You are on page 1of 46

Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 123

7
El color en
Odontología
restauradora

Fernando Maravankin
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 124

124
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 125

El color en Odontología restauradora

H ace ya casi ochenta años E. B. Clark escribió: “El color, como la forma, tiene tres dimensiones,
pero ellas no son de uso general. Muchos de nosotros ni siquiera conocemos sus nombres,
ni sus escalas de medida. En otras palabras, nosotros como dentistas no hemos sido educa-
cionalmente equipados para enfrentar el problema del color”.

La luz, fuente de energía, es una radiación electromagnética de naturaleza ondulatoria. En su


dualidad cuántico-ondulatoria será aceptada como una forma de energía capaz de excitar la retina
del ojo humano y producir sensaciones visuales. Así como el olfato y el gusto, el color nos ayuda a
interpretar y darle un sentido personal al mundo que nos rodea.

Sin embargo, el color es una de esas propiedades de los objetos que los seres humanos sólo po-
demos interpretar ante la presencia de una fuente emisora de luz que interactúe entre ellos.

Para que pueda hablarse de color se necesitan tres elementos: una fuente de emisión de luz, un
objeto con el que la luz interactúe y un receptor e intérprete (en este caso el ojo que transmite im-
pulsos nerviosos al cerebro).

El color, entonces, sólo existe en el cerebro, es una interpretación individual y personal. Es la


elaboración fisiológica de la corteza cerebral ante estímulos lumínicos que excitan el órgano de la vi-
sión y llegan a ella por la vía aferente del nervio óptico. Los seres humanos tenemos dos tipos de re-
ceptores dentro de nuestros globos oculares: los bastones y los conos.

Los primeros son los encargados de registrar la luz y se encuentran proporcionalmente en mayor
cantidad que los otros. Son los responsables por la visión en blanco y negro, típica de las situaciones
donde no hay una fuente luminosa importante, como la visión nocturna.

Los conos están presentes en tres grupos diferentes con sensibilidad a tres longitudes de ondas
del espectro sintonizadas para recibir longitudes de onda largas (rojas, 680 nm), medias (verdes, 540
nm) y cortas (azules, 540 nm), conocidos como conos L, M y S, y se encuentran provistos por tres fo-
topigmentos sensibles. La luz generada dentro del espectro visual de 400 a 700 nm provee excitación
a uno o más de estos receptores, y la mente determina el color por comparación entre los diferen-
tes tipos de conos que se excitaron (fig. 7-1). El ojo no tiene la misma sensibilidad a todos los colo-
res; la mayor sensibilidad es para el amarillo (longitud de onda de 550 nm).

La luz de unos 700 nanó-


metros de longitud de onda no
es roja por ninguna propiedad in-
trínseca de esa longitud de onda,
sino porque ése es el efecto que
causa en nuestro sistema visual.
Entonces podemos afirmar que
el color es una propiedad de los
objetos creada por nuestra
mente. Los aspectos psicológicos
son importantes, ya que pueden
producirse ilusiones ópticas. Así,
la apariencia de un objeto de-
pende de su fondo; los fondos os-
curos hacen que los materiales
parezcan más brillantes.

De hecho, algunas criatu-


ras, como los pájaros y las abejas,
tienen una sensibilidad visual di-
ferente y, en buena medida, más
amplia que la nuestra. La per-
cepción del color es resultado de
Fig. 7-1. Los receptores de luz se encuentran en la retina del ojo humano. Son sensibles sólo a tres longitudes de onda un juicio objetivo consecuencia
del espectro visible: el rojo, el verde y el azul.

125
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 126

Fernando Maravankin

de una situación concreta pero influida por la experiencia anterior. Se modifica por aspectos subje-
tivos y educativos. Los colores tienen un significado especial para los seres humanos y se asocian con
sensaciones y emociones, algunas muy fuertes. ¿Acaso no se habla de los colores patrios?

A raíz de esto y en orientación hacia el tema específico de la Odontología restauradora, hay


una tendencia firme a la forma de valoración del color inducida por factores periféricos como el
color de la tez, la ropa, el color circundante del ambiente donde se intenta realizar la selección y las
características de la fuente de luz que se suman a la formación, las experiencias anteriores, la cultura
y las modas.

Así como el rojo es el color de la sangre, el amarillo es el de los dientes. No obstante, y a dife-
rencia de la primera, los dientes presentan variantes individuales entre las distintas personas y sufren
cambios a lo largo de la vida, producto de factores endógenos y exógenos, como oportunamente se
mencionará.

LA LUZ

Tipos de luz
La luz del sol ha sido, es y es probable que siempre sea la luz natural por excelencia, y se utili-
zará como referencia para cualquier tipo de medición. De la radiación solar total sólo un poco más
del 50% es radiación visible; del resto, un 40% es infrarrojo y un 10% corresponde al espectro del ul-
travioleta.

La descripción científica de la composición multiespectral de la luz blanca se atribuye a Isaac


Newton, quien en 1664 demostró que al atravesar por un prisma un haz de luz blanca en una cámara
oscura, ésta se descomponía en varias longitudes de onda específicas debido a que su viaje a través
del prisma se hacía a diferente velocidad, emergiendo de él en forma diferente a la de la dirección de
ingreso original, lo que daba lugar a la visión de un espectro formado por siete colores (figs. 7-2 y 7-
3). Ellos son:

• violeta, 380-430 nm

• azul, 430-460 nm

• azul/verde, 460-500 nm

• verde, 500-570 nm

• amarillo, 570-590 nm

• naranja, 590-610 nm

• rojo, 610-780 nm

Fig. 7-2. La luz visible está compuesta por siete longitudes de onda cuyo rango varía entre los 380 y los 780 nanómetros. La
suma de ellas equivale a la luz blanca.
126
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 127

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-3. La descomposición de la luz solar en una nube de vapor permite visualizar por separado las diferentes longitudes de onda que componen la luz visible. El fenómeno
se produce porque las gotas de agua se comportan como un prisma, que emula el experimento de Isaac Newton.

Mediante el mismo experimento Newton describió que esas longitudes de onda, al atravesar
otro prisma de iguales características que el primero, volvían a recomponer el haz de luz blanca que
los originó. Desde ese momento se estableció que la luz blanca era la suma de todos los colores,
como se verá más adelante, y que los objetos no poseen colores que le son propios sino que inter-
actúan bajo la luz blanca o incidente, absorbiendo o no diferentes longitudes de onda que, refleja-
das y analizadas por el receptor, son las que determinan su color (figs. 7-4, 7-5 y 7-6).

Lo que vemos depende de los iluminantes, y éstos varían en grado considerable. La luz del día
cambia según el momento (p. ej., por la mañana o la tarde) y las condiciones atmosféricas (despejado,
nublado, lluvioso). Por lo general es de color rosa por la mañana, amarillenta durante las primeras
horas de la tarde y anaranjada hacia la puesta del sol, con una tendencia a un color azul al caer la
noche (figs. 7-7 a 7-10). La luz artificial puede ser de diferente origen, por ejemplo:

Lámparas incandescentes de filamento de tungsteno, que son las que suelen utilizarse en la ilu-
minación domiciliaria (figs. 7-11 y 7-12).

Lámparas de filamento incandescente de tungsteno en gas con compuestos de yodo y en am-


polla de cuarzo (denominadas de cuarzo-yodo).

127
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 128

Fernando Maravankin

Fig. 7-4. El observador reconoce como blancos los objetos que no absorben radiación lumínica incidente alguna debido a que todas las longitudes de onda
se reflejan hacia el órgano receptor.

Fig. 7-5. Cuando se absorben una o varias longitudes de onda, los conos de la retina registran las reflejadas, y la imagen formada en la corteza cerebral
tiene asociada la referencia de ellas.

128
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 129

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-6. La absorción completa de la luz por parte de un objeto hace que no llegue longitud de onda alguna al receptor. La falta de estimulación de los re-
ceptores de color hace que la imagen formada del cuerpo u objeto se asuma como negra.

Fig. 7-7A (abajo) y B (página siguiente). Dos tomas en diferentes momentos del día, amanecer y atardecer, ponen en evidencia las longitudes de
onda dominantes en cada uno. Rojo y amarillo, respectivamente.

129
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 130

Fernando Maravankin

Figura 7-7B.

Lámparas de descarga gaseosa de xenón: son poco eficaces en la iluminación pero su uso se di-
fundió ampliamente por su composición espectral casi continua y su color similar a la luz media
solar.

Tubos fluorescentes: son lámparas de descarga gaseosa de mercurio con una construcción es-
pecial. El espectro del mercurio posee gran intensidad radiante en la región ultravioleta, por lo que
se usan materiales fluorescentes para recubrir las paredes del tubo y aprovechar esta energía trans-
formándola en radiación visible. Diversos recubrimientos permiten características espectrales dife-
rentes (blanco frío, blanco cálido, blanco y luz día) (fig. 7-13).

Como la calidad del iluminante es uno de los factores incidentes en la selección del color, la
iluminación del consultorio dental resulta de importancia para evitar distorsiones. Un foco dental
de buena calidad contribuirá de manera importante para auxiliar en la dirección correcta. En el pre-
sente se fabrican tubos denominados chroma (5.000 ºK y 6.500 ºK) que corresponden a las tempe-
raturas de color y tienen un muy alto índice de rendimiento de color (fig. 7-14).

130
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 131

Fig. 7-8 A (arriba) y B (abajo). La luz incidente interactúa con los objetos conforme el ángulo de impacto, la intensidad y la composición del objeto. Estos dos bloques
de hielo y el agua en que reposan muestran que la hora del día y las condiciones atmosféricas determinan los colores de los objetos.

131
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 132

Fernando Maravankin

Fig. 7-9. En el atardecer los matices dentro del rango del naranja son predominantes.

FLUORESCENCIA
Es la energía lumínica emitida por un objeto o un material cuando un rayo de luz ultravioleta
(365 nm) incide sobre él. La respuesta es policromática con un pico dentro de la longitud de onda
del azul (450 nm) (figs. 7-15 y 7-16). La fluorescencia es una propiedad que estará presente sólo
mientras la luz incida sobre el cuerpo, a diferencia de la fosforescencia que es residual. Los tejidos den-
tales duros son fluorescentes, en mayor medida en la dentina que en el esmalte. Los materiales res-
tauradores deberán contar con esta característica dentro de sus propiedades ópticas, ya que si bien
no son visibles a simple vista, en ciertas condiciones diurnas o en espacios cerrados nocturnos serán
causa de una falta de armonía más o menos notoria (fig. 7-17).

OPALESCENCIA
El esmalte dental es un tejido opalescente. La característica de presentar una respuesta diferente
según la forma de comportarse frente a la luz incidente, conforme a las ondas de baja o alta longi-
tudes, es una propiedad de una piedra preciosa llamada ópalo.

132
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 133

El color en Odontología restauradora

La luz difundida de baja longitud de onda del espectro visible sobre la superficie de un mate-
rial se manifiesta al observador con un color azulado con luz reflejada (ondas de corta longitud de
onda –400 nm–) y un color naranja/rojizo con luz transmitida (ondas de mayor longitud de onda –
550-700 nm–) (fig. 7-18).

TIPOS DE ILUMINANTES
Conforme al acuerdo entre ISO y CIE (ISO/CIE Standard, ISO 10526:1999/CIE S005/E-1998), se
reconocen específicamente dos tipos de iluminantes para uso en colorimetría.

a) CIE standard illuminant A: representan los típicos y domésticos dispositivos basados en fila-
mentos de tungsteno. Pueden utilizarse en todas las aplicaciones de colorimetría que involucren
luces incandescentes, excepto las que requieran razones específicas de iluminación.

b) CIE standard iluminant D65 y D55: representan un promedio de la luz diurna y se correla-
cionan con una temperatura color aproximada de 6.500 ºK (el iluminante D65 se parece en gran me-
dida a la distribución espacial relativa de energía de la luz del día en un cielo septentrional), por lo
que es en especial importante para definir colores en Europa. El iluminante D65 puede utilizarse en

Fig. 7-10. Cuando el sol se oculta, su luz reflejada impregna en la atmósfera una fuerte tendencia hacia el azul.

133
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 134

Fernando Maravankin

Fig. 7-11. La luz incandescente tiene su rango de


mayor rendimiento dentro del espectro del amarillo-
naranja-rojo. Por ejemplo, una bombilla de 100 w equi-
vale a una temperatura color de 2.865 ºK.

Fig. 7-12. Una fotografía nocturna de una calle iluminada con luz incandescente evidencia el perfil de color de la longitud de onda dominante.

134
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 135

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-13. Los dispositivos fluorescentes son


muy utilizados por su alto rendimiento. Poseen
un pico de rendimiento máximo en las longi-
tudes de onda del verde o el azul, o ambos.

Fig. 7-14. Dentro de la clínica dental hay diferentes formas de iluminación. Es de suma importancia que la radiación lumínica del foco dental sea similar a la de la luz natural in-
directa (alrededor de 5.400 ºK).
135
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 136

Fernando Maravankin

Fig. 7-15. La fluorescencia es resultado de una modificación de la longitud de onda inci-


dente sobre un objeto. Así, una emisión invisible para el ojo humano, como la ultravioleta,
se transforma en visible dentro del rango del azul.

Fig. 7-16. Los tejidos dentales tienen un comportamiento muy diferente en lo que se refiere a fluorescencia. La dentina es fluorescente por su rico contenido orgánico, mien-
tras que el esmalte no. Ello es determinante para que al momento de pensar en restauraciones parciales o totales de esmalte, la fluorescencia deba ser considerada.

136
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 137

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-17. Las resinas compuestas que se emplean en la actualidad no siempre responden de manera adecuada a los requerimientos de fluorescencia del esmalte. Las tres mues-
tras exhibidas presentan fluorescencia menor (la de la izquierda), mayor (la del centro) y similar (la de la derecha) respecto del diente natural.

Fig. 7-18. El esmalte es un tejido que se comporta como un cuerpo opalescente, que refleja las ondas cortas (azules) y transmite las ondas largas (naranja).

137
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 138

Fernando Maravankin

aquellas situaciones en las que la iluminación demande una representación de la luz diurna. Las
variaciones en la distribución espectral de la luz diurna son conocidas; en particular en lo que se re-
fiere al espectro ultravioleta, la época del año, la hora del día y la localización geográfica. Sin em-
bargo, el estándar D65 puede emplearse pendiente de otro tipo de información que pudiera
requerirse.

Otros iluminantes, como D55 (5.500 ºK), son importantes en otras partes del mundo, y de
hecho se recomiendan para la toma del color en Odontología restauradora.

LOS OBJETOS

Tipos de objetos
Todo objeto tridimensional se denomina cuerpo. Las propiedades ópticas que definen un
cuerpo son cuatro: absorbancia, reflectancia, transmitancia y difusividad. Todas ellas dependen de
la respuesta a las diferentes longitudes de onda y, por lo tanto, se definen para cada una de ellas.
Estas propiedades se refieren a la relación entre el flujo externo incidente sobre el material y las pro-
piedades de éste. La difusividad es una propiedad diferente e indica la propiedad del material respecto
de la radiación lumínica que lo atraviesa, en su capacidad para modificar su dirección.

Cuando la radiación lumínica alcanza una superficie (fig. 7-19), puede observarse:

1. Un cambio en el índice de refracción, que hace que la luz se vea reflejada por la superfi-
cie. La luz así reflejada se llama “reflexión especular”, y hace que la superficie aparezca bri-
llante.

2. Que la luz no se refleja, sino que penetra en la materia. Sin embargo, al atravesar la super-
ficie el cambio en el índice de refracción del material atravesado reduce algo la velocidad
de la luz, lo que hace que se desvíe (refracción). Aquí la superficie puede aparecer mate, sin
brillo.

3. Que la luz atraviesa por completo un material. En ese caso se indica que ha sido “transmi-
tida”.

4. La posibilidad de que la materia absorba la luz, o la disperse. La luz dispersada o reflejada


puede terminar por salir por el frente, la parte de atrás o la lateral del objeto iluminado (fig.
7-20).

Es así entonces que los materiales y los objetos con ellos construidos pueden clasificarse en
tres grupos (fig. 7-21):

4a Opacos: son los cuerpos que no dejan pasar radiación lumínica a través de ellos.

4b Transparentes: son los que no modifican en mayor medida la trayectoria de la radiación


incidente.

4c Translúcidos: son los que modifican la mayor parte del flujo incidente, y lo transmiten o
lo reflejan en direcciones distintas a la de la incidencia (absorción, difusión, transmisión
de la luz). Si parte de la luz se transmite y parte se dispersa, se afirma que la sustancia es
translúcida.

Un material translúcido parece más brillante, en cuanto a color que un objeto opaco.

138
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 139

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-19. En la incidencia de una radiación incidente a un objeto se reconocen cuatro formas.

Fig. 7-20. Un objeto puede ser atravesado por una fuente lumínica y modificar el curso del haz de luz. La translucidez puede apreciarse en el plano
del parapente. La dispersión dentro de él se pone de manifiesto en el efecto de condensación en la parte lateral.

139
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 140

Fernando Maravankin

Fig. 7-21. Un diente anterior se comporta como un cuerpo opaco en la zona del tercio gingival en que la dentina es el tejido predominante. En las áreas proximales, el espe-
sor de esmalte hace que se perciba como translúcido, mientras que en el borde incisal, de espesor delgado y sin dentina por debajo, puede verificarse la propiedad de difusión
y transparencia.

EL COLOR. MÉTODOS ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS


En la reproducción del color lo más usual es emplear métodos sustractivos en lugar de aditivos.
Toda la colorimetría visual experimental se basa en la suma o la aditividad. En los métodos emplea-
dos por lo general se practica la suma de luces en condiciones ideales de laboratorio; sin embargo,
en la práctica cotidiana esto rara vez ocurre.

Un método aditivo consiste, simplemente, en la suma de tres colores (luces) primarios. La re-
producción de un color puede hacerse mediante la selección adecuada de la composición y la lon-
gitud de onda de esos tres primarios en términos de la radiancia de cada uno de ellos. En la práctica
este método se emplea sólo en la televisión en colores o en la fotografía digital. Si trabajamos en una
computadora, lo cual es equivalente al trabajo que se mencionara respecto de la televisión, los co-
lores que vemos en la pantalla son creados por luz utilizando el método aditivo. Este método se ini-
cia con el negro (así es como se inicia la pantalla de la computadora) y a medida que agregamos
colores, el resultado se hace cada vez más luminoso hasta terminar en blanco. Es necesario recordar
que ésta es la forma en la que el ojo humano recibe los estímulos en sus receptores y envía la infor-
mación aferente a la corteza cerebral para la interpretación del color. Este sistema también se conoce
como RGB (por las iniciales de sus colores primarios en inglés: red –rojo–, green –verde– y blue –
azul–) (fig. 7-22).

Las otras dos grandes aplicaciones en las que es importante la reproducción del color son la fo-
tografía tradicional y las artes gráficas. En ambas, los métodos empleados son sustractivos.

140
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 141

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-22. En el sistema aditivo, las luces rojas, verdes y azules sumadas conforman el blanco. Los complementarios de estos colores primarios
son el azul cian, el magenta y el amarillo.

Un método de igualación de color sustractivo es aquel que partiendo de un color blanco (no
selectivo) o que se aproxima a blanco (también conocido bajo la denominación de acromático), sus-
trae de él la parte del espectro que le interesa, para dejar reflejar o transmitir el resto, cuya caracte-
rística visual es el color deseado.

De tal manera que si se elimina el azul de un blanco, éste queda amarillo, pues la suma de ambos
da blanco. Si se resta rojo, queda verde azulado (cian); si se resta verde, queda púrpura (magenta).

En los métodos sustractivos se utilizan como primarios los complementos de los colores aditi-
vos. El amarillo es la suma de verde y rojo, el cian es la suma de verde y azul; el magenta es la suma
de rojo y azul.

Cuando mezclamos colores utilizando pinturas, o por medio de un sistema de impresión, usa-
mos el método sustractivo de color. Esto significa que en la medida en que agregamos más colores,
el resultado se vuelve un color cada vez más oscuro, que termina con tendencia al negro.

Este sistema también se conoce como CMYK por las letras iniciales de sus colores primarios en
inglés: cian (azul ciano), magenta (magenta), yellow (amarillo) y black (negro, en este caso se utiliza
la última letra del nombre en inglés para evitar su confusión con el blue) (fig. 7-23).

141
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 142

Fernando Maravankin

Fig. 7-23. En el sistema sustractivo de color, los primarios y secundarios del sistema aditivo invierten sus roles, por lo que a mayor can-
tidad y saturación del color, menor luz habrá (de ahí su denominación: sustractivo, pérdida de luz). Sin embargo, la suma de los tres pri-
marios no llega a provocar un negro absoluto sino que está más cerca de un marrón intenso. Esto hace que a este ordenamiento se le
agregue el negro para llegar a la ausencia total de luz.

TEORÍAS DEL COLOR


Una representación idealizada de la situación tridimensional del color fue presentada en el sis-
tema ordenado de colores de Munsell. La dimensión del color estaba representada por diez colores
distribuidos alrededor de un eje central. La intensidad se orientaba como los rayos de una rueda, de
manera que los más saturados estaban en la periferia y los menos se ubicaban hacia el eje central.

Ese eje central era precisamente una referencia de valor, con el blanco en el tope y el negro en
la base. Los niveles de valor estaban representados por nueve ruedas, donde se ubicaba de arriba
hacia abajo una escala que iba del amarillo al azul púrpura.

Comisión Internacional de Iluminación (CIE) (Commission Internationale de l’Eclairage)


Es una organización con asiento en Europa que ha creado estándares para iluminación, ciencia,
diseño y las diversas aplicaciones de la luz.

El espacio CIELAB permite especificar estímulos de color en un espacio tridimensional. Aque-


llos casos en los que a* = b* = 0 son acromáticos; por eso el eje *L representa la escala acromática de
grises que va de blanco a negro.

El espacio CIELAB permite especificar estímulos de color en un espacio tridimensional. El eje *L


es el de luminosidad (lightness) y va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas

142
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 143

El color en Odontología restauradora

son a* y b*, y representan variación entre rojizo-verdoso y amarillento-azulado, respectivamente. Los


casos en los que a* = b* = 0 son acromáticos; por eso el eje *L representa la escala acromática de gri-
ses que va de blanco a negro (fig. 7-24).

El sistema CIELab, se rediseñó en 1976 como estándar internacional para la medición de colo-
res. L* representa la diferencia entre la luz (donde L* = 100) y la oscuridad total (donde L* = 0). A*
representa la diferencia entre verde (-a*) y rojo (+a*), y b* representa la diferencia entre amarillo
(+b*) y azul (-b*). Al utilizar este sistema, cualquier color tiene una ubicación en el gráfico de repre-
sentación de tres ejes. Las variables de L*, a*, b*, llamadas E* se representan como delta L*, delta a*,
delta b* o delta E*, donde delta E* = delta (delta L*2 + delta a*2 + delta b*2). Esto representa la mag-
nitud de la diferencia en la diferencia de color pero no indica la dirección de la diferencia del color.

Fig. 7-24. El sistema CIELab está configurado por tres ejes referenciales que le brindan al color una tridimensio-
nalidad espacial.
El eje rector es L*, determinante de la luminosidad o valor del color; mayor luminosidad (hacia el blanco) se indica
mediante el signo +, y menor (hacia el gris), por el signo –.
Los ejes a* y b* se configuran a partir de las duplas rojo-verde y azul-amarillo; a la primera le corresponde el signo
+, y a la segunda, el –.

Metamerismo
Los colores que tienen una apariencia visual idéntica (los mismos valores triestímulos) pero di-
ferente composición espectral, se denominan pares metaméricos. Esto sucede muchas veces en
odontología restauradora cuando se seleccionan colores bajo una fuente de iluminación determinada
(fig. 7-25). Lo aparentemente correcto se transforma en incorrecto cuando cambia la fuente de luz.
En ese caso hemos estado frente a un par metamérico (diente natural y tablilla del muestrario). El
color de la luz emitida por diferentes tipos de fuentes con la misma temperatura color suele ser me-
tamérico pero es distinguible por observación del índice de rendimiento de color.

Con las fuentes de iluminación monocromáticas la temperatura color directamente se rela-


ciona con la longitud de onda correspondiente. Los pares metaméricos comparten la misma locali-
zación en el diagrama de cromaticidad de la CIE.

143
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 144

Fernando Maravankin

Fig. 7-25. Los pares meta-


méricos están formados por
colores que se ven iguales
frente a un tipo de iluminante
y diferentes frente a otros, por
lo que la longitud de onda in-
cidente y característica de ella
tiene una alta significación en
las restauraciones dentales.
En el ejemplo, diente y mate-
rial restaurador se compor-
tan como pares metaméricos
frente a la radiación incan-
descente y fluorescente.

DIMENSIONES DEL COLOR


Además de relacionarse con las diferentes longitudes de ondas, el color posee tres atributos
básicos, comúnmente denominados dimensiones del color. Así como las tres dimensiones de la forma
física –largo, ancho y alto– que permiten que los cuerpos físicos se definan, las tres dimensiones del
color –matiz, valor y croma– permiten que éste se defina con la misma precisión.

Esto no se observa de manera categórica en la vida cotidiana, puesto que es simple tomar me-
didas físicas pero no es tan simple y accesible dimensionar el color, ya que se señaló que la aprecia-
ción del color es el resultado de una acción intelectual en la que intervienen no sólo los factores
físicos sino también las modificaciones psíquicas del observador. Aun así hay métodos objetivos para
el registro del color, que se mencionarán más adelante.

Matiz. Es la primera dimensión y la más simple de entender. Se trata de la cualidad del color que
permite identificar una familia de colores de otra. Es tal como conocemos al color (rojo, azul, verde,
amarillo, violeta) y corresponde a la longitud de onda física en la que se encuentra. Se reconoce
como la primera dimensión del color. Se puede definir como el nombre del color y es la percepción
recibida por el receptor debido a la interacción de las diferentes cantidades de longitudes de ondas
específicas con los objetos, resaltando que los matices no reconocen longitudes de onda específicas,
por lo que no hay en consecuencia distinción clara de dónde termina un matiz y comienza otro (figs.
7-26 y 7-27).

Intensidad. Esta segunda propiedad es la que facilita la distinción de un color fuerte de otro
débil. También conocida como croma, puede definirse como la cantidad de color o grado de satu-
ración. Un matiz será más o menos saturado, más o menos intenso cuanto mayor o menor cantidad
de color haya en la muestra observada. En ocasiones puede referirse a la pureza del color.

144
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 145

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-26. El matiz es el color como tal (violeta, verde, azul, amarillo). Sin embargo, puede verificarse que aunque los objetos expuestos corresponden a una
longitud de onda determinada (rojo), hay variaciones en la saturación de color (intensidad), y cada uno de ellos presenta una mayor o una menor luminosi-
dad respecto de los otros (valor).

Valor. La tercera propiedad del color, que es la que permite distinguir un color claro de otro os-
curo, es la luminosidad del color medida desde un punto blanco (eje L = 100 en el sistema CIELab)
hasta uno negro (eje L = 0 en el sistema CIELab). El valor también puede relacionarse con la lumi-
nosidad o la claridad. Puede considerarse tal vez como el atributo más importante del color. Si es co-
rrecto, el observador no podría percibir las pequeñas dispersiones de matiz o croma. El ojo humano
está mucho más desarrollado para percibir el valor que el matiz o el croma. Dentro de la retina hay
alrededor de 100 millones de bastones, que son los receptores responsables por la percepción de la
cantidad de luz, y unos 7 millones de conos, responsables por la percepción del matiz y el croma. Una
restauración odontológica con matiz e intensidad correctos pero con un bajo valor, hará que el diente
luzca más apagado; por el contrario, si el valor es alto, lucirá notoriamente más blanco y plano. Ha-
blar de alto valor (blancos) o bajo valor (tendencia al gris) es pertinente cuando trabajamos con pin-
turas (masas de resinas, cerámicas, tintes, efectos, pigmentos). Debe recordarse que la escala
cromática va del blanco al negro y si se hace un análisis conforme a la temperatura, los blancos pue-
den asociarse con las sensaciones cálidas (la luz es calor) y el negro con las frías (la falta de luz se re-
laciona con falta de calor). Dentro de las artes plásticas se reconoce que los colores cálidos avanzan
sobre el espectador y los fríos retroceden respecto de él (figs. 7-28; 7-29 y 7-30).

145
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 146

Fernando Maravankin

Fig. 7-27. El diente es un cuerpo y se comporta como tal. Interactúa con la luz. El esmalte dental es el mayor responsable por su semejanza a un prisma, debido a su constitu-
ción de varillas orientadas en sentido perpendicular al límite amelo dentinario, lo que brinda esa característica policromática resultante de la interacción de la radiación lumínica
incidente con él y la dentina subyacente.

Fig. 7-28. El ojo no alcanza


a percibir grandes diferencias
de matiz e intensidad, pero es
sumamente crítico en el regis-
tro del valor. Las manchas
blancas en el tercio gingival
del canino resaltan, así como
puede verificarse una dismi-
nución del valor en el tercio in-
cisal antes de que se observe
un nuevo aumento en el valor
del borde incisal (halo).
Se observa una fuerte dife-
rencia de intensidad entre el
canino y los incisivos.

146
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 147

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-29. La fotografía blanco y negro es un auxiliar eficaz para el análisis de la distribución de la intensidad cromática. Al no existir la distracción
del color, ciertos detalles de distribución de intensidad y valor toman relevancia.
Aquí, la diferencia de intensidad entre el canino y los incisivos ya no es tan manifiesta.

A B

Fig. 7-30. La restauración coronaria del incisivo central no está errada en cuanto al matiz (A). La falta de armonía óptica se puede verificar por la distribución incorrecta del valor (B),
como puede verse en el analizador de imágenes. Una distribución inadecuada de valor (decreciente hacia los proximales e incisal) resulta en una corona con un aspecto ancho y plano.

147
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:50 AM Page 148

Fernando Maravankin

COLOR EN ODONTOLOGÍA

El diente y los colores


Cuando se realiza una restauración la obtención de la armonía óptica es crítica, y lo es más en
la actualidad. Esto ya no es una simple maniobra de aproximación sino que debido al alto nivel de
exigencia de los pacientes, se ha transformado en una situación compleja.

Aquí es donde el profesional necesita dos elementos de respaldo y confiabilidad para la tarea,
como son las guías de colores y las fuentes de luz, pues los tejidos duros dentales protagonizan una
combinación particular que deriva en una situación de policromía en la que el proceso de formación,
la edad y los hábitos tienen una incidencia particular en los resultados.

Dentina
Este tejido de composición mixta (orgánico e inorgánico), con una composición maciza atra-
vesada por túbulos desde el centro hacia el exterior tiene un matiz similar desde apical hasta incisal
u oclusal. Esta característica puede modificarse por razones biológicas (atrición, bruxismo, abrasión),
traumáticas o infecciosas (caries o dentinas reaccionales).

Desde un análisis eminentemente óptico, la dentina se comporta como un cuerpo opaco, que
absorbe la luz incidente, excepto en las longitudes de onda del amarillo-naranja, color con el cual se la
reconoce. Su comportamiento ante la luz fluorescente muestra un alto nivel de fluorescencia (fig. 7-31).

Esmalte
Es tal vez el tejido duro dental más complejo respecto de su reacción frente a la luz. Su com-
portamiento inorgánico, en forma de varillas o prismas ubicados en forma radiada respecto del lí-

Fig. 7-31. El comportamiento óptico del diente varía de acuerdo con el iluminante. A la izquierda se observa una imagen con iluminación incandescente donde los
naranjas están presentes; en el centro la fluorescencia de la dentina es manifiesta y en la derecha, la luz solar indirecta muestra el matiz amarillo del tejido dental.

148
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 149

El color en Odontología restauradora

mite con la dentina, tiene un espesor mínimo a nivel de la zona gingival. Este espesor se incrementa
a medida que se avanza hacia incisal u oclusal para terminar por cubrir toda la corona anatómica de
los dientes con un espesor promedio de 0,7 a 1 mm.

Por las características mencionadas, se observa como un cuerpo semitranslúcido, que deja en-
trever la dentina subyacente. Su característica principal es que puede considerarse un elemento opa-
lescente, que refleja la radiación incidente de baja longitud de onda dentro de la gama del azul y la
radiación transmitida de alta longitud de onda con un comportamiento dentro del espectro del na-
ranja. El esmalte también presenta cierto nivel de fluorescencia; esto termina por influir en el brillo
y el color del diente (figs. 7-32 y 7-33).

A B

Fig. 7-32. Los tejidos duros del diente responden de forma diferente a la luz. El esmalte por su alta carga inorgánica es semitranslúcido y más luminoso que la dentina, con gran con-
tenido orgánico y opaco. Luz directa (A) y luz azul transmitida (B).

Es así que si se consideran los dientes del sector anterior pueden hacerse algunas apreciaciones
que son dables de observar en los diferentes grupos de edad (figs. 7-34 a 7-39). Esto demandará un
análisis metódico de las características individuales de cada diente, por lo que es necesario realizar
alguna forma de mapa o guía antes de proceder a la reconstrucción. Escoger las opacidades, trans-
lucideces y transparencias adecuadas (ya sean de cerámicas como de resinas compuestas) puede ser
una tarea no muy sencilla cuando la exigencia es muy alta o el diente presenta cualidades muy par-
ticulares (figs. 7-40 a 7-42 y cuadro 7-1).

Los dientes posteriores no tienen el alto nivel de exigencia estética de los anteriores, y la reso-
lución de la exigencia en cuanto a la armonía óptica es mucho más simple (figs. 7-43 a 7-45).

Guías de colores
Una guía de colores debería tener un ordenamiento espacial y distribución lógica de los espacios
de color necesarios para una selección rápida, sin que tome mucho tiempo decidir por dónde empezar.

Respecto de las guías de colores, las hay de todo tipo, forma y características. De hecho, puede
sostenerse que cada fabricante realiza una escala o guía de colores para sus productos sin subordi-
narse a un estándar, ya que esto aún no se instrumentó.

149
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 150

Fernando Maravankin

A B

Fig. 7-33. La diferente respuesta de la dentina y el esmalte es muy notoria ante la luz transmitida (A) y la luz polarizada (B).

Fig. 7-34. Otra característica de los dientes jóvenes es la presencia de los mamelones en los bordes incisales. Esta particularidad es de muy corta duración, por-
que éstos suelen desaparecer al poco tiempo de comenzar a relacionarse con los dientes antagonistas.

150
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 151

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-35. La presencia de zonas de esmalte de muy alto valor en las zonas próximas a los ángulos incisales es otra característica de los dientes
jóvenes, pues contrasta con firmeza con la translucidez del tercio incisal.

Fig. 7-36. Aun cuando los dientes pertenecen a una persona joven, el bruxismo causó una disminución en la longitud de los centrales. Una
técnica de cepillado agresiva (nótese la línea horizontal en el tercio medio de los incisivos centrales), la disminución del espesor del esmalte
(menor valor) y una mayor calcificación de la dentina (aumento en la intensidad) provocaron un aspecto similar al de un adulto mayor.

151
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 152

Fernando Maravankin

Fig. 7-37. La ausencia del halo incisal, la pérdida de transparencia del borde incisal, una disminución del valor y muchas veces el descubrimiento y la visualización de parte
del área radicular son características de los dientes adultos. Nótese la ausencia de textura en el esmalte.

Fig. 7-38. La fuerte dismi-


nución del valor, un croma-
tismo intenso (evidenciado
en la saturación del tercio
medio vertical de los cen-
trales), la transparencia del
tercio incisal y las áreas
proximales son patrimonio
de las características de los
dientes de los adultos ma-
yores. Una superficie lisa,
sin textura, vuelve a ser fácil
de identificar.

152
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 153

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-39. El desgaste patológico (por bruxismo) o natural (por atrición o envejecimiento) de los bordes incisales pone en evidencia las características par-
ticulares del esmalte. Hacia gingival del borde, donde puede observarse el halo, continúa una zona translúcida que deja ver el fondo oscuro de la cavidad
bucal. La presencia de la dentina hace desaparecer este efecto y comienza a percibirse el matiz del diente más saturado hacia gingival.
Obsérvese la diferencia en la saturación del diente joven (A) y el adulto mayor (B).

153
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 154

Fernando Maravankin

Fig. 7-40. El canino, fuertemente saturado, luce más cromático que los incisivos. Éstos se diferencian entre sí no sólo por forma y tamaño sino porque el lateral es ligeramente
de menor valor que el central.

Fig. 7-41. En la copia de las particularidades de los dientes anteriores debe registrarse perfectamente la presencia de líneas horizontales (blancas o
pardas), líneas verticales (marrones) y la existencia o no de áreas de alto valor. También debe registrarse la respuesta opalescente del esmalte mediante
la aplicación de una luz reflejada.

154
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 155

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-42. Alteraciones de formación como hipoplasias (A), superficies como la fluorosis (B) complican la lectura del color dental y dificultan su reproduc-
ción en las restauraciones.

155
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 156

Fernando Maravankin

Cuadro 7-1. Características de los dientes anteriores según los grupos de edad

Dientes jóvenes Dientes adultos Dientes adultos mayores


- Colores claros, alto valor - Colores medios [+ amarillo/ - Visualización de dentina
[+ blanco] grises]
Bordes incisales translúcidos Bordes incisales rectos Dentina esclerótica central
Insinuación de mamelones Desaparición de mamelones
Alta sensación de vitalidad Pérdida de translucidez
Incisivos centrales más largos Incisivos centrales más cortos Incisivos centrales cortos
- Troneras incisales marcadas - Troneras incisales pequeñas -oTroneras
cerradas
incisales mínimas

- Relación de contacto hacia - Relación de contacto en - Relación de contacto incisal


gingival zona media
- Relación ancho/largo = 60% - Relación ancho/largo - Relación ancho/largo 100%
= 75-80%

Es así que los muestrarios que se emplean en el área de prótesis tienen formas de dientes com-
pletos con su talón incluido, situación heredada de la prótesis completa. La odontología restauradora
fija continúa utilizando este tipo de guías de colores, incluso cuando los técnicos tienen guías más
completas de las diferentes masas acrílicas o cerámicas, que mezcladas de manera apropiada gene-
ran una pieza comparable a la de la guía.

Fig. 7-43. La reproducción de la armonía óptica en el área oclusal de un diente posterior sólo se resume a una masa restauradora de alto valor en el perímetro (donde sólo
hay esmalte) y otra de menor valor en el centro donde el esmalte es modificado por la presencia de la dentina, portadora del matiz básico del diente.

156
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 157

El color en Odontología restauradora

A Fig. 7-44. La reproducción de los detalles anatómicos y


los pigmentos en las restauraciones de caras oclusales
de los dientes posteriores colaboran en tornarlas inapa-
rentes.

157
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 158

Fernando Maravankin

Fig. 7-45. En el sector posterior las res-


tauraciones con resinas compuestas (A) A
sólo deben cumplir con el requisito de coin-
cidencia de valor. La imagen de posopera-
torio inmediato (B) y su análisis con un
software de fotografía (C) así lo confirman.

158
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 159

El color en Odontología restauradora

Una de las más utilizadas y que a través del tiempo se ha constituido en un estándar universal
es la guía VITA Classic (fig. 7-46A). Este sistema, con sus elementos construidos en cerámica, divide sus
elementos en cuatro grupos: A (A1-A4 con una tonalidad rojizo-parduzca), B (B1-B4, con una tonali-
dad rojizo-amarillenta), C (C1-C4 con una tonalidad gris) y D (D2-D4 con una tonalidad rojo-grisácea).

La VITA 3D Master es una nueva versión de esta guía (fig. 7-46B), con un concepto absoluta-
mente innovador y basado en fundamentos de colorimetría. El procedimiento de selección no se
basa ya en la selección inicial del matiz sino en ubicar primero el valor o la luminosidad del diente,
luego la intensidad del color o la saturación para terminar por precisar el matiz.

Respecto de las resinas compuestas, la situación es algo más compleja. Para los tradicionales
muestrarios de colores con formas dentales, cada fábrica realiza sus elementos con la denominación
de color propia, basada en las iniciales de los colores (I: incisal; Y: yellow –amarillo–; B: brown –ma-
rrón–) o la combinación de ellos (YB: yellow brown), otros simplemente las numeran (110, 130, 140),
y sólo algunos sostienen o consignan también una correlación con la guía VITA (p. ej.: la guía Chro-
mascope de Ivoclar Vivadent, Schäan, Lichtenstein).

Fig. 7-46. El muestrario Vita Classic es


A una guía formada por dientes realizados
en cerámica. La forma correcta de or-
denarlo es basarse en el valor de cada
uno de los elementos (situación más o
menos coincidente con la intensidad o la
saturación). Los ligeros cambios de
matiz (amarillo-rojizo/pardo/grisáceo)
pierden relevancia en el momento de la
selección del color, pues como se des-
tacó, el órgano receptor es más sensible
a los cambios de valor e intensidad que
a variaciones en el matiz.
La guía Vita 3D Master se basa en un or-
denamiento según los conceptos de co-
lorimetría: valor, intensidad y matiz.

159
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 160

Fernando Maravankin

Una opción más interesante es la provisión de tablillas donde el material restaurador se en-
cuentra provisto con distintos espesores, lo que permite al odontólogo restaurador tener una idea
aproximada de cómo se comportarán distintos espesores del material con respecto a la translucidez,
la opacidad o la transparencia necesarias en la restauración (fig. 7-47).

Las nuevas generaciones de resinas compuestas proveen guías más adecuadas a la tarea que
debe realizarse, ya que permiten superponer o encastrar las partes representantes de las diferentes
masas que componen el producto para brindar una primera idea de cuál será el resultado final. Esto
facilita de manera decisiva la selección de las resinas para construir las distintas características del
diente a tratar (fig. 7-48A y B).

Fig. 7-47. Así como es de gran ayuda una guía con forma y distribución de matices dentales para prótesis, para restauracio-
nes parciales son de gran ayuda los muestrarios que tienen tablillas con gradientes de espesor. Esto facilita tomar una idea apro-
ximada de qué cantidad de resina o cerámica será necesaria para obtener el efecto deseado. En la fotografía se observa una tablilla
de la guía Chromascope (Ivoclar-Vivadent, Schäan, Lichstentein).

Toma de color

Métodos subjetivos
Ésta es tal vez la forma más frecuente de trabajo para los clínicos, aun cuando también es la de
mayor falta de precisión. Factores como la calidad del iluminante, el estado de ánimo del operador,
los colores circundantes y el entrenamiento no pueden desestimarse como posibles interferencias en
la aproximación a la verdad.

En los textos clásicos se menciona una serie de pautas para seleccionar en forma adecuada el
color de las restauraciones:

Luz natural no directa entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde

Mirar el diente escogido como modelo por no más de 5 segundos

Ojos entornados (para disminuir el brillo de las superficies dentales)

Utilizar un fondo azul-celeste o de descanso (es complementario del amarillo), aun cuando
también puede ser un gris al 18% (de obtención en las casas especializadas en artículos para foto-
grafía)

160
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 161

El color en Odontología restauradora

A B

Fig. 7-48. Para restauraciones con resinas compuestas las guías que permiten componer una situación similar al diente a replicar son las más útiles. Realizadas en el mismo
material restaurador, las guías de dentina permiten que se las acople a las guías de esmalte, lo que posibilita una visualización “a priori” del resultado a obtener. En la fotografía
se observan las guías de resinas compuestas Miris (Coltène Whaledent, Alstäaten- Suiza) (A) y Vit-l-scence (Ultradent – Utah –USA) (B).

Hacer la selección orientados sobre el tercio central de la pieza

En la búsqueda de un menor índice de falla, se incorporaron algunas otras consideraciones,


como:

Realizar la selección en tres sitios: gingival, medio e incisal

Confeccionar un mapa de distribución de matices, translucidez y transparencias (figs. 7-49; 7-


50 y 7-51).

En caso de no poder realizar la tarea durante los horarios prefijados, intentar la selección con
varias fuentes de luz (incandescentes o fluorescentes del tipo luz día, o de ambos tipos).

Pedir la colaboración del paciente y un auxiliar para consensuar opiniones.

La iluminación, mencionada antes como un factor clave en la selección del color, debe ser ade-
cuada y sin predominancia de longitudes de onda que puedan distorsionar la elección.

La iluminación del área recomendada para la toma de color en odontología es la provista por
un dispositivo de luz fluorescente fabricado por Osram, de la serie Lumifix, y su modelo es el L15-12-
950 (5400 Daylight); también hay una versión Cool Daylight con 6.500 ºK de temperatura color.

Hay instrumentos simples que permiten crear un entorno de iluminación próximo al ideal de
5.400-5.500 ºK, como el Shade Light (Demetron, Sybron Kerr, Orange, USA) (fig. 7-52) o el Rite Lite
(Ad Dent, USA) (fig. 7-53). Son fáciles de aprontar y usar, y aunque no brindan precisión son un
aporte valioso para optimizar los resultados del método subjetivo.

Métodos objetivos
El desarrollo tecnológico e informático permite contar con ciertos dispositivos y programas
para el registro y el análisis del color.

Los dispositivos, como espectofotómetros o espectrocolorímetros, son capaces de hacer una des-
composición de las longitudes de onda que absorbe y refleja un cuerpo, y aportan los resultados en
forma de lecturas matemáticas referidas al sistema CIELab. Para Odontología se desarrollaron algunos
productos que brindan el resultado en la codificación del muestrario Vita Classic o Vita 3D Master.

161
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 162

Fernando Maravankin

Es muy conveniente que estos sistemas se encuentren instalados tanto en el ambiente odon-
tológico como en el laboratorio del técnico dental, con el fin de que los resultados sean coinciden-
tes en las lecturas, tanto del diente como de la restauración.

El grado de complejidad de estos equipos varía desde un registro genérico del color (un solo có-
digo correspondiente a una tablilla única de la guía) o tres registros (gingival, medio e incisal) como
en el caso del Vita Easy Shade (Vita Zahnfabrik, Alemania) (fig. 7-54), un espectrofotómetro que
ofrece una lectura cuantitativa del color basado en sus tres dimensiones.

También hay dispositivos más sofisticados con opciones de confección de un verdadero mapa
de distribución del matiz, intensidades y valores que permitirían una construcción a modo de ré-
plica del diente o los dientes a rehabilitar, lo que sumado a las características de translucidez, opaci-
dad y textura superficial puede dar como resultado restauraciones que sean tan individuales como
una huella dactilar (fig. 7-55).

A B

Fig. 7-49. Para reconocer las diferentes áreas que conforman el mapa de distribución de intensidades y valores en un diente
es muy útil un programa de digitalización de imágenes.

162
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 163

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-50. La informática puede


ayudar al clínico en la organiza-
ción de un tratamiento restaura-
dor con resinas compuestas o la
comunicación con el técnico en la
búsqueda de restauraciones im-
perceptibles.
Los programas de edición de fo-
tografías contienen herramientas
de digitalización de imágenes.

163
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:51 AM Page 164

Fernando Maravankin

Fig. 7-51. El analizador de imáge-


nes permite realizar un mapa de dis-
tribución de valores, donde los
extremos permanecen inalterados
(el blanco continúa tan blanco como
negro el negro).

164
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:52 AM Page 165

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-52. Dispositivo Shade Light (Demetron, Sybron Kerr, Orange-USAL). Se acompaña de una cartulina de diagnóstico
sobre la base de bandas verticales violetas. Si en el área de trabajo se ven las bandas, la iluminación no es apta para la
toma del color.

Fig. 7-53. El dispositivo Rite lite (Ad Dent, USA), que consiste en seis
unidades de LED blanco distribuidos en forma de hexágono con una lon-
gitud de onda de 5.500 ºK.
165
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:52 AM Page 166

Fernando Maravankin

Fig. 7-54. EasyShade (VITA Zähnfabrik-Alema-


nia). Permite un registro objetivo con posibilidad
de lectura única o por tercios (gingival, medio e
incisal).

166
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:52 AM Page 167

El color en Odontología restauradora

Fig. 7-55. La textura superficial es una característica presente en los dientes jóvenes, que se transforma prácticamente en una huella digital, ya que la hace una pieza única. El transcurso
del tiempo y la acción abrasiva de las pastas y el cepillo dental modifican o hacen desaparecer esta textura. Los bordes incisales, inicialmente con mamelones y translúcidos, también se verán
alterados por la función o la parafunción, o ambas.
El color interpretado por el observador se verá modificado por estas variaciones, y los dientes lucirán con un valor y una saturación mayores. Los métodos objetivos habilitan a que tanto los
odontólogos como los técnicos, actuando en equipo, puedan replicar las características íntegras de una pieza dental, de forma de lograr que la restauración sea en verdad indistinguible.

BIBLIOGRAFÍA
Clark EB. Seventy-fourth Annual Session of the American Dental Association. 1932; Buffalo, NY. Sept
15.

Chu SJ, Devigus A, Mieleszko A. Fundamentals of color. Quintessence Pub Co. Chicago, 2004.

Combe EC. Materiales dentales. Principios básicos. Labor Editores, 1990, sección 1, págs. 51-53.

Comission Internationale de l´Eclaire (CIE), http://www.cie.co.at/cie/. Diccionario de Diseño de Ilu-


minación, http://www.schorsch.com/kbase/glossary/.

Comission Internationale de l´Eclaire (CIE) Recomendations on uniform color spaces, color difference
equations, psychometrics color terms. Suplement Color 2 to CIE publication 1978; Nº15. (E 1.3.1)
1971(TC 1.3).

Diccionario de Diseño de Iluminación, http://www.schorsch.com/kbase/glossary/.

International Organization for Standarization. Dental Materials/ISO 1942-2: Dental Vocabulary. Part 2,
Dental Materials 1989; 11.060.10.

167
Cap 7:_Lanata 9/11/07 4:52 AM Page 168

Fernando Maravankin

International Organization for Standarization. ISO 6872: Dental Ceramics, 1995.

International Organization for Standarization: ISO 9693: Metal-Ceramics dental restorative


systems,1999.

International Organization for Standarization. ISO 7491. Dental materials. Determination of colour sta-
bility, 2000.

International Organization for Standarization. ISO 4049. Dentistry/Polymer Based Filling, restorative
and luting materials, 2000.

Lee YK, Lu H, Powers JM. Measurement of opalescence of resin composites. Dent Mater 2005;
21:1068-74.

Lee YK, Lu H, Powers JM. Fluorescence of Layered Resin Composites. J Esthet, 2005; 17:93-101.

Lozano RL. El color y su medición. Editorial América Lee. Buenos Aires, 1978.

Maravankin F, Cipponeri K, Di Bella G. Restauraçôes diretas com resinas compostas em dentes ante-
riores. En: Joao Carlos Gomes et al. Estética em Clínica Odontológica. Ed Maio. Curitiba-Brasil, 2004,
capítulo 3, págs. 131-150.

Munsell, AH. A Color Notation, 11th. ed. Munsell Color Company Inc. Baltimore, 1961.

Nocchi Conceiçao E. O potencial dos comósitos diretos em dentes anteriores. En: Restauraçoes Es-
téticas [Compositos, Cerámicas e Implantes]. Ed. Artmed. Porto Alegre- Brasil, 2005, capítulo 6, págs.
145-173.

Paul S, Peter A, Òetrpbpm M, Hämmerle CHF. Visual and Spectrophotometric Shade Analysis of
Human Teeth. J Dent Res 2002; Vol 81(8): 578-82.

Pensler AV. Shade Selection: Problems and Solutions. Compendium 1998; Vol 19(4): 387- 98.

Rodríguez Dorgia E. La luz, el color y su percepción. En: Henostroza G (ed.). Estética en Odontología
Restauradora. Editorial Ripano. Madrid, 2005, capítulo 2, págs. 55-74.

Steenbecker O. Propiedades ópticas-color. En: Steenbecker O y col. Principios y bases de los bioma-
teriales en operatoria dental estética adhesiva.. Universidad de Valparaíso-Editorial, 2006, capítulo VII,
págs. 203-76.

Swift EJ, Hammel SA, Lund PS. Colorimetric Evaluation of vita Shade Resin composites. Int J Pros-
thodont 1994; 7:356-61.

Vanini L. Light and color in anterior composite restorations. Pract Perio Aesthetc Dent 1996; v. 8, n.
7, p. 673-82.

Wandell B. Foundations of vision. Sinauer Press. Sunderlan MA-USA, 1995.

168

You might also like