You are on page 1of 62

El Working Paper

como opción de grado en


PRIME Business School

Ramón Eduardo Guacaneme P.


Director Ejecutivo
Dirección de Investigación
PRIME Business School
Universidad Sergio Arboleda
2021

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 1


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Presentación

El presente documento tiene como único objetivo servir de soporte práctico a los
estudiantes de las maestrías de PRIME Business School que por medio del
Módulo de Metodología de la Investigación, tienen su primera aproximación a la
elaboración de un Working Paper o Artículo en Desarrollo.

Debe entenderse por tanto como un complemento del documento “Opciones de


Grado PRIME Business School” en donde se encuentran explicadas las
diferentes opciones de grado entre las que se encuentra el Working Paper.

Está compuesto por tres partes: en la primera se incluye un ejemplo de lo que


se espera como contenido de un working paper en su versión 1.0 es decir para
el módulo de metodología de la investigación. Esta aclaración se considera
fundamental, pues es claro que el resultado de ese mismo documento cuando
se tiene asignado el tutor, se ha desarrollado como opción de grado y es
presentado con el visto bueno del tutor, es mucho más sólido desde el punto de
vista académico.

En la segunda parte se detalla el ejemplo de la primera parte de manera


específica, dando explicaciones y tips de cada una de las secciones que
conforman este tipo de documentos. En la tercera y última parte se incluye una
tabla de conectores que pueden servir de referencia para mejorar la redacción
por parte de los autores.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 2


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Parte 1

Ejemplo de
Working Paper V11

1 Se recuerda una vez más que el trabajo que se presenta a continuación es un ejemplo de lo que se espera
en promedio que se entregue como trabajo final del Módulo de Metodología de la Investigación,
advirtiendo que el documento que se espera como Opción de grado, si se escogió la modalidad de Working
Paper, es similar en la forma pero no en su contenido, en particular, en esa versión ya debe tener mayor
solidez académica por la cantidad y calidad de investigación reflejada en la bibliografía, las citaciones, los
instrumentos de investigación utilizados, etc.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 3


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Propuesta para manejo de
residuos sólidos orgánicos
Escuela de Gastronomía WP: 001
Gato Dumas
Juan José Duran Calixto
William Leonardo Moreno García 25 · 07 · 2021

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 4


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA REPRODUCCIÓN,
COMUNICACIÓN PÚBLICA, PUESTA A DISPOSICION, PRÉSTAMO Y OTROS DE
TRABAJO DE GRADO

Fecha: 2021.10.23 Ciudad: Bogotá́ D.C.

Nosotros Juan José Durán Calixto con el documento de identidad N° 79.349.342 de Bogotá y William
Leonardo Moreno García identificado con documento de identidad N° 63.345.342, autor(es) del trabajo de
grado titulado “Propuesta para el manejo de residuos sólidos orgánicos para la Escuela
Gastronómica Gato Dumas” presentado y aprobado con fecha 2021.10.23 como requisito para optar al
titulo de Magister en Administración de Negocios - MBA, autorizamos a la Universidad Sergio Arboleda
para que respecto al trabajo de grado, y para los efectos académicos propios de la misma, realice:

1. La reproducción, divulgación y comunicación pública, adaptación y transformación de la misma.

2. La consulta y préstamo, sin ánimo de lucro, del trabajo de grado a usuarios de la misma, a través de
copia física o en formato digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido
o por conocer.

3. La puesta a disposición de usuarios internos (o externos), bien a través de la página web de la institución
educativa, de la Biblioteca Central y en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga
convenio la Universidad.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión


Andina 351 de 1993, los autores conservan los derechos morales sobre el trabajo de grado, los cuales son
irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

En constancia firma,

Nombres y apellidos Juan José Durán Calixto


Documento de identidad C.C.79.349.342 de Bogotá
E-mail jotaduran182@gmail.com
Firma del estudiante

Nombres y apellidos William Leonardo Moreno García


Documento de identidad C.C. 63.345.342 Bogotá
E-mail lewilliams202526@gmail.com
Firma del estudiante

Universidad Sergio Arboleda


PRIME – Business School
Escuela Escuela Internacional de Administración y Marketing

Serie Trabajos de Grado


Número XXX
Autores Juan José Durán Calixto - William Leonardo Moreno García
Tutor XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX

Queda prohibida la reproducción parcial o total de ese material en cualquier medio sin previa autorización
del autor(es)
Universidad Sergio Arboleda
Calle 75 No. 14-29.
Teléfono: 325 7500
www.usergioarboleda.com.co
Bogotá D.C.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 5


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS ORGÁNICOS PARA
LA ESCUELA DE GASTRONOMÍA GATO DUMAS

Autor

Juan José Duran Calixto


William Leonardo Moreno García

Tutor
Nombre 1 Nombre 2 y Apellido 1 Apellido 2

Universidad Sergio Arboleda


Maestría en Administración de Negocios - MBA
Énfasis en Profundización
2021/10/22

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 6


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
PROPUESTA PARA EL MANEJO
DE RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS PARA LA
ESCUELA DE GASTRONOMÍA GATO DUMAS

Juan José Duran Calixto*


William Leonardo Moreno García**
Resumen

El objetivo del presente trabajo es diseñar una propuesta para el manejo de residuos
sólidos orgánicos generados por la escuela de gastronomía Gato Dumas que permita
su transformación en compost. Se justifica porque la Escuela de Gastronomía Gato
Dumas quiere implementar prácticas de sostenibilidad que le permitan disminuir la
huella de carbono como parte de sus objetivos sociales, por lo cual, ve una oportunidad
importante en la transformación de los residuos orgánicos que genera en compostaje.

La metodología que se utilizará será el uso fuentes primarias para realizar la


investigación y recopilación de información a partir de libros, revistas, informes,
estadísticas encontradas en un rango de tiempo de cinco años acerca de técnicas
existentes de compostaje, modelos similares que hayan sido implementados
exitosamente y normativas vigentes que regulen el tema. Una de las principales
conclusiones es que existe información amplia y suficiente, en materia de técnicas de
compostaje y normativa en Colombia, que soportan el diseño de una propuesta para el
manejo de residuos orgánicos en la escuela de Gastronomía Gato Dumas

Palabras clave. Compostaje, Manejo de Residuos Orgánicos, Economía circular,


Escuelas de aprendizaje gastronómico.

Abstract

The objective of this document is to design a proposal for the management of organic
solid waste generated by the Gato Dumas school of gastronomy that allows its
transformation into composting. It is justified because the Gato Dumas School of
Gastronomy wants to implement sustainability practices that allow it to reduce the carbon
footprint as part of its social objectives, for which it sees an important opportunity in the
transformation of the organic waste it generates into composting.

The methodology that will be used will be the use of primary sources to carry out
research and compilation of information from books, magazines, reports, statistics found
in a time range of 5 years about existing composting techniques, similar models that
have been implemented successfully and current regulations that regulate the subject.
One of the main conclusions is that there is ample and sufficient information on
composting techniques and regulations in Colombia that support the design of a proposal
for the management of organic waste at the Gato Dumas School of Gastronomy

Keywords. Composting, Organic Waste Management, Circular Economy, Gastronomic


learning schools.

*
Magister en Administración de Negocios- MBA. Universidad Sergio Arboleda. (En curso). Especialista en Gestión de
Proyectos. Universidad Piloto de Colombia. Ingeniero de Sistemas. Universidad Francisco de Paula Santander. Jefe de
Administración Comercial – DIRECTV. josdur@directvla.com.co jotaduran182@gmail.com
**
Magister en Administración de Negocios- MBA. Universidad Sergio Arboleda. (En curso). Especialista en auditoría y
Administración tributaria. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Contador Público. Universidad de la Salle. Líder de Pagos
y Operaciones Bancarias – ECOPETROL. williamle.moreno@ecopetrol.com.co - lewilliams202526@gmail.com

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 7


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Introducción

Actualmente, se evidencia un incremento de la conciencia ambiental a nivel mundial


generada por los impactos negativos sobre los recursos naturales a causa del ser
humano. Por lo anterior, ha tomado una mayor relevancia la creación de modelos de
sostenibilidad y un máximo aprovechamiento de los recursos naturales.

De acuerdo a un informe de la consultora británica Verisk Maplecroft publicado por la


BBC News en el año 2019, se afirma que en promedio al año se producen más de 2.100
millones de toneladas de desechos en el mundo, y que tan solo el 16% es aprovechada
en procesos de reciclajes, y que un 46% que son eliminadas de manera insostenible
(Smith, 2019). De acuerdo lo anterior, se identificó como problemática que la gran
cantidad de residuos urbanos producidos no tienen una adecuada disposición final por
lo que muchos desechos útiles para crear otros productos como el compostaje son
desaprovechados.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia se generan cerca


de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales se recicla en promedio un
17%. Solo en Bogotá se producen 6.300 Toneladas de basura al día y únicamente se
reaprovechan entre el 14% y 15%, (Semana, 2020). Esto se debe principalmente a que
los residuos sólidos son desechados sin ninguna clasificación, por lo tanto, se envían
todo tipo de residuos a la disposición final que generan una sobrecarga a los rellenos
sanitarios que en su mayoría están sobre los límites máximos de capacidad. Como
ejemplo está el relleno sanitario Doña Juana, donde se envían las basuras de Bogotá,
que en dos ocasiones ha reportado deslizamientos de más de 200 toneladas de basura
que causaron graves daños ambientales en la zona (malos olores, proliferación de
plagas, contaminación de afluentes hídricas, entre otros).

Los restaurantes y negocios alimenticios producen una gran cantidad de residuos


orgánicos a los cuales no se les hace una disposición final adecuada. En este problema
se encuentra inmersa la Escuela de Gastronomía Gato Dumas, quienes generan una
gran cantidad de residuos orgánicos semanales en sus procesos educativos, sin un plan
adecuado para la disposición final diferente a enviar los residuos para la recolección
regular.

Dado lo expuesto, como justificación la implementación de alternativas en la


reutilización de residuos orgánicos para la elaboración de compostaje, tiene un impacto
ecológico importante que ayuda a la reducción de la huella de carbono y permite una
economía circular al generar un segundo uso de los residuos orgánicos, creando un
producto con alto contenido de materia orgánica que optimiza las propiedades físicas y
químicas del suelo, para uso en cultivos, jardines, huertas urbanas, entre otros.

De manera adicional, la Escuela de Gastronomía Gato Dumas quiere implementar


prácticas de sostenibilidad que le permitan disminuir la huella de carbono como parte
de sus objetivos sociales, por lo cual, ve una oportunidad importante al aprovechar la
implementación de la normativa 2184 de 2019, que empezará a regir en el 2021 en todo
el país; la cual, establece y regula la separación de residuos a nivel nacional, abriendo
la posibilidad de implementar estrategias de reutilización de los residuos tanto
inorgánicos como orgánicos en el país y sobre todo para la escuela.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 8


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Por consiguiente, el objetivo de este working paper es diseñar una propuesta para el
manejo de residuos sólidos orgánicos generados por la escuela de gastronomía Gato
Dumas que permita su transformación en compost.

Para esto, como objetivos específicos se plantea: 1) Identificar los tipos y volúmenes
de residuos sólidos orgánicos que genera la escuela de gastronomía Gato Dumas. 2)
Definir el modelo logístico de recolección y disposición de residuos orgánicos. 3)
Seleccionar la técnica más adecuada para la elaboración de compostaje de residuos
orgánicos y 4) Evaluar las oportunidades de negocio en la recolección de residuos
orgánicos, generación y comercialización del compostaje.

Como metodología que permita cumplir con los objetivos planteados anteriormente se
utilizarán fuentes primarias como la Escuela de Gastronomía Gato Dumas, por medio
de sondeos, entrevistas y/o mediciones periódicas de la generación de los residuos
orgánicos. De manera adicional, como otras fuentes primarias para realizar la
investigación y recopilación de información a partir de libros, revistas, informes,
estadísticas encontradas en un rango de tiempo de 5 años acerca de técnicas existentes
de compostaje, modelos similares que hayan sido implementados exitosamente y
normativas vigentes que regulen el tema.

El presente trabajo de investigación está dividido en cinco partes. En la primera parte


se definen y clasifican los residuos. En la segunda parte se describen los tipos y
técnicas para la producción de Compostaje como aprovechamiento de los residuos, así
como la descripción de las fases del proceso y los beneficios del uso de estas técnicas.

En la tercera parte se refiere al contexto normativo y la gestión integral de los residuos


en Colombia, así mismo, describe la proyección y caracterización de los residuos de
acuerdo a estudios realizados por diferentes entidades. En la cuarta parte se describe
el manejo de los residuos en Bogotá, y permite identificar los volúmenes y estimaciones
de residuos manejados en los establecimientos de prestación de servicios de comida
como lo es la escuela de Gastronomía Gato Dumas, dando un contexto y presentando
información del objeto de estudio. En la quinta y última parte se presentan las
conclusiones del trabajo.

1. RESIDUOS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

En la primera parte se presenta un marco referencial inicial que está compuesto por la
definición de residuo, que para el desarrollo de este trabajo se adopta, así como la
clasificación sobre ese mismo concepto.

1.1 Definición

Se define residuo como:

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo


o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y
que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con
valor económico o de disposición final (Decreto 1713 de 2002 Nivel Nacional ,
2002).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 9


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Para la definición anterior, existen maneras de clasificar los residuos sólidos de acuerdo
a diferentes criterios, los usados con mayor frecuencia son: según la peligrosidad de los
residuos, según el origen y según su composición.

Para efectos de este documento nos vamos a centrar en la clasificación de acuerdo a


su origen, teniendo en cuenta que las normativas asociadas utilizan esta agrupación.

1.2 Clasificación de los residuos

A continuación se incluye la clasificación de los residuos según su origen, así:

Residuos domésticos. Son aquellos residuos generados en los hogares como


consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos
domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias (Moreno,
Moral, Morales, & Bernal, 2014).

Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de
aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres, así
como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.

Residuos comerciales. Son residuos generados por la actividad propia del comercio,
al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y
de los mercados, así como del resto del sector servicios (Moreno, Moral, Morales, &
Bernal, 2014).

Residuos industriales. Son residuos resultantes de los procesos de fabricación, de


transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados
por la actividad industrial (Ley 22 de 2011 - España, 2011) .

Biorresiduos. Son residuos biodegradables de jardines y parques, residuos


alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de
restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos
comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos (Moreno, Moral,
Morales, & Bernal, 2014).

Escombros y residuos de la construcción. Se consideran residuos de la


construcción, de acuerdo con la normativa, aquellos residuos que se generan en una
obra de construcción o demolición. Debe señalarse que no se incluyen en esta definición
aquellas tierras de excavación que se destinan a la reutilización en la propia obra o en
otra obra autorizada (Decreto 1713 de 2002 Nivel Nacional , 2002).

Residuos hospitalarios. Son sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o


gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el
generador (Decreto 2676, 2000)

Residuos Peligrosos. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,


explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas
pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles
que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 10


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
sin serlo en su forma original se transforman mediante procesos naturales en residuos
peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 1713 de 2002 Nivel
Nacional , 2002).

Para los efectos de esta investigación se pretende tener un alcance sobre los residuos
sólidos orgánicos definidos como Bioresiduos que sean generados por actividades
comerciales específicamente de restaurantes (en este caso, la escuela de gastronomía
Gato Dumas)

2. PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE COMO APROVECHAMIENTO DE LOS


RESIDUOS

2.1 TIPOS DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE COMO APROVECHAMIENTO DE


LOS RESIDUOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


define como: “compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en
condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar
nutrientes”. (Roman, Martínez, & Pantoja, 2013).

El compostaje toma especial relevancia en la actualidad donde la humanidad arroja


millones de toneladas de residuos al día y un porcentaje importante pueden ser
aprovechables siendo estos la materia prima para el compostaje, para dar inicio al
proceso se requiere seguir un estricto procedimiento de selección de los residuos,
posteriormente se debe proceder a su almacenamiento donde empezará su
transformación, para lo cual se deben tener en cuenta: la temperatura, la humedad, y
la mezcla de desechos. A continuación, se describen algunos de los principales residuos
que tienen las características necesarias para ser mezclados y posteriormente
convertirse en compostaje (Figura 1).

Figura 1. Insumos del compostaje (Mihekecic & Zimmemarn, 2011)

2.2 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE COMO APROVECHAMIENTO


DE LOS RESIDUOS

El proceso del compostaje puede durar hasta 8 meses pasando por diferentes estados
de transformación biológica, partiendo de residuos orgánicos en la etapa Mesófila hasta
llegar a la etapa de maduración donde ha acabado con todos los microorganismos que
no agregan valor a las plantas y finalmente se obtiene el compostaje, un ingrediente
importante para que las plantas puedan asimilar mejor los nutrientes y por lo tanto
tengan un crecimiento y desarrollo saludable. (Figura 2)

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 11


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Figura 2. Etapas del compostaje (Roman, Martínez, & Pantoja, 2013)

Para escoger la técnica más adecuada de hacer compostaje deben tenerse en cuenta
factores como el tiempo que lleva el proceso de cada técnica, el espacio requerido por
cada una de ellas, Las materias primas de las que se hará el compostaje y las
condiciones climáticas. A continuación, se mencionan las diferentes técnicas de
compostaje principalmente usadas en América Latina según la FAO. (Figura 3)

Figura 3. Técnicas del compostaje (Roman, Martínez, & Pantoja, 2013)

El sistema abierto es especialmente usado cuando se cuenta con suficiente espacio


para almacenar las pilas de residuos orgánicos que ocupan alrededor de 1m3 cada una,
este sistema permite generar un volumen importante de compostaje y hace de esta
técnica una opción muy interesante para cultivos orgánicos que al desarrollarla pueden
tener grandes beneficios. Adicionalmente el sistema abierto actualmente se encuentra
más tecnificado y esto permite un mayor control y un resultado de mayor calidad
(Roman, Martínez, & Pantoja, 2013).

Por otro lado, el sistema cerrado es mucho más autóctono y manual, pero es uno de los
más usados en América Latina, este sistema se hace por medo de composteras o
recipientes que permiten realizar el proceso de manera exitosa, sin embargo, este
sistema necesita de controles más exhaustivos de temperatura (Roman, Martínez, &
Pantoja, 2013).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 12


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
En cualquiera de las técnicas ya mencionadas existen una serie de variables que deben
ser controladas para que el proceso de compostaje llegue a un resultado exitoso. La
primera es la temperatura, ya que durante el proceso, se atraviesan varias fases donde
esta variable es alterada durante el tiempo. No obstante, debe revisarse constantemente
para verificar que el proceso esté marchando correctamente, pues los picos de calor
pueden poner en riesgo la calidad del compost, además, la temperatura final indica que
el producto se encuentra maduro y listo para su uso.

La segunda variable que debe tenerse en cuenta es la Humedad, desde el inicio del
compostaje deben escogerse los residuos que pueden utilizarse, estos deben ser
principalmente sólidos, aunque pueden agregarse algunos líquidos o que aun siendo
solidos tienen algún contenido líquido que pueda darle humedad a la mezcla. Dentro del
seguimiento a realizar en el proceso, debe garantizarse que la mezcla este en el punto
de humedad preciso y no haya expulsión de líquidos pero que tampoco el compost
permanezca seco.

Al igual que la temperatura, el PH varía dependiendo de la etapa del proceso en la que


se encuentre el compost. Este parámetro debe medirse al menos cada dos semanas
para verificar que el compostaje está teniendo un buen desarrollo durante todas sus
fases hasta el último momento.

Al finalizar el proceso de compostaje es importante realizar un cernido o tamizado el


cual separará las partículas más grandes para que inicien un nuevo proceso de
compostaje y el resultado de este cernido dejará el compostaje listo para poder ser
usado y generar nutrientes en los cultivos (Organización de las naciones unidas para la
Alimentación y la Agricultura , 2013).

El compostaje tiene diversos objetivos: 1) reducir la masa del desperdicio a manejarse,


2) reducir el potencial de contaminación, 3) destruir cualquier patógeno y, 4) producir un
producto que pueda ser puesto en el mercado o usado por la comunidad local
(Mihekecic & Zimmemarn, 2011).

Adicionalmente a lo anteriormente descrito una investigación realizada por la


universidad de la Salle identificó que la utilización de residuos convertidos en
compostaje como acondicionadores de suelos, evita la mala disposición de los mismos,
disminuyendo la contaminación del agua, suelo y aire, ahorrando recursos naturales
(Echeverri, 2004)

Como conclusión, el compostaje es un método que respeta el medio ambiente en lugar


de verter directamente en el suelo. Es un método útil para convertir desechos orgánicos
en productos útiles que de otro modo se habrían llenado en tierra. El compost tiene
muchos beneficios tales como: reducir el espacio del relleno sanitario, reducir la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, reducir las emisiones de
metano, reducir los costos de transporte, reducir la contaminación del aire mediante la
quema de desechos, proporcionar una gestión global de desechos más flexible, mejorar
el reciclaje de materiales y se puede llevar a cabo con poco capital y costos operativos
(Gonawala & Jardosh, 2018).

3. MARCO NORMATIVO Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS EN COLOMBIA

Acorde con los artículos 79, 80, 365, 366 y 370 de la constitución política de Colombia,
el estado debe garantizar un ambiente sano, planificar el aprovechamiento de los
recursos naturales y controlar los factores del deterioro ambiental, además de garantizar

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 13


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
los servicios públicos básicos dentro de los cuales se encuentra el servicio de aseo
(Constitución Política de Colombia , 1991).

3.1 Marco normativo

De acuerdo con lo anterior y basándose en que estos son derechos básicos de los
ciudadanos colombianos, a través de la historia se han creado leyes y decretos que
reglamentan el manejo de residuos a nivel nacional y municipal. A continuación, se
describen las principales normas que rigen el manejo de residuos desde el manejo
básico de residuos, pasando por la clasificación, recolección, transporte y disposición
final (Tabla 1).

Normatividad
Nombre Descripción sobre Residuos
Nacional

Reglamenta el manejo de residuos sólidos y líquidos y


Ley 9 de 1979 Protección del medio ambiente faculta al ministerio de salud a generar lineamientos para
estos fines

Ley 142 de 1994 / Reglamentan los servicios públicos domiciliarios dentro de


Ley 632 de 2000 / Servicios públicos domiciliarios los que se encuentra el servicio de aseo que cubre la
Ley 689 de 2001. recolección de residuos principalmente sólidos
Reglamenta la ley 142 de 1994 / Ley 632 de 2000 y Ley
689 de 2001 respecto a la prestación del servicio de aseo y
Decreto 1713 de Prestación de servicios públicos recolección de residuos sólidos, garantizando este servicio
2002 domiciliario de aseo a toda la población colombiana de manera eficiente y
continua, hace referencia a componentes, niveles, clases,
modalidades y calidad
Crea la metodología para la elaboración de los planes de
Metodología para la elaboración
Resolución 1045 de gestión integral de residuos, los cuales deben ser
de los planes de gestión integral
2003 manejados por cada municipio y tiene como objetivo el
de residuos sólidos PGIRS
mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos.
Promueve y facilita la planificación, construcción y
Disposición final de residuos
Decreto 838 de 2005 operación de sistemas de disposición final de residuos
sólidos
sólidos en rellenos sanitarios.
Resolución 938 de Disposición final de residuos
Define áreas y tratamiento de los residuos sólidos
2019 sólidos
Resolución 2184 de Separación de residuos sólidos orgánicos aprovechables,
Uso racional de bolsas plásticas
2019 otros aprovechables y no aprovechables.
El CONPES 3874 es la política nacional para la gestión de
CONPES 3874 de Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos buscando un interés social,
2016 integral de residuos sólidos económico, ambiental y sanitario, articulando diferente
normatividad que ha sido creada de manera independiente.

Tabla 1 Marco normativo

Oportunidades

En Colombia el Ministerio de ambiente expidió la Resolución No. 2184 de 2019, que


empezará a regir en el 2021 en todo el país. Mediante la cual se establece el código de
colores blanco, negro y verde para la separación de residuos, así:

• Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,
metales, papel y cartón.
• Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico;
servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados,
entre otros.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 14


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
• Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos
de comida, desechos agrícolas etc.

Según la resolución, esta normativa debe ser adaptada por cada uno de los
departamentos y municipios del país, acompañados de sus programas de
aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS). Esto busca simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando
al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento,
en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

3.2 Gestión Integral de Residuos en Colombia

En Colombia se generó una política de para la gestión Integral de Residuos Sólidos en


el año 1997 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que establece y define
los lineamientos y principales acciones ambientales para el manejo de residuos sólidos
planteando estrategias como:

i) desarrollar los programas de minimización en el origen, articulados con los programas


de producción más limpia, de los cuales hace parte los residuos; (ii) modificación de los
patrones de consumo y producción insostenibles; (iii) creación de nuevos canales de
comercialización de materiales aprovechables y promoción de los existentes; (iv)
fortalecimiento de cadenas de reciclaje programas existentes y apoyo a nuevos
programas de aprovechamiento de residuos; entre otras estrategias (Departamento
Nacional de Planeación, 2016).

Esta política fue diseñada por un periodo corto de tiempo, por lo cual, se realizaron
avances normativos, como la minimización de los efectos ambientales (artículo 181 de
la Resolución 1096 de 2000) y el requerimiento de un plan de manejo a partir de una
evaluación del impacto ambiental (el Decreto 2041 de 201423). Adicionalmente, en el
año 2010 el ministerio de ambiente formuló la Política Nacional de Producción y
Consumo Sostenible, como un avance importante en la gestión integral de residuos
sólidos (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

El Departamento Nacional de Colombia (DNP) emitió el documento 3874 de 2016, que


corresponde a la política nacional de la gestión de residuos sólidos, con el cual se
pretende disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos a partir de un modelo de
gestión de residuos orientado a una economía circular, permitiendo que los recursos
permanezcan en el ciclo de la economía por más tiempo, ya que serían aportados como
materia prima o transformados en energía, incentivando el consumo sostenible en el
país. De esta manera, al implementar diferentes procesos para el manejo de residuos
orgánicos como el compostaje, la digestión anaeróbica y el biogás mediante un ciclo
biológico, se permite la transformación de los materiales descartados para ser utilizados
de nuevo (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

El alcance del manejo integral de los residuos comprende todas sus fases: generación,
separación, recolección y transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final,
por lo tanto, la estrategia de embudo (Figura 4) filtra la cantidad de residuos generada,
para que solo una porción llegue a los procesos de disposición final, así:

1. En el primer eslabón (Prevención), reducir la cantidad de residuos generados.


2. En el segundo eslabón (Reutilización), realizar una separación en la fuente de
los residuos generados y reutilizar lo que sea posible.
3. En el tercer eslabón (Aprovechamiento), realizar de ser posible el reciclaje.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 15


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
4. En el cuarto eslabón (Tratamiento), acorde con la separación en la fuente, tomar
los residuos que pueden ser reutilizados de acuerdo a los diferentes
mecanismos: compostaje (tratamiento biológico), co-procesamiento (reducción
de volumen) y valorización (Generación de energía).
5. En el quinto eslabón (Disposición final), como última medida realizar la
disposición en rellenos sanitarios para los residuos que no fueron procesados
en los pasos anteriores.

Figura 4. Fases del manejo integral de residuos sólidos (Departamento Nacional de


Planeación, 2016).

Proyección de residuos Generación de residuo

Según cálculos realizados en el Documento CONPES 3819 Política Nacional para


Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, Colombia tendrá 64 ciudades con más
de 100.000 habitantes en 2035, en las que habitarán el 83% de la población y se crearán
5,1 millones de nuevos hogares, para los cuales, es necesario garantizar servicios
públicos con calidad y continuidad. Así mismo, en la situación actual para el año 2030
la generación de residuos en las zonas urbanas y rurales podría llegar a 18,74 millones
de toneladas anuales (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Figura 5. Cálculos del Departamento Nacional de Planeación sobre los residuos


urbanos (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año


2015, considerando la composición y tipificación de la generación de residuos sólidos,

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 16


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
se observa que, en las grandes ciudades del país, los residuos orgánicos corresponden
al 61,5% de la generación de total de residuos. Además, según las cifras de
aprovechamiento de residuos orgánicos (Figura 5), se mantiene una porción constante,
pero mínima comparada con la totalidad de la generación de residuos en la proyección,
y teniendo en cuenta el crecimiento esperado de las ciudades sin un manejo adecuado
de residuos supone una pérdida de oportunidades en el aprovechamiento de residuos
que pueden entrar en una economía circular atacando esta problemática desde su
origen (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Figura 6. Caracterización de los residuos sólidos en algunas ciudades de Colombia y


países de ingreso medio (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Dentro de la categoría de residuos orgánicos aparecen con gran importancia los


residuos generados por los alimentos en sus diferentes etapas de la producción, los
cuales se pierden y desperdician en el país a razón de 9,76 millones de toneladas de
alimentos al año, equivalentes al 34% de la oferta disponible de alimentos destinada a
consumo humano (DNP, 2016). Al analizar los alimentos desperdiciados se identifica
que el 36% corresponde a residuos generados en los procesos de consumo de los
hogares, mientras que el 64% restante son perdidas en los procesos industriales.

Situación Actual en Colombia

De acuerdo con el boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales


– residuos sólidos, correspondiente al año 2017 y 2018 emitido por el DANE, se puede
evidenciar que en año 2018 se generaron 24,85 millones de toneladas a nivel nacional
(Figura 7), esto significó un aumento del 6% con respecto al año 2017, de las cuales el
86% corresponde a residuos sólidos y el 14% a productos residuales (DANE, 2020).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 17


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Figura 7. Flujo de materiales Sólidos del país del año 2017 y 2018 (DANE, 2020).

De acuerdo al mismo informe, clasificando de acuerdo al origen se identifica que para


el año 2018 (Figura 8), las actividades económicas aportaron el 53,2% de los residuos,
mientras que los hogares el 46,8%. Los tipos de residuos con mayor contribución en la
variación correspondieron a residuos orgánicos de origen animal y vegetal, de uso mixto
y comercial (DANE, 2020).

Figura 8. Origen de los Residuos Sólidos del país del año 2017 y 2018 (DANE, 2020).

En relación con las tasas de aprovechamiento (Figura 9) se evidencia una reducción del
1,6% pasando del 49,6% en el año 2017 a 48,8% en el año 2018. A pesar de que hubo
un aumento del 6% de residuos el aprovechamiento no aumento (DANE, 2020).

Figura 9. Tasa de aprovechamiento en el país de los residuos orgánicos durante los


años 2012- 2018 (DANE, 2020).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 18


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
4. MANEJO DE LOS RESIDUOS EN BOGOTÄ Y EN LA ESCUELA DE
GASTRONOMÏA GATO DUMAS

4.1 Manejo de residuos en Bogotá

De acuerdo al decreto 312 de 2006 que adopta el plan maestro para el manejo integral
de Residuos Sólidos en Bogotá, se establece como objetivo principal la generación de
estrategias para el mejoramiento de la calidad y de la cobertura universal del Servicio
púbico de Aseo, además de mantener la cobertura del 100% en las áreas urbanas y
rurales de Bogotá (Decreto 312, 2016 Art. 45).

En la búsqueda de la diminución de la generación de residuos sólidos el decreto distrital


potencializa el reciclaje y el aprovechamiento de estos residuos generando campañas
pedagógicas encaminadas a tal fin (Decreto 312, 2016 Art.64).

El decreto también fija unas metas e indicadores a mediano y largo plazo que buscan
medir el cumplimiento al 100% de la cobertura y calidad del servicio de aseo en la zona
urbana de Bogotá. Dentro de estos se encuentran principalmente los siguientes:

• Tratamiento y disposición en el relleno sanitario del 100 % de residuos


generados en las zonas urbana y rural de Bogotá.
• Recolección de residuos ordinarios al menos 3 veces por semana
• Tratamiento del 100% de lixiviados que se emiten en la licencia ambiental.
• Destrucción térmica y/o aprovechamiento de Biogás en el relleno sanitario de
Doña Juana.
• Funcionamiento de dos parques de reciclaje (Decreto 312, 2016 Art 120).

Formas de disposición Final

De manera adicional, se establece que la disposición final debe estar clasificada de la


siguiente manera acuerdo al tipo de residuo:

• Residuos Ordinarios son enviados a construcción y/u optimización de rellenos.


• Residuos de Escombros enviados a escombreras.
• Residuos Biosólidos enviados a rellenos controlados
• Residuos Peligrosos a celdas de Seguridad (Decreto 312, 2016).

La disposición final de las basuras en Bogotá se lleva a cabo con el transporte a rellenos
sanitarios. A continuación, se presenta la cantidad de basura recibida en el principal
relleno sanitario (Figura 11) que atiende a Bogotá:

Disposición de Residuos Relleno Sanitario


Doña Juana (Millones Ton)
3.000
2.000
1.000
0.000

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 19


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Figura 11. Millones de toneladas de basura recibidas en el Relleno Sanitario Doña
Juana (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2020).

Como se observa en la Figura 11, durante los últimos 5 años se ha manejado un


promedio de 2,3 millones de toneladas recibidas al año. Teniendo en cuenta que de
acuerdo al boletín del DANE, el 54% de los residuos sólidos provienen de actividades
económicas, se podría calcular que 1,242 millones de toneladas provienen de este tipo
de establecimientos, por otro lado, de acuerdo a la caracterización de residuos sólidos
efectuada por el Banco Interamericano de desarrollo en el año 2015, el 61,54%
corresponden a residuos orgánicos que tienen un potencial de aprovechamiento y
segundo uso.

Al analizar el sector de servicios en Bogotá tiene una participación del 42% sobre las
empresas activas en diferentes sectores, de los cuales se evidencia que el 25,38%
(58.150) corresponde a establecimientos comerciales que prestan actividades de
servicios de comida (Figura 12) (Camara de Comercio de Bogotá, 2020).

Figura 11. Participación de Empresas en Bogotá por tipo (Camara de Comercio de


Bogotá, 2020).

4.2 Manejo de residuos en la Escuela de Gastronomía Gato Dumas

La escuela gastronómica Gato Dumas fue fundada en 1998 por Carlos Alberto Dumas
y Guillermo Calabrese siendo este primero un importante chef argentino con gran
trayectoria y un gran número de restaurantes alrededor de la Argentina y Brasil. La
Escuela fue fundada con el objetivo de profesionalizar la Industria de la Hospitalidad y
todas la Áreas que la conforman: gastronomía, pastelería, gerenciamiento
gastronómico, sommellerie y servicio y organización de eventos.

La primera escuela fue fundada en la ciudad de Buenos Aires y debido a éxito de su


modelo fueron creadas nuevas sedes en Pilar Rosario en Argentina, Montevideo en
Uruguay y Bogotá y Barranquilla en Colombia.

Al igual que los fundadores los graduados de Gato Dumas han alcanzado gran
reconocimiento a nivel nacional e internacional y han logrado importantes galardones.
La escuela ha desarrollado Planes de Estudio Oficiales acordes a los más altos niveles
internacionales. Asimismo, a fin de generar capacidades de dirección, liderazgo,
planificación y organización del negocio gastronómico además de las carreras
tradicionales de Cocina y Pastelería se constituyeron Carreras y Cursos de
Administración Gastronómica y Organización de Eventos.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 20


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Por otra parte, el colegio cuenta con cursos cortos para aficionados y de especialización
para todos aquellos profesionales que deseen continuar perfeccionando sus
conocimientos (emagister, 2020).

La oferta presentada en Colombia actualmente cubre diferentes cursos pasando por


todos los niveles que se requieren para generar un impacto suficiente en la sociedad
gastronómica colombiana y debido a este modelo ha tenido gran acogida en el país.

Situación Actual Escuela de Gastronomía Gato Dumas

La escuela de Gastronomía Gato Dumas cuenta con un comité ambiental dedicado a


generar acciones con un impacto positivo en el medio ambiente estableciendo procesos
sustentables, donde se ha identificado que con la cantidad residuos orgánicos
generados y un tratamiento de aprovechamiento apropiado podrían contribuir de
manera positiva con la implementación de nuevos planes para la transformación de sus
residuos orgánicos. Mediante una entrevista de sondeo se identifican los siguientes
aspectos relevantes para la generación de una propuesta:

1. En promedio se generan 80 Kilos de residuos orgánicos al mes, producto de los


procesos educativos, sin incluir los que se pueden generar de otras líneas de
servicios que presta la escuela Gastronómica Gato Dumas.

2. Los residuos generados en su mayoría son: restos de verduras, tubérculos,


frutas, arroz, semillas, cascaras de huevo, pastas, Hojaldres, masas, y sobrantes
de productos cárnicos (Pollo, Pescado, Carnes, etc.).

3. Los residuos orgánicos son almacenados en neveras con el fin de evitar olores
dado que la recolección de basuras se lleva a cabo los días miércoles y sábados.

4. La escuela ha empezado a implementar prácticas de separación de residuos con


el fin de facilitar los procesos posteriores de tratamiento.

5. Cuenta con una cultura organizacional participativa y con un enfoque ambiental


como parte de sus procesos.

5. CONCLUSIÓN

5.1 Se evidencia una oportunidad en el mejoramiento del manejo de los


residuos orgánicos que genera la escuela de Gastronomía Gato Dumas
por su actividad y que aporta a sus objetivos ambientales.

Teniendo en cuenta que hay información amplia y suficiente en materia de técnicas de


compostaje y normativa en Colombia, que soportan el diseño de una propuesta para el
manejo de residuos orgánicos en la escuela de Gastronomía Gato Dumas.

Todo lo anteriormente esencialmente sustentado por su actividad en el campo


gastronómico, y que aporta a sus objetivos ambientales, toda vez que dicha escuela
tiene dentro de sus objetivos estratégicos este aspecto.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 21


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Bibliografía

Camara de Comercio de Bogotá. (2020). Camara de Comercio de Bogotá. Obtenido de


https://opendatabogota.ccb.org.co/node/22
Constitución Política de Colombia . (1991).
DANE. (2020). Boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales –
residuos sólidos 2017 – 2018p. Bogotá.
Decreto 1713 de 2002 Nivel Nacional . (2002).
Decreto 2676. (2000). Colombia.
Decreto 312. (2016).
Departamento Nacional de Planeación. (2016). CONPES 3874. Política Nacional para
la gestión de residuos sólidos .
Echeverri, S. M. (Junio de 2004). Los residuos sólidos municipales como
acondcionadores de suelos . Colombia .
emagister. (2020). https://www.emagister.com.co/gato-dumas-cursos-65571-
centrodetalles.htm.
Gonawala, S. S., & Jardosh, a. H. (2018). Organic Waste in Composting: A brief review.
International Journal of Current Engineering and Technology, 8, 36-38.
Ley 22 de 2011 - España. (28 de Julio de 2011). España.
Mihekecic, J., & Zimmemarn, J. B. (2011). Ingenieria Ambiental Fundamentos -
Sustentabilidad - Diseño. New Jersey.
Moreno, J., Moral, R., Morales, J. G., & Bernal, M. (2014). Residuos Urbanos I.4. Madrid:
Mundi-prensa.
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2020). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido
de https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=37&v=l#info
Roman, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual del Compostaje del Agricultor
Experiencias en America Latina. Santiago.
Semana. (01 de 03 de 2020). Semana Sotenible . Obtenido de Seman Sostenible :
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-78-de-los-
hogares-colombianos-no-recicla/44231
Smith, N. (02 de 07 de 2019). Verisk Maplecroft. Obtenido de Verisk Maplecroft:
https://www.maplecroft.com/insights/analysis/us-tops-list-of-countries-fuelling-
the-mounting-waste-crisis/
tierra, A. d. (2004). Madrid.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 22


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
TABLA DE EVALUACIÓN DE UN WORKING PAPER
COMO OPCION DE GRADO DE PRIME BUSINESS SCHOOL*
Nota
Parte del Working Paper Retroalimentación Observación Nota %
Promedio
PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS PARA LA ESCUELA DE GASTRONOMÍA GATO
Versión 1.0
DUMAS.
Título El título es absolutamente claro y trasmite de manera
Claridad N/A 5
eficaz el contenido del trabajo 15% 0,75
Extensión El título tiene la extensión ideal N/A 5
El nombre de los autores está completo y colocados de
Nombre N/A 5
manera correcta
Autores 5% 0,25
Perfil académico El perfil académico es claro y completo N/A 5
Perfil profesional El perfil profesional es claro y completo N/A 5
Objetivo Se encuentra formalmente y es claro N/A 5
Justificación Se encuentra formalmente y es clara N/A 5
Resumen
Metodología Se encuentra formalmente y es clara N/A 5
Hallazgos Se encuentran formalmente y son claros N/A 5
Se encuentran, son el numero recomendado y son
Palabras clave Palabras claves N/A 5 15% 0,75
pertinentes
Se encuentra formalmente (Actualizar en la medida que
Abstract Abstract N/A 5
cambie el de español)
Se encuentran formalmente (Actualizar en la media que
Keywords Keywords N/A 5
se ajusten en español)
Problemática Se encuentra formalmente y es clara N/A 5
Problema Se encuentra formalmente y es claro N/A 5
Objetivo Se encuentra formalmente y es claro N/A 5
Introducción Justificación Se encuentra formalmente y es clara N/A 5 15% 0,75
Metodología Se encuentra formalmente y es clara N/A 5
Contiene de manera clara la descripción que se espera
Párrafo de enlace N/A 5
de cómo está organizado el artículo
Presenta la información suficiente para tener una idea
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE clara de esta parte del trabajo, en este punto de la N/A 5
RESIDUOS investigación
2. TIPOS Y TÉCNICAS PARA LA
Presenta la información suficiente para tener una idea
PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE
clara de esta parte del trabajo, en este punto de la N/A 5
COMO APROVECHAMIENTO DE LOS
investigación
RESIDUOS
Cuerpo - Presenta gran cantidad de información debidamente
3. MARCO NORMATIVO Y GESTION 40% 2,00
Partes analizada y organizada. Supera lo esperado para este
INTEGRAL DE RESIDUOS EN N/A 5
momento de la investigación. Felicitaciones un gran
COLOMBIA
avance en la parte sustancial de su trabajo de grado
4. MANEJO DE LOS RESIDUOS EN Presenta la información suficiente para tener una idea
BOGOTA Y EN LA ESCUELA DE clara de esta parte del trabajo, en este punto de la N/A 5
GASTRONOMIA GATO DUMAS investigación
Presenta conclusiones de ejemplo y están redactadas
5. Conclusiones N/A 5
desde la perspectiva formal de manera correcta

Tiene el número y calidad de referencias bibliograficas


Bibliografia Bibliografia N/A 5 10% 0,50
solicitadas como mínimas

NOTA FINAL 100% 5,00

Muy buen trabajo. Felicitaciones. Lo llevan bastante adelantado. Mi recomendación es que en el menor tiempo posible lo presenten ante el Director de Maestria para que lo evalue y si lo
Comentario
General
considera pertinente, les nombre tutor.

*NOTA: Todos los derechos reservados Se autoriza el uso completo, sin modificaciones del contenido, para formación enseñanza o consultoria con la siguiente restricción: Deberá siempre ser visible la literatura "Derechos reservados. Perm itida su reproducción citando la fuente. Tabla
de evaluación de elaboración de Working Paper. Explicado para estudiantes de PRIME Business School - EIAM. Autor: Ram ón Eduardo Guacanem e P."

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 23


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Parte 2

Explicación detallada
de las partes del
Working Paper
El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 24
Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Nota Metodológica

A continuación se explica de manera detallada cada una de las partes que


conforman un working paper. Los títulos que colocan en azul para dar resaltar
cada una de las partes, pero se enfatiza en que cuando forman parte del
documento no van como títulos y por ello se recomienda que de manera
simultanea, se vean los ejemplos en cada caso, para analizar la manera como
debe ser presentado.

1. El título

Es un punto de partida. Puede cambiarse y ajustarse cuantas veces sea


necesario. No obstante, se requiere que el estudiante haga un esfuerzo por crear
un título que, se recomienda, puede comenzar por ser descriptivo. Para lograrlo
se puede apoyar en los talleres previamente realizados para escoger tema y
tipo de trabajo. Se reitera que el titulo es tentativo pues es usual que en la medida
que se avance con la investigación, el mismo se ajuste paulatinamente.

Desde el aspecto formal se sugiere que debería tener entre una y dos de las
palabras claves†. Así mismo debe ser claro y reflejar lo que será el contenido
del trabajo. En cuanto a la longitud se recomienda en promedio diez (10)
palabras, pero ello es meramente indicativo de la longitud. Finalmente se
recuerda que si en el titulo se incluyen anglicismos, estos deben ir en cursiva.

Ejemplo

El titulo del ejercicio mostrado en la primera parte contiene varios elementos de


los enunciados:

Propuesta para manejo de


residuos sólidos orgánicos
Escuela de gastronomía Gato Dumas

Los estudiantes tomaron como punto de partida una idea similar que fue la que
incluyeron en el taller uno y dos, construyendo sobre esa primera aproximación.
Es descriptivo y claro y adicionalmente tiene una longitud adecuada.

Nota de manual de estilo sobre el título

El título va en tres lugares:

1. En la carátula:
a. Tipo de letra: Helvética


Ver más adelante la explicación de “palabras clave”.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 25


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
b. Tamaño: 27. No obstante si el título es demasiado largo, lo cual no
se recomienda, podría disminuirse el tamaño algunos puntos.
c. Presentación: Solo va en mayúscula el inicio del título y aquellas
palabras que por regla ortográfica deban iniciar con mayúscula
como, por ejemplo, nombres propios. En este caso se ejemplifica
con “Gato Dumas”
d. Interlineado: Sencillo
e. Justificación: Justificado a la izquierda

2. En la página de presentación:
a. Tipo de letra: Arial
b. Tamaño: 14
c. Presentación: Mayúscula sostenida
d. Interlineado: Sencillo
e. Tíldes: No olvidar que las letras en mayúscula también llevan tilde.
En este caso se ejemplifica con “SÓLIDOS”, “ORGÁNICOS” y
“GASTRONOMÍA”

3. Al inicio del Working Paper:


a. Tipo de letra: Arial
b. Tamaño: 14
c. Presentación: Mayúscula sostenida
d. Interlineado: Sencillo
e. Tíldes: No olvidar que las letras en mayúscula también llevan tilde

2. El (Los) autor(es)

En la construcción de un Working Paper es importante conocer al (los) autor(es)


que lo llevaron a cabo, tanto desde su perspectiva académica, como laboral y
datos de contacto.

Tiene relevancia para el lector conocer quien escribió el trabajo y cual es su


formación académica para tener un punto de referencia sobre el bagaje que tiene
y el enfoque que le da al trabajo.

Se construyen colocando primero los nombres, luego los apellidos. Si son dos
autores se ordenan con criterio alfabético por el primer apellido.

Se ve reflejado en el working paper de la siguiente manera:

Juan José Duran Calixto*


William Leonardo Moreno García**

*
Magister en Administración de Negocios- MBA. Universidad Sergio Arboleda. (En curso). Especialista en Gestión de
Proyectos. Universidad Piloto de Colombia. Ingeniero de Sistemas. Universidad Francisco de Paula Santander. Jefe
de Administración Comercial – DIRECTV. josdur@directvla.com.co jotaduran182@gmail.com
**
Magister en Administración de Negocios- MBA. Universidad Sergio Arboleda. (En curso). Especialista en auditoría y
Administración tributaria. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Contador Público. Universidad de la Salle. Líder de Pagos
y Operaciones Bancarias – ECOPETROL. williamle.moreno@ecopetrol.com.co - lewilliams202526@gmail.com

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 26


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Nota de manual de estilo sobre autor(es)

El (Los) autor(es) va en dos lugares:

1. En la carátula
a. Tipo de letra: Helvética
b. Tamaño: 18.
c. Presentación: Solo va en mayúscula el inicio de cada nombre y
apellido
d. Interlineado: Sencillo
e. Justificación: a la izquierda

2. En la página de presentación
a. Tipo de letra: Arial
b. Tamaño: 14
c. Presentación: Solo va en mayúscula el inicio de cada nombre y
apellido
d. Interlineado: Sencillo
e. Justificación: Centrado

3. Al inicio del Working Paper


a. Tipo de letra: Arial
b. Tamaño: 14
c. Presentación: Solo va en mayúscula el inicio de cada nombre y
apellido
d. Interlineado: Sencillo
e. Justificación: A la derecha
f. Nota al pie: Al finalizar cada nombre se inserta una nota al pie con
un asterisco (*) para el primer autor y dos asteriscos (**) para el
segundo y se incluye el perfil del autor. El contenido del perfil del
autor lo encuentra en el siguiente numeral.

3. El perfil del (los) autor(es) – En detalle

En el punto anterior vimos en donde se incluye el nombre de los autores. En esta


parte nos centraremos en el perfil de los autores que se incluye al iniciar el texto
del Working Paper, para ser más exactos entre el título y el resumen.

Como ya se indicó en dicha parte, se incluyen los nombres y los apellidos, se


justifican a la derecha y se les incluye una “nota al pie” (que es diferente a “pie
de página”)

Se expondrá siguiendo el siguiente orden: primero las recomendaciones que


aplican a todo el perfil y luego las recomendaciones específicas sobre el aspecto
académico, laboral y de contacto.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 27


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Nota de manual de estilo sobre la información general del (los) autor(es)

Para toda la nota al pie de los autores aplican las siguientes reglas:

a. Tipo de letra: Arial


b. Tamaño: 8
c. Presentación: Mayúscula únicamente iniciando frase y nombres
propios
d. Interlineado: Mínimo. 0 (cero) puntos
e. Justificación: Ambos márgenes

2.1 Información académica

Se debe incluir los diferentes grados académicos, iniciando del mayor grado
obtenido al menor, con el nombre de la institución. Si bien es cierto solo se
colocan estudios formales, por vía de excepción se pueden incluir estudios no
formales, en la medida que tengan directa relación con el tema que se analiza
en el documento.

En el ejemplo se visualiza así:


Magister en Administración de Negocios- MBA. Universidad Sergio Arboleda. (En curso). Especialista en Gestión de
Proyectos. Universidad Piloto de Colombia. Ingeniero de Sistemas. Universidad Francisco de Paula Santander.

Nota de manual de estilo sobre la información académica del (los) autor(es)

a. Orden: Esta organizado del mayor titulo de posgrado al menor. Los


estudios de los cuales ya esta graduado va primero que los que
están en curso y van por categorías. Así, por ejemplo, si tiene un
grado de maestría del cual ya se graduó, va primero que la
maestría que está cursando.
En caso de la maestría que actualmente adelanta, se incluye, como
está en el ejemplo, colocando al final de la misma, entre paréntesis
“(en curso)”.
Se incluye el título obtenido y la universidad donde lo obtuvo.
b. Redacción: Se coloca el título obtenido, no el estudio realizado.
Ejemplo se coloca “Magister en” y no “Maestría en”.
c. Tipo de estudios: Se colocan todos los estudios que tengan
titulación “oficial”, iniciando desde pregrado, entendida por tal,
aquellos títulos que implican una autorización oficial para poder ser
ofertados.
Ahora bien, si el autor realizó otro tipo de estudio “propios”, es decir
aquellos que no requieren autorización oficial, como por ejemplo,
diplomados, cursos, seminarios, certificaciones, y en su criterio,
aportan a darle solidez al perfil pueden ser incluidos. Un caso para
ilustrar el punto sería un autor que tiene una certificación de un
entidad en calidad y esta escribiendo un artículo sobre una norma
ISO.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 28


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
2.2 Información laboral

Se incluye la información laboral vigente del autor en el momento en que realiza


el articulo académico. Solo se incluye empresa y cargo. En caso que el autor no
tenga trabajo al momento de presentar el trabajo no incluye ningún tipo de
información.

Nota de manual de estilo sobre la información laboral del (los) autor(es)

a. Orden: Dado que es solo la información vigente al momento de la


presentación del Working Paper, no hay orden, salvo que es
empresa y cargo.
b. Trabajos anteriores: Ahora bien, si el autor ejerció otro(s) cargo(s),
y en su criterio, aportan a darle solidez al perfil, pueden ser
incluidos. Un caso para ilustrar el punto sería un autor que en su
historia laboral tuvo el cargo de Gerente Financiero en un banco, y
esta escribiendo un artículo sobre gerencia financiera en Colombia.
c. Recomendación final: No se trata de incluir la Hoja de Vida. EL
criterio que debe tener el autor es incluir, en el aspecto laboral,
aquello que sea relevante, teniendo en cuenta en enfoque del
artículo, por lo cual no necesariamente será el mismo en dos
artículos diferentes.

2.3 Información de contacto

Se incluye, de ser posible dos correos electrónicos: el de empresa donde trabaja


actualmente y el correo electrónico personal.

Nota de manual de estilo sobre la información de contacto del (los)


autor(es)

a. Link: Se recomienda que los correos electrónicos se presenten


convertidos en link de tal manera, que si el lector lo desea
contactarlo, le sea suficiente con un click contactar el correo.
b. Ejemplo: No debería ser ramón.guacaneme@usa.edu.co. Si
debería ser ramón.guacaneme@usa.edu.co

4. El resumen

Como su nombre lo indica un “resumen” implica haber desarrollado previamente


un trabajo extenso, del cual posteriormente se extrae lo principal y se redacta un
resumen. Aunque está de primero en el texto, se desarrolla una vez se ha
avanzado en la realización del trabajo.

Cuando se esta trabajando en la opción de grado, esta parte se realiza


prácticamente al final, primordialmente porque incluye la principal conclusión del
trabajo. Para la versión que se entrega como trabajo del Módulo de Metodología
de la Investigación, si incluye una conclusión, a título de ejemplo, a sabiendas
que solo se trata de entender cómo y donde va redactada.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 29


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
El resumen está compuesto por el objetivo, la justificación, la metodología y la
principal conclusión. Posteriormente se encuentran las palabras clave, el
abstract y las keywords. De otra parte la introducción, que se analizará en detalle
más adelante, esta compuesta por: Problemática, problema, justificación,
objetivo principal, objetivos secundarios, metodología y párrafo de enlace.

Como puede observarse tanto en el “resumen” como en la “introducción” se


encuentran simultáneamente el objetivo, la justificación y metodología.
Aparentemente se “repiten”, pero no es así. En la parte de ”resumen” es la
versión corta de estos tres elementos. Veámoslos uno a uno:

4.1. El objetivo

Objetivo (en el resumen) y objetivo principal (en la introducción): Son


prácticamente los mismos. Pueden tener variaciones en la redacción pero deben
tener la misma idea y principalmente el mismo verbo en infinitivo que marca
claramente la acción a desarrollar como objetivo del trabajo.

Por ejemplo: analizar, proponer, desarrollar, estudiar, validar, diseñar,


implementar. Es válido que un objetivo tenga dos o más verbos pero claramente
eso impacta en el desarrollo del trabajo. Así por ejemplo, no es lo mismo un
trabajo cuyo objetivo es “diseñar” que un trabajo cuyo objetivo es “diseñar e
implementar”.

4.2. La justificación

Justificación (en el resumen) y justificación (en la introducción):


Generalmente existen varias justificaciones, esto es varias razones para realizar
el trabajo. En la introducción se puede entrar en detalle en una o varias de ellas,
de hecho se espera que, en extensión, sea por lo menos dos párrafos.

En el resumen, como su nombre lo indica se podría incluir la principal justificación


de manera resumida, pues allí se espera que sea, en extensión,
aproximadamente tres reglones. Conclusión, están alineadas en ambas partes y
en el resumen es la versión corta, en tanto en la introducción está versión larga.

4.3. La metodología

Metodología (en el resumen) y metodología (en la introducción): Conserva


la misma idea del punto anterior. Así por ejemplo mientras en el resumen se dice
“se trata de un trabajo basado en fuentes primarias, de corte deductivo y con un
enfoque esencialmente cuantitativo”, en la introducción se explica en cada caso,
generalmente por medio de un párrafo por cada característica.

Por ejemplo: “Se trata de un trabajo de un trabajo basado en fuente primaria


porque …….” Y posteriormente en otro párrafo: “El corte del trabajo es deductivo
porque….” Y finalmente en otro párrafo “Se trata de un enfoque esencialmente
cuantitativo porque…”

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 30


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Como conclusión podemos afirmar que esos tres conceptos se repiten tanto en
el resumen como en la introducción pero su contenido y extensión y propósito
son diferentes. En el “resumen” pretenden informar rápidamente al lector sobre
lo que encontrará en el trabajo, en tanto en la “introducción” se encuentran
debidamente desarrollados.

4.4. Conclusión

Conclusión (en el resumen) y conclusión (en la parte final del trabajo):


Conserva la misma idea del punto anterior en el sentido que hay toda un acápite
al final del trabajo que incluye las conclusiones. En el resumen solo debe
incluirse la principal conclusión.

Para efectos del trabajo a entregar como resultado del módulo de Metodología
de la Investigación, se debe incluir una conclusión, que claramente se deberá
construir, independientemente de su validez, solo para efectos que se entienda
por parte del estudiante como se construye.

Los cuatro temas vistos objetivo, justificación, metodología y conclusiones, se


profundizarán más adelante y allí se podrán encontrar instrucciones adicionales,
sobre como abordar esos temas.

Ejemplo

Resumen

El objetivo del presente trabajo es diseñar una propuesta para el manejo de residuos
sólidos orgánicos generados por la escuela de gastronomía Gato Dumas que permita
su transformación en compost. Se justifica porque la Escuela de Gastronomía Gato
Dumas quiere implementar prácticas de sostenibilidad que le permitan disminuir la
huella de carbono como parte de sus objetivos sociales, por lo cual, ve una oportunidad
importante en la transformación de los residuos orgánicos que genera en compostaje.

La metodología que se utilizará será el uso fuentes primarias para realizar la


investigación y recopilación de información a partir de libros, revistas, informes,
estadísticas encontradas en un rango de tiempo de cinco años acerca de técnicas
existentes de compostaje, modelos similares que hayan sido implementados
exitosamente y normativas vigentes que regulen el tema. Una de las principales
conclusiones es que existe información amplia y suficiente, en materia de técnicas de
compostaje y normativa en Colombia, que soportan el diseño de una propuesta para el
manejo de residuos orgánicos en la escuela de Gastronomía Gato Dumas

5. Palabras clave

Se trata de palabras que sirven como eje o punto de referencia, para realizar la
investigación y para referenciarla. Una palabra clave no es necesariamente “una
palabra” en estricto sentido, es decir que podría, pero no debe ser la regla, estar
compuesta por varias palabras, como por ejemplo “manejo de residuos

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 31


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
orgánicos”, que desde el punto de vista taxativo tiene cuatro palabras, pero para
efectos de investigación se puede considerar una palabra clave.

No obstante se recomienda:

• Que las palabras clave sean, en lo posible, de uno o dos palabras


• Que no se trate de frases
• Que sean conceptos estructurales del trabajo
• Que sirvan para encontrar, y ser encontrado, por trabajos similares

Ejemplo

Palabras clave. Compostaje, Manejo de Residuos Orgánicos, Economía circular,


Escuelas de aprendizaje gastronómico.

6. Abstract y Keywords
En esta parte se incluyen el resumen en ingles (abstract) y las palabras clave en ingles
(keywords). Para lo que se espera en la entrega de la versión del Working aper como
documento de trabajo final del módulo de Metodología de la Investigación, no se espera
una traducción “oficial” pues finalmente el resumen se seguirá ajustando en la medida
que la investigación avance.

Se debe entonces incluir una traducción “libre”, haciendo la anotación que cuando se
vaya a entregar la versión final del documento como opción de grado si debe tener una
traducción oficial.

Se recomienda el uso de la app Grammarly, que tiene tanto versión gratuita como paga.

Ejemplo

Abstract

The objective of this document is to design a proposal for the management of organic
solid waste generated by the Gato Dumas school of gastronomy that allows its
transformation into composting. It is justified because the Gato Dumas School of
Gastronomy wants to implement sustainability practices that allow it to reduce the carbon
footprint as part of its social objectives, for which it sees an important opportunity in the
transformation of the organic waste it generates into composting.

The methodology that will be used will be the use of primary sources to carry out
research and compilation of information from books, magazines, reports, statistics found
in a time range of 5 years about existing composting techniques, similar models that
have been implemented successfully and current regulations that regulate the subject.
One of the main conclusions is that there is ample and sufficient information on
composting techniques and regulations in Colombia that support the design of a proposal
for the management of organic waste at the Gato Dumas School of Gastronomy

Keywords. Composting, Organic Waste Management, Circular Economy, Gastronomic


learning schools.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 32


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Una vez se ha realizado la traducción en particular de las keywords, se
recomienda que con base en el resultado obtenido, se proceda a buscar fuentes
de información (libros, artículos, etc) en idioma ingles.

Desde el punto de vista formal y como una recomendación final, las partes
explicadas deben tener una extensión máxima de una hoja, es decir debe caber
en la misma: titulo, autor(es) incluidas sus reseñas de nota al pie, resumen,
palabras clave, abstract y keywords en una sola pagina, como se muestra a
continuación:

TITULO

AUTORES

RESUMEN

PALABRAS
CLAVE

ABSTRACT
KEYWORDS

AUTORES

Como puede verse todo debe estar en una misma hoja, siendo por tanto una
medida a tener en cuenta para la presentación del trabajo.

7. La introducción

La introducción esta compuesta por seis (6) partes: 1. La problemática. 2. El


problema. 3. La justificación. 4. El objetivo principal o primario, y los objetivos
específicos o secundarios. 5. La metodología, y 6. Párrafo de enlace.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 33


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Si bien es cierto a continuación se muestra cada uno de ellos como si fueran
títulos, no lo son y por tanto se deben presentar para efectos del trabajo final de
este curso, en el interior del párrafo, en negrilla, como se muestra en el ejemplo
de cado uno de los temas.

6.1 Problemática

La problemática es la categoría más general, es decir que es la descripción más


amplia del asunto que se quiere abordar. Puede afirmarse que se trata de la
situación que es susceptible de presentarse prácticamente en cualquier lugar
del mundo.

Dado que tiene esa dimensión, se recomienda que se sustente con algún tipo
de cifras o cita teórica

Desde la perspectiva formal no se trata de un título, sino que generalmente va


incluida en la redacción del párrafo y la palabra problemática en negrilla,
independientemente de donde se encuentre.

Para el trabajo de la materia de metodología de la investigación, se espera que


sean por lo menos dos párrafos, en promedio de siete reglones.

Ejemplo

• Un ejemplo de problemática podría ser del siguiente estilo:

Actualmente, se evidencia un incremento de la conciencia ambiental a nivel mundial


generada por los impactos negativos sobre los recursos naturales a causa del ser
humano. Por lo anterior, ha tomado una mayor relevancia la creación de modelos de
sostenibilidad y un máximo aprovechamiento de los recursos naturales.

De acuerdo a un informe de la consultora británica Verisk Maplecroft publicado por la


BBC News en el año 2019, se afirma que en promedio al año se producen más de 2.100
millones de toneladas de desechos en el mundo, y que tan solo el 16% es aprovechada
en procesos de reciclajes, y que un 46% que son eliminadas de manera insostenible
(Smith, 2019). De acuerdo lo anterior, se identificó como problemática que la gran
cantidad de residuos urbanos producidos no tienen una adecuada disposición final por
lo que muchos desechos útiles para crear otros productos como el compostaje son
desaprovechados.

6.2 Problema

Se trata de una categoría más específica. Es la descripción específica del


punto que se quiere abordar. Generalmente el título tiene elementos que sirven
para el problema.

Desde la perspectiva formal no se trata de un título, sino que generalmente va


incluida en la redacción del párrafo. Se coloca la palabra problema en negrilla,
independientemente de donde se encuentre.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 34


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Para el trabajo de la materia de metodología de la investigación, se espera que
el problema sea por lo menos dos párrafos, en promedio de siete reglones.

Ejemplo

• Un ejemplo de problema podría ser del siguiente estilo:

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia


se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales
se recicla en promedio un 17%. Solo en Bogotá se producen 6.300 Toneladas
de basura al día y únicamente se reaprovechan entre el 14% y 15%, (Semana,
2020). Esto se debe principalmente a que los residuos sólidos son desechados
sin ninguna clasificación, por lo tanto, se envían todo tipo de residuos a la
disposición final que generan una sobrecarga a los rellenos sanitarios que en su
mayoría están sobre los límites máximos de capacidad. Como ejemplo está el
relleno sanitario Doña Juana, donde se envían las basuras de Bogotá, que en
dos ocasiones ha reportado deslizamientos de más de 200 toneladas de basura
que causaron graves daños ambientales en la zona (malos olores, proliferación
de plagas, contaminación de afluentes hídricas, entre otros).

Los restaurantes y negocios alimenticios producen una gran cantidad de


residuos orgánicos a los cuales no se les hace una disposición final adecuada.
En este problema se encuentra inmersa la Escuela de Gastronomía Gato
Dumas, quienes generan una gran cantidad de residuos orgánicos semanales
en sus procesos educativos, sin un plan adecuado para la disposición final
diferente a enviar los residuos para la recolección regular.

6.3 Justificación

Responde a la pregunta porque es importante realizar este trabajo para el autor.


Se especifica las razones por las cuales se desea hacer el trabajo. Se
recomienda que se trate objetivas.

Desde la perspectiva formal no se trata de un título, sino que generalmente va


incluida en la redacción del párrafo. Se coloca la palabra justificación en
negrilla, independientemente de donde se encuentre.

Para el trabajo de la materia de metodología de la investigación, se espera que


la justificación sea por lo menos dos párrafos, en promedio de siete reglones.

Ejemplo

• Un ejemplo de justificación podría ser del siguiente estilo:

Dado lo expuesto, como justificación la implementación de alternativas en la


reutilización de residuos orgánicos para la elaboración de compostaje, tiene un
impacto ecológico importante que ayuda a la reducción de la huella de carbono
y permite una economía circular al generar un segundo uso de los residuos
orgánicos, creando un producto con alto contenido de materia orgánica que

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 35


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
optimiza las propiedades físicas y químicas del suelo, para uso en cultivos,
jardines, huertas urbanas, entre otros.

De manera adicional, la Escuela de Gastronomía Gato Dumas quiere


implementar prácticas de sostenibilidad que le permitan disminuir la huella de
carbono como parte de sus objetivos sociales, por lo cual, ve una oportunidad
importante al aprovechar la implementación de la normativa 2184 de 2019, que
empezará a regir en el 2021 en todo el país; la cual, establece y regula la
separación de residuos a nivel nacional, abriendo la posibilidad de implementar
estrategias de reutilización de los residuos tanto inorgánicos como orgánicos en
el país y sobre todo para la escuela.

6.4 Objetivo principal

Este trabajo de investigación que pregunta va a responder, por ello es valido,


si se quiere, que se formule una pregunta. Se recomienda que se inicie con verbo
en infinitivo y que sea un solo verbo.

Verbos para objetivo principal

• Analizar • Efectuar • Reconstruir


• Calcular • Enumerar • Relatar
• Categorizar • Establecer • Replicar
• Comparar • Evaluar • Reproducir
• Compilar • Explicar • Revelar
• Concretar • Examinar • Planear
• Contrastar • Exponer • Presentar
• Crear • Formular • Probar
• Definir • Fundamentar • Producir
• Demostrar • Generar • Proponer
• Desarrollar • Identificar • Situar
• Describir • Inferir • Tasar
• Diagnosticar • Mostrar • Trazar
• Discriminar • Orientar • Valuar
• Diseñar • Oponer

Un ejemplo de objetivo principal es el siguiente:

Por consiguiente, el objetivo de este working paper es diseñar una propuesta


para el manejo de residuos sólidos orgánicos generados por la escuela de
gastronomía Gato Dumas que permita su transformación en compost.

6.5 Objetivos específicos

Son los pasos que se van a dar para lograr el objetivo principal. Desde la
perspectiva formal no se trata de un título, sino que generalmente va incluida
en la redacción del párrafo.

Se coloca la palabra objetivo principios y objetivos específicos en negrilla,


independientemente de donde se encuentre. Para el trabajo de la materia de
metodología de la investigación, se espera que sean por lo menos dos párrafos,
en promedio de siete reglones.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 36


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Verbos para objetivos específicos

• Advertir • Detallar • Identificar


• Analizar • Determinar • Indicar
• Basar • Designar • Interpretar
• Calcular • Descomponer • Justificar
• Calificar • Descubrir • Mencionar
• Categorizar • Discriminar • Mostrar
• Comparar • Distinguir • Operacionalizar
• Componer • Enunciar • Organizar
• Conceptuar • Enumerar • Registrar
• Considerar • Especificar • Relacionar
• Contrastar • Estimar • Resumir
• Deducir • Examinar • Seleccionar
• Definir • Explicar • Separar
• Demostrar • Fraccionar • Sintetizar

Es claro que se trata solo de una lista ejemplificativa y no taxativa.

Un ejemplo de objetivos específicos podría ser del siguiente estilo:

Para esto, como objetivos específicos se plantea: 1) Identificar los tipos y


volúmenes de residuos sólidos orgánicos que genera la escuela de gastronomía
Gato Dumas. 2) Definir el modelo logístico de recolección y disposición de
residuos orgánicos. 3) Seleccionar la técnica más adecuada para la elaboración
de compostaje de residuos orgánicos y 4) Evaluar las oportunidades de negocio
en la recolección de residuos orgánicos, generación y comercialización del
compostaje.

6.6 Metodología

Responde a la pregunta como voy a hacer (mayoritariamente) el trabajo de


investigación e incluye por lo menos tres aspectos de manera simultanea: Tipo
de fuente (primaria o secundaria), Método (inductivo o deductivo), Enfoque
(cuantitativo o cualitativo). A continuación una breve descripción de cada uno.

o Fuentes primarias o secundarias

De acuerdo con la Universidad de Alcalá:

Las fuentes primarias contienen información nueva y original,


resultado de un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de


entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de
instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 37


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Las fuentes secundarias contienen información organizada,
elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que
refiere a documentos primarios originales.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros


o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Otras fuentes primarias por excelencia son las que el investigador de manera
directa crea, en la medida que decide buscar de manera directa la información,
siendo clásicos en este caso las entrevistas, los sondeos, las encuestas, etc.

o Método inductivo o deductivo

Se debe establecer que tipo de método se utiliza, existiendo por lo menos el


método inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, Hipotético-deductivo, analítico,
sintético.‡ En cuanto a los dos primeros Prieto, los define de la siguiente manera:

El modelo inductivo — que etimológicamente se deriva de la


conducción a o hacía — es un método basado en el razonamiento, el
cual “permite pasar de hechos particulares a los principios
generales”(Hurtado León y Toro Garrido, 2007, p. 84).

Fundamentalmente consiste en estudiar u observar hechos o


experiencias particulares con el fin de llegar a conclusiones que
puedan inducir, o permitir derivar de ello los fundamentos de una teoría
(Bernal Torres, 2006).

(…)

Por su parte, el método deductivo — que en términos de sus raíces


lingüísticas significa conducir o extraer— está basado en el
razonamiento, al igual que el inductivo. Sin embargo, su aplicación es
totalmente diferente, ya que en este caso la deducción intrínseca del
ser humano permite pasar de principios generales a hechos
particulares. Lo anterior se traduce esencialmente en el análisis de los
principios generales de un tema específico: una vez comprobado y
verificado que determinado principio es válido, se procede a aplicarlo
a contextos particulares (Bernal Torres, 2006)

El estudiante debe entonces realizar un esfuerzo intelectual por determinar que


tipo de método va a utilizar, en donde los dos vistos son solo dos opciones y
colocarlo en el trabajo de manera expresa en la parte de la metodología.

o Cuantitativo o cualitativo

Adicionalmente se debe terminar que enfoque se utilizará en el método,


pudiendo ser en este caso cuantitativo o cualitativo.

‡ El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias
digitales. Bayron José Prieto Castellanos. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia bprieto@ediligence.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9780-2100 DOI: https://doi.org/10.11144/J
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 38


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
En cuanto hace referencia al enfoque cuantitativo, como su nombre lo indica
hace énfasis en instrumentos que miden o cuantifican como por ejemplo a través
de la utilización de preguntas y encuestas para recopilar datos y posteriormente
con en base en ellos llevar a cabo análisis de tipo estadístico con base en los
cuales sustentará sus conclusiones.

De otra parte se encuentra el enfoque cualitativo en la que generalmente el foco


es la “calidad” o la opinión de personas para posteriormente con base en ellas
llegar a conclusiones. Su principal diferencia es que esos datos no son
cuantificables, al menos con los instrumentos utilizados en el enfoque
cuantitativo.

Desde la perspectiva formal no se trata de un título, sino que generalmente


va incluida en la redacción del párrafo.

Se coloca la palabra metodología en negrilla, independientemente de donde se


encuentre. Para el trabajo de la materia de metodología de la investigación, se
espera que sean por lo menos un párrafos, en promedio de siete reglones, por
cada uno de las tres categorías.

Ejemplo

• Un ejemplo de metodología podría ser del siguiente estilo:

Como metodología que permita cumplir con los objetivos planteados


anteriormente se utilizarán fuentes primarias como la Escuela de Gastronomía
Gato Dumas, por medio de sondeos, entrevistas y/o mediciones periódicas de la
generación de los residuos orgánicos. De manera adicional fuentes
secundarias para realizar la investigación y recopilación de información se
acudirá a libros, revistas, informes, estadísticas encontradas en un rango de
tiempo de cinco años acerca de técnicas existentes de compostaje, modelos
similares que hayan sido implementados exitosamente y normativas vigentes
que regulen el tema.

Se trata de una investigación que privilegiará el método inductivo, toda vez que
parte del análisis específico de lo analizado en la Escuela de gastronomía Gato
Dumas, para de allí partir a categorías más generales que permitan determinar
cual sería el manejo optimo de residuos sólidos en esa institución pero que
podrían ser adoptados por cualquier otra institución.

En cuanto al enfoque es primordialmente cuantitativo pues se pretende


utilizar instrumentos que permita establecer con claridad la dimensión,
frecuencia y volumen de los residuos solidos para poder establecer parámetros
y procedimientos que ayuden a su manejo con la principal intención que
reduzcan un impacto negativo en el medio ambiente.

6.7 Párrafo de enlace

Responde a la pregunta como está organizado el trabajo. La cantidad de partes


la determina el autor.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 39


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Es usual que tenga por lo menos cuatro partes y máximo siete. De las partes
de la introducción es la única que no va en negrilla, es decir no lleva en ningún
lado la palabra “párrafo de enlace”

A título de ejemplo el párrafo de enlace podría ser del siguiente estilo:

El presente trabajo de investigación está dividido en cinco partes. En la primera


parte se definen y clasifican los residuos. En la segunda parte se describen
los tipos y técnicas para la producción de Compostaje como aprovechamiento
de los residuos, así como la descripción de las fases del proceso y los beneficios
del uso de estas técnicas.

En la tercera parte se refiere al contexto normativo y la gestión integral de los


residuos en Colombia, así mismo, describe la proyección y caracterización de
los residuos de acuerdo a estudios realizados por diferentes entidades. En la
cuarta parte se describe el manejo de los residuos en Bogotá, y permite
identificar los volúmenes y estimaciones de residuos manejados en los
establecimientos de prestación de servicios de comida como lo es la escuela de
Gastronomía Gato Dumas, dando un contexto y presentando información del
objeto de estudio. En la quinta y última parte se presentan las conclusiones del
trabajo.

8. El cuerpo de Working Paper

Para que el estudiante tenga una idea total del Working Paper, en lo que hace
referencia a la primera entrega en el marco del Modulo de Metodología de la
Investigación, se incluye el ejemplo de lo que se espera recibir como trabajo en
esta fase.

Se recomienda iniciar, tomado como punto de partida el párrafo de enlace inicie


el desarrollo del cuerpo del Working Paper, que es en si mismo el contenido de
su trabajo, el cual se desarrollará conceptualmente en clase, y la mayor parte
corresponde a su trabajo de manera autónoma.

Nota de manual de estilo sobre el cuerpo del Working Paper

Se espera, para efectos del trabajo final del Módulo de Metodología de la


Investigación se entregue:

• Por lo menos con tres partes del cuerpo del trabajo


• Por lo menos cada una de las partes del trabajo, debe tener tres
subdivisiones.
• Por lo menos cada subdivisión debe tener tres párrafos
• Esta parte del trabajo se organiza con base en números, y sus respectivas
subdivisiones. Se coloca a continuación, como ejemplo, la parte 1 del
trabajo, si bien se subraya que se esperan por lo menos tres partes:

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 40


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
1. TITULO 1

1.1 Subtitulo 1.1

1.1.1 División 1.1.1

1.1.2 División 1.1.2

1.1.3 División 1.1.3

1.2 Subtitulo 1.2

1.2.1 División 1.2.1

1.2.2 División 1.2.2

1.2.3 División 1.2.3

1.3 Subtitulo 1.3

1.3.1 División 1.1.1

1.3.2 División 1.1.2

1.3.3 División 1.1.3

7.1 Parte 1. (Ejemplo)

1. RESIDUO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

En la primera parte se presenta un marco referencial inicial que está compuesto por la
definición de residuo, que para el desarrollo de este trabajo se adopta, así como la
clasificación sobre ese mismo concepto.

1.1 Definición

Se define residuo como:

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien
en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el
generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final (Decreto 1713 de
2002 Nivel Nacional , 2002).

Para la definición anterior, existen maneras de clasificar los residuos sólidos de acuerdo
a diferentes criterios, los usados con mayor frecuencia son: según la peligrosidad de los
residuos, según el origen y según su composición.

Para efectos de este documento nos vamos a centrar en la clasificación de acuerdo a


su origen, teniendo en cuenta que las normativas asociadas utilizan esta agrupación.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 41


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
1.2 Clasificación de los residuos

A continuación se incluye la clasificación de los residuos según su origen, así:

Residuos domésticos. Son aquellos residuos generados en los hogares como


consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos
domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias (Moreno,
Moral, Morales, & Bernal, 2014).

Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de
aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres, así
como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.

Residuos comerciales. Son residuos generados por la actividad propia del comercio,
al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y
de los mercados, así como del resto del sector servicios (Moreno, Moral, Morales, &
Bernal, 2014).

Residuos industriales. Son residuos resultantes de los procesos de fabricación, de


transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados
por la actividad industrial (Ley 22 de 2011 - España, 2011) .

Biorresiduos. Son residuos biodegradables de jardines y parques, residuos


alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de
restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos
comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos (Moreno, Moral,
Morales, & Bernal, 2014).

Escombros y residuos de la construcción. Se consideran residuos de la


construcción, de acuerdo con la normativa, aquellos residuos que se generan en una
obra de construcción o demolición. Debe señalarse que no se incluyen en esta definición
aquellas tierras de excavación que se destinan a la reutilización en la propia obra o en
otra obra autorizada (Decreto 1713 de 2002 Nivel Nacional , 2002).

Residuos hospitalarios. Son sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o


gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el
generador (Decreto 2676, 2000)

Residuos Peligrosos. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,


explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas
pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles
que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que
sin serlo en su forma original se transforman mediante procesos naturales en residuos
peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 1713 de 2002 Nivel
Nacional , 2002).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 42


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Para los efectos de esta investigación se pretende tener un alcance sobre los residuos
sólidos orgánicos definidos como Bioresiduos que sean generados por actividades
comerciales específicamente de restaurantes (en este caso, la escuela de gastronomía
Gato Dumas)

7.2 Parte 2. (Ejemplo)

2. PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE COMO APROVECHAMIENTO DE LOS


RESIDUOS

2.1 TIPOS DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE COMO APROVECHAMIENTO DE


LOS RESIDUOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


define como: “compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en
condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar
nutrientes”. (Roman, Martínez, & Pantoja, 2013).

El compostaje toma especial relevancia en la actualidad donde la humanidad arroja


millones de toneladas de residuos al día y un porcentaje importante pueden ser
aprovechables siendo estos la materia prima para el compostaje, para dar inicio al
proceso se requiere seguir un estricto procedimiento de selección de los residuos,
posteriormente se debe proceder a su almacenamiento donde empezará su
transformación, para lo cual se deben tener en cuenta: la temperatura, la humedad, y
la mezcla de desechos. A continuación, se describen algunos de los principales residuos
que tienen las características necesarias para ser mezclados y posteriormente
convertirse en compostaje (Figura 1).

Figura 1. Insumos del compostaje (Mihekecic & Zimmemarn, 2011)

2.2 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE COMO APROVECHAMIENTO


DE LOS RESIDUOS

El proceso del compostaje puede durar hasta 8 meses pasando por diferentes estados
de transformación biológica, partiendo de residuos orgánicos en la etapa Mesófila hasta
llegar a la etapa de maduración donde ha acabado con todos los microorganismos que
no agregan valor a las plantas y finalmente se obtiene el compostaje, un ingrediente
importante para que las plantas puedan asimilar mejor los nutrientes y por lo tanto
tengan un crecimiento y desarrollo saludable. (Figura 2)

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 43


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Figura 2. Etapas del compostaje (Roman, Martínez, & Pantoja, 2013)

Para escoger la técnica más adecuada de hacer compostaje deben tenerse en cuenta
factores como el tiempo que lleva el proceso de cada técnica, el espacio requerido por
cada una de ellas, Las materias primas de las que se hará el compostaje y las
condiciones climáticas. A continuación, se mencionan las diferentes técnicas de
compostaje principalmente usadas en América Latina según la FAO. (Figura 3)

Figura 3. Técnicas del compostaje (Roman, Martínez, & Pantoja, 2013)

El sistema abierto es especialmente usado cuando se cuenta con suficiente espacio


para almacenar las pilas de residuos orgánicos que ocupan alrededor de 1m3 cada una,
este sistema permite generar un volumen importante de compostaje y hace de esta
técnica una opción muy interesante para cultivos orgánicos que al desarrollarla pueden
tener grandes beneficios. Adicionalmente el sistema abierto actualmente se encuentra
más tecnificado y esto permite un mayor control y un resultado de mayor calidad
(Roman, Martínez, & Pantoja, 2013).

Por otro lado, el sistema cerrado es mucho más autóctono y manual, pero es uno de los
más usados en América Latina, este sistema se hace por medo de composteras o
recipientes que permiten realizar el proceso de manera exitosa, sin embargo, este
sistema necesita de controles más exhaustivos de temperatura (Roman, Martínez, &
Pantoja, 2013).

En cualquiera de las técnicas ya mencionadas existen una serie de variables que deben
ser controladas para que el proceso de compostaje llegue a un resultado exitoso. La
primera es la temperatura, ya que durante el proceso, se atraviesan varias fases donde

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 44


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
esta variable es alterada durante el tiempo. No obstante, debe revisarse constantemente
para verificar que el proceso esté marchando correctamente, pues los picos de calor
pueden poner en riesgo la calidad del compost, además, la temperatura final indica que
el producto se encuentra maduro y listo para su uso.

La segunda variable que debe tenerse en cuenta es la Humedad, desde el inicio del
compostaje deben escogerse los residuos que pueden utilizarse, estos deben ser
principalmente sólidos, aunque pueden agregarse algunos líquidos o que aun siendo
solidos tienen algún contenido líquido que pueda darle humedad a la mezcla. Dentro del
seguimiento a realizar en el proceso, debe garantizarse que la mezcla este en el punto
de humedad preciso y no haya expulsión de líquidos pero que tampoco el compost
permanezca seco.

Al igual que la temperatura, el PH varía dependiendo de la etapa del proceso en la que


se encuentre el compost. Este parámetro debe medirse al menos cada dos semanas
para verificar que el compostaje está teniendo un buen desarrollo durante todas sus
fases hasta el último momento.

Al finalizar el proceso de compostaje es importante realizar un cernido o tamizado el


cual separará las partículas más grandes para que inicien un nuevo proceso de
compostaje y el resultado de este cernido dejará el compostaje listo para poder ser
usado y generar nutrientes en los cultivos (Organización de las naciones unidas para la
Alimentación y la Agricultura , 2013).

El compostaje tiene diversos objetivos: 1) reducir la masa del desperdicio a manejarse,


2) reducir el potencial de contaminación, 3) destruir cualquier patógeno y, 4) producir un
producto que pueda ser puesto en el mercado o usado por la comunidad local
(Mihekecic & Zimmemarn, 2011).

Adicionalmente a lo anteriormente descrito una investigación realizada por la


universidad de la Salle identificó que la utilización de residuos convertidos en
compostaje como acondicionadores de suelos, evita la mala disposición de los mismos,
disminuyendo la contaminación del agua, suelo y aire, ahorrando recursos naturales
(Echeverri, 2004)

Como conclusión, el compostaje es un método que respeta el medio ambiente en lugar


de verter directamente en el suelo. Es un método útil para convertir desechos orgánicos
en productos útiles que de otro modo se habrían llenado en tierra. El compost tiene
muchos beneficios tales como: reducir el espacio del relleno sanitario, reducir la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, reducir las emisiones de
metano, reducir los costos de transporte, reducir la contaminación del aire mediante la
quema de desechos, proporcionar una gestión global de desechos más flexible, mejorar
el reciclaje de materiales y se puede llevar a cabo con poco capital y costos operativos
(Gonawala & Jardosh, 2018).

7.3 Parte 3. (Ejemplo)

3. MARCO NORMATIVO Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS EN COLOMBIA

Acorde con los artículos 79, 80, 365, 366 y 370 de la constitución política de Colombia,
el estado debe garantizar un ambiente sano, planificar el aprovechamiento de los
recursos naturales y controlar los factores del deterioro ambiental, además de garantizar

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 45


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
los servicios públicos básicos dentro de los cuales se encuentra el servicio de aseo
(Constitución Política de Colombia , 1991).

3.1 Marco normativo

De acuerdo con lo anterior y basándose en que estos son derechos básicos de los
ciudadanos colombianos, a través de la historia se han creado leyes y decretos que
reglamentan el manejo de residuos a nivel nacional y municipal. A continuación, se
describen las principales normas que rigen el manejo de residuos desde el manejo
básico de residuos, pasando por la clasificación, recolección, transporte y disposición
final (Tabla 1).

Normatividad
Nombre Descripción sobre Residuos
Nacional

Reglamenta el manejo de residuos sólidos y líquidos y


faculta al ministerio de salud a generar lineamientos
Ley 9 de 1979 Protección del medio ambiente para estos fines
Reglamentan los servicios públicos domiciliarios
Ley 142 de 1994 / dentro de los que se encuentra el servicio de aseo que
Ley 632 de 2000 / cubre la recolección de residuos principalmente
Ley 689 de 2001. Servicios públicos domiciliarios sólidos
Reglamenta la ley 142 de 1994 / Ley 632 de 2000 y
Ley 689 de 2001 respecto a la prestación del servicio
de aseo y recolección de residuos sólidos,
garantizando este servicio a toda la población
colombiana de manera eficiente y continua, hace
Prestación de servicios públicos referencia a componentes, niveles, clases,
Decreto 1713 de 2002 domiciliario de aseo modalidades y calidad
Crea la metodología para la elaboración de los planes
Metodología para la elaboración de de gestión integral de residuos, los cuales deben ser
Resolución 1045 de los planes de gestión integral de manejados por cada municipio y tiene como objetivo el
2003 residuos sólidos PGIRS mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos.
Promueve y facilita la planificación, construcción y
operación de sistemas de disposición final de residuos
Decreto 838 de 2005 Disposición final de residuos sólidos sólidos en rellenos sanitarios.
Resolución 938 de
2019 Disposición final de residuos sólidos Define áreas y tratamiento de los residuos sólidos

Separación de residuos sólidos orgánicos


Resolución 2184 de aprovechables, otros aprovechables y no
2019 Uso racional de bolsas plásticas aprovechables.
El CONPES 3874 es la política nacional para la gestión
de integral de residuos sólidos buscando un interés
social, económico, ambiental y sanitario, articulando
CONPES 3874 de Política nacional para la gestión diferente normatividad que ha sido creada de manera
2016 integral de residuos sólidos independiente.

Tabla 1 Marco normativo

Oportunidades

En Colombia el Ministerio de ambiente expidió la Resolución No. 2184 de 2019, que


empezará a regir en el 2021 en todo el país. Mediante la cual se establece el código de
colores blanco, negro y verde para la separación de residuos, así:

Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales,
papel y cartón.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 46


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico;
servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre
otros.

Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de
comida, desechos agrícolas etc.

Según la resolución, esta normativa debe ser adaptada por cada uno de los
departamentos y municipios del país, acompañados de sus programas de
aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS). Esto busca simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando
al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento,
en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

3.2 Gestión Integral de Residuos en Colombia

En Colombia se generó una política de para la gestión Integral de Residuos Sólidos en


el año 1997 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que establece y define
los lineamientos y principales acciones ambientales para el manejo de residuos sólidos
planteando estrategias como:

i) desarrollar los programas de minimización en el origen, articulados con los programas


de producción más limpia, de los cuales hace parte los residuos; (ii) modificación de los
patrones de consumo y producción insostenibles; (iii) creación de nuevos canales de
comercialización de materiales aprovechables y promoción de los existentes; (iv)
fortalecimiento de cadenas de reciclaje programas existentes y apoyo a nuevos
programas de aprovechamiento de residuos; entre otras estrategias (Departamento
Nacional de Planeación, 2016).

Esta política fue diseñada por un periodo corto de tiempo, por lo cual, se realizaron
avances normativos, como la minimización de los efectos ambientales (artículo 181 de
la Resolución 1096 de 2000) y el requerimiento de un plan de manejo a partir de una
evaluación del impacto ambiental (el Decreto 2041 de 201423). Adicionalmente, en el
año 2010 el ministerio de ambiente formuló la Política Nacional de Producción y
Consumo Sostenible, como un avance importante en la gestión integral de residuos
sólidos (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

El Departamento Nacional de Colombia (DNP) emitió el documento 3874 de 2016, que


corresponde a la política nacional de la gestión de residuos sólidos, con el cual se
pretende disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos a partir de un modelo de
gestión de residuos orientado a una economía circular, permitiendo que los recursos
permanezcan en el ciclo de la economía por más tiempo, ya que serían aportados como
materia prima o transformados en energía, incentivando el consumo sostenible en el
país. De esta manera, al implementar diferentes procesos para el manejo de residuos
orgánicos como el compostaje, la digestión anaeróbica y el biogás mediante un ciclo
biológico, se permite la transformación de los materiales descartados para ser utilizados
de nuevo (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

El alcance del manejo integral de los residuos comprende todas sus fases: generación,
separación, recolección y transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final,
por lo tanto, la estrategia de embudo (Figura 4) filtra la cantidad de residuos generada,
para que solo una porción llegue a los procesos de disposición final, así:

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 47


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
1.En el primer eslabón (Prevención), reducir la cantidad de residuos generados.
2.En el segundo eslabón (Reutilización), realizar una separación en la fuente de los
residuos generados y reutilizar lo que sea posible.
3.En el tercer eslabón (Aprovechamiento), realizar de ser posible el reciclaje.
4.En el cuarto eslabón (Tratamiento), acorde con la separación en la fuente, tomar los
residuos que pueden ser reutilizados de acuerdo a los diferentes mecanismos:
compostaje (tratamiento biológico), co-procesamiento (reducción de volumen) y
valorización (Generación de energía).
5.En el quinto eslabón (Disposición final), como última medida realizar la disposición en
rellenos sanitarios para los residuos que no fueron procesados en los pasos anteriores.

Figura 4. Fases del manejo integral de residuos sólidos (Departamento Nacional de


Planeación, 2016).

3.2.1 Proyección de residuos Generación de residuo

Según cálculos realizados en el Documento CONPES 3819 Política Nacional para


Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, Colombia tendrá 64 ciudades con más
de 100.000 habitantes en 2035, en las que habitarán el 83% de la población y se crearán
5,1 millones de nuevos hogares, para los cuales, es necesario garantizar servicios
públicos con calidad y continuidad. Así mismo, en la situación actual para el año 2030
la generación de residuos en las zonas urbanas y rurales podría llegar a 18,74 millones
de toneladas anuales (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Figura 5. Cálculos del Departamento Nacional de Planeación sobre los residuos


urbanos (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 48


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año
2015, considerando la composición y tipificación de la generación de residuos sólidos,
se observa que, en las grandes ciudades del país, los residuos orgánicos corresponden
al 61,5% de la generación de total de residuos. Además, según las cifras de
aprovechamiento de residuos orgánicos (Figura 5), se mantiene una porción constante,
pero mínima comparada con la totalidad de la generación de residuos en la proyección,
y teniendo en cuenta el crecimiento esperado de las ciudades sin un manejo adecuado
de residuos supone una pérdida de oportunidades en el aprovechamiento de residuos
que pueden entrar en una economía circular atacando esta problemática desde su
origen (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Figura 6. Caracterización de los residuos sólidos en algunas ciudades de Colombia y


países de ingreso medio (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Dentro de la categoría de residuos orgánicos aparecen con gran importancia los


residuos generados por los alimentos en sus diferentes etapas de la producción, los
cuales se pierden y desperdician en el país a razón de 9,76 millones de toneladas de
alimentos al año, equivalentes al 34% de la oferta disponible de alimentos destinada a
consumo humano (DNP, 2016). Al analizar los alimentos desperdiciados se identifica
que el 36% corresponde a residuos generados en los procesos de consumo de los
hogares, mientras que el 64% restante son perdidas en los procesos industriales.

3.2.2 Situación actual en Colombia

De acuerdo con el boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales


– residuos sólidos, correspondiente al año 2017 y 2018 emitido por el DANE, se puede
evidenciar que en año 2018 se generaron 24,85 millones de toneladas a nivel nacional
(Figura 7), esto significó un aumento del 6% con respecto al año 2017, de las cuales el
86% corresponde a residuos sólidos y el 14% a productos residuales (DANE, 2020).

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 49


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Figura 7. Flujo de materiales Sólidos del país del año 2017 y 2018 (DANE, 2020).

De acuerdo al mismo informe, clasificando de acuerdo al origen se identifica que para


el año 2018 (Figura 8), las actividades económicas aportaron el 53,2% de los residuos,
mientras que los hogares el 46,8%. Los tipos de residuos con mayor contribución en la
variación correspondieron a residuos orgánicos de origen animal y vegetal, de uso mixto
y comercial (DANE, 2020).

Figura 8. Origen de los Residuos Sólidos del país del año 2017 y 2018 (DANE, 2020).

En relación con las tasas de aprovechamiento (Figura 9) se evidencia una reducción del
1,6% pasando del 49,6% en el año 2017 a 48,8% en el año 2018. A pesar de que hubo
un aumento del 6% de residuos el aprovechamiento no aumento (DANE, 2020).

Figura 9. Tasa de aprovechamiento en el país de los residuos orgánicos durante los


años 2012- 2018 (DANE, 2020).

7.4 Parte 4. (Ejemplo)

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 50


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
4. MANEJO DE RESIDUOS EN BOGOTÄ Y EN LA ESCUELA DE GASTRONOMÏA
GATO DUMAS

4.1 Manejo de residuos en Bogotá

De acuerdo al decreto 312 de 2006 que adopta el plan maestro para el manejo integral
de Residuos Sólidos en Bogotá, se establece como objetivo principal la generación de
estrategias para el mejoramiento de la calidad y de la cobertura universal del Servicio
púbico de Aseo, además de mantener la cobertura del 100% en las áreas urbanas y
rurales de Bogotá (Decreto 312, 2016 Art. 45).

En la búsqueda de la diminución de la generación de residuos sólidos el decreto distrital


potencializa el reciclaje y el aprovechamiento de estos residuos generando campañas
pedagógicas encaminadas a tal fin (Decreto 312, 2016 Art.64).

El decreto también fija unas metas e indicadores a mediano y largo plazo que buscan
medir el cumplimiento al 100% de la cobertura y calidad del servicio de aseo en la zona
urbana de Bogotá. Dentro de estos se encuentran principalmente los siguientes:

-Tratamiento y disposición en el relleno sanitario del 100 % de residuos generados en


las zonas urbana y rural de Bogotá.
-Recolección de residuos ordinarios al menos 3 veces por semana
-Tratamiento del 100% de lixiviados que se emiten en la licencia ambiental.
-Destrucción térmica y/o aprovechamiento de Biogás en el relleno sanitario de Doña
Juana.
-Funcionamiento de dos parques de reciclaje (Decreto 312, 2016 Art 120).
Formas de disposición Final

De manera adicional, se establece que la disposición final debe estar clasificada de la


siguiente manera acuerdo al tipo de residuo:

-Residuos Ordinarios son enviados a construcción y/u optimización de rellenos.

-Residuos de Escombros enviados a escombreras.

-Residuos Biosólidos enviados a rellenos controlados

-Residuos Peligrosos a celdas de Seguridad (Decreto 312, 2016).

La disposición final de las basuras en Bogotá se lleva a cabo con el transporte a rellenos
sanitarios. A continuación, se presenta la cantidad de basura recibida en el principal
relleno sanitario (Figura 11) que atiende a Bogotá:

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 51


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Disposición de Residuos Relleno Sanitario Doña
Juana (Millones Ton)
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
20022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018

Figura 11. Millones de toneladas de basura recibidas en el Relleno Sanitario Doña


Juana (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2020).

Como se observa en la Figura 11, durante los últimos 5 años se ha manejado un


promedio de 2,3 millones de toneladas recibidas al año. Teniendo en cuenta que de
acuerdo al boletín del DANE, el 54% de los residuos sólidos provienen de actividades
económicas, se podría calcular que 1,242 millones de toneladas provienen de este tipo
de establecimientos, por otro lado, de acuerdo a la caracterización de residuos sólidos
efectuada por el Banco Interamericano de desarrollo en el año 2015, el 61,54%
corresponden a residuos orgánicos que tienen un potencial de aprovechamiento y
segundo uso.

Al analizar el sector de servicios en Bogotá tiene una participación del 42% sobre las
empresas activas en diferentes sectores, de los cuales se evidencia que el 25,38%
(58.150) corresponde a establecimientos comerciales que prestan actividades de
servicios de comida (Figura 12) (Camara de Comercio de Bogotá, 2020).

Figura 11. Participación de Empresas en Bogotá por tipo (Camara de Comercio de


Bogotá, 2020).

4.2 Manejo de residuos en la Escuela de Gastronomía Gato Dumas

La escuela gastronómica Gato Dumas fue fundada en 1998 por Carlos Alberto Dumas
y Guillermo Calabrese siendo este primero un importante chef argentino con gran
trayectoria y un gran número de restaurantes alrededor de la Argentina y Brasil. La
Escuela fue fundada con el objetivo de profesionalizar la Industria de la Hospitalidad y

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 52


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
todas la Áreas que la conforman: gastronomía, pastelería, gerenciamiento
gastronómico, sommellerie y servicio y organización de eventos.

La primera escuela fue fundada en la ciudad de Buenos Aires y debido a éxito de su


modelo fueron creadas nuevas sedes en Pilar Rosario en Argentina, Montevideo en
Uruguay y Bogotá y Barranquilla en Colombia.

Al igual que los fundadores los graduados de Gato Dumas han alcanzado gran
reconocimiento a nivel nacional e internacional y han logrado importantes galardones.
La escuela ha desarrollado Planes de Estudio Oficiales acordes a los más altos niveles
internacionales. Asimismo, a fin de generar capacidades de dirección, liderazgo,
planificación y organización del negocio gastronómico además de las carreras
tradicionales de Cocina y Pastelería se constituyeron Carreras y Cursos de
Administración Gastronómica y Organización de Eventos.
Por otra parte, el colegio cuenta con cursos cortos para aficionados y de especialización
para todos aquellos profesionales que deseen continuar perfeccionando sus
conocimientos (emagister, 2020).

La oferta presentada en Colombia actualmente cubre diferentes cursos pasando por


todos los niveles que se requieren para generar un impacto suficiente en la sociedad
gastronómica colombiana y debido a este modelo ha tenido gran acogida en el país.

Situación actual Escuela de Gastronomía Gato Dumas

La escuela de Gastronomía Gato Dumas cuenta con un comité ambiental dedicado a


generar acciones con un impacto positivo en el medio ambiente estableciendo procesos
sustentables, donde se ha identificado que con la cantidad residuos orgánicos
generados y un tratamiento de aprovechamiento apropiado podrían contribuir de
manera positiva con la implementación de nuevos planes para la transformación de sus
residuos orgánicos. Mediante una entrevista de sondeo se identifican los siguientes
aspectos relevantes para la generación de una propuesta:

1.En promedio se generan 80 Kilos de residuos orgánicos al mes, producto de los


procesos educativos, sin incluir los que se pueden generar de otras líneas de servicios
que presta la escuela Gastronómica Gato Dumas.

2.Los residuos generados en su mayoría son: restos de verduras, tubérculos, frutas,


arroz, semillas, cascaras de huevo, pastas, Hojaldres, masas, y sobrantes de productos
cárnicos (Pollo, Pescado, Carnes, etc.).

3.Los residuos orgánicos son almacenados en neveras con el fin de evitar olores dado
que la recolección de basuras se lleva a cabo los días miércoles y sábados.

4.La escuela ha empezado a implementar prácticas de separación de residuos con el


fin de facilitar los procesos posteriores de tratamiento.

5.Cuenta con una cultura organizacional participativa y con un enfoque ambiental como
parte de sus procesos.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 53


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
7.5 Conclusiones

Es claro que las conclusiones son la fase final del trabajo de investigación. Y por
tanto solo en la medida que se desarrolle el trabajo, se podrá concluir
definitivamente, por lo cual se aclara que para la versión, que se debe entregar
en esta primera fase, se trata de una simulación de conclusión, para que se
entienda desde el punto de vista formal como se deben presentar las
conclusiones.

Nota de manual de estilo sobre las conclusiones

a. Numeración: Las conclusiones van numeradas


b. Negrilla. Las conclusiones van en negrilla
c. Extensión: La conclusión se debe redactar de manera expresa y
específica.
Posteriormente a ello se deben incluir entre uno y dos párrafos que
sustenten la conclusión, con base en la información existente en el
trabajo, es decir que no se deben esgrimir nuevos argumentos.

5. CONCLUSIÓN

5.1 Se evidencia una oportunidad en el mejoramiento del manejo de los residuos


orgánicos que genera la escuela de Gastronomía Gato Dumas.

Teniendo en cuenta que hay información amplia y suficiente en materia de técnicas de


compostaje y normativa en Colombia, que soportan el diseño de una propuesta para el
manejo de residuos orgánicos en la escuela de Gastronomía Gato Dumas.

Todo lo anteriormente esencialmente sustentado por su actividad en el campo


gastronómico, y que aporta a sus objetivos ambientales, toda vez que dicha escuela
tiene dentro de sus objetivos estratégicos este aspecto.

9. La Bibliografía

La bibliografía de un trabajo es generalmente uno de los aspectos más


importante cuando un director o un jurado se va a pronunciar sobre un trabajo,
pues dependiendo de la seriedad de la bibliografía se puede predecir la seriedad
y solidez de trabajo.

Si bien es cierto se recomienda que la citación se haga con metodología APA,


no menos cierto es que si por el tipo de trabajo el o los autores se sienten más
cómodos con otro tipo de citación pueden hacerlo, haciendo la salvedad que
generalmente las revistas indexadas solicitan que el trabajo tenga formato APA,
por si posteriormente se desea publicar.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 54


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Para efectos del trabajo a entregar como resultado de la materia de Trabajo de
Investigación se requieren por lo menos diez (10 citas bibliográficas).

Un ejemplo de citación bibliográfica con base en el trabajo que hemos venido


analizando, realizada con base en APA, es la siguiente:

Bibliografía

Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Camara de Comercio de Bogotá. Obtenido de


https://opendatabogota.ccb.org.co/node/22
Constitución Política de Colombia . (1991).
DANE. (2020). Boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales –
residuos sólidos 2017 – 2018p. Bogotá.
Decreto 1713 de 2002 Nivel Nacional . (2002).
Decreto 2676. (2000). Colombia.
Decreto 312. (2016).
Departamento Nacional de Planeación. (2016). CONPES 3874. Política Nacional para
la gestión de residuos sólidos .
Echeverri, S. M. (Junio de 2004). Los residuos sólidos municipales como
acondcionadores de suelos . Colombia .
emagister. (2020). https://www.emagister.com.co/gato-dumas-cursos-65571-
centrodetalles.htm.
Gonawala, S. S., & Jardosh, a. H. (2018). Organic Waste in Composting: A brief review.
International Journal of Current Engineering and Technology, 8, 36-38.
Ley 22 de 2011 - España. (28 de Julio de 2011). España.
Mihekecic, J., & Zimmemarn, J. B. (2011). Ingenieria Ambiental Fundamentos -
Sustentabilidad - Diseño. New Jersey.
Moreno, J., Moral, R., Morales, J. G., & Bernal, M. (2014). Residuos Urbanos I.4. Madrid:
Mundi-prensa.
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2020). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido
de https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=37&v=l#info
Roman, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual del Compostaje del Agricultor
Experiencias en America Latina. Santiago.
Semana. (01 de 03 de 2020). Semana Sotenible . Obtenido de Seman Sostenible :
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-78-de-los-
hogares-colombianos-no-recicla/44231
Smith, N. (02 de 07 de 2019). Verisk Maplecroft. Obtenido de Verisk Maplecroft:
https://www.maplecroft.com/insights/analysis/us-tops-list-of-countries-fuelling-
the-mounting-waste-crisis/
tierra, A. d. (2004). Madrid.

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 55


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
Parte 3
Conectores

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 56


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
CONECTORES

Grupo Criterio Conector


• ante todo • fundamentalmente
• después • lo más importante
• es importante (decir, agrega, • mientras
ORDEN considerar, retirar, acotar) • para empezar
1
CRONOLÒGICO • en primer lugar, en segundo, en • por fin
tercero… • por ultimo
• finalmente • primero, segundo, tercero…
• sobre todo
• podemos incluir (agregar, • de nuevo
sustentar, adicionar, sustentar, • al mismo tiempo
comprender) • así mismo
• de modo accesorio • se puede señalar
AGRUPADORES DE • sobre todo • inclusive
2
IDEAS •y • además
• de todos modos • de la misma forma
• de cualquier forma (manera) • también
• cabe destacar • algo semejante ocurre con…
• de modo idéntico • otra vez.
• pero • y el por el otro
• aunque en otro sentido • en otro orden de ideas
• no obstante • al otro extremo
• por otra parte • ahora bien
3 OPOSITORES • como contrapartida • por lo contrario
• sin embargo • mientras que
• a pesar de • antagónicamente
• a diferencia de • en contraposición a
• en camino por un lado • al revés que
• por ejemplo • si usamos una imagen
• tal es el caso • un ejemplo de
• si apelamos a un ejemplo • tal vez así
4 EJEMPLIFICANTE
• así como • si apelamos a un símil
• tal como • similarmente
• identificante
• sea que
• permítanme explicarle • en un inicio
• es decir • esto es
• al principio • en todo caso
• en otras palabras • lo que es lo mismo
PARAFRASEADORES
5 • de todos modos • de cualquier manera
O EXPLICADORES
• de hecho • modo
• permítanme ahora (conforme a la • forma
circunstancia) • eso quiere decir expresar
• lo más importante • aludir
• significa
• la razón de • debido a lo que
• el objeto • porque
INTRODUCTORES DE • es sentido es • a fin de que
6
CAUSA • puesto que como causa (de lo • a causa de
solicitando) • dado que
• ya que
• como consecuencia • por ende
• por lo consiguiente • por tal motivo
• por lo mismo • en concordancia
INTRODUCTORES DE
7 • por esta razón • como resultado
RESULTADO
• por ello • por lo cual
• de allí • de hay que
• en consecuencia • se puede inferir
• siempre que • siempre y cuando con la condición
INTRODUCTORES DE • a condición de de
8
CONDICIÓN • si • a menos que
• pero si
• para que • a fin de que
9 DE CONCORDANCIA • con el objeto de • a propósito
• de acuerdo con
• así cono • situación
10 COMPARACIÓN
• de modo similar • circunstancia

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 57


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
• de igual forma (manera, modo, • al igual que
situación) • paralelamente
• como * forma
• si comparamos
• de idéntica
• manera
• en resumen englobando
• en definitiva
• en conclusión
• resumiendo lo planteado
• por ultimo
INTRODUCTORES DE • ya para terminar
11 • en una palabra
CONCLUSIÓN • en definitiva
• en síntesis
• concretizando
• finalizando
• en todo caso
• habitualmente • razonable
• sin duda alguna • naturalmente
• no cabe duda • debe suponerse
• por supuesto • de acuerdo con
INTRODUCTORES DE • probablemente • generalmente
12
AFIRMACIÓN • notablemente • resulta cierto posiblemente
• evidentemente • en efecto
• efectivamente • a lo mejor
• sencillamente • desde luego
• resulta lógico • específicamente
CONECTORES Y SEÑALIZADORES QUE CONTRIBUYEN A DAR
COHERENCIA LOCAL A UN TEXTO
• además • en adelante
• asimismo (o así mismo) • como se afirmara luego
• también • por una parte
• de nuevo • por (la) otra
• por su parte • en (el) (ese) mismo orden de ideas
Para agregar ideas • otra vez • como se ha afirmado (antes)
• al mismo tiempo (arriba) (supram) (otras veces) (en
• de la misma forma los párrafos anteriores)
• por sobre todo • es conveniente (que) (infinitivo con
• sobre la base de sin modificaciones verbales)
• con basa en • es necesario (a)
• en igual forma • son necesarias (os)
• sin embargo • a pesar de
Para introducir
• no obstante • aunque se haya (afirmado)
ideas que se
• en otro orden de ideas (sostenido) (aceptado)
oponen a la
• de otro modo (aprobado) (así) (de esa forma) (de
expresadas
• por el contrario esa manera)
anteriores
• aun cuando • en oposición a (x)
• aunque sea (ello) (esto) (x)
• con respecto a (x) • en lo (tocante) (concerniente) (que
Para enunciar
• con relación a (x) respecta) (que atañe)
tópicos
• en relación a (x) • en referencia a (x9
(que se refiere a ) • con referencia a (x)
• para ejemplificar (tal) (tales)
(consideración)
• para ilustra (esto)
(consideraciones) como puede
Para ejemplificar • por ejemplo
(apreciarse) (verse)
• un ejemplo de (x)
(inferirse) (suponerse) (entenderse)
• como se puede
(constatarse)
(comprobarse)
• lo que quiera (decir) (demostrar)
• es decir (explicar) (graficar) (dar a entender)
• en otras palabras (expresar) (que)
• brevemente • el (autor) (periodista) (poeta)
• rápidamente (narrador) (ensayista)
Para parafrasear
• de hecho (escritor) (investigador) (cree)
• cabe decir que (piensa) (narra) (comunica) (dice)
• (o) lo que es lo mismo que:
• en efecto • fulano de tal (indicar nombre donde
dice fulano de tal) (cree) (piensa)
(narra) (comunica) que:
• posteriormente • prospectivamente
Para indicar • entonces • retrospectivamente
relaciones • después • en otra época
temporales • al mismo tiempo • en otro (s) tiempo (s)
• actualmente • en los actuales momentos
• hoy (en) día • en esta época

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 58


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
• en (estos) (esos) (aquellos) • desde hace (poco) (muchos) años•
(apreciados) (recordados) momentos *en la actualidad
• anteriormente • en la posteridad
• con relación
Para indicar • aquí • más abajo
relaciones • allá • en (este) (esa) (aquel) lugar
espaciales • en lugar de (x) • en (estos) (esos) (aquellos) lugares
• más adelante
Para indicar • así • de la (forma) (manera) (categoría)
relaciones modales • de (esta) (esa) (manera) (forma) del • del mismo modo
mismo modo
• debido a (esto) (eso) • so pretexto de
• por (tal) (esta) (esa) (aquella) (la • grosso modo
misma) (causa) (razón) (situación) • ex profeso
Para relaciones
(labor) (proposición) (tesis) (tarea) • de tal suerte que
causales
• ocasionado por (este) (estos) (ese) • de tal forma quede tal manera que
(esos) (aquel)
(aquellos) (tales) (conflicto (s)
(suceso (s)
• en consecuencia, por (lo) tanto • como resultado de
• como resultado • en tal sentido
Para indicar • de todos estos desprenden que • como producto
relaciones • en atención a • tanto (x) como (x)
consecuenciales • por todo lo (dicho) (expresado) • tal (x) que (x)
(sostenido) • ahora bien
(anteriormente) en párrafos
anteriores
• con la (s) (actitud) (es) (posición) • en las (mismas) (mejores) (peores)
Para establecer (es) óptica (s) (x) que (x) circunstancias (s)
comparaciones • igualmente • comparativamente con (x)
• en igual forma • al (comparar) (calibrar) (medir)
(evaluar)
• a (mi) (nuestro) (juicio) (parecer) • yo (pienso) (sostengo) (propongo)
(modo de ver) (entender) (niego) (afirmo) (asevero) (recalco)
• según (mi) (nuestra) (nuestras) • nosotros (pensamos) (sostenemos)
ópticas (puntos de vista) (proponemos) (afirmamos)
Para expresar
(cosmovisión) (negamos) (aseveramos)
opciones enfáticas
• es conveniente (recalcar) (recordar) • con el propósito de (x)
(destacar) • con el fin de (x)
• son convenientes • con la finalidad de (x)
• es necesario • para alcanzar (esto) (eso) (x)
• de acuerdo con • para cumplir con (x)
• finalmente • en fin
• para (concluir) • en último lugar
Para indicar • finalizar • en última instancia
relaciones finales • terminar • en conclusión
• para dar por (concluido) (finalizado) • como último recurso
(terminado) (acabado) • como instancia final
• a manera de colofón • como recurso final
• como se anotó (dijo) (precisó)
• como se ha venido diciendo (anteriormente) (en el párrafo
Para indicar (expresando) (tratando) anterior) (en lo precedente)
reiteraciones • como puede inferirse (verse) • como su nombre (indica)
(observarse) (establece)
• como se ha (dicho) (expresado)
(anotado) (planteado)
• Dentro de este orden de ideas • De hecho
• Podríamos resumir a continuación • En todo caso
• Se ha verificado • En lo esencial
• Dentro de este orden de ideas • Desde la perspectiva más general
• Se ha verificado • Desde una perspectiva más general
• Pero en segundo lugar • Dentro de este marco
• Cabe considerar, por otra parte • Importa, y por muchas razones
CONSTRUCCIONES
• Se cree que es evidente • En habidas cuentas
PARA ENLAZAR
• Debe señalarse • De esta manera
PÀRRAFOS
• Los caracteres • Es por ello
• Enumerados • De allí, que para
• En la medida que el • Dicho de otro modo
• Uno de los componentes más • Por consiguiente
importantes • Se plantea entonces el problema
• De este modo • Se trata
• En resumidas cuentas • En este sentido se comprende
• Finalmente • Por su parte

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 59


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
• En efecto • Por lo tanto
• Sin duda • En relación con este tema
• Ahora bien • Cabe resaltar
• Por eso • Si bien es cierto
• Por lo demás • En otras palabras
• Se explica • Sucede pues, que
• Es cierto • A título ilustrativo, se indicará
• Evidentemente • Alguna de sus manifestaciones
• El análisis procedente • En la perspectiva que aquí
• En relación a la problemática • Se adopta
expuesta • Se observa que
• Toda reflexión se inscribe • En función de lo planteado
• Por supuesto que este fenómeno • Visto de esta forma
• Se trata de • Visto de esta forma este trabajo
• Retomando la expresión de busca
• Este análisis orientar
• En opinión • Se quiere con ello significar
• Es por eso, que • El reordenamiento
• Por consiguiente • En esta perspectiva
• Siendo las cosas así • Ante que nada
• Resulta claro • En las generalizaciones anteriores
• Por último es conveniente acotar • En relación a la idea anterior
• Resulta claro
ENLACE DE ORACIONES
• El objetivo principal de • En este trabajo se propone
PARA EMPEZAR UN • Este trabajo va dirigido a • El tema que se va a tratar
1
TEMA • Ante todo • Este texto trata de
• Para empezar
• Con respecto a • En cuanto a
PARA CAMBIAR DE • Por lo que se refiere • Sobre
2
TEMA • Acerca de • El siguiente punto trata de
• En relación con • Otro punto es
• en cambio
• en primer lugar
• en segundo lugar
• primeramente
• a continuación
• ante todo
PARA MARCAR UN • además
• por una parte
3 ORDEN U • por otra parte
• al final
DISTINGUIR • en último termino
• ahora bien
• por otro lado
• así mismo
• no obstante
• sin embargo
• además • después
• así mismo • luego
PARA CONTINUAR
• a continuación • así pues
4 SOBRE UN MISMO
• es decir • hay que hacer notar
PUNTO
• en otras palabras • o sea
• esto es • en efecto
• por ejemplo • en particular
• en caso de • como, por ejemplo
5 PARA DETALLAR
• a saber • así

• en resumen • brevemente
• resumiendo • en pocas palabras
6 PARA RESUMIR
• en conjunto • recapitulando

• en conclusión • para finalizar


7 PARA ACABAR • así pues • enfocas palabras
• a saber • recapitulando
• al mismo tiempo • antes
• ahora mismo • después
PARA INDICAR
• simultáneamente • más tarde
ORDEN
8 • anteriormente • en el mismo momento
CRONOLOGICO O
• más adelante • poco antes
TIEMPO
• a continuación • acto seguido
• entonces
• porque • ya que
• pues • dado que
PARA INDICAR • visto que • puesto
9
CAUSA • considerando que • como
• a causa de • gracias a que
• a fuerza de • teniendo en cuenta que
PARA INDICAR • en consecuencia • por tanto
10
CONSECUENCIA • de modo que • por esto

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 60


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
• a consecuencia de • así que
• por consiguiente • consiguiente
• de manera • con que
• a condición de que • siembre
PARA INDICAR
11 • de infinitivo • en caso de que
CONDICIÒN
• con tal de que • si
• para que • a fin de que
PARA INDICAR • con el objetivo de • en vista a
12
FINALIDAD • con el fin de (que) • a fin y efecto de que
• con miras a • con la finalidad
• en cambio • no obstante
• con todo • ahora bien
PARA INDICAR
13 • antes bien • sin embargo
OPOSICIÓN
• por el contrario • por el contrario
• de todas maneras
• aunque • a pesar de (que)
PARA INDICAR
14 • por más que • con todo
OBJECIÓN
• si bien • aún (gerundio)

El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 61


Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28
El Working Paper como opción de grado en PRIME Business School 62
Ramón Eduardo Guacaneme P – 2021. Versión 2.0 Actualizada a 2022.05.28

You might also like