You are on page 1of 14

TECNISISTEMAS PP-F47

Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Once (11) .
Pág. 1 de 4

Área de conocimiento Ciencias Sociales


Asignatura Economía Tema Tema 11. Capitalismo Industrial
Competencia

Docente: Angie Antolinez

Desempeños
SUPERIOR Redacta un texto en torno a la idea del capitalismo industrial y transmite sus ideas al respecto
ALTO Describe el impacto histórico del capitalismo industrial
BASICO Relaciona hechos históricos con la aparición del capitalismo industrial
BAJO Cita las características del capitalismo industrial

FUNDAMENTACIÓN
La Revolución Industrial

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su
economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La
Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La
economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el
mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con
trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no
en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la
productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco
desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas
sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las
personas, se consideraban una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a


mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal
y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se
estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya
que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio.
A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El
Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las
estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los
tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y
máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución
Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con
poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El
transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el
papel de la industria y el comercio.
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Once (11) .
Pág. 2 de 4

Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las
ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del
crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un
fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad
catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población).
Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la
revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo)
da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en
suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven
los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en
las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las
fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y
jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los
suburbios superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de
personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y
aparecen los movimientos obreros de protesta.

Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución


industrial produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad
inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un
nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la
productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio
nacional e internacional contribuirán al crecimiento demográfico debido al
aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en
España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía
inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto
interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción
se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.

La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al


terminar la guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado
a Gran Bretaña en potencial industrial y tenía un mercado interior muy dinámico
en un extenso territorio. La construcción de la red de ferrocarriles permitió la
colonización del Oeste, y la industrialización se basó en la aplicación temprana
de las innovaciones tecnológicas y una fuerte concentración empresarial. En
Japón la industrialización comenzó por la actividad textil. Las características
principales fueron el patrocinio del Estado en la construcción de ferrocarriles y
bancos, la existencia de una mano de obra barata y disciplinada, fácil adaptación a la tecnología occidental
y grandes grupos industriales muy competitivos orientados a la exportación. Este periodo fue denominado
como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una gran potencia.

Fuente: http://www.finanzasparatodos.es
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Once (11).
Pág. 3 de 4

Recuperado de:
Domiciana, blog
de Geografía e
Historia
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Once (11) .
Pág. 4 de 4

FORMA DE TIEMPO DE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ENTREGA DESARROLLO
• Realice la lectura Archivo PDF
• Identifique las ideas principales del texto y 27 de abril
enumérelas. En el cuaderno hasta las 4:00
p.m.
• A partir de la lectura y del mapa de la revolución
industrial redacte un texto, no mayor a una (1) 27 de abril
página, en el cual explique el mapa en relación con En el cuaderno hasta las 4:00
los hecho históricos que se mencionan en la lectura. p.m.
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Doce (12) .
Pág. 1 de 5

Área de conocimiento Ciencias Sociales


Asignatura Economía Tema Tema 12. Capitalismo Financiero
Competencia

Desempeños
SUPERIOR Clasifica y diagrama los conceptos relacionados con el capitalismo financiero
Ubica histórica y geográficamente los principales eventos que marcaron el desarrollo del capitalismo
ALTO
financiero
BASICO Asocia el desarrollo del capitalismo financiero con hechos históricos
BAJO Reconoce las características del capitalismo financiero

FUNDAMENTACIÓN
Capitalismo financiero

Este proceso de centralización y fusión del capital dio lugar al nacimiento de empresas transnacionales
monopólicas a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El capitalismo financiero se caracteriza
además por la fuerte dominación económica y política que ejercen las instituciones financieras sobre todos
los demás sectores de la economía. En los últimos años este dominio se ha traducido en el crecimiento del
capital financiero especulativo, en lugar del crecimiento de las actividades productivas. Las crisis
financieras de las últimas cuatro décadas en el mundo han sido una consecuencia directa de esta forma de
capitalismo basada en el lucro y la especulación.

Características
El capitalismo financiero se diferencia de
las otras formas de capitalismo por
varias razones que se señalan a
continuación:
– En la actividad económica el sector
financiero es determinante para el
crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB).
– Existen cadenas de intermediación
financiera (bancos, empresas de
inversión, etc.) que a menudo se
transforman en preocupaciones para el
sistema.
– Se producen centrífugas y burbujas
con el uso del capital. Por un lado, la
banca de depósitos intenta atraer
ahorros para prestar dinero.; por el otro está la banca de inversión, que obtiene sus fondos del mercado
interbancario para volverlo a prestar y reinvertirlo. Así mismo, las empresas de inversión venden acciones
en el mercado bursátil.
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Doce (12) .
Pág. 2 de 5

– Genera crisis periódicas debido a que la sobrecarga de las deudas crecen más rápidamente que la
producción y capacidad de la economía «real» para soportar dichas deudas.
– En el sector inmobiliario, la redepreciación y la sobredepreciación de inmuebles junto con el pago de
intereses hipotecarios deja pocos ingresos gravables. Algo similar ocurre en el negocio de los
hidrocarburos (petróleo y gas), al igual que en la minería, los seguros y la banca. De esta forma intenta
eludir el pago de impuesto sobre la renta.
– En el moderno capitalismo financiero actual no se obtienen ganancias sustanciales explotando la mano
de obra asalariada como lo indicaba Karl Marx, sino mediante la movilización y uso de fondos de
pensiones, seguridad social y otras formas de ahorros invertidos en acciones de la bolsa, los bonos y los
bienes raíces.

Consecuencias
– Crecimiento acelerado y desordenado de la
economía mediante un proceso de aumento
exponencial del sistema financiero a nivel internacional,
sin una coordinación de políticas efectiva, ni una
correcta arquitectura financiera y menos una correcta
regulación internacional de nuevos productos
financieros.
– El “recalentamiento” de la economía es otra
consecuencia del capitalismo financiero. Este se
produce cuando hay una afluencia masiva de capital,
provocando una expansión de la demanda agregada
tan excesiva que genera desequilibrios macroeconómicos.
– Se han producido diversas crisis financieras con consecuencias nefastas para la economía. Los dos
casos más emblemáticos en los últimos años fueron el lunes negro (19 de octubre de 1987), que produjo la
caída de la Bolsa de Valores de Nueva York; y la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos y Europa.
– Estas crisis recurrentes han sido consecuencia directa de la naturaleza de las operaciones bancarias y
las burbujas provocadas por el capitalismo financiero internacional. Por sus características y recurrencia, a
este proceso se le ha denominado crisis sistémica del capitalismo financiero.
– El llamado Big Bank financiero supuso además el desembolso de cientos de miles de millones de dólares
por parte de los bancos centrales. El objetivo fue pagar a los clientes de los bancos afectados y evitar más
estragos económicos. Se creó más liquidez monetaria y se redujeron las tasas de interés, entre otros
mecanismos.
– El capitalismo financiero ha generado una economía basada en la especulación y los valores ficticios. Por
ejemplo, en la crisis inmobiliaria de 2008 las hipotecas propiedad de los bancos estadounidenses eran
revendidas a otros intermediarios financistas de fondos de inversión. También eran vendidas a fondos de
pensiones y fondos de cobertura, los cuales eran “colateralizados” (respaldados) por las mismas cuotas
hipotecarias o con los bienes inmuebles comprometidos.
– La especulación y la búsqueda de la máxima ganancia ha perjudicado a los verdaderos actores
económicos (empresarios, industriales, trabajadores y consumidores).
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Doce (12) .
Pág. 3 de 5

Crisis financieras más importantes de los últimos años

La crisis sistémica ha provocado en los últimos 48 años la caída del mercado de valores global y la quiebra
masiva de bancos. La recuperación del sistema financiero ha conllevado la intervención de los bancos
centrales de los países afectados.

– Caída de la bolsa de valores de Nueva York el 19 de octubre de 1987. Con esta cayeron también los
mercados bursátiles de Europa y Japón. El índice Dow Jones se desplomó ese día 508 puntos.
– Crisis del peso mexicano (1994), la crisis de Asia (1997) y la crisis del rublo (1998).
– La gran recesión de los Estados Unidos entre 2007 y 2010.
– Crisis de la deuda europea y la burbuja inmobiliaria 2008 – 2010.
– La guerra de divisas y los desequilibrios financieros mundiales en 2010.

Referencias

1. Finance capitalism. Consultado el 4 de mayo de 2018 de socialsciences.mcmaster.ca


2. Financial Capitalism v. Industrial Capitalism. Consultado de michael-hudson.com
3. El Capitalismo: qué es, causas y evolución como concepto básico. Consultado de capitalibre.com
4. Auge y dominio del capitalismo financiero: causas e implicaciones. Consultado de
politicaexterior.com
5. Revolution in the age of financial capitalism. Consultado de financeandsociety.ed.ac.uk
6. Grandes flujos de capital: Causas, consecuencias y opciones de política. Consultado de imf.org
7. The systemic crisis of financial capitalism and the uncertainty of change. Consultado de scielo.br
8. Cronología de las crisis financieras del último siglo. Consultado de libertaddigital.com
9. El capitalismo financiero. Consultado de wikipedia.org
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Doce (12).
Pág. 4 de 5

Fuente: Gómez, D.
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Doce (12) .
Pág. 5 de 5

FORMA
TIEMPO DE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE
DESARROLLO
ENTREGA
• Realice la lectura Archivo
PDF
• Realice un cuadro comparativo entre el capitalismo industrial
(tema 11) y el capitalismo financiero. Tenga en cuenta:

Tipo de Periodo Características Medios de Características


Capitalismo histórico principales producción de las clases
sociales 27 de abril
En el
hasta las 4:00
cuaderno
Capitalismo p.m.
industrial

Capitalismo
financiero
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Trece (13) .
Pág. 1 de 3

Área de conocimiento Ciencias Sociales


Asignatura Economía Tema Tema 13. Clases sociales
Competencia

Desempeños
SUPERIOR Describe e Infiere consecuencias de las problemáticas de clases en la actualidad mundial
ALTO Parea hechos históricos con las consecuencias que estos tuvieron para determinadas clases sociales
BASICO Identifica y discrimina las distintas clases sociales
BAJO Nombra las principales características de las clases sociales

FUNDAMENTACIÓN
Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con
respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en
las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el
modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un
régimen determinado de economía social” (Lenin). La aparición de las clases está históricamente vinculada
al nacimiento y desarrollo de la división social del trabajo y a la aparición de la propiedad privada sobre los
medios de producción. Esclavistas y esclavos son las clases fundamentales de la sociedad esclavista.
Terratenientes que se adueñan de la tierra, y campesinos siervos sometidos y explotados por ellos, son las
clases fundamentales de la sociedad feudal.

Capitalistas, propietarios de las fábricas y de las usinas, y proletarios que trabajan en ellas, son las clases
fundamentales de la sociedad capitalista. Las clases explotadas crean con su trabajo todas las riquezas
sociales, de las que los explotadores se quedan con la parte del león. Los trabajadores sólo reciben una
parte insignificante de la riqueza que ellos mismos crean con su trabajo. Las contradicciones entre las
clases conducen inevitablemente a la lucha de clases entre explotados y explotadores. Un lugar especial
en la historia de la sociedad de clases y de la lucha de clases corresponde al proletariado. La lucha de los
esclavos contra los esclavistas y la de los siervos contra el régimen feudal-terrateniente sólo condujo al
reemplazo de una forma de explotación por otra. La revolución proletaria, en cambio, al destruir el régimen
capitalista y crear el régimen socialista, liquida la propiedad privada sobre los medios de producción,
conduce a la supresión de las clases y sepulta para siempre la explotación del hombre por el hombre.

Fuente: Diccionario filosófico marxista


TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Trece (13).
Pág. 2 de 3
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Trece (13) .
Pág. 3 de 3

FORMA
TIEMPO DE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE
DESARROLLO
ENTREGA
• Realice la lectura Archivo
PDF
1. Ver el vídeo: “¿Qué es la clase media en Colombia?”,
disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=EDzbtPtgIt4 27 de abril
En el
hasta las 4:00
2. Explique ¿qué se entiende por una clase social? y, cuaderno
p.m.
¿cuál es la distribución de las clases sociales en
Colombia?
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Catorce (14) .
Pág. 1 de 3

Área de conocimiento Ciencias Sociales


Asignatura Economía Tema Tema 14. División del trabajo
Competencia

Desempeños
SUPERIOR Categoriza, diagrama y transmite sus conceptos alrededor de la división del trabajo
ALTO Relaciona hechos históricos que marcaron la división del trabajo
BASICO Discrimina los distintos tipos de trabajo
BAJO Enlista características del trabajo

FUNDAMENTACIÓN
Los principios de la división del trabajo

Retrocedamos a 1776 y situémonos ante la obra fundamental del pensamiento liberal-capitalista, La


riqueza de las naciones, de Adam Smith. En su primer capítulo, por lo que debemos suponer que refleja los
fundamentos de su concepción, aparece encontramos una amplia exposición de la división del trabajo.
Comienza el libro con estas palabras:

"El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud,
destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parecen consecuencia de la
división del trabajo" (Smith, 1776: 7)

Recogiendo las enseñanzas de Ferguson, Adam Smith basa los cambios en el sistema económico en el
desarrollo de las fuerzas productivas desde el modo de producción feudal hacia el modo de producción
capitalista, y ello fundamentado en la división del trabajo, y en concreto en la división técnica del trabajo.

El ejemplo que propone sobre la fabricación de alfileres es paradigmático. Se trata de replantear la esencia
misma del proceso productivo. Para ello se busca desarrollar las fuerzas productivas, en cuanto capacidad
productiva del trabajo, con la división del trabajo como elemento clave que va a permitirlo:

"Este aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de personas puede
confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres circunstancias
distintas: primera, de la mayor destreza de cada obrero en particular; segunda, del ahorro de
tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra, y por último, de la invención
de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hombre para
hacer la labor de muchos." (Smith, 10-11)

Se acaba con el trabajo del artesano [LW1] -que sabe hacer la totalidad de la mercancía, desde adquirir y
manipular las primeras materias, concebir el producto, fabricarlo en todas sus partes y componentes, hasta
venderlo-, y se le sustituye por el obrero colectivo, por cuanto se descompone el proceso productivo en un
conjunto de operaciones elementales que pasarán a ser efectuadas por un conjunto de obreros
especializados-adiestrados en una, y sólo en una, de las partes. Se sustituye el individuo que sabe hacer
todas las partes más o menos bien, por un conjunto de individuos que hagan muy bien, muy rápido y al
menor costo salarial cada una de las partes ahora aisladas.
TECNISISTEMAS PP-F47
Versión 1
BACHILLERATO POR CICLOS 05/01/2016
GUIA N° Catorce (14) .
Pág. 2 de 3

Dividir significa separar en el tiempo. Y si se puede separar en el tiempo, ello posibilita poder separar en el
espacio. Es decir, la condición necesaria para poder manipular el espacio-territorio será poder disgregar en
el tiempo. En cuanto se consiga descomponer un proceso, en lo que conlleva de fraccionamiento temporal,
se abre la posibilidad de separar estas etapas. Desde el punto de vista geográfico la idea de división tendrá
un alcance muy importante, en la medida en que va a ser un mecanismo espacial a manipular, el cual será
ampliamente aprovechado a partir de ese momento.

La división, que en la actualidad se nos aparece como algo tan simple, permitió reestructurar sobre ella
todo el sistema productivo. Fue con posterioridad que se introdujo el desarrollo y fabricación de nuevos
productos. Pero en aquel momento se trataba de continuar produciendo lo mismo, pero de otra manera. Es
decir, la innovación en el proceso precedió a la
innovación en el producto, con lo que el inició de
la revolución industrial se manifestó
primeramente por la revolución en los procesos
de producción. Lo importante no era qué se
producía, ya que se podía continuar
produciendo lo mismo -por ejemplo alfileres-,
sino cómo debían producirse para aumentar la
capacidad productiva del trabajo en términos de
productividad. Quedaba muy claro que este
simple mecanismo de división permitía
multiplicar por varios centenares de veces tanto
la productividad del trabajo, como el rendimiento del capital (Smith, 1776: 9) sin necesidades iniciales de
nuevas inversiones, y sin haber tenido que introducir en la manufactura ningún nuevo medio de producción,
a excepción del derivado de la concentración de obreros y maquinaria en las nuevas instalaciones
manufactureras, pero no por unidad de trabajo. Las repercusiones sobre el sistema económico y sobre la
estructura social serían evidentes y multiplicativas.

Referencias bibliográficas:
SMITH, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de
Cultura Económica, 1984,4ª r..

FORMA
TIEMPO DE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE
DESARROLLO
ENTREGA
• Realice la lectura Archivo
PDF
Responda:
¿Qué zonas de la ciudad de Bogotá están determinadas por la 27 de abril
En el
hasta las 4:00
división social del trabajo? ¿Hay zonas determinadas para ciertas cuaderno
p.m.
actividades económicas?

You might also like