You are on page 1of 7

QUE ES EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Es el aumento de la masa corporal

por multiplicación e hipertrofia celulares, con diferenciación de las formas


(morfogénesis) y de las funciones (fisiogénesis), pero
manteniéndose la armonía entre las partes y conservándose la unidad del todo.

Factores que promueven el crecimiento y desarrollo:


1) Genéticos (herencia y etnia)
2) Endocrinos(lóbulo anterior de la hipófisis, tiroides, timo y glándulas
sexuales)
3) Medio (clima, género de vida, alimentos y vitaminas.
Las alteraciones del crecimiento y del desarrollo son
de dos tipos:
1. EL AUMENTO DE LA ESTATURA Y DEL DESARROLLO:
1 Gigantismo: Es el exceso de crecimiento simétrico,
que sobrepasa ampliamente el término medio normal de la edad, sexo y
etnia.* (GENERALIZADO: simple, acromegaliode, eunucoide).
*(LOCALIZADO: acromegalia, aranodactilia y enfermedad de ollier.)
1.1 El gigantismo generalizado es el crecimiento del esqueleto y de
las vísceras, sobrepasando de modo tal que la talla supera los 2 m.
GIGANTISMO SIMPLE: Puede ser armónico, y entonces es hereditario
familiar. GIGANTISMO ACROMEGALOIDE: disarmónico, con
predominio de cara, manos y pies. GIGANTISMO EUNUCOIDE: con
predominio de los miembros y falta de caracteres sexuales
secundarios; todo esto es debido a una hiperfunción prepuberal del
lóbulo anterior de la hipófisis y el segundo también a la misma causa,
pero con retardo genital por deficiencia de la gonadotrofina hipofisaria.
1.2 gigantismo localizado: caracteriza por aumento del término medio
normal de algunas de las partes del organismo, por ejemplo: la
acromegalia, la aranodactilia y enfermedad de ollier.

2. RETARDO EN LA ESTATURA Y EL DESARROLLO: Comprende el enanismo y


el infantilismo, que si bien puede presentarse aisladamente, la regla es que se
combinen ambos, especialmente el segundo con el primero.
2.1 Enanismo: Es una reducción de la estatura, mucho menor de la
correspondiente en los niños (enanismo relativo) y menor de 1,20 m en el adulto
(enanismo absoluto) puede ser: hereditario, por malformación del esqueleto y por
hipogenitalismo.

El enanismo hereditario es armónico y universal. Y fuera de la reducción de la


talla, el resto es normal. Se trata de una particularidad de ciertas.
El enanismo por-malformación esquelética se debe a la alteración Congénita
nutricia de los cartílagos de crecimiento y tiene distribución variada, disarmónica.

El enanismo por enfermedad adquirida del esqueleto, es disarmónico o


segmentario y tiene diversas características, según la causa. Por ejemplo, el
enanismo raquítico, por deficiencia de vitamina D, se caracteriza por frente
olímpica, dentición defectuosa, rosario raquítico en el pecho y diversas
deformaciones óseas por tracción muscular (surco torácico
de Harrison) o presión (piernas curvas en paréntesis). El enanismo cifoscoliótico,
por caries u otras enfermedades de la columna (tuberculosis, poliomielitis,
mieloma, sífilis), se caracteriza por tronco corto, con espalda o lomos deformados
y miembros largos.

QUE ES UN SIGNO: son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y


observadas en la exploración médica

CIANOSIS es la coloración azulada de los tegumentos y de las mucosas, por


aumento absoluto de la hemoglobina reducida en la sangre de la red capilar

PSEUDOCIANOSIS: es la coloración azulada de los tegumentos, aunque más


plomiza o más parda, debido a la impregnación de la piel por sales de plata
(argirosis) o de oro (aureosis), respectivamente. Siempre es generalizada, pero
predomina en los sectores más expuestos a la acción de los rayos actínicos, como
la cara y las manos, por su influencia en la impregnación de la piel por las sales
de plata y oro.

FISIOPATOLOGÍA: aumento absoluto de la hemoglobina reducida en la sangre


capilar. El valor normal de 2,62 g % de sangre debe ascender por lo menos a 5 g
para que los tegumentos se coloreen de azul.

CLASIFICACIÓN DE LA CIANOSIS:

1. Cianosis central: aumento de la hemoglobina reducida por arriba del


mínimo requerido o umbral de la cianosis puede deberse a su mayor
contenido en la sangre arterial. Es universal y se observa mejor en los
labios, región malar, lengua y mucosa bucal.
2. Cianosis periférica: mayor reducción de la oxihemoglobina en los capilares.
Abarca regiones acrales y se aprecia mejor en manos y pies, dedos, lechos
ungueales. No afecta las mucosas.
3. Cianosis mixta: combinación de ambos mecanismos, Constituye una
mezcla de instauración arterial y venosa.
CAUSAS DE LA CIANOSIS

1. Cianosis central: mayormente son de causa pulmonar, (tos, expectoración,


disnea, fiebre) mayormente se manifiesta en el adulto o en el anciano que
se atenúa mucho y aun desaparece con la inhalación de 02.
por cortocircuito venosoarterial pero es más bien
del niño y del adolescente, hay signos de enfermedad cardíaca (ruidos de
soplo, deformaciones de la silueta cardíaca) y no se atenúa con la
inhalación de 02.
2. Cianosis periférica: Generalizada: Insuficiencia cardiaca, taponamiento
cardiaco, policitemia; Localizada: trombosis venosa profunda, vasculitis,
exposición al frio
3. Cianosis mixta: Tetralogia de Fallot (provoca que la sangre pobre en
oxígeno fluya desde el corazón hacia el resto del cuerpo) ,
comunicación interventricular o intrauricular con shunt derecha-izquierda.
(Cortocircuito de derecha a izquierda ocurre cuando existen defectos en el
corazón que permiten el paso de sangre desde las cavidades auricular o
ventricular derechas hacia las cavidades auricular o ventricular izquierdas,
así como el paso de sangre desde la arteria que emerge de las cavidades
derechas (pulmonar) hacia la arteria que emerge de las cavidades
izquierdas. Este cortocircuito tiene como consecuencia el que sangre
venosa sistémica no pase por la circulación pulmonar, y por lo tanto el que
esta sangre con bajo nivel de saturación de oxígeno se mezcle con la
sangre oxigenada que llega a las cavidades cardíacas izquierdas desde las
venas pulmonares, y así esta sangre «mezclada», hipoxémica, llegue a la
aorta y a la circulación arterial sistémica produciendo la manifestación
clínica cardinal de las cardiopatías con cortocircuito de derecha a izquierda,
la coloración azulosa de piel y mucosas o  cianosis)

SEMIOLOGIA: Debe buscarse donde los tegumentos sean más delgados y en las
mucosas (lengua y conjuntiva palpebral); Método: luz natural

ENFOQUE DIAGNOSTICO:

1. Anamnesis:
1.1 Cianosis central: antecedentes de enfermedades broncopulmonares.
1.2 Cianosis periférica o mixta: antecedentes de enfermedades cardiacas.
2 Exámenes complementarios:
2.1 Cianosis central: radiografía de Tórax y análisis de gases en sangre arterial.
2.2 Cianosis Periférica o Mixta: ECG y Ecocardiograma.
3 Examen físico:
3.1 Cianosis Central: alteraciones productoras de hipoxemia (bronquitis crónica,
neumonía, embolia pulmonar)
3.2 Cianosis Periférica: signos de shock, insuficiencia cardiaca o taponamiento

ICTERICIA: La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y de las mucosas


originadas por el aumento de la bilirrubina en la sangre. Cifra normal de bilirrubina
es de 0,5 a 1 mg por 100 ml de suero sanguíneo.

SEMIOLOGIA debe ser examinado con buena luz y resaltamos la importancia de


la luz natural. En efecto, las lámparas comunes que dan luz amarilla son poco
recomendables para observar el color amarillo del enfermo ictérico.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BILIRRUBINA: 1. (hemolisis y formación de


bilirrubina libre), en la sangre; 2, captación a nivel del polo hemático del
hepatocito, por mecanismos desconocidos; 3, transporte y conjugación, en
presencia de ácido glucorónico y glucoroniltransferasa, o bien sulfato activo y
sulfato transferasa, en los microsomas hepáticos; 4, transporte por el retículo
endoplásmico, hacia el polo biliar, donde los ácidos biliares regulan su excreción,
a favor de la formación de micelas; 5, vehiculización hacia las vías biliares
extrahepáticas de la bilirrubina conjugada

CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS

 La ictericia prehepática ( hemolíticas)  se debe a la liberación de


bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos (anemia
hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles
de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia). Algunos
ejemplos son la hemólisis debido a esplenomegalia, es benigna en el
síndrome de Gilbert.
 La ictericia hepátocelulares (hepáticas) se debe a problemas con el
árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de
los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos.
Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda, la
hepatitis crónica, la enfermedad de Wilson y enfermedad de Gilbert, por
insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática.
 La ictericia posthepática  (obstructivas) se debe a la obstrucción
del colédoco, lo que provoca una disminución de la velocidad de tránsito
de la bilirubina (colestasis) en cualquier punto del árbol biliar, ya sea por
un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión
originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son
la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas, embarazo.
Diagnostico:
1. ANAMNESIS: -Edad y Sexo: menor de 30 (hepatitis viral), mayor de
50 (litiasis biliar, cáncer de páncreas, cirrosis hepática. -Hábitos
tóxicos: sexualidad, drogadicción -Exposición y contacto: riesgos
laborales, tratamientos odontológicos y transfusiones -Ingesta de
medicamentos hepatotóxicos. -Forma de comienzo: brusco o lenta-
Presencia de fiebre y escalofríos, -Dolor abdominal , -Prurito ,
Deterioro del estado general
2. EXAMEN FISICO:
-Grado de Ictericia: amarillo pálido (leve), amarillo rojizo (lesiones
hepatocelulares), tinte verde aceituna (colestasis), -Piel: telangiectasias
aracniformes, rinofima, eritema palmar, circulación colateral abdominal.-
Sistema linfoganglionar: adenomegalias, -Palpación hepática:
hepatomegalia,-Palpacion del Bazo: esplenomegalia , -Ascitis,-Color de la
orina y materia fecal
. EXAMENES DE LABORATORIO
-Hemograma: descensos del hematocritos, anemia en el cirrótico y
eritrosedimentacion en hepatitis virales, -Hepatograma: bilirrubina elevada,
Estudios por imágenes no invasivos: ecografía, TC y colangiorresonancia ,
Estudios invasivos y endoscopicos: colangiografía transparietohepatica
percutánea o colangiopancreatografia retrogada endoscópica
EDEMA acumulación excesiva de fluidos (liquido, agua y sal), en las células o
cavidades serosas del cuerpo; pueden ser por alteración trivial transitoria o signo
de enfermedad grave.
MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL EDEMA
1. AUMENTO DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA. sucede cuando
aumenta la presión hidrostática en el lecho venoso que drena la red
capilar. Puede deberse a insuficiencia cardiaca; alteraciones en el
flujo venoso
2. . DISMINUCIÓN DE LA ALBÚMINA SERICA puede resultar de
perdidas urinarias de proteínas; disminución de síntesis de albúmina;
o, muy rara vez por perdida por vía gastrointestinal.
3. PERMEABILIDAD ANORMAL DE LA PARED CAPILAR A LAS
PROTEÍNAS las causas más comunes son quemaduras,
traumatismos, inflamación o reacciones alérgicas.
4. OBSTRUCCIÓN DE LINFÁTICOS. puede resultar de tumores,
procedimientos quirúrgicos o enfermedades inflamatorias o
parasitarias

TIPOS DE EDEMA
1) edemas localizados: debido a: 1 obstrucción venosa( incompetencias
valvulares o varices, trombosis y compresiones), 2 obstrucción linfática
(linfedema), 3 daño inflamatorio de la pared capilar; hay aumento de la
permeabilidad capilar.
2) Edemas generalizados: 2 tipos:
* Disminución de la albumina plasmática (disminución de la presión oncotica
a través de la paredes capilares); ya sea por perdida renal, digestivo o
cutáneas. Se clasifican en: edema cirrótico y edema renal.
*Edema con albumina plasmática renal (se debe al aumento de la presión
hidrostática con aumento del volumen intravascular y presión oncotica
normal). Se clasifican en edema cardiaco y edema idiopático o cíclico.

nota se extienden en todo el cuerpo, aunque en la iniciación se presente nada


más que en los puntos declives (tobillos) personas paradas, y personas
acostadas (región sacra).

SIGNO DE LA FÓVEA O DE GODET


1+: fóvea ligera , sin distorsión visible desparece con rapidez .
2+: fóvea más profunda que en 1+, pero continua sin haber una distorsión
visible y desparece al cabo de 10-15 seg
3+: la fóvea es llamativamente profunda y puede durar más de un minuto y
la extremidad en declive (esta distorsionada) aparece embotada y tumefacta
4+: la fóvea es profunda e incluso se manifiesta 2-5 minutos y la extremidad
en declive esta distorsionada grosamente.
SEMIOLOGIA
Anamnesis:
 -averiguar sobre enfermedades como hipertensión arterial o
infecciones.
 Drogas en uso, presencia de diarrea o vomito.
 Dolores articulares, fiebre, cambios en la evacuación y en la orina.

Examen físico:

 Localización y distribución: (localizado o generalizado)


 Intensidad: signo de la fóvea godet.
 Consistencia: blanda o dura.
 Elasticidad: elástico (retorna rápidamente como en el caso
del inflamatorio); inelástico (demora en retornar)
 Temperatura: inflamatorio y no inflamatorio.
 Sensibilidad: doloroso o indoloro.

Algunos ejemplos de edema generalizado:

Origen renal: se evidencia en los párpados inferiores, su


coloración es pálida, su duración se acentúa en días dependiendo
de la evolución y la lesión renal.

De origen cardíaco: se manifiesta en los miembros inferiores ( si


el paciente esta de pie) o en el sacro si el paciente está en
decúbito; es importante observar las venas del cuello, para
determinar si existe ingurgitación yugular propia de los edemas de
origen cardíaco o de la compresión de la vena cava superior o sus
afluentes.

Cirrótico: comienza por la ascitis para luego extenderse a los


miembros inferiores.

Algunos ejemplos de enema localizado:

Los de origen venoso se observan en el o los miembros


afectados; en etapas crónicos puede haber pigmentación
cutánea y llegar a ulcerarse.

El inflamatorio: son de color rojizo, pueden doler


espontáneamente; o a la palpación; se instala rápido y su duración
es variable. Se observan en la o las zonas inflamadas o en sus
vecindades.

You might also like