You are on page 1of 36

III.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL


1.1. ASPECTOS GENERALES.

La educación está inmersa en un proceso de descentralización, donde los gobiernos municipales tienen el derecho de
propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles del servicio de educación pública, y la obligación de construir, equipar y
mantener la infraestructura educativa. La administración, supervisión y el control de los recursos humanos del servicio de
educación se ha delegado a los Gobiernos Autónomos Departamentales de cada departamento, instancias que ejercen esa
función a través de los Servicios Departamentales de Educación (direcciones departamentales y distritales).

Los resultados del Sistema Educativo Nacional dependen no solamente del esfuerzo que haga el sector, sino también
tienen que ver con el ámbito familiar del estudiante y el contexto económico nacional, entre otros factores. El hecho de
que Bolivia sea uno de los países más pobres de América Latina, con más de la mitad de su población en situación de
pobreza, especialmente aquella que vive en el área rural, influye negativamente en los resultados educativos.

Bolivia es un país predominantemente joven, por lo que la demanda por educación escolar seguirá siendo determinante
durante años.

La Unidad Educativa Bolivia – Vinto ubicada camino a Potosí, mostraron a la sociedad orureña la precariedad en la que
pasan clases, sin contar con los servicios básicos y sin una infraestructura propia que los acoja, a pesar que el Gobierno
Autónomo Municipal de Oruro, accedió a esta necesidad, prometiendo la conclusión de la construcción para el mes de
marzo próximo, no son un obstáculo para seguir adelante en la vida.

La pobreza y las ganas de superación, fueron reflejadas en la inocencia de los niños que a pesar de las contingencias,
prosiguen con entusiasmo el proceso enseñanza aprendizaje, con la ayuda de sus maestros y sus padres.
El trabajo diario, se realiza en una infraestructura alquilada por los padres de familia, que no cuenta con los servicios
básicos como alcantarillado, ni agua potable. De hecho, al comenzar este proyecto educativo, los niños pasaban sus
labores escolares sentados en ladrillos, sin embargo hace un tiempo la Alcaldía dotó de mobiliario usado, que en alguna
medida alivió este problema, que también perjudica a las maestras.

"La Unidad Educativa Bolivia - Vinto se encuentra camino a Potosi, Urbanización Vinto, en realidad, se logró 2 ítems,
para la asignación de educación física y de religión, por otro lado se dobló el números de estudiantes, que eran 60 al año
siguiente 120 niños y ahora son 237 niños.

Por otro lado el presidente de la Junta Escolar, indicó que por el sector que aglutina a cuatro barrios periurbanos, existe una
gran cantidad de niños y jóvenes que debían acudir al centro de la ciudad, porque no se contaba con una escuela, lo que
producía un mayor gasto en la ya golpeada economía familiar y por otro lado el tema de seguridad, hechos resueltos con
la consolidación de este proyecto.

Por su parte los niños del "Bolivia - Vinto", indicaron que se sienten felices de ser parte de esta unidad educativa, y que
valoran el trabajo diario de las cinco maestras del plantel docente.

1.2. UBICACIÓN.
El proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de Oruro, zona Vinto al este de la ciudad de Oruro; que pertenece a la
Provincia Cercado del Departamento de Oruro, Zona este en la Urbanización Vinto.

1.3. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.

1.3.1. ALTITUD.

Está sobre una altitud de 3.709 metros sobre el nivel del mar
1.3.2. LOCALIZACIÓN

El departamento de Oruro se halla situado al oeste de la República, entre los 17° 58´
de Latitud Austral y los 67° 7´ de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich.

1.3.3. EXTENSIÓN Y LÍMITES.

Posee una extensión de 53.588 Km2 que representan 4,88% del territorio nacional. Limita al norte con el departamento
de La Paz, al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Potosí y Cochabamba y al oeste con la
República de Chile.

1.3.4. DIVISIÓN POLÍTICA


El departamento cuenta con 16 provincias, 35 secciones municipales y 160 cantones.
CAPITALES DE

PROVINCIAS SECCIONES SECCIONES

Capital Oruro

Primera Caracollo

Segunda El Chorro

CERCADO Tercera Sorachachi

Primera Sabaya

Segunda Coipasa

SABAYA Tercera Chipaya

Primera Huachacalla

Segunda Escara

Tercera Cruz de

Machacamarca

Cuarta Yunguyo del Litoral

LITORAL DE ATACAMA Quinta Esmeralda

EDUARDO AVAROA Primera Challapata


Segunda Guadalupe

Tercera Quillacas

TOMAS BARRON Única Eucaliptus

Primera Salinas de Garci

Mendoza

LADISLAO CABRERA Segunda Pampa Aullagas

Primera Corque

CARANGAS Segunda Choquecota

Única Santiago de

NOR CARANGAS Huayllamarca

Única Santiago de
SUR CARANGAS Andamarca

PANTALEON DALENCE Primera Huanuni

JIMENEZ Segunda Machacamarca

PUERTO DE MEJILLONES Única La Rivera

SEBASTIAN PAGADOR Única Santiago de Huari

Primera Poopó
POOPO
Segunda Pazña

Tercera Antequera

Primera Cuarahuara de

Carangas

SAJAMA Segunda Turco

SAUCARI Única Villa Toledo

SAN PEDRO DE TOTORA Única Totora

1.3.5. POBLACIÓN

La población del Municipio de Oruro según el censo 2012, es de 264683 habitantes con una densidad de 928,45 habitantes

por Km2, con una relación de 47,81% de hombres y 52,18% de mujeres, diferente a los porcentajes del Departamento
como se detalla a continuación:

Datos Poblacionales Depto. % Municipio %


Superficie Km2 53.588 285,08 5,00
Población total 494.178 264683 53,56
Densidad (hab. por Km2) 9.22 928,45
Hombres 246.745 49,93 126558 47,81
Mujeres 247.433 50,07 138125 52,18
Totales 494.178 264683
Fuente: PDM 2013 – 2018, en base a datos del INE 2014

1.3.6. ESTRUCTURA CULTURAL

El departamento de Oruro está conformado básicamente por tres culturas prehispánicas: Urus, Aymaras y Quechuas; y de
una cultura occidental hispánica expresado en los criollos y los mestizos.

1.3.7. CLIMA

Posee un clima frío polar en las altas cumbres de la Cordillera Occidental, frío y seco en la puna brava; frío en la
altiplanicie, variando en la primavera y verano a un clima templado. La temperatura media entre mayo y agosto oscila
entre los 6 y 7 grados centígrados y, entre noviembre y abril, de 12 a 13 grados.

1.3.8. OROGRAFÍA

Al oeste del departamento se encuentra la cordillera Occidental o Volcánica, también llamada cordillera de Carangas,
limítrofe con la república de Chile donde se encuentran El Sajama, Pomarape y El Parinacota. En el sudoeste, la Cordillera
de Sabaya donde están las cumbres nevadas del Carabaya, Tata y Sabaya, y en la Zona Central se encuentra la gran meseta
Altiplánica.

Al noreste se encuentra la Cordillera de las Tres Cruces y la Cordillera de Azanaques donde están Negro, Cumbre del Toro
y Cumbre de Azanaques. Al sur, la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del Salar de Uyuni y Coipasa.

1.3.9. HIDROGRAFÍA
El departamento de Oruro participa de las Cuencas Lacustre, Amazonas y de la Plata. El río Desaguadero constituye el
principal entre las cuencas; nace al noroeste del Lago Titicaca y desemboca en el Lago Uru Uru – Poopó y al sur está el
Lago Salar de Coipasa.

1.4. ABUNDANCIAS Y RIQUEZAS

1.4.1. RECURSOS HÍDRICOS


• Existencia de tres cuencas de agua (Cuenca del Coipasa, cuenca alta del Desaguadero y cuenca baja
del Desaguadero), subcuencas y ríos en las cuatro regiones del departamento.
• Existencia de tres lagos (Uru Uru, Poopó, Coipasa) y lagunas de altura en el departamento.
• Cuenca del Coipasa con bajos niveles de contaminación antrópica.

1.4.2. AIRE

• Calidad del aire en la región occidental con bajos niveles de contaminación natural.
• Calidad del aire en el departamento, con bajos niveles de contaminación antrópica.

1.4.3. SUELOS

• Extensiones adecuadas de suelo en la región occidental del departamento, con posibilidades de ampliar las
fronteras agropecuarias.

• Existencia de prácticas ancestrales de manejo y conservación de suelos.

1.4. FLORA Y FAUNA:


• Abundante variedad de especies de flora y fauna silvestres en las cuatro regiones del departamento.
• Conocimientos y prácticas locales de aprovechamiento de la flora y fauna andina.
1.4.1. LA VEGETACIÓN SILVESTRE.

La extracción continua de especies leñosas principalmente de aquellas que forman endemismos regionales, considerados
como patrimonios ecológicos (queñua, yareta) y arbustos, de uso doméstico y comercial; evitan que continúen
constituyéndose en elementos biológicos de conservación, de suelo, protección de cultivos de agentes físicos, (vientos,
heladas), reducción de pérdidas de agua por evapotranspiración, infiltración, perdidas térmicas por irradiación. Junto al
incremento de la actividad humana (agricultura, ganadería, deforestación, minería y otras) se encuentran modificando
continuamente el hábitat, destruyendo formas vitales de la flora silvestre y los medios de sustentabilidad y capacidad
regenerativa, para convertirse en áreas inapropiadas para todo tipo de actividad biológica productiva, cuya situación se
detalla a continuación.

1.4.2. FAUNA SILVESTRE

La constante caza de mamíferos entre ellos: gato andino, quirquinchos, tarucas vicuñas y aves de uso comercial y
subsistencia (alimenticio): suris, ganso andino, perdices, pariguanas, rapaces; las han conducido al borde de la extinción en
varios sitios. En el caso de los carnívoros y rapaces, su reducción ha permitido el incremento de especies pequeñas
(ratones y pájaros) que afectan la producción agrícola. La actividad antrópica (agricultura, ganadería, deforestación,
cacería), modifican su hábitat, destruyendo determinadas formas vitales de la flora silvestre y los medios de sustentabilidad
ya que muchas especies son vulnerables a éstas perturbaciones, cuyo impacto ambiental está promoviendo el descenso

poblacional de especies de interés económico y ecológico, producto del mismo se tienen especies en peligro de extinción.

1.4.3. FORESTAL

La actividad forestal no tiene connotaciones de producción arbórea, limitándose solo a la extracción de especies
arbustivas, especialmente de la thola (Parastrephya lepidophylla) y algunas especies de cactus columnares;
identificándose un número de 10 especies con atributos de fuente energéticas y frutícola, pero en conjunto carecen de
sistemas de manejo que las conserven y protejan por lo que sus poblaciones están en constante descenso, originando
cambios ambientales negativos en las áreas de distribución.

La cobertura se encuentra en constante descenso producto de la deforestación estando comprendida entre 25 a 45 %; en


thola se tiene una producción de 14,5 ton /ha. No se realiza ninguna práctica de manejo para su recuperación y
conservación, aun percibiendo que la constante deforestación altera el componente edáfico y atmosférico con sus
implicancias severas de carácter físico y biológico que eliminan los estratos herbáceos e intensificándose los movimientos
de corrientes de aire, con un aumento de partículas de suelo en suspensión.

1.5. LA GESTIÓN AMBIENTAL CORRIENTE

Adicionalmente a los problemas relacionados directamente con un factor ambiental específico (agua, aire, fauna, flora y
suelo) o a un subconjunto de ellos, se ha identificado la existencia de condiciones adversas que si bien no afectan a un
factor específico o a un grupo de ellos, tiene una afectación sobre todos ellos así como también sobre los pobladores del
departamento de Oruro, quienes son el centro de atención prioritaria de este Plan.

1.5.1. SALINIZACIÓN

La salinización entre Chuqiña y el lago Poopó ocurre a lo largo de los bancos del

río y en las vastas llanuras que son impactadas por las inundaciones del río, con mayor énfasis a partir de la divergencia
del río Desaguadero en sus brazos oriental y occidental, el resultado es el estancamiento del agua del río y predominante
agua subterránea somera en toda la extensión ribereña y circunlacustre (Pazña, Poopó, Challapata, Huari, Santiago de
Andamarca).

Por las características de región árida y semiárida, en los sectores del paisaje fisiográfico del Altiplano, comprendido entre
Eucaliptus, Chuquiña, Toledo, El Choro,
Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya, Escara, Huachacalla, Sabaya; los procesos de salinización han sido
favorecidos por: la evapoconcentración de aguas superficiales y evaporación-transpiración de la humedad del suelo y
agua subterránea, en estricta conjunción de varios factores hidrogeológicos locales y climatológicos.

Los impactos de la salinización en el área de sembradíos de Huancaroma y El Choro se deben principalmente a la


irrigación con aguas derivadas del río Desaguadero, causando un incremento acumulativo en la concentración de sales
solubles.

La mayoría de las zonas estudiadas en Japo (El Choro), existe cierta tendencia a la acumulación de sales y/o por ciento de
Sodio Intercambiable (PSI) a medida que aumentan los años de riego. El aumento de sales o PSI producen impactos sobre
las propiedades del suelo y cultivos, por el momento los niveles de salinización y alcalinización no han alcanzado niveles
críticos en otros sectores, debido a que no han sobrepasado los valores de referencia (4 dS m- y 15%, respectivamente),
sin embargo es necesario tomar en cuenta que estos procesos son acumulativos.

1.5.2. CONTAMINACIÓN

Uno de los patrones de distribución regional de los niveles de elementos en suelos superficiales, comprendido entre los
abanicos fluviolacustres del lago Uru Uru-Poopo (Municipios de Machacamarca, Poopó, Pazña y Challapata), establecen

para el arsénico niveles más altos y se encuentran dispersos en toda el área mencionada, sin una concentración geográfica
clara. La explicación obvia es por causas naturales, el elevado arsénico de fondo en productos de intemperismo de varias
formaciones volcánicas del Mioceno-Plioceno que ocurren en la Caldera Soledad, Meseta de los Frailes, Meseta
Morococala y otras áreas.

1.5.3. RESIDUOS SÓLIDOS.

La limpieza, almacenamiento, recojo y transporte de residuos sólidos y disposición final de los mismos, está a cargo de la
Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO), quien desarrolla
sus actividades en el marco de la Ley de Municipalidades 2028 que en su Art. 111 y siguientes, le faculta como Empresa
Municipal descentralizada con Autonomía de Gestión. La organización, administración y prestación del servicio en el
municipio es integral. Cubre el manejo de residuos sólidos desde su generación hasta su descomposición final, limpieza
urbana, educación ciudadana y otros servicios circunstanciales.

La Empresa Municipal de Aseo Oruro, fue creada el 31 de diciembre de 1993, desde julio de 1995 en licitación
internacional se adjudicó el Servicio de Aseo Urbano a la Operadora Privada Dimensión ENASA, en un contrato inicial de
5 años y ampliación de contrato por 5 años y ocho meses, en consecuencia, la concesión del servicio se extendió por más
de 10 años hasta febrero del año 2006, a partir de esa fecha la Empresa Municipal de Aseo Oruro se hace cargo del servicio
de aseo urbano de la mancha urbana de la ciudad de Oruro, con autonomía de gestión, tanto administrativa como
operativa.

La cobertura del servicio de limpieza, almacenamiento, recojo y transporte alcanza a un


88,89 % de la ciudad. Para un mejor despliegue en la atención se dividió la ciudad en dos zonas a partir del eje central de
la Av. del Ejército, con la zona A del sector Sud con 6 frecuencias atendibles los días lunes, miércoles y viernes y la zona
B con el sector Norte con
6 frecuencias atendibles los días martes, jueves y sábado. El 12% de la población vota la
basura en terrenos baldíos, al rio, lo queman, lo entierran u otra forma.

Principalmente como eliminan la basura Casos % Acumulado %

La depositan en el basurero público o 11,574 15,1 15,1


contenedor

Utilizan el servicio público de recolección 56,547 73,79 88,89


(carro basurero)

La botan en un terreno baldío o en la calle 3,114 4,06 92,96

La botan al río 1,437 1,88 94,83

La queman 2,787 3,64 98,47

La entierran 755 0,99 99,45

Otra forma 419 0,55 100

Total 76,633 100 100


Fuente: INE. CNPV 2012
En la actualidad la disposición final de residuos sólidos se realiza en el Relleno Sanitario
Municipal de Oruro que viene funcionando en el sector de Huajara, aproximadamente a 7

Km de esta ciudad con un área aproximada de 170.500 m 2. Es el sitio donde se depositan los residuos sólidos no
aprovechables producidos por la población, industrias, hospitales, comercio, etc. para minimizar daños al ambiente y a la
salud de la población sometida al riesgo de su influencia.

1.6. RIQUEZAS Y ABUNDANCIAS

• La Fundición de Vinto, la cual equipada con tecnología nueva puede ser un agente dinamizador de la industria
minera.
• Disponibilidad del artesano en recursos humanos y materiales con propiedades únicas.
• Existencia de 3000 talleres de metal mecánica y otras organizaciones artesanales y microempresas.
• Existencia de certificaciones de calidad (producto orgánico).
• Existencia de certificación de liberación de fiebre aftosa.

1.6.1. DESEQUILIBRIOS Y CONFLICTOS

A pesar de que Oruro cuenta con mucha materia prima como la minería, las hortalizas y otros recursos naturales y
turísticos, los procesos de transformación hasta su forma comercial y su transferencia al sector de consumo no se han
desarrollado debido a varios factores, entre ellos:

• Inexistencia de un plan de ordenamiento territorial.


• El económico expresado en la falta de políticas de fomento a la inversión y al desarrollo tecnológico.
• La inexistencia de reglamentos a las normativas de exención para su aplicación.
• Infraestructuras y tecnologías inadecuadas.
• La competencia desleal de productos internados ilegalmente.

1.7. TURISMO

El Municipio de Oruro, es la capital del Folklore Boliviano, ya que cada año se celebra uno de los carnavales más
coloridos y llenos de tradiciones de Bolivia, que se traduce en una mágica fusión pagano – religiosa, constituyéndose
en atractivo turístico de singulares características que genera movimiento económico por la industria turística brindando
empleo en muchos niveles.

La riqueza mitológica, etnográfica, histórica, natural y cultural convierte al Municipio de Oruro en un potencial destino
turístico, reflejado los asombrosos socavones, lugares mitológicos, museos arqueológicos, miradores, plazas y paseos
tradicionales, balneario, arquitectura y principalmente el carnaval que refleja el desarrollo socioeconómico del Municipio,
convirtiéndole en una ciudad de singular atractivo turístico.

• 1.7.1. CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Según el Vice ministerio de Turismo, el turismo se clasifica en: cultural, aventura, turismo social, ecoturismo, eventos y
religioso. En este contexto, se describe a cada uno de ellos y de los sitios que están considerados como atractivos
turísticos.

Clasificación Sitios atractivos Comentario


Turismo cultural Museo Simón Iturri Patiño Son visitados constantemente
Museo Nacional Antropológico “Eduardo López por el turismo interno y externo
Rivas” debido a la gran diversidad de
Museo Sacro, folklórico, arqueológico la recuperación histórica de las
y mineralógico del Socavón culturas precolombinas,
Museo Etnográfico minero coloniales, y republicanos.
Museo Mineralógico y Geológico
Zoológico Municipal Andino
Turismo de Mina San José Da oportunidad a que los
Carnaval de Oruro
aventura Rumi Campana turistas puedan desarrollar
Sitios mitológicos actividades liberar la adrenalina
Carnaval de Oruro acumulada.
Zoológico Municipal Andino
Clasificación Sitios atractivos Comentario
Turismo de salud Balneario de Capachos Sitio de mucha importancia
para fines curativos.
Ecoturismo Lago Uru Uru Atracciones telúricas del
Arenales de Kochiraya paisaje altiplánico, dando
Cerro San Pedro regocijo y esparcimiento.
Socamani
Turismo de Actividades pertinentes al Carnaval de Oruro. Permite el conocimiento de
Eventos Festival del Solsticio de Invierno la diversidad creativa, en
Festival de la Música “Aquí Canta Bolivia” música, vestimenta, coreografía
surgida a través de los procesos
históricos de Bolivia.

Turismo Religioso Iglesia de la Virgen del Socavón Muestra vestigios de la


Monumento a la Virgen del Socavón colonización española
Iglesia Virgen del Carmen representada en la religión

Fuente: Elaboración PropiaCapilla – 2018 en base a datos de Guía TurísticaCatólica.


de Chiripujio.
PDM 2013 Oruro Legendario e Histórico

1.7.2. CATEGORIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En base a la guía de atractivos turísticos del Viceministerio de Turismo, se realiza la categorización de los
lugares de oferta turística de mayor relevancia en el Municipio.

Categorización Sub categoría Nombres


Sitios Naturales Montañas y cordilleras • Cerro San Pedro
Lagos • Lago Uru Uru
Aguas termales • Balneario Capachos
Lugares de observación de flora y • Puente Español
• Arenales de Cochiraya
fauna
Patrimonio Urbano Arquitectura Civil • Edificio Simón Iturri Patiño
• Colegio Nal. Simón Bolívar
Arquitectónico y • Banco Central de Bolivia
• Banco Mercantil Santa Cruz
Artístico, Museos y • Edificio GAMO.
• Edificio GADOR.
Manifestaciones • Edificio Facultad de Ciencias
Políticas Jurídicas y Sociales.
Culturales • Edificio Ex ferretería “Schmit”
• Casa de correos y telégrafos
• Palais Concert
• Casa Nova
• Colegio Bethania

Arquitectura Militar • Cuartel Camacho

Arquitectura Religiosa • Santuario Nuestra Señora del


Socavón
• Iglesia San Miguel de la
Ranchería
Categorización Sub categoría Nombres
• Iglesia Santo Domingo
• La Portada del Beaterio

Museos y salas de exposición • Museo Simón Iturre Patiño


• Museo Nal. Antropológico
“Eduardo López Rivas”
• Museo sacro, folklórico,
arqueológico y mineralógico.
• Museo Etnográfico minero
• Museo Santuario de la Virgen del
Socavón.
• Museo mineralógico y geológico
• Museo iglesia de San Miguel
de la Ranchería
• Museo histórico de Oruro
• Museo Minero turístico

Obras de arte representativas • Pinturas de recordatorio


del Carnaval de Oruro y
Jacha Flores.
• Santuario del Socavón
• Iglesia de San Miguel de la
Ranchería
• Iglesia de Santo Domingo
• La Portada del Beaterío
• Corazón de Jesús
• Faro de Conchupata
Etnografía y Folklore Folklore material y artesanal Monumento
• Artesanía de Virgen del Socavón
trajes folklóricos
Folklore social • Anata Andino
• Festival de Bandas
• Año Nuevo Andino

Folklore espiritual mental • Carnaval de Oruro


• Fiesta a la Virgen de Candelaria
• Fiesta de San José
• Fiesta de la Virgen del Carmen
• Fiesta de la Virgen de Asunta
• Fiesta de Todo Los Santos
• Visitas al Sapo, Víbora y Cóndor
• K’oas para trabajo, salud y casa.

Realizaciones Centros científicos y técnicos. • Congreso internacional del Oro


y la Plata, UTO.
Técnicas Científicas. • Zoológico andino de Oruro.
• Parque Ecológico P’isko Ujyana
• Hacienda de Iroco.
• Complejo Metalúrgico de la
Empresa Metalúrgico Vinto.
• Vivero Forestal de la Facultad
de Agronomía, Cabaña Forestal y
Municipal
Explotaciones mineras. • Túnel de la mina San José
• Museo Mineralógico
Acontecimientos Artísticos • Festival de música “Aquí Canta
Bolivia”.
programados • Festival de Bandas de música.
• Exposición de pinturas de la
Asociación de Artistas Plásticos
• Cine Rex y Cine Edén
Categorización Sub categoría Nombres

Fiestas. • Fiesta del Carmen


• Fiesta de Comadres en
Mercados
• Anata Andino
• Carnaval de Oruro
• Entrada de tentaciones Norte
Este y Sur
• Entrada de Bordadores
• Entrada folklórica Universitaria
• Entrada folklórica de Colegios
• Entrada folklórica Corso Infantil
• Peregrinación a Cala Cala, Tata
Laguna
• Peregrinación a la Virgen de la
Candelaria
• Fiesta del Año Nuevo Andino
Ferias y Exposiciones • EXPOTECO
• Feria Oruro Moderno
• Exposición de Feria de Minerales
• Alasitas
• Feria de exposiciones de
bordadores trajes folklóricos
• Feria del Queso
• Feria de Productos
Agropecuarios del Norte

Fuente: Elaboración Propia PDM 2013 – 2018 en base a datos de Guía Turística Oruro Legendario e Histórico

Durante el año, hay mayor participación del turismo interno, la población acude a estos sitios según la dinámica de los
acontecimientos.

A pesar de la potencialidad de los sitios turísticos encontrados, éstas no cuentan con acciones de promoción y
socialización que lleve a incrementar mayor atracción del turismo externo.

La población de Oruro, todavía no ha concebido al turismo como un medio de generación de recursos económicos, ante la
falta del desarrollo de planes, programas y proyectos que permitan orientar el mejoramiento del rubro.

El turismo externo se aprecia durante el carnaval de Oruro, denominada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad y declarado por el Parlamento Andino como Patrimonio Inmaterial de la Comunidad Andina en fecha 30 de
Octubre de 2012, resultado de un proceso que deviene de remotas y ancestrales prácticas de creación intangible, su
preparación dura a lo largo del año, con innumerables acontecimientos acompañados con ceremonias y rituales,
constituyéndose en una expresión cultural, popular y tradicional de valor excepcional desde el punto de vista filosófico,
histórico, económico, antropológico, lingüístico, sociológico, artístico y literario.
Es una suma del resultado del genio creador del hombre, individual y colectivo que demuestra un profundo
arraigo en una sociedad de tradición cultural de comunidades descendientes de las antiguas civilizaciones prehistóricas de
los Andes.

“Su proyección histórica hace que se encuentren vertientes culturales durante la colonia cuando se inicia el culto a la
Virgen del Socavón anteponiéndose a la cosmovisión “animista” y comparte espacios y tiempos con contenidos
simbólicos, tiene como elemento profundo y hegemónico al “TIW”, adorado con la danza de la llama, como Dios creador
y protector” (Periódico La Patria).

“Dicha concepción se españolizó con la expresión de “Tío”, derivó en el mito del diablo perfectible que arrepentido de sus
pecados se hizo devoto de la Virgen del Socavón, es así que la tradición orureña adopta la figura del cornúpeto
ciervo andino (taruka), para personificarlo, el que junto a otras figuras se reúnen para desfilar en comparsas por las calles
hasta llegar a la iglesia de la Virgen del Socavón para expiar sus pecados” (Oruro, Legendario e Histórico. GAMO).

Esta sinopsis simbiótica permite a la población acompañar en su imaginario al respeto de la madre tierra y al proceso de la
formación del carnaval. Por ello, se destacan actividades culturales durante todo el año con una serie de costumbres, como
las “challas”, practicadas por la sociedad ya sean de instituciones públicas y privadas con participación de conjuntos
folklóricos.
Cabe destacar que después de la entrada del carnaval, el día martes, se realizan rituales y
costumbres de “challas” en honor a las viviendas, casas, edificios o hábitat circunstancial.

1.8. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.8.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Por sus características físicas y su situación geográfica, el municipio de oruro tiene un crecimiento preponderantemente
urbano, sin desarrollar el importante sistema de producción agrícola. las características de este sector son
tradicionales con escasa producción excedentaria, que sumada al crecimiento de la mancha urbana en comunidades
como socamani, cochiraya, vichuloma, van disminuyendo las actividades
agrícolas y adquiere mayor importancia el abastecimiento y la distribución de la producción agropecuaria de las
provincias del departamento y la que provienen de otros departamentos.

Ante el crecimiento de la mancha urbana, las actividades agropecuarias ubicadas en el área extensiva del municipio se
encuentran seriamente limitadas por las condiciones climáticas, restricción de uso de tecnologías para mejorar la
producción y la falta de cobertura de sistemas de riego.

1.8.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Según la información de la Cámara de Industrias, en el Municipio de Oruro están registrados


35 empresas industriales medianas legalmente establecidas, de las cuales10 empresas cuentan con infraestructura propia y
adecuada para sus actividades industriales, en tanto, que las restantes 25 empresas hacen uso de infraestructuras
improvisadas y acondicionadas, de acuerdo a necesidades mínimas de instalación lo que conlleva
dificultades en el almacenamiento de insumos y espacios adecuados para sus equipos.

NOMBRE DIRECCIÓN

Empresa Metalúrgica VINTO Carretera a Potosí km. 7


Urbanización Huajara, Carretera a
Operaciones Metalúrgicas S.A Cochabamba
Funal Fundición Santa Barbará nº 510 y Tarapacá

Fundición F3C Murguía nº 315 Pagador y Potosí


Prodmetal Av. 6 de Agosto nº 680
Fun-Metal Final Zona norte salida a La Paz
Comevel Calle Santa cruz nº 315 y 6 de Agosto
Industria metalúrgica
Copacabana Km.4 carretera a Vinto, Parque Industrial
Héroes del Chaco calle 6 y calle s/n, nº 13 zona
Platino Ltda. norte
Fuente: Elaboración propia PDM 2013 – 2018 en base a datos de la Cámara de Industrias.

1.8.3. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Las comunidades agrícolas (Sora, Vichuloma, Quitaya, Agua de Almendras y Socamani), que se encuentran en el entorno
del área extensiva del Municipio de Oruro, priorizan el cultivo de productos agrícolas propios de la región del Altiplano
como ser: papa, quinua y cebada.

En el sector de Socamani se tienen producciones de algunas hortalizas (cebolla, zanahoria, habas y otras) en cantidades
pequeñas y de importancia relativa en los ingresos económicos de las familias productoras. Estos productos hortícolas se
comercializan en los mercados de la ciudad, en tanto que la cebada y alfalfa son cultivos forrajeros que se destinan a la
alimentación del ganado vacuno y ovino.

2. ASPECTOS SOCIOCULTUARLES

La distribución de la población de acuerdo a edades y por sexo, destaca que el


60,76% de las personas son menores de 30 años por lo que se considera una población relativamente joven.

Mujer Hombre Total % %


Edad quinquenal
acumulado
0a 9 años 27196 27671 54867 20,73 20,73
10 a 19 años 26224 26214 52438 19,81 40,54

20 a 29 años 27581 25937 53518 20,22 60,76


30 a 39 años 20458 17991 38449 14,53 75,29
40 a 49 años 14117 11351 25468 9,62 84,91
50 a 59 años 10555 8576 19131 7,23 92,14

60 a 69 años 6472 5082 11554 4,37 96,51


70 a 79 años 3263 2435 5698 2,15 98,66
80 a 89 años 1848 1124 2972 1,12 99,78

90 años y más 411 177 588 0,22 100


TOTALES 138125 126558 264683

2.1. PROYECCIÓN NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

Años Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5

2012 13.461 10.138 15.746 11.079 15.746


2013 13.319 10.246 15.854 11.187 15.854
2014 13.435 10.362 15.970 11.303 15.970

2015 13.555 10.486 16.094 11.427 16.094

2016 13.685 10.616 16.224 11.557 16.224

2018 13.821 10.752 16.360 11.693 16.360


Porcentaje
20% 15% 24% 17% 24%
2018
Fuente: Elaboración propia PDM (2013 – 2018), en base a datos INE 2012.

De la población total, 264.683 habitantes corresponde a 66.170 familias de 4 miembros, en la proyección para el
2018 se tiene 68.986 familias que corresponden a la proyección porcentual.

2.2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ORURO

Un indicador de mucha importancia es la distribución de la población en las 2 áreas urbana intensiva y extensiva, que
forma en Municipio con 264.683 habitantes, aproximadamente los asentamientos humanos ocupan el 61% del total del
área intensiva y el 39% son espacios libres sin asentamientos humanos. En el área extensiva ocupan el 0.4 % de
asentamientos humanos.

2.3. DINÁMICA POBLACIONAL


2.3.1. EMIGRACIÓN

Entre los factores que predisponen a procesos de emigración en el municipio de oruro, se encuentra especialmente el
empleo de la mano de obra y las oportunidades de trabajo como base del sustento económico de la familia.

de acuerdo al censo 2012, el instituto nacional de estadística se tiene la siguiente relación de emigración, PDM (2013 –
2018), en base a datos INE 2014.

2.3.2. TASA DE NATALIDAD


Un factor importante que dinamiza a la población, es la fecundidad femenina, la misma, se expresa a través de la Tasa
Global de Fecundidad (TGF), cuyo número promedio de hijos por mujer para el año 2001 el Departamento de Oruro
mostraba para el área urbana un
3,6%, en el área rural a 5,2%, en el Municipio de Oruro 3,5%. Estos resultados indican que el
Municipio de Oruro se sitúa por debajo del promedio nacional para municipios que es el
3,6%. PDM 2013 – 2018, en base a datos INE.

2.3.3. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Las estimaciones de la Tasa de mortalidad infantil del departamento de Oruro para el año
2010 llegan a 55 por mil nacidos vivos, para el año 2015 se estima en 45 por mil nacidos vivos.

La mortalidad infantil y materna afecta a la dinámica demográfica y se constituyen en indicadores para comprender las
condiciones de salud y de vida del Municipio de Oruro.

2.3.4. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La proyección poblacional del Municipio se duplicará en los próximos 30 años, debido a la tasa de crecimiento de 2.14
%(65/2.14=30), (INE 2012).

2.3.5. ESPERANZA DE VIDA

De acuerdo a datos del INE la esperanza de vida en el Municipio llega a 65 años, que es mayor al indicador a la del
Departamento, se debe a la oferta y acceso a mejores condiciones de salud, educación y servicios básicos.

2.4. EDUCACIÓN

2.4.1. TASA DE ANALFABETISMO


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

El 13 de marzo del 2008 el departamento, incluyendo al municipio de Oruro, fue declarado libre de analfabetismo como
resultado del programa de alfabetización “YO SI PUEDO”, ésta ratificación está sujeta al censo de población y vivienda
del 2012.

2.4.2. EDUCACIÓN FORMAL

A un año de la Revolución de 1952, se impuso la educación universal, gratuita y obligatoria beneficiándose la clase
media y empobrecida de la ciudad, posteriormente siguieron otros intentos de reformas sin mayores impactos y en 1994
se promulga la Ley 1565 de la Reforma Educativa en ella se dispone la incorporación del enfoque intercultural y de
modalidad bilingüe, ésta última es abrogada poniendo en vigente la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Ley 031” del 10 de Julio del año 2010, ha establecido nuevas
competencias para los municipios, como entidad territorial autónoma donde tiene la obligación de participar en
programas y proyectos educativos concurrentes con instituciones que corresponda, con el deber de financiar y
garantizar los servicios básicos, infraestructura, dotación de material educativo y equipamiento. Finalmente el 21 de
diciembre del 2010 se promulga la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez que dispone que la educación en Bolivia sea
laica, centralizada y anti-imperialista. La misma que está en vigencia.

2.4.3. ESTRUCTURA
INSTITUCIONAL

Director Departamental de

Educación

Personal

Administrativo

Subdirector de Subdirector de Subdirector de


Educación Regular Educación Educación

Adultos, Personas Normal, Institutos.


Director Distrital Junta de Distrito Especiales.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

Inicial,
Director de Primaria,
Junta
Escolar Secundaria
Unidad Educativa

Fuente: Elaboración propia en base la Ley Avelino Siñani 2012 y consulta a directores de U.E.

2.1.1. DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS


Los servicios básicos de las Unidades Educativas del Estado varían según los Distritos:
Alcantarillado/
Agua Energía Eléctrica Teléfono
Pozo séptico
Distrito B R M B R M B R M B R M
Distrito 1 8 15 8 3 17 11 3 20 8 31
Distrito 2 6 2 1 5 2 5 3 8
Distrito 3 17 4 4 13 4 4 17 16
Distrito 4 8 5 7 6 5 8 11
Distrito 5 8 4 9 3 8 4 8
Totales 8 54 23 8 51 26 3 42 40 74 0 0
Fuente: Elaboración propia PDM 2013 – 2018 con datos de encuesta realizada a directores de U.E., 2012
Bueno (B): Existe y satisface las necesidades. Regular (R): Existe pero tiene deficiencias.
Malo(M): Está en mal estado o no es satisfactorio
El servicio de agua en todos los Distritos es regular a malo, debido a que las cañerías están muy deterioradas o hay
agua solo unas horas al día. El hecho de que no se tenga un buen servicio del agua hace que las baterías de baños no
se utilicen de manera adecuada y se deterioran rápidamente.

En el caso de instalación eléctrica, se aprecia que este servicio tiene buena calidad en muy pocos establecimientos
educativos, y de regular a malo en la mayor parte de los

Distritos, las unidades educativas con más problemas de este servicio son las unidades nocturnas debido a que le
dan mayor utilidad. Sus problemas especialmente son por la poca iluminación en las aulas, falta de focos, toma
corrientes deteriorados y la inexistencia de iluminación en pasillos y patios. A pesar que el GAMO invierte una
importante cantidad de su presupuesto, no llega a satisfacer el cuidado, reparación y mantenimiento de los servicios
básicos.

2.2.
SALUD
Según la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de
2009, en la sección II del Derecho a la Salud y a la
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

Seguridad Social, reconoce que “El Estado en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los
servicios de salud”, consecuentemente, el Gobierno Municipal dentro de su marco competencial desarrolla políticas de
salud concordante al plan de salud departamental y nacional en procura del bienestar de la población. Tomando en cuenta
estos antecedentes, la población accede a dos tipos de atención en salud: medicina convencional y tradicional.

2.2.1. MEDICINA CONVENCIONAL


Dentro el sistema de salud, la población busca acceso a la medicina convencional en atención pública y privada; con
mayor frecuencia concurren a establecimientos de salud pública.
El Gobierno Municipal en el marco de su competencia y jurisdicción territorial abarca a 59 establecimientos de salud de
segundo y primer nivel, de los cuales, según las encuestas realizadas, el 60% no están en condiciones adecuadas de
infraestructura, siendo muchas construcciones antiguas no acorde a normas de infraestructura de salud. Debido al
equipamiento insuficiente muchos se encuentran en mal estado quedando obsoletos, la deficiencia en la dotación de
insumos médicos y poco personal para atención adecuada y oportuna a los pacientes son característicos en el Municipio.
La atención médica en los establecimientos de salud es limitada por la elevada demanda de pacientes, actualmente la
saturación de pacientes en estos centros denotan una baja cobertura en la prestación de servicios en salud. Aspecto que fue
ratificada en los talleres de las Juntas Vecinales y Organizaciones Sociales: Manifestaron la asistencia de mayor cantidad
de mujeres que acuden a consultas médicas con problemas de ginecología y obstetricia, lo que refleja la necesidad de
construir e implementar un Hospital específico para la mujer, que de servicios con priorización en la prevención del
cáncer cérvico uterino que en los últimos años la patología fue incrementado en el Municipio.
2.2.2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
En el área de salud, el GAMO según la jerarquía cuenta con la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, que dentro de su
estructura funcional está la Dirección Integral de Educación, Salud y Deportes con su Unidad Social de Salud local, que
están
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

encargadas de formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud, incorporar las demandas al Plan de
Desarrollo Municipal, e implementar el Sistema
Único de Salud dentro su jurisdicción, en el marco de sus competencias.

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE O ALCALDESA MUNICIPAL

OFICIALÍA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO

Dirección Integral de Educación, Salud y Deportes


Dirección de Desarrollo
Económico Local

Unidad de Educación y Unidad Social de Salud


Deportes Local
Fuente: Información GAMO 2012

2.2.3. CAUSAS DE MORBILIDAD


Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Información de Salud/Red
Oruro 2012, las causas principales de morbilidad en la población

Orureña son las infecciones respiratorias agudas IRAs (neumonías) con 974 casos registrados en el primer semestre de
2012 en menores de 5 años y las enfermedades diarreicas agudas EDAs con 7.739 casos registrados en el mismo año. Estos
datos nos indican que la cantidad de casos registrados en el primer semestre de la gestión
2012 ha disminuido en comparación al primer semestre de la gestión 2011.

2.2.4. EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA

Las vacunas de mayor aplicación, están consideradas en dos grandes grupos: las de reservorio humano y transmisión
interhumana, para enfermedades respiratorias,
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

sarampión, varicela, difteria, tos ferina, etc. y las de reservorio no humana como la rabia. Las vacunas de mayor uso son

las siguientes:

Vacunas Previene Cantidad de dosis


BCG Formas graves de Tuberculosis Dosis única
Antipolio Poliomielitis 3 dosis cada dos meses (2do, 4to, 6to
mes) y refuerzo
Pentavalente Difteria, Tosferina, Tétanos, Hepatitis 3 dosis cada dos meses (2do, 4to, 6to
B, Meningitis, Neumonía por H, mes) y refuerzo

Influenza tipo B
Antirotavirus Rotavirus 2 dosis cada dos meses (2do, 4to mes)
Antiamarílica Fiebre amarilla, malaria Dosis única
SRP Sarampión, Rubeola, Parotiditis Dosis única a los 12 meses
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos Refuerzo
Antitétanos Tétanos del recién nacido y difteria Dosis única
de mujer
Fuente: Carnet de Salud del Seguro Universal Materno Infantil, 2012

2.3. DESNUTRICIÓN INFANTIL

El primer semestre de la gestión 2012, se registran datos con una tasa de desnutrición aguda en menores de 2 años, con una
subida del índice de desnutrición infantil que
es de preocupación del GAMO.
2012
Micronutrientes 2011 % Alcanzado %
Programado
Niños de 6 meses a menores de 2 años
9.887 146 7.066 9.543 135.1
con dosis completa de hierro
Niños de 2 años a menores de 5 años con
dosis 6.759 47.1 11.163 8.828 61.0
completa
Niños de de Hierro a menor de 1 años con
6 meses
dosis 5.591 238.9 2.358 5.440 230.7
única
Niños de
deVitamina “A”
1 año a menores de 5 años con 1ra.
Dosis 12.142 63.8 19.171 11.805 61.6
de Vitamina
Niños “A”a menores de 5 años con 2da
de 1 año
dosis 7.586 39.9 19.171 7.278 38.0
de Vitamina “A”
Niños de 6 meses a menores de 2 años que
20.293 289.4 35.171 31.063 295.0
reciben alimento complementario (Nutrí
Fuente: Servicio Nacional de Información de Salud, SNIS/RED ORURO 2012

2.4. ESTADO Y CALIDAD DE LAS VIVIENDAS


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

Según el INE 2012, el Municipio de Oruro cuenta con 88,098 viviendas en el área urbana, de las cuales el 87,59% están
ocupadas con personas presentes, el 5,86% ocupada por personas temporalmente ausentes, el 2,57 son viviendas
abandonadas, el 3,89% desocupada para alquilar y/o vender o en construcción o reparación.

2.5. COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA COCINAR


El principal combustible o energía para cocinar es el gas licuado en garrafa con el
51,831%, seguido por el gas domiciliario con el 29,93% y el 2% no tiene recurre a otras fuentes de energía para preparar
sus alimentos.

2.6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

2.6.1. ACCESIBILIDAD EXTERIOR, RED VIAL INTERNA

Oruro está conectado con el interior del país a través de redes de carreteras asfaltadas, la mayoría de ellas son transitables
encontrándose en buen estado, las principales carreteras
que unen el municipio con otros departamentos son los siguientes:

Nº Tramos Distancias (km.) Tipo de vía Observaciones


1 Oruro – La Paz 230 Asfaltado En construcción la doble vía.
2 Oruro – Cbba. 212 Asfaltado
3 Oruro – Potosí 321 Asfaltado
5 Oruro – Llallagua 104 Asfaltado
Pavimento En construcción tramo Toledo
6 Oruro – Pisiga 247.45
rígido Ancaravi.
Fuente: Elaboración propia PDM 2013 – 2018 en base a información PDEL

Por la diversidad de red de carreteras interdepartamentales que vinculan al municipio de Oruro, se convierte en eje
distribuidor de Bolivia ante la transitabilidad terrestre de movilidades de todo tipo principalmente los del alto tonelaje.

2.7. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD


CIUDADANA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

La seguridad ciudadana policial tiene la función de preservar la calidad de vida y la dignidad humana, dando respuestas
a las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad de los ciudadanos.

Los planes y programas de seguridad ciudadana, deben estar articulados con el personal adecuado y capacitado, más aun,
con la infraestructura y equipamiento logístico que permita un mejor control de la delincuencia en todos sus niveles.

3. HISTORIA Y FUNDACIÓN

La Unidad Educativa Bolivia – Vinto nació en la zona de Vinto y cuenta con los niveles de pre kínder, kínder, primaria,
secundaria y nocturno

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El problema principal identificado para la petición de la ejecución del proyecto “CONSTRUCCIÓN UNIDAD
EDUCATIVA Bolivia - Vinto”, es la falta de infraestructura vial para los Estudiantes de la Unidad Educativa
mencionada”.

Este proyecto nace como respuesta a las necesidades de las nuevas transformaciones socio culturales que se van
desarrollando en nuestro Estado Plurinacional, impulsando un proceso descolonizador en base al diseño curricular del
subsistema de Educación Regular, con alumnos que estén dispuestos a asumir una formación liberadora y profundizar el
proceso de cambio que vive nuestro País.
De acuerdo a la realidad del contexto el lugar tiene una gran necesidad de contar con ambientes para fortalecer el
aprendizaje de los alumnos que tienen el interés de estudiar y mejorar posteriormente su calidad de vida que a la vez su
educación sea complementada con las áreas técnicas tecnológicas.
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Ley 031” del 10 de Julio del año 2010, ha
establecido nuevas competencias para los municipios, como entidad territorial autónoma

donde tiene la obligación de participar en programas y proyectos educativos concurrentes


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

con instituciones que corresponda, con el deber de financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, dotación de
material educativo y equipamiento. Finalmente el 21 de diciembre del 2010 se promulga la Ley Avelino Siñani - Elizardo
Pérez que dispone que la educación en Bolivia sea laica, centralizada y anti-imperialista. La misma que está en vigencia.
El censo 2012, reporta que el 94,31% de la población del Municipio sabe leer y escribir.

3.2. OBJETIVOS
3.2.1. OBJETIVO GENERAL

El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro por medio su área técnica viene proyectando y ejecutando obras de
Mejoramiento Vial en varias Calles y Avenidas de nuestra ciudad.
El objetivo principal del presente proyecto, es el de proporcionar una infraestructura vial adecuada, que facilite el acceso
a la Unidad Educativa Bolivia Vinto, también a las diferentes zonas del sud este de la ciudad, mismas que son el área de
influencia del proyecto.

3.2.2. ESPECÍFICOS
• Proporcionar accesibilidad a la Unidad Educativa Bolivia - Vinto.
• Proporcionar a los vecinos una mejor calidad de vida.

• Proporcionar una mejor transitabilidad a los motorizados.


• Proporcionar un mejor aspecto urbanístico a la ciudad de Oruro.
• Proporcionar una mejor interconexión con los sectores adyacentes.

3.3. MARCO LOGICO.

OBJETIVOS FUENTES DE SUPUESTOS


INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓ
VERIFICABLES N IMPORTANTES

SIN PROYECTO CON PROYECTO


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

OBJETIVO - Sin la ejecución del - Con la ejecución del - Aceptación de - Voluntad de las
GENERAL: Proyecto de Proyecto de la Autoridades
“CONSTRUCCIÓN “CONSTRUCCIÓN Població n. Nacionales en llevar
El objetivo general del UNIDAD UNIDAD adelante el presente
proyecto EDUCATIVA SAN EDUCATIVASAN - Información de las Proyecto.
“CONSTRUCCIÓN LUIS” los niños y LUIS”, Lograríamos personas
UNIDAD EDUCATIVA jóvenes de este sector concretar el gran sueño Responsables de la - Que las
SAN LUIS” Construir importante de la ciudad de las más de de la Unidad condiciones actuales
ambientes adecuados para seguirían pasando 4.000 familias Educativa. son insatisfactorias
asentadas
una educación técnico- clases en ambientes sector. en este para la demanda de
humanístico de los 237 precarios e incómodos la población.
OBJETIVOS Sin la Ejecución del Con la ejecución del - Aceptación de la - Que sin la
ESPECIFICOS: Proyecto de Proyecto de población ampliación de las
“CONSTRUCCIÓN “CONSTRUCCIÓN infraestructuras
Los objetivos específicos UNIDAD UNIDAD - Información de las educativas útiles, no
que persigue el proyecto EDUCATIVA SAN EDUCATIVA SAN personas se tendrán mejoras
“CONSTRUCCIÓN LUIS” el Sector en LUIS” se estaría Responsables de la cualitativas en la
UNIDAD EDUCATIVA las mismas condiciones logrando: Unidad Educativa población
SAN LUIS” son: se tiene como estudiantil.
• Dotar de ambientes consecuencias: - Los Índices de
propios para la educación
de los niños y jóvenes de Analfabetismo en el
este sector. Municipio de
• Dotar de ambientes
educativos adecuados a los - No se lograría Antequera, tienden a
estudiantes para disminuir los índices disminuir en cierta
talleres técnicos. de analfabetismo, que forma con la ejecución
• Fortalecer los
recursos humanos del son causantes de del presente Proyecto.
sector muchos problemas.

4.1. DEMANDA

Años Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5

2012 13.461 10.138 15.746 11.079 15.746

2013 13.319 10.246 15.854 11.187 15.854

2014 13.435 10.362 15.970 11.303 15.970

2015 13.555 10.486 16.094 11.427 16.094

2016 13.685 10.616 16.224 11.557 16.224

2018 13.821 10.752 16.360 11.693 16.360


Porcentaj 20% 15% 24% 17% 24%
e
Fuente: Elaboración propia PDM (2013 – 2018), en base a datos INE 2012.

4.2. NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y ESTABLECIMIENTO.

NIVELES AÑOS Nº DE INSCRITOS REPROBADOS APROBADOS


Cursos Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total
Inicial 2008 214 3.402 3.281 6.683 0 0 0 3.165 3.048 6.213
2009 225 3.469 3.321 6.790 0 0 0 3.218 3.082 6.300
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

2010 230 3.469 3.372 6.841 0 0 0 3.262 3.197 6.459


2011 241 4.063 3.790 7.853 0 0 0 3732 3481 7.213
Primaria 2008 1.168 19.145 18.319 37.464 1.051 764 1.815 17.001 16.544 33.545
2009 1.207 19.270 18.488 37.758 993 760 1.753 17.179 16.664 33.843
2010 1.220 19.089 18.169 37.258 908 652 1.560 17.347 16.823 34.170
2011 1.226 18.646 17.718 36.364 811 515 1.326 16978 16487 33.465
Secundaria 2008 1.083 18.850 17.104 35.954 1.976 971 2.947 15.148 15.057 30.205
2009 1.062 18.920 17.370 36.290 2.054 1.074 3.128 15.091 15.010 30.101
2010 1.102 18.810 16.982 35.792 1.969 853 2.822 15.387 15.226 30.613
2011 1.107 18.034 17.321 35.355 1.956 908 2.864 14.616 15.457 30.073
Fuente: Elaboración propia con datos del Dirección Departamental

4.3. COBERTURA DE UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES POR


DISTRITO EN EL MUNICIPIO DE ORURO

La oferta educativa está desigualmente distribuida, pues un escaso número de unidades educativas brinda el
nivel secundario o el nivel inicial. La mayoría ofrece algún curso de educación primaria, aunque no
necesariamente posee la primaria completa. Esta característica es más recurrente en el área rural, ya que el
94,9% de las unidades educativas brinda atención en el nivel primario, solamente el 10,6% en el nivel secundario
y el 44,5% en el nivel inicial. En el área urbana, el 66,7% de las unidades educativas tiene el nivel primario, el
31% el nivel secundario y el 37,2% el nivel inicial

Nº NOMBRE CÓDIGO DIRECCIÓN TURNO


SIE

1 10 de Febrero 81230097 León S/N esquina 6 de Agosto No Si No Mañana/Tarde 1


2 12 de Abril 81230088 Murguía No. 830 Si No No Tarde 1
3 Adolfo Ballivian 1 81230091 La Plata 6389 Aldana en plena esquina No Si Si Mañana/Tarde 1
4 Adolfo Mier 81230082 Presidente Montes Bolívar Sucre 5464 No Si No Mañana/Tarde 1
5 Alto Oruro 81230115 Calle 600 entre 500 Si Si No Mañana 1
6 Aniceto Arce Primaria 81230109 6 de Octubre 4658 Lira Sargento Flores No Si No Tarde 1
7 Aniceto Arce Secundaria 81230251 6 de Octubre 4658 y Lira No No Si Mañana 1
8 Antofagasta 81230173 Vásquez esquina Oblitas S/N No No Si Mañana 1
9 Antonio José de Sainz 81230113 Pagador, 6731 Arce Santa Bárbara No Si No Mañana 1
10 Antonio José de Sainz 81230244 Pagador S/N Arce Santa Bárbara No No Si Tarde 1
Primario
11 COMIBOL Oruro 1 81230074 Adolfo Mier 561 Soria Galvarro y 6 de No Si No Mañana 1
Octubre
12 COMIBOL Oruro 2 81230202 Adolfo Mier Nº 561 Soria Galvarro y 6 de No No Si Tarde 1
Octubre
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

13 Donato Vásquez primario 81230065 Soria Galvarro Ayacucho N° 5790 No Si No Mañana 1


14 Donato Vásquez secundario 81230182 Soria Galvarro 5790 Ayacucho No No Si Tarde 1
15 Eduardo Abaroa 81230092 Potosí 557 Rodríguez Aroma No Si No Mañana 1
16 España Inicial 81230250 6 de Octubre Villarroel Nº 4900 Si No No Mañana 1
17 España Primaria 81230102 6 de Octubre Villarroel Nº 4900 No Si No Mañana 1
18 Genoveva Jiménez 81230083 Presidente Montes Nº 6454, Bolívar y No No Si Tarde 1
Sucre
19 Ignacio León 1 81230072 Junín 363 Pagador y Potosí No Si No Tarde 1
20 Ignacio León 2 81230071 Junín 363 Pagador y Potosí No Si Si Mañana/Tarde 1
21 Ildefonso Murguía 81230089 San Felipe y Bacovick No Si No Mañana/Tarde 1
22 Jorge Oblitas 81230084 Washington Sucre Murguía 1728 No Si Si Mañana/Tarde 1
23 Jorge Oblitas Secundaria 81230281 Washington N° 1728 Sucre y Murguía No No Si Tarde 1
24 José Ignacio de Sanjinés 1 81230110 Velasco Galvarro Nº 7036 Rengel y Tomas No Si No Mañana 1
Frías
25 José Ignacio de Sanjinés 2 81230111 Velasco Galvarro Rengel y Tomas Frías No Si No Tarde 1
26 José María Sierra Galvarro 81230075 Brasil San Felipe Si Si Si Mañana/Tarde 1

Nº NOMBRE CÓDIGO DIRECCIÓN TURNO


SIE

27 José Víctor Zaconeta 81230069 Washington 365 Ayacucho y Junín Si No No Mañana 1


28 Juan Misael Saracho 81230095 Pagador Nº 5480 Montecinos y Herrera No Si Si Tarde 1
Primario
29 Juan Misael Saracho 81230249 Pagador y Montesinos Nº 5480 No No Si Mañana 1
Secundaria
30 Juana Azurduy de Padilla 81230079 Adolfo Mier y Washigton Nº 882 No Si Si Mañana/Tarde 1
Juana Azurduy de Padilla
31 81230280 Adolfo Mier Nº 882 y Washington No No Si Tarde 1
Secundaria
32 Lola Cardona Torrico 81230093 Potosí Rodríguez Aroma Nº 567 No Si No Tarde 1
33 Luis Llosa Inicial 81230259 Av. Villarroel 4900, 6 de Octubre y Potosí No Si No Tarde 1
34 Luis Llosa Primaria 81230103 Av. Villarroel 6 de Octubre y Potosí Si No No Tarde 1
35 María Quiroz Primaria 81230067 Soria Galvarro 5946 Junín A. Mier No Si No Mañana/Tarde 1
36 María Quiroz Secundario 81230068 Soria Galvarro Nº 5946 Junín Entre Adolfo No No Si Tarde 1
Mier
37 Mariano Baptista 81230077 Junín No. 886 Esquina Washington No Si No Tarde 1
38 Mario Flores 81230098 Av. 6 de Agosto Caro Montesinos Si Si No Mañana 1
39 Mcal. Andrés de Santa Cruz 81230107 Soria Galvarro 2724 Lira y Oblitas Si Si No Mañana/Tarde 1
40 Mcal. Sucre Primaria 81230076 Junín Nº 866 esquina Washington No Si No Mañana 1
41 Mcal. Sucre Secundario 81230248 Junín 866 y Washington No No Si Mañana 1
42 Nacional San José 81230174 Avenida 6 de Agosto entre Montecinos y No No Si Tarde 1
Caro
43 Oruro Primaria 81230073 Junín 318 Pagador Potosí No Si No Tarde 1
44 Oruro Secundaria 81230172 Junín No 318 Pagador y Potosí No No Si Mañana 1
45 Oscar Alfaro 81230070 Washington 1365 Junín y Ayacucho Si No No Mañana 1
46 Pantaleón Dalence 1 81230104 6 de Octubre esquina Belzu N° 4892 No No Si Mañana 1
47 Pantaleón Dalence 2 81230236 Avenida 6 de Octubre 4892 esquina Belzu No Si No Tarde 1
48 Rodolfo Soria Galvarro 81230087 Murguía 830, Presidente Montes y Si No No Mañana 1
Washington
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

49 Sebad “Oruro” 81230231 Av. Pagador 5160 Rodríguez y Aroma No Si No 1

50 Sebastián Pagador 1 81230138 Herrera S/N Brasil Sargento Tejerina Si Si No Tarde 1


51 Sebastián Pagador 2 81230139 Avenida Brasil Esquina Montesinos No Si Si Mañana 1
52 Simón Bolívar Nocturno 81230241 Murguía S/N Presidente Montes y La No Si Si Tarde 1
Plata
53 Simón Bolívar Secundaria 81230085 Murguía entre La Plata y Presidente No No Si Mañana 1
Montes
54 Simón Bolívar Vocacional 81230257 Murguía La Plata Presidente Montes No Si Si Mañana/Tarde 1
55 Uru Uru 81230168 Abaroa esquina primero de Mayo No Si No Mañana 1
56 Ejército Nacional Primaria 81230120 Tte. León S/N Soria Galvarro y Tomas Si Si No Mañana/Tarde 2
Barrón
57 Ejército Nacional Secundario 81230121 Barrio Miraflores calle A entre 10 y 11 No No Si Tarde 2
58 Guido Villagomez 81230128 Avenida del Minero Final Oeste Si Si No Mañana 2
59 Guido Villagomez 81230273 Avenida final del Minero No No Si Mañana 2
Secundario
60 Jacinto Rodríguez De 81230127 Urbanización La Aurora Si Si No Mañana 2
Herrera
61 John Fitzgerald Kennedy 2 81230116 Corneta Mamani s/n, Juan Lechín y Av. Si No No Mañana 2
del Maestro
62 John Fitzgerald Kennedy 3 81230117 Corneta Mamani y Capitán Ustarez No No Si Tarde 2
63 Marcelo Quiroga Santa Cruz 81230271 Carretera La Paz zona San Pedro 2 No No Si Mañana 2
64 Nacional 81230290 Urbanización Huajara No No Si Tarde 2
MixtoHuajaraSecundaria
65 Pichincha 81230298 Chancadora 3 Si Si No Mañana 2
66 Tomas Barrón 81230201 Av. Tomas Barrón Esquina Juan José Si Si No Mañana 2
Torres
67 Tomas Barrón 2 81230287 Av. Tomas Barrón Esquina Juan José Si Si No Tarde 2
Torres
68 Cristo el Salvador 81230302 Barrio Cala Caja Si Si No Mañana 2
69 Avelino Siñani 81230284 Santa Ana III B Si Si No Mañana 3
70 Cristo el Salvador 81230302 Barrio Cala Caja 3

71 El Carmen 81230276 Calle Nº 29 S/N entre calle “K” y calle Si Si No Mañana 3


“H”
72 Ferroviaria Inicial 81230235 León Brasil y 1º de Noviembre S/N Si No No Tarde 3
73 Ferroviaria Primaria 81230137 León Brasil y 1º de Noviembre S/N No Si No Mañana/Tarde 3
74 Ferroviaria Secundaria 81230288 León Brasil y 1º de Noviembres/N No No Si Tarde 3

Nº NOMBRE CÓDIGO DIRECCIÓN TURNO


SIE

Domingo Galleguillos S/N entre 6 de


75 Francisco Fajardo 81230129 Octubre y No Si No Mañana 3

76 Francisco Fajardo 2 81230282 Galleguillos S/N 6 de Octubre Capitán V. Si Si No Tarde 3


Ustariz
77 Franz Tamayo 81230125 Calle XXXV entre 102 - 103 Si Si No Mañana 3
78 Granja Capachos 81230136 Capachos No Si No Mañana 3
79 Huajara 81230246 Urbanización Huajara Si Si No Mañana/Tarde 3
80 Juan Belez de Cordoba 81230124 Final Teniente León S/N y Antofagasta Si Si No Mañana 3
81 Los Angeles de Nazaria 81230145 Urbanización Bustillos Zona Los Ángeles Si Si Si Mañana 3
Ignacia
82 M.S. Techo Nacional Andino81230278 Urb Pumas Andinos Calle 22-80 Entre 23- Si Si Si Mañana 3
82
Segundo Encinas, Franz Manchego y
83 María Rosa Quintela 81230130 Héroes del Si No No Tarde 3
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

84 Melvin Jones 81230132 Corneta Mamani y Capitán Ustarez S/N No Si No Mañana 3


Guillermo Alborta entre Reynaldo
85 Misael Pacheco Loma 81230203 Vásquez y Si Si No Mañana 3

86 Oscar Unzaga de la Vega 1 81230119 Av. Tomas Barrón Esq. Bartolina Sisa Si Si No Mañana/Tarde 3
87 Oscar Unzaga de la Vega 2 81230118 Barrio Miraflores, Calle A Entre 10 Y 11 No No Si Mañana 3
María Amalia Sajonia entre Miguel del
88 San Juan De Dios 81230285 Llano y Si Si No Mañana 3

89 San Luis 81230289 Urbanización San Luis Patico Si Si No Mañana 3


90 Santa Ana 1 81230286 Urb. Los Arenales Santa Ana Si Si No Tarde 3
91 Santa Rosa 81230143 Celestino Gutiérrez S/N Si Si Si Mañana 3
Santa Rosa 2 81230294 Urbanización Santa Rosa No Si Si Tarde 3

92 Villa El Progreso 2 De 81230291 Zona Villa el Progreso- Kasso Si Si No Mañana 3


Febrero
93 3 de Mayo Señor de al Cruz 81230301 Urbanización 3 de Mayo Si Si No Mañana 4
94 Beneméritos de La Patria 81230163 Villazón Camacho y Washington No Si No Mañana 4
95 Carmen Guzmán de Mier 1 81230142 Antofagasta y Caro S/N No No Si Mañana 4
96 Carmen Guzmán de Mier 2 81230141 Magallanes Nº S/N Final Montesinos Si Si No Tarde 4
97 Carmen Guzmán de Mier 81230144 Montesinos S/N Antofagasta y Magallanes Si No No Tarde 4
Inicial
Circunv. Prol. Peralta Soruco Urb. Sora
98 Dios Es Amor 81230283 Dios Es Si Si No Mañana 4

99 Edith Zamora De Paz 81230155 Kennedy Esq. Potosí Si No No Tarde 4


100 Luis Mario Careaga 81230153 Kennedy entre Pagador y Potosí No Si Si Mañana 4
101 Luis Mario Careaga 2 81230293 Kennedy Pagador y Potosí No Si Si Tarde 4
102 María de Nazareth 81230258 Final Jaen-Circunvalación Si Si No Mañana 4
103 Nacional Bolivia 81230156 Tomas Frías Entre 6 De Octubre No Si Si Mañana 4
104 Niño Quirquincho Feliz 81230245 Juan Mendoza Entre Aldana Y Murguia Si Si Si Mañana/Tarde 4
105 República Del Canadá 81230164 America Camacho S/N Si No No Mañana 4
106 Rotaria Oruro Ottawa 81230252 Peralta Soruco Bolivar Y Adolfomier Si Si No Mañana/Tarde 4
Primaria
107 Rotaria Oruro Ottawa 81230146 Arica entre Adolfo Mier y Junin No No Si Mañana/Tarde 4
Secundaria
108 San Felipe de Austria 81230275 Urbanización San Isidro Si Si No Mañana 4
109 Alcira Cardona Torrico 81230204 1º de Mayo e Illampu No Si No Mañana/Tarde 5
110 Alcira Cardona Torrico 2 81230274 Autonomista y Pedro Ferrari No No Si Mañana 5
111 Carlos Beltran Morales 81230157 Vicuñas S/N Germania y Capitán Barriga No Si No Mañana 5
112 Carmela Cerruto 1 81230159 Bullían S/N Villazón Pedro Ferrari Si Si No Mañana 5
113 Carmela Cerruto 2 81230160 Bullain y Villazón No Si No Tarde 5
114 Chiripujio 81230171 Pasaje 1 N°27 entre Uruguay y Argentina Si No No Mañana 5
Zona Plan 500 Avenida Tupak Yupanqui
115 Hijos Del Sol 1 81230165 S/N entre No Si No Mañana/Tarde 5

116 Hijos Del Sol 2 81230247 Calle Autonomista S/N, entre Pedro Ferrari No No Si Tarde 5

4.4. NIVEL DE ATENCIÓN


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

NIVELES PARALELOS NO DE NO DE
DOCENTES ESTUDIANTES
INICIAL 2 2 62
PRIMARIA 6 6 175
SECUNDARIA 0 0 0
TOTAL 8 8 237
Fuente; Unidad Educativa San Luis 2016
De acuerdo al análisis y comparación del número de alumnos matriculados en el Municipio de Oruro, se puede evidenciar
que existe un déficit en cuanto a la atención en Educación: Déficit de Atención=-193 estudiantes
Donde también se tiene una tasa cobertura educativa del 55% que evidencia una falta de infraestructura educativa.

4.5. ESTADÍSTICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA Bolivia - Vinto

4.5.1. NÚMERO DE MATRICULADOS

El número de matriculados en la Unidad Educativa SAN LUIS, son datos que expresan el comportamiento de
estudiantes que lograron inscribirse en la Unidad Educativa.

ALUMNOS MATRICULADOS DE LA U.E. Bolivia - Vinto

INSCRITOS
GESTIÓN VARONES MUJERES TOTAL
2012 50 65 115
2013 83 117 200
2014 113 148 261
2015 120 129 249
2016 316 321 637
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la U. E. San Luis

4.6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto “Construcción U.E. Bolivia – Vinto en los dos niveles – Ciudad de Oruro” se
encuentra ubicado en el Departamento de Oruro, Provincia Cercado.

4.7. TAMAÑO DEL PROYECTO

El proyecto comprende la Construcción de la Infraestructura vial de acceso a la Unidad


Educativa en una superficie de 11.278.75 m2 (ver los planos).

4.8. BENEFICIARIOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

El Número de Beneficiarios

BENEFICIARIOS CANTIDAD
ESTUDIANTES 637
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.9. SITUACIÓN SIN PROYECTO

Actualmente uno de los problemas del sector educativo es la falta de infraestructuras vial adecuada, esto debido al
crecimiento poblacional que sostiene un cambio permanente y dinámico en la estructura social, es así que en los últimos
años se han registrado un crecimiento bastante considerable.

Contar con la infraestructura física adecuado para la Unidad Educativa, garantizando la enseñanza aprendizaje de los
alumnos hace que la enseñanza sea más eficiente en los estudiantes cuyo aprendizaje debe incorporar a su estructura
cognitiva.

4.10. SITUACIÓN CON PROYECTO

Con la ejecución del Proyecto de “CONSTRUCCIÓN UNIDAD Bolivia - Vinto”, Lograríamos concretar el gran sueño
de los 637 estudiantes inscritos en esta Unidad Educativa, de que sus niños cuenten con una infraestructura adecuada y
asuman su derecho a la educación sin tener que exponerse a ningún tipo de discriminación ni riesgos innecesarios por
recorrer grandes distancias para llegar a su centro de enseñanza.

5.1. EVALUACION SOCIOECONOMICA

La Evaluación tiene como fin establecer si el Proyecto es Viables Financieramente y si tiene la Capacidad de ser Auto
sostenible en los costos de Operación y Funcionamiento del mismo durante la vida útil del Proyecto.

5.2. COSTOS DE INVERSION.

Los Costos Directos de Inversión del Proyecto ascienden a Bs. 2.984.516,46 los mismos se detallan:

• INFRAESTRUCTURA Bs. 2.939.748,71


• SUPERVISION Bs. 44.767.75
PRESUPUESTO TOTAL : Bs. 2’984.516,46 Bs.-

6. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la falta de infraestructura vial en la zona de Vinto, y que demanda una mejor transpirabilidad de
niños, niñas de la Unidad Educativa Bolivia - Vinto se recomienda la ejecución del proyecto “CONSTRUCCIÓN
ACCESOS UNIDAD EDUCATIVA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO

BOLIVIA - VINTO”, con el objeto de mejorar las condiciones de accesibilidad a la unidad educativa, puesto que el
beneficio tendrá un impacto directo a la población y no de manera particular.

You might also like