You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENERÍA DE SISTEMAS


COMPUTACIONALES
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN,
CONTROL Y EVALUACIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ

GRUPO:
GONZÁLEZ, STEFANY – 8-1010-1697
BLANCO, DANIS – 8-994-288
MOLINAR, RODRIGO – 3-752-865

PROFESOR: KEXY RODRÍGUEZ

GRUPO 1SF111 – II SEMESTRE

11/10/2022
Índice
Introducción........................................................................................................................................2
Objetivo................................................................................................................................................3
Metodología........................................................................................................................................4
Resultados..........................................................................................................................................5
Discusión.............................................................................................................................................8
Conclusiones....................................................................................................................................11
Bibliografía........................................................................................................................................12
Anexo.................................................................................................................................................13

1
Introducción

La investigación que se mostrará a continuación es un estudio sobre la industrialización


del software en Latinoamérica. La ingeniería del software es considerada una industria
en auge dentro de esta zona, por lo que, hay muchos paralelos con los inicios de la
industria del software en países más desarrollados como los Estados Unidos.

Se investigaron documentos encontrados en revistas científicas de ingeniería y


periódicos a lo largo de América Latina, especialmente Panamá, que ocupa un lugar
importante en esta investigación. Esos resultados han sido compilados en este
documento.

2
Objetivo

Facilitar el conocimiento de los avances de la industria del software a los aficionados e


interesados en este tema, de manera que puedan tener un punto de partida para
insertarse en esta área. La industria del software en América Latina, como ya se
mencionó anteriormente, está en sus primeros pasos. Los pioneros actuales y futuros
necesitarán de todo el conocimiento posible para llevar esta industria a niveles
inimaginables.

3
Metodología

Para la recopilación de información fue necesario buscar diversas fuentes tales como
datos bibliográficos, blogs, revistas web y foros de organismos privados y públicos.
Siguiendo los pasos de la investigación, se utilizaron recursos digitales.

Después de recopilar la información, se juntaron los datos en común de manera que se


tenga un resumen que incluya todo lo que se diga en diferentes fuentes. Los datos
estadísticos que terminan siendo diferentes el uno del otro se analizarán en la sección
de discusiones.

Muchos datos estadísticos son estimaciones, que están lo más cerca posible de la
realidad.

4
Resultados

I. América Latina
A pesar de estar, por lo general, más atrasados que países desarrollados como
Estados Unidos y países de Europa, países latinoamericanos como Ecuador,
México, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Brasil contienen algunas de las mejores
empresas dedicadas al desarrollo de software del continente, siendo incluso
mejores que una cantidad considerable de las más grandes empresas
norteamericanas. Esto ocurre porque muchas empresas se dedican a contratar
talento de otros países, usualmente mediante el outsourcing.

Debido a ciertos factores, existe una cantidad creciente de personas que está
interesada en el desarrollo de software:
- Educación
En América Latina, el costo de las universidades es muy accesible, en especial
en las áreas de informática, tecnología y ciencias similares. Cualquier aspirante
a ingeniero de software puede ingresar a una educación superior para formarse
y entrar de lleno en la industria. Brasil se caracteriza por tener las universidades
de más alto ranking, con la Universidad de Sao Paulo USP de ranking 73 a nivel
mundial, y tener 6 de 10 universidades en el top 10.
- Crecimiento de la industria.
El auge de la industria del software es notado por los Estados Unidos y otros
países importantes, al enterarse del progreso de los talentos regionales. Al
subcontratar latinoamericanos, hay más desarrollo y competencia entre los
ingenieros de software de estos países, generando un crecimiento acelerado en
las habilidades de estos. Esto es muy común para países con cercanía a
Norteamérica.
- Dominio del inglés.
Para la edición 2021 del EF English Proficiency Index (EPI), varios países de la
región están en posiciones muy altas en la lista de 112 países y regiones.
Argentina representó la región con el puntaje más alto en dominio del inglés. El
inglés se está convirtiendo en una parte muy importante de la cultura
latinoamericana, incluso al punto de rebasar a países asiáticos que eran los
principales contratados por empresas que utilizan el outsourcing.

Todos estos factores son comunes en los países latinoamericanos ya mencionados.


La gran mayoría de estos países tienen en común el outsourcing, ya que, como ha
sido mencionado anteriormente, no solo el mercado regional está involucrando a
latinoamericanos, sino el mercado mundial. Es posible que una empresa de Ucrania

5
contrate a una persona de Argentina para que trabaje de manera remota. Sin
embargo, dos países presentan ligeras variaciones.

A. México
La industria del outsourcing mexicano está creciendo 10 a 15% cada año. La
ingeniería del software se ha vuelto un tema muy popular gracias a la influencia
de empresas como Google y Facebook. Sin embargo, la industria mexicana es
extremadamente competitiva y las empresas están ofreciendo salarios altos para
obtener el personal más calificado posible. Debido a la cercanía con los Estados
Unidos, las empresas estadounidenses prefieren reclutar personas del norte de
México, ya que pueden trabajar tanto presencial como remotamente.

Los salarios son proporcionales a la provincia en la que se encuentre la persona.


Una persona en Ciudad de México gana 15% más que una persona en otra
provincia, por ejemplo.

México también contiene una de las universidades más prestigiosas a nivel


mundial, al situarse la Universidad Nacional Autónoma de México en el ranking
123.

B. Colombia
La pasantía está siendo incentivada por las instituciones gubernamentales y
privadas. Según Procolombia, el capital humano colombiano está capacitado y
es eficaz para el costo. En Colombia, los profesionales de la industria están
especializados en TSP/PSP (Team Software Process y Personal Software
Process, respectivamente), modelo del Instituto de Ingeniería de Software SEI
de EE. UU, con un gran prestigio a lo largo del mundo. Grandes empresas como
Microsoft y Amazon han reconocido el potencial colombiano en la industria y han
empezado a invertir en este país en los últimos años.

Además, este país cuenta la particularidad de tener una universidad en el top


500 mundial, cuyo honor le corresponde a la Universidad Nacional de Colombia,
y también hay más de 30 universidades en el top 1000, según el ranking
Scimago.

II. Panamá
Al ser el hub de Centroamérica, Panamá también se ve afectada por las tendencias
mundiales respecto a la tecnología, y, por ende, se merece una posición especial
dentro de esta investigación. En los últimos años, Panamá ha experimentado un
desarrollo considerable en la industria del software en varios sectores:

6
- Sector nuboso
Las nubes, que almacenan cualquier cantidad de información en Internet, están
siendo más y más usadas por las empresas a nivel mundial, incluyendo
Panamá. En el 2021, se calculó que inversiones en las nubes aumentarían un
18%, de acuerdo con los resultados de la empresa de investigación Gartner.
Gartner también afirmó que alrededor de 70% de las organizaciones a nivel
mundial aumentarían sus inversiones respecto al mercado nuboso.

Tomás Henríquez, gerente de mercado cooperativo de la empresa Claro en


Panamá, afirma que los avances tecnológicos y digitales en la época de la
pandemia han beneficiado significativamente a los servicios de las empresas
durante este periodo de tiempo. Popularmente, este fenómeno es conocido
como “la virtualidad”.

Claro Cloud, que se encarga del área de tecnologías de la información en


muchas empresas que contratan sus servicios, ofreció beneficios especiales a
las empresas que necesitaran de sus servicios, como licencias de Microsoft 365,
siendo este muy importante debido al crecimiento de la utilización de plataforma
Microsoft Teams, tanto para el área laboral como académico. Claro Panamá es
una de las compañías pioneras a lo que el mercado se refiere, beneficiándose
de las necesidades surgidas en la pandemia.

- Sector entretenimiento
Si bien el mercado nuboso ha incrementado sus ganancias a un nivel
considerable, también se habla de la industria de los e-sports, mercado que,
según Grand View Research, en 2021 fue valorizada en 2 mil millones de
dólares y cuyo crecimiento anual se estima en 21.9% entre 2022 y 2030, según
los datos de Grand View Research. De acuerdo con Mordor Intelligence, en el
2021 el mercado de los e-sports y videojuegos logró llegar a los 198 mil 400
millones de dólares en ganancias.

Hiram Cañizales, el director panameño de Latin American Pro Gamers League,


estima que hay más de 300 millones de jugadores de videojuegos (o gamers,
como se les conoce en la jerga popular) en América Latina. Para él, esto es una
clara oportunidad para realizar torneos, el desarrollo de software para
videojuegos, y otras actividades relacionadas a la industria del gaming.

7
Discusión

- Crecimiento del mercado en nube: predicción contra realidad. En el 2021, se


calculó que inversiones en las nubes aumentarían un 18%, de acuerdo con los
resultados de la empresa de investigación Gartner. Gartner también afirmó que
alrededor de 70% de las organizaciones a nivel mundial aumentarían sus
inversiones respecto al mercado nuboso.

A pesar de que el aumento sí se haya dado, alrededor de 57% de organizaciones


aumentaron sus inversiones respecto a las nubes, en vez del 70% que se tenía
proyectado. Lo que sí se dio, fue que las inversiones aumentaron cerca de 18%
proyectado (siendo un 17.1% en realidad). Si bien menos compañías invirtieron,
individualmente invirtieron mucho más dinero que en el año 2020. Las proyecciones
solo seguirán subiendo.

- Educación. Países de Latinoamérica. De acuerdo con el Ranking Web de


Universidades, Brasil contiene las mejores universidades en Latinoamérica .

8
Brasil es seguido por México, Chile y Argentina en el top 10. Colombia se queda por el
ranking 17, mientras que Panamá, Ecuador y Perú se quedan muy atrás.

- Crecimiento de los e-sports. En el 2021, la industria de los e-sports se valoraba


en 2 mil millones de dólares. Se proyectó un crecimiento promedio de 21.9% desde
el año 2022 hacia el 2030. Sin embargo, el crecimiento del 2021 al 2022 fue mucho
mayor al proyectado, logrando alcanzar un crecimiento del 28%.

9
10
Conclusiones

- Stefany: La industrialización del software ha avanzado mucho en el mercado


latinoamericano, muchos países están dando a conocer por el potencial que tienen
en diferentes campos de la industria del software, esto ha llevado a que muchos
sean reconocidos a nivel del continente americano. Es interesante ver como a pesar
de no estar tan desarrollados como otros países de primer mundo siguen
avanzando en esta industria llevando así al software a nuevas alturas.

- Rodrigo: Me pareció interesante que este trabajo haya demostrado que, en


Latinoamérica, el mercado de la ingeniería del software haya progresado tan rápido.
Si bien los inicios sí se parecen a los inicios de la ingeniería en sí, tenemos mucha
más información accesible para que las nuevas generaciones pueden guiarse de
ellas. El interés es tanto que empresas de todas partes del mundo están
subcontratando personas de estos países para que trabajen para ellas. Es increíble
como se puede conseguir un trabajo de buen salario desde otra parte del mundo.
Es una ciencia revolucionaria.

11
Bibliografía

[1] D. J. Quiroga-Parra, J. Torrent-Sellens, y C. P. Murcia Zorrilla, “Usos de las TIC en


América Latina: una caracterización”, Ingeniare, Rev. chil. ing., vol. 25, núm. 2, pp. 289–
305, 2017.
[2] M. A. Espinoza, D. Del Pilar, y G. Barzola, “La industria del software en Ecuador:
evolución y situación actual The software industry in Ecuador: evolution and current
situation”, Revista Espacios, vol. 38, núm. 57, p. 25, 2017.
[3] J. M. Merchan Riera, C. J. Moreno Rodriguez, M. L. López Franco, y J. A. Santamaría
Yagual, “El Impacto de las Aplicaciones Móviles en la Gestión Empresarial en
Latinoamérica”, INNOVA Research Journal, vol. 2, núm. 2, pp. 37–44, 2017.
[4] K. Hernández, “Panamá busca atraer nuevos negocios digitales en la industria de
videojuegos”, La Prensa Panamá, 13-sep-2022. [En línea]. Disponible en:
https://www.martesfinanciero.com/relieve/panama-busca-atraer-nuevos-negocios-
digitales-en-la-industria-de-videojuegos/. [Consultado: 07-oct-2022].
[5] G. Corbo, “¿Por qué la industria del software está en auge en América Latina?”, Radar
Tecnológico, 28-sep-2022. [En línea]. Disponible en:
https://www.radartecnologico.com/10693/tecnologia/por-que-la-industria-del-software-
esta-en-auge-en-america-latina/. [Consultado: 07-oct-2022].
[6] K. Hernández, “Tecnología en la nube toma fuerza en medio de la pandemia”, La Prensa
Panamá, 30-mar-2021. [En línea]. Disponible en:
https://www.martesfinanciero.com/relieve/tecnologia-en-la-nube-toma-fuera-en-medio-de-
la-pandemia/. [Consultado: 07-oct-2022].
[7] S. Moore, “Gartner says more than half of enterprise IT spending in key market segments
will shift to the cloud by 2025”, Gartner, 09-feb-2022. [En línea]. Disponible en:
https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2022-02-09-gartner-says-more-than-
half-of-enterprise-it-spending. [Consultado: 07-oct-2022].
[8] M. del Pilar Martínez, “México, altamente competitivo en industria del software”, El
Economista, 27-feb-2017. [En línea]. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-altamente-competitivo-en-industria-
del-software--20170227-0043.html. [Consultado: 07-oct-2022].

12
Anexo

Anexo 1. Verificación de plag.es.

13

You might also like