You are on page 1of 1

La situación actual de los CONCLUSIÓN: Es importante ayudar a los

jóvenes en nuestra actualidad y hablar con


jóvenes en México ellos, acerca de todos estos aspectos. Y
hacerles saber que, como padres,
hermanos, amigos etc. Cuentan con nuestro
apoyo y con mejores oportunidades
actualmente.

En la actualidad debemos comprender que existen distintas circunstancias en diferentes contextos, por las que atraviesan los
jóvenes mexicanos. Pero cabe destacar que estas han mejorado a lo largo del tiempo, en comparación con generaciones
anteriores. También cabe destacar que existen 6 aspectos de suma importancia en la vida de los jóvenes, que deben tomarse en
cuenta para un mejor desarrollo, en cualquier ámbito:

Dinámica Salud sexual y


demográfica de la Los jóvenes y la La salud de los Los jóvenes y el Los jóvenes y sus reproductiva de los
población joven de educación. jóvenes. mundo del trabajo. hogares. jóvenes.
México. Familia: En 2008, cerca de seis de cada Procesos: (la sexualidad, tanto en
Alfabetismo: En el caso de los Causas de Mortalidad: Las principales En México, cerca de la mitad de la
Estructura: se cree que la tasa de jóvenes, el porcentaje de causas de muerte en los jóvenes son; diez jóvenes viven en hogares sus expresiones biológicas y
población entre 15 y 24 años se dedica a
adolescentes y jóvenes disminuya para analfabetas pasó de 16.4 por causa de accidentes mientras que entre nucleares (mamá y papá), los cuales fisiológicas, la identidad, las
trabajar. La población joven se ha visto
el 2030. ciento en 1970 a 4.7 en 1990 y a los adultos jóvenes la tasa ascendió a 43 representaban 68% de los hogares en relaciones sociales) tienden a
particularmente beneficiada gracias a los
2.3 hacia el año 2005. defunciones, las lesiones se presentan el país en el mismo año. En los últimos consolidarse en los primeros años de
avances educativos en el país.
La población: En México residen 20.2 con mayor recurrencia entre los adultos ocho años, la población joven en este la adultez, en los cuales, además, el
millones de jóvenes entre 15 y 24 años jóvenes, con una tasa de 20.5 por cada tipo de unidades domésticas ha componente reproductivo cobra un
de los cuales 10.4 millones son Escolaridad: En el año 2009, 47.4% cien defunciones, los tumores malignos Actividad: En el año 2009, cuatro de cada reducido su volumen. sentido particularmente relevante.
adolescentes (15 a 19 años) y 9.8 son de los jóvenes reportaban tener un ocupan el tercer lugar entre las diez personas entre 15 y 24 años
adultos jóvenes (20 a 24 años). nivel de escolaridad por arriba de principales causas de defunción, realizaban alguna actividad económica de Abandono: En México, este evento tiene Inicios: La edad en la que
la secundaria, 38.2 por ciento particularmente entre los adolescentes y manera exclusiva. Poco más de tres de lugar en los primeros años de la adultez y las mujeres tienen su primer
secundaria, 9.3% primaria cada diez tenían como única ocupación
Tasa de crecimiento: En la actualidad, por ultimo la mortalidad por se encuentra estrechamente asociado a la encuentro sexual, ha sufrido
completa, 3.7% primaria estudiar, uno de cada seis se dedicaba al
la población joven crece a 0.08% anual, primera unión, especialmente en el caso diversos cambios. En 1987,
incompleta y 1.2% declaraba no enfermedades cardiovasculares y por trabajo doméstico, dos de cada cien
mientras la población total lo hace a de las mujeres. Señala que, entre las la edad promedio que las
tener estudios. enfermedades infecciosas y parasitarias trabajaban y estudiaban y apenas uno de
0.77 por ciento. mujeres de generaciones más recientes, mujeres de edad fértil
ocupan el cuarto y quinto lugar. cada cien reportaba no trabajar ni 52% de los núcleos conyugales recién tuvieron su primera relación
estudiar. conformados vivieron en casa de sus
Tasa de Mortalidad: La población joven, sexual fue de 18.8 años, en
Asistencia Escolar: En el año 2000 en Morbilidad: De acuerdo con la (INSP) las parientes una vez concretada la unión. Y
paso de 3.3% en 1970, a 2.6% para el 2009 es de 19.1 años, es
adelante, resulta preocupante la baja enfermedades crónicas (la obesidad) tiene La tasa de participación económica: siete de cada diez residían con los padres
año 2010. decir, en la etapa final de la
proporción de jóvenes con su origen en la infancia y la adolescencia. (TPEA) de los jóvenes, es decir, el del cónyuge varón, con una duración adolescencia.
participación en el sistema educativo. A nivel nacional la prevalencia de porcentaje de población que participa mediana de tres años antes de mudarse a
Migración: Los jóvenes forman parte En 2009, apenas cuatro de cada diez sobrepeso entre la población masculina en la producción de bienes y servicios. una residencia independiente. La fecundidad de
significativa de estos flujos migratorios: jóvenes asistían a la escuela, en de 15 a 19 años es de 20.8%, mientras que Ha reducido de manera constante las adolescentes
una cuarta parte de los movimientos proporciones prácticamente idénticas la de obesidad es de 9.8%. Es decir, la durante la última década, al pasar de Factores: En México, la medición
suele ser
considerada como
migratorios internos y para hombres y mujeres (43.5 y quinta parte de los adolescentes varones 50.0% a 43.7% y 41.2% del año 2000 al oficial de la pobreza identifica tres problemática por
aproximadamente 40% de la migración 43.7%, respectivamente). tiene problemas de sobrepeso y uno de 2005 y 2009, respectivamente. niveles: la pobreza alimentaria, la de diversos factores.
internacional, corresponden a la Existen 81.4
cada diez ya presenta obesidad. capacidades y la patrimonial. En 2008, nacimientos por
población entre 15 y 24 años. 18.2%, 25.1% y 47.4% de la población cada mil mujeres
entre 15 y 19 años
Consumo: El inicio del consumo de tabaco y alcohol en jóvenes se debe a diversas causas, entre ellas la búsqueda de experiencias nuevas, de México experimenta dichos tipos en el trienio 1989-
En el año 2010, la población indígena del país asciende, según
la necesidad de identificarse y obtener la aprobación de los pares. Se considera que el inicio del consumo de tabaco entre los jóvenes es de pobreza, respectivamente. Pero en 1991, a 69.5 en el
estimaciones del CONAPO, a 14.2 millones de habitantes, que periodo 2006-
de 20.1 años, es decir, en la adultez temprana. La edad media estimada para el inicio de consumo de bebidas alcohólicas entre la el año 2000 y 2008 esta ha
representan 13.1 por ciento de la población total. 2008.
población de 15 a 24 años. Ya que a partir de los 15 años 13% de los varones y ocho% de la población femenina ha ingerido alcohol. disminuido.

You might also like