You are on page 1of 5

Procedimiento administrativo

sancionador
¿Cómo se inicia?
Proceso sancionatorio de oficio por parte de la autoridad administrativa, previa
investigación de oficio.

En qué consiste el procedimiento administrativo


sancionador 
El procedimiento administrativo sancionador es la serie de pasos que utilizan las
administraciones públicas para ejercer su potestad sancionadora, que consiste en
el ejercicio de actos administrativos como consecuencia de una conducta ilícita o
mal infligido hacia un organismo del Estado. 

En la actualidad, la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo


General es la que regula este proceso.

Fases del procedimiento administrativo sancionador 


En el Perú, el procedimiento administrativo sancionador siempre se inicia de
oficio. Esto significa que lo impulsa la autoridad administrativa, considerando una
etapa de averiguaciones previas.

Luego de esto, se tiene que dar cuenta de las dos fases en la primera que
consiste en que, hace sus descargos, da lugar a la actuación probatoria y
finalmente formula una propuesta de resolución. 

Procedimiento administrativo sancionador – Fase 1: Iniciación 

En la primera fase, la autoridad instructora notifica el cargo al administrado.


Posteriormente, la administración brinda audiencia a la persona interesada para
que pueda alegar y presentar los descargos de aquellas pruebas que considere
conveniente para su defensa, en relación con los hechos que se le imputan. 

Procedimiento administrativo sancionador -Fase 2: Instrucción


Esta es la fase procedimental en la que se practica la prueba. La autoridad
decisora notificará al administrado, a los promotores y a los denunciados para
dar lugar a la alegación final. 

En la instrucción del procedimiento administrativo sancionador se realizan las


actuaciones de comprobación de los hechos y alegaciones.

Procedimiento administrativo sancionador -Fase 3: Resolución

En esta fase, el órgano competente dicta la resolución. Esto significa que puede
sancionar, si han quedado acreditados los hechos imputados o sobreseer y
archivar el expediente, en caso de inexistencia de infracción o responsabilidad. 

Posteriormente, se emite la resolución y el administrado puede acudir a usar


alguno de los recursos administrativos impugnativos (reconsideración, apelación
o revisión), siempre y cuando se encuentre dentro del plazo para hacerlo. 

Admitido a trámite dicho recurso se da lugar a un procedimiento recursal, en el


que la autoridad administrativa puede darle la razón al administrado y declarar la
nulidad total o parcial de la resolución e incluso revocar dicha resolución.

Principios del procedimiento administrativo


sancionador 
Legalidad

En ningún caso se podrá disponer la privación de libertad de los administrados.


Solo por norma con rango de ley cabe atribuir la potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que le pueden ser
aplicados a un administrado en forma de sanción.

Debido procedimiento

Las autoridades administrativas peruanas deben aplicar las sanciones siempre


respetando las garantías del debido proceso.

Razonabilidad

Cualquier sanción que deba ser impuesta sobre el administrado debe guardar
cierto criterio de proporcionalidad al incumplimiento de la conducta recogida por
la norma.

Tipicidad

Solo pueden ser considerar infracciones las conductas que estén expresamente
prescritas en norma legal. Asimismo, se prohíbe el uso de interpretación
extensiva o analógica en tanto que estamos ante una potestad estatal que
restringe derechos. 

Irretroactividad

Solo puede sancionarse las conductas que se encuentren prescritas al momento


en que se encuentren vigentes las normas. De igual manera, en caso de que surja
otra norma que pueda ser más benigna al administrado, se aplicará esta última.

Concurso de infracciones

Cuando una conducta califique como posible de ser subsumida en más de un


tipo legal, entonces le será aplicable al administrado la sanción más grave.

Continuación de infracciones

Cuando el administrado continúa incurriendo en la conducta en la cual ha sido


sancionado, la administración debe esperar un plazo de treinta (30) días para
notificarle que cese dicha conducta, bajo apercibimiento de ser sancionado de
nuevo.

Causalidad

La conducta a sancionar del administrado debe estar tipificada en norma legal y


guardar estrecha relación entre la acción del administrado y el resultado que
produce. Se puede alegar alguna ruptura del nexo causal por situaciones como
hecho fortuito, fuerza mayor o un hecho determinante de un tercero.

Non bis in ídem

Este principio tiene dos esferas: La primera proscribe la posibilidad de imponer


dos sanciones por la misma conducta (cuando coincidan la identidad del sujeto,
hecho y el fundamento usado) y la segunda proscripción sería que no cabe la
existencia de dos procedimientos sobre el mismo hecho, sujeto y los
fundamentos a usar.

Presunción de licitud

La administración debe presumir que la conducta de los administrados es


conforme a derecho en tanto no se demuestre lo contrario (presunción de
Inocencia).
Garantías del procedimiento administrativo
sancionador 
Descargo

Se debe resaltar que el presunto responsable tiene derecho a ser notificado de


los hechos que se le imputan, de las infracciones que tales hechos puedan
constituir y de las sanciones que en su caso, se le pudieran imponer, así como de
la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción.

Presunción de licitud o presunción de inocencia

De igual manera, se debe mencionar que los hechos constatados por


funcionarios tienen valor probatorio (pero no de carácter absoluto, pues se
puede destruir dicha presunción con otras pruebas). Sin embargo, en todo
el procedimiento administrativo sancionador, la persona imputada goza de la
presunción de inocencia y es la administración la que tiene la carga de probar la
comisión de la infracción.

Caducidad

Otra garantía del procedimiento es la caducidad del expediente administrativo:


La administración debe dictar la resolución que pone fin al expediente en un
determinado plazo, fijado normalmente por la normativa sectorial. Si no lo hace,
el expediente caduca y ya no puede dictar resolución sancionadora, aunque
podrá iniciar otro expediente distinto si la infracción no ha prescrito. 

Procedimiento administrativo sancionador especial


de tramitación sumaria
Con el Decreto Supremo 004-2020-MTC se aprobó el Reglamento del
Procedimiento Administrativo Sancionador Especial de Tramitación Sumaria en
materia de transporte y tránsito terrestre y sus servicios complementarios.

Estos procedimientos tienen una tramitación diferente al procedimiento


sancionador general, ya que responden a una necesidad particular, y son
sumarios en la medida que los pasos que lo integran se reducen, garantizando el
debido procedimiento.

Importancia de conocer el Derecho Administrativo


peruano
Conocer el marco legal peruano y mantenerse actualizado en materia de
procedimientos administrativos sancionadores es clave para destacar como
funcionario del Estado Peruano y aspirar a mejores cargos. 
Por ello, en el Instituto Hegel te ofrecemos el Diplomado de Especialización en
Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo Sancionador, en el que
conocerás cómo funcionan los principales aspectos de la modernización y
simplificación del procedimiento administrativo.

You might also like