You are on page 1of 6

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CIVIL

Auto Supremo: 1043/2018

Fecha: 30 de octubre de 2018

Expediente: CB-9-18-S

Partes: Vicente Alvarado Contreras y Teolinda Pérez de Alvarado. c/ Felicidad

Flores Vda. De García, Wilson Richiardine Lezaeta Hinojosa,

Presuntos interesados y propietarios.

Proceso: Usucapión decenal o extraordinaria.

Distrito: Cochabamba.

VISTOS: El recurso de casación de fs. 346 a 351, interpuesto por Wilson Richiardine Lezaeta Hinojosa, contra el Auto

de Vista REG/S.CII/ASEN-085/15.09.2017 fecha 15 de septiembre, cursante de fs. 338 a 343 vta., pronunciado por la

Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, dentro el proceso ordinario de usucapión

decenal o extraordinaria, seguido por Vicente Alvarado Contreras y Teolinda Pérez de Alvarado contra Felicidad Flores

Vda. de García, Wilson Richiardine Lezaeta Hinojosa, Presuntos interesados y propietarios; el Auto interlocutorio de

concesión del recurso de fecha 02 de marzo de 2018 que cursa a fs. 365; el Auto Supremo de admisión del recurso de

casación Nº 187/2018-RA de 26 de marzo que cursa de fs. 371 a 372; los antecedentes del proceso; y:

CONSIDERANDO I:

ANTECEDENTES DEL PROCESO

1. Vicente Alvarado Contreras y Teolinda Pérez de Alvarado por memorial de demanda que cursa a fs. 18 y vta., que

fue subsanado por memorial de fs. 25, iniciaron demanda de usucapión decenal o extraordinaria de una superficie de

257,20 m2; acción que fue interpuesta contra Felicidad Flores Vda. de García, Wilson Richiardine Lezaeta Hinojosa,

Presuntos interesados y herederos, quienes una vez citados, en el caso de la primera fue declarada rebelde por Auto

de fecha 7 de marzo de 2008 que cursa de fs. 58 vta., 59 fue declarada rebelde, y en el caso del co demandado se

apersonó al proceso por memorial que cursa de fs. 43 a 44, y en el caso de los presuntos interesados y herederos, se

les designó defensor de oficio quien contestó por memorial que cursa a fs. 75 y vta.

Bajo esos antecedentes, y tramitada la causa, el Juez Público Civil y Comercial Nº 8 de la ciudad de Cochabamba,

mediante Sentencia de fecha 5 de mayo de 2016, cursante de fs. 249 a 253 vta., declaró IMPROBADA la demanda

principal y PROBADAS las excepciones perentorias opuestas por la defensora de oficio, sin costas por la naturaleza del

proceso. En consecuencia, en previsión del art. 138 del Código Civil mantuvo en favor de Wilson Richiardne Lezaeta

Hinojosa derecho propietarios sobre el bien inmueble ubicado en la zona de Huayra Khasa, zona sud de la ciudad de

Impresión: 16-08-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/6
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Cochabamba, calle Sofía Rossel s/n, con una extensión superficial de 257,20 m2, cuyos límites son al Norte con Atilio

Terrazas, al Sud con Nicolás Torrico, al Este con Mery Gómez, al Oeste con la calle Sofia Rossel, debidamente

registrado en Derechos Reales bajo la matrícula computarizada Nº 3.01.1.99.0010088 de 14 de febrero de 2003.

2. Resolución que puesta en conocimiento de las partes, dio lugar a que Vicente Alvarado Contreras y Teolinda Perez

de Alvarado, mediante memorial de fs. 256 a 259 vta. interpusiera recurso de apelación.

3. En mérito a esos antecedentes la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba,

pronunció el Auto de Vista REG/S.CII/ASEN.085/15.09.2017 de fecha 15 de septiembre que cursa de fs. 338 a 343

vta., donde los jueces de alzada en lo trascendental de dicha resolución señalaron que la sentencia apelada se limitaría

a efectuar un detalle de los antecedentes procesales, sobre algunos memoriales que se habrían presentado en el

proceso y proveídos correspondientes para luego señalar de manera sucinta los supuestos hechos probados y no

probados, mas no habría efectuado un razonamiento cabal y objetivo sobre la demanda expresa de usucapión

valorando a cabalidad todas y cada una de las pruebas, por lo que existiría falta de fundamentación, valoración y

motivación en el fallo de primera instancia; del mismo modo evidenciaron una total y absoluta incongruencia en la

propia redacción del fallo apelado, pues el juez de la causa pese haber señalado que el demandado Wilson Lezaeta no

presentó ningún otro escrito ni respondió a la demanda y menos opuso excepciones o plateó acción reconvencional, de

manera extrapetita, en la parte resolutiva de manera indebida e ilegal se habría reconocido y mantenido el derecho

propietario del demandado, pese a que éste jamás habría opuesto excepción o reconvención para que se le mantenga

en posesión o se le reconozca el derecho propietario sobre el inmueble de la litis; otra contradicción que advierten es

que el juez A quo después de señalar que la defensora de oficio no habría demostrado los fundamentos de su

respuesta ni la excepciones perentorias que interpuso, en la parte resolutiva habría declarado probada las excepciones

que esta opuso. Fundamentos por los cuales ANULÓ la sentencia apelada, disponiendo que el juez A quo emita nueva

resolución debidamente fundamentada acorde a la jurisprudencia citada en la resolución, es decir que contenga una

adecuada motivación, clara, precisa, coherente, razonable, congruente y que honre el principio de eficacia consagrado

en el art. 180.I de la CPE.

4. Fallo de segunda instancia, que puesta en conocimiento de las partes, ameritó que Wilson Richiardine Lezaeta

Hinojosa, interpusiera recurso de casación, el cual se pasa a analizar:

CONSIDERANDO II:

DEL CONTENIDO DEL RECURSO DE CASACIÓN

1. Acusa que el Auto de Vista anulatoria quebrantaría los principios procesales de verdad material, igualdad de las

partes, celeridad, legalidad y eficacia, ya que no explicaría en que consiste la ausencia o insuficiencia de motivación y

fundamentación, desconociendo el contenido de los considerados III y III Bis de la sentencia donde se habría realizado

un análisis y razonamientos conocidos como fundamentación descriptiva y valorativa. Añade que la sentencia de

primera instancia sería clara y suficiente como para arribar al contenido del fallo principal y el no considerar ese alcance

conllevaría una exigencia desmedida y meramente formalista con la única finalidad de no ingresar al análisis de fondo.

Impresión: 16-08-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/6
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

2. Del mismo modo acusa la vulneración del principio de verdad material, que establece que si la verdad se halla nítida

y suficientemente esclarecida no debería supeditarse a las simples formalidades, como ocurre en el caso de autos,

donde el juzgador habría esclarecido de forma clara y precisa que el recurrente acreditó su derecho propietario y que

las pretensiones adversas quedaron desvirtuadas.

3. Denuncia que el Tribunal de Alzada no habría especificado mínimamente cual el medio o la forma en que se

denotaría el quebrantamiento del debido proceso y la igualdad de las partes.

4. Refiere que, si bien no tuvo la oportunidad de contestar, reconvenir u oponer excepciones, sin embargo, aduce que

asumió defensa en el estado en que se encontraba la causa ofreciendo prueba de descargo las cuales fueron

producidas en la etapa probatoria, las cuales le habrían permitido desvirtuar la pretensión adversa y ser el sustento

para declarar improbada la demanda.

5. Señala que no debe olvidarse que la conclusión del juez de primera instancia de reconocerle el derecho propietario

sería fruto del razonamiento lógico jurídico, pues al haber acreditado su derecho propietario por simple aplicación de la

regla del tercero excluido debería entenderse que ese derecho que le corresponde debe ser implícitamente reconocido

y protegido, más aún si se rechazó la pretensión adversa.

6. Finalmente acusa que ya existe un fallo judicial favorable sobre reivindicación y acción negatoria que instauró contra

los ahora actores, por lo que no podría existir dos fallos judiciales sobre temas que tienen estricta coincidencia, pues en

ambos procesos habría acreditado su derecho propietario y la detentación de los actores, por lo que resultaría lógico

que se proteja su derecho propietario. Razonamiento por el cual considera que el criterio del Auto de Vista recurrido

sería errado, ilógico e ilegal

Por lo expuesto solicita se “case el auto de vista”.

De la respuesta a los recursos de casación.

De la revisión de obrados se advierte que pese a la legal notificación de los demandantes (papeleta de notificación de

fs. 354), estos no contestaron oportunamente al recurso de casación, por lo que no existe nada que considerar en este

punto.

En razón a dichos antecedentes diremos que:

CONSIDERANDO III:

DOCTRINA APLICABLE AL CASO

En mérito a la resolución a dictarse, corresponde desarrollar la doctrina aplicable.

III.1. De la nulidad en segunda instancia por incongruencia en la Sentencia.

La congruencia en su sentido restringido, es entendida como la correlación existente entre lo demandado y lo resuelto,

conforme orientaba el art. 190 del Código de Procedimiento Civil y actualmente el art. 213.I del Código Procesal Civil,

toda vez que en caso de no respetarse este parámetro la resolución a ser emitida peca de ser ultra, extra, infra o citra

petita,; de igual forma, en su sentido amplio, la congruencia también debe entenderse como la correlación interna que

debe existir en la misma resolución y con el proceso en sí.

Impresión: 16-08-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/6
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

En tal sentido, ante la existencia de una resolución de primera instancia incongruente, si bien en un primer momento

este aspecto puede dar lugar a una nulidad procesal, empero, debe tenerse presente que bajo un nuevo modelo

constitucional este instituto procesal resulta aplicable únicamente en determinados casos bajo un criterio de juridicidad,

y siempre y cuando ese acto no pueda ser suplido en la instancia superior, ello en aplicación del principio de protección

de actuados cuya finalidad es que el proceso alcance el fin esperado de solución al conflicto jurídico por su calidad de

teleológico; bajo esta premisa el Tribunal de apelación en aplicación de sus prerrogativas deberá fallar en el fondo, no

resultando viable disponer una nulidad de obrados por este motivo.

Lo expuesto tiene su sustento en la búsqueda del fin principal de la administración de justicia que es la solución del

conflicto jurídico y como apoyo normativo la Ley 439 en el art. 218.III que de forma textual determina: “ Si se hubiera

otorgado en la sentencia más o menos de lo pedido y hubiere sido reclamado en grado de apelación, el tribunal de

alzada deberá fallar en el fondo.”, criterio que ya ha sido exteriorizado en el Auto Supremo Nº 304/2016 de fecha 06 de

abril donde se ha delineado en sentido que: “los Tribunales de segunda instancia deberán tener presente que a partir

de un nuevo entendimiento procedimental establecido por la Ley 439 la falta de congruencia, no son causales para

disponer nulidad alguna, sino que ante la evidente falta de congruencia, deberán fallar en el fondo de la causa, debido

a que la norma en su art. 218 (Ley 439) de forma textual expresa: “III Si se hubiere otorgado en la sentencia más o

menos de lo pedido y hubiere sido reclamado en grado de apelación, el Tribunal de alzada deberá fallar en el fondo”,

norma que reconoce la amplitud y que el Tribunal de apelación al ser otra instancia posee las mismas facultades del

Juez de Primera instancia, esto con la finalidad de resolver el conflicto jurídico.” (El resaltado nos pertenece)

CONSIDERANDO IV:

FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN

De conformidad a lo expuesto en el considerando precedente, corresponde a continuación realizar las siguientes

consideraciones:

De la revisión de los fundamentos en los cuales se sustenta el recurso de casación, se infiere que el demandado, ahora

recurrente, centra sus agravios en cuestionar la decisión anulatoria del Tribunal de Alzada, resolución de la cual

expresa su disconformidad denunciando que ésta quebrantaría los principios procesales de verdad material, igualdad

de las partes, celeridad, legalidad, eficacia y verdad material, pues la sentencia de primera instancia sería clara y

suficiente como para arribar al contenido del fallo principal y el no considerar ese alcance conllevaría una exigencia

desmedida y meramente formalista con la única finalidad de no ingresar al análisis de fondo, máxime cuando su

persona si bien no reconvino ni opuso excepciones, empero, habría asumido defensa produciendo prueba que fue el

sustento para declarar improbada la demanda.

En virtud a dichas acusaciones, de la revisión del Auto de Vista REG/S.CII/ASEN.085/15.09.2017 de 15 de septiembre

de 2017 que cursa de fs. 338 a 343 vta., que es objeto de casación, se advierte que el Tribunal de Alzada centró su

decisión de anular obrados en el hecho de que la sentencia de primera instancia no contaría con la debida

fundamentación, motivación y principalmente en el hecho de que ésta sería totalmente incongruente por reconocer y

Impresión: 16-08-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/6
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

mantener el derecho propietario del demandado Wilson Richiardine Lezaeta Hinojosa cuando este no habría opuesto

excepción ni reconvenido solicitando ese extremo, asimismo, señaló que dicha resolución sería incongruente porque se

declaró probada las excepciones de falta de acción y derecho de los demandantes y falsedad e improcedencia en la

demanda que fueron opuestas por el Defensor de oficio cuando en la fundamentación de la sentencia se habría dicho

que esos medios de defensa no fueron demostrados.

De lo expuesto, se infiere que el Tribunal de apelación, anuló la sentencia de primera instancia, por hechos que ya no

son considerados como causales de nulidad, pues, como se desarrolló ampliamente en la doctrina aplicable al caso de

autos, ante la concurrencia de irregularidades procesales, como son la falta de motivación, fundamentación y

congruencia ya sea extra, citra, infra o ultra petita, como expresamente lo establecen los arts. 218.III y 265.III del

Código Procesal Civil, es deber del Tribunal de Alzada fallar en el fondo y no disponer la nulidad de obrados, como

erradamente aconteció en el caso de autos; máxime cuando el nuevo modelo constitucional que rige en nuestro

ordenamiento jurídico el cual se encuentra perfectamente reflejado en la Ley 439-Codigo Procesal Civil, amplía las

facultades del Tribunal de apelación, que al constituirse en una instancia más, posee las mismas facultades que un

Juez de primera instancia cuya finalidad es resolver el conflicto llevado a estrados judiciales evitando dilaciones

innecesarias que lo único que ocasionan es una retardación en el acceso a la justicia.

Consiguientemente se concluye que la decisión asumida en el Auto de Vista objeto de casación, no responde a los

nuevos lineamientos constitucionales ni a los principios procesales que rigen la materia como son los principios de

legalidad, dirección, concentración, celeridad, igualdad procesal y probidad; toda vez que el Tribunal de alzada debió

actuar dejando de lado el criterio formalista arcaico y, en aplicación de las prerrogativas que se encuentran

expresamente señaladas en la Ley, debió fallar en el fondo resolviendo los defectos procesales advertidos, máxime

cuando entre los agravios que se encuentran inmersos en el recurso de apelación de la parte actora (fs. 256 a 259

vta.) se cuestionan dichas irregularidades: de ahí que en el caso de autos corresponde anular el Auto de Vista recurrido

con la finalidad de que los Jueces de Alzada que conforman el Tribunal de Apelación, fallen en el fondo resolviendo de

manera congruente todos los agravios que fueron denunciados en esa instancia.

Por lo expuesto, y advertido este Tribunal Supremo de Justicia que la razón por la cual se emitió un Auto de Vista

anulatorio ya no se constituye en una causal de nulidad, corresponde emitir resolución en la forma prevista por el art.

220.III del Código Procesal Civil.

POR TANTO: La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la facultad

conferida por el art. 42.I num. 1) de la Ley del Órgano Judicial de 24 de junio de 2010, y en aplicación del art. 220.III del

Código Procesal Civil, ANULA el Auto de Vista REG/S.CII/ASEN-085/15.09.2017 fecha 15 de septiembre, cursante de

fs. 338 a 343 vta., pronunciado por la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, y en

consecuencia dispone que el citado Tribunal sin espera de turno y previo sorteo, emita nueva resolución dentro del

marco de lo establecido en el art. 265.I de la Ley 439 y conforme a los fundamentos inmersos en la presente

resolución..

Impresión: 16-08-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/6
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Siendo excusable el error en que han incurrido los Vocales del Tribunal de Segunda Instancia signatarios del Auto de

Vista impugnado, no se les impone multa.

De conformidad a lo previsto en el art. 17.IV de la Ley Nº 025, comuníquese la presente Resolución al consejo de la

Magistratura.

Regístrese, comuníquese y devuélvase.

Relator: Mgdo. Dr. Juan Carlos Berríos Albizu

Impresión: 16-08-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/6

You might also like