You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL

PAPEL DEL ESTADO DENTRO DE LA GLOBALIZACIÓN

PROFESORA:
ERNESTINA PINZÓN

INTEGRANTES:
LENIN OPUA 5-715-344
JENNIFER MARTINEZ 8-1012-
74
KAYLEE RAMOS 5-718-1766
ALCIBIADES GUTIERREZ 8-
993-515

AÑO

2023
INTRODUCCIÓN

En este ensayo hacemos énfasis la importancia que tiene el estado dentro de un


mundo donde hablan de la globalización con fines sociales y ambientales con el fin
de buscar la igualdad y también hacemos referencia al creciente internacional de
Las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos
financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas mano de obra y la transferencia de conocimientos a través de las
fronteras internacionales como la creciente gravitación de los procesos
económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter
nacional o regional.

En un mundo en constate cambio vemos que la adaptación es crucial para


sobrevivir o surgir y la reestructuración de ciertas organizaciones para adaptarse a
ese cambio predominan. Ahora bien, dicho esto nos centraremos en como el
estado juega un papel dentro globalización o más bien el cómo el estado se está
adaptando a un mundo totalmente globalizado tomando en cuenta el impacto
social

La apertura de un proceso de imparable interconexión entre todos los rincones de


nuestro planeta. Este fenómeno, al que habitualmente denominamos
globalización, ha traído consigo múltiples consecuencias, algunas de ellas
claramente positivas, otras de un tono más ambiguo y, por último, algunas de
carácter tristemente negativo. Entre estas últimas debemos citar la que, de entre
todas ellas, resulta a nuestro juicio más preocupante: el paulatino predominio de la
economía sobre la política o, si se quiere decir de otra forma, la decisiva influencia
de las consideraciones económicas en la deliberación política.
PAPEL DEL ESTADO DENTRO DE LA GLOBALIZACIÓN

Nuestro país pequeño en territorio, pero con grandes riquezas, pero con
problemas de desigualdad por la corrupción. El neoliberalismo es una escuela de
pensamiento económico donde dice que los mercados son libres para actuar sin
intervenciones de los gobiernos, el sistema neoliberal pretende capitalizar el
accionar del Estado y generar mayor producción con menor inversión social. Esta
premisa recae en un dilema debido a que en la práctica no resulta justa o
equitativa. Se dice que el neoliberalismo ha sido lo peor que pueda existir sin
embargo cómo hay personas que toma este término y ni si quiera saben lo que
significa, cuando en este país nunca ha actuado el neoliberalismo. La
globalización de los mercados hace que la competencia entre empresas inscritas
en economías nacionales sea sustituida por la competencia entre sociedades
anónimas multinacionales. Mucho se ha escrito ya sobre este fenómeno. Sabemos
que la lógica del desarrollo de estas sociedades multinacionales ignora por
completo el marco del Estado-nación (Beck, 1998). Sólo importan las ganancias.
Las alianzas con otras empresas, las reestructuraciones, las deslocalizaciones
obedecen a un único objetivo: aumentar las ganancias. Cualquier otra
consideración (costos sociales y humanos, intereses nacionales, riesgo ecológico)
es secundaria.

Pues bien entrando un poco más en contexto vemos el como la reestructuración


económica es decir en cambio que surgió que tuvo el estado a tener que
adentrase en la globalización se expresó en una crisis fiscal lo que provoco o
causo que el estado se desconecte de la sociedad o pierda es capacidad de darle
soluciona a los problemas sociales debido a esta adaptación que tuvo que asumir
ejemplo de ello la “privatización” en cierto aspectos como la salud, los
servicios ,sociales, educación entre otros. Otro sector también afectado o
alterando el laso entre el estado y el trabajador un sector muy imprescindible.

Debido a esa política neoliberales en que el estado se ve envuelto una vez más se
distancia, pero esta vez en el sector publica más precisamente en administrar los
recursos público, pero esto para promover y darle más importancias a la justicia
social traen consigo una creencia ciega en los mercados.

Citando un poco palabra expresadas por burbules y torrez,(2005;14) “El estado


neoliberal, particularmente en las sociedades más desarrolladas, y en los países
en desarrollo que se esfuerzan por emularlos, se caracteriza por recortes drásticos
en el gasto social, la destrucción galopante del medio ambiente, las revisiones
progresivas de los sistemas de impuesto, la debilidad de las restricciones al
crecimiento de las corporaciones, los continuos ataques al trabajo organizado y el
gasto creciente en la “infraestructura militar “

La globalización altera muchas de las formas en que el estado interviene con su


poder, tanto a nivel subestatal como internacionalmente. La globalización en
ocasiones denominada mundialización, es un proceso económico, tecnológico,
político, social y cultural que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados
sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les
brindan un carácter global, es identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad.

Este fenómeno tiene un carácter inequívocamente supranacional, es inevitable


que el poder político olvide su estructura actual, marcada por el Estado-nación,
para dar origen o bien a una situación muy parecida a la del estado de la
naturaleza, o bien a organizaciones supranacionales que puedan ejercer
adecuadamente el poder político. En lo que ya no coinciden los diversos autores
es en la forma que adoptarán estas instituciones supranacionales.
El auge de lo local que está surgiendo al calor de la globalización puede hacer que
los estados desaparezcan, siendo sustituidos por otras formas de representación
ciudadana que dé pie a una integración mundial fundada sobre el Derecho.

CONCLUSIÓN

Lo que se desprende del análisis anterior es que el llamado proceso de


globalización, en el que supuestamente todos los países intervienen en igualdad
de condiciones, dista mucho de la realidad. La globalización se define como un
proceso económico, político, y social, que integra a nivel mundial el conocimiento,
tiene su referente histórico en los cambios en las formas de abordar procesos,
métodos de información, reconociéndose generalmente a la tecnología como
variable que despega o incentiva la política.

Vemos como este pensamiento de estado neoliberal al tratar de ser adaptados a


distintas sociedades fracasa esto por el cambio brusco que surge y por ser un
tanto desconsiderado con ciertos sectores que sacrifican en su gran parte y los
cuales que en realidad son importantes para con un país el estado debe buscar a
que darle más prioridad a la hora de tomar ciertas decisiones porque de ellos se
basa las repercusiones que puede conllevar esto.

De igual forma rescatamos lo acabamos de exponer, en atrevernos a afirmar que,


pese a todo, el Estado-nación, tal y como lo conocemos, continuará existiendo en
un futuro próximo y, en algunos casos, llegará a hacerse más fuerte que nunca.
Motivos tan sólidos como los que acabamos de mostrar así lo parecen señalar. Es
obvio que ni siquiera los países más poderosos serán capaces de ofrecer una
respuesta efectiva a problemas globales, como el del crimen organizado a escala
internacional, los problemas ecológicos o los que plantea la desigual distribución
de los recursos en el ámbito mundial.
Bibliografía

GLOBALIZACIÓN Y ESTADO. (s/f). Www.uv.es. Recuperado el 27 de enero de


2023, de https://www.uv.es/cefd/5/estadonacion.htm

Wikipedia contributors. (s/f). Globalización. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

Couffignal, G. (s/f). El papel del Estado en un mundo globalizado: el caso de


América Latina. Edu.pe. Recuperado el 27 de enero de 2023, de
https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/06/130608.pdf

You might also like