You are on page 1of 2

Resumen “Teatro maya: Rabinal Achí o Danza del tun” de Patricia Henrríquez Puentes

El Rabinal Achí, La Fábula: El drama expone los conflictos familiares, políticos y sociales entre
las comunidades de Rabinal y Queche, tras un ataque de los Queche a Rabinal donde el
desenlace es el sacrificio del varón de los invasores. El texto manifiesta al sacrificio como un
método de reparación ante la violencia ejercida al espacio sagrado de la comunidad, pero
también como un potenciador social. Este sacrificio es considerado cosmologicamente para los
Mayas como una ceremonia donde el cuerpo se transforma mediante al ritual y sólo los vencidos
famosos/ilustres podían aspirar a formar parte de la escena del sacrificio y así trascender
espiritualmente.

En el rito es necesario que el espíritu entre en trance. Para apoyarlo se acompaña con música
interpretada por instrumentos de viento y tambores. Danza y canto. En algunos casos también
con drogas alucinógenas. Fundamentalmente el papel del tambor en las ceremonias
chamánicas establece una conexión con el mundo suprasensible ya que, representa la emisión
del “sonido primordial” en su pulso está “el ritmo del universo”

Los recursos narrativos de la Danza del Tun difieren de las estructuras clásicas, ya que, la
fábula comienza en la cúspide de la situación dramática y a medida que avanza se van narrando
hechos del pasado. Esta es una forma en que los antiguos relatos de tradición oral se
componían.

La escritura del cuerpo en el espacio sagrado: La Danza del Tun se inaugura con el conflicto
entre ambos varones. Esta habla sobre el significado y el sentido del círculo, de cómo los
participantes modifican sus cuerpos según avanza la historia. La cual se desarrolla en un
conjunto de danza en ronda con música y discurso. La transformación del hombre en animal.
Además el rol de las doce águilas y jaguares amarillos como iniciantes del rito sacrifical.

El hablar florido: De los rasgos más importantes del Rabinal Achí es la estructura rítmica que
posee. Este recurso le da continuidad al pensamiento, mantenía eficazmente y en la misma
sintonía a quién profería el texto y a quién lo escuchaba. Es uno de los rasgos más
sobresalientes de la estilística de los dos principales géneros literarios de los pueblos
prehispánicos. Los Cuícatl son creaciones poéticas dotadas de ritmo, medida y entonación,
dedicadas a los dioses, a la guerra, a la amistad, al amor y a la muerte. Y los Tlahtolli son
expresiones en prosa, a través de las cuales se componían narraciones heroicas, cosmogónicas
y ritualisticas.

El paralelismo es la repetición de estructuras sonoras o gramaticales de un mismo pensamiento,


variando o no los términos o las formas verbales; y el difrasismo es la expresión de una misma
idea por medio del apareamiento de dos imágenes, de dos metáforas que se completan y
explican una a la otra.

Paralelismo y difrasismo son marcadores estilísticos enfatizadores de la expresión y reveladores


de una cosmovisión dual fundada en la idea del equilibrio. Una estructura conceptual que
modela la cosmogonía de las culturas indígenas prehispánicas. (En la arquitectura se le
denomina “Equilibrio geométrico”) Estas dos formas son un recurso rítmico con gran presencia
en el texto.

You might also like