You are on page 1of 12

Nivel célula

Adaluz Ordaz
Emily Colmenares
Laura Gómez
Samuel Arellano
Martín García

Indice
● Generalidades del nivel celular

● Microsscopio : métodos y técnicas


de estudio de la célula
● La teoría celular
● Concepto de células
● Modelos celulares
● La célula del organismo humano
como eucariota animal
● Estructura y función de orgánulos
celulares
● Ciclo celular( mitosis y meiosis)
● Tejidos (epitelial, conectivo
muscular y nervioso)
● Tejidos sanguíneos y linfáticos

Introducción
A continuación se presenta el siguiente trabajo que consiste en explicar el nivel celular siendo
aquel compuesto por las células y por consiguiente una célula es la unidad estructural y
funcional más pequeña que puede reproducirse de manera independiente en un ser vivo.

Los temas a tratar dentro de este trabajo serán

las células. Como la unidadad más pequeña que vive en nuestro cuerpo y que forma todos los
organismos vivos y los tejidos del cuerpo

Los modelos celulares que contribuye, patrones estructurales y organizativos que sustentas los
procesos de especialización e interacción celular para la constitución de los tejidos. Así como
las generalidades del nivel celular. El microscopio, sus métodos y técnicas de estudio de la
célula. Conceptos celulares. La célula del organismo humano como eucariota animal. El ciclo
celular y los tejidos
Generalidades del nivel
célula
El nivel célula es aquel que contiene a las células, ya sean eucariotas o procariotas.
El cuerpo tiene al rededor de 5 millones de células que conforman al nivel celular. Es uno de
los niveles de organización de la materia, siendo el primer nivel se caracteriza por la
autorregulación, el metabolismo y la reproducción. El metabolismo es el proceso por el cual las
células sintetizan y degradan moléculas y otras partículas de forma acoplada, manifestándose
un gran dinamismo celular. Las células son importantes unidades para mantener el
movimiento dinámico en el medio ambiente, además de ser una pequeña porción de materia
viva, que forma la unidad básica de estructura y funcionamiento de los organismos; esta
formada por el material nuclear ( material genético), el citoplasma y delimitada por la
membrana citoplasmática

Microscopio: métodos y técnicas de


estudio de la célula
Los métodos de estudio de la célula, nos han permitido descubrir y observar tanto la
composición como las estructuras de las unidades más pequeñas capaces de vivir por si
mismas, las células.
La Biología celular se inició gracias al desarrollo de una herramienta imprescindible como fue el
microscopio óptico. Sin estas técnicas de estudio hubiera sido imposible su conocimiento. 
Las primeras observaciones celulares se produjeron en la segunda mitad del siglo XVII. Cuando
Hooke y Leeuwenhoel, realizaron las primeras observaciones a través del microscopio.
 Desde entonces los avances sobre el conocimiento tanto de la morfología celular como de la
fisiología de éstas, se han basado en los precisos y específicos métodos de trabajo.

La mayoría de las células tienen un tamaño tan pequeño que son imperceptibles por el ojo
humano, sólo con la ayuda de un microscopio podemos observar la mayor parte de las
célula. La necesidad de ampliar la imagen que el ojo no puede ver, hizo desarrollar un
elemento imprescindible como son los microscopios ópticos

Hoy en día siguen siendo un método de trabajo esencial aunque los avances tecnológicos, han
permitido el desarrollo de nuevos medios de estudio como son: los microscopios electrónicos
o los de barrido.
Técnicas para el estudio químico de la célula

Para el estudio químico de la célula, se empleará:

TÉCNICA CITOQUÍMICA E HISTOQUÍMICAS

Sabemos que tanto las células como los tejidos están constituidos por proteínas, carbohidratos
además de otros elementos. Éstas sustancias son activas químicamente, por lo que se las
puede hacer reaccionar con otros compuestos en determinadas condiciones. La reacción de
éstas ante otros compuestos es en lo que se basa esta técnica.

Dependiendo del compuesto  o sustancia aplicada y la reacción de las sustancias químicas, se


podrá determinar la actividad de una enzima o de los complejos enzimáticos celulares e
hísticos.

El resultado de las reacciones se observarán mediante compuestos coloreados visibles al


microscopio óptico, mientras que si van a ser observados por un microscopio electrónico, el
producto de estas reacciones será de alta densidad.  Introduciendo sustancias como el
tetraóxido de osmio, al reaccionar con los lípidos no saturados nos muestra un compuesto
de color negro de alta densidad, visible al microscopio tanto óptico como electrónico.

Así también se podrá distinguir la presencia de orgánulos en la célula, poniéndolos en contacto


con una serie de sustratos específicos que sufrirán una reacción al entrar en contacto con los
componentes químicos de un orgánulo. Esta técnica nos ofrecerá una información muy valiosa
sobre la química celular, su estructura y localización.

El cultivo celular

Muy importante para el campo de la biología experimental, tanto en Medicina, Veterinaria,


etc. Gracias a los cultivos de células y tejidos, hemos podido conocer el proceso de la mitosis
celular, los movimientos celulares o la respuestas de éstos ante sustancias diferentes, tóxicas,
víricas, bacterias, etc.

Se puede estudiar los efectos tanto de adición como de eliminación al medio de cultivo de


moléculas tales como las hormonas además de los factores que influyen en el crecimiento.

El cultivo de los tejidos han servido como base en la técnica de aislamiento de clones,


cultivando una única célula y pudiendo sacar miles de réplicas de ella.

Se trata de una técnica muy útil en el campo de los estudios genéticos. Hoy en día se pueden
generar piel en el laboratorio utilizando la técnica de cultivo de células, abriéndose un amplio
horizonte de utilidades.

La teoría celular
El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al
observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del
corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a
células vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés
aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que
fluían a lo largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos
«animalículos» u organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como
microorganismos.

El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio de la célula
y su función, que se desarrolló paralelamente a los avances de la microscopía y a la aparición,
en la década de los años treinta, del microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés
Robert Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el botánico Matthias Schleiden y
el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el cual
todos los seres vivos, vegetales y animales, están formados por células, a las que consideraron
las unidades vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido
celular.

Estudios posteriores completaron el conocimiento de la célula. Así, en 1855, el patólogo Rudolf


Virchow estableció que todas las células proceden de otras preexistentes (omnis
cellula e cellula) y, ya a principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del
sistema nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron de manifiesto la
universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.

La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los
más sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y
vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función.

        

Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:

- Todos los organismos vivos están compuestos por células.

- La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.

- Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de
la división de otras células preexistentes, siendo idéntica a estas genética, estructural y
funcionalmente.

- La célula es la unidad de vida independiente más elemental.

Concepto de células
Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos los organismos. La célula
constituye la forma más pequeña y simple de organización biológica, es decir,
la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la mayoría de los virus son más
pequeños que una célula, pero existe discrepancia entre los científicos respecto a su origen y a
si son o no seres vivientes).

Se dice que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque todas las células
son capaces de llevar a cabo las funciones de nutrición, metabolismo, respuesta a estímulos,
procesamiento de información, reproducción y crecimiento.

Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos porque todos los organismos
están constituidos por células. Algunos organismos están formados por una única célula y se
los denomina organismos unicelulares mientras que otros, llamados organismos pluricelulares,
están formados por una gran cantidad de células de diferentes tipos (que suelen estar
especializadas en funciones específicas).

Modelos celulares

La célula es fundamental para la biología, todos los organismos están constituidos por células.
Ya en la célula es el conjunto de materia más simple que pueden vivir los organismos como las
plantas y animales son multicelulares. Las células son un microcosmo donde se manifiesta la
mayoría de las propiedades de los seres vivos. La vida a nivel celular surge del orden
estructural aunque refuerce el concepto de las propiedades y relación de estructura entre
función. Aunque las células puedan ser muy diferentes  unas de otras comparten ciertas
características comunes.

PROCARIONTES

 
La palabra PROCARIONTE se deriva del griego pro- significa antes y karyon- significa grano,
semilla , en referencial al núcleo; en una celular procarionte el ADN esta centrado en una
región denominada nucleoide pero ninguna membrana separa esta región del resto de la
célula.

Estas son las células conocidas mas pequeñas en la mayoría de ellas no miden más de una
micra de ancho. En términos estructurales son las células más simples que se pueden describir.
La mayoría presenta una pared celular semi rígida o rígida que rodea a la membrana
plasmática que sirve de soporte a la célula le imparte forma. Son tan pequeñas que solo tienen
un diminuto volumen de citoplasma, sin embrago presentan muchos ribosomas sobre los
cuales se sintetizan cadenas polipeptidicas.

Se reconocen  dos grupos principales de celulas procariontes: las arqueobacterias y las


eubacterias.

En conjunto las especies de estos grupos son los organismos que presentan mayor diversidad
metabólica. Distintos tipos de EUCARIONTES han logrado explotar la energía y la materia prima
de casi cualquier tipo de medio ambiente, abarcando desde manantiales calientes hasta
campos de nieve  y desiertos secos y cálidos. 

EUCARIONTES

EUCARIONTE del griego eu, verdadero y karyon, tiene un núcleo verdadero limitado por una
envoltura  nuclear membranosa.

la principal diferencia entre las células PROCARIONTES y EUCARIONTES es que los cromosomas
de una célula EUCARIONTE se localiza dentro de un organelo delimitado por una membrana
que se denomina núcleo.
Las células EUCARIONTES son mas grandes que las PROCARIONTES; son quizá la estructura mas
pequeña con suficiente ADN como para programar el metabolismo  y con suficientes enzimas y
otros componentes celulares como para llevar acabo las actividades que una célula requiere
parar mantenerse asi misma y reproducirse. Las células EUCARIONTES suelen tener entre 10 y
100 nanómetros de diámetro.

Una célula EUCARIONTE tiene numerosas membranas internas que dividen a la célula en


compartimentos; estas membranas también participan dictamente en el metabolismo de la
célula por que muchas enzimas se localizan en las membranas. 

Las especies EUCARIONTES  unicelulares  se encuentran expuestas a su entorno. Muchas de


ellas tienen una pared celular, un componente estructural continuo que envuelve la
membrana plasmática. La pared celular protege y da soporte físico a la célula que la presenta.
Esta pared es porosa de modo que el agua y los solutos pueden desplazarse con facilidad a
través de ella para entrar o salir de la membrana plasmática.

   

La célula del organismos humano


como eucariota animal
La célula del organismo humano como eucariota animal:la célula eucariota animal típica
contiene unos orgánulos
membranosos y otros no membranosos en el citoplasma que le caracterizan y le permiten
tener una nutrición heterótrofos.

Algunos de los orgánulos membranosos de las células eucariotas son el retículo


endoplasmatico liso y rugoso, el aparato de Golgi los lisosomas mitocondrias y el núcleo
Todas estas estructuras están rodeadas por una membrana plasmática de composición similar
a la que constituye los orgánulos membranosos. La membrana plasmática controla el
intercambio de sustancias de la célula con el medio exterior, es decir, el alimento q entra y los
residuos que se expulsan. Esta membrana envuelve el citoplasma en el que flotan los
orgánulos en un medio acuoso con todas las sustancias necesarias para que se realicen las
reacciones químicas para que la célula pueda vivir.

Estructura y función de los orgánulos


celulares:

Las funciones que realiza el cuerpo humano se dividen en partes llevadas a cabo por diferentes
órganos y tejidos. Por ejemplo, la comida se dijiste en el estómago y en los intestinos, los
huesos proveen la fuerza y estructura del cuerpo y el cerebro procesa la información y los
estímulos que recibe el individuo además de reaccionar correspondientemente al enviar
comandos a todas las partes del cuerpo

Similarmente, las funciones dentro de la célula se dividen en diferentes combinaciones de


biomoléculas bien organizadas. Estas estructuras son análogas a los órganos del cuerpo y se les
llama organelos

Los organelos se encuentran suspendidos en un líquido a base de agua de consistencia viscosa.


A este fluido se le conoce como citosol. El conjunto del fluido y los organelos que se
encuentran fuera del núcleo se denomina citoplasmo. El citoplasma se organiza de modo q
controla las posiciones de los organelos activamente .

Ciclo celular ( mitosis y meiosis )


El ciclo celular es la forma como una célula nace luego crece se reproduce y al final muere

El ciclo celular mitosis


Antes de que una célula comience a dividirse, está en la "interfase". Parece que las células
deben de estar dividiéndose constantemente ( hay 2 trillones de divisiones celulares en el
cuerpo todos los días), pero en realidad cada célula pasa la mayor parte de su tiempo en la
interfase. Interfase es el periodo cuando una célula se está preparando para dividirse y
comenzar el ciclo celular. Durante este tiempo, las células reúnen los nutrientes y la energía. La
célula madre también está haciendo una copia de su ADN para compartir igualmente entre las
dos células hijas.
El proceso de división mitosis tiene varios pasos o fases del ciclo celular – interfase, profase,
Prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis – para crear las nuevas células diploides
con éxito.

Profase:

Profase es la primera etapa oficial de la mitosis. Recuerde que la célula madre ya ha copiado su
ADN durante la interfase. Durante la profase, la cromatina en las células se condensan o se
reúnen para preparar para la división celular. Por condensación, el ADN y los cromosomas
pueden ser controlados más fácilmente para evitar errores durante la división celular.

Prometafase:

Mientras que los cromosomas se condensan, la membrana nuclear y el nucleolo empiezan a


descomponerse y desaparecer. Esto hace dividirse igualmente todos los componentes de la
célula más fácil. Al mismo tiempo, los centríolos empiezan a migrar a extremos opuestos de la
célula y fibras extensibles.

Metafase:

Cuando las células alcanzan la metafase, las fibras del huso de los centríolos están
completamente extendidas. Las fibras del huso halan los cromosomas en una línea en medio
de la célula – la placa de la metafase. Cada cromátide se une a la fibra del huso en el extremo
opuesto de la célula. Este ordenamiento de los cromosomas es importante para asegurar que
cada nueva célula formada contendrá una cantidad igual e idéntica de cromosomas.

Anafase:

Ahora que los cromosomas están alineados muy bien, están listos para que se separen. Las
cromátides (mitad de los cromosomas contiene la misma información cada uno) empiezan a
viajar en direcciones opuestas y forman lo que se cambiará en las nuevas células hijas. Esta
fase se denomina "anafase".

Telofase:

En la última etapa antes de que las células se dividan en pedazos, las cromátides se encuentran
en extremos opuestos de cada uno. Las fibras de los centríolos comienzan a retraerse o
descomponerse y se desaparecen cuando comienza la división. Además, una nueva envoltura
nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas.

Citocinesis:

La citocinesis, la etapa final de la mitosis, ocurre cuando las proteínas en la célula comienzan a
pellizcar la célula grande en dos células separadas. Cada una de las nuevas células ahora son
copias idénticas de las que proceden y también son idénticas a los demás.

El ciclo de mitosis celular incluye varias fases que resultan en dos nuevas células hijas diploides
Cuando una célula se divide durante la mitosis, algunos organelos se dividen entre las dos
células hijas. Por ejemplo, las mitocondrias son capaces de crecer y dividirse durante la
interfase, así cada célula hija tiene suficientes mitocondrias. El aparato de Golgi, sin embargo,
se descompone antes de la mitosis y se vuelve a montar en cada una de las nuevas células
hijas. Muchos de los detalles sobre lo que sucede a los organelos antes, durante y después de
la división celular están investigando actualmente.

Meiosis

División celular de la meiosis


La meiosis es la otra forma principal que se dividen células. La meiosis es la división celular que
crea células del sexo, como óvulos femeninos o células de la esperma masculina.
En la meiosis, cada nueva célula contiene un conjunto único de información genética. Después
de la meiosis, la esperma y la célula huevo se pueden unir para crear un nuevo organismo.

Tenemos diversidad genética en todos los organismos de reproducción sexual por la miosis.
Durante la meiosis, una pequeña porción de cada cromosoma se rompe y se suelda a otro
cromosoma. Este proceso se denomina “entrecruzamiento” o “recombinación genética”.
Recombinación genética es la razón hermanos completos creados con célula huevo y células
de la esperma de los mismos padres se pueden mirar muy diferentes uno al otro.

El ciclo celular de la meiosis


La meiosis tiene dos ciclos de división celular, convenientemente llamados la Meiosis I y la
Meiosis II. La Meiosis I reduce a la mitad el número de cromosomas y también es cuando
ocurre el intercambio. La Meiosis II reduce a la mitad la cantidad de información genética en
cada cromosoma de cada célula. El resultado es cuatro células hijas llamadas células haploides.
Las células haploides tienen sólo un conjunto de cromosomas - la mitad del número de
cromosomas que la célula madre.

Antes de que la meiosis I comience, la célula pasa a través de la interfase. Al igual que en la
mitosis, la célula madre utiliza este tiempo para preparar para la división celular reuniendo los
nutrientes y energía y haciendo una copia de su ADN. Durante las próximas etapas de la
meiosis, este ADN cambiará alrededor durante la recombinación genética y luego se dividirá
entre cuatro células haploides.

You might also like