You are on page 1of 4

Cáncer de próstata

Próstata: Glándula que se encuentra delante del recto y debajo de la vejiga. Cuyo tamaño es variable según la edad el
paciente. En menores de 40 años el tamaño es el de una nuez, y por encima de esta edad el tamaño empieza a aumentar de
manera exponencial. Su función es producir líquido seminal para nutrir y proteger a los espermatozoides.

Ca de próstata:

Se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. Casi todos se desarrolan a partir de células
glandulares: Adenocarcinomas. También se pueden formar sarcomas, carcinomas de células pequeñas y carcinomas de
células de transición. La mayoría son de crecimiento lento.

Epidemiología:

Incidencia de 214 por 1000 varones (Europa)

2da causa de mortalidad por cáncer en hombres, siguiendo al cáncer de pulmón.

Afecta con más frecuencia a los ancianos.

En estados unidos se diagnostican alrededor de 241.740 nuevos casos por año (2012). 28.170 mueren por esto.

La mayoría de los hombres diagnosticados no mueren a causa de esta enfermedad.

Factores de riesgo:

 No es común en menores de 40. Aumenta rápidamente después de los 50 años.


 2 de cada 3 casos se detectan en mayores de 65 años.
 Es más frecuente en hombres de raza negra, con doble más mortalidad.
 Antecedentes familiares: factor hereditario. Si padre o hermano padece se duplica el riesgo. Mutaciones de ADN
hereditarias como el HPC1.
 Mutaciones de BRCA1 o BRCA2 pueden aumentar el riesgo.
 Alimentación: Obesidad aumenta la probabilidad de muerte por la enfermedad.
 Tabaquismo: aumenta riesgo de muerte por la enfermedad.
 Prostatitis
 ITS: Gonorrea o clamidia: aumenta riesgo de prostatitis.
 Vasectomía: Sobre todo en menores de 35 años, pero no debe ser razón para evitar una vasectomía.

Clasificación de Gleason: a partir de la biopsia, es del 1 al 5.

Se asigna un grado a las dos áreas que forman la mayor parte del cancer y se suman (2-10)

Cirugía II Urología Juan Mora


Dx:

 Sospecha clínica con anamnesis


 Examen físico – tacto rectal: Anomalías en el interior y exterior de la glándula, consistencia, tamaño.
 PSA: Es una serina proteasa relacionada con la calicreina que ocasiona licuefacción del coagulo seminal. Se produce
en las células epiteliales malignas y no malignas, por lo que es especifico de la próstata, no del cáncer prostático, y
las concentraciones séricas también pueden incrementar en caso de prostatitis e hiperplasia prostática benigna.
 Biopsia transrectal: 6 punciones con aguja gruesa: 3 a la derecha y 3 a la izquierda, otras 6 en la zona periférica
lateral.

Isoformas del PSA:

 PSA libre: Es el PSA que circula libre en sangre, sin formar parte de ningún complejo, representa aproximadamente
el 15% del PSA total e independientemente de la raza o edad su valor normal no suele ser < 1ng/ml.
 PSA Complex: PSA que se encuentra en sangre formando un complejo unido a la proteína alfa-1 antritripsina,
representa aproximadamente el 85% del PSA total, y su valor oscila entre 1 y 3 ng/ml dependiendo la raza y edad.
Se encuentra inactiva.
 PSA – total: PSA total que circula en sangre, tanto libre como unida a proteínas inhibidoras como la alfa 1
antitripsina. Su valor máximo normal es < 4 ng/ml en edades más avanzadas.

Densidad del PSA: Es un parámetro que permite corregir el aporte de la HPB a los niveles de PSA sérico. Se calcula
dividiendo el PSA sérico/Peso de la próstata calculado por ecografía transrectal, de esta forma ayuda a diferenciar entre la
HP y el CA de próstata.

Velocidad de PSA: Es la rapidez de cambio de los niveles del antígeno con el transcurso del tiempo, y se expresa muy a
menudo como el tiempo de duplicación del antígeno. En el caso de varones con PSA mayor de 4 ng/ml, la velocidad de
aumento > 0.75 ng/ml al año sugiere la presencia de cáncer, en tanto que para varones con niveles menores las velocidades
>0.5 ng/ml al año también.

Relación PSA libre/total: Valor normal >0.15 – Reduce en gran medida las biopsias negativas innecesarias

Relación PSA Complex/total: Valor normal < 0.70

Relación PSA Libre/Complex: Valor normal > 0.25

 PSA: 40-60: < 1ng/ml – Valor criterio para biopsia: alrededor de 3ng /ml
 PSA: 60-70: <2ng/ml - Valor criterio para biopsia: alrededor de 4 ng/ml
 PSA: > 70: <4ng/ml - Valor criterio para biopsia: alrededor de 10 ng/ml

La biopsia se toma en pacientes que se justifique acción contra el CA prostático y no en pacientes que probablemente
morirán antes por otra causa en menos de 10 años. También se requiere examen físico que lo justifique.

TNM: T1 y T2: Enfermedad localizada, T3 y T4: Localmente avanzado (N0, M0) M1: Metástasis a distancia

T1 Tumor subclínico, no palpable ni visible en imágenes

T1a tumor como hallazgo histopatológico incidental en < o = a 5% del tejido extirpado; no palpable

T1b tumor como hallazgo histopatológico incidental en >5% del tejido extirpado

T1C tumor identificado en biopsia con aguja (por ejemplo por incremento del PSA)

T2 tumor confinado a próstata: a: mitad de un lóbulo o menos, b: más de la mitad de unlóbulo c: ambos lóbulos afectados

T3 Se extiende a través de capsula prostática. A: extracapsular B: invade vesículas seminales

T4: Tumor invade estructuras adyacentes distintas a vesículas seminales como esfínter externo, recto vejiga, musculos

N1 Ganglios linfáticos regionales positivos M1: Metástasis distantes


Cirugía II Urología Juan Mora
DRE = Examen físico (digital rectal exam)

TTO De CA LOCALIZADO DE PROSTATA:

Prostatectomia radical: extirpación de toda la próstata y ambas vesículas seminales junto con tejido adyacente suficiente
para obtener borde negativo, acompañada de linfadenectomia pélvica bilateral que incluye ganglios obturadores iliacos
externos e internos y presacros.

Se realiza a través de cirugía abierta:

 Prostatectomia radical retropúbica (más utilizada): incisión de ombligo a pubis


 Prostatectomia radical perineal: incisión en periné.

Laparoscopía:

 Prostatectomía radical laparoscópica


 Prostatectomía radical con asistencia robótica

Radioterapia externa: indicado en pacientes con tumores localizados de próstata.

Braquiterapia: radiación inizante que se administra mediante fuentes de material radioactivo colocadas en estrecho
contacto con la próstata.

Se realiza mediante colocación de implantes permanentes o temporales

Vigilancia activa: Tto conservador del cancer de próstata: es la decisión de no tratar y someter a seguimiento, asi como
alcanzar umbral predefinido que determinan la progresión. Utilizando PSA y Examen físico. Esto es cuando es muy
localizado y de baja agresividad.

Cirugía II Urología Juan Mora


Se clasifica en Riesgo bajo, intermedio y alto, utilizando PSA, Gleason y TNM

Pacientes con riesgo intermedio se realiza Prostatectomía radical, disección de ganglios linfáticos locales y radiación.

Hormonoterapia o terapia de privación de andrógenos en el cáncer de próstata

Es una terapia paliativa para pacientes con enfermedad avanzada. Su objetivo es disminuir los andrógenos responsables de
la estimulación de las células cancerosas. Puede alcanzarse suprimiendo a la liberación testicular o inhibiendo sus efectos
bloqueando los receptores. El tto varía según estadío, comorbilidad, edad, síntomas y aceptación

Docetazel es el quimioterapico de 1era línea en pacientes con enfermedad metastasico o ca hormonorresistente.

Carbacitazel es el de 2da línea (indicado en pacientes con docetazel que progresa la enfermeadad).

Ca localmente avanzado (T3-T4, N0, M0)

Dx por screening: Examen prostático, PSA, Ecografía prostática

Tto: Prostatectomia radical, radioterapia conformada tridimensional en combinación con hormonoterapia

Cirugía II Urología Juan Mora

You might also like