimen

Bloque de hormigón con superficie rugosa

Figura 3-38: Disposición ensayo Rubilar (2015)

Finalmente, basado en sus ensayos experimentales, Rubilar (2015) propone el


modelo analítico de la Figura 3-39 y determinado por las ecuaciones de la A-3-46 a
la A-3-48.
Fuerza

F ye

K le
Despl.

K le

−F ye

Figura 3-39: Modelo lateral de elastómeros no anclados de Rubilar (2015)

G A
Kle = e be A-3-46
Hg
e = 0.4 A-3-47
Ge = 1.02MPa A-3-48

125
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Placas de apoyo elastoméricas ancladas

A diferencia de los apoyos elastoméricos no anclados, no existen muchos


estudios que investiguen el comportamiento lateral de placas de apoyo
elastoméricas ancladas, por lo que se buscan casos similares en aisladores
sísmicos. La norma chilena de análisis y diseño de edificios con aislación sísmica
NCh 2745 (2013) , propone modelos de respuesta lateral para aisladores de bajo
amortiguamiento, que pueden homologarse a las placas de apoyo elastoméricas
utilizadas normalmente en puentes.
La norma NCh 2745 (2013) indica que para calcular la respuesta de aisladores
de bajo amortiguamiento se pueden ocupar las ecuaciones de la A-3-49 a la A-3-53.
De las expresiones anteriores, es necesario obtener el parámetro de
amortiguamiento efectivo debe obtener el amortiguamiento efectivo βef, el cual
estima de ensayos experimentales.

Fye = Q + Kle * Dy A-3-49


Kle = Ge * Abe / H g A-3-50
ef Kle Dd2
Q=
( 2 − ef ) Dd − 2Dy
A-3-51

Dy = 0.05H g − 0.1H g A-3-52


Fye
kc = A-3-53
Dy

Para el caso de las placas de apoyo elastoméricas, el MdeC (2020) solicita que
se realicen ensayos de control de calidad según las especificaciones dictadas en el
numeral 5.514.304(5), en el cual se indica que el número de placas a ensayar son
las dictaminadas en la Tabla 3-16. Además, uno de los datos que debe entregar el
contratista es el amortiguamiento efectivo βef.
Asimismo, el numeral 5.514.304(5) del MdeC (2020)señala que los ensayos se
deben ceñir a lo indicado por la sección 15.2 de la norma AASHTO Guide
specification for seismic isolation design (2010), pero con la salvedad que el número
de ciclos a corte-compresión serán 6 para el desplazamiento total de diseño de los
cuales se deben considerar solo los 5 últimos ciclos para eliminar el efecto
scragging, el cual según Mullins (1969), es un efecto que describe la perdida de
rigidez de los elementos en el primer ciclo.

126
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-16: Ensayos de control para apoyos elastoméricos. MdeC (2020)acápite


5.514.304 (5)
Tramos de puente Porcentaje de ensayos
3 o más vanos 100% Placas de apoyo elastoméricas
2 vanos con desplazamientos mayores
50% Placas de apoyo elastoméricas*
a 8 cm**
2 vanos con desplazamientos menores No se realiza ensayo del acápite
a 8 cm ** 5.514.303 (5)
No se realiza ensayo del acápite
Un vano
5.514.303 (5)
No se realiza ensayo del acápite
Puente semi integrales
5.514.303 (5)
*50% Corresponde a la cantidad de placas por eje de apoyo en cada tramo
**Desplazamiento de goma, se mide con la altura del elastómero, descontando el
acero de refuerzo interno.

127
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.3.3 Estudios y guías extranjeras


Respuesta lateral de los apoyos elastoméricos no ancladas

Por lo general, la tipología de puentes de Estados Unidos considera el uso de


elastómeros únicamente para conectar la superestructura a los estribos y, según
Lafave (2018), la estructuración de un elastómero tipo sería la de la Figura 3-40, y
es la estructuración en la que centra la presente revisión.
Debido al expandido uso de elastómeros, es que existe en la literatura un gran
número de estudios al respecto, destacando los trabajos de Turkington et al. (1990)
en el análisis de elastómeros con núcleo de plomo, y los ensayos de Manders et al.
(1996)sobre elastómeros con placas de acero. Por su parte, el estudio de Choi et
al. (2004), utiliza el comportamiento observado por Manders sobre los apoyos
elastoméricos (Figura 3-41), para incorporar los efectos no-lineales de los
elastómeros en la modelación de cuatro tipos de puentes típicos de la zona central
y sur-poniente de Estados Unidos.

Dirección toransversal
o e
Viga del puent o
Placa superior de acero

Infraest ruct ura deohormigón Int erfaz


o de fricción
armado o
Elast ómero reforzado con placas de acero

Figura 3-40: Detalle elastómero típico en E.E.U.U. Modificado de LaFave et al. (2018)
Fuerza [kN]

Desplazamient o [mm]

Figura 3-41: Respuesta de los elastómeros. Modificado de Choi et al. (2004)

128
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

En la guía del PEER (2008), se modela la respuesta lateral de las placas,


mediante un comportamiento elástico-perfectamente plástico (Figura 3-13) de
rigidez Kle dada por la ecuación A-3-54, con una fluencia que ocurre al alcanzar una
deformación lateral de un 150% de la altura del elastómero (He) y una falla que
ocurre al alcanzar un 300% de la altura del elastómero. Además, considera un
coeficiente de roce entre los apoyos elastoméricos y el hormigón igual a 0.4 de tal
forma que la falla ocurra siempre antes del deslizamiento.

Fuerza
Despl. K le
1.5H g 3H g

Figura 3-42: Respuesta lateral de los elastómeros. Moficado de PEER (2008)

G A
Kle = e be A-3-54
Hg

Steelman et al. (2013) mediante la realización de ensayos de cargas cíclicas y


monotónicas, concluye que la respuesta de los apoyos elastoméricos típicos del
IDOT (Illinos department of transportation) puede ser representada como un
comportamiento lineal-elástico hasta valores de 250% de deformación de corte. Por
su parte, Filipov et al. (2012) también realiza ensayos experimentales a
elastómeros, observando la presencia de dos peak de fuerza en la curva histerética,
un peak cuando el elastómero comienza a deslizar, y otro peak cuando el
elastómero deja de deslizar (es decir cuando el régimen de fricción pasa de uno
estático a dinámico). Mediante estos resultados, calibra un modelo analítico de la
respuesta lateral (Figura 3-43).
La guía de modelación de estribos de Illinois (2018), propone una simplificación
del modelo para la respuesta lateral de los apoyos elastoméricos de Filipov et al.
(2012), disminuyendo el número de puntos máximo de fuerza de 2, como se puede
apreciar en la Figura 3-43, a 1, como en la Figura 3-44.
129
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Fuerza
PSI + PINICIAL

Pk PSP
Pmod elo = p 2
x_1
+p 2
x_2

E inicial E fric
Desplazamient o
T ramo
inicial límit e
Deslizamient o
fricciónal
Figura 3-43: Respuesta lateral propuesta de los apoyos elastoméricos. Modificado de
Filipov et al. (2012)

Curva de respuest a
I P
K P
Fuerza de la int erfaz

Desplazamient o de la capa
superior del apoyo

Figura 3-44: Respuesta lateral propuesta de los apoyos elastoméricos. Modificado de


Illinois (2018)

130
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Coeficiente de fricción

En la Tabla 3-17, se realiza un resumen de los coeficientes de fricción


especificados por diferentes autores, observando que el valor de la AASHTO es el
más conservador con respecto al resto. De estos valores se elige la expresión de
Steelman et al. (2013), debido a que, como se puede observar en la Figura 3-45, se
asemeja a los valores de Rubilar (2015) y relaciona el coeficiente de fricción con la
compresión sobre los apoyos.

Tabla 3-17: Valores del coeficiente de roce


Estudio Coeficiente de fricción [-]
Rubilar (2015) 0.4
AASHTO LRFD (2017) 0.2
Aviram et al. (2008) 0.4
Steelman et al. (2013) e = 0.18 + 0.37 /  c
Lafave et al. (2013) e = 0.18 + 0.37 /  c −  u / 3900
Filipov et al. (2012) 0.35
Lafave et al. (2018) 0.6
Nielson (2005) e = 0.05 + 0.4 /  c

Figura 3-45: Comparación ensayos Rubilar y Steelman. Rubilar (2015)

131
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Respuesta vertical de las placas de apoyo elastoméricas ancladas

Hasta ahora, los estudios analizados solo se han enfocado en la respuesta


lateral de las placas de apoyo, despreciando como esta puede ser afectada por la
componente vertical de los sismos. A modo ejemplo, las ecuaciones sobre los
coeficiente de fricción propuestas por Steelman et al. (2013), Lafave et al. (2013) y
Nielson (2005), incorporan σc que según Wang et al. (2012) variaría debido al
movimiento sísmico vertical del tablero.
Para llegar a la conclusión anterior, Wang modela en OpenSees un puente de
varios vanos con vigas continuas de acero, diseñado con las disposiciones no
sísmicas previas a 1990 practicadas en la zona central y oriental de Estados Unidos.
En una primera instancia, el modelo se configura empotrando sus conexiones al
suelo, para finalmente incorporar la interacción suelo-estructura. Debido a que la
presente discusión se centra en los elastómeros, esta trata solo el primer caso,
detallando las variables que se consideren relevantes para comprender la respuesta
de las placas elastoméricas.
El caso de estudio de Wang et al. (2012) posee vigas que se apoyan sobre
apoyos fijos en las cepas y sobre rocking bearings en los estribos, estos tipos de
apoyos son modelados utilizando la composición en paralelo de los materiales
Hysteretic y Steel01 para la respuesta lateral, y disponiendo la conjunción en
paralelo de los materiales Steel01 y Elastic No tension gap para el comportamiento
vertical. La estructura es sometida a un análisis tiempo-historia utilizando los
registros de la Tabla 3-18, los cuales se emplean, en una primera instancia, solo
considerando los sismos horizontales, para luego aplicar sismos verticales y
horizontales al mismo tiempo. De este análisis se obtienen los resultados de la
Figura 3-46, a partir de los cuales los autores concluyen que, si se solo se considera
el sismo horizontal, la fuerza normal sobre las placas se mantiene prácticamente
constante, lo que no ocurre cuando se incorporan los registros verticales al análisis.

Tabla 3-18: Registros sísmicos utilizados por Wang et al. (2012)


Sismo Estación Mw D. [Km] PGA [g] PGV [cm/s] PGD [cm]
H V H V H V
Loma prieta HSP 6.93 27.9 0.371 0.197 62 15 30 7
Northridge SCGO 4.81 12.0 0.389 0.182 38 6 5 3
Loma prieta Corralitos 6.93 3.9 0.644 0.455 55 18 11 7
Chi-Chi, Taiwan TCU071 7.62 5.3 0.655 0.449 69 35 49 31
Northridge SCSE 5.28 14.9 0.897 0.585 102 35 45 26
Northridge SOVMF 5.99 42 0.843 0.535 130 09 33 9

132
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-46: Efecto de la componente vertical del sismo en la variación de la fuerza


normal sobre las placas de apoyo reportada por Wang et al (2012). (a) Placas de los
estribos. (b) Placa de las cepas

133
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.3.4 Propiedades escogidas


Modelo de respuesta lateral placas de apoyo elastoméricas no ancladas

Tomando en consideración los estudios anteriores, se decide ocupar el modelo


elastoplástico perfecto de Rubilar (2015) (ecuación A-3-46) por sobre los modelos
estadounidenses debido a que los ensayos de Rubilar (y por ende el modelo
analítico) se ajustan a las características típicas de puentes chilenos.
Además, el modelo de Rubilar (2015) se complementa con la ecuación de
Steelman et al. (2013) (ecuación A-3-56), la ecuación clásica de fuerza de roce
(ecuación A-3-55) y se considera la sobrecarga de la ecuación A-3-57 sobre las
placas de apoyo elastoméricas para tomar en cuenta el peso adicional sobre la
estructura. Finalmente se desestima un desplazamiento de falla con el fin de evitar
problemas de convergencia en los modelos de elementos finitos y obtener mejores
resultados de los desplazamientos.

Fye = e * cd * Abe A-3-55


e = 0.18 + 0.37 /  cd A-3-56
 cd =  c *1.15 . A-3-57

Modelo de respuesta lateral placas de apoyo elastoméricas ancladas

Para las placas de apoyo ancladas, se sugieren las ecuaciones de la A-3-49 a


la A-3-53 sobre la respuesta de los aisladores de bajo amortiguamiento de la
NCh2745 (2013), utilizando el amortiguamiento efectivo obtenido de los ensayos de
calidad realizado en las placas de apoyo.
De la literatura, se puede complementar lo indicado por Kappos et al. (2012)
sobre los aisladores de bajo amortiguamiento (LDRB). Estos entregan una razón de
amortiguamiento viscoso no superior al 5%, por lo que, en caso de no tener
ensayos, se puede tomar este valor como referencia.

Modelo de respuesta vertical placas de apoyo elastoméricas


En la sección 3.3.3.3 se trata la importancia de la variación de la respuesta
vertical sobre las placas de apoyo elastoméricas, la cual puede ser muy relevante
si es que se llegan a producir despegues de los elastómeros sobre la viga de
coronamiento, ya que en estos casos los modelos basados en la normal sobre los
apoyos estiman que los elastómeros no aportarían resistencia lateral al sistema. A
pesar de lo anterior y de que hay estudios sobre este efecto, se decide no

134
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

considerar este efecto para los análisis de esta guía, sin embargo, se proyecta
la consideración de este efecto en futuros estudios.
Descartada la variación vertical, se aconseja seguir la modelación lineal-elástica
de Wilches et al. (2019), utilizando la rigidez de la ecuación A- 3-58 obtenida de la
norma NCh 2745 (2013).

Kve = Eg * Abe / H g A- 3-58

3.3.5 Evaluación de los modelos para el caso de estudio

En la Tabla 3-19 se resumen las propiedades y geometría de las placas de


apoyo elastoméricas de las cepas detalladas en la Figura 1-2 y memoria de cálculo
(Donoso & Achurra, 2008) del puente Águila Norte.
Los valores de la Tabla 3-19 se evalúan en las recomendaciones de la sección
3.4.2.1, 3.4.2.2 y 3.4.2.3, obteniendo los valores de la Tabla 3-20, Tabla 3-21, Tabla
3-22 y Tabla 3-23, según corresponda.

Tabla 3-19: Propiedades de los apoyos elastoméricos de las cepas del puente Águila
Norte
Parámetro Valor Descripción
Ge  MPa  1.3 Módulo de corte

PL  mm 420x420x80 Dimensiones elastómero

H g  mm 50 Altura total de las láminas de gomas

elg  mm 11 Espesor de una lámina de goma

 c  MPa  2.7 Esfuerzo de compresión por cargas muertas

Dd  mm 69.5 Desplazamiento de diseño

 ef  %  5 Amortiguamiento efectivo

135
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

420

420
3
Planchas
11
de acero
11 de 2
11
11
3
Figura 3-47: Esquema del elastómero del puente Águila Norte basado en Vialidad (2020).
Unidades en mm

Tabla 3-20: Respuesta vertical. Tabla 3-21: Respuesta torsional.


Parámetro Valor Parámetro Valor
Se  −  9.54 I e  mm4  2593080000
 
Eg  MPa  568.562
 m 
Kv  kN / m
K  kN * 14743.3
2005886.7  rad 

Tabla 3-22: Respuesta placa de apoyo Tabla 3-23: Respuesta placa de apoyo
elastomérica no anclada elastomérica anclada
Parámetro Valor
Parámetro Valor
 cd  MPa 
Fye  kN 
3.105
38.418
Abe  m2  0.176 Kc  kN 
  15367.3
 kN  Q  kN  27.174
Kle   4497.722
m Dy  m 0.0025
ue  − 0.299
 kN 
Fye  kN  163.858
kle  
m
4497.722

136
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.3.6 Modelación propuesta placas de apoyo elastoméricas


Respuesta lateral elementos no anclados

Rubilar (2015) en complemento con el modelo analítico tratado en la sección


3.3.4.1, señala que el material steel01 sería la mejor opción para representar su
modelo analítico. Basándose en la recomendación anterior, se busca un símil en
SAP2000 que emule al material steel01.
Para replicar el comportamiento, se implementa un modelo simplificado de un
grado de libertad, que representa al elastómero mediante un zero length element
modelado con un material Steel01 configurado con los parámetros de la Tabla 3-22.
De la misma manera, se genera un modelo en SAP2000 compuesto por un
elemento link de largo unitario y en voladizo, configurado con una respuesta multi
linear plastic kinematic de histéresis elástica-perfectamente plástica según los
valores de la Tabla 3-22.
Los modelos anteriores se someten a los desplazamientos de la Figura 3-48,
graficando en la Figura 3-49 la comparación entre ambos programas, observando
que la respuesta multi-linear plastic de histéresis kinematic logra replicar el
comportamiento del material steel01 de OpenSees.
Para más detalle sobre el código utilizado para implementar el material tester
de las placas de apoyo elastoméricas, se puede revisar la sección 6.2.1 del anexo.

Figura 3-48: Función de desplazamiento

137
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-49: Comparación de la respuesta de la placa de apoyo elastomérica no


anclada

Respuesta lateral elementos anclados

A diferencia del caso no anclado, en el cual es posible determinar su histéresis


mediante dos factores claves (fuerza de fluencia y rigidez inicial) y una ley
histerética, la respuesta de los elastómeros anclados depende de una mayor
cantidad de parámetros como la fuerza de fluencia, rigidez inicial y rigidez posterior
a la fluencia, los que pueden ser obtenidos de las ecuaciones A-3-49, A-3-50 y A-
3-52. El resto de los parámetros dependen del programa que se ocupe para
implementar los apoyos elastoméricos y del tipo de respuesta que se elija en los
respectivos softwares, por ejemplo, en SAP2000, el elemento link de respuesta
plastic (wen) permite ajustar la histéresis mediante un parámetro extra llamado
exponente de fluencia. Mientras que en OpenSees, si se utiliza el elemento
Elastomeric Bearing (Bouc-Wen), se tienen 6 parámetros que permiten ajustar la
disipación histerética del material.
Obtener estos parámetros representa un desafío ya que están sujeto a las
características del elastómero modelado y cambian de caso a caso. Para superar
esto, una posibilidad es utilizar la curva fuerza-desplazamiento obtenida de los
ensayos pedidos por el Manual de Carreteras en su numeral 5.514.304(5) y
mediante estos resultados realizar un ajuste de parámetros en SAP2000 y
OpenSees, utilizando como valores iniciales los obtenidos de las ecuaciones A-
3-49, A-3-50 y A-3-52, los recomendados por cada programa como iniciales y
ajustado según experiencia.

138
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

A modo
de ejemplo, se realiza el ajuste en SAP2000 y OpenSees sobre la base de un
ensayo experimental realizado sobre la placa de apoyo elastomérica de la Figura
3-50 y propiedades especificadas en la
Tabla 3-24. En OpenSees la metodología del ajuste consta en modelar un elemento
Elastomeric Bearing (Bouc-Wen) con los valores de la Tabla 3-25, para luego iterar
estos parámetros de tal forma que se obtenga un comportamiento similar al del
ensayo. Mediante esta metodología se logra la respuesta de la Figura 3-51 y los
parámetros de la Tabla 3-26, que, comparados con los valores experimentales, de
la raíz de la media cuadrática normalizada, se estima una diferencia de 0.18. Es
importante recalcar que los parámetros de la Tabla 3-25 y Tabla 3-26 se entregan
según la nomenclatura utilizada en el manual de usuario de OpenSees.
En SAP2000 se implementa un link Plastic (Wen) con los parámetros de la Tabla
3-27 y se realiza el ajuste, obteniendo la curva en rojo de la Figura 3-52 y los
parámetros de la Tabla 3-28, que, comparados con los valores experimentales
según la raíz de la media cuadrática normalizada, se estima una diferencia de 0.2.
Para más detalle sobre el código utilizado para implementar el material tester
de las placas de apoyo elastoméricas, se puede revisar la sección 6.2.2 del anexo.

Hormigón
v
Adhesivo epóxico -
v
Plancha diamant ada

Placa de vapoyo
elast omérica

Figura 3-50: Esquema de la placa elastomérica ensayada

Tabla 3-24: Propiedades de la placa elastomérica ensayada


Dimensiones probeta [mm] 300x400x132
Tipo [-] Gofrada
Falla con respecto a la 130
altura del elastómero [%]
Temperatura al momento del ensayo [°] 16.1°

139
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-51: Comparación de la respuesta ajustada del elemento


elastomericBearingBoucWen con los resultados experimentales

Tabla 3-25: Parámetros iniciales del Tabla 3-26: Parámetros ajustados del
elemento elastomericBearingBoucWen. elemento elastomericBearingBoucWen
$kLnit [kN/m] 1900.62 $kLnit [kN/m] 1900621.8
$qd [kN] 12.342 $qd [kN] 12342
$alpha1 [-] 0.521 $alpha1 [-] 0.49
$alpha2 [-] 0.521 $alpha2 [-] 1.31
$mu [-] Por definir $mu [-] 3.31
$eta [-] 1.0 $eta [-] 0.58
$beta [-] 0.5 $beta [-] 0.96
&gamma [-] 0.5 &gamma [-] -0.57

Tabla 3-27: Parámetros iniciales del link Tabla 3-28: Parámetros ajustados del link
plastic (Wen) plastic (Wen)
Rigidez 2266.32 Rigidez 1968
Fuerza de fluencia 14.97 Fuerza de fluencia 30.60
Coeficiente de rigidez 0.521 Coeficiente de rigidez 0.50
posterior a la fluencia posterior a la fluencia
Exponente de fluencia 10 Exponente de fluencia 2.739

140
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-52: Comparación de la respuesta ajustada del link Plastic(Wen) con los
resultados experimentales

Respuesta vertical

En cuanto a la respuesta vertical, en la sección 3.3.4.3, se propone una


respuesta lineal-elástica, por lo que, para lograr este comportamiento, se realizan
modelos simplificados similares a las secciones 3.3.6.1y 0 pero modificando los
materiales y/o funciones no lineales.
En OpenSees se utiliza un material elastic no tensión (ENT), mientras que en
SAP el link multi linear plastic kinematic (MLP) se ajusta solo con respuesta a
compresión. Ambos elementos (ENT en OpenSees y MLP kinematic en SAP2000)
se configuran según los resultados de la Tabla 3-20.
Ambos modelos se someten a un análisis tiempo-historia, obteniendo los
resultados de la Figura 3-53, resaltando que no observan diferencias entre los
programas en esta respuesta.

141
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-53: Comparación de la respuesta vertical de las placas de apoyo elastoméricas

142
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.3.7 Detalle de modelación


Placa de apoyo elastomérica no anclada

La modelación propuesta en la sección 3.3.6.1 y 3.3.6.3 se puede resumir en


SAP2000 en los siguientes pasos:
1. Generar el elemento link de largo igual al de la placa de apoyo elastomérica
y de respuesta tipo multi linear plastic
2. En los ejes locales laterales (U2 y U3 en la Figura 3-54 ) definir una
respuesta no lineal de histéresis kinematic, ajustando los valores de la Tabla
3-29 en la función fuerza desplazamiento de la Figura 3-55
3. Finalmente, en el eje local vertical (U1 en la Figura 3-54), definir una
histéresis del tipo kinematic y utilizar los valores de la Tabla 3-30 en los pares
de puntos de Figura 3-56. Vale recalar que la respuesta buscada es solo en
compresión, pero por requisitos de SAP2000, se debe definir un tramo
positivo, el cual se debe elegir de tal manera que afecte lo menos posible a
los resultados.

Figura 3-54: Ejes de definición del elemento link

143
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-29: Definición del material en los ejes laterales


Desplazamiento [m] Fuerza [kN]
-0.092 -163.858
-0.0364 -163.858
0 0
0.0364 163.858
0.092 163.858

Figura 3-55: Definición de la respuesta lateral de los elastómeros

Tabla 3-30: Definición del material en el eje vertical


Desplazamiento [m] Fuerza [kN]
-0.2 -401177.336
0 0
0.0001 0.0001

144
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-56: Definición de la respuesta vertical de los elastómeros

Con respecto a OpenSees, en la sección 6.2 del anexo, se detalla el código


para realizar un mattester con la respuesta anclada y no anclada propuesta.

145
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Topes sísmicos
3.4.1 Simbología y nomenclatura

f sk : Fuerza de solicitación sobre el tope sísmico

V pilote : Sumatoria de las capacidades laterales geotécnicas de los pilotes

Vww : Capacidad de corte de un muro ala

pdl : Reacción de la carga muerta de la superestructura sobre el estribo más


el peso del estribo y su fundación
sup
pdl : Reacción de la carga muerta de la superestructura sobre el estribo

 : Factor de ajuste de las solicitaciones sobre el tope sísmico


hs : Altura del tope sísmico del modelo de Silva
d : Largo transversal del tope sísmico
b : Largo longitudinal del tope sísmico
As : Área del refuerzo del tope sísmico de Silva (ver Figura 3-61 a)
Ac : Área de la interfaz tope sísmico-estribo de Silva (ver Figura 3-61 a)
Vn : Capacidad nominal de los topes sísmicos del modelo de Silva
Vp : Nivel de carga al inicio de la descarga del modelo Silva

 p, R : Deslazamiento residual posterior al primer ciclo de carga del modelo de


Silva

f c' : Esfuerzo de compresión nominal del hormigón

fy : Esfuerzo de fluencia nominal del acero de refuerzo

rko : Rigidez de re-carga del modelo de Silva


Gap : Distancia entre el tope y el elemento que lo impacta en el modelo de
Silva
ko : Rigidez inicial del modelo de Silva
a : Altura de aplicación de la carga en el modelo de Megally
Vs : Aporte de resistencia del acero en fluencia
fp : Tensión del pretensado del estribo en el ensayo de Megally

146
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

hp : Altura del pretensado del estribo en el ensayo de Megally

As1 : Área de refuerzo total a lo largo de T1 en el ensayo de Megally

As 2 : Área de la primera línea de refuerzo que cruza la interfaz del tope. en


el ensayo de Megally
nh : Número de caras con refuerzo horizontal en el ensayo de Megally

nv : Número de caras con refuerzo vertical en el ensayo de Megally

Assh : Área de una barra de refuerzo horizontal cruzando la grieta en el ensayo


de Megally
Assv : Área de una barra de refuerzo vertical cruzando la grieta en el ensayo
de Megally
s : Espaciamiento de la armadura del estribo. en el ensayo de Megally
hm : Altura mesa de apoyo en el ensayo de Megally

y : Deformación de fluencia del acero

ld : Largo de desarrollo del refuerzo. en el ensayo de Megally

db : Diámetro de las barras de refuerzo. en el ensayo de Megally y en la


subsección
Es : Módulo elástico del acero

Ats : Largo transversal del tope sísmico en la subsección 3.4.6.4

Lts : Largo del tope sísmico en la subsección 3.4.6.4


 : Coeficiente de flexión de la barra. en la subsección 3.4.6.4
r : Coeficiente de roce en la subsección 3.4.6.4

y : Deformación de fluencia del acero.

 uy : Deformación de endurecimiento del acero.

u : Deformación unitaria a tracción última asociada al fin de la fluencia de


las barras de refuerzo vertical comúnmente igual a 0.005
 up : Deformación de ruptura del acero.

k1 : Rigidez de endurecimiento del acero.

k2 : Rigidez posterior al endurecimiento del acero.

147
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

y : Tensión de fluencia del acero.

Nb : Número de barras de refuerzo en la subsección 3.4.6.4

Asv : Área de refuerzo vertical del tope sísmico en la subsección 3.4.6.4

Av : área de refuerzo de las barras verticales en ecuación A- 3-71 y A- 3-72

fuv : Tensión a tracción últimas de las barras verticales que cruzan la interfaz
en ecuación A- 3-71
Ah : Área de refuerzo de las barras horizontales contenidas en la llave en
ecuación A- 3-71
fuh : Resistencia última a tracción de las barras de refuerzo horizontales en
ecuación A- 3-71
d : Ancho efectivo de la llave de corte en ecuación A- 3-71
h : Altura de aplicación de la carga respecto a la base de la llave de corte
en ecuación A- 3-71
fu : capacidad última a tracción asociadas a las barras verticales en la
ecuación A- 3-72
c : coeficiente de fricción cinemático relacionado a hormigón rugoso (1.4
en la ecuación A- 3-72

Avf : Área total de las barras verticales que cruzan la interfaz en la ecuación
A- 3-122
f yf : Esfuerzo de fluencia de las barras verticales que cruzan la interfaz en
la ecuación A- 3-122
Avs : Área total de las barras verticales que pasan del muro ala y muro
espaldar en la proyección de muro principal en que se proyecta el tope
sísmico en la ecuación A- 3-122
f ys : Esfuerzo de fluencia de las barras verticales que pasan del muro ala y
muro espaldar en la proyección de muro principal en que se proyecta el
tope sísmico en la ecuación A- 3-122

148
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

En términos generales se concuerda que los topes sísmicos debieran actuar


como elementos fusibles que prevengan posibles daños de la superestructura como
también de estribos y cepas, pero que al mismo tiempo sean capaces de restringir
los desplazamientos transversales excesivos del tablero para evitar la pérdida de
soporte.
El terremoto acontecido el 27 de febrero de 2010 posibilitó llevar a cabo
catastros sobre el desempeño de la infraestructura vial chilena sujeta a eventos
sísmicos de gran intensidad, dentro de estos, los realizados por Yen et al. (2011),
Kawashima et al. (2011) y Buckle et al. (2012). Estos estudios evidenciaron que uno
de los daños típicos observados en puentes chilenos corresponde a las fallas
parciales o totales de topes sísmicos. Destacándose la falla de topes sísmicos
materializados con elementos de acero de baja resistencia (en zona sísmica 2) o
también de topes sísmicos monolíticos de hormigón armado en los cuales se
observó la formación de grietas diagonales en 45° a través de la viga cabezal
(Figura 3-57).

Figura 3-57: Grietas diagonales en topes sísmicos y falla en los topes laterales. Buckle
et al. (2012)

En estos catastros de desempeño sísmico de puentes viales chilenos se


observaron la existencia de topes sísmicos insuficientes que no permitieron evitar
daños excesivos de puentes localizados tanto en zona sísmica 2 y 3 (conforme a la
denominación descrita en el MdeC del año 2008). En términos generales los autores
recalcan que los topes sísmicos en que se formaban grietas diagonales trabajaron
como un mecanismo dúctil y permitían restringir el movimiento transversal de la
superestructura en la medida que fuesen robustos. Entre otras observaciones,
Buckle et al. (2012) destacan que puentes con un alto ángulo de esviaje y topes
sísmicos insuficientes, fueron los más susceptibles a sufrir mayores niveles de daño.
Yashinsky et al. (2010) observaron que las llaves de corte pueden inducir daños no
deseados en los estribos y cepas. Kawashima et al. (2011) remarcan que daños en
la superestructura (ej., daños locales de vigas) se explican en parte debido a la falta
de diafragmas entre vigas en algunos puentes ubicados en zona sísmica 2.
149
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

El comportamiento insatisfactorio de topes sísmicos observados durante el


terremoto del 27 de febrero de 2010 y del 16 de septiembre del 2015 ha inducido a
que se incluyan modificaciones en el MdeC referido a los criterios de diseño de estos
elementos. En este sentido, la versión previa al terremoto del 2010 del MdeC (2008)
indicaba que las llaves de corte debían ser diseñadas para resistir una fuerza
horizontal equivalente igual al peso tributario del tablero amplificado por un factor
igual a A0/2 (A0 es la aceleración efectiva que se define en el MdeC acorde a la zona
sísmica), asimismo se especificaba que el espacio a considerar entre las vigas y los
topes sísmicos laterales debía ser igual al desplazamiento de diseño aumentado en
50 mm. Estas indicaciones fueron modificadas en la versión del MdeC del (2015),
estableciendo que cada tope externo o interno debe resistir una fuerza horizontal
equivalente igual al peso tributario del tablero amplificado por un valor A0 dividida
por total de topes interiores. De igual modo se varían las distancias mínimas entre
los topes sísmicos y las vigas, modificando esta distancia a un valor igual a la altura
total de los elastómeros, más 50 mm, para topes internos, y más 70 mm, para los
topes externos.

Tabla 3-31:Modificaciones del MdeC


Aceleración
Manual de carreteras Distancia libre tope-viga
equivalente del tablero
2008 At = A0 / 2 Dl = Dd + 5cm

Dl = He + 5cm (Internos)
2015 At = A0
Dl = He + 7cm (Externos)

2018 At = S * A0 Dl = max( He , Dd )*1.25 + 5cm

La versión actualizada del MdeC en el Anexo 3.1000-A (2018) incorpora la


obligatoriedad del uso de tanto de topes sísmicos exteriores como interiores,
especificando que los topes internos se deben diseñar conformando una llave de
corte inserta en las vigas travesaños (o diafragmas transversales). Además, limita
el ancho máximo de los topes entre 40 cm y 70 cm de manera que no sean ni tan
robustos ni tan débiles (y se comporten en forma dúctil, fallando antes que la
infraestructura), sugiriendo la utilización de un cojinete de neopreno de bajo espesor
que amortigüe el impacto entre las vigas y los topes. En cuanto a la capacidad de
los topes, estos deben diseñarse para resistir una fuerza equivalente igual al peso
tributario del tablero amplificado por A0*s, dividida por el número de topes internos
más el tope externo que recibirá el impacto. La distancia entre los topes y las vigas
se modifica a un valor igual al 125% del máximo entre la altura de los elastómeros
y el desplazamiento de diseño, agregándole 5 cm a esta cantidad.
Es de mencionar que el MdeC (2018) recomienda construir las llaves interiores
del tipo resiliente. Es decir, disponer de una interfaz de debilidad materializadas con
150
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

un cartón alquitranado de 3 cm de espesor entre los topes internos y las cepas o


estribos, además la superficie de interfaz debe ser tratada para reducir su rugosidad.
En cambio, las llaves de corte exteriores se sugieren sean construidas en forma
monolítica a la infraestructura.

Griet a de cort e

Griet as bielas
De compresión

Griet as bielas Griet a de cort e Griet as por


De compresión
Punzonamient o

Figura 3-58: Mecanismos de falla considerados. MdeC (2018)

De esta forma, el MdeC (2018) define modos de fallas distintos tanto para topes
sísmicos exteriores como interiores. El mecanismo de falla asociado a topes
sísmicos exteriores se supone descrito mediante el desarrollo de grietas diagonales
en 45° a través de la viga de coronamiento (o estribo). Este mecanismo de falla se
correspondería a una falla de corte diagonal en 45°, descrita por un modelo de vigas
de borde (“Beam Ledge”) de acuerdo con el artículo 5.13.2.5 de la ASSHTO LRFD
que corresponde a una falla de punzonamiento (“Punching Shear”). En cambio, en
el caso de los topes sísmicos interiores se supone descritos por el menor valor que
es determinado por un comportamiento del tipo ménsula (artículo 5.13.2.4 de la
AASHTO LRFD, que generaría grietas diagonales en la llave) o un comportamiento
del tipo viga cantiléver que corresponde a una falla de corte por deslizamiento de
fricción (artículo 5.8.4 “Interface Shear Transfer-Shear Friction” de la AASHTO
LRFD, que generaría grietas de corte horizontales en la interfaz llave-cepa o llave-
estribo).
El MdeC en el Anexo 3.1000-A de su versión del año 2018 indica que se deben
diseñar las llaves de corte como elementos fusibles. Sin embargo, el manual
especifica proveer sólo de una capacidad mínima a la resistencia de los topes
sísmicos sin establecer un valor límite máximo de su capacidad (y limita el ancho
máximo a 70 cm). Es decir, para que el tope trabaje como fusible debiera prevenir
el daño de la superestructura e infraestructura para lo cual se debiera limitar su
capacidad resistente a un valor máximo además de a un valor mínimo. Del mismo
modo, los topes sísmicos debiesen ser diseñados para proveer una ductilidad
suficiente de manera que la capacidad de absorción de energía (a través de un
comportamiento inelástico) sea mayor a la energía cinética de la superestructura.

151
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.2 Diseño de topes sísmicos según diferentes normas extranjeras

Debido al extenso uso de los topes sísmicos o llaves de corte (por su


denominación en inglés), varias normas disponen de especificaciones sobre el
diseño o modelación de estos elementos estructurales. Una de estas normas es la
AASHTO LRFD bridge design specifications, la cual, en sus diferentes versiones
describe las disposiciones sobre el diseño y detalles de los topes, destacando que
en su versión más reciente (2017), proporciona recomendaciones de diseño para
llaves de corte internas y externas, detallando para las llaves de corte internas la
armadura mínima que deben presentar en la zona de corte y como cuantificar la
resistencia de la zona (artículo 5.8.4 interface shear transfer-shear friction), además
de recomendar el método strut and tie y un método alternativo, para el cálculo de la
capacidad de los topes (artículo 5.13.2.4 Brackets and corbets). Asimismo, la
AASHTO presenta recomendaciones de diseño para las llaves de corte exteriores,
especificando su diseño a corte, a flexión y a fuerzas horizontales (artículo 5.13.2.5
Beam ledges).
De igual modo, las diferentes versiones de las guías de diseño sísmico del
Caltrans, han entregado valores para parametrizar la capacidad de las llaves de
corte, referenciando el SDC (2006) en cual se establece que las llaves de corte se
deben diseñar como elementos fusibles que no debieran superar el 30% del peso
muerto sobre el estribo/cepa o el 75% de la resistencia a corte provista por el
sistema estribo/cepa/pilotes. Igualmente, la versión del SDC (2013) indica que las
llaves no debieran poseer una resistencia mayor al 75% de la resistencia a corte de
la provista por el sistema cepa-pilotes o la resistencia al corte de un muro ala (en el
caso de estribos con muros alas), que no pueden superar al peso de la súper
estructura sobre el estribo sumado al peso del estribo y sus fundaciones (si las
fundaciones del estribo es una zapata) y que no pueden superar al peso de la súper
estructura sobre el estribo (cuando se tratan de estribos en altura). Es decir, la
resistencia máxima de los topes debe limitarse a un valor máximo definido como el
mínimo de las ecuaciones A-3-59, A-3-60, A 3-61 y A-3-62, cuyas unidades se
definen en: Vpilote, Vww, fsk, Pdl y Pdlsup -kip: α -adimensional.

Fsk =  (0.75V pilote + Vww ) Estribos con pilotes A-3-59

Fsk =  Pdl Estribos con zapata A-3-60

Fsk =  Pdlsup Estribos en altura A 3-61

0.5    1 A-3-62

La versión más reciente de la SDC (2019) mantiene las fórmulas para estribos
fundados con zapatas y pilotes, pero dispone que:
152
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

• En el caso en que la capacidad geotécnica del sistema cepa-pilotes o la


resistencia de deslizamiento de la zapata sea extraordinariamente grande,
se puede considerar que las expresiones podrían ser mayores al peso de la
súper estructura sobre el estribo.
• Se sugiere evitar el uso de llaves de corte internas dentro de lo posible
debido a la dificultad de su mantención, además de observarse fallas
prematuras debido a problemas de unión por rotación o acortamiento de la
estructura.
• No se debieran utilizar análisis elásticos para diseñar las llaves de corte.

3.4.3 Mecanismos de falla de los topes sísmicos interiores

Para comprender como se genera la falla en los topes sísmicos interiores, varios
estudios se han realizado para explorar la conducta de la interfaz de la llave de corte
con los estribos o cepas. Uno de los más citados es el de Buyukozturk et al. (1991),
quienes realizaron ensayos para observar cómo se desarrolla la falla por
deslizamiento por fricción a través de la interfaz entre la llave de corte y su mesa de
apoyo, para esto consideran juntas planas y dentadas, juntas epóxicas de varios
grosores y no epóxicas, y consideran el pretensado de los elementos que rodean la
interfaz. Mediante este análisis obtiene que la fuerza de las juntas epóxicas es
mayor a las juntas secas, pero produce una falla frágil y repentina.
Una segunda línea de estudios son los de Kaneko et al. (1993a, 1993b, 1999),
quienes estudian los mecanismos de falla de las llaves de corte interiores,
identificando que la falla se inicia mediante la formación de una única grieta
curvilínea en la interfaz de la llave de corte, para luego dar paso a una falla que se
prolonga a lo largo de la interfaz en donde se forman varias grietas diagonales que
se unen a la grieta curvilínea, para finalmente estar dominada la interfaz por grietas
diagonales (Figura 3-59). Para analizar los mecanismos de falla mencionados
anteriormente, en su primer trabajo (1993a), se ajusta el comportamiento de la grieta
curvilínea según el modelo wedge crack y las grietas diagonales según el modelo
rotating smeared crack-band. Estos mecanismos son validados en una segunda
etapa (1993b) a través de resultados experimentales y con el método de elementos
finitos. Finalmente, en el artículo de Kaneko et al. (1999) se parametriza la transición
de la formación de la grieta curvilínea y grietas diagonales mediante el principio de
conservación de energía de deformación.

(a)
Griet a curvilínea
v
(b) (c)
Múlt iples griet as diagonales

Figura 3-59: Mecanismos de falla. Kaneko et al. (1993a)


153
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.4 Modelos analíticos fuerza-desplazamiento de topes sísmicos interiores


monolíticos

En conformidad a la sección previa, Kaneko et al. y Buyukozturk et al. observan


la formación de dos tipos de grietas en la interfaz de la llave de corte y su mesa de
apoyo, grietas diagonales y grietas horizontales, estos resultados experimentales
motivaron nuevos estudios, destacando los estudios para llaves interiores
realizados por Silva et al. (2003) y Han et al. (2017) quienes a través de resultados
experimentales proponen modelos analíticos de la curva fuerza-desplazamiento.

Modelo de falla por fisuración del concreto de llaves de corte monolíticas a


través de la interfaz llave-mesa de apoyo.

El primer modelo por tratar es el de Silva et al. (2003), quienes presentan los
resultados experimentales y analíticos de un set de 7 ensayos de topes sísmicos
interiores que se construyen monolíticamente sobre su mesa de apoyo, en los
cuales se varían parámetros como el protocolo de carga, la geometría y la cuantía
de refuerzo, obteniendo resultados con los que parametrizan un modelo analítico de
fuerza y desplazamiento para los topes. En términos generales, Silva et al. (2003)
proponen que la capacidad máxima de la llave se define por una falla de
fisuramiento del concreto (Concrete Cracking) la cual es seguida por una un
comportamiento de deslizamiento de fricción (shear friction model) o por un
comportamiento post-peak conforme a un modelo puntal-tensor (strut-and-tie
model).

Figura 3-60: Ensayo de llave de corte interior del tipo monolítica Silva et al. (2003)

Silva et al. (2003) tomaron en cuenta 3 factores adimensionales para la


construcción de las probetas (usando una en escala 2:5) (Tabla 3-32), α = h/d, β
=b/d y ρ =As/Ac (Figura 3-61), buscando que las probetas se asemejaran al valor
típico de los topes sísmicos presentes en California para el 2002 (α =0.32, β =0.72
y ρ =0.49%.). Las probetas se construyeron monolíticamente sobre una base
postensada que simula la mesa de apoyo y son sometidas a una carga mediante un
actuador, el cual se encuentra a 25.4 mm de la llave, espacio que es colmado por
154
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

un poliestireno. Una vez realizado los ensayos, los autores comparan los resultados
(Figura 3-61) de los valores peak experimentales, con los valores de capacidad de
llaves de corte calculados a partir de diversas teorías: Shear friction, Strut and tie,
Flexural Beam yConcrete cracking strength, especificados por la ACI (1999).

Tabla 3-32: Características probetas. Silva et al. (2003)


Probeta H [mm] α Refuerzo Ρ [%] Protocolo de carga
1A 203 0.4 12 barras del No. 3 0.47 Monotónico
1B 203 0.4 12 barras del No. 3 0.47 Quasi-estático
1C 203 0.4 12 barras del No. 3 0.47 Dinámico
2A 152 0.3 12 barras del No. 3 0.47 Quasi-estático
2B 254 0.5 12 barras del No. 3 0.47 Quasi-estático
2C 203 0.4 8 barras del No. 3 0.32 Quasi-estático
2D 203 0.4 16 barras del No. 3 0.63 Quasi-estático

Dirección t ransversal
de la superestructura
Límite de la
superest ruct ura
d b
Poliest ireno Int erfaz
Ac hs

Refuerzo As
Sección longit udinal Sección t ransversal

Figura 3-61: Características de la probetas y comparación de modelos. Silva et al.


(2003)

Basandose en los resultados experimentales obtenidos, Silva et al. (2003)


proponen un modelo de comportamiento fuerza-desplazamiento para los topes
sísmicos interiores del tipo monolíticos (Figura 3-62), el cual se define por 5 puntos.
• Punto A: Punto que se alcanza cuando el poliestireno ha sido totalmente
comprimido y comienza la carga sobre el tope
• Punto B: Es el punto en donde se alcanza la capacidad máxima y se forma
la grieta horizontal en la interfaz de la llave de corte con el estribo,
separándose el hormigón del tope con el hormigón del estribo

155
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

• Punto C: Representa la caída posterior al peak de resistencia, en donde el


punto C es el valor obtenido según el modelo shear friction y el punto C´según
el modelo strut and tie
• Punto D: Representa el comienzo de la degradación del material que se
produce cuando el hormigón comienza a descascararse y los refuerzos
comienzan a romperse
• Punto E: Punto de fallo del material (Δu) que se aproxima a 287 mm para una
probeta de dimensiones ensayadas por Silva et al. (2003) de un ancho de
508 mm.
En cuanto a las pendientes de carga y descarga, el modelo propone dos casos:
• Si el desplazamiento es mayor que Δc y Δp,R , aumentara la pendiente de
carga a rK0.
• Si el desplazamiento es menor a Δc y Δp,R, descargar y cargara con una
pendiente K0.

 B = Gap
Resist encia del t ope sísmico

Peak Vn

Vn Vp
ko = rk o =
0.05Gap  p ,R + k oV p − 0.95Gap
Post -Peak Vp
V n, post
ko
Frict ion
V n =  As f y ku = ko
ko rko

0.95Gap C  p, R  fr u
Desplazamient o lat eral

Figura 3-62: Curva tensión-deformación para los topes sísmicos internos. Traducido de
Silva et al. (2003)

Vn = 11.3 fc' bd   0.6% A- 3-63

Vn = 0.2 Ac f c'   0.6% A- 3-64

As f y 1.2 As f y
Vn, post = Vn  A- 3-65
 

156
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

1.2 As f y
Vn, post =  As f y Vn  A- 3-66

 = 1.4 A- 3-67
 = 1 para hormigones normales A- 3-68

Vp
rko = A- 3-69
 p, R + koV p − 0.95Gap

Vn
ko = A- 3-70
0.05Gap

Es de mencionar que el trabajo especifica que el modelo se considera válido si


α, se encuentra dentro del rango 0.3-0.5, β =0.7 y ρ se encuentra dentro del rango
0.32-0.63%, por lo que las ecuaciones podrían ser invalidas si el tope sísmico no
cumple estas características.
Por último, en las conclusiones del trabajo de Silva et al. (2003) se indica que el
protocolo de carga no evidenció que influyera de forma significativa en su
comportamiento cíclico, asimismo se observó que el modelo que caracteriza mejor
la resistencia máxima de los topes es el obtenido a través de las ecuaciones que
describen la fisuración del hormigón (concrete cracking), además que parámetros
como de altura de la llave de corte o la cuantía de refuerzo vertical no modifican de
forma significativa los valores de resistencia máxima, y que los resultados son solo
válidos para topes construidos de forma monolítica a la mesa de apoyo.

Modelo de falla por modelo puntal-tensor y falla por deslizamiento por


fricción-corte de llaves de corte interiores monolíticas

Han et al. (2018) proponen dos modos de falla para llaves de corte interiores
del tipo monolíticas, sugiriendo ecuaciones para determinar las capacidades últimas
a través de un modelo puntal-tensor (Diagonal Shear Failure) y a través de un
modelo de deslizamiento por fricción-corte (Sliding Shear Failure),

157
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-63: Modos de falla para llaves de corte interiores conforme a Han et al. (2018)

La resistencia a corte determinada a través del modelo puntal tensor se expresa


como:

d 1
Vm =  Av  fuv +  Ah  fuh A- 3-71
2h 2

Figura 3-64: Modelo puntal-tensor conforme a Han et al. (2018)

La resistencia última relacionada al mecanismo de falla por deslizamiento de


corte por fricción se describe como:

A f
Vm = Av  fu  ( c  cos ( ) + sin ( ) ) = v u   c +  u 2 + 2   u  A- 3-72
1 + u  

Donde θ asociado a la resistencia última se puede obtener de la deformación


última del acero como:
158
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

1  2 + 2  u
cos ( ) = ; sen ( ) = u A- 3-73
1 + u 1 + u

 2 + m2
= −1 A- 3-74
m

Es de mencionar que el modelo propuesto por Han et al. (2018) es


prácticamente idéntico al sugerido para llaves de corte exteriores del tipo resiliente
donde se propone una relación fuerza desplazamiento considerando la relación
geométrica con el desplazamiento transversal de la llave como la ecuación A- 3-75.
De igual forma este modelo es idéntico para el caso de llaves de corte resilientes
que se muestra a continuación.

Figura 3-65: Modelo de deslizamiento por fricción-corte conforme a Han et al. (2018)

159
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.5 Modelo de falla por deslizamiento por fricción-corte de llaves de corte


interiores resilientes.

Han et al. (2018) propone emplear el modelo de deslizamiento por fricción-corte


para llaves de corte resilientes (con una interfaz de debilidad como las sugeridas en
el MdeC), la única diferencia con el caso monolítico se refiere al coeficiente de
fricción que es adoptado. De esta forma, la capacidad última a fricción se específica
como:

A f
Vm = Av  fu  (  I  cos ( ) + sin ( ) ) = v u    I +  u 2 + 2   u  A- 3-75
1 + u  

Donde Han et.al. (2018) propone utilizar un coeficiente de fricción cinemático


μI=0.123 asociado a la interfaz de hormigón de baja rugosidad, cuyo valor es
también propuesto para cuando se emplea papel Kraft en Han et al. (2017). En este
contexto, se considera que este mismo valor de coeficiente de fricción sería
presumiblemente adecuado para cuando se emplea cartón alquitranado en la
interfaz (como el sugerido en el MdeC (2018)).

3.4.6 Modelos analíticos fuerza-desplazamiento de topes sísmicos exteriores


monolíticos

En el caso de topes sísmicos que se construyen en forma monolítica a su mesa


de apoyo (o viga cabezal) se han observado los siguientes modos de falla:
i. Una falla por flexión a través de una superficie de falla diagonal que
atraviesa la viga cabezal partiendo desde el punto inferior de la llave de
corte hasta el punto inferior de la viga cabezal (modelo de falla diagonal
por corte). Este mecanismo de falla ha sido correctamente representado
por un modelo análogo de puntal-tensor (Strut-and-Tie Analogous Model)
descrito por Megally (2002), o en su versión simplificada por Goel &
Chopra (2008). Las ecuaciones que describen este modo de falla se
presentan en la sección 3.4.6.3. La resistencia máxima asociada a este
tipo de falla es descrita en este anexo como VDI. Es de observar que este
es el modo de falla supuesto en el cuerpo principal de la guía (donde se
han obviado los modos de falla ii a v)
ii. Una falla por flexión pura de la llave de corte, la cual acontece cuando el
punto de aplicación de la carga es alto y/o la resistencia a corte de la llave
de corte y de la viga de coronamiento (modos de falla i, ii o iii) tienen una
capacidad alta comparada con la de flexión. Este mecanismo de falla
corresponde a una falla tradicional de una viga sujeta a flexión,
160
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

experimentándose una rotula plástica en la interfaz de la llave de corte y


la viga de coronamiento. Se sugiere que luego de que se alcanza la
resistencia máxima a flexión, se observa un comportamiento post-peak
descrito por una falla de deslizamiento por corte (Sliding Shear failure)
observada por Han et al. (2017). Este mecanismo de falla se describe en
la sección 3.4.6.4.La resistencia máxima asociada a este tipo de falla es
descrita en este documento como VFL
iii. Una falla tradicional de corte que parte desde el punto inferior de la llave
de corte y se propaga en la viga de coronamiento (o estribo) en un ángulo
de 45°. Este modo de falla fue observado experimentalmente por Han et.
al. (2017). Las ecuaciones que describen este modo de falla se presentan
en la sección 3.4.6.5. La resistencia máxima asociada a este tipo de falla
es descrita en este documento como V45 y se condice con una falla
diagonal por tracción
iv. Una falla que puede ocurrir en la viga de coronamiento que no es diagonal
como la descrita por Megally et. al. (2002) ni tampoco acontece en un
ángulo de 45°. Es decir, la superficie de falla se ve afectada por las
condiciones de borde que provee las columnas de la cepa a la viga
cabezal. Las cuales inducen una falla a través de un plano que pasa por
la viga cabezal asociada a una resistencia comúnmente menor a la
descrita por Megally et. al. (2002). Es decir, que este modo de falla
reemplaza al modo de falla ii. Este modo de falla ha sido observado por
Carrillo (2021) a través de modelaciones numéricas desarrolladas en LS-
DYNA. Sin embargo, la modelación simplificada de este mecanismo no
es posible de realizar al depender de las condiciones de borde impuestas
por las cepas. Cabe mencionar que este tipo de falla puede poner en
riesgo la integridad estructural de las cepas. Se hipotetiza que este modo
de falla podría ser eliminado usando refuerzos adicionales en la viga de
coronamiento (que no crucen la superficie de falla diagonal descrita por
Megally). Por otra parte, el concepto de diseño de fusible propuesto para
las llaves de corte implica que las llaves de corte debieran en lo posible
ser reparadas. Como consecuencia, el modo de falla debiera estar
descrito en lo posible por una falla a través de la interfaz de la llave con
la viga de coronamiento (usando un plano de debilidad o generando una
falla por corte o flexión). Se hipotetiza que en dicho caso la resistencia de
cualquiera de estos mecanismos de falla debiera ser menor a un 75% del
valor obtenido con la falla de corte diagonal descrita por Megally et. al.
(2002). De igual forma la resistencia debiera ser menor a un 75% de la
resistencia al corte del sistema cepa-pilotes (que se puede obtener a partir
de un análisis push-over).
v. En el caso de llaves de corte que se construyen en forma monolítica con
los estribos, incluyendo una conexión al muro del estribo, se pueden
161
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

presentar resistencias de las llaves que superan significativamente las


resistencias descritas por los mecanismos descritos anteriormente. Esto
ocurre debido a que la superficie de falla no solo atraviesa la llave de corte
y/o su mesa de apoyo, sino que puede involucrar la resistencia del muro
y sus muros alas. Nuevamente, este mecanismo de falla es de compleja
modelación y sólo puede ser representado con modelos de elementos
finitos detallados como los realizados por Carrillo (2021) y/o a través de
ensayos experimentales.
En la medida que el mecanismo de falla de una llave monolítica no sea descrito
por iv) o v). Se tendrá que el mecanismo de falla que mejor describe el
comportamiento no-lineal del tope sísmico es aquel que posee el menor valor de
resistencia máxima. Es decir,

min (VDI ,V45 ,VFL )  mecanismo de falla a utilizar

Descripción de ensayos experimentales efectuados por Megally et. al.


(2002)

Megally et al. (2002) realizaron 3 series de ensayos con 6 probetas (Figura


3-71) de llaves de cortes externas construidas en escala 2:5 en total, realizando las
siguientes especificaciones por serie de ensayos:
• La probeta 1A es construida monolíticamente y sin considerar el muro
espaldar, mientras que la probeta 1B si considera el muro espaldar
• La probeta 2A es similar a la 1A, pero la interfaz entre llave y estribo se
suaviza con aceite, por su parte, la probeta 2B se construye para trabajar
principalmente a flexión
• La serie 3 considera la suavización de la interfaz, además de postensar la
mesa de apoyo
• Todas las probetas, a excepcion de la 2B, se someten a ciclos en un solo
sentido, mientras que la probeta 2B es sometida a cargas cíclicas en ambos
sentidos (Figura 3-69).

162
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

1A 1B

2A 2B

3A 3B
Figura 3-66: Llaves de corte exteriores ensayadas por Megally (2002)

Mediante los ensayos Megally et al. (2002) se observan que las primeras
probetas mostraron que la llave monolítica sin postensado de la mesa de apoyo, no
funcionan exactamente como fusible (no se produce la falla local en la llave) ya que
la falla se propaga en la mesa de apoyo (estribo o viga cabezal). Cabe mencionar
que los criterios de falla diagonal dispuestos en el manual de carretera (2018)
(grietas por punzonamiento) se orientan justamente en una falla que se presenta en
la viga cabezal. Por otra parte, las juntas frías tampoco presentaron una solución al
agrietamiento del estribo, ni aumentaron el aporte de resistencia de las barras.
Finalmente, en la tercera serie de ensayos en la cual las probetas fueron construidas
postensado la mesa de apoyo, se observa un comportamiento dúctil que protege la
fisuración de la mesa de apoyo.
163
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

A partir de los resultados obtenidos, Megally et al. (2002) se proponen tres


mecanismos de fallas para llaves de corte exteriores:
i) una falla diagonal que se propaga desde el borde inferior de la llave hasta
el punto inferior de la viga de coronamiento (Strut-and-Tie Analogous
Model) que observó para las probetas monolíticas 1A, 1B y 2A (sección
3.4.6.3
ii) una falla a flexión a través de un análisis momento-curvatura (probeta
monolítica 2B), que se asocia a una falla en 45° la base (sección 0).
iii) una falla por deslizamiento por fricción-corte (Sliding Shear Friction
Model) para llaves de corte resilientes 3A y 3B (con juntas de adherencia)
(sección 3.4.6.6).

Descripción de ensayos experimentales efectuados por Han et al. (2017)

Han et al. (2017) realizaron un programa experimental de 10 llaves de corte


diseñadas según las indicaciones de la norma China para el diseño sísmico de
puentes carreteros. Dentro de los especímenes, se consideran 6 probetas
construidas monolíticamente y 4 realizadas con juntas de adherencia, sometiendo
ambos tipos a ciclos de carga reversibles con un actuador de carga (Figura 3-68).
Durante los ensayos Han & Zhou se observarón tres tipos de falla, evidenciando
dos tipos de fallas que se propagan en diagonal en la viga de coronamiento para
llaves de monolíticas, fallas sliding shear y fallas sliding friction (Figura 3-67),
mientras que la falla sliding friction se observa a través de la interfaz en las llaves
con juntas de construcción (Resilientes).
En vista de los resultados experimentales, los autores evidenciaron que se
pueden generar fallas de llaves de corte monolíticas que se propagan a través de la
viga cabezal proyectándose desde el borde inferior de la llave de corte en un ángulo
aproximado de 45°. En este contexto, los autores definen y proponen modelos
analíticos que se describen siguiendo la superficie de falla en 45° asociadas a dos
tipos de comportamientos: a) una falla por tensión diagonal o diagonal por corte
(Diagonal Shear Failure), que genera la falla incipiente de las barras horizontales
que pasan por la interfaz (sección 3.4.6.5), b) Una falla por deslizamiento a corte
(Sliding Shear Failure, detallada en la sección 3.4.6.4), que se gatilla por la falla
incipiente de las barras verticales que atraviesan la interfaz. En términos generales,
los autores señalan que la primera ocurrirá cuando la relación Ash*fyh/(Asv*fyh)
(siendo la razón de la resistencia a tracción provista por las barras de refuerzo
horizontal y vertical que atraviesan la interfaz) sea menor a 0.75 y la segunda
cuando esta razón sea mayor a 1.5.

164
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Falla por t racción


en refuerzos
horizont ales Falla por t racción
en refuerzos Falla por t racción
vert icales en refuerzos
vert icales

Refuerzo vert ical


Refuerzo horizont al

Falla diagonal por cort e Falla de deslizamient o Deslizamient o por cort e-


por cort e fricción

Figura 3-67: Resultados observados en el ensayo de Han et al. (2017)

Sensor de fuerza
Jack hidráulico
Rót ula T ope
Celda de T ope sísmico
carga sísmico

Box Box
girder girder

Act uador Punt a


de carga
Apoyo
Viga de coronamient o suavizado
Anclaje
Muro de
reacción

Figura 3-68: Diagrama del ensayo de Han et al. (2017)

165
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Modelo de falla puntal-tensor (o falla a flexión de viga cabezal)

El modelo análogo puntal-tensor (Strut-and-Tie Analogous Model) de Megally


(2002) representa una falla a flexión de la viga cabezal la cual se describe por una
curva fuerza desplazamiento según un modelo representado por 5 niveles de daño
(Figura 3-72).

Figura 3-69: Ciclos de carga. Megally et al. (2002)

hs
V P
B ac
Cc,1 T1
fp T2
fp
Cc,2
Ti
hm
s
s

Figura 3-70: Modelo Puntal-tensor propuesto por Megally et al. (2002)

166
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-71: Características de las probetas. Megally et al. (2002)

C Modelo analít ico


VIII
ko, III Aport e del hormigón
ko, II Aport e del acero
B E
VII ko, I
VIV VS = VIV
D
VC
VI ko, I ko, III

F
A  I  II  III  IV V  D

Figura 3-72: Curva tensión-deformación para llaves de corte externas. Megally et al.
(2002)

• Nivel 1: El tope presenta un comportamiento elástico, esta zona se delimita


por el punto I donde el hormigón comienza su fisuración, mientras que el
acero está en su zona elástica.
• Nivel 2: Se alcanza una deformación de ε=0.002 en el acero y este fluye
(punto B), por su parte el hormigón aún no alcanza su capacidad máxima.
• Nivel 3: El Hormigón y el acero alcanzan su capacidad máxima de resistencia
(punto C), el acero se supone en fluencia.

167
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

• Nivel 4: El Hormigón pierde toda su resistencia (punto D) y el acero sigue


fluyendo (ε=0.005).
• Nivel 5: Se alcanza una deformación de ε=0.007 y el acero comienza a
fracturarse (punto E), provocando un decaimiento lineal en su resistencia.

k =a/d A- 3-76

7.5 fc' bd
Vcr = A- 3-77
2
3k + 9k + 4
 II
VII = VS + VC A- 3-78
 III

Vc = 2.4 fc' bhm A- 3-79

nh Assh f y h 2 nv Assv f y d 2
Vs = ( f p h p + As1 f y hm + As 2 f y d + + )
2s 2s A- 3-80
1
*( )
hm + a
hm + d
 II = 2 y (ld + d ) A- 3-81
hm2 + d 2

db f y
ld = A- 3-82
25 fc'

h +d
 III = 2 y (ld + d ) m A- 3-83
s
VIII = Vs + Vc A- 3-84
h +d
 IV = 20.005(ld + d ) m A- 3-85
s
VIV = Vs A- 3-86
h +d
V = 20.007(ld + d ) m A- 3-87
s
VIV = Vs A- 3-88
Un nuevo modelo analítico simplificado es el propuesto por Goel & Chopra
(2008), quienes realizan un estudio del rol que cumplen las llaves de corte en
puentes clasficados como ordinary (según la clasificacion del Caltrans) que crucen
168
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

zonas de ruptura, para lo cual realiza 3 modelos de elementos finitos en OpenSees,


uno en el que se simule un puente sin topes sísmicos, otro en el que se incorporen
los topes sísmicos con una respuesta elástica y un tercer modelo en el que se
considere un comportamiento no elástico de las llaves de corte. Dentro de las
consideraciones utilizadas para desarrollar sus modelos Goel y Chopra modifican la
curva esfuerzo-deformacion de Megally et al. (2002) a un comportamiento trilineal
(Figura 3-73).
Finalmente, Goel y Chopra (2008), a través de los resultados obtenidos en su
análisis, concluyen que para puentes con excitaciones sísmicas uniformes y no
uniformes en sus apoyos, se obtiene que los desplazamientos obtenidos con una
modelación no-lineal son limitados superiormente por el caso sin topes e
inferiormente por el caso con topes elástico. Sin embargo, para evaluar
correctamente el desempeño de los topes y las fuerzas de transmisión entre la
infraestructura y la infraestructura se modela en forma más adecuada con el modelo
tri-lineal.

Fuerza

Megally et al. (2002)


Vn
Modelo t ri lineal

Vy
Vs

ko, I

uy un u4 u5 um
Desplazamient o

Figura 3-73: Curva tensión-deformación para llaves de corte externas. Goel & Chopra
(2008)

Otro modelo analítico es el desarrollado por Xiang y Li (2016), quienes analizan


el desempeño de diferentes artefactos de prevencion del desplazamiento lateral de
la superestructura en puentes chinos, dentro de los cuales estudia llaves de corte
externas tomando como base los ensayos de Xu (2012) para proponer una
alternativa al modelo propuesto por Megally et al. (2002), en la cual no se consideren
los cambios de pendendiente de carga y descarga, y se elimine la meseta de
fluencia (Figura 3-74).

169
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Fuerza

Experiment al Modelo analít ico


Modelo propuest o Vy Aport e del acero
Aport e del hormigón
Fuerza [kN]

E
Vs
ki Vc ku

kr

gap dy du
Desplazamient o
Desplazamient o [mm]

Figura 3-74: Ensayos de Xu (2012)y modelo tensión-deformación de Xiang y Li (2016)

Modelo de falla a flexión de la llave de corte (Megally et al., 2002)y falla


por deslizamiento por corte (Han et al. (2017))

Megally et al. (2002) propone que el modo de falla a flexión observado para la
probeta 2B (Figura 3-66) puede computarse utilizando un análisis de momento-
curvatura a flexión pura de la sección transversal de la llave de corte. De esta forma,
la sección transversal es tratada como una viga tradicional considerando los
refuerzos verticales que pasan a través de la interfaz para computar la resistencia
a momento flector puro. Luego, la resistencia al corte es determinada como
VFL=Mn/h donde Mn es la capacidad a flexión de la sección transversal de la llave
de corte y h corresponde al brazo de palanca que existe entre el punto de aplicación
de la carga hasta la base de la llave de corte.

Figura 3-75: Relación momento curvatura de una viga sujeta a flexión pura. Obtenida de
Megally (2002)

Es de mencionar que Han et al. (2017) propone un modo de falla por deslizamiento
debido a corte (Sliding Shear Failure) en cual se modela la falla incipiente de las
barras verticales que atraviesan la interfaz. Si bien el modo de falla por
deslizamiento debido a corte no es teóricamente idéntico al de la falla por flexión
inferido del diagrama momento-curvatura de la sección transversal, guardan un
170
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

cierto grado de similitud, obteniéndose valores de resistencia máxima similares. Es


de mencionar, que el modelo propuesto por Han et al. (2017) además cuenta con
una curva analítica que permite modelar la respuesta fuerza desplazamiento de la
llave de corte, entendiéndose que una vez alcanzado el valor máximo de resistencia
se desarrolla un comportamiento post-peak que es descrito por un modelo de
deslizamiento por fricción que posee una fuerza normal definida por las barras de
refuerzo vertical las cuales se van inclinando desde su posición vertical hasta tener
un ángulo prácticamente perpendicular a la superficie de falla de 45°. De esta
manera, se establece que el modelo propuesto por Han et al (2017) sería el más
adecuado para representar el comportamiento inelástico de topes sísmicos con una
falla debido a flexión o de deslizamiento por corte.
En cuanto al modo de falla de deslizamiento por corte (Sliding Shear Failure),
este se obtiene del trabajo de Han et al. (2017), el cual parametriza una función
fuerza-desplazamiento mediante un comportamiento cuatrilineal (Figura 3-76)
definido por 4 valores de desplazamiento (dI, dII, dIII y dIV) y de fuerza (VI, VII, VIII y
VIV), dependiendo estos últimos de (θy, θuy, θu y θup) (giro del tope al inicio de la
fluencia del refuerzo, giro al inicio del endurecimiento del acero, giro al inicio del
reblandecimiento del refuerzo y giro en la ruptura del acero). Asimismo, se realiza
una distinción en cuanto a la resistencia entregada por los refuerzos verticales,
dependiendo si estos se distribuyen en una sola fila (F.S.) o en fila doble (F.D.).

d I =  y ( R + H ) + Gap A-3-89

VI = VIC + VIS A-3-90


d II = uy ( R + H ) + Gap A 3-91

VII = VIIC + VIIS A-3-92


d III = u ( R + H ) + Gap A-3-93
VIII = VIIIS A-3-94
d IV = up ( R + H ) + Gap A 3-95

VIV = VIVS A-3-96


 ( )
VIC = V A-3-97
 y cmax

 uy −  ( )
VIIC = Vcmax A-3-98
 uy −  y
Vcmax = Scmax Acv A-3-99

171
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Scmax = 0.2 fc' A-3-100

Acv = Ats * Lts A 3-101

( ( )
VIS = Asv Es y r cos  s  y + sin  s  y ( )) A-3-102



VIIS = 
( ( )
Asv y r cos  s uy + sin  s uy ( )) F .S.
A-3-103
( ( ) ( )) F .D.
 Asv y (1 −11 ) r cos  s uy + sin  s uy

 Asv u ( r cos  s (u ) + sin  s (u ) ) F .S .


VIIIS =  A 3-104
 Asv u (1 −1 − 2 2 ) ( r cos  s (u ) + sin  s (u ) ) F .D.



VIVS = 
( ( )
Asv up r cos  s up + sin  s up ( )) F .S . A-3-105

( ( )
 Asv up (1 − 1 − 2 3 ) r cos  s up + sin  s up
 ( )) F .D. A-3-106

(
 u =  y + k1  u −  uy ) A 3-107

 up =  y + k1 ( u −  uy ) + k2 ( up −  u ) A-3-108

 uy −  uy
1 = A-3-109
 uy −  y

 u −  uy
2 = . A-3-110
 u −  uy

 up −  uy
3 = . A 3-111
 u −  uy

 ( R + m ) cos + m −  ( R + m ) sin
2 2
 ( ) = −1 A-3-112
m
  ( R + m ) cos 
 s = tan−1   A-3-113
 m −  ( R + m ) sin 

 m1    uy

m =  m2 =  2 m1  uy     u A-3-114
m = m
 3 1   u

172
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

2 db + m1
= A-3-115
m1
m1 = 8.33db A 3-116
35
R= * Ats A-3-117
30
1 = 0.35 A-3-118
 2 = 0.15 A-3-119
 = 5.283 A-3-120

(a) (b)
Figura 3-76: (a) Curva fuerza-desplazamiento topes exteriores y (b) Mecanismo de falla
del modelo de Han et al. (2017)
Modelo de falla diagonal por corte (Diagonal Shear Failure)

Cabe mencionar que Han et al. (2017) proponen utilizar el modelo de Megally
(2002) el cual es modificado al considerar sólo las barras de refuerzo horizontales
que atraviesan la interfaz en un ángulo de 45° a través de la viga cabezal
(considerando sólo las que poseen un largo de desarrollo adecuado fuera de la
superficie de falla al interior de la viga cabezal) y agregando la resistencia al corte.
Es de mencionar que este supuesto es equivalente al modo de falla clásico de una
viga de hormigón armado sujeta a corte puro (falla por tensión diagonal o de corte)
determinada de una sección transversal proyectada a través de la superficie de falla
en 45°, por lo que se propone evaluar la resistencia utilizando simplemente las
ecuaciones del ACI 318-14 (Tabla 22.5.5.1) relacionadas a vigas sujetas a corte (sin
cargas axiales).

173
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

V45 = Vc + Vs
 V d  
  0.16    fc ' + 17   w u   bw  d 
 Mu  
 
(
Vc = min  0.16    )
fc ' + 17   w  bw  d   0.17    fc '  bw  d ( MPa ) A- 3-121
 
 0.29    fc '  bw  d 
 
 
Vs = Ash  f y

Donde los términos descritos pueden ser identificados del código ACI 318.

Figura 3-77: Modelo de falla diagonal por corte (Diagonal Shear Failure) Han et al.
(2017)

174
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Modelos analíticos fuerza-desplazamiento de topes sísmicos exteriores


resilientes

Megally (2002) observó que llaves de corte resilientes (con una junta de
debilidad como las probetas 3A y 3B) tendrán una falla a través de la interfaz de la
llave de corte y la viga de coronamiento (o estribo). Este modo de falla se puede
modelar usando una resistencia descrita por un modelo de deslizamiento por
fricción-corte, que conforme a Megally (2002), la AASHTO y el ACI se expresa
como:

(
Vn =   Avf  f yf + Avs  f ys ) A- 3-122

 = 1.0   A- 3-123

A- 3-123 se cumple en la interferencia entre dos elementos de hormigón con


una junta de construcción fría y sin un alto nivel de rugosidad (donde λ=1 para
hormigones de peso normal). Se observa que según la AASHTO Estándar este valor
de μ debiera ser 0.6λ, pero se considera el valor sugerido por Megally (2002).
Es de mencionar que Soltani (2016) llevo a cabo un análisis comparativo de
valores experimentales y valores predichos por la AASHTO LRFD Bridge Design
Specifications, Eurocode 2, y CSA A23.3. En términos generales, Soltani pudo
apreciar una alta dispersión de resultados y observó que las ecuaciones predichas
eran conservadoras (en términos que sobreestimaban la resistencia) y que la
AASHTO era la que presentaba menores dispersiones y valores más adecuados a
los resultados experimentales. Por otro lado, la filosofía de diseño de fusible que
debiera ser considerada para el diseño de topes sísmicos se contrapone
paradojalmente ya que estas resistencias no serían conservadoras al subestimar la
resistencia.
Es de mencionar, que las recomendaciones para llaves de corte interiores que
se confeccionan según los detalles descritos en la MdeC en su Anexo 3.1000-A,
sugieren limitar la rugosidad de la interfaz y colocar un cartón alquitranado (3 cm de
ancho) o similar en la interfaz. En este sentido la AASHTO no define un coeficiente
de fricción para esta configuración (observándose que lo más similar sería el
contacto entre hormigón y una plancha de acero propiamente anclada que
corresponde a μ=0.7). Por otra parte, el Eurocodigo 2 define μ=0.5 para condiciones
de rugosidades de interfaz muy suaves como las materializadas empleando placas
de acero, plástico o moldes de madera especialmente preparados.
Finalmente, el modelo de falla que define una curva analítica de fuerza-
desplazamiento y un resultado más exacto al incluir la variación geométrica del
sistema, corresponde al modelo de falla por deslizamiento por fricción (Sliding
Friction Failure) sugerido por Han et.al. (2017).
175
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.7 Efectos de la modelación de topes sísmicos en la respuesta sísmica no-lineal


de puentes

Basados en los modelos de Megally et al. (2002), Silva et al. (2003), Goel y
Chopra (2008), Han et al. (2017) y Xiang y Li (2016), varios investigadores han
estudiado la repercusión en el comportamiento sísmico de puentes y del desempeño
de los topes sísmicos bajo diferentes condiciones. A continuación, se detalla los
principales resultados inferidos al utilizar estas modelaciones no-lineales.
Kaviani et al. (2012) profundizan en el comportamiento de los estribos de
puentes esviados, variando factores como la altura de las columnas, simetría de los
vanos y ángulos de esviaje. Demostrando que, en puentes con alto grado de esviaje,
las llaves de corte juegan un rol fundamental en contener la rotación del tablero y
reducir las probabilidades de colapso de la superestructura.
Wasef (2013) investigan el efecto del suelo embancado detrás del estribo y
como incluirlo en el diseño de las llaves de corte, para lo cual realiza modelos de
elementos finitos en Rumuoko y concluye que, al despreciar la no linealidad del
suelo y el efecto del suelo embancado detrás del estribo, se producen diseños
conservadores al subestimar los esfuerzos producidos en el estribo.
Por su parte Bi & Hao (2015) modelan en LS-DYNA un puente sin llaves de
corte y con llaves de corte en los estribos y cepas, observando que las llaves de
corte alteran la respuesta sísmica de los puentes al reducir el movimiento
transversal y al disminuir la torsión lateral, disminuyendo los impactos sobre el
tablero. Además, la investigación nota que el impacto entre topes y vigas podría
aumentar los esfuerzos traspasados desde la superestructura a la infraestructura
debido a efectos de incremento dinámico.
Dentro del contexto nacional, se destacan los trabajos de Wilches et al. ((2017;
2019)). En una primera instancia Wilches et al. (2017) investigan si los criterios de
diseño sísmicos chileno de topes sísmicos han introducido mejoras en el
desempeño de los puentes nacionales o han provocado daños no deseados en
otros elementos estructurales, para lo cual realizan un modelo de elementos finitos
en OpenSees de una cepa de un puente típico carretero chileno sin topes sísmicos,
y se construye un segundo modelo incorporando los topes sísmicos externos,
representando su respuesta no lineal según el modelo de Goel y Chopra (2008)
(falla diagonal a través de la viga de coronamiento). Los dos modelos anteriores son
comparados mediante el cálculo de curvas de fragilidad para tres niveles de daño,
considerando como primer nivel de daño cuando comienza el deslizamiento de los
elastómeros, como segundo nivel de daño cuando los desplazamientos residuales
de los elastómeros son mayores a 50 mm y como tercer nivel de daño cuando la
estructura colapsa. Mediante la comparación se observa que, las llaves de corte son
esenciales para reducir el nivel de daño en puentes ubicados en zona 3 y suelos
blandos, aunque reducen muy poco la probabilidad de que el elastómero deslice.
176
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

En un segundo estudio Wilches et al. (2019) evalúan las consecuencias de las


diferentes modificaciones incorporadas en el MdeC, a partir de su versión del 2008,
hasta su versión del 2017, para lo cual modela 4 tipologías de puentes (Figura 3-78)
que se rigen bajo las regulaciones de diseño indicadas en las diversas versiones
del manual de carretera del 2008, 2015 y 2017, probando cada diseño de tipología
en diferentes tipos de suelo y zonas de riesgo sísmico. Dentro de los 4 casos
estudiados, se considera la incorporación de llaves de corte internas y externas,
para lo cual se modelan sus respuestas no lineales según el modelo de Silva et al.
(2003) y el modelo Goel y Chopra (2008), respectivamente.
El comportamiento de cada una de las tipologías es representando mediante
curvas de fragilidad para lo que utilizan 117 sismos horizontales y 57 verticales y
seleccionan 3 niveles de daño para analizar las llaves de corte. El nivel 1 se define
en el momento en el cual el elastómero alcanza un desplazamiento residual superior
a los 50 mm, el nivel de daño 2 se puntualiza cuando las llaves de corte comienzan
a fluir, y el nivel de daño 3 se delimita al momento del colapso debido a la caída de
la viga externa.

Configuración A Configuración B

Configuración C Configuración D

Figura 3-78: Tipologías de puentes modeladas por Wilches et al. (2019)

Wilches et al. (2019) contrastan los cambios generales introducidos en la norma


sísmica de puentes carreteros, al comparar las curvas de fragilidad de la tipología
A diseñada según la norma del 2008 y la tipología D diseñada según la norma del
2017, obteniendo que para una aceleración de dos veces el sismo de diseño en una
zona sísmica 3 y sobre suelo tipo III, la probabilidad de exceder el nivel de daño 3
disminuye de un 87% al 8%, al considerar las disposiciones del manual de carretera
del año 2017.

177
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Por último, en el trabajo de título de Pablo (2021) se llevaron a cabo


simulaciones numéricas en los programas LS-DYNA y ANSYS Workbench del
desempeño de llaves de corte. De esta forma, se analizaron y compararon los
resultados obtenidos para diversas llaves de corte tanto interiores como exteriores
ensayadas en la literatura (Megally (2002), Han et al. (2017), Silva et al. (2003)). De
estos resultados se pudo comprobar que simulaciones detalladas de elementos
finitos pudieron modelar con un error bajo (menor al 5%) la resistencia máxima
obtenida para la totalidad de los casos ensayados por Megally y Silva. En términos
generales se observó de la existencia de 5 modos de fallas: i) falla a través de la
interfaz para llaves resilientes (con plano de debilidad), ii) falla por flexión de llaves
de corte altas con cargas aplicadas en altura, iii) falla por corte del concreto
(correctamente modeladas por el modelo “concrete cracking strength” sugerido por
Silva et al. (2003) y similar al modo de falla de cortante), iv) falla a través de la viga
de coronamiento según el modelo de Megally (2002) que considera una superficie
de falla que se proyecta desde la esquina inferior de la llave de corte hasta la
esquina inferior de la viga de coronamiento, v) fallas de flexión en la viga de
coronamiento a través de las cepas al cambiar las condiciones de borde
(característica que no ha sido ensayada). En general se observó que tanto las llaves
interiores y exteriores se rigen por las mismas ecuaciones controlando el menor
valor de resistencia de los modos de fallas discutidos (entendiéndose que las llaves
interiores no producirían los modos de falla que se propagan en la mesa de apoyo).
Se observó además que las ecuaciones propuestas en la literatura son insuficientes
para llaves de corte monolíticas de estribos reales ya que la superficie de falla se
propagaría además a través del muro del estribo y sus alas (siendo sólo las
modelaciones numéricas las que parecen más adecuadas para modelar estos
casos). Adicionalmente, se estudió el efecto dinámico asociado al fenómeno de
impacto verificando que la resistencia de las llaves de corte puede verse aumentada
hasta un 30% (para velocidades de impacto esperadas para un evento sísmico de
un puente de una tipología tradicional) debido a factores de incremento dinámico
relacionadas a la sobre resistencia dinámica que experimentan los materiales al ser
sujetos a altas tasas de deformación (carga rápida).
Carrillo (2021) considera adecuado las recomendaciones de diseño hechas por
Caltrans entendiéndose que la resistencia máxima de las llaves debiese ser
limitadas a un valor máximo igual a un 75% de la resistencia infraestructura para
prevenir daños que comprometan la integridad estructural o que sean de difícil
reparación. Por otra parte, se debiera diseñar las llaves de corte para absorber
energía, es decir que su energía interna (área de la curva de fuerza versus
deformación para el caso estático) debiese ser mayor a dos veces la energía
cinética tributaria del tablero. Por lo tanto, un diseño apropiado no debiera
focalizarse en garantizar una resistencia mínima, sino que por el contrario debiera
limitarse a no superar una resistencia máxima (que puede dañar la infraestructura
o el tablero), pero garantizando que la llave sea capaz de disipar la energía cinética
del tablero a través de un diseño preferentemente dúctil. De esta forma Carrillo
178
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(2021), concluye que las llaves de corte debieran diseñarse como fusibles
reparables, para lo cual se propone emplear una llave de corte del tipo pseudo-
resiliente conformada por un elastómero (que le da altura y capacidad de
desplazamiento, controlando la capacidad de absorción de energía) y barras
verticales que cruzan la interfaz que permiten controlar la resistencia de la llave,
permitiendo controlar la resistencia y ductilidad de la llave, generando un sistema
dúctil que responde con una fuerza que se incrementa a mayores niveles de
deformación.

179
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.8 Ejemplo de evaluación


A partir de la Figura 1-3 y Figura 1-4, se resume en la Tabla 3-33 la geometría
y propiedades necesarias para evaluar la respuesta de un tope sísmico del estribo
del puente Águila Norte bajo el modelo de Goel & Chopra et al (2008), detallado en
la sección 3.5.4 y bajo el modelo de Silva et al. (2003) detallado en la sección 3.5.3.
Los resultados de la evaluación se muestran en la Tabla 3-35 y Tabla 3-36, notando
que la falla es controlada por el modelo de Megally (2002).

Tabla 3-33: Propiedades de los topes sísmicos de los estribos del puente Águila Norte
Parámetro Valor Descripción
Gap 50 (Distancia entre el tope sísmico y la viga)

d [cm] 102 (Largo transversal del tope sísmico)


hm[ cm] 136 (Altura del muro frontal del estribo)

hs [ cm] 30 (Altura del tope sísmico)


s[mm] 150 (Espaciamiento de la armadura del estribo)
f y [ MPa] 420 (Tensión de fluencia del acero del refuerzo del tope)

Es [MPa] 200000 (Módulo elástico del acero)

db [mm] 16 (Diámetro de las barras de refuerzo)

fc' [ MPa ] 25 (Tensión de compresión del hormigón del tope)

b[ cm] 100 (Largo longitudinal del tope sísmico)


f p [ kN ] 0 (Tensión del pretensado del estribo)

h p [m] 0 (Altura del pretensado del estribo)

As1[ mm 2 ] 1005.5 (Área de refuerzo total a lo largo de T1)

(Área de la primera línea de refuerzo que cruza la interfaz


As 2 [mm 2 ] 0
del tope)
nh [−] 2 (Número de caras con refuerzo horizontal)

nv [−] 2 (Número de caras con refuerzo vertical)

180
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-34: Propiedades de los topes sísmicos de los estribos del puente Águila Norte
(continuación)
Parámetro Valor Descripción
(Área de una barra de refuerzo horizontal cruzando la
Assh [ mm2 ] 112.9
grieta)
(Área de una barra de refuerzo vertical cruzando la
Assv [ mm 2 ] 112.9
grieta)
a[ mm] 170.34 (Altura de aplicación de la carga)

Tabla 3-35: Modelo de falla diagonal por Tabla 3-36: Modelo de falla de corte a
corte (Megally et al., 2002) través de la interfaz (P. Silva et al., 2003)
Parámetro Valor Parámetro Valor
u gap [mm] 75 i [mm] 71.256

u y [mm] 81.85 B 75

Vy [ kN ] Vn, peak [ kN ] 5350


1092.83

un[ mm] 152.63 C [ mm] 77.63

Vn [kN ] 2328.38 Vn, post [kN ] 2941.323

um[mm] 410.761 u [mm] 114

y [ −] 0.0021 ko [kN / m] 1426549.27

ld [mm] 647.44
 0.28
 1.4
Vc [kN ] 1355

Vs [kN ] 973.3

V [mm] 258.77

 IV [mm ] 184.83
V [mm] = 170.34

181
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.9 Consideraciones de la modelación en OpenSees de los topes sísmicos

Según el manual de usuario de OpenSees (Mazzoni et al., 2006), el material


Hysteretic permite configurar curvas de respuestas demarcadas por tres pares de
puntos fuerza desplazamiento. Estos tres pares de puntos permiten implementar
leyes constitutivas trilineales, como Silva et al. (2003) y Goel & Chopra (2008)), de
forma sencilla. Por el contrario, para implementar modelos cuatri lineales, como los
de Xian & Li (2016) y Han et al. (2017), se requiere el uso de la unión de dos
materiales. La presente sección, presenta la metodología utilizada por diferentes
autores para modelar topes sísmicos en OpenSees.
Una forma de considerar las curvas de respuesta de los topes es la propuesta
por la guía de modelación no lineal del PEER 2.0 (2015), la cual sugiere utilizar el
modelo de Silva et al. (2003) para interiores (monolíticos), modelando los topes
sísmicos internos mediante los materiales uniaxiales hysteretic y elastic-perfectly
plastic gap, dispuestos en serie, a tracción y compresión como en la Figura 3-79.

EPPG Hyst eret ic


Fuerza [kips]

EPPG Hyst eret ic

Desplazamient o [in]

Figura 3-79: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos internos. Adaptado del
PEER 2.0. (2015) (ejemplo del caso monolítico)

En cuanto a los topes sísmicos exteriores, el PEER 2.0 utiliza dos modelos, uno
tri-lineal, definido en el estudio como tope sísmico frágil, y un modelo cuatri lineal,
basado en el modelo de Megally et al. (2002) y denominado tope sísmico dúctil. La
implementación del modelo tri-lineal es realizada según el esquema de la Figura
3-80 y se fundamenta en la unión en serie de un material ElasticPPgap y hysteretic.

182
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

EPPG GAP

Fuerza

Fuerza
k2

k3
k1 GAP

Desplazamient o Desplazamient o

Figura 3-80: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos frágiles. Adaptado del
PEER 2.0. (2015)

Para los topes sísmicos externos modelados, considerados como dúctiles por
el PEER 2.0 (2015), se sugiere el sistema de la Figura 3-81, en el cual se utiliza un
material bilineal ajustado con el modelo Ibarra-Krawinkler (2005) para simular la
contribución del acero, mientras que la contribución del hormigón se ajusta con el
material uniaxial concrete02, el cual se configura en serie con un material uniaxial
elasticPPGap de gran rigidez, que represente el desfase de los materiales
provocado por la formación de grietas horizontales, y elimine el efecto de la alta
rigidez inicial del material concrete01.

EPPG material EPPG material


Fuerza

Modelo tope sísmico


erz
Fu

ENT
Fuerza

material
Desplazamient o Desplazamient o Desplazamient o
Fuerza

Bilinear hysteretic
material
Desplazamient o
Fuerza

Desplazamient o

Figura 3-81: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos externos. Adaptado del
PEER 2.0. (2015)
Una segunda opción de modelación es la planteada en el estudio de Xian & Li
(2016), en el cual se utiliza el modelo de respuesta no lineal de 4 pendientes de la
183
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-82, el cual es implementando en OpenSees mediante un material uniaxial


elasticPPGap, en serie con dos materiales uniaxiales hysteretic en paralelo.

Vn

k →

d1 d y d2 du Gap

V1 V2
Gap Hyst eret ic 2

d 2 d3 du dy
Hyst eret ic 1 Hyst eret ic 1 Hyst eret ic 1

Figura 3-82: Modelación en OpenSees de los topes sísmicos externos. Modificado de


Xian & Li (2016)

Por su parte, Wilches et al. (2019) configuran la respuesta lateral de los topes
sísmicos exteriores según el modelo de la Figura 3-83(a), respuesta que obtienen
al conectar en serie el material uniaxial elasticPPGap, que representa el gap entre
tope y viga, con un material uniaxial hysteretic, que represente el comportamiento
del hormigón armado. Por otro lado, para lograr la respuesta de topes sísmicos
internos de la Figura 3-83(b), implementan en OpenSees un material elasticPPGap,
unido en serie a un material hysteretic propuesto por Silva et. al. (2003).

F1max F1max
 B =  gap

Gap
-Gap

Desplazamient o
0.95 gap
u

−F1max

(a) (b)
Figura 3-83: Modelación en OpenSees de Wilches et al. (2019) para: (a)Topes sísmicos
externos; (b)Topes sísmicos internos

184
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.10 Implementación del modo de falla diagonal por corte en SAP2000

Para corroborar la forma de adaptar el modelo de Goel & Chopra (2008) en


SAP2000 y OpenSees, se realizan dos modelos simplificados en cada programa.
En SAP2000, se representa el tope sísmico mediante un link multi linear plastic
concrete, al que se le define en su curva fuerza-desplazamiento del modelo de Goel
& Chopra. Por otro lado, la respuesta del tope sísmico se implementa en
OpensSees, un elemento zero length al cual se le asigna un material hysteretic
ajustado con puntos obtenidos del modelo de Goel & Chopra
Los modelos en SAP2000 y OpenSees se someten al patrón de carga de la
Figura 3-69 b, obteniendose los resultados de Figura 3-84 en la cual también se
comparan con los resultados experimentales de la probeta 1A de Megally et al.
(2002). De este gráfico se observa que los ensayos reportan valores mayores y
desplazamientos menores que el modelo numérico (lo cual también es resaltado en
el estudio de Megally et al. (2002), mientras que se nota que entre los modelos en
SAP2000 y OpenSees, la curva principal se presenta de la misma forma, radicando
la diferencia en la pendiente de carga y descarga de los ciclos secundarios, ya que
en OpenSees la carga y descarga es siempre con la pendiente inicial (la cual se va
degradando a lo largo de los ciclos) y la carga es a partir del desplazamiento residual
del ciclo previo. Mientras tanto, en el modelo de SAP2000, la carga y descarga es
siempre volviendo a cero (sin desplazamiento residual) y la descarga se materializa
mediante dos pendientes.
Para más detalle sobre el código utilizado para implementar el material tester
de topes sísmicos, se puede revisar la sección 6.3 del anexo

Figura 3-84: Contraste del ensayo de Megally et al. (2002), con la respuesta en
SAP2000 y OpenSees de los topes sísmicos exteriores de los estribos

185
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.11 Implementación del modo de falla de corte en la interfaz en SAP2000

La implementación del modelo propuesto por Silva et al. (2003) se verifica


mediante la comparación de los resultados del ensayo 1B del mismo trabajo
(Concrete Cracking strength model), con la respuesta de un modelo simplificado en
SAP2000 y un modelo simplificado en OpenSees. El modelo en SAP2000 se realiza
mediante la unión en serie de un link gap (que representa la distancia entre la viga
y el tope sísmico) y un link multi linear plastic concrete (que representa al tope
sísmico), configurado según la curva fuerza-desplazamiento del modelo sugerido
por el PEER 2.0 (2015).
El modelo en OpenSees del modelo se realiza mediante un elemento zero
length, al cual se le asigna una respuesta a tracción y una respuesta a compresión
acoplada por un material Parallel. La respuesta a tracción es obtenida a partir del
material series que ensambla a un material elasticPPgap y a un material hysteretic,
mientras que la respuesta a compresión se configura de la misma manera, pero
invirtiendo el signo de los valores del ΔGap y $fy del material elasticPPgap (Tabla
3-38).
El material Hysteretic se utiliza para reproducir la curva fuerza-desplazamiento
del tope sísmico, por lo que se le ajusta según los valores propuesto por el modelo
simplificado de Silva et al. (2003), asignándole los valores de degradación y pinching
especificados en la Tabla 3-37.
Los modelos anteriores son sometidos la señal de la Figura 3-85 empleado por
Silva et al. (2003) en sus ensayos, obteniendo las respuestas de la Figura 3-86. De
estos resultados se observa que los modelos de elementos finitos consiguen
ajustarse al comportamiento observado en los ensayos experimentales y, al igual
que los topes externos, la diferencia primaria entre los programas radica en que, en
OpenSees la carga y descarga es siempre con la pendiente inicial y la carga es a
partir del desplazamiento residual del ciclo previo. Mientras tanto, en SAP2000, la
carga y descarga es siempre retornando al inicio (sin desplazamiento residual) y la
descarga se materializa mediante dos pendientes.
Tabla 3-37: Parámetros material Tabla 3-38: Parámetros material
Hysteretic ElasticPPGap
Parámetro Valor Parámetro Valor
$𝑝𝑖𝑛𝑐ℎ𝑥 0.95 $𝑔𝑎𝑝  gap
$𝑝𝑖𝑛𝑐ℎ𝑦 0.00
$𝐸 1*108
$𝑑𝑎𝑚𝑎𝑔𝑒1 0.00
$𝑑𝑎𝑚𝑎𝑔𝑒2 0.00
$𝐹𝑦 1*1014

$𝑏𝑒𝑡𝑎 0.25

186
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Desplazamient o (mm)
Desplazamient o (in)

Número de ciclos de carga

Figura 3-85: Señal del ensayo. Traducido de Megally et al. (2002)

Figura 3-86: Contraste del ensayo de Silva et al. (2003), con la respuesta en SAP2000 y
OpenSees de los topes sísmicos interiores

187
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.4.12 Detalles de modelación en SAP2000

Siguiendo la metodología de la sección 3.4.10 y 3.4.11, y utilizando los valores


calculados en la sección 3.4.8, se implementa el modelo de dos elementos link en
serie de la Figura 3-87. Este sistema en serie es compuesto por unión entre un
elemento link (con las características del tope sísmicos) y un elemento gap (el cual
representa la distancia entre la viga y el tope sísmico que la contiene).
El elemento link se define con la propiedad multi linear plastic, seleccionando
una respuesta no lineal de histéresis tipo concrete (Figura 3-88) y definida según
los pares de puntos fuerza-desplazamiento de la Tabla 3-39. Por otro lado, mientras
el elemento gap se configura según los parámetros de la Tabla 3-40 , ejemplificando
esto en la Figura 3-89.

Tabla 3-39:Curva fuerza-desplazamiento del modelo para los topes sísmicos


Desplazamiento [m] Fuerza [kN]
-0.000001 -0.000001
0 0
0.00685 1092.83
0.0776 2328.384
0.3358 46.588
0.34 46.588

Tabla 3-40: Valores elemento gap


Rigidez 15953722.6 kN/m
Apertura 0.05 m

Figura 3-87: Elementos en serie que representan a la llave de corte

188
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-88: Modelación de la respuesta del tope sísmico exterior

Figura 3-89: Definición del elemento gap

189
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Columnas
3.5.1 Simbología y nomenclatura

* : Esfuerzo normalizado
b : Coeficiente de endurecimiento cinemático

* : Deformación normalizada
r : Deformación en el cambio de sentido de carga
0 : Deformación de fluencia actualizada en cada medio ciclo
r : Esfuerzo en el cambio de sentido de carga
0 : Esfuerzo de fluencia actualizada en cada medio ciclo
R0 : Parámetro del efecto de Bauschinger
cR1 : Parámetro del efecto de Bauschinger
cR2 : Parámetro del efecto de Bauschinger
p : Deformación plástica
y : Deformación de fluencia
fy : Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo
Es : Módulo elástico del acero de refuerzo
t
f sh : Cambio de la asíntota de fluencia en tracción
c
f sh : Cambio de la asíntota de fluencia en Compresión

a1 : Parámetro del endurecimiento isotrópico


a2 : Parámetro del endurecimiento isotrópico
a3 : Parámetro del endurecimiento isotrópico
a4 : Parámetro del endurecimiento isotrópico
 p : Máxima diferencia entre la deformación a compresión y tracción
s : Densidad del acero de refuerzo
f ye : Esfuerzo de fluencia esperada del acero del refuerzo, en MPa
 co : Deformación en el esfuerzo máximo del hormigón no confinado
 sp : Deformación máxima del hormigón no confinado
'
f co : Esfuerzo nominal a compresión del hormigón obtenido de los ensayos
'
f cc : Esfuerzo máximo a compresión del hormigón confinado

190
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

fto : Esfuerzo máximo a tracción del hormigón confinado


ftc : Esfuerzo máximo a tracción del hormigón no confinado
 cu : Deformación última a compresión del hormigón confinado
Asp : Área de refuerzo de confinamiento
s : Espaciamiento de la armadura de confinamiento
ds : Diámetro entre las líneas centrales del refuerzo de confinamiento
i : Numeración de la fibra circular
r : Distancia considerada en la división circular correspondiente
j : Numeración de la fibra radial
 : Distancia considerada en el mallado radial correspondiente
dc : Diámetro de la columna
rc : Recubrimiento de la columna
Arl : Área de refuerzo longitudinal en la sección transversal
s : Distancia libre entre los bordes del refuerzo transversal
 cc : Deformación de fluencia del hormigón confinado
Ec : Módulo de elasticidad del hormigón
ds

Refuerzo t ransversal
s' s

Cort e t ransversal de la columna Cort e longit udinal de la columna

Figura 3-90: Esquema modelo de Mander et al (1989)

191
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.5.2 Estudios y guías chilenas

El diseño de las columnas de los puentes carreteros chilenos se realiza según


las indicaciones del MdeC (2020), el cual basa sus recomendaciones en la división
I de la norma AASHTO Estándar (2002) en complemento con los requisitos de las
secciones 6.6.2 y 7.6.2 de la misma norma, dependiendo si la categoría sísmica de
los puentes es A o B, o si la categoría sísmica es C o D. Además, el MdeC en su
sección 3.1004.607 añade que es recomendable utilizar las fuerzas resultantes del
desarrollo de las rótulas plásticas para determinar las fuerzas de diseño de las
columnas, pero que se pueden emplear fuerzas más conservadoras si no se
consideran las fuerzas en la rótula plástica.
En la misma línea, el anexo del Manual de Carreteras complementa los criterios
anteriores, especificando que los elementos dúctiles deben cumplir requerimientos
especiales para el máximo esfuerzo axial, máximo refuerzo longitudinal,
consideraciones en el traslapo de la armadura longitudinal, traslapo de estribos
circulares y trabas y ganchos sísmicos. Igualmente, se destaca el buen
comportamiento de las columnas durante el sismo del 27 de febrero del 2010 al
observarse casos aislados de formación de rótulas plásticas, atribuyendo el
desempeño positivo a 3 factores:
• El deslizamiento del tablero sobre las placas de apoyo evitó que se
transmitiera carga desde la superestructura hacia la infraestructura.
• La baja compresión a la cual están sometidas las columnas y la redundancia
en el número de columnas.
• La inclusión de armadura de confinamiento en las zonas de rotula plástica.
A pesar del buen desempeño se sugiere que, en casos especiales, se verifique
el diseño actual (método de las fuerzas modificadas por factores R de la División I
de la norma AASHTO Estándar (2002) según la metodología de la AASHTO LRFD
(2017).
En cuanto a indicaciones del MdeC (2020) sobre el comportamiento del
hormigón, estas son las mismas que son tratadas en el capítulo 3.1“Elementos
lineales-elásticos”.
Por su parte, las consideraciones del acero de refuerzo son tratadas dentro de
la sección 3.1003.601 (2) del Manual de Carreteras, en la cual se indica que el
refuerzo debe cumplir con lo indicado en la norma NCh204:2020 (2020) en todo lo
que no contradiga a la AASHTO Estándar (2002), indicando las principales
propiedades mecánicas de los aceros de refuerzo chilenos, las cuales son
mostradas en la Tabla 3-41.

192
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-41: Propiedades nominales de los aceros de refuerzo chilenos. NCh204:2020


(2020)
Grado Resistencia a Fluencia Re (mínimo) %
tracción Rm Alargamiento
Kgf/cm2 MPa Kgf/cm2 MPa de ruptura
A440-280H 4400 440 2800 280 16
A630-420H 6300 630 4200 420 7700/Rm-K≥8

Tabla 3-42: Valor del cociente K


K [m] Diámetro nominal de la barra [mm]
2 8
1 10
0 12
0 16
0 18
1 22
2 25
3 28
4 32
5 36

Los valores de la Tabla 3-41 se contrastan con las curvas experimentales


esfuerzo-deformación de la Figura 3-91 reportadas por GERDAU AZA (2005). Los
ensayos son realizados sobre barras de refuerzo de acero A440-280H y A630-420H,
destacando que experimentalmente se registran valores de resistencia a tracción y
fluencias mayores a los valores nominales de la Nch170:2016 (2016).

Figura 3-91: Curvas esfuerzo-deformación unitaria de barras de refuerzo Gerdau AZA


(2005)

193
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.5.3 Estudios y guías extranjeras


Indicaciones sobre las propiedades del hormigón y acero de refuerzo

Las propiedades recomendadas por diferentes normas y estudios para el


hormigón que compone a las columnas son tratados en la sección 3.1.3.1 de
“Propiedades del hormigón”. En complemento a las propiedades anteriores, en la
Tabla 3-43 se compilan las observaciones respecto al modelo analítico de respuesta
del hormigón recomendado por diferentes guías y criterios de diseño.
De la misma forma, en la
Tabla 3-44 y
Tabla 3-45 se recopilan las observaciones de diversas normas y guías de
modelación respecto a los valores del módulo de elasticidad del acero (Es) y
esfuerzo de fluencia (Fy), además sobre el uso de la resistencia nominal o esperada
de los materiales.

Tabla 3-43: Indicaciones sobre hormigón armado


Norma Modelo fco’ εco [-] εsp [-]
'
AASHTO Guide (2011) Mander et al. (1989) 1.3 fco 0.002 0.005
SDC (2019) '
Mander et al. (1989) 1.3 fco 0.002 0.005
PEER (2008) '
Mander et al. (1989) 1.3 fco 0.002 0.005

Tabla 3-44: Indicaciones sobre las propiedades del acero de refuerzo


Norma Es [GPa] fy
AASHTO LRFD Menor valor mínimo especificado para el
200
(2017) grado del acero indicado en la sección 5.4. 3
ACI-318 (2008) 200 -
AASHTO Guide
200 -
(2011)

Tabla 3-45: Indicaciones sobre las propiedades del hormigón y del acero
Norma Resistencia del acero y hormigón
AASHTO Guide (2011) Esperadas*
SDC (2019) Esperadas**
PEER (2008) Esperadas
*Indicadas para puentes tipo SDC-B, SDC-C y SDC-D
**Excepto para estimar la capacidad por corte

194
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Indicaciones sobre los modelos analíticos del hormigón.

Como se plasma en la Tabla 3-43, las guías de diseño de la AASHTO, PEER y


CALTRANS modelan el comportamiento no lineal del hormigón a partir del trabajo
de Mander et al. (1989), del cual se destaca el ajuste que realiza a la curva esfuerzo-
deformación de hormigones sujetos a compresión y confinados por cualquier tipo
de refuerzo transversal (circular, en espiral y rectangular con y sin barras
suplementarias).
En el trabajo de Mander et al. (1989) se calcula el comportamiento del hormigón
según la fórmula de Popovics (1973) para un hormigón sometido a una carga
monotónica, pero asumiendo que la presión lateral será máxima en las zonas donde
se encuentran los refuerzos de confinamiento, mientras que en el resto de las áreas
de la Figura 3-92, la presión disminuirá, dando un área de confinamiento efectivo
menor al área entre la línea central de los refuerzos.

s
Recubrimient o

A A

Núcleo realment e s '/ 4


confinado

Sección B-B
Recubrimient o
desprendido

Núcleo no s' s
confinado
45
B B
ds − s '/ 2
ds
Sección A-A

Figura 3-92: Esquemas de refuerzo de Mander et al. (1989)

Con el procedimiento anterior, Mander et al. (1989) plantean las expresiones de


la A-3-124 a la A-3-135 para determinar la curva de la Figura 3-93, proponiendo
expresiones diferentes dependiendo del tipo de refuerzo de confinamiento utilizado.
Además, presentan fórmulas para determinar las curvas de carga y descarga del
hormigón confinado y no confinado, y la deformación última del hormigón confinado.

195
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

 f´ f´ 
A-3-124
' 
'
fcc = fco * −1.254 + 2.254* 1 + 7.94* l − 2* l 
 '
fco ' 
fco
 

  '
fcc  A-3-125
 cc =  co * 1 + 5*  − 1 
  ' 
  fco 
'
fcc * xr A-3-126
fcu =
r − 1 + xr
A-3-127
fl´ = f l * ke

fl = 0.5* f y *  s A-3-128

4* Asp A-3-129
s =
s * ds


2 A-3-130
s 
1 − 
ke = 
2* d s 
1 − cc
Arl A-3-131
cc =
Ac

Ac =  *(0.5* d s ) 2 A-3-132

Ec A-3-133
r=
Ec − Esec

f' A-3-134
Esec = cc
 cc
 A-3-135
x = cu .
 cc

196
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Esfuerzo
H. Confinado
f cc'

f co' H. no Confinado

 co  sp  cc Deformación  cu

Figura 3-93: Modelo de Mander et al. (1989)

Indicaciones sobre los modelos analíticos del acero de refuerzo

En textos como la AASHTO Guide (2011), AASHTO LRDF (2017) y SDC (2019),
se recomienda utilizar la curva de esfuerzo-deformación de la Figura 3-94. Esta
curva se basa en ensayos experimentales del acero de refuerzo y es delimitada por
una zona elástica de rigidez Es, una meseta de fluencia y una zona de
endurecimiento.

Esfuerzo
f ue

f ye

 ye  sh  suR  su
Deformación
Figura 3-94: Curva esfuerzo-deformación del acero de refuerzo propuesta por
CALTRANS y AASHTO

197
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Trabajos como el de Wu et al. (2006) utilizan una simplificación de la curva de


la Figura 3-94 mediante un modelo elástico perfectamente plástico (Figura 3-95 a,
mientras que estudios como el realizado por Kwak et al. (1997) se inclinan por una
respuesta elasto-plástica con endurecimiento (Figura 3-95 b) debido a que observan
que con esta se logra una mejor estabilidad numérica, además que no afectaría la
precisión de los resultados, siempre y cuando se utilice un coeficiente de
endurecimiento que compatibilice el área bajo la curva con el área de la respuesta
experimental.

fy fy b * Es
Esfuerzo

Esfuerzo
Es Es

y Deformación y Deformación
(a) (b)
Figura 3-95: Curva esfuerzo-deformación (a)Elasto-plástica perfecta; (b) Elasto-plástica
con endurecimiento

Finalmente, uno de los modelos más utilizados es el de Menegotto-Pinto (1973),


el cual es descrito en el trabajo de Birrell et al. (2021) como una ley constitutiva que
toma en cuenta:
• Comportamiento elástico, parametrizado según fy y Es (Figura 3-96).
• El efecto de Bauschinger, dominado por las variables Ro, cR1 y cR2 (Figura
3-96).
• Un endurecimiento cinemático, determinado por b (Figura 3-96).
• Un endurecimiento isotrópico, configurado por a1, a2, a3 y a4 (Figura 3-96).
El comportamiento propuesto por Menegotto-Pinto (1973) es representado en
las ecuaciones A- 3-136 a la A- 3-143 mediante los esfuerzos (σ*) y deformaciones
(ε*) normalizados. En las ecuaciones anteriores se debe actualizar el valor de las
asíntotas cada vez que se cambie el sentido de carga, considerando que (εr, σr) es
el punto en donde se cambia el sentido y (ε0, σ0) es la fluencia actualizada en cada
medio ciclo, la cual se determinada modificando las asíntotas según las ecuaciones
A- 3-142 y A- 3-143.

198
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

 1− b  *
* = b +  A- 3-136
 (1+ |  * | )1/ R 
R


 − r
* = A- 3-137
0 − r
 −r
* = A- 3-138
0 −r
cR1
R( ) = R0 (1 − )0 A- 3-139
cR2 + 

 p − 0
 =| | A- 3-140
y

fy
y = A- 3-141
Es
0.8
t a3  p 
f sh = fy * *  A- 3-142
a40.8  2 y 

0.8
c a1  p 
f sh = fy * *  A- 3-143
a20.8  2 y 

199
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

a3 a
4

R0 cR1 cR2

fy b * Es

Es

Deformación

Esfuerzo

a2
a1

Figura 3-96: Ley constitutiva de Menegotto-Pinto. Traducido de Birrel at al. (2021)

En el trabajo de Birrel et al. (2021) se argumenta que la principal complicación


del modelo de Menegotto-pinto (1973) es la correcta determinación de los valores
de sus parámetros Ro, cR1, cR2, a1, a2, a3 y a4. Para solucionar esto se puede tomar
en cuenta las recomendaciones de la Tabla 3-46 o los valores propuestos por Birrel
et al. (2021) para aceros ASTM A615 y A706 grado 60.
Tabla 3-46: Parámetros recomendados por Filoppou et al. (1983) para el modelo de
Menegotto-Pinto
Parámetro Valor [-]
R0 10-20
cR1 0.925
cR2 0.15
a1 1
a2 , 0
a3 1
a4 . 0

200
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Indicaciones sobre la modelación de columnas en SAP2000

El PEER (2008) simplifica la implementación de las columnas al sugerir que


estas deben ser representadas por elementos lineales que se ubiquen en el centro
geométrico de la columna y que se extiendan desde el punto de empotramiento
inferior de la columna hasta el extremo superior de la columna (Figura 3-97),
representando la intrusión de la columna en la superestructura mediante un
pequeño elemento rígido ubicado entre el final de la columna y el centro de
gravedad de la superestructura (el cual puede ser representado en SAP2000
mediante un offset de rigidez 1.0). También se especifica que se espera la formación
de rótulas plásticas en los extremos de las columnas y que el largo de estas rotulas
estarán dadas por las especificaciones provistas por la SDC (2004).
Para modelar el comportamiento no lineal en las rótulas plásticas mencionadas
en el párrafo anterior, el PEER realiza un análisis de diferentes formas de
modelación, tales como modelos de rótula desacoplada M2 y M3, rotulas PMM
(rótulas que acoplan el comportamiento a compresión con la respuesta a flexión),
modelos PMM de fibra, rotulas NL-link y modelo NL-link multi linear plastic,
concluyendo que el modelo que más se acomoda para realizar análisis dinámicos
3D en SAP2000 es el modelo PMM de fibra para el cual la guía define una
metodología de construcción.
El modelo PMM de fibra es un modelo de plasticidad concentrada que consta
en definir una rótula plástica en un punto específico de un elemento elástico (Figura
3-98). Esta rótula se conforma por una sección transversal discretizada en varios
elementos o fibras (Figura 3-99) que pueden ser configurados con los modelos de
hormigón no confinado, confinado y de acero de refuerzo, según corresponda.
Mediante la discretización adoptada, el modelo logra capturar la flexión biaxial,
la variación de carga vertical de las columnas y considera los comportamientos
provocados por la fisuración del hormigón, la fluencia del acero y su endurecimiento.
Por el contrario, esta aproximación del comportamiento de las columnas no incluye
el deslizamiento de las barras de refuerzo, ni el pinching de la curva histerética,
además de modelar el comportamiento al corte y torsión de forma elástica.

201
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Cent roide de la superest ruct ura

Dc.g.

T ramo rígido
Hcol HTot,col = Hsuper

Punt o de
empot ramient o

Figura 3-97: Recomendaciones geométricas. Modificado de PEER (2008)

Segment o elást ico

Rót ula Lp / 2
plást ica/ segment o Lp
con propiedades
modificadas Lp / 2

Figura 3-98: Distribución de las rótulas plásticas. Modificado de PEER (2008)

nr Número de anillos
1

del núcleo int erior


Aij Aij nr Número de anillos
2

del núcleo ext erior


yi nr Número de anillos
3

xi del recubrimient o
n Número (mínimo 2)

Área de la fibra y de cuñas


coordenadas

Figura 3-99: Asignación del modelo de fibras. PEER (2008)

202
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Indicaciones sobre la modelación de columnas en OpenSees

En la segunda versión de la guía de análisis no lineal de puentes del PEER 2.0


(2015), se proponen dos formas de incorporar la no linealidad de las columnas, una
mediante el método de plasticidad concentrada (idéntico al método del PEER
(2008), para la cual se sugiere ocupar en OpenSees elementos beamwithhinges,
los cuales limitan la plasticidad a dos tramos en los extremos de longitud igual al
largo de rótula plástica y con un comportamiento no lineal mediante los materiales
concrete01 y corrodedreinforcingsteel.
El segundo método toma en consideración que la plasticidad se encuentra
distribuida en la columna mediante el uso de elementos forcebeamcolumn y
dispbeamcolumn en OpenSees, para lo cual el PEER 2.0 (2015) indica que
recomienda los elementos forcebeamcolumn junto al método de integración de
Gauss-Lobatto, el cual entrega una única solución para el tramo de endurecimiento
del material.
Otro estudio que permite profundizar en las formas de modelamiento no lineal
de las columnas es el trabajo de Kashani et al. (2016). En dicho estudio, se investiga
el efecto del pandeo del refuerzo longitudinal de columnas de hormigón armado,
para lo cual utilizan modelos de fibras y de plasticidad distribuida mediante el uso
del elemento forcebeamcolumn. En el estudio se señala que se debe tener
precaución en el caso de que se utilicen leyes constitutivas con endurecimiento o
softening, ya que se puede producir problemas de localización. Para profundizar
más en los efectos de la pérdida de localización, este fenómeno se detalla en el
trabajo de Coleman & Spacone (2001).
Kashani et al. (2016) comparan el desempeño de 3 tres materiales que pueden
representar la respuesta del acero de refuerzo (Steel01, CorrodedreinforcingSteel y
Hysteretic), mostrando que el primero no representaría el pandeo del refuerzo y el
segundo no emula el comportamiento cíclico del acero dentro del hormigón, razón
por la cual decide calibrar la respuesta del acero utilizando el material Hysteretic.
Con el fin de evitar los problemas de localización del elemento
forcebeamcolumn, los autores comentan que se puede utilizar la metodología de
Coleman & Spacone (2001), quienes modifican los modelos constitutivos de los
materiales basándose en los largos de integración de los segmentos críticos.
Además de argumentar que la sección crítica en las columnas de hormigón armado
es controlada por la pérdida de resistencia que ocurre posterior al pandeo del
refuerzo, lo que genera que la especificación del acero defina la ubicación de la
deformación en el área crítica Debido a lo anterior, Kashani et al. proponen que el
largo del primer elemento inferior de la columna sea configurado con 3 puntos de
integración de Gauss-Lobatto y su longitud sea 6 veces el largo de pandeo, de esta
forma se obtendrá que el primer segmento de integración será igual al largo de
pandeo.
203
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Otro estudio que modela columnas de manera no líneal es el de Su et al. (2017),


quienes, considerando varias secciones de columnas y diferentes protocolos de
carga con el objetivo de medir las deformaciones que se producen en el hormigón
y el acero de refuerzo, concluyen sobre la pertinencia de los diferentes parámetros
de modelación adoptados.
El modelo no lineal empleado por Su et al. (2017) es implementado en
OpenSees mediante la metodología de plasticidad distribuida, dentro de la cual se
emplean los elementos forcebeamcolum y dispbeamcolumn, utilizando la
metodología de Kashani et al. (2016) para solucionar los problemas de perdida de
localización de las deformaciones. De la modelación anterior, los autores resaltan
que los elementos forcebeamcolum permite disminuir la cantidad de grados de
libertad presentes en la estructura en comparación con los métodos de
desplazamiento. En cuanto al modelo constitutivo del acero de refuerzo, este es
modelado utilizando el material reinforcingsteel, mientras que el hormigón se ajusta
mediante el material concrete02.
Por último, el reporte técnico del PEER (2008) sobre la modelación de
columnas, explora el efecto de la discretización de la sección de fibras en modelos
de OpenSees, evaluando la influencia del aumento de las subdivisiones radiales y
circulares con el aumento de precisión en cuanto al diagrama momento curvatura
buscado. Este análisis arroja que 10 subdivisiones circulares son suficientes para
modelar la zona interna y que ocupar sobre 20 subdivisiones radiales no produce
mejoras sustanciales. Respecto a la zona exterior o área de hormigón no confinado,
se observa el mismo comportamiento, resaltando que los resultados convergen
cuando se utilizan 20 o más subdivisiones radiales. Por otra parte, el reporte realiza
la calibración de parámetros claves de la modelación de las columnas, tales como
la razón de endurecimiento por deformación del acero para el cual se recomienda
un valor de 0.01, declarando que este valor posee un error normalizado asociado
de 3.93%.
Una de las desventajas que presenta el modelo de fibras es la no inclusión del
bond slip o deslizamiento por fricción (adherencia) del acero de refuerzo en el
hormigón. La omisión de este efecto produce que las columnas sean más rígidas
de lo que son realmente, provocando una sobrestimación de las cargas sobre la
columna y, a su vez, una subestimación de los desplazamientos. En caso de
incorporar el bond slip dentro de las fuentes de no linealidad de las columnas, se
recomienda seguir las indicaciones del PEER (2008), en su reporte técnico sobre
estrategias para el modelamiento por desempeño de columnas de hormigón armado
en puentes, o bien, el trabajo de Kashani et al (2016).

204
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.5.4 Modelos escogidos


Modelo analítico del hormigón

Basados en la Tabla 3-43 se concluye que el modelo de Mander et al. (1989)


determinado de las ecuaciones A-3-144 a la A-3-150, es el óptimo para utilizar.
Asimismo, este de debe completar con:
• Las recomendaciones de la AASHTO Guide (2011) sobre mayorar 1.3 veces
la resistencia nominal del hormigón (ecuaciones) y los valores de εco y εsp
• La expresión para la deformación unitaria de aplastamiento del hormigón
confinado (εcu) propuesta por Scott et al. (1982)
• Las fórmulas de esfuerzo a tracción del hormigón confinado (ftc)( y no
confinado (fto) entregadas por la ACI-318 (2008).

0.9*  s * f ye
 cu = 0.004 + A-3-144
300
' '
f coe = 1.3 f co A-3-145

 co = 0.002 A-3-146
 sp = 0.005 A-3-147
'
fto = 0.33* fco ( MPa ) A-3-148

ftc = 0.33* '


fcc ( MPa ) A-3-149
4* Asp
s = A-3-150
s * ds

Modelo analítico del acero de refuerzo

Basado en los estudios y normativas presentados en 3.5.3.3, se decide que para


los criterios de la presente guía, el modelo que mejor representa el comportamiento
del acero de refuerzo es el propuesto por Menegotto-Pinto, esto tomando en cuenta
que según lo observado por Yen et al. (2011), Kawashima et al. (2011) y Buckle et
al. (2012) en sus respectivos catastros, las columnas no alcanzarían el estado de
plastificación ni siquiera durante sismos de gran intensidad como el terremoto del
Maule, además que la tipología de puentes chilenos (apoyados sobre placas
elastoméricas) también es un aliciente para no esperar que las columnas
incursionen en el rango no lineal.
El hecho de que no sea esperable plastificación en las columnas hace que la
desventaja del modelo de Menegotto-Pinto de no considerar el comportamiento de

205
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

pandeo de las barras que ocurre durante la plastificación de las columnas, no influya
significativamente en la respuesta global del puente.
Igualmente, los parámetros recomendados para obtener el modelo de
Menegottó-Pinto se basan en las recomendaciones de Filippou et al. (1983) debido
a su amplio uso, mientras que el valor del coeficiente de endurecimiento de
deformación se basa en el reporte técnico del PEER sobre la modelación de
columnas (2008).

Modelación de las columnas

Se plantea que debido a las opciones disponibles en SAP2000 (rótula


desacoplada M2 y M3, rotulas PMM, modelos PMM de fibra, rotulas NL-link y
modelo NL-link multi linear plastic), la mejor forma de considerar la formación de
rótulas plásticas es mediante el método de plasticidad concentrada propuesto por
el PEER (2008).
Debido a esto, se aconseja seguir las sugerencias del PEER (2008) en cuanto
a la definición de la posición de las fibras (ecuaciones de la A-3-151 a la A-3-155),
la reducción de resistencia de los materiales, reducción y amplificación de los
elementos frame y discretización del elemento.

ri = ir A-3-151
 j = j A-3-152
Ai =  r ri A-3-153
( )
xi = ri cos  j A-3-154

yi = ri sin ( j ) A-3-155

En OpenSees la modelación de las columnas y su no linealidad es un poco más


sencilla debido a la gran cantidad de elementos presentes en la librería de Mazzoni
et al. (2006). Dentro de esta, se concluye que el método de plasticidad distribuida
utilizado por el PEER 2.0 (2015) sería el adecuado, teniendo la ventaja de que el
modelo de la sección 3.5.4.2 no incluye la perdida de rigidez, y por lo tanto, no sería
necesario seguir las recomendaciones de Kashani et al. (2016) para la selección de
puntos de integración del elemento forcebeamcolumn. En cuanto al número de
secciones, se pueden seguir las recomendaciones del reporte de columnas del
PEER (2008) tratado en la sección 3.5.3.5.

206
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.5.5 Evaluación de los modelos para el caso del puente Águila Norte

Con el fin de ejemplificar como evaluar el modelo de respuesta del hormigón


propuesto en el capítulo 3.6, se utilizan los parámetros de la Tabla 3-47 (obtenidos
de la Figura 1-5) en las ecuaciones de la 3-87 a 3-114, estimando los resultados de
la Tabla 3-49 y Tabla 3-48.
Las propiedades especificadas en la tabla Tabla 3-47 corresponden a la columna
central de la cepa 2 del puente Águila Norte, la cual es un elemento de hormigón
armado compuesto por un hormigón G25 (H30) y acero de refuerzo 630-420H, y
con unas armaduras detalladas en la Figura 3-100. Los valores anteriores se basan
en los planos de la Figura 1-5 y Figura 1-2.

Tabla 3-47: Dimensiones y propiedades de la columna y sus materiales


Parámetro Valor Descripción
'
fco  MPa 25 Esfuerzo de compresión nominal del hormigón

dc  m 1.2 Diámetro de la columna (Figura 3-23)

rc  cm 7.5 Recubrimiento de la columna (Figura 3-23)

f y  MPa  483 Tensión de fluencia esperada del acero del refuerzo

Arl  m2  0.0123 Área de refuerzo longitudinal en la sección transversal


 

Asp  mm2  226.19 Área de refuerzo de confinamiento


 

s  mm . .50
Espaciamiento de la armadura de confinamiento (Figura
3-23)

d s  m 1.038.
Diámetro entre las líneas centrales del refuerzo de
confinamiento (Figura 3-23)

s  mm 38
Distancia libre entre los bordes del refuerzo transversal
(Figura 3-23)

At  m2  Área transversal de la columna


  .13

I xx [m 4 ] 0.102. Inercia con respecto al primer eje de la columna

I yy [m4 ] 0.102 Inercia con respecto al segundo eje de la columna

L  m 4.9 Largo de la columna


Tabla 3-48: Dimensiones y propiedades de la columna y sus materiales (continuación)

207
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Parámetro Valor Descripción


f y  MPa  420 Tensión de fluencia nominal del acero del refuerzo

fun  MPa  630 Tensión última nominal del acero del refuerzo

d rl  mm .28
Diámetro nominal de las barras de refuerzo longitudinal
(Figura 3-23)

h  kN / m3  25.517 Peso específico del hormigón armado


 

Tabla 3-49: Evaluación del modelo de respuesta del hormigón


Parámetro Valor Parámetro Valor Parámetro Valor
'
fcc 
MPa  54.76 
fl' MPa  4.12 Esec  MPa  6188

 cc  − 0.0088 fl  MPa  4.21 x  − 3.306


'
fcu  MPa 46.76  s  − 0.0174  co  − 0.002

 cu  − 0.0293 cc  − 0.0145  sp  −  0.005

f ye  MPa  483 Ac  m2  0.846 fto  MPa  1.88


 
'
fcoe  MPa 32.5 r  − 1.3 ftc  MPa  2.44

ke  − 0.978

1.2m

1.038m

Refuerzo t ransversal
s' s
x  12 a 15

Refuerzo longit udinal


20  28

Cort e t ransversal de la columna Det alle armaduras t ransversales

Figura 3-100: Detalle de las armaduras


3.5.6 Modelación en SAP2000

208
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Utilizando las recomendaciones de los capítulos 3.2 y 3.6, y los parámetros


obtenidos en las secciones 3.1.5 y 3.5.5, se implementa el modelo de un marco de
la Figura 3-101, el cual representa al marco de la cepa 2 del puente Águila Norte.

Nodo Nodo empot rado Rót ula P-M2-M3


Element o elást ico Element o rígido

Figura 3-101: Modelo de un marco en SAP2000

La modelación de las columnas en el modelo de la Figura 3-101 se realiza según


los siguientes pasos:
1. Se calcula el largo de rótula plástica Lp de Calvi et al. (2008) con la ecuación
3-115, obteniendo el valor de la Tabla 3-50
2. Se estima el coeficiente Mp/Mu sugerido por el PEER (2008), para lo cual se
realiza un análisis push over en el programa Xtract, configurándolo según los
valores de la Figura 3-102, Figura 3-103 y Figura 3-104. Del análisis se
obtiene el valor de Mp, Mu y Mp/Mu de la Tabla 3-50
3. Se crea un material en SAP2000 (Figura 3-105) que simule a la respuesta
lineal-elástica del hormigón siguiendo las sugerencias del capítulo 3.2

209
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-50: Resultados parámetros para SAP2000


Parámetro Valor
L p  m 0.6985

k  − 0.08

M p  − 3326

M u  − 3465

Mp
 − 0.858
Mu

Figura 3-102: Geometría de la columna en XTRACT

Figura 3-103: Definición de materiales en XTRACT

210
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-104: Detalles del análisis y resultados en XTRACT

Figura 3-105: Definición del hormigón de la columna lineal-elástica

211
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

4. Se crea un elemento frame con la geometría de la Tabla 3-47 y Tabla 3-48 y


se le asigna el material configurado en el paso 3, además de los factores de
reducción de la Figura 3-106, los que obtienen según las recomendaciones
de la sección 3.1
5. De la misma forma que en la Figura 3-101, se crean 5 elementos frames, de
largo igual a la rótula plástica en los extremos y equidistante en los tramos
intermedios
6. Se amplifican las propiedades de los elementos frame de los extremos
(Figura 3-107)

Figura 3-106: Sección de la columna lineal-elástica

Figura 3-107: Amplificación de los elementos frame de los extremos

212
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

7. Mediante los valores de la Tabla 3-51, obtenidos mediante el modelo de


Mander et al. (1989), se configura un material en SAP2000 (Figura 3-108)
con una respuesta histerética del tipo concrete y una simetría ortotrópico

Tabla 3-51: Curva fuerza-desplazamiento del hormigón confinado


Desplazamiento [m] Fuerza [kN]
-0.03 -44880
-0.026 -44880
-0.01062 -52320
-0.00885 -52570.56
-0.00804575 -52076.352
-0.00696785 -50060.16
-0.00607083 -47202.432
-0.00499586 -42371.904
-0.00401186 -36611.904
-0.00302918 -29588.544
-0.0020478 -21311.808
-0.00106772 -11791.776
0 0
0.000199597 2342.4
0.00063 0
0.0121 0

Figura 3-108: Detalles de la definición del hormigón confinado

213
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

8. Mediante los valores de la Tabla 3-52, obtenidos mediante el modelo de


Mander et al. (1989), se configura un material en SAP2000 (Figura 3-109)
con una respuesta histerética del tipo concrete y una simetría ortotrópico.
Tabla 3-52: Curva fuerza-desplazamiento del hormigón no confinado
Desplazamiento [m] Fuerza [kN]
-0.01 -3120
-0.005 -3120
-0.002 -31200
-0.001 -23210.7084
0 0
5.78462E-05 1804.8
0.000171659 0
0.007951 0

Figura 3-109: Detalles de la definición del hormigón no confinado

214
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

9. Mediante los valores de la Tabla 3-53, obtenidos mediante el modelo de


Mander et al. (1989), se configura un material en SAP2000 (Figura 3-110)
con una respuesta histerética del tipo kinematic y una simetría isotrópica

Tabla 3-53: Curva fuerza-desplazamiento del acero de refuerzo


Desplazamiento [m] Fuerza [kN]
-0.092 -635683.2
-0.002415 -463680
0 0
0.002415 463680
0.092 635683.2

Figura 3-110: Detalles de la definición del reforzamiento

10. Una vez definidos los materiales de los pasos 7, 8 y 9, se crea la rótula de
fibras P-M2-M3 de la Figura 3-111. Definiendo la sección de fibras con las
divisiones de la Figura 3-112.

215
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-111: Detalles de la definición de las fibras


Subdivisión radial
Núcleo int erno

Núcleo ext erno

Subdivisión circular

Recubrimient o

Figura 3-112: Divisiones y número de fibras

11. Las Coordenadas y el área de la sección de fibras se calculan evaluado los


parámetros de la Tabla 3-54 en las ecuaciones de la A-3-151 a la A-3-155,
obteniendo los resultados de la
Tabla 3-55 y
12. Tabla 3-56.
13. Se asigna a cada fibra los materiales de los pasos 7, 8 o 9, según
corresponda.
14. Finalmente se asigna la rótula en la mitad de la altura de los segmentos
extremos de las columnas, posición demarcada por el punto amarillo en la
Figura 3-101.

216
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

217
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-54: Datos ocupados para calcular el área y coordenadas de las fibras
Datos
Diámetro de columna = 1.2 m
Radio columna = 0.6 m
Ɵ columna = 6.28 rad
Recubrimiento = 7.5 cm
Diámetro de refuerzo = 2.8 cm
Área de barra = 6.1575216 cm2
Área de columna = 1.1309734 m2

Fibras del hormigón


nr-interno = 2 Δr = 11.7 cm
nr-externo = 5 Δr = 5.83 cm
nr-recubrimiento = 2 Δr = 3.75 cm
nƟ = 20 ΔƟ = 0.31 rad
N° fibras = 180
nr = División radial
nƟ = División circular

Tabla 3-55: Resultados de algunas fibras.


No. nr nƟ ri [cm] Ɵj [rad] Ai [cm2] xi [cm] yi [cm] Ubicación
1 1 1 11.67 0.31 42.74 11.10 3.60 Núcleo interior
2 1 2 11.67 0.63 42.74 9.44 6.85 Núcleo interior
21 2 1 23.33 0.31 85.48 22.19 7.21 Núcleo interior
22 2 2 23.33 0.63 85.48 18.88 13.71 Núcleo interior
41 1 1 29.17 0.31 53.42 27.74 9.01 Núcleo exterior
42 1 2 29.17 0.63 53.42 23.60 17.14 Núcleo exterior
61 2 1 35.00 0.31 64.11 33.29 10.81 Núcleo exterior
62 2 2 35.00 0.63 64.11 28.32 20.56 Núcleo exterior
81 3 1 40.83 0.31 74.79 38.84 12.61 Núcleo exterior
82 3 2 40.83 0.63 74.79 33.04 23.99 Núcleo exterior
101 4 1 46.67 0.31 85.48 44.38 14.41 Núcleo exterior
102 4 2 46.67 0.63 85.48 37.76 27.42 Núcleo exterior
121 5 1 52.50 0.31 96.16 49.93 16.22 Núcleo exterior
122 5 2 52.50 0.63 96.16 42.48 30.85 Núcleo exterior
141 1 1 56.25 0.31 66.23 53.50 17.37 Recubrimiento
142 1 2 56.25 0.63 66.23 45.52 33.05 Recubrimiento

218
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-56: Resultados de algunas fibras (continuación)


No. nr nƟ ri [cm] Ɵj [rad] Ai [cm2] xi [cm] yi [cm] Ubicación
161 2 1 60.00 0.31 70.65 57.07 18.53 Recubrimiento
162 2 2 60.00 0.63 70.65 48.55 35.25 Recubrimiento
1 1 1 52.50 0.31 12.32 49.93 16.22 Reforzamiento
2 1 2 52.50 0.63 12.32 42.48 30.85 Reforzamiento

3.5.7 Modelación en OpenSees

El mismo sistema de la sección 3.5.6 es implementado en OpenSees mediante


las recomendaciones de la sección 3.6 para las columnas y de la sección 3.2.5 para
la viga de coronamiento.
Los modelos de respuesta recomendados para el acero y hormigón se obtienen
mediante los materiales steel02 y concrete02. Utilizando los valores de la Tabla 3-10
y Tabla 3-57 respectivamente. Estos materiales son utilizados para configurar una
sección de fibra, parametrizado con los valores de la Tabla 3-59.

Tabla 3-57: Valores materiales concrete02


Parámetro Hormigón no confinado Hormigón confinado
$fpc [MPa] 32.5 54.76
$epsc0 [-] 0.002 0.0088
$fpcu [MPa] 3.25 46.74
$epsu [-] 0.005 0.0293
$lambda [-] 0.1 0.25
$ft [MPa] 1.88 2.44
$Ets [MPa] 16250 6222.73

Tabla 3-58: Parámetros de los materiales steel02.


Parámetro Valor
$Fy [MPa] 483
$E0 [GPa] 200
$b [-] 0.01
$R0 [-] 18
$CR1 [-] 0.93
$CR2 [-] 0.15
$a1 [-] 1
$a2 [-] 0
$a3 [-] 1
$a4 [-] 0

219
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-59: Parámetros del comando fiberSec


Parámetro hormigón confinado Refuerzo hormigón no confinado
Comando Patch circ layer Patch circ
$ numSubdivCirc [-] 8 - 4
$numSubdivRad [-] 8 - 8
$numFiber [-] - 20 -
$areaFiber m2 - 0.0123 -
$yCenter [cm] 0 - 0
$zCenter [cm] 0 - 0
$intRad [cm] 0 - 52.5
$extRad [cm] 52.5 - 60
$radius [cm] - 52.5 -
$startAng [°] 0 18 0
$endAng [°] 360 360 360

Debido a que la sección de fibra no considera la rigidez por corte y torsión, esta
se agrega mediante el comando SectionAggregator empleando los valores de la
Tabla 3-60.

Tabla 3-60: Parámetros del comando section Aggregator.


Parámetro Valor
Vy [kN/m] 4252459.82
Vz [kN/m] 4252459.82
T [kN*m] 191360.692

Finalmente, el material conjunto entre la sección de fibras y el comando


SectionAggregator se añade a cinco elementos forcebeamcolumn que discretizan a
la columna como se puede apreciar en la Figura 3-113. En cuanto al número de
iteraciones, puntos de integración y tolerancia de los elementos forcebeamcolumn,
se emplean los parámetros de la Tabla 3-61.

220
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Nodo Nodo empot rado Element o rígido


Element o elást ico Element o no lineal

Figura 3-113: Modelo de un marco en OpenSees

Tabla 3-61: Parámetros del elemento forcebeamcolumn


Parámetro Valor
$numIntgrPts 3
$maxIters 1000
$tol 1*10-8

En caso de tener dudas respecto al código utilizado para implementar la cepa


en OpenSees, en la sección 6.4 se detalla en extenso este.

221
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.5.8 Comparación entre el comportamiento en SAP2000 y OpenSees


Materiales

La Figura 3-114, Figura 3-115 y Figura 3-116 muestran las principales


diferencias de las respuestas obtenidas entre los material testers realizados en
ambos programas. En OpenSees se crea un elemento zerolegth al que se le
asignan los materiales concrete02 y Steel02 (configurados según los valores de la
sección 3.1). Mientras que en SAP2000 se implementa un elemento link de largo
unitario con la respuesta no lineal MLP-concrete para el hormigón no confinado
(Tabla 3-52) y confinado (Tabla 3-51), y una respuesta MLP-kinematic para acero
de refuerzo (Tabla 3-53).
En la Figura 3-114 se observa que tanto el modelo elastoplástico con
endurecimiento (SAP2000) y Menegotto-Pinto (OpenSees) están bien
implementados, obteniendo diferencias entre ambos programas debido al uso de
diferentes leyes analíticas para el acero de refuerzo.
En lo relativo a la respuesta del hormigón confinado (Figura 3-115) y no
confinado (Figura 3-116), se resalta que la precisión de la envolvente de la
respuesta depende directamente de la parametrización que se utilice en SAP2000
para los pares de puntos esfuerzo-deformación del material. Además, se nota que
la histéresis de descarga tipo concrete en SAP2000 no logra capturar la rigidez de
descarga del modelo de Mander et al. (1989).

Figura 3-114: Contraste del comportamiento del refuerzo de las columnas

222
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-115: Contraste del comportamiento del hormigón confinado de las columnas

Figura 3-116: Contraste del comportamiento del hormigón no confinado de las columnas

223
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Respuesta de las columnas


Los modelos del marco de la cepa 2 del puente Águila Norte, detallados en las
secciones 3.5.6 y 3.5.7 se someten a los registros de desplazamiento de la Figura
3-117 y Figura 3-118. El amortiguamiento del sistema se configura en OpenSees
con el comando “Rayleigh” configurado con los valores de la
Tabla 3-62, considerando la rigidez inicial y una tasa de amortiguamiento del 3%.
En SAP2000 se utilizan los mismos parámetros para obtener los coeficientes de
amortiguamientos para el caso de carga. A partir de los registros y
amortiguamientos se obtienen 4 respuestas:
• Corte basal del sistema graficado contra el nodo central de la viga de
coronamiento (Figura 3-119 y Figura 3-120)
• Momento-curvatura las 6 rótulas del sistema alrededor del eje longitudinal
(Figura 3-121) y al rededor eje transversal (Figura 3-122)

Figura 3-117: Historia de desplazamiento transversal

Figura 3-118: Historia de desplazamiento longitudinal

Tabla 3-62: Periodos considerados para el amortiguamiento del sistema


Periodo Valor [s]
Inicial 0.587
Final 0.0587

224
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

De los resultados de la Figura 3-119 y Figura 3-120 se observa que no hay


grandes diferencias en la respuesta global del sistema entre los programas, pero si
nos centramos en las respuestas de las rótulas de la Figura 3-121 y Figura 3-122,
se nota que hay diferencias notorias cuando las rótulas inferiores de los sistemas
incurren en la no linealidad. Por el contrario, las rótulas superiores permanecen en
una respuesta lineal sin destacarse grandes diferencias.

Figura 3-119: Corte basal en la dirección longitudinal

Figura 3-120: Corte basal en la dirección transversal

225
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-121: Respuesta momento-curvatura de las rótulas del marco alrededor del eje
longitudinal

226
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-122: Respuesta momento-curvatura de las rótulas del marco alrededor del eje
transversal

Para más detalle sobre el código utilizado para implementar marco en


OpenSees, se puede revisar la sección 6.4 del anexo.

227
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Empuje pasivo del relleno

Los catastros realizados por Yen et al. (2011), Kawashima et al. (2011) y Buckle
et al. (2012) a una serie de puentes en la zona afectada por el terremoto del Maule
del 2010 concluyen que los daños típicos observados en las estructuras fueron por
fallas en los topes sísmicos, placas de apoyo elastoméricas y barras de anclaje
vertical antisísmicas, además de pérdida de apoyo longitudinal de las vigas y
rotación del tablero.
En complemento a las observaciones anteriores, los autores notaron daños
menores producidos por el choque del tablero con el estribo en puentes no esviados.
Schanack et al. (2012) estudian los posibles daños en 100 puentes localizados en
las regiones del Maule, Ñuble y Bio-bio, concluyendo que a pesar del buen
desempeño observado se destaca que la mayoría de los puentes presentan
deterioros leves debido al impacto entre el tablero y el estribo.
Igualmente, Kawashima et al. (2011) y Buckle et al. (2012) observan daños en
el muro espaldar de uno de los estribos, este hecho lo atribuyen a un probable
choque del tablero con el estribo producto de una solicitación sísmica diferencial
entre los estribos, que desencadena en una rotación del tablero.
Los reportes de daño reseñados previamente dan cuenta de la importancia de
considerar el impacto entre el tablero y el estribo dentro de los modelos de
elementos finitos. En la literatura, este fenómeno es normalmente modelado como
el empuje pasivo que produce el relleno sobre el estribo debido al desplazamiento
inducido por la superestructura.
La presente sección tiene por finalidad presentar varios modelos de respuesta
no lineal del empuje pasivo del relleno, por lo que se analizan la normativa nacional
e internacional, las recomendaciones entregadas por los diversos manuales de
modelación no lineal de puentes y modelos varios plasmados en estudios afines.
Finalmente, se discute sobre el modelo que se acomoda más a las
características chilenas, se estudian alternativas para incorporar las funciones no
lineales en los programas SAP2000 y OpenSees. Se contrastan las respuestas
entre ambos programas de tal forma de escoger la mejor opción.

228
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.6.1 Simbología y nomenclatura

 : Peso unitario total del suelo del relleno por el muro


h : Altura del muro
c : Cohesión del suelo del relleno
 : Ángulo de fricción interna del suelo del relleno
e : Ángulo de fricción interna del suelo del relleno detrás del estribo. (en °
en A- 3-191, A- 3-192 y A- 3-193 )
 : Ángulo de inclinación del suelo del relleno
 : Ángulo de fricción entre el muro y suelo del relleno
k p : Componente para el peso del suelo y la fricción por el muro
k pc : Componente para la cohesión del suelo por el muro
k pq : Componente de sobrecarga por el muro
l : Longitud del vano del puente. En caso de haber dos largos diferentes,
utilizar el mayor. (En m)
L : Longitud continua de la superestructura detallado en Figura 3-129 y
Figura 3-130 (En m)
 : Ángulo de esviaje correspondiente al ángulo agudo del tablero. En caso
de tener dos valores, ocupar el ángulo agudo menor. (En °)
E : Ángulo de rotación marginal, puede ser igual a 2.5°
e : Peso unitario efectivo del suelo del relleno detrás del estribo (en kN/m3
en A- 3-191)
He : Altura embebida del estribo (en m en A- 3-188)
kh : Coeficiente de aceleración horizontal
K pe : Coeficiente de presión pasiva
pp : Empuje pasivo del relleno
Hw : Altura de aplicación del empuje pasivo (pies)
Ww : Ancho de aplicación del empuje pasivo (pies)
Dg : Espaciamiento entre el tablero y el estribo
Fw : 0.01-0.05 (arena densa-arcillas compactadas)
F : Resistencia desarrollada por el empuje pasivo del relleno. (en kips/ft en
A- 3-178) (en kN/m en A- 3-187)
y : Desplazamiento del muro espaldar (en pulgadas en A- 3-178)
229
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

kmax : Rigidez inicial de respuesta del empuje pasivo del relleno

Rf : Coeficiente de falla

Fult : Resistencia última del empuje pasivo del relleno

 max : Desplazamiento máximo del suelo del relleno (

Tabla 3-63)
wbw : Ancho efectivo del muro espaldar (pies.) Figura 3-134 y Figura 3-139

hbw : Altura efectiva del muro espaldar (pies). Figura 3-134 y Figura 3-139

 gap : Espaciamiento entre el tablero y estribo (pulgadas)

H esp : Altura del muro espaldar en, Definida en la Figura 3-136 (en pies)

KestL : Rigidez longitudinal del empuje pasivo del relleno

PbwL : Capacidad longitudinal del empuje pasivo del relleno

ce : Cohesión del suelo contenido por el muro espaldar (en kPa en A- 3-191,
A- 3-192 y A- 3-193)
 50 : Deformación en la cual se alcanza la mitad de la diferencia de los
esfuerzos principales

230
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.6.2 Teorías clásicas para calcular el empuje del relleno

El reporte técnico sobre la capacidad y rigidez de los estribos de Bozorgzadeh


et al. (2008) detalla la existencia de 3 métodos principales que permiten el cálculo
del empuje pasivo del relleno, siendo estos el método de Rankine, Coulomb y log
spiral.
Método de Rankine

El método Rankine se detalla en las ecuaciones A-3-156, A-3-157 y A-3-158 y


supone que la resistencia pasiva actúa a una altura igual a un tercio de la elevación
del muro desde la base del muro. Los autores destacan que este método tiende a
ser conservador, en especial cuando el ángulo de fricción del relleno es alto.

Fp = 0.5 h2k p (suelos no


A-3-156
cohesivos)
Fp = 0.5 h2k p + 2ch k p (suelos cohesivos) A-3-157
 cos + cos 2 − cos 2 
k p = cos   A-3-158
 cos − cos 2 − cos 2 
 

Superficie del relleno


Muro liso

W
R Plano de falla
h 

Ep 45 − 0.5

Figura 3-123: Cuña de suelo, teoría de Rankine. Modificado de Bozorgzadeh et al.


(2008)

231
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Método de Coulomb

El método de Coulomb, especificado en las ecuaciones A-3-159, A-3-160 y A-


3-161 sigue los mismos lineamientos que el de Rankine, con la salvedad que agrega
el efecto del roce entre el muro y el relleno (δ).

Fp = 0.5 h2k p (suelos no


A-3-159
cohesivos)
Fp = 0.5 h2k p + 2ch k p (suelos cohesivos) A-3-160

cos 2
kp = )
2
 sin ( +  ) sin ( +  )  A-3-161
cos 1 − 
 cos cos 
 

Superficie del relleno



Muro liso

W
R Plano de falla
h + 
−
Ep 45 − 0.5

Figura 3-124: Cuña de suelo, teoría de Coulomb. Modificado de Bozorgzadeh et al.


(2008)

Método espiral logarítmico (log spiral)

El método log spiral considera una superficie de falla curva y el roce entre el
muro y el relleno, asimismo según Bozorgzadeh et al. (2008), este procedimiento
ha demostrado ser el más correcto, pero a costa de un mayor tiempo de cálculo
debido a que en su formulación (ecuación A-3-162), considera una componente
para el peso del suelo y la fricción (kpφ), una componente para la cohesión del suelo
(kpc) y una componente de sobrecarga (kpq). Finalmente, dentro de los resultados
generados por el trabajo de Duncan & Mokwa (2000), se encuentra una hoja de
cálculo Excel del método que puede ser ocupada como referencia.

232
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Fp = 0.5 h2k p + 2chk pc + qhk pq ) A-3-162

Superficie del relleno


O
A C
  45 − 0.5
W
Ep hd
h +
Zona de Rankine

D
B Superficie log spiral

c
f= superficie en t racción

Figura 3-125: Mecanismo de falla log spiral. Modificado de Bozorgzadeh et al. (2008)

Método de las dovelas

Además de los métodos anteriores reseñados por Bozorgzadeh et al. (2008),


existe el método de Janbu (Janbu, 1957), el cual complementa el uso de una
superficie de falla del tipo log spiral mediante el método de las dovelas, conjunción
con la cual es posible estimar el empuje pasivo utilizando factores de capacidad de
carga. (J. Stewart et al., 2007)

Fiv
j
+ iw n j Ei 1 1 T (1+i ) j E ij

Fih +(1+i ) j Wi1 + ij


E(1+i ) j T ij

C ij
90 − u
 ij + ij
ij Rij

Figura 3-126: Método de las Dovelas de Janbu. Modificado de Stewart et al. (2007)

233
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.6.3 Directrices nacionales e internacionales para el diseño de estribos


Manual de Carreteras

En su artículo 3.1004.312, el MdeC (2020) divide a los estribos en dos tipos,


estribos independientes auto-estables y estribos monolíticos. Los primeros se
caracterizan por permitir la libre oscilación de la superestructura sobre los
elastómeros para lo cual se provee de espacios longitudinales entre el estribo y la
superestructura (cubiertos con una junta sísmica). De esta forma, los estribos son
diseñados como muros de contención considerando los empujes estáticos y
sísmicos determinados con la teoría de Coulomb y Mononobe-Okabe (considerando
un coeficiente sísmico igual a la mitad del coeficiente de aceleración efectivo del
sitio). Además, se adiciona la fuerza proveniente de la superestructura (de los
elastómeros modelados como elementos elásticos de una rigidez equivalente) para
determinar los esfuerzos del sistema. En consecuencia, se debe verificar la
capacidad del estribo a deslizamiento y volcamiento, además de verificar que los
muros sean resistentes a las fuerzas y empujes generados.
En este sentido esta modelación no contempla los efectos de posibles impactos
que pudiesen acontecer entre la superestructura y el estribo para el caso sísmico.
De igual forma no considera la respuesta dinámica del estribo que puede generar
que el movimiento del estribo sea distinto al de otros apoyos producto de su
respuesta dinámica. Es decir, el movimiento del apoyo de los elastómeros asociado
al movimiento de la mesa de apoyo del estribo puede ser diferente que la de otros
apoyos del puente (ej., cepas), ocasionando el problema de múltiples entradas
sísmicas.
Por otro lado, los estribos monolíticos son una integración del estribo y del
tablero, por lo que es necesario conocer la función fuerza-desplazamiento del
estribo para prever los desplazamientos longitudinales que sufrirá el sistema. En
cuanto al diseño del estribo, este se debe realizar considerando que la máxima
solicitación será la de la presión pasiva del suelo. Además, se menciona en los
comentarios de la norma AASHTO Estándar (2002) (artículos C6.4.3(B), C7.4.3(B)
y C7.4.5) que la rigidez del estribo debe ser suficiente para limitar el desplazamiento
del estribo a 90 mm.
Con respecto al resto de requerimientos de diseño que deben cumplir los dos
tipos de estribos, el MdeC (2020) indica que se deben seguir los criterios del
numeral 7.4 de la división 1-A de la norma AASHTO Estándar (2002).
Por otro lado, el MdeC (2020) menciona que, para evitar la pérdida de apoyo
longitudinal de las vigas del puente, se deben cumplir largos mínimos de longitud
de apoyo, los cuales dependerán de si el puente es recto, esviado, curvo o de
tablero esviado. Para puentes rectos se define que la longitud de apoyo (SE) de la
Figura 3-127 debe cumplir la condición de la ecuación A-3-163.

234
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

S E  0.7 + 0.005l A-3-163

SE SE
Longit ud de apoyo Longit ud de apoyo

Cepa Est ribo

Figura 3-127: Longitud mínima de apoyo puentes rectos. Modificado del MdeC (2020)

En cuanto al caso de puentes no rectos, se detalla un largo de apoyo mínimo


SEθ, esquematizado en la Figura 3-128, Figura 3-129 y Figura 3-130, que debe
cumplir los siguientes criterios de las ecuaciones A-3-164 y A-3-165.

SE  0.7 + 0.005L A-3-164


 
S E  2 L sen ( E / 2 ) cos  E −   A-3-165
 2 

Borde del t ablero Borde del t ablero

SER
Est ribo T ablero
SER SER
Cepa

Borde del cabezal del est ribo Borde del cabezal de la cepa

Figura 3-128: Longitud de apoyo en puentes con tablero esviado. Modificado del MdeC
(2020)

235
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

L

Est ribo Est ribo


E

SE  R
Puent e esviado

Figura 3-129: Longitud de apoyo en puentes esviados. Modificado del MdeC (2020)
L

Est ribo Est ribo



E

SE  R
Figura 3-130: Longitud de apoyo en puentes curvos. Modificado del MdeC (2020)

Igualmente, el MdeC (2020) señala que, para el caso de fundaciones directas


se pueden considerar las directrices dispuestas en la sección 3.1003.301, las cuales
no son discutidas en esta guía

AASHTO LRFD
La AASHTO LRFD (2017), en el capítulo 11, entrega directrices sobre el diseño
de estribos, dando énfasis en los tipos de cargas y verificaciones que se deben
realizar para asegurar la estabilidad de la estructura. Dentro de las cargas que
propone utilizar, se encuentra el empuje activo y el empuje pasivo del suelo que
embebe al estribo. Para el primero, recomienda utilizar el método de Mononobe-
Okabe siempre y cuando se cumpla que el estrato de suelo sea uniforme, no esté
saturado y no sea propenso a licuefacción. En cuanto al empuje pasivo del suelo,
este puede ser ignorado como fuerza resistente para los criterios de deslizamiento,
pero en el caso que se considere, se recomienda el uso de una metodología log
spiral (Anoosh Shamsabadi et al., 2007). Además, en el apéndice del capítulo 11 de
la AASHTO LRFD (2017) se indican tablas, como la mostrada en la Figura 3-131,
que permiten calcular la resistencia empleando la ecuación A-3-166, la cual se basa
236
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

en el método log spiral utilizando una fuerza pasiva similar a las ecuaciones
sugeridas por Coulomb donde se emplea un coeficiente pasivo del suelo (Kpe)
tabulado en función del coeficiente sísmico horizontal y el ángulo de fricción.

Ppe = 0.5 e H e2 K pe A-3-166

c / H = 0
14
 = 20.0
12  = 22.5
 = 25.0
10
 = 27.5

K pe 8  = 30.0
 = 32.5
6
 = 35.0
4  = 37.5

 = 40.0
2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

K h (g)

Figura 3-131: Coeficiente sísmico de presión pasiva, gráfica 1. Modificado de AASHTO


LRFD (2017)

La AASHTO Guide (2011) menciona en el artículo 5.2 que, durante un evento


sísmico, el relleno detrás de un estribo tipo silla presiona el muro espaldar con un
empuje pasivo en el caso en que se produzca un impacto entre los elementos
estructurales.
En el caso de que el empuje pasivo sea el dominante sobre el muro espaldar,
la guía sugiere modelar el empuje pasivo con el comportamiento elástico
perfectamente plástico de la Figura 3-132, definido por una resistencia última igual
a pp1 para suelos no cohesivos (de relleno no plástico y con contenidos de finos
menor a 30 %), o por pp2 para suelos cohesivos (con fracción de arcillas de al menos
un 15%) y valor de cohesión mayor a 191.51 kN/m2 (4 ksf). El método propuesto por
la AASHTO Guide (2011) para ambos tipos de suelos se detalla de la ecuación A-
3-167 a la A- 3-170.

237
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Pp = p p H wWw A- 3-167
Pp
K eff 1 =
(Fw H w + Dg ) A- 3-168

2H w
p p1 = ksf A- 3-169
3
 
p p 2 = 5 ksf  239.4 kN 2  A- 3-170
 m 

Pp K eff 1

K eff 2
Ki

Dg

Deff
Figura 3-132: Respuesta del empuje pasivo del relleno del estribo. Modificado de
AASHTO Guide (2011)

SDC (2019)

En los criterios sísmicos sugeridos por CALTRANS (2019), se indica que el


empuje pasivo se comporta de forma no lineal a medida que el muro espaldar del
puente se desplaza longitudinalmente, dependiendo del tipo de relleno embancado
detrás del estribo. Para modelar este comportamiento, la guía sugiere utilizar el
modelo elasto plástico perfecto de la Figura 3-133, el cual se construye realizando
una equivalencia de energía con el modelo de Shamsabadi et al. (2007) y es
detallado de las ecuaciones A- 3-171 a la A- 3-175.

 5.5h 2.5 
Fbw = wbw  bw  R
 1 + 2.37 hbw  sk
( kips ) A- 3-171
 
Kabut = wabut ( 5.5habut + 20 ) Rsk (kips / in ) A- 3-172

238
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

 e− /45 para   66


Rsk =  A- 3-173
0 para   66
Fbw
Keff = ( kips / in ) A- 3-174
 gap +  abut
F
 abut = abut ( in ) A- 3-175
K abut

Fuerza

Fbw

K eff
K abut

 gap Desplazamient o
eff

Figura 3-133: Modelo bilineal del empuje pasivo del relleno. Traducido de SDC (2019)

Además, considera la altura efectiva del muro como la altura del muro espaldar
sobre la mesa de apoyo. Es decir, considera que el muro no es resistente y se gatilla
la falla a partir de este nivel, criterio que es adecuado cuando el estribo no presenta
muros alas que aumentan su rigidez y resistencia a flexión-corte.

W bw
hbw

Figura 3-134: Altura y ancho efectivo estribo tipo silla. Modificado de SDC (2019)
Modelos hiperbólicos del empuje pasivo del relleno del estribo
Duncan & Mokwa (2000) realizan una serie de 20 ensayos de carga lateral
sobre pilotes solos y sobre grupos de pilotes unidos por un dado de fundación.
Mediante estas pruebas, desarrollan un procedimiento para estimar los empujes
que se generan sobre los pilotes, adaptándolos para ser configurados en resortes
P-Y que se conecten a la estructura en modelos de elementos finitos. Cabe
239
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

mencionar que a lo largo de la investigación se anexan planillas de cálculo en


EXCEL que facilitan la implementación del método.
Dentro de los resultados experimentales obtenidos, los investigadores destacan
el gran aporte del dado de fundación en el soporte lateral del sistema, pudiendo
contribuir hasta con 50% de la resistencia total. Debido a lo anterior es que los
autores deciden ocupar la función hiperbólica de Duncan & Chang (1970) para
representar la respuesta pasiva del suelo que embebe al dado.
El comportamiento hiperbólico ajustado al empuje pasivo por los investigadores
se representa en la Figura 3-135 y en las ecuaciones A- 3-176 y A- 3-177 para las
cuales el trabajo sugiere utilizar una superficie de falla del tipo log spiral, a fin de
estimar Fult mientras que el coeficiente de falla (Rf) se calcula a partir de los valores
de Δmax de la

240
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-63.

y
F ( y) =
1 y A- 3-176
+ Rf
kmax Fult
Fult
R f = 1− A- 3-177
 max kmax

Fuerza

Fult

Hiperbólico

K est

Desplazamient o

Figura 3-135: Comportamiento hiperbólico de Duncan et al. Bozorgzadeh et al. (2008)

241
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-63: Valores de ∆𝑚𝑎𝑥 para diferentes tipos de suelo. Bozorgzadeh et al. (2008)
Tipo de suelo del relleno Δmax/h
Arena densa 0.01
Arena medianamente densa 0.02
Arena suelta 0.04
Limo compactado 0.02
Arcilla esbelta compactada 0.05
Arcilla gruesa compactada 0.05

Illinois (2018)

La guía de desempeño sísmico de estribos de Illinois (2018) sugiere considerar


el modelo de Shamsabadi et al. (2007) para el empuje pasivo del relleno detrás del
muro espaldar. En este estudio se ajustan los resultados de los ensayos de Rollins
& Cole (2006), Gadre & Dobry (1998), Maroney et al. (1994)y Fang et al. (1994),
además de la capacidad predicha para las pruebas, utilizando una superficie de falla
log spiral y el método de las dovelas, para finalmente ajustar los parámetros de la
ecuación hiperbólica propuesta por Duncan & Chang (1970).
A través de la metodología anterior, Shamsabadi et al. (2007) proponen un
comportamiento hiperbólico establecido por las ecuaciones A- 3-178 y A- 3-179 (el
método entrega valores por unidad de ancho del muro espaldar).

 8y 1.5 (Suelo granular)


1 + 3.0 y H esp

F ( y) =  A- 3-178
 8 y H 1.0 (Suelo cohesivo)
 1 + 1.3 y esp

0.05* H esp (Suelo granular)


 max =  A- 3-179
0.10* H esp (Suelo cohesivo)

Es de mencionar que la guía de Illinois (2018) sugiere que la altura efectiva que
debe ser considerada para el computo de la resistencia pasiva provista por el suelo
de relleno corresponde a la distancia entre el sello de fundación al coronamiento.

242
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Lcuña
Mat erial granular poroso

Int erfaz de H est


falla

Suelo embancado (se


asume arena limpia
compact ada)

Figura 3-136: Definición de la altura de aplicación del empuje pasivo. Illinois (2018)

Elgamal & Wilson (2012)

A diferencia de los estudios anteriores, Elgamal & Wilson (2012) utilizan una
mesa sísmica para generar cargas cíclicas sobre un estribo de tamaño real,
mediante esta configuración, los autores miden la respuesta de cuatro tipos
diferentes de relleno, permitiéndoles generar la función fuerza-desplazamiento de
la ecuación A- 3-180 para la respuesta del empuje pasivo del relleno detrás del
muro.

y
F ( y) =
1 y A- 3-180
+ Rf
K max Fult

Los autores se basan la ecuación de Duncan & Mokwa (2000) y le asignan


parámetros, de tal manera que la respuesta final del material hyperbolicgap, se
asemeje a lo observado en los experimentos. A partir del procedimiento anterior
obtienen los valores de la Tabla 3-64, los cuales se expresan normalizadas por el
ancho del estribo y se pueden tomar como referencia para calcular la histéresis del
empuje pasivo del relleno.

243
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-64: Parámetros sugeridos por Elgamal & Wilson (2012) para diferentes tipos de
suelo
Kmax[kN*m/m]
Tipo de suelo Fult [kN/m] Rf

Arena limosas densa y bien graduada 24000 550 0.8


Arena densa 24000 190 0.8
Arena limosa medianamente densa 21000 325 0.75
Arena arcillosa medianamente densa 15000 650 0.75

Muro espaldar de sacrificio

Movimient o del H= 1.7m


t ablero
Resist encia pasiva Relleno

Silla del est ribo

Pilot es Borde experiment al de la


simulación

Figura 3-137: Diagrama del ensayo de Elgamal & Wilson (2012)

En complemento con los parámetros sugeridos, Elgamal & Wilson acotan que el
comportamiento propuesto no incorpora los efectos inerciales del relleno producto
del sismo, para lo cual aconsejan utilizar la configuración de la Figura 3-138. De
todas formas, reflexionan que la respuesta inercial puede ser relevante solo en
algunos puentes, por lo que se requerirían más estudios.

Rigidez de cort e de la Rigidez de cort e de la


columna de suelo Hyperbolic gap mat erial columna de suelo

Masa concent rada Masa concent rada

Figura 3-138: Esquema para incorporar la respuesta inercial del relleno. Traducido de
Elgamal & Wilson (2012)

244
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

PEER

Por otro lado, la guía PEER (2008) indica que un modelo realista del estribo de
un puente debería contemplar una buena estimación de la masa, rigidez y
comportamiento no lineal de este elemento. Para el último punto sugiere utilizar el
modelo de la Figura 3-139, definido de las ecuaciones A- 3-181 a la A- 3-185, donde
se definen las expresiones para obtener la rigidez longitudinal (KestL)y capacidad
longitudinal (Pwbl).
Los valores de ki y p son escogidos según las observaciones de Maroney &
Chai (1994), al realizar varios ensayos de empuje monotónico sobre un estribo a
tamaño real realizados en la universidad UC Davis. Por lo que los valores
corresponden a los asociados al tipo de relleno empleado en la prueba.

K estL = Ki * wbw *  bw 
h
 A- 3-181
 1.7 m 

PbwL = P * Ae *  bw 
h
 1.7m  A- 3-182

Ae = hbw * wbw A- 3-183


kN / mm
Ki = 11.5 A- 3-184
m
P = 239 kPa A- 3-185

W bw
hbw

Figura 3-139: Altura y ancho efectivo estribo tipo silla. Modificado de SDC (2004)

245
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Fuerza

Fbw

K eff
K abut

 gap Desplazamient o
eff

Figura 3-140: Empuje pasivo del relleno. SDC (2004)

La guía del PEER2.0 (2015) comenta que la edición 1.7 de la SDC (2013)
actualiza los valores de rigidez inicial según la ecuación A- 3-186. Esta modificación
se realiza al considerar los ensayos de UCLA (2007), discutiendo que los criterios
mínimos que deben cumplir los rellenos (de compacidad y graduación de arena) no
suelen cumplirse en los puentes de California, por lo que ocupar una única curva de
respuesta no sería tan representativo.

 kN
 mm
Suelos que cumplen los criterios de Caltrans
28.70
m
Ki =  A- 3-186
 kN Suelos que no cumplen los criterios de
14.35 mm Caltrans
 m

Debido a lo anterior, la guía reseña estudios que tratan el problema de ajustar


una curva de respuesta para el empuje pasivo de los estribos, destacando las
funciones basadas en el modelo hiperbólico de fuerza-desplazamiento (HFD) de
Mokwa et al. (2000) y el método hiperbólico log-spiral (LSH por sus siglas en inglés).

modelo hiperbólico de fuerza-desplazamiento (HFD)

Khalili-Tehrani et al. (2010) también generan un modelo HFD, pero lo expanden


a todos los estratos de suelo, siempre y cuando estos sean uniformes. En las
siguientes definiciones se debe tener en cuenta que las expresiones para α, β, n y
η se evalúan solo con la magnitud de las variables, mientras que α tendrá unidades

246
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

de kN/m, β en cm y n y η serán adimensionales. La formulación del modelo HFD de


Khalili-Tehrani es presentada a continuación:

1
( − 1)  y

F ( y) = A- 3-187
1
Hˆ + ( − 2 ) y

H
Hˆ = e A- 3-188
Hr

H r = 1m A- 3-189

(
 = 1703 − 683.4tan1.23 ) 50 A- 3-190

,  0 y ce  0

 ( e  )
 5.62tan 2 + 0.53  + 10.58tan1.79 + 2.86  c
 e
, ce = 0

n=


( )
5.62tan 2 + 0.53 1.06 e
, = 0
A- 3-191

 0.5 e + 2.63ce

 2, , ce = 0

n =  0.91tan 2 + 1.49 A- 3-192
 , ce  0
 ce
 15.47 , ce  0 y   5
 , ce  0 y   5
 = 18.10 − 9.38 tan A- 3-193
 , ce = 0
14.36 − 7.49 tan

Acorde al PEER 2.0 (2015), la formulación HFD puede ajustarse al modelo


hyperbolicgap de Duncan mediante las ecuaciones A- 3-194 y A- 3-195 (valores por
unidad de ancho).

K max = Hˆ n −1
( − 1) 
 En ( kN / m2 ) A- 3-194

( − 1) R f
Fult = Hˆ n En ( kN / m ) A- 3-195
 −2

247
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.6.4 Estudio del empuje pasivo en el puente Águila Norte


El trabajo realizado por Hernández (2021) se centra en estudiar la interacción
entre los estribos del puente Águila Norte y el suelo circundante, para esto realiza
un modelo ANSYS de este sistema considerando un estribo compuesto por el muro
espaldar, dado de fundación, muros alas y pilotes.
En una primera instancia, el estudio se centra en verificar los resultados
entregados por Shamsabadi et al. (2007), para lo cual se replica el ensayo triaxial
del material de relleno ensayado por UCLA (2007), considerando un modelo Mohr-
Coulomb que permite modelar el suelo de relleno inferido de los datos triaxiales de
la Tabla 3-65. Utilizando estas propiedades, Hernández modela el ensayo realizado
por UCLA, obteniendo los resultados de la Figura 3-141.

Tabla 3-65: Parámetros calibrados para ANSYS


Parámetros Modelo Hernández
E [MPa] 65
ν [-] 0.3
φi [°] 40
ci [kPa] 14
G [kPa] 25000
B [kPa] 54166.7
ρ [kg/m3] 2300
φr [°] 40
cr [kPa] 14

Una vez replicado el ensayo de UCLA, el autor procede a modelar el estribo del
puente Águila Norte considerando su geometría real, incluyendo el efecto de los
pilotes, la interacción con el dado de fundación y los muros alas. Vale notar debido
a la falta de datos sobre el material del relleno del puente Águila Norte, el autor
supone que este tiene las mismas propiedades que el material utilizado en los
ensayos de UCLA.
Con las consideraciones anteriores, el modelo es sometido a un desplazamiento
monotónico del tipo pasivo aplicado a lo largo de todo el muro espaldar, de tal forma
que se cargue al suelo detrás de este (replicando la acción de un presunto impacto
del tablero en forma seudo-estática). A partir del análisis push over se estiman las
resistencias de los subcomponentes del estribo, las cuales se plasman en la Figura
3-142. Observando que el relleno (considerando su efecto en el dado de fundación)
es el que más contribuye a la resistencia pasiva aportando un 72%, en cambio los
pilotes y la interacción con los muros alas aportan un 10% cada uno. Es de
mencionar que el efecto de los pilotes inhibe en parte que el muro se desplace
longitudinalmente (como un muro de contención) sino que se observa el efecto
acoplado de rotación.

248
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

2500

Capacidad Pasiva [kN]


2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Desplazamiento [cm]

Modelo 2D Ansys UCLA Ciclico


Modelo Shamsabadi Monotonico Modelo Ansys 2D, Ciclico

Figura 3-141: Replicación ensayo UCLA en ANSYS. (Hernández, 2021)

Se observa además que la componente activa del empuje que se observa en el


muro frontal reduce la rigidez y resistencia del sistema (al reducir su carga inicial
comparada con la observada en su condición de reposo), obteniéndose que la
resistencia final es igual a la resistencia pasiva (backwall) menos la resistencia
activa (frontwall).
En forma similar se analiza el comportamiento generando un desplazamiento
activo del sistema observando una reducción de rigidez y resistencia en esta
dirección y un comportamiento del tipo hiperbólico. En la Figura 3-143 se muestra
ambos comportamientos (activo y pasivo).

27500
25000
22500
Capacidad [kN]

20000
17500
15000
12500
10000
7500
5000
2500
0
0 2 4 6 8 10
Desplazamiento [cm]
Comportamiento Pasivo total del Estribo Resistencia Relleno
Friccion en la Base del estribo Empuje en las Alas
Pilotes

Figura 3-142: Capacidad del estribo ante empujes longitudinales. (Hernández, 2021)

249
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-143: Capacidad del estribo ante empujes longitudinales. (Hernández, 2021)

Hernández también realiza un ensayo push over torsional sobre el sistema del
estribo, obteniendo el comportamiento de la Figura 3-144. Mediante estos
resultados observa la formación de cuñas de falla asimétricas (Figura 3-145) en el
suelo circundante al estribo, lo que provoca que haya empujes pasivos en un
extremo y empujes activos en el extremo contrario (asociados al backwall y
contrarios, es decir, activos y pasivos para el frontwall). A pesar de que este
comportamiento no debiera ser muy relevante en puentes rectos como el Águila
Norte al ser un puente recto, el autor acota que en puentes esviados este
comportamiento podría ser relevante, por lo que sugiere incorporar la asimetría
mediante el uso de un resorte longitudinal en el centro del estribo y otro que
incorpore la rigidez torsional.

400000
Capacidad Torsional [kN*m]

350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5
Giro [°]

Figura 3-144: Respuesta torsional del puente. (Hernández, 2021)

250
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-145: Comportamiento asimétrico. (Hernández, 2021)

3.6.5 Modelo escogido para el empuje pasivo del relleno del estribo

Con el objetivo de discernir cuál de los modelos presentados anteriormente es


el que más se asemeja a la respuesta obtenida por Hernández (2021), se evalúan
en la Tabla 3-66 las diversas capacidades máximas obtenidas a través de los
diferentes autores y guías de diseño, las cuales se comparan al empuje pasivo
generado solamente por el relleno sobre el muro posterior y dado de fundación. De
esta comparación se concluye que métodos como los de Coulomb (2008) y la SDC
(2013) sobreestiman la respuesta, mientras que las formulaciones de AASHTO
LRFD (2017), AASHTO Guide (2011) y Khalili-Tehrani (2010) subestiman la
capacidad máxima al considerarla altura efectiva del estribo como la altura del muro
espaldar y no la altura total del muro.
Los métodos restantes (Shamsabadi et al. (2007) y la SDC (2019), son
graficados en la Figura 3-146, en la cual se puede observar que para los diez
centímetros y aproximadamente 18000 kN registrados por Hernández (2021), el
modelo de la SDC es el que se adecua de mejor manera al comportamiento del
puente Águila Norte.
En cuanto a los anchos y altos de estribos a utilizar en las ecuaciones de la
SDC, basados en los resultados del modelo ANSYS del estribo, se comprueba que
estos se deben asumir según lo sugerido por la guía de Illinos (2018) cuando la
estructuración del puente incluya muros alas, por el contrario, se sugieren las
longitudes recomendadas por la SDC (2019) ya que, la ausencia de estos
elementos, disminuiría significativamente la rigidez y resistencia a flexión del muro
espaldar, por lo que si este no tiene una resistencia adecuada, provocaría una falla
en la interfaz del muro espaldar y la mesa de apoyo.

Tabla 3-66: Evaluación de diferentes métodos de estimación del empuje pasivo del relleno
251
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Método Capacidad última [kN]


Shamsabadi et al. (2007) 24338
Coulomb (2008) 29823
SDC (2013) 33230
SDC (2019) 21358
AASHTO LRFD (2017) 12350
Guide guide (2011) 12039
Khalili-Tehrani (2010) 15294

Figura 3-146: Conparación SDC y Shamsabadi

252
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.6.6 Evaluación del modelo para el caso del puente Águila Norte
Las sugerencias realizadas en la sección 3.7.2, se evalúan ocupando los
parámetros de la Tabla 3-67 (los cuales se obtienen de la Figura 1-4 y Figura 1-6)
obteniendo los valores y expresiones de la Tabla 3-68. Vale notar que el modelo no
lineal se calcula considerando dos empujes de relleno, uno en cada extremo, por lo
que el ancho tributario es igual a la mitad del ancho del muro espaldar.

Tabla 3-67: Propiedades del empuje pasivo del puente Águila Norte
Parámetro Valor Descripción
Tipo de suelo Granular Tipo de suelo según clasificación del modelo no lineal
H est  m 4.7 (Altura del estribo)

Aest  m 10.7 (Ancho del estribo)

max [] 0.04 (Deformación máxima del tipo de suelo)

 gap  m  0.125 (Separación entre vigas y muro espaldar)

   0 (Ángulo de esviaje del puente)

Tabla 3-68: Respuesta del empuje pasivo del relleno del puente Águila Norte
Parámetro Valor
Aest  m 5.35
Rsk  − 1
 kN  322175.9
Kest  
m
Fult  kN  10679.23
R f  − 0.824
y
F ( y )  kN 
kN
1 y
+ 0.824*
322175.9 10679.23

253
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.6.7 Modelación del empuje pasivo del relleno

Debido a que el modelo escogido en la sección 3.6.5 corresponde a uno del tipo
hiperbólico y sumado a la sugerencia de la guía del PEER 2.0 (2015), es que se
cree que el material que mejor simula la respuesta buscada es el HyperbolicGap.
En cuanto a la implementación en SAP2000, la estimación de la respuesta
buscado no es directa, por lo que esta debe ajustarse. Para realizar esto, se generar
dos modelos simplificados o materialtesters, el primero es implementado en
OpenSees y se genera con un elemento zerolength ajustado con el material
HyperbolicGap con los parámetros de la Tabla 3-69.
En SAP2000 se modela un sistema en serie de un elemento link gap y un link
de respuesta multilinearplastic (MLP) concrete. El MLP-concrete se configura con
pares de puntos según la expresión de la Tabla 3-69, mientras que al gap se ajusta
una rigidez cien veces superior a la rigidez máxima de la función del link MLP y se
le da una apertura igual a la distancia entre la viga longitudinal y el estribo.
Ambos modelos simplificados son empotrados en un extremo y se someten al
mismo registro de desplazamiento en el extremo libre, obteniendo la respuesta de
la Figura 3-147. En esta figura se observa que no hay diferencias en la carga de los
elementos, mas no así en la descarga, ya que en esta se nota una mayor rigidez en
OpenSees.
En caso de tener dudas respecto al código utilizado para implementar el empuje
pasivo del relleno en OpenSees, en la sección 6.6 se detalla en extenso este.

Figura 3-147: Comparación de la respuesta del empuje pasivo del relleno entre los
programas SAP2000 y OpenSees

254
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-69: Parámetros HyperbolicGap material


$kmax  kN / m 322175.9
$kur  kN / m . 322175.9
$ Rf  −  0.824
$ Fult  kN  -10679.23
$ gap  m -0.125

3.6.8 Detalle de modelación en SAP2000

Con el fin de parametrizar la respuesta no lineal del empuje pasivo del relleno
sugerida en la sección 3.6.5 y obtenida en la sección 3.6.6, se utiliza el sistema
compuesto de la Figura 3-148, el cual consta de un elemento GAP en serie con un
elemento multilinear plastic de histéresis concrete.
El elemento multilinear plastic se configura para trabajar en el eje local
longitudinal del link (U1 en la Figura 3-149), fijando el resto de los grados de libertad.
La histéresis recomendada es la del tipo concrete y su respuesta no lineal se
parametriza según la fórmula de respuesta F(y) de la

Tabla 3-70, para utilizar esta función se debe definir una cantidad de puntos que
ajusten la respuesta, utilizando en el presente trabajo 102 pares de puntos (Tabla
3-71), que incluyen un tramo positivo de baja pendiente solo por requerimientos del
programa.
En cuanto al elemento GAP, este se define utilizando los valores de rigidez
(Kgap) y apertura (Ogap) de la

Tabla 3-70, configurándolo en el eje local longitudinal del link (U1 en la Figura
3-150).

255
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-148: Esquema modelo simplificada para formar la respuesta no lineal.

Tabla 3-70: Parámetros utilizados para la modelación en SAP2000.


y
=
F ( y)
kN
1 y
+ 0.824*
322175.9 10679.23
K gap = 100*322175.9 = 32217590kN / m
Ogap = 0.125 m

Tabla 3-71: Ejemplo de los primeros y últimos puntos de la parametrización empleada.


Desplazamiento Fuerza Desplazamiento Fuerza
[m] [kN] [m] [kN]
-0.3 -11431.66 … …
-0.297 -11418.02 -0.021 -4445.72
-0.294 -11404.13 -0.018 -4006.90
-0.291 -11389.99 -0.015 -3520.42
-0.288 -11375.60 -0.012 -2978.06
-0.285 -11360.93 -0.009 -2369.62
-0.282 -11346.00 -0.006 -1682.23
-0.279 -11330.78 -0.003 -899.47
-0.276 -11315.28 0 0.00
… … 1.00E-04 1.00E-04

256
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-149: Definición de la respuesta del elemento multillinear plastic.

Figura 3-150: Definición del elemento GAP

257
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Interacción suelo-estructura
3.7.1 Simbología y nomenclatura

EP : Módulo de deformación del pilote


Lp : Longitud del pilote medida a partir del inicio del suelo colaborante
f eq : Coeficiente equivalente para representar el incremento lineal con la
profundidad del módulo de deformación del suelo colaborante que
embebe al pilote
IP : Momento de inercia de la sección del pilote con respecto a un eje
KH : Constante de balasto
b : Diámetro del pilote o lado del frente del pilote que de desplaza en contra
del suelo
E0 : Módulo de deformación del suelo constante con la profundidad
f : Coeficiente de incremento lineal real con la profundidad (Tabla
3.1003.302.(2). A del Mde C (2020))
ds : Espesor del suelo entre la superficie original del terreno y el inicio del
suelo colaborante
Ki : Constante del resorte en el centro de la capa i
ki : Constante de balasto horizontal en el centro de la capa i
Cr : Factor de corrección de rigidez por grupo de pilotes (Tabla
3.1003.303(1). D del Mde C (2020))
Fr : Factor de rigidez sísmica (Tabla 3.1003.302(3). A del Mde C (2020))
Ei : Módulo de deformación del suelo en el centro de la capa i Tabla 3.1002.
406.A del Mde C (2020)
amax : Máxima aceleración horizontal en la superficie del suelo
 v0 : Esfuerzos verticales totales

 v' 0 : Esfuerzos verticales efectivos

z : Profundidad bajo el nivel de la superficie


CRR : Resistencia cíclica
y50 : Desplazamiento en el cual se alcanza la mitad de la resistencia última

 s' : Peso efectivo boyante del suelo

J : Factor experimental de Matlock, igual a 0.5

258
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Xr : Nivel debajo de la superficie en que se considera una reducción de


resistencia
su : Resistencia al corte no drenado del estrato a una profundidad z
: Deformación unitaria del suelo, correspondiente a la mitad del esfuerzo
 50 desviatorio
y : Deflexión lateral del pilote
 : Ángulo de fricción interna del suelo
k : Módulo inicial de reacción que se obtiene de la Figura 3-45
c1 : Coeficiente que se obtiene de la Figura 3-45
c2 : Coeficiente que se obtiene de la Figura 3-45
c3 : Coeficiente que se obtiene de la Figura 3-45
Ncpt : Factor de capacidad de carga del cono (0.409)
qs : Resistencia de cono
Nc : Número de ciclos (1 para cargas estáticas)
k py : Rigidez inicial del suelo
c : Cohesión del suelo
Emr : Módulo de masa de la roca
Dref : Diámetro de referencia igual a 0.3048 m
 : Módulo de Poisson del suelo o estrato de suelo

cr' : Cohesión efectiva de la masa de roca

 v 0r : Carga efectiva del suelo sobre la superficie de la roca

 cir
' : Esfuerzo de compresión no confinado de la roca intacta

mb : Constante que depende del tipo de roca


sr : Constante que depende del tipo de roca
ar : Constante igual a 0.5
Ef : Rigidez inicial de la resistencia del fuste
tult : Fricción máxima del fuste del pilote
 : Deformación del suelo
Esi : Módulo de deformación inicial del suelo
 : Fricción entre el pilote y el suelo
K : Coeficiente de presión lateral

259
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

K0 : Coeficiente de presión lateral suelo no perturbado


( N1)60 : Número de golpes del ensayo SPT corregido por factor de sobrecarga
y factor de energía
Pa : Presión atmosférica (101.35 kPa)
N60 : Número de golpes del ensayo SPT
Q : Resistencia por fuste del pilote en el ensayo CPT
DR : Densidad relativa del suelo
 : Deformación unitaria promedio en la zona plástica debajo de la punta
del pilote
N : Factor de capacidad de carga
I rr : Rigidez reducida para el suelo
Ir : Indice de rigidez del pilote
 : Ángulo entre la dirección de carga y el vector de unión entre centro de
pilote
s : Distanciamiento entre los pilotes
z : Discretización de la capa de suelo
p : Densidad del pilote
Vs : Velocidad de onda de corte del estrato de suelo
 : Frecuencia angular del pilote
: Ecuación de Hankel de segunda especie especie (entrega valores en
H12 números complejos). (Abramowits, 1972)
: Ecuación de Hankel de primera especie especie (entrega valores en
H 02 números complejos). (Abramowits, 1972)
zp : Desplazamiento vertical del pilote
zult : Desplazamiento vertical último de la punta del pilote
Es : Módulo de deformación secante del estrato
Qult : : Resistencia máxima de punta por diámetro del pilote y largo tributario
Tult : : Resistencia máxima de punta por diámetro del pilote y largo tributario

T: : Resistencia de punta por diámetro del pilote y largo tributario

260
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.2 Directrices nacionales e internacionales para el diseño y modelación


Manual de Carreteras

El MdeC (2020) permite dos métodos para determinar las solicitaciones de


diseño de pilotes; el método del marco equivalente y el método general. El método
de marco equivalente considera al sistema pilote-viga de fundación, como un marco
con columnas de largo LE y empotradas en la base (ver Figura 3-151). Este conjunto
permite calcular el corte V0 y momento M0 en la sección que correspondería a la
altura de la columna en donde inicia el suelo colaborante, para luego utilizar V0 y M0
como solicitaciones externas en los pilotes de tal manera de calcular los momentos
y cortes a lo largo del pilote enterrado (según el método de viga elástica especificado
en la sección 3.1003.303a del MdeC (2020)). Las expresiones que define al método
del marco equivalente se entregan de A-3-196 a A-3-202, notando que las unidades
ocupadas son: EP, feq y E0 - tonf/m2; Lp, b y ds -m; KH - tonf/m3.

6E p I p 4E p I p 2
LE = 0.5[ 3 + ] A-3-196
KH b KH b
KH b
=4 (1/m) A-3-197
4 EP I P
0.9 E0
KH = A-3-198
b
LE = 1.87T A-3-199
EpIE
T =5 A-3-200
f eq
d
feq = f (1 + 0.5 s ) A-3-201
b
 Lp  3
A-3-202
L p  3.5T

261
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Por su parte, el método general (ver Figura 3-151) permite analizar los esfuerzos
en las columnas mediante programas computaciones como SAP2000, para lo cual
propone dividir el perfil de suelo en varias capas de ancho variable y colocar en el
centro de estas un resorte de rigidez promedio ki que representen la resistencia
lateral del suelo, la cual debe ser castigada por el factor de pilotes en grupo (Cr) de
la y por el factor de rigidez sísmica (Fr) de la Tabla 3.1003.302(3). A.
El factor de corrección horizontal dependiendo del cociente entre la separación,
en la dirección de carga, entre los centros de gravedad de los pilotes (s) y el
diámetro de los pilotes (D). El valor del factor se define de forma diferenciada si se
considera un incremento lineal con la profundidad del módulo de deformación del
suelo que embebe al pilote (Corrección feq) o si se considera con un módulo de
deformación constante (Corrección E0). Las expresiones que define al método
general se entregan Figura 3-152 Ki-tonf/m; Cr-adimensional, donde:

Ki = ki hFr Cr A-3-203
0.9 Ei
ki = A-3-204
b

Inicio suelo colaborant e


0
0 E
Z

L
p k C r Fr k C r Fr C r Fr
H H Ez

L
p

Figura 3-151: Esquema método del marco equivalente. Modificado de MdeC (2020)

262
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

CorrecciónE
0

Cr

Corrección f
coeficient e eq

s/ b
Figura 3-152: Factor de corrección por grupo de pilotes. Modificado del MdeC (2020)

Uno de los efectos incorporados luego de los terremotos del 2010 y 2015 es la
licuefacción, este es tratado en el anexo 3-1000-A del MdeC (2020) en el cual se
especifica que el fenómeno se debe evaluar en suelos compuestos por arenas,
arenas limosas y limos con baja plasticidad que cumplan con las siguientes
características:
● El nivel de la napa freática se encuentra a una profundidad menor a los 10 m
de la superficie del terreno natural
● Existe un estrato de suelo saturado localizado a una profundidad menor a 20
m bajo la superficie del terreno natural y que el número de golpes corregido
del ensayo SPT en ese punto sea menor o igual a 30 golpes
● El estrato de suelo tiene un contenido de finos igual o menor a 35%, o tiene
un índice de plasticidad inferior a 15.
Para evaluar la potencialidad de la licuación del suelo de una estructura, el
MdeC (2020) recomienda utilizar el método de Bray & Sancio (2006), el cual
actualiza y simplifica el método propuesto Seed & Idriss. Este procedimiento define
un factor de seguridad a la licuefacción (Fs) para arenas y arenas limosas, mientras
que en suelos finos indica que si el índice de plasticidad es menor a 12 y el límite
liquido es mayor a 0.85, el suelo será susceptible a licuefacción. En caso de que los
suelos sean propensos a licuefacción, en la sección 3.5 del anexo del MdeC
(2020)se definen factores de reducción de parámetros geotécnicos. Las
expresiones mencionadas son detalladas de A-3-205 a A-3-207, notando que z se
trabaja en m.

CRR
Fs = A-3-205
CSR

263
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

a 
CSR = 0.65( max )( v 0 )rd A-3-206
g  v' 0
 1.0 − 0.00765 z  z  9.15m
rd =   A-3-207
1.174 − 0.0267 z  9.15m  z  23m

El manual también menciona ante la posible ocurrencia del fenómeno de lateral


spreading debido a licuefacción, se puede utilizar el capítulo 8.3.2 de la JRA (2012)
o los capítulos 7.2.3 y 7.5 de la FHWA (2011) como apoyos, pero que aún no se
establece una metodología clara para el contexto chileno.
Al revisar el estado del arte internacional sobre la interacción suelo-estructura
en el modelamiento no lineal de puentes y estructuras afines es posible entregar
sugerencias y recomendaciones basadas en las diferentes características
geográficas y condiciones de diseño del país de procedencia. Dentro de este
conjunto de estudios, se reflexiona que las más referentes al contexto chileno, son
las guías del PEER (2008) y (2015) e Illinois (2018).

PEER

La primera versión de la guía de modelación no lineal del PEER (2008) reconoce


que la interacción suelo-estructura o SSI (de su sigla en inglés, Soil-Structre
Interaction) es un factor importante en la respuesta sísmica de puentes, dividiendo
sus efectos en los del tipo cinemático, dados por la modificación del movimiento del
suelo debido a la presencia de una fundación sin masa, y en los efectos de tipo
inercial, causados por la deformación del suelo debido a los cambios en la inercia
desarrollados en la fundación.
Además, acota que la SSI induce a una flexibilización y disipación de energía
en el sistema comparable a un apoyo empotrado o rotulado, variando la rigidez y
amortiguamiento de la fundación según las características del suelo, estructura y
las conexiones entre estas.
La misma guía propone que dependiendo del tipo de puente y suelo donde se
funda, es posible tomar los siguientes criterios:
● Para el caso de puentes clasificados como ordinary (de vanos menores a 90
m) sobre suelos regulares, el efecto puede ser despreciado y se ocupa un
apoyo empotrado
● En la coyuntura de puentes no regulares, se define una conexión semi rígida
● En estructuras clasificados como non-standard (de vanos mayores a 90 m),
la SSI se debe considerar siempre, en especial para puentes rígidos con
periodos naturales cortos, llegando a tener amortiguamientos de hasta 15-
20%.

264
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Finalmente, la guía del PEER asume que el sistema estructura-suelo puede ser
más complejo, razón por la cual en el caso de fundaciones flexibles cuya
estructuración incorpore rigidez lateral, propone utilizar uniones rotuladas con dos
resortes rotacionales que definan el comportamiento histerético de la fundación.
Otro modo sugerido, es la incorporación de las curvas de respuesta del suelo de los
grados de libertad en los cuales se espere movimiento de la fundación, teniendo
precaución en no utilizar resortes torsionales con apoyos rotulados para el caso de
cepas de una sola columna, ya que es posible afectar de gran forma su respuesta
transversal.
La segunda versión de la guía de análisis no lineal del PEER (2015) considera
la SSI según la teoría de vigas en medio elástico de Winkler mediante la cual se
contempla el uso de dos resortes por nodo de pilote; un resorte P-Y que represente
la resistencia pasiva del suelo sobre los pilotes y un resorte T-Z que reproduzca la
el fuste entre el pilote y el suelo. Por otro lado, la resistencia por punta del pilote es
desestimada producto de los daños producidos durante la excavación del suelo.
Las sugerencias de modelación anteriores son entregadas con énfasis en el
programa OpenSees, donde se materializan mediante el uso de pilotes no lineales
discretizados a un pie de largo y considerando secciones de fibras caracterizadas
por los materiales Steel02 y Concrete02, además, de 10 puntos de integración
Gauss-Lobatto. En lo que respecta al suelo, este se modela mediante los elementos
Pysimple1 y Tzsimple1 (Boulanger et al., 1999), a los cuales se les debe aplicar el
sismo en los extremos libres de los resortes, modificando los registros dependiendo
de la profundidad del respectivo nodo.
Finalmente, se acota que los elementos Pysimple1 y Tzsimple1 sobreestimarían
el amortiguamiento real producido por el suelo, por lo que se recomienda utilizar el
trabajo de Gazetas & Dobry (1984), en el cual se calcula el coeficiente de
amortiguamiento vertical y longitudinal para pilotes circulares, embebidos en un
espacio elástico y homogéneo sujeto a solicitaciones verticales y horizontales.
Illinois

La guía de modelamiento de estribos de Illinois (2018) recomienda el uso del


método de plasticidad distribuida en los pilotes, los cuales deben ser discretizados
en al menos 5 segmentos en la zona superior (de largo equivalente a 10 diámetros
de pilote), mientras que el resto del elemento se fragmenta igualmente en 5
divisiones.
La SSI se considera según el método de Winkler, por lo que, en cada nodo de
los pilotes se aconseja el uso de los elementos Pysimple1 y Tzsimple1 mediante los
que se simula la resistencia lateral del suelo y la fricción por fuste del elemento. La
punta del pilote es contemplada como un apoyo empotrado a una profundidad de
6.1 metros. Lo último es sustentado en ensayos realizados en Illinois (2018) a pilotes

265
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

sometidos a un régimen de carga monotónico, en los cuales no se observan


deformaciones a una profundidad mayor.
3.7.3 Tipos de modelamiento de la interacción suelo-estructura

La normativa vigente chilena ha confluido a que, en la práctica, los modelos


numéricos de puentes en SAP2000 incluyan a la SSI como los resortes elástico-
lineales, representados de color verde de la Figura 3-153. Estos resortes simulan el
empuje lateral del suelo sobre el elemento estructural. Asimismo, el pilote se
considera apoyado en la base, lo que tiene de fondo asumir que la respuesta por
punta del pilote aporta una rigidez infinita al sistema.

Figura 3-153: Esquema de modelación SSI típico. Donoso (2008)

En la literatura acorde es posible encontrar otras formas y metodologías que


permiten considerar la SSI, principalmente mediante el programa de elementos
finitos OpenSees. Estos procedimientos se plantean a continuación ocupando como
base los estudios de Grand (2019), Noori et al. (2019) y Wang et al. (2012).

266
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Uno de los procedimientos es el detallado en el trabajo de Noori et al. (2019),


en el cual se utiliza la estructuración de la Figura 3-154, donde se sopesan los
pilotes como elementos con plasticidad distribuida mediante elementos
Displacement Beam-Column. Estos elementos estructurales son discretizados en
varios segmentos a los cuales se les asignan en sus nodos elementos Pysimple1 y
Tzsimple1 (que representen el empuje lateral y fricción por fuste), mientras que en
el nodo de la punta se disponen elementos Pysimple1 y Qzsimple1 (que representen
el empuje lateral y resistencia por punta).

Element o elást ico Element o rígido

1m

1m 3m 3m 3m 3m 1m

Element o t -z
Element o
P-Y

z
Dispbeamcolumn Element o
x Q-Z

Fundación

Figura 3-154: Esquema de modelación SSI. Traducido de Noori et al. (2019)

Otra alternativa es la aplicada en la investigación de Wang et al. (2012) donde


se construye un modelo configurado a través de un marco 3D para la estructura, 2D
para el suelo y 1D para los resortes de compatibilización (Figura 3-155). El marco
en dos dimensiones de suelo es logrado mediante un quad element que permite
delimitar al suelo en formas rectangulares. A esta área se le asigna un material
pressure dependent multi-yield embebido en un material fluid solid porous (en el
caso de estratos de suelo licuables), o un material pressure independent multi-yield
embebido en un material fluid solid porous (en el caso de suelos no licuables).
Finalmente, la unión entre el marco 3D y 2D se realiza con elementos Qzsliq1,
Pyliq1 y Tzsliq1 de la Figura 3-156. Vale la pena recalcar, que este tipo de
simulación 3D/2D/1D, permite modelar la SSI con suelo no licuable y suelo licuable,
pero desestimando el lateral spreading, el asentamiento por licuefacción y la
estabilidad de pendientes.

267
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Est ribo derecho

Cepa 2

Cepa 1
T ablero Columna

Est ribo izquierdo

Viga t ransversal rígida

Capas de suelo

Figura 3-155: Esquema de modelación SSI. Traducido de Wang et al. (2012)

Figura 3-156: Unión sistema 2D-1D. Wang et al. (2012)

Una tercera opción es la empleada en la tesis de Grand (2019), investigación


que genera el modelo de suelo 3D de la Figura 3-157 compuesto por elementos de
8 nodos o elementos “ladrillo”, a los cuales se les asigna un material pressure
dependent multi-yield o pressure independent multi-yield embebidos en un material
fluid solid porous. En cuanto a la conexión con los pilotes, esta se produce según la
Figura 3-158, generando el espacio ortogonal alrededor de la estructura de radio
igual al radio del pilote, desde el cual se proyectan elementos tipo viga-columna de
rigidez radial igual a la del pilote. Estos elementos son compatibilizados con el
movimiento del suelo mediante EDOF.
Se resalta que el último estudio se enmarca en el presente proyecto, por lo que
fue aplicado para el caso específico del puente Águila Norte, utilizando 20892
elementos ladrillos con el objetivo de modelar el suelo circundante a la
infraestructura hasta una profundidad promedio de 35 metros. Este tipo de
modelamiento SSI arrojó un tiempo de cómputo para el análisis tiempo-historia de
9 días en un computador con procesador Intel Core i7-9700K CPU 3.6GHz y 32 GB
de memoria RAM. Este tiempo fue obtenido utilizando un solo núcleo del
computador, debido a lo cual puede ser reducido si se logra paralelizar los procesos.

268
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-157: Modelo Grand (2019)

Pilot e

Viga

Solidos

Figura 3-158: Esquema de modelación SSI. Traducido de Grand (2019)

Comparando los métodos de modelación de la interacción suelo-estructura de


Grand (2019), Noori et al. (2019) y Wang et al. (2012), con el utilizado en el MdeC
(2020), se concluye que las metodologías de Wang y Grand serían de mayor
precisión pero con un costo mayor en cuanto a exploración geotécnica,
caracterización de los materiales y computacional, lo que se escapa de lo
normalmente realizado en la práctica. Es debido a lo anterior que se sugiere el uso
de metodologías simplificadas como la P-Y detallada por el PEER 2.0 (2015) y
reflejada en el estudio de Noori et al. (2019).

269
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.4 Modelación P-Y

Como se presenta en las subsecciones anteriores, los resortes P-Y son


elementos que simulan la respuesta del suelo mediante la teoría de viga elástica de
Winkler, esta teoría es tomada por Boulanger et al. (1999) para programar en
OpenSees tres materiales denominados: Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1. Los
materiales facilitan la modelación de la interacción suelo-estructura al reducirla a la
elección de 4 o 5 parámetros, los cuales son resumidos por Simon (2013) y se
muestran en la Tabla 3-72. Para lograr una buena estimación del suelo circundante
que representa cada material, es necesario estimar los parámetros de buena
manera, lo que será tratado en las secciones 3.7.5 (parámetros pult e y50), 3.7.6
(parámetros tult y z50), 3.7.7 (parámetros qult y z50), 3.7.9 (tipos de suelo) y 3.7.10
(parámetro c).

Tabla 3-72: Parámetros de los materiales P-Y. Simon (2013)


Material Parámetros
Suelo 1: Matlock (1970)
Suelo 2: API (2010)
pult: Resistencia última del suelo
Pysimple1 y50: Desplazamiento al cual se alcanza la mitad de pult en carga
monotónica
c: Amortiguamiento por radiación
Cd: Resistencia de arrastre
Suelo 1: Reese & O´Neill (1987)
Suelo 2: Mosher (1984)
tult: Resistencia última de fricción
Tzsimple1
z50: Desplazamiento al cual se alcanza la mitad de tult en carga
monotónica
c: Amortiguamiento por radiación
Suelo 1: Reese & O´Neill (1987)
Suelo 2: Vijayvergiya (1977)
qult: Resistencia última del suelo
Qzsimple1 z50: Desplazamiento al cual se alcanza la mitad de qult en carga
monotónica
c: Amortiguamiento por radiación
suction: Resistencia al levantamiento

270
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.5 Curvas de respuesta lateral


Curvas P-Y para arcillas blandas

La respuesta de suelos arcillosos no drenados, clasificados como blandos, se


basan en la investigación de Matlock (1970), en la cual se define una curva P-Y
(ecuaciones de A- 3-208 a A- 3-210) basada en ensayos de cargas estáticas de
corto tiempo en arcillas del lago Austin, USA. En cuanto a la variable ε50, esta se
obtiene de la Tabla 3-73.

 s' J
pult = min([3 + z+ z ]su b,9su b) A- 3-208
su b
p y 1/3
= 0.5( ) A- 3-209
pult y50
y50 = 2.5 50b A- 3-210
𝐽 = 0.5 A- 3-211

Tabla 3-73: ε50 propuesto por Peck et al. (1974)


su promedio del
Consistencia ε50
estrato
Blanda 0-48 0.020
Media 48-96 0.010
Rígida 96-192 0.005

Otra alternativa para modelar la respuesta de las arcillas blandas es la curva de


la API (2010), la cual es parametrizada por los puntos de la Tabla 3-74 y definida
por las ecuaciones de la A- 3-212 a la A- 3-214 y la A- 3-210. Los valores de la tabla
se encuentran normalizados por la resistencia última e y50, expresiones que se
definen en la guía de la API con la salvedad del parámetro de ε50, el que se puede
obtener de la Tabla 3-73. Es de notar que se utilizan las unidades: pu, su-kPa; b, z-
mm; γs’ en MN/m3 y J-adimensional.

 ' J
[3 + s z + z ]su b
pult =  su b Si z < Xr
A- 3-212

 9su b Si z ≥ Xr

y50 = 2.5 50b A- 3-213


6b
Xr =
b A- 3-214
 s' +J
su

271
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-74: Curva F-D de capacidad lateral para arcillas API (2010)
p/pult y/y50
0.00 0.0
0.50 1.0
0.72 3.0
1.00 8.0
1.00 ∞

Curvas P-Y para arcillas rígidas no drenadas


La investigación de Reese et al. (1975) entrega una parametrización del
comportamiento fuerza-desplazamiento de las arcillas rígidas dado por las
ecuaciones de la A- 3-215 a la A- 3-225. El comportamiento de la Figura 3-159 a.
se puede separar en 4 tramos (T1, T2, T3 y T4). El primer tramo se desarrolla desde
0 hasta As*y50 y se obtiene mediante la intersección entre la recta definida por Ess y
la curva P1 siempre y cuando esta exista, de lo contrario solo se debe tomar la curva
P1 para definir el tramo. En cuanto a los parámetros ε50 y As pueden obtenerse de
la Tabla 3-75
y de la Figura 3-159 b, respectivamente.

 p1 0  y  As y50
p As y50  y  6 As y50

p= 2 A- 3-215
 p3 6 As y50  y  18 As y50

 p4 18 As y50  y
p1 = p1a  P1b A- 3-216
y 1/2
p1a = 0.5 pc ( ) A- 3-217
y50
y 1/2
p1a = 0.5 pc ( ) A- 3-218
y50
p2 = p1 − poffset A- 3-219
p3 = 0.5 pc (6 As )1/2 − 0.411 pc − Ess A- 3-220

p4 = 0.5 pc (6 As )1/2 − 0.411 pc − 0.75 As pc A- 3-221

pc = min(2su b + bz s' + 2.83su z ,11bsu ) A- 3-222


y − As y50 1.25
poffset = 0.55 pc ( ) A- 3-223
As y50
y50 =  50b A- 3-224

272
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

0.0625 pc
Ess = −( y − 6 As y50 ) A- 3-225
y50

Tabla 3-75:  50 y k py para las arcillas propuesto por Reese et al. (1975)
su promedio del estrato [kPa] 50-100 100-200 200-400
 50 0.007 0.005 0.004

k py (estático) [MN/m3] 135 270 540

Ac As

z
b

(a) (b)
Figura 3-159: (a) Curva P-Y para arcillas blandas no drenadas. (b) Constantes Ac y As.
Modificado de Matlock (1970)

273
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Curvas P-Y para arcillas rígidas drenadas

La respuesta de las arcillas rígidas no drenadas se apoya en el artículo de Welch


& Reese (1972), considerando un valor de ε50 entre 0.01 y 0.005 basado en la Tabla
3-73. La respuesta propuesta se esquematiza en la Figura 3-160 y se detalla en las
ecuaciones de la A- 3-226 a la A- 3-228 y la ecuación A- 3-210.

' J
pult = min([3 + s z + z ]su b,9su b) A- 3-226
su b
p y 1/4
= 0.5( ) A- 3-227
pult y50
y50 = 2.5 50b A- 3-228

pult

16y 50 y
Figura 3-160: Curva P-Y para arcillas rígidas no sumergidas. Welch & Reese (1972)

274
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Curvas P-Y para arenas sobre y bajo el nivel freático


La investigación de Reese et al. (1974) ajusta una curva de la respuesta lateral
de suelos arenosos sumergidos y no sumergidos, representada por 4 tramos de la
Figura 3-161:
1. El primer tramo es elástico lineal y se desarrolla entre 0 y yk
2. El segundo tramo es parabólico (ph) desarrollado entre yk y ym
3. El tercer tramo, que abarca entre ym y yu, es lineal de pendiente m
4. El cuarto tramo es constante de valor pu.
Las
expresiones que definen a los 4 tramos son definidos por Reese et al. (1974) según
la ecuación A- 3-210 y de la ecuación A- 3-229 a la A- 3-245. Además, las variables
As y Bs se obtienen de la Figura 3-162 y kpy de la Tabla 3-75 y la
Tabla 3-76.

k z tan( ) sin(  ) tan(  )


ps1 =  s' z[ 0 + (b + z tan(  ) tan( )) +
tan(  −  ) cos( ) tan(  −  ) A- 3-229
k0 z tan(  )(tan( ) sin(  ) − tan( )) − kab]
ps 2 = K ab s' z (tan8 (  ) − 1) + k0b s' z tan( ) tan 4 (  ) A- 3-230
ps = min( ps1, ps 2 ) A- 3-231
 = 0.5 A- 3-232
 = 45 + 0.5 A- 3-233
k0 = 0.4 A- 3-234
ka = tan 2 (45 − 0.5 ) A- 3-235
3b
yu = A- 3-236
80
pu = As ps A- 3-237
ym = b / 60 A- 3-238
pm = Bs ps A- 3-239
n
c
yk = ( ) −1
n
k py y A- 3-240

pk = k py yk A- 3-241
p
c= m A- 3-242
y1/
m
n

pm
n= A- 3-243
mym
275
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

p − pm
m= u A- 3-244
yu − ym
ph = cy1/n A- 3-245

pu
pm
pk

yk ym yu y
Figura 3-161: Curva P-Y para arenas. Reese et al. (1974)

A B

Ac Cíclico Bc Cíclico

Bs Est át ico
As Est át ico

z z
b b

z
 5 A = 0.88 z
5
b b Bs = 0.5

Figura 3-162: Valores de las constantes 𝐴y 𝐵. Modificado de Reese et al. (1974)

Tabla 3-76: k py propuesto para las arenas por Reese et al. (1974)
Densidad relativa Suelta Media Denso
3
kpy (sumergido) [MN/m ] 5.4 16.3 34
kpy (no sumergido) [MN/m3] 6.8 24.4 61

276
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Una segunda opción para representar la respuesta de las arenas es la curva de


la Figura 3-163 planteada por la API (2010), que define una curva de respuesta
mediante las ecuaciones de la A- 3-246 a la A- 3-248 y obteniendo c1, c2, c3 y k de
la Figura 3-164.

kzy
p = Apu tanh( ) A- 3-246
Apu

 0.9 para cargas cíclicas


A= A- 3-247
3 − 0.8 z / b para cargas estáticas

pu = min((c1z + c2b) z s' , c3 s' bz ) A- 3-248

Apu

0.5Apu

y
y 50

Figura 3-163: Curva P-Y para arenas de la API (2010)

Ángulo de fricción int erna


y

Valor coeficient e
Valores coeficient es

Sobre
K (lb/ in3)

el nivel
freát ic
o

Bajo el
nivel
freát ico

Ángulo de fricción int erna


Densidad relat iva %

Figura 3-164: Valores de coeficientes c1, c2, c3 y k. Modificado de API (2010)


Curvas P-Y para arenas licuables

277
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La respuesta de arenas licuables se basa en la curva de Rollins et al. (2005) de


la Figura 3-165 a, la cual se basa en un grupo de ensayos para definir la función p
para pilotes de diámetros entre 0.3 metros y 2.6 metros, utilizando las ecuaciones
de la A- 3-249 a la A- 3-253, notando que y se considera en mm.

p = pd A( By )c (kN/m) A- 3-249
pd = 3.81ln | b | +5.6 A- 3-250
A = 3*10−7 ( z + 1)6.05 A- 3-251
B = 2.8( z + 1)0.11 A- 3-252
C = 2.85( z + 1)−0.41 A- 3-253

p p
pu

Ei

pu

y y
0.15m y ref

(a) (b)
Figura 3-165: Curva P-Y: (a) arenas licuables. Modificada de Rollins et al. (2005) ;(b)
Suelos Loess. Modificada de Johnson (Johnson, 2006)

Curvas P-Y para suelos Loess

La curva de la Figura 3-165 b para suelos clasificados como Loess se


fundamenta en el trabajo de Johnson et al. (Johnson, 2006) en el cual se definen
las ecuaciones de la A- 3-254 a la A- 3-259. Vale notar que, si la carga es estática,
Nc es igual a 1.

pu 0 = Ncpt qs A- 3-254
pu 0b
pu = A- 3-255
1 + 0.24 log Nc
y y
yh = ( )(1 + 0.1exp(− )) A- 3-256
yref yref

278
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Ei
Es = A- 3-257
1 + yh
p = Es y A- 3-258
Ncpt = 0.409 A- 3-259

Curvas P-Y para limos

La recopilación realizada por Rocscience (2018) presenta en la curva de la


Figura 3-166 un modelo que puede ser ocupado para obtener la respuesta de suelos
limosos, mediante las ecuaciones de la A- 3-260 a A- 3-277, la ecuación A- 3-210 y
As de la Figura 3-167.

 p1 y  yk
p y  y  y

p= 2 k m
A- 3-260
 p3 ym  y  yu
 p4 yu  y
p1 = k py zy A- 3-261
p2 = cy1/ n A- 3-262
p3 = pm + m( y − ym ) A- 3-263
p4 = pu A- 3-264
n
c
yk = ( ) −1
n A- 3-265
k py z
ym = b / 60 A- 3-266
yu = 3b / 80 A- 3-267
pm = 1.5 p + pc A- 3-268
pu = As p A- 3-269
k z tan( ) sin(  ) tan(  )
p1 =  s' z[ 0 + (b + z tan(  ) tan( )) +
tan(  −  ) cos( ) tan(  −  ) A- 3-270
k0 z tan(  )(tan( ) sin(  ) − tan( )) − ka b]
p 2 = kab s' z (tan8 (  ) − 1) + k0b s' z tan( ) tan 4 (  ) A- 3-271
p = min( p1, p 2 ) A- 3-272
 = 0.5 A- 3-273
 = 45 + 0.5 A- 3-274
k0 = 0.4 A- 3-275
279
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

ka = tan 2 (45 − 0.5 ) A- 3-276


' J
pc = min[(3 + s z + z ) su b, psu b] A- 3-277
su b

pm
m

pk
pu
k pz
y
yk ym yu
Figura 3-166: Curva P-Y para limos. Modificado de Rocscience (2018)

Ac Cíclico

As Est át ico

z
b

z
 5 A = 0.88
b

Figura 3-167: Valores de las constantes 𝐴. Modificado de Reese et al. (1974)

280
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Curvas P-Y para suelos residuales

Brown (2003) proponen las curvas de respuesta para suelos residuales de la


Figura 3-168 y definidas por las ecuaciones A- 3-278 y A- 3-279. Vale notar que se
utilizan las unidades Md, qt y Mmp-kPa y Nspt en Ngolpes/cm.

 0.076 M d
 0.118q
 s
Esi =  A- 3-278
22* N spt

0.118M mp

 ybEsi y / b  0.001

 y
p =  ybEsi (1 −  ln | |) 0.001  y / b  0.0375 A- 3-279
 0.001b
0.0375b 2 E (1 −  ln 37.5) 0.0375  y
 si

p 1
pu

E s / E si

E si
y
0.001b 0.375b 0.001 ln( y / b)
Figura 3-168: Curva P-Y para suelos residuales. Modificado de Simpsons & Brown
(2003)

281
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Curvas P-Y para rocas calizas

La curva de la Figura 3-169 se fundamenta el estudio de Reese & Nyman (1978)


que mediante ensayos en terreno con pilotes instrumentados obtiene la resistencia
de una roca vuggy limestone (piedra caliza oquerosa), dada por las ecuaciones A-
3-280 y A- 3-281, en las cuales su están kN/m2.

Es1 = 2000su A- 3-280


Es 2 = 100su A- 3-281

pu

E s2

E s1

y
0.001b 0.375b
Figura 3-169: Curva P-Y para rocas calizas. Modificado de Reese & Nyman (1978)

Curvas P-Y para rocas masivas

El modelo de respuesta de las rocas masivas de la Figura 3-170se fundamenta


en el artículo de Liang et al. (2009) y se obtiene a partir de las ecuaciones de la A-
3-282 a la A- 3-299, definidas en unidades del S.I.

y
p=
1 y A- 3-282
+
ki pu
Ep I p
−2 ( )0.284
b Em b 4
ki = Emr e A- 3-283
Dref
pu = min( pus , pud ) A- 3-284
pus = 2C1 cos( )sin( ) + C2 sin(  ) − 2C4 sin( ) − C5 A- 3-285
C1 = H tan(  )sec( )(cr' + k0 v' 0r tan( ) + 0.5Hk0 s' tan( )) A- 3-286

282
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

[b tan(  )( v 0r + H  s' ) + H tan 2 (  ) tan( )(2 v 0r + H  s' ) +


c' (b + 2 H tan(  ) tan( )) + 2C1 cos(  ) cos( )] A- 3-287
C2 = r
sin(  ) − tan( ) cos(  )
C3 = C2 tan( ) + cr' (b sec(  ) + 2 H tan(  )sec(  ) tan( )) A- 3-288

C4 = k0 H tan(  )sec( )( v' 0r + 0.5 s' H ) A- 3-289

C5 =  s' ka ( H − z0 )b  0 A- 3-290

ka = tan 2 (  ) A- 3-291
k0 = 1 − sin( ) A- 3-292
2cr'  '
z0 = − v0r A- 3-293
 s' ka  s'
 = 45 + 0.5 A- 3-294
 = 0.5 A- 3-295
pud = (0.25 pl + 0.667 max − pa )b A- 3-296
pa = ka v' 0 − 2cr' ka A- 3-297
 '
pl =  v' 0 +  cir (mb ( v0 ) + sr )ar A- 3-298
 cir
 max = 14.23025  cir
' A- 3-299

pu

ki
y
Figura 3-170: Curva P-Y para rocas masivas. Modificado de Liang et al. (2009)

283
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Curvas P-Y para suelos mixtos licuables


Las ecuaciones de la A- 3-300 a la A- 3-308 y la ecuación A- 3-210, permiten
calcular la respuesta de arenas híbridas basadas en las investigaciones de Franke
& Rollins (2013) (ver Figura 3-171), en la cual se considera una combinación entre
las curvas de arenas licuables de Rollins et al. (2005) y Wang & Reese (1972),
considerando la capacidad mínima entre ambos modelos.
 pau 8y50  y

pa =  pau y 1/3 A- 3-300
 2 [y ] 8y50  y
 50
' J
pau = min[(3 + s z + z ) su b,9su b] A- 3-301
su b
y50 = 2.5b 50 A- 3-302
pliq = min[ pl , pd A( By )c ] A- 3-303

pl = min[ pd pmax , pd A(150 B)c ] A- 3-304


 b b  0.3m
 0.3m
 0.3m  b  2.6m
pd =  3.81ln | b | +5.6 A- 3-305
3.81ln(2.6) + 5.6 2.6m  b


A = 3*10−7 ( z + 1)6.05 A- 3-306
B = 2.8( z + 1)0.11 A- 3-307
C = 2.85( z + 1)−0.41 A- 3-308

pu

y
0.15m
Figura 3-171: Curva P-Y para arenas híbridas licuadas. Modificado de Frank & Rollins
(2013)

284
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.6 Fricción entre el fuste y suelo de los pilotes


Suelos Arcillosos

El método más utilizado para obtener la fricción por fuste en suelos arcillosos
es el método Alpha, el cual presenta varias expresiones (dependientes de la presión
vertical efectiva (σv0’), presión atmosférica (pn) y esfuerzo de corte no drenado (su))
a partir del autor que las proponga. En las siguientes páginas, se presentan algunos
métodos destacados.
NAVFAC: Se basa en un método Alpha (ecuación A- 3-309 ) y los parámetros de la
A. Tabla 3-77.

Tult =  su A- 3-309

Tabla 3-77: Método Alpha NAVFAC DM 7.2. Wrana (2015)


Tipo de pilote Consistencia del suelo 𝒔𝒖 [kPa] α
Muy suave 0-12 1.00
Suave 12-24 1.00-0.96
Madera y hormigón Medianamente rígido 24-48 0.96-0.75
Rígido 48-96 0.75-0.48
Muy rígido 96-192 0.48-0.33
Muy suave 0-12 1.00
Suave 12-24 1.00-0.92
Acero Medianamente rígido 24-48 0.92-0.70
Rígido 48-96 0.70-0.36
Muy rígido 96-192 0.36-0.19

B. Horvath: Se basa en un método Alpha (ecuación A- 3-309 ) y los parámetros


de la Tabla 3-78.

Tabla 3-78: Método Alpha de Horvath Chen & Duan (2014)


su [psf] α Rango de α
0-600 1.0 1.00
1
600-3000 0.375(1 + ) 1-0.5
su
1
3000-11000 0.375(1 + ) 0.5-0.41
su
5
11000-576000 0.41-0.056
2su

285
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

C. Kolk & Van der Velde: Se basa en un método Alpha (ecuación A- 3-309 ) y
los parámetros de la Tabla 3-79.

Tabla 3-79: Método Alpha Kolk & Van der Velde. (Wrana, 2015)
’ 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
su/σv
α 0.95 0.77 0.70 0.65 0.62 0.60 0.56 0.55 0.53
su/σv’ 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9
α 0.52 0.50 0.49 0.48 0.47 0.42 0.41 0.41 0.42
su/σv’ 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.0 4.0
α 0.41 0.41 0.40 0.40 0.40 0.40 0.39 0.39

D. Szepeshazi (2014): Obtiene la resistenica por fuste según las ecuaciones A-


3-310, A- 3-311 y A- 3-312.

su
Tult =  s qso A- 3-310
1000kPa
140 kPa para pilotes perforados
qso =  A- 3-311
 280 kPa para pilotes perforado
s = 1enel casode pilotes perforados yCFA A- 3-312

E. Método Alpha de la AASHTO (2017): Se basa en un método Alpha (ecuación


A- 3-309 ) y la ecuación A- 3-313.

 0.55 su / pn  1.5

 =  su  A- 3-313
 0.55 − 0.1  − 1.5  1.5  su / pn  2.5
  pa 

F. Estándar DNV-OS-J101-2007. (Wrana, 2015): Se basa en un método Alpha


(ecuación A- 3-309 ) y la ecuación A- 3-314.

 1
 su
16 su 1
  v' 0  v' 0
 = A- 3-314
 1
 su
2
su 1
  v' 0  v' 0

286
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

G. DIN 4014 (1990): Obtiene la resistencia por fuste según la Tabla 3-80 y las
ecuaciones A- 3-315 y A- 3-316.

Tabla 3-80: Resistencias últimas de fuste

Esfuerzo de corte no Resistencia última de fuste


drenado [MPa] [MPa]
0.025 0.025
0.1 0.04
≥ 0.2 0.06
*Valores intermedios son interpolables

z50 = 0.5(min(3cm,(0.5Q + 0.5)cm)) A- 3-315


Q= Resistencia por fuste en MN A- 3-316

H. Braja Das (1999): Se basa en un método Alpha (ecuación A- 3-309 ) y la


Figura 3-172.

Promedio


Rango

2
s u
( kN / m )

Figura 3-172: Alpha. Braja Das (1999)

287
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

I. API (2010): Obtiene la resistencia del fuste según las ecuaciones A- 3-317,
A- 3-318 y A- 3-319.

s s
min(1, 0.5( u )−0.25 , u  1 A- 3-317
 v' 0  v' 0
su su
min(1, 0.5( )−0.5 ) , 1 A- 3-318
 v' 0  v' 0
z50 = 0.00372m A- 3-319
Debido a la gran cantidad de métodos en la literatura, se decide evaluar las
diferentes expresiones a una profundidad de 8.25 metros en el estrato de arcilla
limosa de la Tabla 3-81.
Tabla 3-81: Perfil de la cepa del puente Águila Norte.
Capas γ G0 E0 Es su DR
Estrato ν [-] ϕ
[m] [kN/m3] [MPa] [MPa] [MPa] [kPa] %
Grava media 0-5.5 20 0.35 245 660 168.6 40 - 80
Arcilla limosa 5.5-8.5 18 0.4 50 140 30 10 10 -
Grava
8.5-20 21 0.35 280 750 187 43 - 80
gruesa

Los resultados de la Tabla 3-82 muestran diferencias entre la resistencia por


fuste en arcillas, por lo que se sugiere utilizar los valores más conservadores,
correspondientes a la AASHTO y las expresiones de la DIN (siempre y cuando, se
cuenten con ensayos CPT en el terreno). En relación con z50 se reflexiona que la
expresión de la DIN 4014 entrega una mayor maleabilidad, razón por la cual es
aconsejada sobre el valor constante de la API.

Tabla 3-82: Comparación método Alpha


Autor α [-] Tult [kPa] DIN [m] API [m]
NAVFAC(Wrana, 2015) 1 10 0.0026 0.0037
Kolk & Van der 0.95 9.5 0.0026 0.0037
Velde(Wrana, 2015)
Standard DNV-OS-J101- 0.713 7.13 0.0026 0.0037
2007(Wrana, 2015)
AASHTO LRFD(2017) 0.55 5.5 0.0026 0.0037
Horthvath 1979(Chen & 1 10 0.0026 0.0037
Duan, 2014)
Método α Braja M. 1 10 0.0026 0.0037
Das(Braja M. Das, 1999)
API 2002 (2010) 1 10 0.0026 0.0037
Szepesházi (2014) - 18 0.0027 0.0037
DIN 4014 (1990) - 25 0.0027 0.0037

288
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Suelos arenosos

El método más utilizado para parametrizar la fricción por fuste en suelos


arenosos es la ecuación hiperbólica de Duncan & Chang (1970) definida por las
ecuaciones A- 3-320 y A- 3-321.


T=
1  A- 3-320
+
Esi Tult
t 
z50 =  ult  * Lp A- 3-321
 E0 

La ecuación A- 3-320 es modificada por Mosher (1984) (ver ecuaciones A-


3-322 y A- 3-323) según lo observado en sus ensayos, sugiriendo un valor de rigidez
inicial dado por la Tabla 3-83 y una resistencia última definida por la Figura 3-173.

zp
T=
1 zp A- 3-322
+
E f tult
z50 = Tult / E f A- 3-323

Resist encia lat eral unit aria (t sf) Tabla 3-83: Rigidez inicial de la resistencia
Ejemplo de not ación:
del fuste.
(50)- Densidad relat iva
33 –Ángulo de fricción φ [°] Ef [psf/in]
28-31 6000-10000
Arkansas
32-34 10000-14000
Profundidad/ diámet ro de pilot e

Jonesville
Low silt
Vesic
35-38 14000-18000
Gregersen

Figura 3-173: Fricción por fuste máxima en


arena. Mosher (1984)

289
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Kulhawy (1991) propone las ecuaciones A- 3-324 y A- 3-325 para obtener tult, la
cual depende de varios factores que pueden ser obtenidos de la Tabla 3-84 y la
Tabla 3-85.

K
Tult = K0 v' 0tan ( ) A- 3-324
K0
K0 = (1 − sin ) OCR sin A- 3-325

Tabla 3-84: Valores del ángulo de fricción entre el pilote y el suelo


Autor Caso δ
Szepesházi Cast in situ 1φ
(2014) Pre cast piles 0.8φ
Steel piles 0.7φ
Kulhawy (1991) Cast in situ 1φ
Poor slurry construction techniques 0.8φ
Permanent casing 0.7φ
API (2010) Very Loose Sand/Loose sand-silt/Medium silt 15
Loose Sand/Medium sand-silt/Dense silt 20
Medium Sand/Dense sand-silt 25
Dense Sand/ Very dense sand-silt 30
Very dense Sand/Dense gravel 35
Braja Das 0.8φ
(1999)
Chen & Duan Hormigón 0.75φ
(2014) Hormigon rugoso (in situ) 33° ó
0.85φ
Hormigón liso 30° ó
0.70φ
Acero 20°
Acero corrugado 33° ó φ
Acero (liso) φ-5°
Madera 0.75φ

290
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-85: Factores de perturbación del suelo al excavar


Autor Caso K/K0
Szepesházi Drilled piles 0.65-1
(2014)
Kulhawy Construcciones secas y poco invasivas en sitio 1
(1991) Construcciones wethole bien realizadas 1
Construcciones wethole mal realizadas 0.667
Chen & Duan Construcciones secas 1.000
(2014) Casing construction 0.833
Slurry construction 0.667
Combined dry/casing construction 0.92
Brown (2010) 1.00

La AASHTO LRFD (2017) establece las ecuaciones de la A- 3-326 a la A- 3-331


para obtener la resistencia de fuste basada en ensayos SPT.

Tult =  v' 0 A- 3-326


sin ( f )
 ' 
( ( ))
 = 1 − sin  f  ' 
p
  v0 
( )
* tan  f A- 3-327
 
 f = 27.5 + 9.2log ( ( N1)60 ) A- 3-328
 'p
= 0.47 N60m A- 3-329
Pa
m = 0.6 Para arenas limpias con cuarzo A- 3-330
m = 0.8 Para arenas limosas y limos arenosos A- 3-331

Previo a la AASHTO, Meyerhof (1976) igualmente propone un método basado


en ensayos SPT determinado por la ecuación A- 3-332.

Tult = N60 kPa A- 3-332

Reese & O´Neill (1987) sugieren el uso de un método empírico definido por las
ecuaciones A- 3-333 y A- 3-334, las cuales se obtienen de un set de 41 ensayos a
pilotes perforados.

291
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tult =  v' 0 A- 3-333

 = 1.2  1.5 − 0.245 z 0.5  0.25 A- 3-334

La DIN 4014 (1990) propone los valores de la resistencia de fuste de la Tabla


3-86 y las expresiones para z50 de las ecuaciones A- 3-335 y A- 3-336.

Tabla 3-86: Resistencias últimas de fuste


Promedio de resistencia de
Resistencia última de fuste
punta del penetrómetro
[MPa]
[MPa]
0 0
5 0.04
10 0.08
≥ 15 0.12
*Valores intermedios son interpolables

(
z50 = 0.5* min ( 3 cm, ( 0.5Q + 0.5 ) cm ) ) A- 3-335
Q= Resistencia por fuste en MN A- 3-336

292
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Suelos Gravosos

El método de la DIN 4014 (1990) para arenas no presenta variaciones en suelos


gravosos, pero si lo hace la AASHTO (2017), la cual modifica un poco su método
según las ecuaciones de la A- 3-337 a la A- 3-340.

Tult =  v' 0 A- 3-337


sin ( f )
 ' 
( ( ))
 = 1 − sin  f  ' 
p
  v0 
( )
* tan  f A- 3-338
 
 f = 27.5 + 9.2log ( ( N1)60 ) A- 3-339
 'p
= 0.15 N60 A- 3-340
Pa

Por su parte, Rollins (2005) ajusta las ecuaciones de Meyerhof (1976) y Reese
& O´Neill (1987) para el caso de gravas, obteniendo las siguientes expresiones:

Tult = 2* N60 kPa  100 kPA (Meyerhof modificado) A- 3-341

Tult =  v' 0 (Reese & O´Neill modificado) A- 3-342

 = 3  3.4e−0.085 z  0.25 (25-50% de gravas) A- 3-343


 = 1.8  2.5 − 0.15 z 0.75  0.25 (Sobre 50% de gravas) A- 3-344

Comparación de resistencia de fuste en arenas y gravas

Las expresiones para resistencia por fuste son evaluadas y tabuladas en la


primera columna de la Tabla 3-87, mientras que las columnas 3, 4 y 5 comparan los
valores de z50 obtenidos según el método de Mosher (1984), la modificación del
método de Mosher según el comportamiento hiperbólico de Duncan-Chang (1970)
y la expresión de la DIN4014 (1990).
A partir de los resultados obtenidos se observa una clara diferencia entre los
métodos aplicables en arenas y gravas, que se refleja en los valores arrojados por
cada una de las expresiones. Por otra parte, las expresiones para resistencia por
fuste se pueden clasificar como experimentales (basados en ensayos CPT y SPT),
empíricos (basados en regresiones de ensayos a pilotes) y teóricos (basados
principalmente en el ángulo de fricción interna).

293
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-87: Comparación resistencia tult y z50 en arenas y gravas


Mosher Mosher mod DIN4014
Ecuación Tult [kPa] Z50 [m] Z50 [m] Z50 [m]
AASHTO LRFD 170.72 0.0050 0.0038 0.0041
(2017)
DIN 4014 (1990) 120 0.0035 0.0027 0.0036
Meyerhof (1976) 76 0.0022 0.0017 0.0032
Meyerhof 1976-Mod. 152 0.0045 0.0034 0.0039
Rollins (2005)
Mosher (1984) 67.032 0.0020 0.0015 0.0031
Reese & O´Neill 61.935 0.0018 0.0014 0.0031
(1987)
Reese modificado por 117.48 0.0035 0.0026 0.0036
Rollins (2005)
Kulhawy (1991) 26.85 0.0008 0.0006 0.0028

Basándose en la comparación realizada en la Tabla 3-87, se realizan las


siguientes sugerencias para suelos arenosos:
● En caso de tener ensayos SPT, utilizar la Norma AASHTO LRFD (2017)
● En caso de tener ensayos CPT, utilizar la norma DIN 4014 (1990)
● En caso de buscar un resultado empírico, utilizar Reese & O´Neill (1987)
● En caso de buscar resultados teóricos, utilizar la ecuación de Kulhawy (1991)
En la misma línea, se realizan las siguientes sugerencias para suelos con
presencias de gravas:
● En caso de tener ensayos SPT, utilizar la Norma AASHTO LRFD (2017)
● En caso de tener ensayos CPT, utilizar la norma DIN 4014 (1990)
● En caso de buscar un resultado empírico, utilizar Reese & O´Neill modificado
por Rollins (2005)
En lo que respecta al valor de z50, se recomienda utilizar la ecuación de Mosher
(1984) modificada, ya que permite utilizar los valores de E obtenidos del sitio y
elimina la dependencia sobre las tablas de Mosher, las cuales pueden utilizarse en
caso de no tener el valor de E.

294
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.7 Resistencia y desplazamiento de punta en suelos arenosos


Desplazamiento z50

La forma de calcular el desplazamiento a la mitad de la resistencia por fuste se


fundamenta en la ecuación de Vijayvergiya (1977) la cual entrega una expresión
basada en el desplazamiento último (ver ecuación A- 3-345). En la literatura se
pueden encontrar recomendaciones de varios investigadores (ver Tabla 3-88) sobre
el valor típico del desplazamiento último observado en los ensayos sobre pilotes
perforados. De la fórmula y tabla presentados, se aconseja utilizar un valor de zult
igual al 7% del diámetro del pilote.

z50 = 0.125zult A- 3-345

Tabla 3-88: Sugerencias de desplazamiento último


Autor zult
Brown (2010) 0.1b
API (2010) 0.1b
DIN 4014 (1990) 0.1b
Vijayvergiya (1977) 0.03-0.09b
AASHTO LRFD
0.04-0.1b
(2017)
Braja Das (1999) 0.1-0.25b

Resistencia última

Es posible calcular este valor de varias formas, por lo que la presente


subsección, tiene por fin mostrar métodos tradicionales observados en diferentes
libros y estudios.
A. La AASHTO LRFD (2017) obtiene la resistencia por punta de pilotes a partir de
la ecuación A- 3-346 para valores de N60 menores o iguales a 50.

Qult = min(1.2 N60 ( ksf ) ,60ksf )* b *  s A- 3-346

295
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Además, en caso de no realizar ensayos SPT, la AASHTO LRFD (2017)


recomienda el método teórico de Brown et al. (2010) de las ecuaciones de la A-
3-347 a la A- 3-357.

Qult = N q Fs Fd Fr v' 0 A- 3-347


 tan( )
N q = ( tan ( 0.5* + 45 ) ) * e
2
A- 3-348
Fs = 1 + tan ( ) A- 3-349
2  −1 
Fd = 1 + 2 tan ( ) (1 − sin ( ) )  tan ( z / b )  A- 3-350
180 
  3.07 sin ( ) log ( I rr )  
Fr = exp ( −3.8tan ( ) ) +    , si I rr  I rc A- 3-351
 + (  )
  1 sin  
Fr = 1 , si I rr  I rc A- 3-352
Ir
I rr = A- 3-353
1 + Ir 
G
Ir = A- 3-354
tan ( )  v' 0
1 − rel
 = 0.005 A- 3-355
 v' 0 / Pa
 − 25
rel = A- 3-356
20
I rc = 0.5* exp  2.85cot ( 45 − 0.5 )  A- 3-357

B. La DIN 4014 (1990) sugiere los valores de la Tabla 3-89.


Tabla 3-89: Resistencias última de punta
Resistencia de punta [MPa]
H/D Promedio de resistencia de punta del penetrómetro [MPa]
10 15 20 25
0.02 0.7 1.05 1.4 1.75
0.03 0.9 1.35 1.8 2.25
0.1 2 3 3.5 4
*Valores intermedios son interpolables. Si la base es ensanchada, los valores
se deben reducir en un 25%.

C. Szepesházi (2014) entrega las expresiones de la A- 3-358 a A- 3-361, basado


en la tecnología de perforado.

296
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Qult = b Nq v' 0 A- 3-358

Nq = 17595 3 − 27040 2 + 14095 -2460


1
A- 3-359
A- 3-360
1 for battered piles 0.75 for CFA
b =  A- 3-361
 0.5 for drilled piles

D. Meyerhof y Terzagui proponen las ecuaciones A- 3-362 y A- 3-363


respectivamente para calcular Nq (Bowles, 1997).

 tan( )
N q = ( tan ( 0.5* + 45 ) ) * e
2
A- 3-362

e(
0.75 − 0.5 )tan
Nq = A- 3-363
cos ( 45 + 0.5 )
2

E. Método de Janbu propone la ecuación A- 3-364 para obtener Nq (Braja M. Das,


1999).

2
 2 2 tan ( )
N q =  tan ( ) + 1 + ( tan ( ) )  * e A- 3-364
 

F. Salgado (2006) propone la ecuación A- 3-365 para obtener Nq.

N q = 1.64* exp ( 0.1041 + ( 0.0264 − 0.0002 ) DR )


0.159+0.0047 DR
 p  A- 3-365
0.841− 0.0047 DR  ´a  *K
  v0 

297
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

G. Nq a partir del Método de Vesic (Braja M. Das, 1999).


1 + 2 K0
Nq = N A- 3-366
3
K0 = 1 − sin ( ) A- 3-367
Ir
I rr = A- 3-368
1 + Ir 
G
Ir = A- 3-369
tan ( )  v' 0

H. Método de Castello (Braja M. Das, 1999) utiliza la Figura 3-174 para obtener
Nq
Nq
Profundidad/ diámet ro de pilot e

Figura 3-174: Método de Castello (Braja M. Das, 1999)

I. NAVFAC (Chen & Duan, 2014) recomienda el uso de los valores de la Tabla
3-90
Tabla 3-90: Valores típicos de Nq
φ° 26 28 30 31 32 33 34 35 36
Nq 10 15 21 24 29 35 42 50 62
φ° 37 38 39 40
Nq 77 86 120 145

Los métodos anteriores son evaluados en el estrato de grava gruesa del perfil de
cepa del puente Águila Norte (Tabla 3-81), tomando el nivel de apoyo de la punta
del pilote a los 16.75 metros de enterramiento. Estos resultados son tabulados en
la Tabla 3-91.
298
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-91: Comparación resistencias de punta


Método Nq Qult [MPa]
Vesic (1999) 230.89 39.97
Jambu (1999) 161.34 27.93
Coyle y Castello
100 17.31
(1999)
Meyerhof (1976) 579.4 100.29
NAVFAC (2014) 72 12.46
Brown (2010) 1140.1 197.35
Szepesházi (2014) 130.96 22.67
Terzaghi (Bowles,
202.65 35.08
1997)
DIN 4014 (1990) 5.50
AASHTO LRFD
2.87
(2017)
Salgado (2006) 363.7 62.94

Algunos de los métodos presentan limitaciones que los hacen aptos para suelos
arenosos, mas no para suelos gravosos. Estas limitaciones se resumen según:
● AASHTO LRFD (2017) limita sus resultados hasta 50 golpes de N60.
● Coyle & Castello (1999) y NAVAFC (2014) restringen sus tablas hasta
ángulos de fricción de 40°.
● Vesic (1999) limita sus valores hasta Irr a 500.
Basado en los resultados obtenidos y en el trasfondo de cada uno de los
métodos presentados, se recomienda que para pilotes apoyados sobre suelos
arenosos se utilice:
● La Norma AASHTO LRFD (2017) caso de haber realizado ensayos SPT
● La norma DIN 4014 (1990) si se tienen resultados de ensayos CPT
● La ecuación de Terzaghi (Bowles, 1997) si se buscan resultados teóricos.
Con respecto a suelos con presencia de grava se aconseja el uso de:
● La Norma AASHTO LRFD (2017) en caso de haber realizado ensayos SPT
● La norma DIN 4014 (1990) si se tienen resultados de ensayos CPT
● La ecuación de Salgado (2006) si se buscan resultados teóricos.
Para más información sobre las diferencias entre los métodos, se recomienda
el reporte de investigación del departamento de transporte de Arizona (Houston et
al., 2006) que profundiza y discute sobre el uso en suelos con presencias de gravas.

299
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.8 Efecto de grupo

Fayyazi (Fayyazi et al., 2012) discute en su trabajo que son pocos los ensayos
(monotónicos o cuasi estáticos) realizados en grupos de pilotes, debido al gran
esfuerzo y costo que supone esta clase de pruebas a gran escala. A pesar del bajo
número de pruebas, en estas se observa una clara reducción de resistencia entre
un pilote solo y el mismo pilote en un grupo de pilotes. Esta disminución se debe a
la sobreposición de las zonas de corte generadas por diferentes pilotes,
denominándose efectos de borde (entre pilotes de la misma fila) y efectos de
sombra (entre pilotes de diferentes filas).
Para incorporar el efecto de reducción de resistencia, en la práctica se utiliza un
factor de reducción (P-multiplier) de resistencia lateral y axial. Este factor varía
dependiendo de los autores, razón por la cual, en la presente subsección se
analizan diferentes opciones.
La norma AASHTO LRFD (2017) define que la resistencia lateral de los pilotes
se verá reducida por los factores de la Tabla 3-92, la cual depende de los
espaciamientos entre pilotes. dependiente del espaciamiento entre los centros de
los pilotes (ver Figura 3-175).

Tabla 3-92: Factor de reducción lateral. AASHTO LRFD (2017)


Espaciamiento entre Factor de reducción lateral
centros de pilotes Fila 1 Fila 2 Fila 3 o superior
3b 0.8 0.4 0.3
5b 1.0 0.85 0.7
Valores intermedios interpolables

Fila 2
Espaciamient o

Fila 1
Fila 1

Carga aplicada
Fila 2

Carga aplicada
Espaciamient o
Figura 3-175: Factor de reducción lateral AASHTO LRFD (2017)

300
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

En cuanto al factor de reducción axial, este se define en la Tabla 3-93 para


suelos arenosos, mientras que en suelos arcilloso se establece según los siguientes
criterios:
● Si la viga de fundación no está en contacto firme con el suelo y el suelo en
superficie es blando, la resistencia nominal se reducirá en:
o 0.65 para espaciamientos menores o iguales a 2b
o 1 para espaciamientos de 6b
• Si la viga de fundación está en contacto firme con el suelo o el suelo en
superficie es rígido, no se requerirá de un factor de reducción

Tabla 3-93: Factor de reducción axial en arenas. AASHTO LRFD (2017)


Disposición Espaciamiento Condición Factor de
del grupo de entre centros de reducción
pilotes pilotes axial
2b 0.9
Fila única
3b o más 1.0
2.5b 0.67
Múltiples
3b 0.8
filas
4b o más 1.0
Viga de encepado en contacto
Única y con un suelo denso o
2b o más 1.0
múltiple medianamente denso y sin
socavación esperada
Uso de lechada a presión
Única y
2b o más alrededor de la viga de encepado 1.0
múltiple
y punta del pilote
Valores intermedios interpolables

Chen & Duan (2014) sugieren utilizar el método Dunnovant & O´Neill para calcular
el factor de reducción lateral (βi), definiéndolo con las ecuaciones de la A- 3-370 a
la A- 3-375.

i = 0.85 j =1ij
n
A- 3-370

 Sij 
l = ij = 0.69 + 0.5log    1, = 0 A- 3-371
 b 
 Sij 
t = ij = 0.48 + 0.6log    1, = 180 A- 3-372
 b 
 Sij 
 s = ij = 0.78 + 0.36log    1, = 90 A- 3-373
 b 

ij = l + (  s − l ) , 0    90 A- 3-374
90

301
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

 − 90
ij = t + (  s − t ) , 90    180 A- 3-375
90

En la Tabla 3-94 se presenta una recopilación de la universidad de Irvine,


California sobre ensayos experimentales de cargas laterales sobre grupos de
pilotes, valores que se presentan con el fin de dar un contrapeso a los métodos
teóricos de la AASHTO LRFD (2017) y Chen & Duan (2014).

Tabla 3-94: Resumen de ensayos a grupos de pilotes. FINDAPILE (2020)


Factor por fila
Ensayo Suelo Espaciamiento
1 2 3 4 5
Meimon et al. (1986) Arcilla 3D 0.90 0.5
Morrison & Reese (1986) Arena 3D 0.8 0.4 0.3
Brown et al. (1987) Arcilla 3D 0.7 0.5 0.4
Brown et al. (1988) Arena 3D 0.8 0.4 0.3
Ruesta & Townsend (1997) Arena 3D 0.8 0.7 0.3 0.3
Rollins et al. (1998) Arcilla 3D 0.6 0.38 0.43
Mokwa (1999) Arena 4D 0.85 0.75
Rollins and Sparks (2000) Arcilla 3D 0.6 0.38 0.43
Cho et al. (2001) Roca 0.6 0.38 0.43
Huang et al. (2001) Arena 3D 0.93 0.7 0.74
Huang et al. (2001) Arena 3D 0.89 0.61 0.61 0.66
Rollins & Sparks (2002 Arcilla 3D 0.6 0.38 0.43
Snyder et al. (2004) Arcilla 3.92 1 0.81 0.59 0.71 0.59
Rollins et al. (2005) Arena 3.3D 0.8 0.4 0.4
Rollins et al. (2006) Arcilla 5.65D 0.95 0.88 0.77
Rollins et al. (2006) Arcilla 4.4D 0.9 0.8 0.69 0.73
Rollins et al. (2006) Arcilla 3.3D 0.82 0.61 0.45 0.45 0.51

En el libro de fundaciones de Salgado (2006) se ahonda en los métodos de


Reese et al. (2006) y Mokwa (1999) para estimar los factores de reducción. Reese
et al. (2006) toma en cuenta el efecto de todos los pilotes del grupo sobre el pilote
objetivo (ver Figura 3-176 ), para lo cual considera si estos se ubican en la línea de
carga (βp y βit), a los costados (βis) o en diagonal al pilote objetivo (βiθ).
De la ecuación A- 3-376 a la A- 3-381, se detallan las ecuaciones del método
de Reese et al. (2006). Vale recalcar que este método considera la variación del
espaciamiento entre pilotes del mismo grupo.

302
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

fi = 
np

j =1 ij A- 3-376

 s 0.38 
iP = min 1, 0.48  A- 3-377
 b 
 
 s 0.26 
iT = min 1, 0.7  A- 3-378
 b 
 
 s 0.34 
is = min 1, 0.64  A- 3-379
 b 
 
i = min 1, iP 2cos 2 ( ) + is 2 sin 2 ( )  A- 3-380
 
i = min 1, iT 2cos 2 ( ) + is 2 sin 2 ( )  A- 3-381
 

Espaciamient o

TD L PD
T : Pilot e t rasero al pilot e i
Carga aplicada P: Pilot e punt a al pilot e i

T i L: Pilot e lat eral al pilot e i
P
T D: Pilot e t rasero en diagonal al pilot e i
PD: Pilot e punt a en diagonal al pilot e i

TD L PD

Figura 3-176: Esquema método de Reese et al. (Salgado, 2006)

Mokwa (1999) sugiere las ecuaciones de la A- 3-382 a la A- 3-385 como una


metodología simplificada para proponer un único factor de reducción para los pilotes
de la misma fila, dependiendo de la ubicación de esta y considerando el
espaciamiento según la Figura 3-177.

 s
fl = min 1, 0.64 + 0.06  A- 3-382
 b
 s
ft1 = min 1, 0.34 + 0.11  A- 3-383
 b
 s
ft 2 = min 1, 0.16 + 0.14  A- 3-384
 b
 s
ft 3 = min 1, 0.04 + 0.16  A- 3-385
 b

303
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Espaciamient o

T3 PD
T2 PD
T1 L

Carga aplicada

T3 P2
T T
P1 L

P: Fila punt a
T 1: Primera fila t rasera
T 2: Segunda fila t rasera T3 PD
T 2 PD
T 1 L
T 3: T ercera fila t rasera

Figura 3-177: Esquema método de Mokwa. Adaptado de Salgado (2006)

Los resultados anteriores son recopilados en la Tabla 3-95 y

304
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-96, añadiendo algunas recomendaciones de los libros de Chen & Duan (2014) y el
Braja Das (1999). Además, los métodos se contrastan evaluándolos para el caso del puente
Águila Norte, el cual posee pilotes de 1.2 metros de diámetro, con una cepa compuesta de
tres pilotes en fila única, separados por 3.6 metros, mientras que en el estribo se configura
con una primera fila de 3 pilotes (con espaciamiento de 4.55 m) y una segunda fila de dos
pilotes, uno en cada extremo, y de espaciamiento 3 m. Es de notar que, en el caso en que
el método significa en un valor diferente para los sentidos de carga de la misma dirección
(por ejemplo, al obtener valores diferentes de factor de grupo en +x y -x), se utiliza el
promedio entre estos valores.

Tabla 3-95: Contraste factor de reducción axial puente Águila Norte


Factor de reducción axial
Autor
Cepa Estribo-L Estribo-T
AASHTO LRFD
1 0.67 0.96
(2017)
AASHTO LRFD
1
(2017)
Braja Das (1999) 0.67-75
Chen & Duan
0.67-1
(2014)

305
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-96: Contraste factor de reducción de carga lateral cepa puente Águila Norte
Carga transversal
Autor
Fila 1 Fila 2 Fila 3
AASHTO LRFD (2017) 0.55 0.4 0.55
Chen & Duan (2014) 0.72 0.61 0.72
Rollins (2005) (arenas)
0.60 0.40 0.60
FINDAPILE (2020)
Rollins (2005) (arenas)
0.64 0.61 0.635
FINDAPILE (2020)
Reese et al. (2006) 0.811 0.679 0.811
Mokwa (1999) 0.70 0.67 0.7
Manual de carretera (2020) 0.685 0.285 0.600

Basado en la comparación de los resultados de ensayos, criterios de autores y


métodos se concluye que el método de la AASHTO LRFD (2017) es el recomendado
debido a que es el más conservador.

306
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.9 Funciones de repuesta de los materiales P-Y

Como se puede apreciar en la Tabla 3-72, Boulanger et al. (1999) programan


los materiales de tal forma que el factor de suelo permita dos opciones, donde cada
una asocia la histéresis de los resortes a comportamientos obtenidos en ensayos a
pilotes. Por ejemplo, el material Pysimple1, permite ajustar la respuesta de las
arcillas a los resultados obtenidos por Matlock (1970).
En la misma línea, Simon (2013) recopila de cada estudio las funciones que
caracterizan el comportamiento propuesto de Matlock (1970), API (2010), Mosher
(1984) y Vijayvergiya (1977) (ecuaciones, A- 3-386, A- 3-387, A- 3-388 y A- 3-389).
Vale notar que el estudio Reese & O´Neill (1987) no se encuentra parametrizado en
el trabajo de Simon y tampoco pudo ser obtenido.

f y 1/3
= 0.5( ) A- 3-386
fult y50
kzy
f = Afult tanh( ) A- 3-387
Afult
zp
t=
1 zp A- 3-388
+
k tult
z p 1/3
q = qult ( ) A- 3-389
z50

Según la formulación de Boulanger (1999), las ecuaciones anteriores son


ajustadas en OpenSees suponiendo que funcionan luego de un rango elástico que
varía dependiendo del material y tipo de suelo. Juntando los rangos elásticos y
plásticos de cada comportamiento, las ecuaciones de cada material son de la
siguiente forma:

 fult
 1.02 y y , y  ye
 50
f = 1/3 (Pysimple1-suelo 1) A- 3-390
  y 
 fult 0.5  y  , y  ye
  50 
fe = 0.2 fult (Pysimple1-suelo 1) A- 3-391
ye = 0.343 y50 (Pysimple1-suelo 1) A- 3-392
f
ke = 1.02 ult (Pysimple1-suelo 1) A- 3-393
y50

307
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

 fult
 0.2 y , y  ye
 ye
f = (Pysimple1-suelo 2) A- 3-394
 Af tanh  kzy  ), y  y
 ult   e
  Afult 
Af
ye = ult atanh ( 0.2 / A ) (Pysimple1-suelo 2) A- 3-395
kz
fe = 0.35 fult (Pysimple1-suelo 2) A- 3-396
f
ke = 0.2 ult (Pysimple1-suelo 2) A- 3-397
ye
f atanh ( 0.5 )
k = ult (Pysimple1-suelo 2) A- 3-398
y50 z
zp
t=
1 zp (Tzsimple1-suelo 2) A- 3-399
+
k tult
 qult
 0.139 z p z , z p  ze
 50
q= 1/3 (Qzsimple1-suelo 1) A- 3-400
  zp 
qult 0.5  z  , z p  ze
  50 
qe = 0.3qult (Qzsimple1-suelo 1) A- 3-401
ze = 0.216 z50 (Qzsimple1-suelo 1) A- 3-402
q
ke = 0.139 ult (Qzsimple1-suelo 1) A- 3-403
z50

308
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.10 Amortiguamiento por disipación

Los materiales P-Y dan la opción de elegir un valor para el amortiguamiento por
radiación, el que según la Guía del PEER 2.0 (2015) puede ser obtenida del trabajo
de Gazetas & Dobry (1984), que define un valor para la disipación de ondas
propagadas en la vertical (cv) y en la horizontal (ch), definido por las ecuaciones A-
3-404, A- 3-405 y A- 3-406.

 2  b  
 H1  

cv = 2 b z  pVs * Re −i  4Vs  
 A- 3-404
 b  
 H 02   
  4Vs 
 2  b  
 H1  

ch =  b z  pVs *[ Re −i  4Vs  
+
 2 b 
 H0 ( 
4Vs 
 
A- 3-405
 2  b  
 H1  
3.4 
Re −i  4Vla  
]
 (1 − )  H 2 ( b ) 
 0 
4Vla 
 
3.4Vs
Vla = A- 3-406
 (1 − )

309
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.11 Modelación del pilote.

McGann & Arduino (2011) proponen una metodología en OpenSees para que
los materiales Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1 interactúen con el pilote. Esta
metodología es probada y contrastada contra el mismo caso implementado en LPile,
obteniendo los resultados de la Figura 3-178, de los cuales se observa pocas
diferencias en cuanto a desplazamientos y momento, por el contrario, OpenSees
muestra valores máximos de corte y reacción de suelo notoriamente mayores A
pesar de las diferencias, se procede a utilizar esta metodología, realizando una
breve descripción de esta.
Profundidad (m)

Lpile Lpile
OpenSees OpenSees

Desplazamient o (m) Reacción del suelo (kN/ m)


Profundidad (m)

Lpile Lpile
OpenSees OpenSees

Cort e(kN* m) Moment o(kN* m)


Figura 3-178: Comparación de un pilote modelado en OpenSees y Lpile.Traducida de
McGann & Arduino (2011)

En la Figura 3-179 se esquematiza la interacción entre el pilote y los materiales de


suelo propuesta por McGann & Arduino, en esta se nota que divide en dos zonas.
En la primera zona (llamada interfaz GDL desplazamiento en la Figura 3-179) se
define un sistema de 3 dimensiones y 3 grados de libertad (los grados de libertad
asociados a desplazamientos) dentro del cual se implementa el nodo empotrado
(esfera verde), los materiales (resorte rosado y amarillo) y el nodo A del pilote
(esfera azul).
En La segunda zona (llamada interfaz con 6 GDL en la Figura 3-179), se
modelan el nodo B (esfera azul) del pilote y el pilote mismo con un displacemet
based beam column de sección elástica. Una vez implementadas ambas interfaces,

310
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

se unen aplicando una condición de igualdad de movimiento (EDOF constraint en


OpenSees) entre los nodos A y B ubicados a la misma altura.

Nodo empot rado

Nodo condicionado

Pysimple1/ T zsimple1

Pysimple1/ Qzsimple1
Element o elást ico

B
A

Int erfaz con 6 GDL Int erfaz GDL desplazamient o


Figura 3-179: Estructuración sugerida por McGann y Arduino para la interacción suelo
estructura

311
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.12 Funciones de respuesta en SAP2000

A diferencia del programa OpenSees, SAP2000 no posee elementos similares


a los Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1, por lo que, para implementarlos se debe
generar un sistema acorde que permita obtener comportamientos similares. En la
presente sección, se proponen sistemas en SAP2000 que permiten emular la
respuesta de los materiales Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1, además de una
discusión sobre las diferencias observadas entre ambos programas.
La implementación de los materiales Pysimple1, Tzsimple1 y Qzsimple1 en
OpenSees se basan en el sistema de Boulanger et al. (1999) de la Figura 3-180
pero con pequeños cambios, ya que con el fin de que el amortiguamiento de campo
lejano no afecte a al suelo cercano al pilote, Mazzoni et al. (2006) limitan el sistema
a una resistencia última, utilizando el sistema de la Figura 3-180 o Figura 3-181,
dependiendo del tipo de suelo, según se resume en la Tabla 3-97.

Drag
Plast ic Elast ic

Closure Damper

Figura 3-180: Sistema interacción suelo-estructura. Modificado de Boulanger et al.


(1999)

Drag
Plast ic Elast ic

Closure Damper

Figura 3-181: Sistema interacción suelo-estructura basado en Mazzoni et al. (2006)

Tabla 3-97: Sistema según tipo de suelo


Material Tipo de suelo Sistema
1 Figura 3-181
Pysimple1
2 Figura 3-181
1 Figura 3-181
Tzsimple1
2 Figura 3-180
1 Figura 3-181
Qzsimple1
2 Figura 3-180
312
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La emulación de los sistemas propuestos de la Figura 3-180 o Figura 3-181 se


basa en una simplificación que constan en eliminar los resortes de drag y closure,
los cuales al almacenar información ciclo a ciclo no son adaptable en SAP2000.
Tomando en cuenta la simplificación anterior, se propone utilizar los sistemas de la
Figura 3-182 y la Figura 3-183 , los cuales se apoyan en las ecuaciones de la A-
3-390 a la A- 3-403, además de la A- 3-407 a la A- 3-416.

f / q/t f / q/t
k rig 2
fult / qult / tult fult / qult / tult
kf 1
f e / qe / t e
k rig 1
ke
y / zp y / zp
y rig / zrig y e / ze

Element o con la función hist erét ica


(MLP-Concret e/ K inemat ic)

Limit ador
(MLP-K inemat ic) Amort iguador (link lineal)
Figura 3-182: Sistema simplificado de la Figura 3-181.

q q

k rig 4
qult
qe
qe

k rig 3 ke
y / zp y / zp
zrig ze

Respuest a
plást ica (MLP- Respuest a elást ica
Concret e) (MLP-K inemat ic)

Amort iguador
(link lineal)
Figura 3-183: Sistema simplificado de la Figura 3-180.
313
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

yrig = fult / krig1 (Pysimple1-suelo 1) A- 3-407


yrig = fult / krig1 (Pysimple1-suelo 2) A- 3-408
krig1 = 10 veces la rigidez máxima de la
(Tzsimple1-suelo 2) A- 3-409
ecuación A- 3-399
zrig = tult / krig1 (Tzsimple1-suelo 2) A- 3-410
zrig = qult / krig1 (Qzsimple1-suelo 1) A- 3-411
krig1 = ke *10 (Todos los casos
excepto Tzsimple1- A- 3-412
suelo 2)
k f 1 = krig1 /10000 (Todos los casos) A- 3-413
krig 2 = 10* k f 1 (Todos los casos) A- 3-414
krig 3 = qe / zrig A- 3-415
krig 4 = 10* ke (Todos los casos
excepto Tzsimple1- A- 3-416
suelo 2)

Para poner a prueba los sistemas propuestos, se implementa un material tester


en OpenSees y en SAP2000, sometiéndolos al mismo patrón de aceleraciones en
un análisis tiempo-historia. La comparación se realiza por material y por tipo de
suelo, es decir, se contrasta la respuesta del material tester de un material
Pysimple1 tipo de suelo 1, con su símil en SAP2000 y así sucesivamente con el
resto de los materiales y tipos de suelo.
En la Tabla 3-98, se resume la comparación realizada entre los programas,
utilizando como parámetro la energía disipada por los sistemas. Este parámetro se
refleja en la columna diferencia relativa, el cual se obtiene del delta de energía
disipada, dividido por la energía disipada en OpenSees.

Tabla 3-98: Diferencia relativa entre el sistema propuesto y el sistema original


Material Tipo de suelo Disipación Diferencia [%]
Sin 16.5
1
Con 1.1
Pysimple1
Sin 7.9
2
Con 4.5
Sin 20.9
1
Con 4.4
Tzsimple1
Sin 12.9
2
Con 36.7
Tabla 3-99: diferencia relativa entre el sistema propuesto y el sistema original
(continuación)
314
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Material Tipo de suelo Disipación Diferencia [%]


Sin 15.9
1
Con 5.8
Qzsimple1
Sin 5.5
2
Con 10.9

En complemento a la Tabla 3-98, en las siguientes subsecciones, se profundiza


en los resultados obtenidos entre los material tester.
Sistema simplificado para el material Pysimple1-tipo de suelo 1.

Para realizar los material tester del material Pysimple1-tipo de suelo 1, se


utilizan las recomendaciones de las secciones 3.7.5, 3.7.10 y 3.7.12, y de la Figura
3-182, calculando los parámetros de estas secciones según los valores del perfil de
suelo de la Tabla 3-81, a una profundidad de 5.75 m y con un largo tributario de 0.5
m. La Figura 3-184 se obtiene utilizando un amortiguamiento nulo y sometiendo el
sistema a un ciclo completo de amplitud 0.6. En cuanto a la Figura 3-184, se
contempla el amortiguamiento y el ciclo completo es de 0.015 m.
De la Figura 3-184 a se puede observar que se logra simular de buena manera
la curva de carga del material Pysimple1, notando que en SAP2000 se alcanza la
resistencia máxima antes, por lo tanto, la parametrización puede mejorar. La
descarga de las respuestas también muestra diferencias, atribuibles al tipo de
histéresis configurada en SAP2000, la cual es del tipo kinematic en un link multi
linear plastic (MLP). En la Tabla 3-98 estas dos diferencias producen un delta de
16.5%, el cual se reduce abruptamente a 1.1% en la Figura 3-184 b, produciéndose
principalmente debido a que el amortiguamiento pasa a controlar la respuesta
general del sistema, superponiéndose al comportamiento del link MLP-kinematic.
Otra diferencia se da en la histéresis del sistema lo que puede atribuirse
directamente a las limitaciones intrínsecas de la programación del link MLP-
kinematic. Ambas discrepancias producen una diferencia del 16.5%, la cual se
reduce abruptamente a 1.1% al agregar el amortiguamiento, ya que esta toma
control de la respuesta.

(a) (b)
315
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-184: Comparación de la implementación del material Pysimple1 (suelo tipo 1):
(a)Sin disipación; (b) Con disipación

Sistema simplificado para el material Pysimple1-tipo de suelo 2.

Para realizar los material tester del material Pysimple1-tipo de suelo 2, se


utilizan las recomendaciones de las secciones 3.7.5, 3.7.10 y 3.7.12 y de la Figura
3-182, calculando los parámetros de estas secciones según los valores del perfil de
suelo de la Tabla 3-81, a una profundidad de 5.25 m y con un largo tributario de 0.5
m. La Figura 3-185 a se obtiene utilizando un amortiguamiento nulo y sometiendo
el sistema a un ciclo completo de amplitud 0.03. En cuanto a la Figura 3-185 b, se
contempla el amortiguamiento y el ciclo completo es de 0.03 m.
De la Figura 3-185 a se puede observar que se logra simular de buena manera
la curva de carga del material Pysimple1, notando que las principales diferencias se
dan en la histéresis del sistema, generándose una diferencia 7.9%. Esta diferencia
puede atribuirse directamente al tipo de histéresis configurada en SAP2000, la cual
es del tipo kinematic en un link multi linear plastic (MLP). En la Figura 3-185 b la
diferencia se reduce a 4.5% al agregar el amortiguamiento, ya que este pasa a
controlar la respuesta general del sistema, superponiéndose al comportamiento del
link MLP-kinematic.

316
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(a) (b)
Figura 3-185: Comparación de la implementación del material Pysimple1 (suelo tipo 2):
(a)Sin disipación; (b) Con disipación

Sistema simplificado para el material Tzsimple1-tipo de suelo 1.

Para realizar los material tester del material Tzsimple1-tipo de suelo 1, se


utilizaron las recomendaciones de las secciones 3.7.6, 3.7.10 y 3.7.12 y de la Figura
3-182, calculando los parámetros de estas secciones según los valores del perfil de
suelo de la Tabla 3-81, a una profundidad de 16.375 m y con un largo tributario de
0.75 m. La Figura 3-186 a se obtiene utilizando un amortiguamiento nulo y
sometiendo el sistema a un ciclo completo de amplitud 0.03. En cuanto a la Figura
3-186 b, se contempla el amortiguamiento y el ciclo completo es de 0.03 m.
De la Figura 3-186 a se puede observar que al utilizar la curva de Mosher (1984),
en reemplazo de la de Reese & O´Neill (1987), produce una diferencia del orden del
20.9%, la cual se reduce a 4.4% en la Figura 3-186 b debido a que el
amortiguamiento pasa a dominar la respuesta.

(a) (b)
Figura 3-186: Comparación de la implementación del material Tzsimple1 (suelo tipo 1):
(a)Sin disipación; (b) Con disipación

317
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Sistema simplificado para el material Tzsimple1-tipo de suelo 2.

Para realizar los material tester del material Tzsimple1-tipo de suelo 2, se


utilizaron las recomendaciones de las secciones 3.7.6, 3.7.10 y 3.7.12 y de la Figura
3-182, calculando los parámetros de estas secciones según los valores del perfil de
suelo de la Tabla 3-81, a una profundidad de 16.375 m y con un largo tributario de
0.75 m. La Figura 3-187 a se obtiene utilizando un amortiguamiento nulo y
sometiendo el sistema a un ciclo completo de amplitud 0.03. En cuanto a la Figura
3-187 b, se contempla el amortiguamiento y el ciclo completo es de 0.03 m.
De la Figura 3-187 a se puede observar que se logra simular de buena manera
la curva de carga del material Tzsimple1, notando que las principales diferencias se
dan en la histéresis del sistema, generándose una diferencia 12.9%. Esta aumenta
a 36.7% al agregar el amortiguamiento en la Figura 3-187 a, lo que es debido a que
se utiliza el sistema de la Figura 3-182, en vez de la Figura 3-183 (el que le
correspondería según la Tabla 3-97), esto debido a que el sistema de la Figura
3-183 presenta grandes problemas de convergencia que hace ineficaz su uso.

(a) (b)
Figura 3-187: Comparación de la implementación del material Tzsimple1 (suelo tipo 2):
(a)Sin disipación; (b) Con disipación

Sistema simplificado para el material Qzsimple1-tipo de suelo 1.

Para realizar los material tester del material Qzsimple1-tipo de suelo 1, se


utilizaron las recomendaciones de las secciones 3.7.7, 3.7.10 y 3.7.12 y de la Figura
3-182, calculando los parámetros de estas secciones según los valores del perfil de
suelo de la Tabla 3-81, a una profundidad de 16.75 m y con un largo tributario de
0.5 m. La Figura 3-188 a se obtiene utilizando un amortiguamiento nulo y
sometiendo el sistema a un ciclo completo de amplitud 0.03. En cuanto a la Figura
3-188 b, se contempla el amortiguamiento y el ciclo completo es de 0.03 m.
De la Figura 3-188 a se puede observar que al utilizar la curva de Vijayvergiya
et al. (1977), en reemplazo de la de Reese & O´Neill (1987), produce diferencias del
318
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

orden del 15.9%. La diferencia se reduce a 5.8% en la Figura 3-188 b debido a que
el amortiguamiento pasa a dominar la respuesta. Es de notar que debido a los
notorios problemas de convergencia del material tester en OpenSees de Figura
3-188 b, se calcula la energía disipada sin contabilizar el tramo de fuerza negativa.

(a) (b)
Figura 3-188: Comparación de la implementación del material Qzsimple1 (suelo tipo 1):
(a)Sin disipación; (b) Con disipación

Sistema simplificado para el material Qzsimple1-tipo de suelo 2.

Para realizar los material tester del material Qzsimple1-tipo de suelo 2, se


utilizaron las recomendaciones de las secciones 3.7.7, 3.7.10 y 3.7.12 y de la Figura
3-183, calculando los parámetros de estas secciones según los valores del perfil de
suelo de la Tabla 3-81, a una profundidad de 16.75 m y con un largo tributario de
0.5 m. La Figura 3-189 a se obtiene utilizando un amortiguamiento nulo y
sometiendo el sistema a un ciclo completo de amplitud 0.03. En cuanto a la Figura
3-189 b, se contempla el amortiguamiento y el ciclo completo es de 0.03 m.
De la Figura 3-189 a se puede observar que se logra simular de buena manera
la curva de carga del material Tzsimple1, notando que las principales diferencias se
dan en la histéresis del sistema, generándose una diferencia de 5.5%, la cual
aumenta a 10.9% al agregar el amortiguamiento en la Figura 3-189 a. Este aumento
se debe al tramo no contabilizado en SAP2000.

319
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(a) (b)
Figura 3-189: Comparación de la implementación del material Qzsimple1 (suelo tipo 2):
(a)Sin disipación; (b) Sin disipación

320
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Evaluación de los modelos


Las recomendaciones para el cálculo de resistencia lateral, fricción por fuste,
empuje de la punta, factor de grupo y radicación de los pilotes de las secciones
3.8.3, 3.8.4 y 0 respectivamente, son evaluados con los datos de la Tabla 3-100 y
Tabla 3-19, obteniendo los resultados de la Tabla 3-101-Tabla 3-108. Los valores
de la Tabla 3-100 y Tabla 3-101 se obtienen tomando en consideración los
resultados de los ensayos SPT (Figura 1-6) y la caracterización dinámica de Grand
(2019) realizada para el puente Águila Norte.
Tabla 3-100: Propiedades de los estratos de suelo de las cepas
Capas γs’ ν Esi Es φ su DR Vs
Estrato
[m] [kN/m3] [-] [MPa] [MPa] [°] [kPa] % [m/s]
Grava media 0-5.5 20 0.35 660 168.6 40 - 80 280
Arcilla limosa 5.5-8.5 18 0.4 140 30 10 10 - 171
Grava gruesa 8.5-20 21 0.35 750 187 43 - 80 380

Tabla 3-101: Propiedades de los pilotes de las cepas del puente Águila Norte
Parámetro Valor Descripción
N f [m] (Profundidad con respecto al nivel de fundación a la que se
0
ubica el nivel freático)

 w [kN / m3 ] 9.8 (Peso específico del agua)

b[m] 1.2 (Diámetro de los pilotes)


J [ −] 0.5 (Factor experimental de Matlock)

50[−] (Deformación en la cual se alcanza la mitad de la diferencia


0.02
de los esfuerzos principales)

k[kN/m3 ] 42074 (Módulo inicial de reacción)

Pa [ psi] 14.7 (Presión atmosférica)


s[m] 3.6 (Espaciamiento entre el centro de gravedad de los pilotes)

 p [kg / m3 ] 2499 (Densidad de los pilotes de la cepa)

l [ Hz ] 7.286 (Frecuencia angular longitudinal del puente)


t [ Hz ] 9.457 (Frecuencia angular transversal del puente)
v [ Hz ] 18.502 (Frecuencia angular vertical del puente)

321
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-102: Resistencia lateral de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en los
estratos de grava media y grava gruesa
Profundidad α β ka c1 c2 c3 As Ac Pult y50
[m]  −  − [-] [-] [-] [-] [-] [-] [kN/m] [m]
0.01 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 2.99 0.9 0.487 0.00211
0.5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 2.67 0.9 34.745 0.00269
1 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 2.33 0.9 90.714 0.00307
1.5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 2.00 0.9 167.907 0.00325
2 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 1.67 0.9 266.324 0.00322
2.5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 1.33 0.9 385.965 0.00299
3 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 1.00 0.9 526.830 0.00255
3.5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 0.90 0.9 688.919 0.00257
4 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 0.90 0.9 872.232 0.00285
4.5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 0.90 0.9 1076.769 0.00312
5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 0.90 0.9 1302.529 0.00340
5.5 0.35 1.13 0.22 4.62 4.38 104.15 0.90 0.9 1549.514 0.00368
8.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 4938.923 0.00759
9 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 5504.401 0.00798
9.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 6100.431 0.00838
10 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 6727.010 0.00878
10.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 7384.141 0.00918
11 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 8071.821 0.00958
11.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 8790.052 0.00998
12 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 9538.834 0.01038
12.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 10318.166 0.01078
13 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 11128.048 0.01118
13.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 11968.481 0.01157
14 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 12839.464 0.01197
14.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 13740.998 0.01237
15 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 14673.082 0.01277
15.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 15635.717 0.01317
16 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 16628.902 0.01357
16.5 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 17652.637 0.01397
16.75 0.38 1.16 0.19 6.06 5.10 158.22 0.90 0.9 18175.961 0.01417

322
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-103:Resistencia por fuste de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en los
estratos de grava media y grava gruesa
Profundidad N60 cn (N1)60 φf σp’ β tult tu z50
[m] [-] [-] [-] [-] [kN/m2] [-] [kN/m2] [kN/m] [m]
0.01 62 2.42 150 0.83 942.57 241.1 24.588 92.696 0.00062
0.5 62 2.26 140 0.82 942.57 13.27 67.681 255.150 0.00172
1 62 2.11 131 0.82 942.57 7.88 80.417 303.166 0.00204
1.5 62 1.99 123 0.82 942.57 5.80 88.782 334.699 0.00225
2 62 1.87 116 0.81 942.57 4.67 95.176 358.806 0.00242
2.5 62 1.77 110 0.81 942.57 3.94 100.449 378.683 0.00255
3 62 1.68 104 0.80 942.57 3.43 104.879 395.384 0.00266
3.5 62 1.60 99 0.80 942.57 3.05 108.828 410.271 0.00276
4 62 1.52 94 0.80 942.57 2.75 112.304 423.377 0.00285
4.5 62 1.46 90 0.79 942.57 2.52 115.551 435.616 0.00293
5 62 1.39 86 0.79 942.57 2.32 118.491 446.702 0.00301
5.5 62 1.34 83 0.79 942.57 2.16 121.334 457.418 0.00308
8.5 76 1.12 85 0.79 1155.41 1.94 156.195 588.843 0.00349
9 76 1.08 82 0.79 1155.41 1.84 158.703 598.296 0.00354
9.5 76 1.04 79 0.78 1155.41 1.75 161.063 607.194 0.00360
10 76 1.00 76 0.78 1155.41 1.67 163.289 615.585 0.00365
10.5 76 0.97 74 0.78 1155.41 1.61 165.599 624.292 0.00370
11 76 0.94 71 0.78 1155.41 1.54 167.592 631.805 0.00374
11.5 76 0.91 69 0.78 1155.41 1.48 169.696 639.739 0.00379
12 76 0.88 67 0.77 1155.41 1.43 171.711 647.335 0.00383
12.5 76 0.86 65 0.77 1155.41 1.38 173.642 654.616 0.00388
13 76 0.83 63 0.77 1155.41 1.34 175.495 661.602 0.00392
13.5 76 0.81 62 0.77 1155.41 1.30 177.512 669.206 0.00396
14 76 0.79 60 0.77 1155.41 1.26 179.228 675.672 0.00400
14.5 76 0.77 59 0.76 1155.41 1.22 181.123 682.817 0.00405
15 76 0.75 57 0.76 1155.41 1.19 182.715 688.818 0.00408
15.5 76 0.73 56 0.76 1155.41 1.16 184.502 695.557 0.00412
16 76 0.71 54 0.76 1155.41 1.13 185.982 701.134 0.00415
16.5 76 0.70 53 0.76 1155.41 1.10 187.672 707.507 0.00419
16.75 76 0.69 52 0.76 1155.41 1.09 188.367 710.125 0.00421

323
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-104: Resistencia lateral de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en el
estrato de arcilla limosa
Profundidad [m] Xr[m] Pult [kPa] Pu [kN/m] y50 [m]
5.5 4.85 90 339.29 0.06
6 4.85 90 339.29 0.06
6.5 4.85 90 339.29 0.06
7 4.85 90 339.29 0.06
7.5 4.85 90 339.29 0.06
8 4.85 90 339.29 0.06
8.5 4.85 90 339.29 0.06

Tabla 3-105: Resistencia por fuste de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte en el
estrato de arcilla limosa
Profundidad σv0’ α tult tu Δm z50
[m] [kN/m2] [-] [kN/m2] [kN/m] [m] [m]
5.5 56.1 0.55 30.86 116.321 1 0.00279
6 60.2 0.55 33.11 124.822 1 0.00281
6.5 64.3 0.55 35.37 133.323 1 0.00283
7 68.4 0.55 37.62 141.824 1 0.00285
7.5 72.5 0.55 39.88 150.325 1 0.00288
8 76.6 0.55 42.13 158.826 1 0.00290
8.5 80.7 0.55 44.39 167.328 1 0.00292

Tabla 3-106: Empuje de la punta de los pilotes de la cepa del puente Águila Norte
Parámetro Valor
qult [kN 2 ] 2872.8
m
qu [kN ] 3249.06
z50[m] 0.0105

Tabla 3-107: Factor de grupo lateral y axial del puente Águila Norte
Columna
Factor Dirección de carga Columna 1 Columna 2
3
Transversal (Figura 3-190 a) 0.55 0.4 0.55
Lateral
Longitudinal (Figura 3-190 b) 0.8 - -
Axial Ambas 1 1 1

324
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

(a) (b)
Figura 3-190: (a) Cepa bajo cargas transversales. (b) Cepa bajo cargas longitudinales

Tabla 3-108: Disipación por largo tributario de los pilotes de las cepas del puente Águila
Norte
Parámetro Valor
Vla [m / s] 466.202
cv [ kg / s] 12316436.571 z
cl = [kg / s] 3.1937805.534 z
ct [ kg / s] 27531756.01 z

325
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.13 Detalle de modelación del puente Águila Norte


Estructuración del pilote y la interacción suelo-estructura

La implementación del sistema de la Figura 3-179 y la estructuración del pilote


de la sección 3.7.11 se puede realizar en los siguientes pasos:
1. Segmentar los estratos de suelo y dibujar los nodos de esa división, de forma
similar a como se muestra en la Figura 3-191
2. Generar una sección con las propiedades del pilote siguiendo las
recomendaciones de la sección 3.1 de elementos elásticos-lineales
(reduciendo las inercias y torsión)
3. Por cada nodo del paso 1 (columna A de nodos de la Figura 3-192), dibujar
3 nodos más a la misma altura (columnas B, C y D de nodos de la Figura
3-192 y distanciándose en el mismo eje (en el caso de la Figura 3-192, se
distancia en el eje transversal)
4. Similar a la Figura 3-193, generar condiciones Equalconstraint entre todos
los nodos A y B (una condición entre cada par)
5. Tomando como referencia la Figura 3-194, empotrar el nodo D, fijar a giro y
torsión los nodos B y C y fijar a torsión los nodos A
En caso de que la respuesta buscada sea la de un Qzsimple1 de suelo tipo 1:
6. Dibujar los links plásticos (detallados en la subsección 3.7.13.3), del nodo B
aC
7. Dibujar los links elásticos (detallados en la subsección 3.7.13.3), del nodo C
a D.
8. Dibujar los links amortiguadores (detallados en la subsección 3.7.13.3), del
nodo C a D
En caso el resto de los casos:
6. Dibujar los links limitadores (detallados en la subsección 3.7.13.2 ), del nodo
B a C (ver Figura 3-195)
7. Dibujar los links funciones (detallados en la subsección 3.7.13.2 ), del nodo
C a D (ver Figura 3-196)
8. Dibujar los links amortiguadores (detallados en la subsección 3.7.13.2), del
nodo C a D (Figura 3-197).

326
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

A B C D

Figura 3-191: Discretización estratos y Figura 3-192:Nodos de suelo


pilote
A B C D

Figura 3-193: Condicionamiento de nodos


A B C D

Figura 3-194: Condiciones de borde de los Figura 3-195:Dibujo de los links


nodos limitadores

327
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-196: Dibujo de los links funciones Figura 3-197: Dibujo de los links
amortiguadores

Caso general

En complemento con la subsección anterior, se profundiza en como


implementar los elementos de los pasos 6, 7 y 8, correspondientes a la
estructuración del sistema de la Figura 3-182. Para realizar el detalle del sistema,
se ejemplifica con el modelamiento del sistema para una sola profundidad, pero la
metodología es extensible al resto de las profundidades. Los pasos en los que se
puede dividir el sistema de la Figura 3-182 son los siguientes:
a) Se define el elemento limite, para lo cual se utiliza un link multilinearplastic
(MLP), este se debe fijar en sus rotaciones, seleccionando la respuesta no
lineal para el comportamiento a desplazamiento vertical, transversal y
horizontal (Ver Figura 3-198)
b) Luego se deben definir las funciones no lineales en cada eje local (U1-
transversal, U2-vertical y U3-horizontal en la Figura 3-198), para lo cual se
evalúan las funciones de la sección 3.7.12 a una profundidad de 0.5 m según
la Tabla 3-100 (incluyendo los factores de grupo). Mediante esto se obtienen
las funciones de la Tabla 3-109, Tabla 3-110 y Tabla 3-111, las que se
definen en las funciones de cada eje local seleccionando una histéresis del
tipo kinematic

328
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-198: Configuración general link limitador

Tabla 3-109:Limitador eje Tabla 3-110:Limitador eje Tabla 3-111:Limitador eje


local U1 local U2 local U3
D [m] F[kN] D [m] F[kN] D [m] F[kN]
-5.4E-08 -13.897 -3E-08 -254.694 -5.4E-08 -27.793
-2.7E-08 -13.897 -2E-08 -254.694 -2.7E-08 -27.793
0 0 0 0 0 0
2.7E-08 13.897 2E-08 254.694 2.7E-08 27.793
5.4E-08 13.897 3E-08 254.694 5.4E-08 27.793

c) Se define el elemento función, para lo cual se utiliza un link MLP, este se


debe fijar en sus rotaciones, seleccionando la respuesta no lineal para el
comportamiento a desplazamiento vertical, transversal y horizontal. (Ver
Figura 3-199 )
d) Luego se deben definir las funciones de cada eje local según la respuesta
elástica y plástica de la sección 3.7.12. Esto se realiza a la misma
profundidad que el link limitador y se considera una discretización de 165
pares de puntos, pero el modelador puede definir la cantidad que más le
parezca adecuada. El tipo de histéresis recomendado para este link es la
kinematic, a menos que se trate de un empuje de punta, ante lo cual se debe
utilizar una histéresis concrete con la mitad de los pares de puntos

329
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-199: Configuración general link función

e) Finalmente se define el link amortiguador mediante un elemento linear, el


cual se configura según Figura 3-200 para el estrato de suelo ubicado a 0.5
m de profundidad del perfil de suelo de la cepa

Figura 3-200: Configuración general link damper

330
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Caso Qzsimple1 de suelo tipo 1

En complemento con la subsección 3.7.13.1, se profundiza en como


implementar los elementos de los pasos 6, 7 y 8, correspondientes a la
estructuración del sistema de la Figura 3-183. Para realizar el detalle del sistema,
se ejemplifica con el modelamiento del sistema para una sola profundidad, pero la
metodología es extensible al resto de las profundidades. Los pasos en los que se
puede dividir el sistema de la son los siguientes:
a) Se define el elemento que representa la respuesta elástica, para lo cual se
utiliza un link MLP, este se debe fijar en sus rotaciones y se debe seleccionar
la respuesta no lineal para el comportamiento a desplazamiento vertical,
transversal y horizontal, similar a lo realizado en la Figura 3-198
b) Luego se deben definir las funciones no lineales en cada eje local para lo
cual se evalúan las funciones de la sección 3.7.12 a una profundidad de
16.75 m según la Tabla 3-100 (incluyendo los factores de grupo). Mediante
esto se obtiene las funciones de la Tabla 3-112, Tabla 3-113 y Tabla 3-114,
las cuales se definen en las funciones de cada eje local seleccionando una
histéresis del tipo kinematic.

Tabla 3-112:Respuesta Tabla 3-113: Respuesta Tabla 3-114: Respuesta


Elástica del eje local U1 Elástica del eje local U2 Elástica del eje local U3
D [m] F[kN] D [m] F[kN] D [m] F[kN]
-1.05E-02 -72703.85 -1.00E-7 0.00 -1.05E-02 -145407.7
-5.23E-03 -727.04 0.00E+00 0.00 -5.23E-03 -1454.08
0.00E+00 0.00 2.27E-03 974.72 0.00E+00 0.00
5.23E-03 727.04 4.54E-03 97471.81 5.23E-03 1454.08
1.05E-02 72703.85 1.05E-02 145407.69

c) Se define el elemento plástico utilizando un link MLP, el que se debe fijar en


sus rotaciones, seleccionando la respuesta no lineal para el comportamiento
a desplazamiento vertical, transversal y horizontal, similar a lo realizado en
la Figura 3-199 .
d) Luego se deben definir las funciones plásticas de cada eje local según la
respuesta plástica de Figura 3-201. Esto se realiza a la misma profundidad
que el link elástico y se considera una discretización de 83 pares de puntos,
pero el modelador puede definir la cantidad que más le parezca adecuada.
El tipo de histéresis recomendado para este link es la

331
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-201: Configuración general link función

e) La definición del link amortiguador es idéntica a la del caso global

332
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.7.14 Ejemplo de modelación

Finalmente se genera el modelo completo de un pilote de la Figura 3-202 en


SAP y en OpenSees, obteniendo los resultados modales de la Tabla 3-115. Los
modelos se someten a un análisis tiempo-historia utilizando los registros de la Figura
3-203 y Figura 3-204, además el amortiguamiento del sistema se configura en
OpenSees con el comando “Rayleigh” utilizando los valores de la Tabla 3-116,
considerando la rigidez inicial y una tasa de amortiguamiento del 3%. En SAP2000
se utilizan los mismos parámetros para obtener los coeficientes de
amortiguamientos para el caso de carga. Finalmente, en cada modelo se
implementa una masa de 169.88 Ton sobre los pilotes, equivalentes al peso
tributado sobre el elemento.
Mediante los registros se obtienen los perfiles en profundidad de la respuesta
del estrato de suelo cuando no se considera la disipación (Figura 3-205) y cuando
si se considera (Figura 3-206). De la primera no se observan grandes diferencias a
lo discutido en la sección 3.7.12.7, en cuanto a la (Figura 3-206), se notan un
problema de convergencia en SAP2000 en el nivel de terreno (el cual es
despreciable debido a los órdenes de resistencia) y se resalta que suelen darse
mayores desplazamientos en SAP2000.

Figura 3-202: Modelo del pilote central de la cepa del puente Águila Norte

Tabla 3-115: Periodos y direcciones principales de las formas modales de los modelos
T SAP2000 [s] T OpenSees [s] Dirección
0.562 0.564 T
0.47 0.47 L
0.067 0.084 V

333
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-203: Historia de desplazamiento transversal

Figura 3-204: Historia de desplazamiento longitudinal

Tabla 3-116: Periodos considerados para el amortiguamiento del sistema


Periodo Valor [s]
Inicial 0.97
Final 0.097

Figura 3-205: Respuesta de los resortes transversales en profundidad cuando no se


considera la radiación. OpenSees: azul; SAP2000: rojo
334
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-206: Respuesta de los resortes transversales en profundidad cuando se


considera la radiación. OpenSees: azul; SAP2000: rojo

En caso de tener dudas respecto al código utilizado para implementar el pilote


en OpenSees, en la sección 6.5 se detalla en extenso este.

335
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Amortiguamiento
3.8.1 Simbología y nomenclatura

C  : Matriz de amortiguamiento del sistema

M  : Matriz de masa del sistema

K  : Matriz de rigidez del sistema


ai : Coeficiente del amortiguamiento de Caughey
r : Coeficiente de amortiguamiento del modo r
r : Frecuencia angular del modo r
i : Coeficiente de amortiguamiento del modo i
i : Forma modal no amortiguada del modo i
i : Frecuencia angular del modo i
a0 : Contante de amortiguamiento de Rayleigh asociada a la masa del
sistema
a1 : Contante de amortiguamiento de Rayleigh asociada a la rigidez del
sistema
 : Coeficiente de amortiguamiento crítico
j : Frecuencia angular del modo j
fd , p : Fuerza de disipación producida en los grados de libertad de inercia alta
fd , s : Fuerza de disipación producida en los grados de libertad de inercia baja
rp : Velocidades nodales en los grados de libertad de inercia alta
rs : Velocidades nodales en los grados de libertad de inercia baja
c pp : Amortiguamiento en los grados de libertad de inercia alta
css : Amortiguamiento en los grados de libertad de inercia baja
Hr : Diferencia entre la rigidez inicial y la rigidez tangencial
 : Modos naturales de vibración del sistema
[c ] : Matriz de amortiguamiento del sistema en la ecuación A- 3-426

C d : Matriz de amortiguamiento diagonal del sistema en la ecuación A- 3-426


ks : Rigidez del resorte del método de Zareian & Medina (2010)
ke : Rigidez del segmento elástico del método de Zareian & Medina (2010)
Ie : Inercia del segmento elástico del método de Zareian & Medina (2010)

336
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

I : Inercia de la viga original del método de Zareian & Medina (2010)


Sii : Factor de modificación del método de Zareian & Medina (2010)
S jj : Factor de modificación del método de Zareian & Medina (2010)
 : Cociente entre la rigidez del resorte y el segmento elástico del método
de Zareian & Medina (2010)
Sij : Factor de modificación del método de Zareian & Medina (2010)
S ji : Factor de modificación del método de Zareian & Medina (2010)
L : Largo de la viga del método de Zareian & Medina (2010)
A : Área de la viga del método de Zareian & Medina (2010)

337
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.8.2 Modelos de amortiguamiento clásicos

En la opinión de Petrini et al. (2008), uno de los aspectos aún pendientes por
resolver y muchas veces controversial es la elección de una matriz de
amortiguamiento apropiada para utilizar en análisis tiempo-historia no-lineales con
métodos de integración directa (o modal FNA). Convencionalmente, la matriz de
amortiguamiento que se utiliza en análisis lineales tiempo-historia consideran una
matriz de amortiguamiento viscoelástico invariante en el tiempo lo cual se contradice
con los mecanismos de disipación de energía desarrollados en estructuras reales
incluso en aquellas que no sufren daño. Más aún, cuando las estructuras
incursionan en un comportamiento inelástico es un problema complejo desagregar
cual es el aporte del comportamiento histerético de los materiales y cuáles son los
cambios o las variaciones en el amortiguamiento visco-elástico del sistema (Chopra
& Mackenna (2016)) siendo complejo definir una matriz de amortiguamiento que se
relacione directamente con la física detrás de cómo se produce la disipación
(radiación, interacción con elementos no estructurales, objetos vibrando al interior,
interacción con el aire, etc.). De esta forma, la definición de la matriz de
amortiguamiento se obtiene de una forma racional que intenta considerar los efectos
de amortiguamiento viscoelásticos en forma aproximada y simplificada del proceso
físico envuelto en este tipo de disipación.
El objetivo de las secciones 3.8.2.1, 3.8.2.2 y 3.8.2.3 es detallar los métodos
clásicos para calcular la matriz de amortiguamiento.

Amortiguamiento proporcional de Caughey

El método principal para estimar una matriz de amortiguamiento clásica (que


satisface la ley de ortogonalidad modal), es el propuesto por Caughey (1960) en las
ecuaciones A- 3-417 y A- 3-418, el cual acorde a lo investigado por Charney(2006),
presenta 3 problemas prácticos.
• Cualquier matriz de amortiguamiento que se calcule tomando en cuenta un
valor de i>1, tendrá un ancho de banda mayor que el de la matriz de rigidez

N
C  =  M   ai ([M ]−1[ K ])i A- 3-417
i =1
N
1
r =  air 2i
2r i =1
A- 3-418

338
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Amortiguamiento modal de Penzien-Wilson

En el caso de determinar una matriz de amortiguamiento conforme a la


asignación de amortiguamientos modales (ignorando términos fuera de la diagonal),
surge el método de Penzien-Wilson(1972), detallado por la ecuación A- 3-419 (este
procedimiento puede generar una matriz de amortiguamiento no clásica):

N
2iiiiT
C  =  M  ( )M  A- 3-419
i =1 i  M iT
Amortiguamiento proporcional de Rayleigh

Un caso particular de Caughey es considerar i= 0 y 1, lo que es conocido como


el amortiguamiento proporcional de Rayleigh, que es especificado en las
ecuaciones A- 3-420-A- 3-422.

C  = a0  M  + a1  K  A- 3-420
(
a0 = 2i j / i +  j ) A- 3-421

(
a1 = 2 / i +  j ) A- 3-422

3.8.3 Modelos de amortiguamiento de la literatura

De los tres métodos clásicos presentados anteriormente, el método de Rayleigh


es el que es más ampliamente utilizado y disponibles en softwares como SAP2000
y OpenSees. Su consideración en análisis no lineales puede sintetizarse, en las
palabras de Petrini et al. (2008), como una “conveniencia matemática”, refiriéndose
a que su popularidad se debe a la simplicidad de su uso (permitiendo soluciones
modales o de integración directa). A pesar de esto, múltiples estudios (Car (2015),
Léger & Dussault (1992), Petrini et al. (2008), Bernal (1994), Zareian & Medina
(2010), Hall (2006), Charney (2006) y Chopra (2016)) discuten que su el uso
incorrecto de Rayleigh (e incluso su correcto uso) puede producir la aparición de
fuerzas de disipación irreales, decantando en la subestimación de parámetro
relevantes como los desplazamientos peaks registrados en la estructura, entre
otros. La presente sección expone los comentarios, metodologías y soluciones
entregadas por diversos autores para abordar el uso del amortiguamiento
proporcional de Rayleigh.

339
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Fuerzas irreales generadas por el amortiguamiento de Rayleigh

Según lo observado por Chopra & Mackenna (2016), el uso de la ecuación A-


3-420 para calcular la matriz de amortiguamiento puede ser correcto cuando la
estructura mantiene su respuesta en el rango lineal-elástico durante el análisis. Los
problemas comienzan a presentarse cuando la estructura incursiona en su
respuesta no-lineal, modificando sus propiedades dinámicas, y en específico,
disminuyendo la rigidez del sistema. Este decaimiento en el valor de la rigidez de la
estructura puede producir que se generen fuerzas de amortiguamiento ficticias
debido al uso de la rigidez inicial del sistema (y no la tangente) para estimar la matriz
de amortiguamiento, dado que cuando se generan plastificaciones se pueden
observar mayores velocidades, pero estás se asocian a rigideces menores distintas
a las iniciales.
El problema anterior es ejemplificado por Charney (2006), quien implementa en
OpenSees un modelo de 5 pisos, donde cada piso es un marco compuesto por dos
columnas y una viga, considerados rígidos axialmente, y donde la unión de las
columnas con la viga es modelada mediante una rótula plástica de ley constitutiva
elástica perfectamente plástica. Del modelo anterior, Charney (2006) realiza 3
variantes, modificando la rigidez de las rótulas plásticas de tal manera de
representar la respuesta con una rigidez baja, media y alta. Finalmente, el autor
somete a los modelos al registro sísmico de El-Centro, graficando en la Figura 3-207
los momentos viscosos máximos de las rotulas plásticas generados en los diez
primeros segundos. De la Figura 3-207, Charney (2006) observa que los modelos 2
y 3 (rigidez media y alta, respectivamente) registran momentos viscosos altos, en
particular destacando que en el caso 3 estos momentos superan al momento de
fluencia de la rótula (1.271 kN), concluyendo que estos son debido a esfuerzos
irreales generados del uso de la ecuación A- 3-420.
Moment o viscoso [kN* m/ s]

Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3

T iempo [s]

Figura 3-207: Momento viscoso generado en las rótulas plásticas. Traducido de


Charney (2006)

340
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Métodos propuestos para el cálculo del amortiguamiento

El desarrollo de fuerzas irreales debido al uso del amortiguamiento proporcional


de Rayleigh también es observado en otras investigaciones, lo que ha inspirado a
generar diversos planteamientos que, con diferente nivel de éxito, logran disminuir
o eliminar estas fuerzas. La presente subsección detalla algunas de las
metodologías propuestas, haciendo especial énfasis en los procedimientos basados
en el amortiguamiento proporcional de Rayleigh, pero también destacando métodos
que surgen de un planteamiento teórico, como lo sugerido por Bernal (1994) y
Chopra & Mackenna (2016) y métodos prácticos, como los tratados por Zareian &
Medina (2010) y Car (2015).
Métodos basados en el amortiguamiento proporcional de Rayleigh
Léger & Dussault (1992) se basa en los trabajos de Otani (1980), Schiff et al.
(1991), Filiatrault (1990), Sedarat & Berteto (1990), El-Aidi & Hall (1989) y
Takayanagi & Schnobrich (1979) para observar que las principales metodologías, a
la fecha utilizadas en el cálculo de la matriz de amortiguamiento, se basan
principalmente, en modificaciones al amortiguamiento proporcional de Rayleigh.
Metodologías que sugieren diferentes recomendaciones según se resume a
continuación:
A. Métodos que consideran un amortiguamiento proporcional solo a la matriz de
rigidez, utilizando las propiedades iniciales para estimar la matriz de rigidez
y constante de amortiguamiento a1.
B. Métodos que consideran un amortiguamiento proporcional solo a la matriz de
rigidez, utilizando las propiedades iniciales para estimar la constante de
amortiguamiento a1 y empleando las propiedades tangenciales para calcular
la matriz de amortiguamiento.
C. Métodos que consideran un amortiguamiento proporcional solo a la matriz de
rigidez, utilizando las propiedades tangenciales para estimar paso a paso la
constante de a1 y la subsecuente matriz de amortiguamiento.
D. Métodos que consideran el amortiguamiento proporcional (ecuación A-
3-420) constante en el tiempo, utilizando las propiedades iniciales para
estimar la matriz de masa, matriz de rigidez y constantes de amortiguamiento
a0 y a1.
E. Métodos que consideran el amortiguamiento proporcional (ecuación A-
3-420) variable en el tiempo, utilizando las propiedades iniciales para estimar
la matriz de masa y constantes de amortiguamiento a0 y a1, pero consideran
el valor tangencial de la matriz de rigidez
F. Métodos que consideran el amortiguamiento proporcional (ecuación A-
3-420) variable en el tiempo, utilizando las propiedades iniciales para estimar
la matriz de masa, pero consideran el valor tangencial de la matriz de rigidez
y constantes de amortiguamiento a0 y a1.

341
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Los métodos anteriores son ampliamente estudiados y reseñados en la


literatura. Dentro de estos, se resalta el trabajo de Petrini et al. (2008) en el cual se
comparan los resultados experimentales de una cepa simplificada (ver Figura 3-208
y Figura 3-209), con modelos de elementos finitos tiempo-historia no-lineal. Petrini et
al. (2008) concluyen que cuando se utilizan rotulas plásticas (de plasticidad
concentrada) se obtienen resultados satisfactorios si se considera sólo el termino
de rigidez de Rayleigh asociado a la rigidez tangente. Cuando se utiliza plasticidad
distribuida, Petrini et al. (2008) sugieren ignorar efectos de amortiguamiento visco-
elastico en columnas.
186 cm

Masa del
G t ablero
88 cm

Sección transversal
columna
Columna Espiral 6
200 cm
156 cm

Espiral  6a6cm

45 cm

28 cm
288 cm

50 cm

Espiral  6a3cm
1810
88 cm

Fundación

186 cm

Figura 3-208: Cepa simplificada de un puente. Traducido de Petrini et al. (2008)

44 cm Cubiert a de hormigón
2.5 cm
6 cm Fibras
56 cm
14 cm Fibras del núcleo
50 cm de hormigón
2.5 cm
20 cm
Fibras de acero
30 cm
11 cm 28 cm
45 cm

Figura 3-209: Modelo implementado en SEISMOSTRUCT. Traducido de Petrini et al.


(2008)
342
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Otro estudio de interés es el de Léger & Dussault (1992), en el cual estudia la


respuesta del sistema de la Figura 3-210, modificandolo para incluir uno, tres, cinco,
10, 15, 20 y 25 grados de libertad. Para su analisis no lineal, genera un código para
resolver paso a paso la ecuacion de equilibrio dinámico, utilizando coordenadas
geométricas y modales. Destacando que al utilizar una métodos modales, las
propiedades dinámicas de la estructura son cálculadas paso a paso.
Mediante el programa codificado, Léger & Dussault (1992) logran observar la
influencia del método D, E y F en la respuesta de la estructura, concluyendo y
observando que:
• Para calcular los coeficientes de amortiguamiento es recomendable
considerar wi y wj como la frecuencia del primer modo y el modo con el cual
se obtiene el 90-95% de la masa modal efectiva, respectivamente
• En general recomienda utilizar el método F ya que permite un mayor control
de los resultados
• Para sistemas de periodos menores a 0.5 s, observa que el método B genera
respuestas similares al método F
• Entre los periodos 0.5-1.5 s, el método E entrega comportamientos
equiparables al método F
• Para periodos sobre 1.5 s, la respuesta sísmica no es afectada por el método
utilizado.
mn

cn

cl +1
ml +1 u l +1 R

cl
Energía cinét ica ml ul
Δu

Energía elást ica e


c1 hist erét ica
m1 u1

Energía de
disipación

U g (t )
Energía

Figura 3-210: Esquema estructura estudiada. Traducido de Léger & Dussault (1992)

343
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Charney (2006) es bastante crítico con el uso del amortiguamiento proporcional


de Rayleigh, argumentando que en ensayos experimentales como los de Ting &
Crawley (1992), se ha observado que el amortiguamiento no depende de la
frecuencia de la estructura (como asume Rayleigh), sino del desplazamiento.
Debido a esto, analiza las posibles falencias de considerar el amortiguamiento
proporcional y entrega recomendaciones a partir de la metodología ya detallada en
la subsección 3.8.3.1.
Charney (2006) observa de sus resultados que las fuerzas irreales suelen
suceder cuando se consideran rótulas de gran rigidez, elementos tipo gap y
amortiguadores de fricción y recomienda que la mejor alternativa sería no considerar
el amortiguamiento de Rayleigh y, en su lugar, caracterizar a los elementos
mediante leyes constitutivas. En la misma línea recomienda ocupar una rigidez
efectiva para obtener los coeficientes ao y a1 si se utiliza el método E.
Asimismo, para evitar la aparición de las fuerzas irreales al utilizar el método D,
sugiere que:
• Se utilice un valor efectivo de la rigidez para calcular las constantes iniciales
• No se considere amortiguamiento de Rayleigh
• Se utilicen leyes constitutivas en el lugar de la ecuación A- 3-420 para
modelar la disipación.
En la misma línea, Bernal (1994) estudia la generación de las fuerzas irreales
en sistemas en los cuales un grupo de grados de libertad están asociados a bajas
inercias (ecuación A- 3-423). Demostrando que las fuerzas de disipación producidas
inmediatamente posterior a la fluencia (subíndice+ en la A- 3-424) en los grados de
libertad de alta inercia es directamente proporcional a la diferencia de rigidez y la
velocidad nodal.

 f d , p  c pp c ps   rp 
 =
 f d , s   csp css   r  A- 3-423
    s 
f d , s +  −css H r rp + A- 3-424

De manera similar al caso de grados de libertad de baja inercia, Bernal (1994)


estudia la aparición de las fuerzas irreales para el caso de sistemas en los cuales
un grupo de grados de libertad no tienen masa. Del planteamiento anteriores,
demuestra que la fuerza de disipación en los grados con masa también depende de
la diferencia de rigidez y la velocidad nodal.

−1
f d , s = −css ktss f d , s + H r rp +  A- 3-425
 

344
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

A partir de la ecuación A- 3-425, Bernal (1994) propone que las fueras irreales
que aparecen en sistemas con grados de libertad sin masa, pueden ser eliminadas
si css es igual a cero, lo cual puede lograse si solo se consideran valores de i
menores o iguales a cero en la ecuación A- 3-425.

Métodos alternativos para calcular el amortiguamiento por disipación


Chopra & Mackenna (2016) comentan que el uso de la rigidez tangencial carece
de sentido físico que lo abale y conlleva a otros problemas indeseados, como la
estimación de amortiguamientos negativos en grandes desplazamientos. Ante esto,
demuestran que al calcular la matriz de amortiguamiento (ecuación A- 3-426 y A-
3-427) a partir de la superposición de las matrices de formas modales, elimina las
fuerzas irreales sin producir nuevos efectos negativos. Acotando que el método
funciona independiente del número de modos y tasa de amortiguamiento escogida.

C d = T [c] A- 3-426
N
2ii T
[c ] =  M  (  ii )  M  A- 3-427
i =1
M i

Para comprobar la eficacia del modelo propuesto en la ecuación A- 3-426


(amortiguamiento modal), Chopra & Mackenna (2016) implementan un modelo de
20 pisos, utilizando el amortiguamiento modal y los métodos D y E, considerando
plasticidad distribuida y concentrada. Mediante la comparación de las respuestas
obtenidas del modelo con las diferentes consideraciones, Chopra & Mackenna
(2016) observan que:
• Si la estructura se mantiene en el rango elástico, la elección de modelo de
amortiguamiento no tiene relevancia (Figura 3-211)
• Al aumentar la rigidez de las rótulas plásticas, el método modal entrega los
mismos resultados, mientras que los métodos D y E varían con el incremento.
(Figura 3-213)
• Al utilizar modelos con plasticidad distribuida, la diferencia entre los modelos
de amortiguamiento es baja Figura 3-212.

345
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Desplazamient o del
Mét odo D

t echo/ alt ura [%]


Mét odo E
Modal

T iempo [s]

Figura 3-211: Resultados comportamiento elástico. Traducido de Chopra & Mackenna


(2016)
Desplazamient o del

Mét odo D
t echo/ alt ura [%]

Mét odo E
Modal

T iempo [s]
Figura 3-212: Resultados comportamiento del modelo de plasticidad distribuida.
Traducido de Chopra & Mackenna (2016)

Mét odo D
Desplazamient o del
t echo/ alt ura [%]

Mét odo E

Modal

(b)
Mét odo D
Mét odo E
Modal

T iempo [s]

Figura 3-213: Resultados comportamiento del modelo de plasticidad concentrada.


Traducido de Chopra & Mackenna (2016). (a) Rótula de rigidez menor. (b) Rótula de
rigidez mayor

346
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Otro método alternativo es el modelo trilinear de la Figura 3-214 programado en


RUAUMOKO por Car (2015). Este método surge como una solución para evitar la
sobreestimación de la tasa de amortiguamiento en periodos altos y bajos que se
produce al emplear el amortiguamiento proporcional de Rayleigh.

j

amort iguamient o
T asa de

i

i j
Frecuencia

Figura 3-214: Modelo tri lineal del amortiguamiento. Traducido de Car (2015)

Finalmente, Zareiana & Medina (2010) proponen que una viga puede modelarse
como una viga equivalente (ver Figura 3-215), en la cual su comportamieno elástico
es representado por una viga elástica y su respuesta plástica es parametrizada por
resortes en los extremos de la viga.

Viga original

Grados de libert ad

Viga elástica equivalente con


resortes en los extremos

Viga elást ica


Resort e Resort e

Grados de libert ad

Figura 3-215: Sistema equivalente propuesto por Zareiana & Medina (2010)

347
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Zareiana & Medina (2010) proponen que el amortiguamiento de Rayleigh solo


se calcule utilizando las propiedades del elemento elástico, para lo cual se debe
considerar una rigidez equivalente, la cual es obtenida de la ecuación A- 3-428, la
cual se complementa con las ecuaciones A- 3-429-A- 3-433. Mediante el método
anterior, los autores observan que es posible obtener resultados similares al método
E.

 AE AE 
 L 0 0 0 0
L
 
 ( Sii + S jj + 2Sij ) EI c −( Sii + S jj + 2Sij ) EI c 
 0 0 0 0
 L3 L3 
 0 0 Ks 0 0 0
 kcc  =  AE AE  3-428
A-
 0 0 0 0
 L L 
 −( Sii + S jj + 2Sij ) EI c ( Sii + S jj + 2Sij ) EI c 
 0 0 0 0
 L3 L3 
 0 K s 
 0 0 0
6 EI e
ks =  A- 3-429
L
 +1
Ie = I A- 3-430

6(1 +  )
Sij = S ji = A- 3-431
2 + 3
6(1 + 2 )
Sii = S jj = Sij A- 3-432
1 +
k
= s A- 3-433
ke

348
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.8.4 Recomendaciones de normas y manuales de modelación


Uno de los métodos lineales de análisis sísmico más utilizados en los últimos
años, es el método modal-espectral, en el cual se debe definir un valor constante
de amortiguamiento crítico (β) para estimar los coeficientes de acoplamiento modal.
Debido al gran uso del método modal-espectral, no es de extrañarse que varios
estudios se centren en entregar valores de β dentro estos se encuentre el trabajo
de Newmark (1982), donde recomienda valores iguales a:
• 3-5% en puentes de hormigón armado con formación considerable de fisuras
en bajas deformaciones o sujetos a registros sísmicos de baja intensidad
• 5-7% en puentes con superestructuras pretensadas
• 7-10% en puentes con una alta presencia de comportamiento no lineal.
La ATC (1996) también estudia la respuesta de puentes bajo un análisis modal-
espectral, observando que si se ocupa un amortiguamiento crítico (β) del 5% y la
rigidez efectiva (rigidez al momento de fluencia) en un análisis lineal modal-
espectral, es posible estimar de buena manera los peaks de desplazamiento
obtenidos en un análisis no lineal.
Guías y normativas, como la SDC (2004), AASHTO Guide (2011) , AASHTO
LRFD (2017), MdeC (2020) y WSDOT (2020), utilizan los criterios de Newmark
(1982) y la ATC (1996), variando en el caso de la AASHTO Guide (2011) el valor de
β por materialidad, recomendando 5% para estructuras de hormigón armado y 2%
para estructuras de acero soldado o apernado.
A medida que los recursos computacionales aumentaron su eficiencia y
capacidad, diferentes estudios se centraron en adaptar los métodos de
amortiguamiento a análisis no lineales. Como se discutió en la subsección 3.8.3,
esto se realizó considerando el amortiguamiento proporcional de Rayleigh.
El PEER (2008) estudia de forma detallada las variables y pasos necesarios
para realizar un análisis no lineal tiempo-historia, recomendado que los coeficientes
a0 y a1 se obtengan utilizando las frecuencias de los dos primeros modos obtenidos
del análisis modal de la estructura y con un β igual a las recomendaciones de
Newmark (1982). En cuanto a la rigidez, no considera la rigidez efectiva de los
elementos, ya que el resto de la energía disipada, la incorpora a partir del
comportamiento histerético de las rótulas plásticas que se forman en las columnas.
En los criterios sísmicos de JRA (2012) se recomienda considerar dos modos
de vibración, de tal forma que las principales de formas de vibración estén
apropiadamente representadas. Para esto sugiere utilizar los valores de β de la
Tabla 3-117, los cuales son determinados a partir de la experiencia y pueden
modificarse a medida que se realicen nuevos ensayos.
Además, la JRA (2012) indica que lo ideal es calcular al amortiguamiento de
Rayleigh utilizando la rigidez tangente global del sistema. Asimismo, observa que el
349
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

amortiguamiento puede sobreestimarse en el caso de elementos con


comportamiento no lineal que posean una gran rigidez inicial, para lo cual propone
que cada elemento tenga un modelo de Rayleigh diferente.

Tabla 3-117: Coeficiente de amortiguamiento crítico. Traducido de JRA (2012)


Elementos considerados no
Elementos considerados lineales lineales (con respuesta
Elemento histerética)
estructural Estructuras Estructuras
Estructuras de
Estructuras de acero de hormigón de hormigón
acero
armado armado

Superestructura 0.02 (0.01 para cables) 0.03 -

Placas de apoyo 0.03 (Puede modificarse a partir de los


-
elastoméricas ensayos)

Aisladores Obtener valor efectivo para el


0
sísmicos desplazamiento de diseño
0.01: Cuando no
se rellenan con
hormigón
Cepas 0.03 0.05 0.02
0.02: Cuando se
rellenan con
hormigón

0.1: Fundación en suelo


tipo I y zapatas en suelo
Fundaciones tipo II
0.2: Fundaciones en
otras condiciones

Finalmente, la SDC (2019) sugiere que el amortiguamiento se debe modelar


considerando un valor de β igual a 3%, escogiendo como periodo inicial y final para
calcular a0 y a1 , los asociados a dos modos que concentre el 80% de la participación
de la masa modal.

350
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.8.5 Recomendaciones

A lo largo de la guía se ha sugerido que la ley constitutiva de elementos, como


las barras de anclaje vertical antisísmicas, placas de apoyo elastoméricas,
interacción suelo-estructura y empuje pasivo del relleno sea implementada
mediante elementos links. Para estos elementos se decide seguir las
recomendaciones de Clough & Penzien (2002) de no considerar amortiguamiento
de Rayleigh cuando se modela la respuesta histerética de los elementos. La
recomendación anterior implica que se podría subestimar el amortiguamiento
viscoso en la zona elástica de la ley constitutiva, por lo que a medida que la
estructura incursiona en su respuesta no-lineal, la subestimación disminuirá debido
a que la disipación histerética será más relevante que la viscosa.
En cuanto a la disipación viscosa de los elementos lineales, esta puede ser
modelada considerando un coeficiente de amortiguamiento igual al 3%, y
considerando ωi y ωj como las frecuencias de los modos que concentran el 95% de
la participación de masa (lo que aproximadamente se puede lograr considerando la
frecuencia del primer modo y el 10% de la frecuencia del primer modo). Además,
como no es esperable que estos elementos incursionen en el rango elástico, no es
necesario utilizar la rigidez tangencial.
Finalmente, en relación con sobre como considerar el amortiguamiento
proporcional de Rayleigh en columnas. Se decide no considerar aportes en rigidez
de estos elementos al amortiguamiento viscoso, siguiendo los consejos de Petrini
et al. (2008).

351
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.8.6 Ejemplo de cálculo Águila Norte

A partir de las frecuencias obtenidas de un análisis modal del puente Águila


Norte, se obtienen las frecuencias ωi y ωj (Tabla 3-118), las cuales en conjunto con
la tasa de amortiguamiento sugerida por la SDC (2019), se estima la distribución del
coeficiente de amortiguamiento de la Figura 3-216.

Tabla 3-118: Coeficiente de amortiguamiento y frecuencias utilizadas para calcular el


amortiguamiento de Rayleigh en el puente Águila Norte
Parámetro Valor Descripción
 [-] 0.03 Coeficiente de amortiguamiento crítico
i [s] 0.97 Frecuencia angular del modo i
 j [s] 0.097 Frecuencia angular del modo j

Figura 3-216: Amortiguamiento proporcional de Rayleigh obtenido para el puente Águila


Norte

352
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.8.7 Detalle de implementación


SAP2000

Para configurar el amortiguamiento de Rayleigh se puede seguir la siguiente


metodología:
1. Abrir la edición del caso de carga tiempo-historia de integración directa que
se utiliza para analizar el modelo y seleccionar las propiedades de
amortiguamiento (Figura 3-217)
2. En las propiedades de amortiguamiento, seleccionar la opción de especificar
el amortiguamiento según los periodos y utilizar los valores de la Tabla 3-118
para calcular los coeficientes de masa y rigidez (Figura 3-218)
3. De los valores calculados por SAP (a0 y a1), solo utilizar el vinculado a la
masa del sistema (a0), mientras que la constante relacionada a la rigidez
debe ser configurada nula, como en la Figura 3-219
4. Crear una copia del material utilizado en los frames de la superestructura
(losa y tablero), viga de coronamiento y vigas de fundación
5. Una vez creado los materiales, modificar sus propiedades de
amortiguamiento y establecer como a1 el valor del coeficiente de rigidez para
el amortiguamiento viscoso proporcional (Figura 3-220)
6. Asignar los nuevos materiales a los respectivos elementos (Figura 3-221)
7. Abrir las propiedades de los elementos links creados para barras de anclaje
vertical antisísmicas, placas de apoyo elastoméricas, interacción suelo-
estructura y empuje pasivo del relleno, y configurar el factor de modificación
de rigidez del amortiguamiento viscoso a 0 (Figura 3-222).

Figura 3-217: Selección de las propiedades de amortiguamiento del análisis tiempo-


historia

353
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-218: Configuración de los valores para calcular los coeficientes de rigidez y
masa

Figura 3-219: Constantes a utilizar para el amortiguamiento del caso de carga

354
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-220: Activación en los elementos lineales-elásticos del aporte de rigidez al


amortiguamiento proporcional

Figura 3-221: Asignación del nuevo material al respectivo elemento lineal-elástico

355
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-222: Configuración del aporte de rigidez al amortiguamiento viscoso


proporcional de los elementos links
OpenSees
A continuación, se detalla un código que puede ser utilizado para configurar el
amortiguamiento de Rayleigh en OpenSees.

set TI 0.97
set TJ [expr 0.1*$TI];
set xDamp 0.03;
set MpropSwitch 1.0;
set KcurrSwitch 0.0;
set KcommSwitch 0.0;
set KinitSwitch 1.0;
set omegaI [expr 2.0*$pi/$TI]
set omegaJ [expr 2.0*$pi/$TJ]
set alphaM [expr $MpropSwitch*$xDamp*(2*$omegaI*$omegaJ) / ($omegaI+$omegaJ)];
set betaKcurr [expr $KcurrSwitch*2.*$xDamp/ ($omegaI+$omegaJ)];
set betaKcomm [expr $KcommSwitch*2. *$xDamp/ ($omegaI+$omegaJ)];
set betaKinit [expr $KinitSwitch*2.*$xDamp/ ($omegaI+$omegaJ)];
rayleigh $alphaM $betaKcurr $betaKinit $betaKcomm;

356
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

3.8.8 Análisis de sensibilidad en OpenSees

El modelo del puente Águila Norte implementado en SAP2000 y OpenSees es


sometido a un análisis no-lineal tiempo-historia bajo dos sismos de diferente
intensidad: Pisagua (Figura 3-223 y Figura 3-224) y Santa Lucía (Figura 3-225 y Figura
3-226), de características detalladas en la Tabla 3-119.

Tabla 3-119: Principales características de los sismos


Intensidad de Duración
Registro PGA [g]
Arias [m/s] significativa [s]
Santa Lucía- Longitudinal 0.49 8.26 40.78
Santa Lucía- Transversal 0.52 4.10 34.39
Pisagua- Longitudinal 0.73 7.16 9.09
Pisagua- Transversal 0.81 8.10 10.76

Figura 3-223: Registro de alta intensidad sísmica de Pisagua dirección longitudinal

Figura 3-224: Registro de alta intensidad sísmica de Pisagua dirección transversal

Figura 3-225: Registro de intensidad sísmica media de Santa Lucía dirección


longitudinal

357
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 3-226: Registro de intensidad sísmica media de Santa Lucía dirección


transversal

Mediante estos análisis tiempo historia, se compara en las Tabla 3-120 y Tabla
3-121 los desplazamientos máximos de los nodos centrales de los vanos
(nomenclatura según Figura 3-227) respuesta obtenida calculando el
amortiguamiento de Rayleigh utilizando el valor inicial de la rigidez del sistema (K
ini), el valor actualizado de la rigidez del sistema (K curr) y el valor tangencial de la
rigidez del sistema (K com). De estas comparaciones se concluye que la
consideración de la rigidez no influye en los resultados del modelo, probablemente
debido a que los elementos que aportan al amortiguamiento proporcional se
mantienen en el rango elástico.

Tabla 3-120: Respuesta durante el sismo Santa Lucía


Longit udinal T ransversal
M áx. M áx. M áx. M áx. M áx. M áx.
Desplazamient o nodo cent ral OpenSees OpenSees OpenSees OpenSees OpenSees OpenSee
K com K curr K ini K com K curr s K ini
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm]
Cent ral vano 1 8.17 8.17 8.17 6.30 6.30 6.30
Cent ral vano 2 8.18 8.18 8.18 6.70 6.70 6.70
Cent ral vano 3 8.18 8.18 8.18 6.78 6.78 6.78
Cent ral vano 4 8.17 8.17 8.17 6.56 6.56 6.56
Cent ral vano 5 8.17 8.17 8.17 6.10 6.10 6.10
V iga de coronamient o cepa 1 5.89 5.89 5.89 1.27 1.27 1.27
V iga de coronamient o cepa 2 6.28 6.28 6.28 1.63 1.63 1.63
V iga de coronamient o cepa 3 6.15 6.15 6.15 1.52 1.52 1.52
V iga de coronamient o cepa 4 5.89 5.89 5.89 1.21 1.21 1.21

358
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Tabla 3-121: Respuesta durante el sismo Pisagua


Longit udinal T ransversal
M áx. M áx. M áx. M áx. M áx. M áx.
Desplazamient o nodo cent ral OpenSees K OpenSees OpenSees OpenSees OpenSees OpenSee
com K curr K ini K com K curr s K ini
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm]
Cent ral vano 1 18.57 18.57 18.57 10.16 10.16 10.16
Cent ral vano 2 18.57 18.57 18.57 11.24 11.24 11.24
Cent ral vano 3 18.56 18.56 18.56 11.00 11.00 11.00
Cent ral vano 4 18.53 18.53 18.53 10.84 10.84 10.84
Cent ral vano 5 18.46 18.46 18.46 11.47 11.47 11.47
V iga de coronamient o cepa 1 14.93 14.93 14.93 4.92 4.92 4.92
V iga de coronamient o cepa 2 15.55 15.55 15.55 5.51 5.51 5.51
V iga de coronamient o cepa 3 15.19 15.19 15.19 4.94 4.94 4.94
V iga de coronamient o cepa 4 14.58 14.58 14.58 4.90 4.90 4.90

Vano 1 X
Vano 2
Vano 3
Vano 4
Vano 5

Est ribo
oest e

Cepa 1 Est ribo


Cepa 2 est e
Cepa 3
Cepa 4

Figura 3-227: Nomenclatura vanos

359
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

4 Estructuración recomendada
Nomenclatura

r : Peso unitario total del relleno.

Z. : Profundidad del nivel considerado.


q : Sobrecarga en Tonf/m2

C : Cohesión de diseño según numeral 3.1003.402(1) b en Tonf/ml

 : Ángulo de fricción de diseño según el numeral 3.1003.402(1) b en °.

r : Ángulo de fricción del relleno.

Z0 : Inicio suelo colaborante.


H : Altura del muro.

b : Longitud de la sobrecarga sobre la zarpa trasera.

h : Densidad del muro.

Am : Sección transversal del estribo según Figura 4-1.

As : Sección transversal del suelo sobre la zarpa trasera según Figura 4-1.

A0 : Coeficiente de aceleración efectiva máxima.

i : Inclinación del relleno sobre el coronamiento del estribo.

360
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Estudios y guías chilenas


4.2.1 Estribos

El MdeC (2020), en su sección 3.1004.312, indica que los requerimientos de


diseño de estribo se ciñen a lo tratado en el numeral 7.4 de la división 1-A de la
norma AASHTO Estándar (2002) y que principalmente se deben diseñar para
soportar las siguientes solicitaciones:
• Empujes estáticos activos (obtenidos de la presión estática σe)
• Empujes de incremento sísmico (obtenidos de la presión sísmica σs)
• Empujes por sobrecarga (wq) y sobrecarga sísmica (obtenidos de la
sobrecarga sísmica σsq
• Fuerzas provenientes de las placas de apoyo elastoméricas definidas por las
deformaciones esperadas y rigidez del elemento.
• Fuerzas inerciales productos del sismo (Fle y Fls)
• Peso propio del estribo (we) y relleno ws
El caso estático es definido en las láminas 3.1003.402(2) A y 3.1003.402(2) B,
obteniendo principalmente las ecuaciones mostradas a continuación, además de
agregar las fórmulas para obtener los pesos propios y fuerzas inerciales.

( )
 e = ( r Z + q ) ke − 2C ke  cos  f A- 4-1

2C q
Z0 = − si Z0  0, Z0 = 0 A- 4-2
 r ke  r

( )
Te1 = Eetan  f A- 4-3

Te2 = 0 A- 4-4
2
 
 
 
cos()
ke =   A- 4-5
 
 ( )
sen  +  f sen (  − i ) 
 cos  ( )
f +
cos ( i ) 
 

 f = 0.5r A- 4-6

wq = q * bentonf / ml A- 4-7

we =  h * Am entonf / ml A- 4-8

361
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

ws =  r * As entonf / ml A- 4-9
FIe = we * Cs A- 4-10
FIs = ws * Cs A- 4-11
Cs = 0.5* A0 A- 4-12

Figura 4-1: Empuje de tierra estático en muro cantiléver. MdeC (2020)

En cuanto a los empujes sísmicos, estos son definidos en las láminas


3.1003.403(1) A y 3.1003.403(1) B, de las cuales se obtienen las siguientes
formulaciones.

( )
 s =  r H ( K s − Ke ) cos  f A- 4-13

q s
 sq = A- 4-14
rH

362
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

cos 2 (  −  )
ks =

( )
sen  +  f sen (  − i −  ) 
( )   A- 4-15
cos ( ) cos  f +  1 +

 ( )
cos  f +  cos ( i ) 


 = arctan ( Cs ) A- 4-16

( )
Ts = Estan  f A- 4-17

( )
Tsq = Esqtan  f A- 4-18

 f = 0.5r A- 4-19

Cs = 0.5* A0 A- 4-20

Además, se indica que en el caso que i+θ>φ, se debe calcular el empuje sísmico
de la siguiente forma:
1. Determinar ks asumiendo i+θ=φ
2. Determinar ke
3. Calcular σs

Figura -4-2: Empuje de tierra sísmico en muro cantiléver. MdeC (2020)

Finalmente, con las solicitaciones anteriores, los diseñadores obtienen los


momentos últimos y cortes del muro espaldar y ala, para lo cual pueden valerse de
hojas de cálculo o métodos más sofisticados como modelar el estribo completo en
SAP2000 3D mediante elementos tipo placa.

363
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

4.2.2 Cepas y tablero

El MdeC (2020) no especifica directamente detalles sobre el modelamiento de


las cepas o tablero, más bien da indicaciones de diseño refiriéndose que para las
cepas se debe seguir lo tratado en la sección 7.6.3 de la división 1-A de la AASHTO
Estándar (2002), mientras que para los tableros señala que estos deben seguir las
especificaciones de hormigones, indicación reseñada en la sección 3.2 de
elementos elásticos de la presente guía de recomendaciones. En tanto las vigas si
son pretensadas, en el Manual se menciona que están no deben superar el
cincuenta por ciento de los esfuerzos máximos admisibles definidas por el artículo
9.15.2 de la AASHTO Estándar (2002) sobre tracciones máximas admisibles.
Las indicaciones del MdeC (2020) se centran en el diseño recomendado por la
normativa chilena de puentes, pero como puede apreciarse, esta no señala
procedimientos para el modelamiento de los estribos, cepas y tablero. Para
encontrar directrices sobre la modelación de estos elementos es necesario fijarse
en la práctica nacional de diseño de puentes, en la cual se destaca que los modelos
realizados normalmente en SAP2000 consideran que las vigas (en los extremos del
puente) se apoyan sobre elastómeros representados por elementos links (Figura
4-3) configurados con una respuesta lineal elástica vertical y horizontal, para
finalmente empotrar estas placas de apoyo en el extremo opuesto al de las vigas.
De la configuración anterior se desprende que el único elemento del estribo
considerado en la respuesta sísmica de la estructura, serían los elastómeros.
En cuanto a las cepas, estás se estructuran de tal forma que la conexión entre
las vigas y la cepa se forma mediante elementos links (Figura 4-3) configurados con
la respuesta lateral de los elastómeros y una rigidez vertical que permita el traspaso
total de esfuerzo a la infraestructura. Finalmente, el tablero se simula mediante
elementos frames (Figura 4-4) que consideran el área conjunta de la viga respectiva
y su losa colaborante, aplicando las cargas de peso propio restantes, como cargas
repartidas sobre estos elementos frame.

364
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Nodo Nodo empot rado Elast ómeros Element o frame

Figura 4-3: Modelación tipo puentes chilenos

Element o frame

Figura 4-4: Modelación tablero

365
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Martínez et al. (2017) modela en dos dimensiones la cepa del paso bajo nivel
Las Mercedes (Figura 4-5) con el objetivo de generar curvas de fragilidad que
permitan observar el aporte de las barras de anclaje verticales en la respuesta
transversal y vertical de la cepa. De este modelo se destaca que estima como no
lineales a las barras antisísmicas, apoyos elastoméricos y topes laterales. De igual
manera, emplea elementos rígidos que permiten compatibilizar geométricamente y
unir estructuralmente los elementos no lineales con la viga de coronamiento,
columnas y vigas, además de considerar que los nodos superiores de la
superestructura se comportan como elementos rígidos, materializando esta
condición mediante una conexión rígida.
Por último, se reseña que, para generar los elementos rígidos, Martínez los
configura con un área de 1 m2, módulo de elasticidad del hormigón armado y una
inercia 5 veces mayor a la de la viga de coronamiento.

Conexión Rígida
Viga pretensada

Barra antisísmica

Conexión Rígida

Viga de
Apoyos elastoméricos coronamiento

Columnas

Figura 4-5: Estructuración cepa. Martínez et al. (2017)

366
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Otro trabajo que permite analizar las diferentes estructuraciones utilizadas en


las cepas es el de Wilches et al. (2019), en el cual, mediante un catastro de
diferentes puentes chilenos, se reconocen 4 estructuraciones típicas (Figura 4-6),
las cuales son modelados en un sistema de dos dimensiones en OpenSees. Los
modelos incorporan la no linealidad en las columnas, viga de coronamiento, topes
sísmicos, barras de anclaje y apoyos elastoméricos, dejando a las vigas
pretensadas como elementos lineales.
Finalmente, la unión entre los elementos anteriores se genera mediante
conexiones rígidas (línea azul intermitente), las cuales permiten compatibilizar el
centro de gravedad de la viga de coronamiento con la altura de las placas de apoyo
y la ubicación de las barras de anclaje.

Conexión Rígida
Elemento lineal
Elemento no lineal

Figura 4-6: Estructuración cepa. Wilches et al. (2019)

367
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Estudios y guías extranjeras

Las normas estadounidenses se destacan por no entregar muchos detalles


sobre la disposición espacial de los elementos, salvo por indicar que la conexión
entre el tablero y las cepas se realiza mediante un empotramiento de ambas
estructuras. A pesar de esto, si definen que elementos son diseñados como fusibles
y disipadores de energía durante eventos sísmicos (ERS o earthquake resisting
systems). Dentro de los elementos anteriores, suele incorporarse la respuesta del
empuje pasivo del relleno y elementos aislantes o quasi aislantes que son los que
conforman la conexión entre la infraestructura y superestructura de puentes
chilenos. A continuación, se realiza una breve reseña sobre los sistemas sismo
resistentes definidos por la SDC y la AASHTO.
La SDC (2004) define los elementos sismo resistente de los puentes de
California como las subestructuras (Figura 4-7) que se espera disipen energía o
incrementen el amortiguamiento durante el sismo sin incurrir en deformaciones
inelásticas que provoquen el colapso estructural. Dentro de estos destaca a las
rótulas plástica en columnas y pilotes, y la fluencia del suelo detrás del muro
espaldar.
Por su parte, la AASHTO Guide (2011), define 3 estrategias globales de
estructuración de puentes. Los sistemas tipo 1 suponen superestructuras elásticas
con formación de rótulas en las columnas y en el suelo embancado tras el muro
espaldar. Los sistemas tipo 2 son especiales para estructuras de metal que suponen
ductilidad en la superestructura. Sistemas tipo 3 consideran que la superestructura
y la infraestructura permanecen elástica y los elementos fusibles son aisladores o
disipadores ubicados entre la infraestructura y superestructura.

368
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Columna
Viga de coronamient o

Rót ula
Rót ula plást ica
plást ica

Rót ula
Columna plást ica Grupo de
pilot es
Columna
Columna

Rót ula
plást ica
Shaft t ipo I

Rót ula
Shaft t ipo I plást ica
debajo del
nivel de
fundación

Suelo
resist ent e Muro
espaldar

Est ribo Aislador


(requiere
aprobación)

Figura 4-7: Elementos sismo resistentes. SDC (2006)

369
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Aviram et al. (2008) estudian la importancia de la modelación del estribo en seis


puentes del estado de california, para esto estudian tres estructuraciones diferentes,
las cuales varían en cuanto a complejidad y elementos considerados. Estas
estructuraciones las definen como:
• Estribo simplemente apoyado (Roller abutment).
• Estribo simplificado (Simplified abutment).
• Estribo de resortes (Spring abutment).
La estructuración más simple tratada por Aviram et al.(2008) es la del estribo
simplemente apoyado, el cual se diseña pensado en puentes cuyo comportamiento
sísmico se espera sea dominado por la formación de rótulas plásticas en las
columnas. Esta disposición (Figura 4-8) se realiza suponiendo condiciones de borde
simplemente apoyadas en los extremos del puente sobre las cuales se apoya la
superestructura.
El estribo simplificado presenta una estructuración más completa, la disposición
propuesta se puede observar en la Figura 4-9, en la cual se aprecia que en vez de
terminar con una condición de borde simplemente apoyada, la superestructura se
conecta mediante un nodo rígido a un elemento rígido de ancho igual al ancho de
la superestructura, este elemento rígido es luego soportado en sus extremos por 3
resortes, uno con la respuesta vertical obtenida de la rigidez de las placas
elastoméricas, uno con la respuesta longitudinal del empuje pasivo del relleno
propuesta por la (2004) y el ultimo con la respuesta transversal del empuje pasivo
del relleno propuesta por la SDC (2004).
La tercera disposición y la más compleja, está basada en el trabajo de Mackie
& Stojadinovic (2006) y como se puede apreciar en la Figura 4-10, se utilizan dos
elementos rígidos, los cuales se conectan entre si mediante un número de
elementos igual a la cantidad de elastómeros en la estructura, mientras que la
respuesta de estos elementos se ajusta mediante la respuesta vertical y lateral de
las placas de apoyo propuesta por el PEER (2008). El elemento rígido inferior se
conecta al suelo mediante tres resortes, cada uno representando la respuesta
vertical (Zhang & Makris(2002)), transversal (SDC (2004)) y longitudinal (SDC
(2004)) del suelo embancado tras el muro espaldar. Finalmente, se agrega a la
respuesta transversal del sistema, la curva histeretica de las llaves de corte
propuesta por Megally et al. (2002), además de una masa colaborante que
represente la masa del estribo y del suelo embancado acorde a lo tratado en el
trabajo de Zhang & Makris (2002).

370
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Condición de borde
simplement e apoyada

Superest ruct ura elást ica

Figura 4-8: Estribo simplemente apoyado. Traducido de Aviram et al. (2008)

Curva fuerza-
desplazamient o t ransversal
del empuje pasivo del Curva fuerza-
relleno según SDC (2004) desplazamient o longit udinal
Superest ruct ura del empuje pasivo del
elást ica relleno según SDC (2004)
Condición de borde:
Nodo rígido

Element o
rígido

Ancho de la superest ruct ura

Respuest a vert ical elást ica


de las placas de apoyo

Figura 4-9: Estribo simplificado. Traducido de Aviram et al. (2008)

371
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Element o rígido 1
Superest ruct ura Element o rígido 2
elást ica
Condición de borde:
Nodo rígido
0.5T 2
Espaciamient o
de vigas
0.5L 2

Respuest a vert ical,


0.5V
longit udinal y
t ransversal de los
elast ómeros
Masa part icipant e

Resort es no lineales del 0.5T 2 0.5L 2


suelo embancado t ras el Ancho de la superest ruct ura
muro espaldar
0.5V

Figura 4-10: Estribo de resortes. Traducido de Aviram et al. (2008)


Las tres estructuraciones anteriores son utilizadas para modelar seis puentes
típicos de California, realizando análisis push over y tiempo-historia, mediante los
cuales concluyeron principalmente que el comportamiento del estribo tiene gran
influencia en la respuesta sísmica del puente, por lo que elementos como los muros
alas, muro espaldar, elastómeros, llaves de corte y fundaciones deben ser
consideradas. Además, resaltan la importancia de la masa colaborante pero
también señalan que el puente es muy sensible a la variación de esta, por lo para
estandarizarla, se requieren mayores estudios.
En cuanto a las estructuraciones, observan que el estribo simplemente apoyado
sería recomendable para puentes en los cuales no se espera participación del
estribo en su respuesta, pero para puentes de vanos cortos es sugerida la
estructuración de resortes. Finalmente, concluyen que el modelo simplificado solo
serviría para estimar la respuesta longitudinal del puente, mas no la transversal ya
que subestima los desplazamientos.
La investigación de Aviram et al. (2008) es recopilada por la primera versión de
las guías de modelamiento no lineal del PEER (2008), guía que recomienda el uso
de las mismas estructuraciones, complementándolas con modelos de respuesta
para elastómeros y llaves de corte. En cuanto a la superestructura, esta se
considera utilizando un elemento lineal que concentre las propiedades unificadas
del sistema losa-viga y que geométricamente se ubique en el centro de gravedad
del sistema mencionado, como se puede apreciar en la Figura 4-11.
Finalmente, el reporte del PEER (2008) observa que la tipología típica de
puentes en California cuenta con que la super estructura e infraestructura se
conectan mediante uniones empotras en las cepas, para lo cual sugiere que la
conexión de las columnas con la viga cajón sea mediante un elemento rígido (de

372
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

largo Dc.g. en la Figura 4-11 que simule el tramo embebido de la columna en la


superestructura.

Cent roide de la
superest ruct ura

Dc .g .

Element o rígido H col H T ot ,col = H sup

Empot ramient o

Figura 4-11: Modelamiento de la superestructura y unión con la infraestructura.


Modificada de PEER (2008)

373
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La segunda versión de la guía de modelación no lineal del PEER 2.0 (2015)


trabaja con dos estructuraciones de estribo y las nombra tipo I y tipo II (Figura 4-12).
Estas disposiciones son bastante similares, en el sentido de que incorporan la
respuesta vertical de las placas de apoyo y muro frontal, la respuesta longitudinal
del empuje pasivo del relleno y la respuesta transversal de las llaves de corte, pero
se diferencian en el número de elementos y modelos de respuesta empleados,
diferencias que son resumidas en la Tabla 4-1. Con respecto a las disposiciones
sobre la superestructura y las cepas, estas no son modificadas con respecto a su
versión previa.

Placas de
apoyo y muro
front al
Junt a de
Junt a de dilat ación
dilatRelleno
ación Viga rígida Viga rígida
Relleno

Llave de Llave de
cort e  Superest ruct ura cort e  Superest ruct ur
elást ica a elást ica
Placas de
apoyo y muro
front al

(a) (b)
Figura 4-12: Estructuración estribos PEER (2008). (a) Tipo I. (b) Tipo II

Tabla 4-1: Características de los estribos del PEER 2.0 (2015)


Modelo de
Tipo I Tipo II
respuesta
Elástico perfectamente
Llaves de corte Goel & Chopra (2008)
plástico, PEER 2.0 (2015)
Relleno Shamsabadi (2007) Shamsabadi (2007)
Placas de apoyo Según elemento Según elemento
Muro frontal Según elemento Según elemento

374
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La guía de modelaciión de Illinois (2018) también propone una estructuración


del estribo la cual se basa en considerar como elementos lineales a la losa de
aproximación, tablero, muro espaldar, viga de fundación y muro ala, argumentado
que debido a que es esperable daño solo en las conexiones de estos elementos se
puede reducir el tiempo de cálculo computacional tomando esta suposición. En
cuanto a la no linealidad, esta se concentra en seis comportamientos que se
encuentran enumerados en la Figura 4-13 y son resumidos a continuación:
(1) Gap que representan las juntas de dilatación y es simulado como un
elemento de rigidez nula durante el gap y de rigidez alta cuando se produce
el choque entre tablero y muro espaldar
(2) Empuje pasivo del en el muro espaldar obtenido de Shamsabadi (2007)y
distribuido triangularmente en el muro espaldar
(3) Empuje pasivo en la viga de encepado obtenido de Shamsabadi (2007) y
distribuido trapezoidalmente en el muro espaldar
(4) Empuje pasivo del en el muro ala obtenido de Shamsabadi (2007) y
distribuido triangularmente en el muro espaldar
(5) Simula la conexión del muro espaldar con la viga de encepado mediante una
rótula cuyo comportamiento fuerza-desplazamiento se obtiene a partir de un
ensayo push over del estribo en SAP2000.
(6) Representa la respuesta de las barras de acero de refuerzo que unen al muro
espaldar con el muro ala, mediante el modelo de Vintzeleou & Tassios
(1986).
A diferencia del modelo tipo spine propuesto por el PEER (2008) y PEER 2.0
(2015), Illinois (2018) trabaja con una modelación tipo grillage, para la cual utilizan
elementos elásticos que representen la ubicación real de las vigas, losa y
diafragmas. En la Figura 4-14 se resume la estructuración empleada, la que se
divide en comportamientos direcciones.
Longitudinalmente (elementos rojos) se simula la acción de la viga y de su losa
colaborante mediante un elemento lineal ubicado en el centro de gravedad y con las
propiedades de la respectiva sección equivalente. Verticalmente se utilizan
elementos rígidos (elementos grises) que unan el comportamiento longitudinal y el
transversal.Por último, la respuesta transversal se estima con dos respuestas:
• Diafragmas (elementos azules): reproducidos por un elemento elástico
configurado con la respuesta de la sección equivalente entre el diafragma y
su sección colaborante en el corte transversal.
• Losa (elemento naranjo): simulado por un elemento elástico modelado con la
sección transversal tributaria.

375
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Losa de Muro
Viga de encepado y muro ala
aproximación espaldar
Final del Pilot e de acero Element o rígido
t ablero (perfil H) con
resort es P-Y y
T -Z

Figura 4-13: Estructuración estribos de Illinois (2018)

Element o rígido ent re nodos


Element o longit udinal para las vigas y losa de hormigón armado
(ubicado en el C.G. de la sección t ransformada)
Nodo en el C.G. de la losa Element o t ransversal para la losa de hormigón armado
de hormigón armado (ubicado en el C.G. de la losa de hormigón armado)
Element o t ransversal para los diafragmas
(ubicado en el C.G. de la sección equivalent e)
Nodos ent re los element os

Nodo en el C.G.
de la sección
equivalent e

Y
Z (eje
longit udinal del
puent e)
X (eje t ransversal
del puent e)

Figura 4-14: Estructuración superestructura. Illinois (2018)

376
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

La interacción de los diversos estructurantes de la disposición de la cepa que


trabaja Illinois (2018) está plasmada en la Figura 4-15, de la cual se destaca que las
vigas de coronamiento y encepado son representadas como elementos lineales,
mientras que se espera que los comportamientos plásticos se produzcan en
columnas y pilotes. Asimismo, se disponen elementos rígidos (líneas azules) entre
los elementos anteriores, de tal forma de contabilizar que las columnas y pilotes se
embeben en las respectivas vigas de encepado o de coronamiento, además de
compatibilizar con la altura de las placas de apoyo, placas que son utilizadas para
unir la cepa con la superestructura.

Modelo grillage de la Uniones quasi-aislada


superest ruct ura

Element os elást icos para la


viga de coronamient o

1.22 m (4 ft ) 1.52 m

Element o rígido
4.57 m (15 ft ) o
12.19 m (40 ft )
Nodo en el C.G. D
de la sección
equivalent e
3.66 m

1.07 m (3.5 ft )

2.44 m

Element os no lineales con secciones de fibras


discret izadas para columnas de hormigón Element os no lineales con secciones de fibras
reforzado discret izadas para pilot es de acero HP12x84 D= 1.07 m (3.5 ft ) para columnas alt as de 4.57 m
D= 1.22 m (4.0 ft ) para columnas alt as de 12.19 m

Figura 4-15: Estructuración cepas. Illinois (2018)

377
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

5 Comparación de resultados

Para realizar un análisis tiempo-historia no lineal en SAP2000, se puede seguir los


siguientes pasos:
1. Abrir la interfaz para definir una función tiempo-historia (Figura 5-1) y leer
desde esta (ver Figura 5-2) el registro obtenido del análisis de amenaza
sísmica (ver Figura 5-3). En este caso, el registro se encuentra normalizado
por [g]
2. Abrir la interfaz para definir la fuente de masa y configurar la masa según los
parámetros de la Figura 5-4
3. Abrir la interfaz de load case y configurar el caso de carga según los
parámetros de la Figura 5-5
4. Definir el caso de carga tiempo-historia utilizando los valores de la Figura 5-6.

Figura 5-1: Selección de la interfaz para definir la función tiempo-historia

378
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 5-2: Lectura del registro tiempo-historia

Figura 5-3: Registro correspondiente a la sismogénesis intraplaca, utilizando la semilla


de la estación Pisagua y considerando una desviación estándar

379
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 5-4: Definición de la fuente de masa

Figura 5-5: Interfaz para configurar el caso de carga estático

380
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Figura 5-6: Interfaz para configurar el caso de carga tiempo-historia

381
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

6 Material tester
Barras de anclaje vertical antisísmicas

Se detalla el código utilizado para implementar el mattester del comportamiento


de las barras según el modelo bilineal de Martínez (2015), el cual se complementa
con las funciones de la sección 6.7.

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
model BasicBuilder -ndm 1 -ndf 1;
source Unidades.tcl;
source Barrasantisismicas.tcl;
set analisis "L";
set pasos 1600;
set Nb 2;
set t "CD";
set Hb [expr 0.35*$m];
set Ht [expr 2.15*$m];
set Db [expr 0.022*$m];
set Es [expr 200000*$mPa];
set Fy [expr 280*$mPa];
set tag1 1;
set tag2 2;
set tag3 3;
set tag4 4;
set carpeta_resultados "Resultados";
set pulso "Pulso.txt";
file mkdir $carpeta_resultados;
node 1 [expr 0*$m]
fix 1 1
node 2 [expr 0*$m]
if {$analisis=="V"} {
set M [expr $tag4];
set Rdesp "DesplazamientobarraV.txt";
set RFuerza "FuerzabarraV.txt";
}
if {$analisis=="L"} {
set M [expr $tag2];
set Rdesp "DesplazamientobarraL.txt";
set RFuerza "FuerzabarraL.txt";
}
barras $Nb $t $Hb $Ht $Db $Es $Fy $tag1 $tag2 $tag3 $tag4;
element zeroLength 1 1 2 -mat $M -dir 1
recorder Node -file Resultados/$Rdesp -load -node 2 -dof 1 disp
recorder Element -file Resultados/$RFuerza -time -ele 1 force
set dt 1
set factor 1
set filename $pulso;
pattern Plain 1 "Series -dt $dt -filePath $filename -factor $factor" {
382
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

sp 2 1 1.0
system UmfPack
constraints Penalty 1.0e12 1.0e12
integrator LoadControl $dt 1 $dt $dt
test NormDispIncr 1.0e-6 10
algorithm Newton
numberer RCM
analysis Static
analyze $pasos
}

383
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Placas de apoyo elastoméricas


6.2.1 No ancladas

A continuación, se detalla el código utilizado para implementar el mattester del


comportamiento de los elastómeros según el modelo de Rubilar (2015), el cual se
complementa con las funciones de la sección 6.7.

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
model BasicBuilder -ndm 1 -ndf 1
source Unidades.tcl;
source Elastomeros.tcl;
set analisis "L";
set pasos 3600;
set G [expr 1300*$kN/($m*$m)];
set H [expr 0.050*$m];
set L [expr 0.42*$m];
set A [expr 0.42*$m];
set o [expr 2700*$kN/($m*$m)];
set e [expr 0.011*$m];
set tag1 1;
set tag2 2;
set tag3 3;
set carpeta_resultados "Resultados";
set pulso "PulsoXX.txt";
file mkdir $carpeta_resultados;
node 1 [expr 0*$m]
fix 1 1
node 2 [expr 0*$m]
if {$analisis=="V"} {
set M [expr $tag2];
set Rdesp "DesplazamientoplacaV.txt";
set RFuerza "FuerzaplacaV.txt";
}
if {$analisis=="L"} {
set M [expr $tag1];
set Rdesp "DesplazamientoplacaL.txt";
set RFuerza "FuerzaplacaL.txt";
}
if {$analisis=="R"} {
set M [expr $tag3];
set Rdesp "DesplazamientoplacaR.txt";
set RFuerza "FuerzaplacaR.txt";
}
elastomero $G $H $L $A $o $e $tag1 $tag2 $tag3 ;
element zeroLength 1 1 2 -mat $M -dir 1
recorder Node -file Resultados/$Rdesp -load -node 2 -dof 1 disp
recorder Element -file Resultados/$RFuerza -time -ele 1 force
set dt 1 ;

384
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set factor 1;
set filename $pulso;
pattern Plain 1 "Series -dt $dt -filePath $filename -factor $factor" {
sp 2 1 1.0
system UmfPack
constraints Penalty 1.0e12 1.0e12
integrator LoadControl $dt 1 $dt $dt
test NormDispIncr 1.0e-6 10
algorithm Newton
numberer RCM
analysis Static
analyze $pasos
}

6.2.2 Ancladas

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
model BasicBuilder -ndm 2 -ndf 3;
source Unidades.tcl;
source ElastomerosancladosBW.tcl;
set pasos 1643;
set G [expr 1300*$kN/($m*$m)];
set H [expr 0.050*$m];
set L [expr 0.42*$m];
set A [expr 0.42*$m];
set o [expr 2700*$kN/($m*$m)];
set e [expr 0.011*$m];
set d [expr 0.0695*$m];
set tag1 5;
set tag2 2;
set tag3 3;
set carpeta_resultados "Resultados";
set pulso "Pulsoensayoelastomero.txt";
file mkdir $carpeta_resultados;
node 1 [expr 0*$m] [expr 0*$m]
fix 1 1 1 1
node 2 [expr 0*$m] [expr 0*$m]
fix 2 0 1 1
elastomero $G $H $L $A $e $tag2 $tag3;
set Ae [expr ($L)*($A)];
set k [expr $G*$Ae/$H];
set Dy [expr 0.05*$H];
set Beta 0.05;
set Q [expr ($pi*$Beta*$k*$d*$d)/((2-$pi*$Beta)*$d-$Dy)];
set fya [expr $Q+$k*$Dy];
set df [expr 1.5*$H];
set Ffa [expr $fya+$k*($df-$Dy)];
set Ky [expr $fya/$Dy ];
set a2 [expr $k/$Ky ];
set Rdesp "Desplazamiento.txt";
set RFuerza "Fuerza.txt";

385
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

element elastomericBearingBoucWen $tag1 1 2 $Ky $fya $a2 0.47 3.55 0.79 0.85 0 -P 2 -
Mz 3 -orient 1 0 0 0 1 0
recorder Node -file Resultados/$Rdesp -load -node 2 -dof 2 disp
recorder Element -file Resultados/$RFuerza -time -ele 5 force
set dt 1;
set factor 2;
set filename $pulso;
pattern Plain 1 "Series -dt $dt -filePath $filename -factor $factor" {
sp 2 2 1.0
system UmfPack
constraints Penalty 1.0e12 1.0e12
integrator LoadControl $dt 1 $dt $dt
test NormDispIncr 1.0e-6 10
algorithm Newton
numberer RCM
analysis Static
analyze $pasos
}

386
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Topes sísmicos

Se detalla el código utilizado para calcular el comportamiento de los topes sísmicos


de Goel & Chopra (2008),el cual se complementa con las funciones de la sección
6.7.

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
model BasicBuilder -ndm 1 -ndf 1;
source Unidades.tcl;
source Topeexterior.tcl;
set pasos 7200;
set fc [expr 25000*$kN/($m*$m)];
set fy [expr 420000*$kN/($m*$m)];
set Es [expr 200000000*$kN/($m*$m)];
set b [expr 1*$m];
set d [expr 1.02*$m];
set la $b;
set h [expr 1.36*$m];
set a [expr 0.115*$m];
set alpha 7.5;
set beta 2.1;
set se [expr 0.15*$m];
set gap [expr 0.05*$m];
set db1 [expr 0.016*$m];
set nb1 5;
set db2 [expr 0.0*$m];
set nb2 0;
set db3 [expr 0.012*$m];
set nh 2;
set db4 [expr 0.012*$m];
set nv 2;
set fp [expr 0*$kN];
set hp [expr 0*$m];
set tag1 1;
set tag2 2;
set tag3 3;
set carpeta_resultados "Resultados";
set pulso "Pulso.txt";
file mkdir $carpeta_resultados;
node 1 [expr 0*$m]
fix 1 1
node 2 [expr 0*$m]
topeexterior $fc $fy $Es $b $d $h $a $alpha $se $beta $fp $hp $gap $db1 $nb1
$db2 $nb2 $db3 $nh $db4 $nv $la $tag1 $tag2 $tag3;
element zeroLength 1 1 2 -mat $tag3 -dir 1
recorder Node -file Resultados/D-Topes-exteriores-AN.txt -load -node 2 -dof 1
disp
recorder Element -file Resultados/F-Topes-exteriores-AN.txt -time -ele 1 force
set dt 1 ;
387
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set factor 1;
set filename $pulso;
pattern Plain 1 "Series -dt $dt -filePath $filename -factor $factor" {
sp 2 1 1.0
system UmfPack
constraints Penalty 1.0e12 1.0e12
integrator LoadControl $dt 1 $dt $dt
test NormDispIncr 1.0e-6 10
algorithm Newton
numberer RCM
analysis Static
analyze $pasos
}

388
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Columna y viga de coronamiento

Se detalla el código utilizado para realizar el marco de la subsección 3.5.8.2,el


cual se complementa con las funciones de la sección 6.7.

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
source Unidades.tcl
model BasicBuilder -ndm 3 -ndf 6;
source 2Cepa_Nodos_Estructura.tcl
fix 2303 1 1 1 1 1 1;
fix 2203 1 1 1 1 1 1;
fix 2103 1 1 1 1 1 1;
source 3Cepa_Materiales.tcl
set geocol 1
set geovig 1
set geotab 2
geomTransf Linear 1 1 0 0
geomTransf Linear 2 0 -1 0
source 4Cepa_Elementos.tcl
source 5Cepa_AnalisisEstatico.tcl
source 8Cepa_AnalisisTH.tcl

389
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Interacción suelo-estructura

Se detalla el código utilizado para modelar el pilote de la subsección 3.7.14,el


cual se complementa con las funciones de la sección 6.7.

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
source Unidades.tcl
model BasicBuilder -ndm 3 -ndf 3 ;
set scol [expr 3.6*$m];
set Ycol1 [expr -$scol];
set Ycol2 0.0
set Ycol3 [expr $scol];
set hcor 6.4
set hcoron [expr $hcor - 1.5/2];
set hvigfund 1.7;
set hfund2 0.0
set Xcepa2 -14.8
set Lcol2 4.9
set Lrotp2x6 4.137
set hfund2 [expr $hcoron - 1.5/2 -$Lcol2 - $hvigfund/2];
set Hvigfund2tot [expr $hfund2-$hvigfund/2];
node 202205 $Xcepa2 $Ycol2 $Hvigfund2tot
node 202206 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -0.5]
node 202207 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -1.5]
node 202208 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -2.5]
node 202209 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -3.5]
node 202210 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -4.5]
node 202211 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -5.25]
node 202212 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -5.75]
node 202213 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -6.5]
node 202214 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -7.5]
node 202215 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -8.25]
node 202216 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -8.75]
node 202217 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -9.5]
node 202218 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -10.5]
node 202219 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -11.5]
node 202220 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -12.5]
node 202221 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -13.5]
node 202222 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -14.5]
node 202223 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -15.5]
node 202224 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -16.375]
node 202225 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -16.75]
node 302205 $Xcepa2 $Ycol2 $Hvigfund2tot
node 302206 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -0.5]
node 302207 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -1.5]
node 302208 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -2.5]
node 302209 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -3.5]
node 302210 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -4.5]
node 302211 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -5.25]

390
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

node 302212 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -5.75]


node 302213 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -6.5]
node 302214 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -7.5]
node 302215 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -8.25]
node 302216 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -8.75]
node 302217 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -9.5]
node 302218 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -10.5]
node 302219 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -11.5]
node 302220 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -12.5]
node 302221 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -13.5]
node 302222 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -14.5]
node 302223 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -15.5]
node 302224 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -16.375]
node 302225 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -16.75]
#Pilote B
fix 302205 1 1 1;
fix 302206 1 1 1;
fix 302207 1 1 1;
fix 302208 1 1 1;
fix 302209 1 1 1;
fix 302210 1 1 1;
fix 302211 1 1 1;
fix 302212 1 1 1;
fix 302213 1 1 1;
fix 302214 1 1 1;
fix 302215 1 1 1;
fix 302216 1 1 1;
fix 302217 1 1 1;
fix 302218 1 1 1;
fix 302219 1 1 1;
fix 302220 1 1 1;
fix 302221 1 1 1;
fix 302222 1 1 1;
fix 302223 1 1 1;
fix 302224 1 1 1;
fix 302225 1 1 1;
#### DISCRETIZACION SUELO
set Lt5 [expr 0.01*$m];
set Lt6 [expr 1.00*$m];
set Lt7 [expr 1.00*$m];
set Lt8 [expr 1.00*$m];
set Lt9 [expr 1.00*$m];
set Lt10 [expr 1.00*$m];
set Lt11 [expr 0.50*$m];
set Lt12 [expr 0.50*$m];
set Lt13 [expr 1.00*$m];
set Lt14 [expr 1.00*$m];
set Lt15 [expr 0.50*$m];
set Lt16 [expr 0.50*$m];
set Lt17 [expr 1.00*$m];
set Lt18 [expr 1.00*$m];
set Lt19 [expr 1.00*$m];
set Lt20 [expr 1.00*$m];
set Lt21 [expr 1.00*$m];
391
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set Lt22 [expr 1.00*$m];


set Lt23 [expr 1.00*$m];
set Lt24 [expr 0.75*$m];
set Lt25 [expr 0.50*$m];
### PULT y TULT
set Pult5cepa [expr 0.4870000*$Lt5]
set Pult6cepa [expr 34.745000*$Lt6]
set Pult7cepa [expr 167.90700*$Lt7]
set Pult8cepa [expr 385.96500*$Lt8]
set Pult9cepa [expr 688.91900*$Lt9]
set Pult10cepa [expr 1076.7690*$Lt10]
set Pult11cepa [expr 1423.3690*$Lt11]
set Pult12cepa [expr 339.29200*$Lt12]
set Pult13cepa [expr 339.29200*$Lt13]
set Pult14cepa [expr 339.29200*$Lt14]
set Pult15cepa [expr 339.29200*$Lt15]
set Pult16cepa [expr 5217.8430*$Lt16]
set Pult17cepa [expr 6100.4310*$Lt17]
set Pult18cepa [expr 7384.1410*$Lt18]
set Pult19cepa [expr 8790.0520*$Lt19]
set Pult20cepa [expr 10318.166*$Lt20]
set Pult21cepa [expr 11968.481*$Lt21]
set Pult22cepa [expr 13740.998*$Lt22]
set Pult23cepa [expr 15635.717*$Lt23]
set Pult24cepa [expr 17393.839*$Lt24]
set Pult25cepa [expr 18175.961*$Lt25]
#Valores de Tult y Qult
set Tult5cepa [expr 92.6960*$Lt5]
set Tult6cepa [expr 255.150*$Lt6]
set Tult7cepa [expr 334.699*$Lt7]
set Tult8cepa [expr 378.683*$Lt8]
set Tult9cepa [expr 410.271*$Lt9]
set Tult10cepa [expr 435.616*$Lt10]
set Tult11cepa [expr 452.464*$Lt11]
set Tult12cepa [expr 120.571*$Lt12]
set Tult13cepa [expr 133.323*$Lt13]
set Tult14cepa [expr 150.325*$Lt14]
set Tult15cepa [expr 163.077*$Lt15]
set Tult16cepa [expr 593.287*$Lt16]
set Tult17cepa [expr 607.194*$Lt17]
set Tult18cepa [expr 624.292*$Lt18]
set Tult19cepa [expr 639.739*$Lt19]
set Tult20cepa [expr 654.616*$Lt20]
set Tult21cepa [expr 669.206*$Lt21]
set Tult22cepa [expr 682.817*$Lt22]
set Tult23cepa [expr 695.557*$Lt23]
set Tult24cepa [expr 705.679*$Lt24]
set Qult25cepa [expr 3249.06] ;
set succion 0.0;
set Cd 1;
# Longitudinal
set c5l_cepa [expr 3.194*pow(10,2)]
set c6l_cepa [expr 3.194*pow(10,4)]
set c7l_cepa [expr 3.194*pow(10,4)]
392
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set c8l_cepa [expr 3.194*pow(10,4)]


set c9l_cepa [expr 3.194*pow(10,4)]
set c10l_cepa [expr 3.194*pow(10,4)]
set c11l_cepa [expr 1.597*pow(10,4)]
set c12l_cepa [expr 8.075*pow(10,3)]
set c13l_cepa [expr 1.615*pow(10,4)]
set c14l_cepa [expr 1.615*pow(10,4)]
set c15l_cepa [expr 8.075*pow(10,3)]
set c16l_cepa [expr 2.596*pow(10,4)]
set c17l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c18l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c19l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c20l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c21l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c22l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c23l_cepa [expr 5.191*pow(10,4)]
set c24l_cepa [expr 3.893*pow(10,4)]
set c25l_cepa [expr 2.596*pow(10,4)]
# Transversal
set c5t_cepa [expr 2.753*pow(10,2)]
set c6t_cepa [expr 2.753*pow(10,4)]
set c7t_cepa [expr 2.753*pow(10,4)]
set c8t_cepa [expr 2.753*pow(10,4)]
set c9t_cepa [expr 2.753*pow(10,4)]
set c10t_cepa [expr 2.753*pow(10,4)]
set c11t_cepa [expr 1.377*pow(10,4)]
set c12t_cepa [expr 7.025*pow(10,3)]
set c13t_cepa [expr 1.405*pow(10,4)]
set c14t_cepa [expr 1.405*pow(10,4)]
set c15t_cepa [expr 7.025*pow(10,3)]
set c16t_cepa [expr 2.224*pow(10,4)]
set c17t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c18t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c19t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c20t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c21t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c22t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c23t_cepa [expr 4.448*pow(10,4)]
set c24t_cepa [expr 3.336*pow(10,4)]
set c25t_cepa [expr 2.224*pow(10,4)]
# Vertical
set c5v_cepa [expr 1.232*pow(10,2)]
set c6v_cepa [expr 1.232*pow(10,4)]
set c7v_cepa [expr 1.232*pow(10,4)]
set c8v_cepa [expr 1.232*pow(10,4)]
set c9v_cepa [expr 1.232*pow(10,4)]
set c10v_cepa [expr 1.232*pow(10,4)]
set c11v_cepa [expr 6.160*pow(10,3)]
set c12v_cepa [expr 3.039*pow(10,3)]
set c13v_cepa [expr 6.077*pow(10,3)]
set c14v_cepa [expr 6.077*pow(10,3)]
set c15v_cepa [expr 3.039*pow(10,3)]
set c16v_cepa [expr 9.670*pow(10,3)]
set c17v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]
393
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set c18v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]


set c19v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]
set c20v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]
set c21v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]
set c22v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]
set c23v_cepa [expr 1.934*pow(10,4)]
set c24v_cepa [expr 1.451*pow(10,4)]
set c25v_cepa [expr 9.670*pow(10,3)]
##### FACTORES DE GRUPO #####
set FG1t_cepa 0.55 ;
set FG2t_cepa 0.4 ;
set FG3t_cepa 0.55 ;
set FG1l_cepa 0.8 ;
set FG1v_cepa 1.0 ;
set Tipo1 1;
set Tipo2 2;

uniaxialMaterial PySimple1 201005 $Tipo2 [expr $Pult5cepa*$FG1l_cepa] [expr


0.00211 ] $Cd $c5l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201006 $Tipo2 [expr $Pult6cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00269 ] $Cd $c6l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201007 $Tipo2 [expr $Pult7cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00325 ] $Cd $c7l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201008 $Tipo2 [expr $Pult8cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00299 ] $Cd $c8l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201009 $Tipo2 [expr $Pult9cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00257 ] $Cd $c9l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201010 $Tipo2 [expr $Pult10cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00312 ] $Cd $c10l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201011 $Tipo2 [expr $Pult11cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00354 ] $Cd $c11l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201012 $Tipo1 [expr $Pult12cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c12l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201013 $Tipo1 [expr $Pult13cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c13l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201014 $Tipo1 [expr $Pult14cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c14l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201015 $Tipo1 [expr $Pult15cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c15l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201016 $Tipo2 [expr $Pult16cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00779 ] $Cd $c16l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201017 $Tipo2 [expr $Pult17cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00838 ] $Cd $c17l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201018 $Tipo2 [expr $Pult18cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00918 ] $Cd $c18l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201019 $Tipo2 [expr $Pult19cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.00998 ] $Cd $c19l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201020 $Tipo2 [expr $Pult20cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.01078 ] $Cd $c20l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201021 $Tipo2 [expr $Pult21cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.01157 ] $Cd $c21l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201022 $Tipo2 [expr $Pult22cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.01237 ] $Cd $c22l_cepa

394
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

uniaxialMaterial PySimple1 201023 $Tipo2 [expr $Pult23cepa*$FG1l_cepa] [expr


0.01317 ] $Cd $c23l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201024 $Tipo2 [expr $Pult24cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.01387 ] $Cd $c24l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 201025 $Tipo2 [expr $Pult25cepa*$FG1l_cepa] [expr
0.01417 ] $Cd $c25l_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211005 $Tipo2 [expr $Pult5cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00211 ] $Cd $c5t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211006 $Tipo2 [expr $Pult6cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00269 ] $Cd $c6t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211007 $Tipo2 [expr $Pult7cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00325 ] $Cd $c7t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211008 $Tipo2 [expr $Pult8cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00299 ] $Cd $c8t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211009 $Tipo2 [expr $Pult9cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00257 ] $Cd $c9t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211010 $Tipo2 [expr $Pult10cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00312 ] $Cd $c10t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211011 $Tipo2 [expr $Pult11cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00354 ] $Cd $c11t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211012 $Tipo1 [expr $Pult12cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c12t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211013 $Tipo1 [expr $Pult13cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c13t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211014 $Tipo1 [expr $Pult14cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c14t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211015 $Tipo1 [expr $Pult15cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c15t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211016 $Tipo2 [expr $Pult16cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00779 ] $Cd $c16t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211017 $Tipo2 [expr $Pult17cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00838 ] $Cd $c17t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211018 $Tipo2 [expr $Pult18cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00918 ] $Cd $c18t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211019 $Tipo2 [expr $Pult19cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.00998 ] $Cd $c19t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211020 $Tipo2 [expr $Pult20cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.01078 ] $Cd $c20t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211021 $Tipo2 [expr $Pult21cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.01157 ] $Cd $c21t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211022 $Tipo2 [expr $Pult22cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.01237 ] $Cd $c22t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211023 $Tipo2 [expr $Pult23cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.01317 ] $Cd $c23t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211024 $Tipo2 [expr $Pult24cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.01387 ] $Cd $c24t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 211025 $Tipo2 [expr $Pult25cepa*$FG1t_cepa] [expr
0.01417 ] $Cd $c25t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212005 $Tipo2 [expr $Pult5cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00211 ] $Cd $c5t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212006 $Tipo2 [expr $Pult6cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00269 ] $Cd $c6t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212007 $Tipo2 [expr $Pult7cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00325 ] $Cd $c7t_cepa
395
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

uniaxialMaterial PySimple1 212008 $Tipo2 [expr $Pult8cepa*$FG2t_cepa] [expr


0.00299 ] $Cd $c8t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212009 $Tipo2 [expr $Pult9cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00257 ] $Cd $c9t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212010 $Tipo2 [expr $Pult10cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00312 ] $Cd $c10t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212011 $Tipo2 [expr $Pult11cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00354 ] $Cd $c11t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212012 $Tipo1 [expr $Pult12cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c12t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212013 $Tipo1 [expr $Pult13cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c13t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212014 $Tipo1 [expr $Pult14cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c14t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212015 $Tipo1 [expr $Pult15cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.06000 ] $Cd $c15t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212016 $Tipo2 [expr $Pult16cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00779 ] $Cd $c16t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212017 $Tipo2 [expr $Pult17cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00838 ] $Cd $c17t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212018 $Tipo2 [expr $Pult18cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00918 ] $Cd $c18t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212019 $Tipo2 [expr $Pult19cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.00998 ] $Cd $c19t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212020 $Tipo2 [expr $Pult20cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.01078 ] $Cd $c20t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212021 $Tipo2 [expr $Pult21cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.01157 ] $Cd $c21t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212022 $Tipo2 [expr $Pult22cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.01237 ] $Cd $c22t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212023 $Tipo2 [expr $Pult23cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.01317 ] $Cd $c23t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212024 $Tipo2 [expr $Pult24cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.01387 ] $Cd $c24t_cepa
uniaxialMaterial PySimple1 212025 $Tipo2 [expr $Pult25cepa*$FG2t_cepa] [expr
0.01417 ] $Cd $c25t_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300005 $Tipo1 [expr $Tult5cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00062
] $c5v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300006 $Tipo1 [expr $Tult6cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00172
] $c6v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300007 $Tipo1 [expr $Tult7cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00225
] $c7v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300008 $Tipo1 [expr $Tult8cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00255
] $c8v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300009 $Tipo1 [expr $Tult9cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00276
] $c9v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300010 $Tipo1 [expr $Tult10cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00293
] $c10v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300011 $Tipo1 [expr $Tult11cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00305
] $c11v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300012 $Tipo1 [expr $Tult12cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00265
] $c12v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300013 $Tipo1 [expr $Tult13cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00283
] $c13v_cepa
396
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

uniaxialMaterial TzSimple1 300014 $Tipo1 [expr $Tult14cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00288


] $c14v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300015 $Tipo1 [expr $Tult15cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00270
] $c15v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300016 $Tipo1 [expr $Tult16cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00351
] $c16v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300017 $Tipo1 [expr $Tult17cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00360
] $c17v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300018 $Tipo1 [expr $Tult18cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00370
] $c18v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300019 $Tipo1 [expr $Tult19cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00379
] $c19v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300020 $Tipo1 [expr $Tult20cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00388
] $c20v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300021 $Tipo1 [expr $Tult21cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00396
] $c21v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300022 $Tipo1 [expr $Tult22cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00405
] $c22v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300023 $Tipo1 [expr $Tult23cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00412
] $c23v_cepa
uniaxialMaterial TzSimple1 300024 $Tipo1 [expr $Tult24cepa*$FG1v_cepa] [expr 0.00418
] $c24v_cepa
uniaxialMaterial QzSimple1 30002511 $Tipo1 [expr $Qult25cepa*$FG1v_cepa] [expr
0.01050] $succion $c25v_cepa
uniaxialMaterial ENT 123456789 20000000000000;
uniaxialMaterial Series 300025 30002511 123456789
element zeroLength 202205 302205 202205 -mat 201005 212005 300005 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202206 302206 202206 -mat 201006 212006 300006 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202207 302207 202207 -mat 201007 212007 300007 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202208 302208 202208 -mat 201008 212008 300008 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202209 302209 202209 -mat 201009 212009 300009 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202210 302210 202210 -mat 201010 212010 300010 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202211 302211 202211 -mat 201011 212011 300011 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202212 302212 202212 -mat 201012 212012 300012 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202213 302213 202213 -mat 201013 212013 300013 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202214 302214 202214 -mat 201014 212014 300014 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202215 302215 202215 -mat 201015 212015 300015 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202216 302216 202216 -mat 201016 212016 300016 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202217 302217 202217 -mat 201017 212017 300017 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202218 302218 202218 -mat 201018 212018 300018 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202219 302219 202219 -mat 201019 212019 300019 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202220 302220 202220 -mat 201020 212020 300020 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202221 302221 202221 -mat 201021 212021 300021 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202222 302222 202222 -mat 201022 212022 300022 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202223 302223 202223 -mat 201023 212023 300023 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202224 302224 202224 -mat 201024 212024 300024 -dir 1 2 3;
element zeroLength 202225 302225 202225 -mat 201025 212025 300025 -dir 1 2 3;
model BasicBuilder -ndm 3 -ndf 6;
set scol 3.6
set Ycol1 [expr -$scol]
set Ycol2 0.0
set Ycol3 [expr $scol]
set hcor 6.4
set distvg 2.6
397
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set disttope [expr 5-0.74];


set hcoron [expr $hcor - 1.5/2];# Esto para colocar la viga en la mitad de los 1.5m de
altura
set hvigfund 1.7; #altura de la sección de la viga de fundacion
set lccol [expr 4.9*$m]; #Largo de la columna
set hfund2 0.0
set Xcepa2 -14.8
set Lcol2 4.9
set Lrotp2x6 4.137
set hfund2 [expr $hcoron - 1.5/2 -$Lcol2 - $hvigfund/2];
set Hvigfund2tot [expr $hfund2-$hvigfund/2]; #Nivel base de la viga de fundación
node 2205 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hfund2 - $hvigfund/2]
set distvg 2.6
set distba 2.6
set svigas 0.1
set distelas 0.4
node 2206 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -0.5]
node 2207 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -1.5]
node 2208 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -2.5]
node 2209 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -3.5]
node 2210 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -4.5]
node 2211 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -5.25]
node 2212 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -5.75]
node 2213 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -6.5]
node 2214 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -7.5]
node 2215 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -8.25]
node 2216 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -8.75]
node 2217 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -9.5]
node 2218 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -10.5]
node 2219 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -11.5]
node 2220 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -12.5]
node 2221 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -13.5]
node 2222 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -14.5]
node 2223 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -15.5]
node 2224 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -16.375]
node 2225 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $Hvigfund2tot -16.75]
fix 2205 0 0 0 0 0 1;
fix 2206 0 0 0 0 0 1;
fix 2207 0 0 0 0 0 1;
fix 2208 0 0 0 0 0 1;
fix 2209 0 0 0 0 0 1;
fix 2210 0 0 0 0 0 1;
fix 2211 0 0 0 0 0 1;
fix 2212 0 0 0 0 0 1;
fix 2213 0 0 0 0 0 1;
fix 2214 0 0 0 0 0 1;
fix 2215 0 0 0 0 0 1;
fix 2216 0 0 0 0 0 1;
fix 2217 0 0 0 0 0 1;
fix 2218 0 0 0 0 0 1;
fix 2219 0 0 0 0 0 1;
fix 2220 0 0 0 0 0 1;
fix 2221 0 0 0 0 0 1;
fix 2222 0 0 0 0 0 1;
398
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

fix 2223 0 0 0 0 0 1;
fix 2224 0 0 0 0 0 1;
equalDOF 2205 202205 1 2 3;
equalDOF 2206 202206 1 2 3;
equalDOF 2207 202207 1 2 3;
equalDOF 2208 202208 1 2 3;
equalDOF 2209 202209 1 2 3;
equalDOF 2210 202210 1 2 3;
equalDOF 2211 202211 1 2 3;
equalDOF 2212 202212 1 2 3;
equalDOF 2213 202213 1 2 3;
equalDOF 2214 202214 1 2 3;
equalDOF 2215 202215 1 2 3;
equalDOF 2216 202216 1 2 3;
equalDOF 2217 202217 1 2 3;
equalDOF 2218 202218 1 2 3;
equalDOF 2219 202219 1 2 3;
equalDOF 2220 202220 1 2 3;
equalDOF 2221 202221 1 2 3;
equalDOF 2222 202222 1 2 3;
equalDOF 2223 202223 1 2 3;
equalDOF 2224 202224 1 2 3;
equalDOF 2225 202225 1 2 3;
set pi [expr acos(-1.0)]
set rho [expr 24.517 ] ;
set g [expr 9.81] ;# m/s2
set E25 [expr 4700.0*1000.0*sqrt(25.0)]
set G25 [expr $E25/(2.0*(1+0.2))]
set E35 [expr 4700.0*1000.0*sqrt(35.0)]
set G35 [expr $E35/(2.0*(1.0+0.2))]
set fjpila 0.2; #Factor de corte
set fmpila 0.32; #Factor de momento
set fshapev 0.9; #Factor de forma del área de corte
set Dpila 1.2
set Rpila [expr $Dpila/2.0]
set Apila [expr $pi*pow($Rpila,2.0)]
set Epila $E25
set Gpila $G25
set IZpilaRED [expr $fmpila*0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set IYpilaRED [expr $fmpila*0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set IZpila [expr 0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set IYpila [expr 0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set Jpila [expr $fjpila*($IZpila+$IYpila)]
set Mpila [expr $rho*$Apila/$g]
set Apilax [expr $fshapev*$Apila]
set Apilay [expr $fshapev*$Apila]
set Arig [expr 1*1000.0*100000]
set Erig [expr $E25]
set Grig [expr $G25]
set IZrig [expr (1*pow(1,3.0)/12.0)*1000.0*100000]
set IYrig [expr (1*pow(1,3.0)/12.0)*1000.0*100000]
set Jrig [expr $IZrig+$IYrig]
set Arigx [expr 0.9*$Arig]
set Arigy [expr 0.9*$Arig]
399
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set Mrig [expr 0.001*$Mpila]


set geocol 1
set geovig 1
set geotab 2
geomTransf Linear 1 1 0 0
geomTransf Linear 2 0 -1 0
element ElasticTimoshenkoBeam 2224 2225 2224 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2223 2224 2223 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2222 2223 2222 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2221 2222 2221 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2220 2221 2220 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2219 2220 2219 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2218 2219 2218 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2217 2218 2217 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2216 2217 2216 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2215 2216 2215 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2214 2215 2214 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2213 2214 2213 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2212 2213 2212 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2211 2212 2211 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2210 2211 2210 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2209 2210 2209 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2208 2209 2208 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2207 2208 2207 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2206 2207 2206 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
element ElasticTimoshenkoBeam 2205 2206 2205 $Epila $Gpila $Apila $Jpila $IYpilaRED
$IZpilaRED $Apilax $Apilay $geocol -mass $Mpila
mass 2205 169.88 169.88 169.88 0 0 0;
pattern Plain 2 Linear {
load 2205 0.0 0.0 [expr -1666.553636*$kN/10] 0.0 0.0 0.0
}
pattern Plain 100 Linear {
eleLoad -ele 2205 2206 2207 2208 2209 2210 2211 2212 2213 2214 2215 2216 2217 2218
2219 2220 2221 2222 2223 2224 -type -beamUniform 0.0 0.0 [expr -$Mpila*$g/10];
}
400
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

system FullGeneral
numberer RCM
constraints Penalty 1.e18 1.E18
test NormDispIncr 1.e-12 1000
integrator LoadControl 1
algorithm Newton
analysis Static
analyze 10
loadConst -time 0.0
file mkdir "Resultados"
wipeAnalysis
source LibAnalysisDynamicParameters.tcl;
set TI 0.97 ;
set TJ 0.097;
set xDamp 0.03;
set MpropSwitch 1.0;
set KcurrSwitch 0.0;
set KcommSwitch 0.0;
set KinitSwitch 1.0;
set omegaI [expr 2.0*$pi/$TI]
set omegaJ [expr 2.0*$pi/$TJ]
set alphaM [expr $MpropSwitch*$xDamp*(2*$omegaI*$omegaJ)/($omegaI+$omegaJ)];
set betaKcurr [expr $KcurrSwitch*2.*$xDamp/($omegaI+$omegaJ)];
set betaKcomm [expr $KcommSwitch*2.*$xDamp/($omegaI+$omegaJ)];
set betaKinit [expr $KinitSwitch*2.*$xDamp/($omegaI+$omegaJ)];
rayleigh $alphaM $betaKcurr $betaKinit $betaKcomm;
set pathx "Registros/pis2_Superficial_0.005"
set pathy "Registros/pis1_Superficial_0.005"
set dt 0.005;
set numpasos 16384;
set TmaxAnalysis [expr $numpasos*$dt];
set DtAnalysis [expr $dt];
set g 9.8 ;
source ReadSMDFile.tcl
set iGMfile "$pathx $pathy";
set iGMdirection "1 2";
set iGMfact "1.0 1.0" ;
set IDloadTag 400 ;
foreach GMdirection $iGMdirection GMfile $iGMfile GMfact $iGMfact {
incr IDloadTag;
set outFile $GMfile.txt;
set GMfatt [expr $g*$GMfact];
timeSeries Path $IDloadTag -dt $dt -filePath $outFile -factor $GMfatt;
pattern UniformExcitation $IDloadTag $GMdirection -accel $IDloadTag;
}
set Nsteps [expr int($TmaxAnalysis/$DtAnalysis)];
set AlgotithmDefault "Newton -initial"
set dtAnalysis $DtAnalysis;
set Nsteps $Nsteps;
set maxtime $TmaxAnalysis;
set maxtime_original $maxtime;
set controlTime [getTime];
set ok 0;
while {$controlTime < $maxtime && $ok == 0} {
401
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set ok [analyze 1 [expr $dtAnalysis]];


set controlTime [getTime];
if {$ok != 0} {
set ok 0;
set controlTime [getTime];
set dtAnalysis [expr $dt];
set ok [analyze 1 $dtAnalysis]
set controlTime [getTime]
set aux_iteracion 0
if {$ok != 0} {
while {$dtAnalysis > 0.000001 && $ok != 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
set sub_steps [expr int(pow(int(2),int($aux_iteracion)))*5]
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok != 0} {
algorithm KrylovNewton -initial 10 -increment
set ok [analyze [expr $sub_steps] $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
if {$ok != 0} {
algorithm NewtonLineSearch .8
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok != 0} {
algorithm ModifiedNewton
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok != 0} {
algorithm Broyden 8
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok != 0} {
algorithm Newton
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
402
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

eval "algorithm $AlgotithmDefault"


} else {
}
}
if {$ok != 0} {
set dtAnalysis [expr $dtAnalysis/2.]
set aux_iteracion [expr $aux_iteracion+1];
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
set dtAnalysis [expr $dt]
}

}
}
}
}
if {$ok == 0} {
puts "\nAnalisis Dinamico Completo";
} else {
puts "\nAnalisis Dinamico no converge";
}

403
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Empuje pasivo del relleno

Se detalla el código para implementar el mattester de la respuesta hiperbólica


de Shamsabadi (2007) para el empuje pasivo del relleno. Este código se
complementa con las funciones de la sección 6.7.

Interfaz base
wipe
wipeAnalysis
model BasicBuilder -ndm 1 -ndf 1;
source Unidades.tcl;
set pasos 2000;
set pulso "Pulso-relleno-estribo.txt";
set carpeta_resultados "Resultados";
set rf 0.824;
set tag1 1;
set k [expr 322175.9*$kN/$m];
set fu [expr -10679.23*$kN];
set gap [expr -0.125*$m]
file mkdir $carpeta_resultados;
node 1 [expr 0*$m]
fix 1 1
node 2 [expr 0*$m]
uniaxialMaterial HyperbolicGapMaterial $tag1 $k $k $rf $fu $gap
element zeroLength 1 1 2 -mat $tag1 -dir 1
recorder Node -file Resultados/D-relleno.txt -load -node 2 -dof 1 disp
recorder Element -file Resultados/F-relleno.txt -time -ele 1 force
set dt 1 ;
set factor -1;
set filename $pulso;
pattern Plain 1 "Series -dt $dt -filePath $filename -factor $factor" {
sp 2 1 1.0
system UmfPack
constraints Penalty 1.0e12 1.0e12
integrator LoadControl $dt 1 $dt $dt
test NormDispIncr 1.0e-6 10
algorithm Newton
numberer RCM
analysis Static
analyze $pasos
}

404
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

Códigos de apoyo

A continuación, se detallan los códigos complementarios utilizados en las


diferentes rutinas de OpenSees de las secciones 6.1-6.6.

Unidades.tcl
#Definición de unidades principales
set m 1.; #Unidad de longitud->metros
set kg 1.;#Unidad de masa->kilogramos
set s 1.; #Unidad de tiempo->Segundos
set N 1.; #Unidad de fuerza->Newton
set Pa 1.; #Unidad de presión->Pascales

#Definición de conversiones típicas


set kN [expr 1000.*$N]; #KiloNewton
set cm [expr 0.01*$m]; #Centímetros
set mPa [expr 1000000*$Pa]; #MegaPascales
#Definición de constantes
set g 9.8;
set pi 3.1415926535;

Función barras antisísmicas (Barrasantisismicas.tcl)


proc barras { Nb D H HT db E fy tm1 tm2 tm3 tm4} {
source Unidades.tcl;
set Ab [expr (0.5*$db)*(0.5*$db)*$pi];
set Fyn [expr 1.2*$fy];
set d1 [expr 0.1*$H];
if {$D=="CD"} {
set d2 [expr 1*$H];
set f1 [expr $Nb*0.04*$Fyn*$Ab];
set f2 [expr $Nb*0.71*$Fyn*$Ab];
set k1 [expr $f1/$d1];
set k2 [expr ($f2-$f1)/($d2-$d1)];
set kd [expr 20*$k2];
}
if {$D=="SD"} {
set d2 [expr 0.35*$H];
set f1 [expr $Nb*0.07*$Fyn*$Ab];
set f2 [expr $Nb*0.37*$Fyn*$Ab];
set k1 [expr $f1/$d1];
set k2 [expr ($f2-$f1)/($d2-$d1)];
set kd [expr 15*$k2];
}
set d0 [expr 0.00001];
set f0 [expr $d0*$kd];
set pinchx 0.9
set pinchy 0.0
set danoduct 0.0
set danoener 0.25
uniaxialMaterial Hysteretic $tm1 $f0 $d0 $f1 $d1 $f2 $d2 [expr -$f0] [expr -$d0] [expr
-$f1] [expr -$d1] [expr -$f2] [expr -$d2] $pinchx $pinchy $danoduct $danoener

405
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

uniaxialMaterial MinMax $tm2 $tm1 -max $d2


set kv [expr $E*$Ab*$Nb/$HT];
set Fv [expr $fy*$Ab*$Nb];
set Dv [expr $Fv/$kv];
uniaxialMaterial ElasticPPGap $tm3 $kv $Fv 0.000000000000000000001
uniaxialMaterial MinMax $tm4 $tm3 -max [expr 2*$Dv]
}

Función elastómeros no anclados (“Elastomeros.tcl”)


proc elastomero {G H L A o e tm1 tm2 tm3} {
source Unidades.tcl;
set Ae [expr ($L)*($A)];
set k [expr $G*$Ae/$H];
set od [expr 1.15*$o];
set u [expr 0.18+370000/$od];
set fysa [expr $u*$od*$Ae];
set df [expr 2*$H];
set SHR 0.00000000001;
uniaxialMaterial Steel01 $tm1 $fysa $k $SHR
set S [expr $Ae/(2*$e*($L+$A))];
set Eg [expr 4.8*$G*$S*$S];
set kv [expr $Eg*$Ae/$H];
uniaxialMaterial Elastic $tm2 $kv
set Ie [expr ($A*$L*$L*$L)/12];
set ko [expr 0.5*$Eg*$Ie/$H];
uniaxialMaterial Elastic $tm3 $ko
Función elastómeros anclados (“ElastomerosancladosBW.tcl”)
proc elastomero {G H L A e tm2 tm3 } {
source Unidades.tcl; #Llama al documento con las unidades de trabajo
set Ae [expr ($L)*($A)]; #Calcula el área del elastómero
set S [expr $Ae/(2*$e*($L+$A))];
set Eg [expr 4.8*$G*$S*$S];
set kv [expr $Eg*$Ae/$H];
uniaxialMaterial ENT $tm2 $kv
set Ie [expr ($A*$L*$L*$L)/12];
set ko [expr 0.5*$Eg*$Ie/$H];
uniaxialMaterial Elastic $tm3 $ko
}

Función topes sísmicos exteriores (“Topeexterior.tcl”)


proc topeexterior {fc fy Es b d h a alpha se beta fp hp gap db1 nb1 db2 nb2
db3 nh db4 nv la tm1 tm2 tm3} {
source Unidades.tcl; #Llama al documento con las unidades de trabajo
set Vc [expr 0.2*sqrt($fc)*$b*$h*$N*1000]
set agc [expr 0.167*$d]
if {$a<$agc} {
set a [expr 0.167*$d];
}
set As1 [expr $nb1*$pi*$db1*$db1/4]
set As2 [expr $nb2*$pi*$db2*$db2/4]
set Assh [expr $pi*$db3*$db3/4]
set Assv [expr $pi*$db4*$db4/4]

406
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set Vs [expr
($fp*$hp+$As1*$fy*$h+$As2*$fy*$d+($nh*$Assh*$fy*$h*$h/(2*$se))+($nv*$Assv*$fy*
$d*$d/(2*$se)))*(1/($h+$a))]
set ey [expr $fy/$Es]
set ld [expr ($fy*$db1)/(1000*$beta*sqrt($fc))]
set D2 [expr sqrt(2)*$ey*($ld+$la)*(($h+$d)/(sqrt($h*$h+$d*$d)))]
set D3 [expr sqrt(2)*$ey*($ld+$la)*(($h+$d)/($se))]
set V2 [expr $Vs+$Vc*($D2/$D3)]
set V3 [expr $Vs+$Vc]
set DI [expr sqrt(2)*0.005*($ld+$la)*(($h+$d)/($se))]
set DII [expr sqrt(2)*0.007*($ld+$la)*(($h+$d)/($se))]
set D4 [expr ($DII-$Vs*(($DI-$D3)/($Vs-$V3)))]
set V4 0;
set pinchx 1
set pinchy 0.0
set danoduct 0.0
set danoener 0.0
set mu 0
uniaxialMaterial Hysteretic $tm1 $V2 $D2 $V3 $D3 $V4 $D4 [expr -$V2] [expr -
$D2] [expr -$V3] [expr -$D3] [expr -$V4] [expr -$D4] $pinchx $pinchy $danoduct
$danoener $mu
uniaxialMaterial ElasticPPGap $tm2 [expr ($V2/$D2)*10000] [expr
$V3*1000000000] [expr $gap]
uniaxialMaterial Series $tm3 $tm1 $tm2

2Cepa_Nodos_Estructura.tcl
set scol 3.6
set Ycol1 [expr -$scol]
set Ycol2 0.0
set Ycol3 [expr $scol]
set hcor 6.4
set distvg 2.6
set disttope [expr 5-0.74];
set hcoron [expr $hcor - 1.5/2];
set hvigfund 1.7;
set lccol [expr 4.9*$m];
set hfund2 0.0
set Xcepa2 -14.8
set Lcol2 4.9
set Lrotp2x6 4.137
set hfund2 [expr $hcoron - 1.5/2 -$Lcol2 - $hvigfund/2];
set Hvigfund2tot [expr $hfund2-$hvigfund/2];
node 2100 $Xcepa2 $Ycol1 $hcoron
node 2101 $Xcepa2 $Ycol1 [expr $hcoron-1.5/2]
node 21011 $Xcepa2 $Ycol1 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m]
node 21012 $Xcepa2 $Ycol1 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m-1.1748333*$m]
node 21013 $Xcepa2 $Ycol1 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m-1.1748333*$m-1.1748333*$m]
node 2102 $Xcepa2 $Ycol1 [expr $hcoron-1.5/2 - $Lcol2 + 0.6895*$m]
node 2103 $Xcepa2 $Ycol1 [expr $hcoron-1.5/2 - $Lcol2]
node 2200 $Xcepa2 $Ycol2 $hcoron
node 2201 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hcoron-1.5/2]
node 22011 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m]

407
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

node 22012 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m-1.1748333*$m]


node 22013 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m-1.1748333*$m-1.1748333*$m]
node 2202 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hcoron-1.5/2 - $Lcol2 + 0.6895*$m]
node 2203 $Xcepa2 $Ycol2 [expr $hcoron-1.5/2 - $Lcol2]
node 2300 $Xcepa2 $Ycol3 $hcoron
node 2301 $Xcepa2 $Ycol3 [expr $hcoron-1.5/2]
node 23011 $Xcepa2 $Ycol3 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m]
node 23012 $Xcepa2 $Ycol3 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m-1.1748333*$m]
node 23013 $Xcepa2 $Ycol3 [expr $hcoron-1.5/2- 0.6895*$m-1.1748333*$m-1.1748333*$m]
node 2302 $Xcepa2 $Ycol3 [expr $hcoron-1.5/2 - $Lcol2 + 0.6895*$m]
node 2303 $Xcepa2 $Ycol3 [expr $hcoron-1.5/2 - $Lcol2]
node 2501 $Xcepa2 [expr $Ycol2-$disttope] $hcoron
node 2502 $Xcepa2 [expr $Ycol2-1.5*$distvg] $hcoron
node 2503 $Xcepa2 [expr $Ycol2-1.0*$distvg] $hcoron
node 2504 $Xcepa2 [expr $Ycol2-0.5*$distvg] $hcoron
node 2505 $Xcepa2 [expr $Ycol2+0.5*$distvg] $hcoron
node 2506 $Xcepa2 [expr $Ycol2+1.0*$distvg] $hcoron
node 2507 $Xcepa2 [expr $Ycol2+1.5*$distvg] $hcoron
node 2508 $Xcepa2 [expr $Ycol2+$disttope] $hcoron

3Cepa_Materiales.tcl
set pi [expr acos(-1.0)]
set rho [expr 24.517 ] ;
set g [expr 9.81] ;# m/s2
set E25 [expr 4700.0*1000.0*sqrt(25.0)]
set G25 [expr 0.2*$E25]
set E35 [expr 4700.0*1000.0*sqrt(35.0)]
set G35 [expr 0.2*$E35]
set fjpila 0.2;
set fmpila 0.32;
set fshapev 0.83;
set Dpila 1.2
set Rpila [expr $Dpila/2.0]
set Apila [expr $pi*pow($Rpila,2.0)]
set Epila $E25
set Gpila $G25
set IZpilaRED [expr $fmpila*0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set IYpilaRED [expr $fmpila*0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set IZpila [expr 0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set IYpila [expr 0.25*$pi*pow($Rpila,4.0)]
set Jpila [expr $fjpila*($IZpila+$IYpila)]
set Mpila [expr $rho*$Apila/$g]
set Apilax [expr $fshapev*$Apila]
set Apilay [expr $fshapev*$Apila]
set lccol2 [expr 4.9*$m];
set fsycol [expr 420000*$kN/($m*$m)];
set fsucol [expr 630000*$kN/($m*$m)];
set Escol [expr 200000000*$kN/($m*$m)];
set drlcol [expr 0.028*$m];
set dccol [expr 1.2*$m];
set reccol [expr 0.075*$m];
set drtcol [expr 0.012*$m];
set nrtcol 2;
set nrlcol 20;
408
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set Scol [expr 0.05*$m ];


set epscocol 0.002;
set epsoucol 0.005;
set fccol [expr 25000*$kN/($m*$m)]; #Resistencia del hormigón
set tag1col2 2001;
set tag2col2 2002;
set tag3col2 2003;
set tag4col2 2004;
set tag5col2 2005;
set tag6col2 2006;
set tag7col2 2007;
set fsye [expr 483*1000*$kN/($m*$m)];
set fco [expr 32.5*1000*$kN/($m*$m)];
set ftnc [expr 1.88*1000*$kN/($m*$m)];
set fcc [expr 54.76*1000*$kN/($m*$m)];
set epscc 0.0088;
set fcu [expr 46.75*1000*$kN/($m*$m)];
set epscu 0.02926;
set ftc [expr 2.44*1000*$kN/($m*$m)];
set kcorte [expr 0.9*5315574.77*$kN];
set ktor [expr 191360.69*$kN*$m*$m];
set ri [expr 0.525*$m];
set re [expr 0.6*$m];
set Arll [expr 615.75/1000000*$m];
uniaxialMaterial Steel02 $tag1col2 $fsye $Escol 0.01 18 0.93 0.15
uniaxialMaterial Concrete02 $tag2col2 [expr -$fco] [expr -$epscocol] [expr -0.1*$fco]
[expr -$epsoucol] 0.1 $ftnc [expr $ftnc/0.002]
uniaxialMaterial Concrete02 $tag3col2 [expr -$fcc] [expr -$epscc] [expr -$fcu] [expr -
$epscu] 0.25 $ftc [expr $ftc/$epscc]
uniaxialMaterial Elastic $tag5col2 $kcorte
section fiberSec $tag4col2 -GJ $ktor {
patch circ $tag3col2 8 8 0 0 0 $ri 0 360;
patch circ $tag2col2 4 8 0 0 $ri $re 0 360;
layer circ $tag1col2 20 $Arll 0 0 $ri 18 360;
}
section Aggregator $tag7col2 $tag5col2 Vy $tag5col2 Vz -section $tag4col2;
set Dcol 1.2
set Rcol [expr $Dcol/2.0]
set Acol [expr $pi*pow($Rcol,2.0)]
set Ecol $E25
set Gcol $G25
set IZcol [expr 0.25*$pi*pow($Rcol,4.0)]
set IYcol [expr 0.25*$pi*pow($Rcol,4.0)]
set Jcol [expr ($IZpila+$IYpila)]
set Mcol [expr $rho*$Acol/$g]
set bVF 1.7
set hVF 1.7
set AVF [expr $bVF*$hVF]
set EVF $E25
set GVF $G25
set IZVF [expr $bVF*pow($hVF,3.0)/12.0]
set IYVF [expr $hVF*pow($bVF,3.0)/12.0]
set JVF [expr 2.25*pow(($bVF/2),4)]
set MVF [expr $rho*$AVF/$g]
409
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set AVFx [expr 5*$AVF/6]


set AVFy [expr 5*$AVF/6]
set bVC 1.7
set hVC 1.5
set AVC [expr $bVC*$hVC]
set EVC $E25
set GVC $G25
set IZVC [expr $bVC*pow($hVC,3.0)/12.0]
set IYVC [expr $hVC*pow($bVC,3.0)/12.0]
set JVC [expr 1*($IZVC + $IYVC)]
set MVC [expr $rho*$AVC/$g]
set AVCx [expr 5/6*$AVC]
set AVCy [expr 5/6*$AVC]
set Arig [expr 1*1000.0*100]
set Erig [expr $E25]
set Grig [expr $G25]
set IZrig [expr (1*pow(1,3.0)/12.0)*1000.0*100]
set IYrig [expr (1*pow(1,3.0)/12.0)*1000.0*100]
set Jrig [expr $IZrig+$IYrig]
set Arigx [expr 0.9*$Arig]
set Arigy [expr 0.9*$Arig]
set Mrig [expr 0.001*$Mpila]
set Arigcol [expr $Acol*1000.0*100]
set Erigcol [expr $E25]
set Grigcol [expr $G25]
set IZrigcol [expr $IZcol*1000.0*100]
set IYrigcol [expr $IYcol*1000.0*100]
set Jrigcol [expr $IZrigcol+$IYrigcol]
set Arigxcol [expr 0.9*$Arigcol]
set Arigycol [expr 0.9*$Arigcol]
set Mrigcol [expr 0.001*$Mcol]

4Cepa_Elementos.tcl
set Npi 3; #Numero puntos de integración
set Niter 1000; #Numero de iteraciones FBC
set TolFBC [expr +1.0E-08]; #Tolerancia FBC
element ElasticTimoshenkoBeam 2300 2301 2300 $Erig $Grig $Arigcol $Jrigcol $IYrigcol
$IZrigcol $Arigxcol $Arigycol $geocol -mass $Mrigcol;
element ElasticTimoshenkoBeam 2200 2201 2200 $Erig $Grig $Arigcol $Jrigcol $IYrigcol
$IZrigcol $Arigxcol $Arigycol $geocol -mass $Mrigcol;
element ElasticTimoshenkoBeam 2100 2101 2100 $Erig $Grig $Arigcol $Jrigcol $IYrigcol
$IZrigcol $Arigxcol $Arigycol $geocol -mass $Mrigcol;
element forceBeamColumn 2101 21011 2101 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter $Niter
$TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 21011 21012 21011 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 21012 21013 21012 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 21013 2102 21013 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 2102 2103 2102 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter $Niter
$TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 2201 22011 2201 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter $Niter
$TolFBC -integration Lobatto
410
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

element forceBeamColumn 22011 22012 22011 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 22012 22013 22012 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 22013 2202 22013 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 2202 2203 2202 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter $Niter
$TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 2301 23011 2301 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter $Niter
$TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 23011 23012 23011 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 23012 23013 23012 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 23013 2302 23013 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter
$Niter $TolFBC -integration Lobatto
element forceBeamColumn 2302 2303 2302 $Npi $tag7col2 $geocol -mass $Mcol -iter $Niter
$TolFBC -integration Lobatto
element elasticBeamColumn 2501 2501 2502 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2502 2502 2100 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2503 2100 2503 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2504 2503 2504 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2505 2504 2200 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2506 2200 2505 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2507 2505 2506 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2508 2506 2300 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2509 2300 2507 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC
element elasticBeamColumn 2510 2507 2508 $AVC $EVC $GVC $JVC $IYVC $IZVC $geovig -mass
$MVC

5Cepa_AnalisisEstatico.tcl
set Ncarganorte 2300
set Ncargacenter 2200;
set Ncargasur 2100
pattern Plain 2 Linear {
load $Ncargasur 0.0 0.0 [expr -1354*$kN/10] 0.0 0.0 0.0
load $Ncargacenter 0.0 0.0 [expr -1354*$kN/10] 0.0 0.0 0.0
load $Ncarganorte 0.0 0.0 [expr -1354*$kN/10] 0.0 0.0 0.0
}
pattern Plain 103 Linear {
eleLoad -ele 2202 22013 22012 22011 2201 2102 21013 21012 21011 2101 2302 23013
23012 23011 2301 -type -beamUniform 0.0 0.0 [expr -$Mcol*$g/10];
}
pattern Plain 104 Linear {
eleLoad -ele 2200 2100 2300 -type -beamUniform 0.0 0.0 [expr -$Mrigcol*$g/10];
411
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

}
pattern Plain 105 Linear {
eleLoad -ele 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507 2508 2509 2510 -type -beamUniform
[expr -$MVC*$g/10] 0.0 0.0
}
system FullGeneral
numberer RCM
constraints Penalty 1.e18 1.E18
test NormDispIncr 1.e-10 1000
integrator LoadControl 1
algorithm Newton
analysis Static
analyze 10
loadConst -time 0.0

8Cepa_AnalisisTH.tcl
file mkdir "ResultadosCepaTH/TH"
wipeAnalysis
source LibAnalysisDynamicParameters.tcl;
set TI 0.587 ;
set TJ 0.0587;
set xDamp 0.03;
set MpropSwitch 1.0;
set KcurrSwitch 0.0;
set KcommSwitch 0.0;
set KinitSwitch 1.0;
set omegaI [expr 2.0*$pi/$TI]
set omegaJ [expr 2.0*$pi/$TJ]
set alphaM [expr $MpropSwitch*$xDamp*(2*$omegaI*$omegaJ)/($omegaI+$omegaJ)];
set betaKcurr [expr $KcurrSwitch*2.*$xDamp/($omegaI+$omegaJ)];
set betaKcomm [expr $KcommSwitch*2.*$xDamp/($omegaI+$omegaJ)];
set betaKinit [expr $KinitSwitch*2.*$xDamp/($omegaI+$omegaJ)];
rayleigh $alphaM $betaKcurr $betaKinit $betaKcomm;
set pathx "Registros/pis2_Superficial_0.005"
set pathy "Registros/pis1_Superficial_0.005"
set dt 0.005;
set numpasos 16384;
set TmaxAnalysis [expr $numpasos*$dt];
set DtAnalysis [expr $dt];
set g 9.8 ;
source ReadSMDFile.tcl
set iGMfile "$pathx $pathy";
set iGMdirection "1 2";
set iGMfact "1.0 1.0" ;
set IDloadTag 400 ;
foreach GMdirection $iGMdirection GMfile $iGMfile GMfact $iGMfact {
incr IDloadTag;
set outFile $GMfile.txt;
set GMfatt [expr $g*$GMfact];
timeSeries Path $IDloadTag -dt $dt -filePath $outFile -factor $GMfatt;
pattern UniformExcitation $IDloadTag $GMdirection -accel $IDloadTag;
}
set Nsteps [expr int($TmaxAnalysis/$DtAnalysis)];
set AlgotithmDefault "Newton -initial"
412
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

set dtAnalysis $DtAnalysis;


set Nsteps $Nsteps;
set maxtime $TmaxAnalysis;
set maxtime_original $maxtime;
set controlTime [getTime];
set ok 0;
while {$controlTime < $maxtime && $ok == 0} {
set ok [analyze 1 [expr $dtAnalysis]];
set controlTime [getTime];
if {$ok != 0} {
set ok 0;
set controlTime [getTime];
set dtAnalysis [expr $dt];
set ok [analyze 1 $dtAnalysis]
set controlTime [getTime]
set aux_iteracion 0
if {$ok != 0} {
while {$dtAnalysis > 0.000001 && $ok != 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
set sub_steps [expr int(pow(int(2),int($aux_iteracion)))*5]
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok != 0} {
algorithm KrylovNewton -initial 10 -increment
set ok [analyze [expr $sub_steps] $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
if {$ok != 0} {
algorithm NewtonLineSearch .8
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok != 0} {
algorithm ModifiedNewton
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok != 0} {
algorithm Broyden 8
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
413
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

} else {
}
}
if {$ok != 0} {
algorithm Newton
set ok [analyze $sub_steps $dtAnalysis]
if {$ok == 0} {
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
}
}
if {$ok != 0} {
set dtAnalysis [expr $dtAnalysis/2.]
set aux_iteracion [expr $aux_iteracion+1];
$dtAnalysis.... particiones $aux_iteracion ... pasos $sub_steps"
eval "algorithm $AlgotithmDefault"
} else {
set dtAnalysis [expr $dt]
}

}
}
}
}
if {$ok == 0} {
puts "\nAnalisis Dinamico Completo";
} else {
puts "\nAnalisis Dinamico no converge";
}

LibAnalysisDynamicParameters.tcl
variable constraintsTypeDynamic Transformation;
constraints $constraintsTypeDynamic ;
variable numbererTypeDynamic RCM
numberer $numbererTypeDynamic
variable systemTypeDynamic UmfPack ;
system $systemTypeDynamic
variable TolDynamic 1.e-8;
variable maxNumIterDynamic 20;
variable printFlagDynamic 0;
variable testTypeDynamic NormDispIncr;
test $testTypeDynamic $TolDynamic $maxNumIterDynamic $printFlagDynamic;
variable maxNumIterConvergeDynamic 2000;
variable printFlagConvergeDynamic 0;
variable algorithmTypeDynamic ModifiedNewton
algorithm $algorithmTypeDynamic;
variable NewmarkGamma 0.5;
variable NewmarkBeta 0.25;
variable integratorTypeDynamic Newmark;
integrator $integratorTypeDynamic $NewmarkGamma $NewmarkBeta
variable analysisTypeDynamic Transient
analysis $analysisTypeDynamic

ReadSMDFile
414
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos
Discusión de modelación

proc ReadSMDFile {inFilename outFilename dt} {


upvar $dt DT
if [catch {open $inFilename r} inFileID] {
puts stderr "Cannot open $inFilename for reading"
} else {
set outFileID [open $outFilename w]
set flag 0
foreach line [split [read $inFileID] \n] {
if {[llength $line] == 0} {
continue
} elseif {$flag == 1} {
puts $outFileID $line
} else {
foreach word [split $line] {
if {$flag == 1} {
set DT $word
break
}
if {[string match $word "DT="] == 1} {set flag 1}
}
}
}
close $outFileID
close $inFileID
}
};

415
Guía de recomendaciones para el análisis sísmico no lineal de puentes chilenos

You might also like