You are on page 1of 33

LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE INVENTARIO DEL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

GUIA DE APLICACIÓN PARA LA PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA A


LOS INVENTARIOS EN EL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

INTEGRANTE:
JUAN CARLOS HERRERA TUÑON ;CC: 1.047.504.955 CEL: 3052257254
GMAIL: juan.hererrat98@gmail.com ;F. NACIMIENTO: 06 DE OCTUBRE
DEL 1998

JHONNY RAFAEL CARRIAZO RAMOZ ;CC. 1.050.966.296


CELL:3046645403;GMAIL: JHONNYCARRIAZO@GMAIL.COM;F.
NACIEMIENTO: 31 DE MARZO 1995

MAROLIN YULIETH MUÑOZ CASTELLAR;CC: 1.002.299.649


CEL: 3225777960;GMAIL: marol304600@gmail.com
F. NACIMIENTO: 05 DE MARZO DEL 1998

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
CARTAGENA DE INDIA D.T Y C.H
MARZO AÑO 2023
LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE INVENTARIO DEL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

GUIA DE APLICACIÓN PARA LA PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA A


LOS INVENTARIOS EN EL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

INTEGRANTE:
JUAN CARLOS HERRERA TUÑON
CC: 1.047.504.955 CEL: 3052257254
GMAIL: juan.hererrat98@gmail.com
F. NACIMIENTO: 06 DE OCTUBRE DEL 1998
MAROLIN YULIETH MUÑOZ CASTELLAR
CC: 1.002.299.649 CEL: 3225777960
GMAIL: marol304600@gmail.com
F. NACIMIENTO: 05 DE MARZO DEL 1998
JHONNY RAFAEL CARRIAZO RAMOZ
CC. 1.050.966.296 CELL: 3046645403
GMAIL: jhonnycarriazo@gmail.com
F. NACIEMIENTO: 31 DE MARZO 1995

TUTOR TÉCNICO:
PEDRO MIGUEL SEPULVEDA MAZA

ASESOR METODOLÓGICO:
AQUILES DIONISIO ORTEGA ARRIETA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
CARTAGENA DE INDIA D.T Y C.H
MARZO AÑO 2023
LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE INVENTARIO DEL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

Agradecimiento

(anexar texto)
LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE INVENTARIO DEL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

Tabla de contenido
Introducción 6
1. Aspectos Generales del Problema 7
1.1 Delimitación Espacial 7
1.2 Delimitación Geográfica 7
1.3 Delimitación Temporal 7
2. Antecedentes del Problema 8
2.1 Información general de la empresa 10
2.2 Planteamiento del problema 11
2.3 Formulación del problema 12
2.4 Sistematización del Problema 12
3. Justificación 13
4. Objetivos 14
4.1 Objetivo General 14
4.2 Específicos 14
5. Referentes Bibliográficos de la Investigación 15
5.1 Marco histórico. 15
5.2 Marco teórico 19
5.3 Marco conceptual 21
5.4 Marco legal o normativo 22
6. Diseño Metodológico de la Investigación 24
6.1 Clase de Investigación 24
6.2 Tipo de Investigación 25
6.3 Diseño de la investigación 25
7. Variables Indicadores y/o Categorías 27
7.1 Universo, muestra y población. 27
7.2 Instrumentos de recolección de información. 27
7.3 Esquema de análisis, tabulación y operacionalización de los datos 27
8. Resultados 28
9. Conclusiones 29
10. Recomendaciones 30
11. Bibliografía 31
12. Anexos del Trabajo de Grado 32
12.1 Anexos de tablas 32
LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE INVENTARIO DEL RESTAURANTE PLAZA MAJAGUA

12.2 Anexos de figuras 32


12.3 Anexos de gráficos 32
12.4 Anexos de Apéndices y Otros. 32
6

Introducción

Hoy en día las empresa están cayendo en la necesidad de ver el por qué es necesario

tener un control en los inventarios ya que se basan de las utilidades obtenidas en el ejercicio

de su trabajo y realmente no ven la problemática que muestra la empresa actualmente y en su

fuente primordial que son los inventarios de los productos o servicio que ofrecen, por tal

razón nos encontramos en la investigación de la importancia de hacer una auditoria de los

inventario y así poder tener control de ella y además minimizar los riesgo.

En este caso en particular tomaros el restaurante plaza majagua que aparte de ser uno de

los más hermoso de la ciudad tiene la desdicha de no implementar un control de inventario y

al no tenerlo no saben si realmente están obteniendo ganancias de lo que venden diariamente.

La realidad de todo esto es que todas las empresas tienen que tener un buen manejo de

inventario y más cuando se trata de un restaurante ya que es uno de los que necesitan de

mucha materia prima para poder entregar un producto y ese proceso varía mucho ya sea por

temporadas, por inflación de productos, por las competencias y por el costo de sus insumos;

entonces cuando pasa estas razones la empresa tiene que tomar una decisión y a la hora de

hacerlo no cuenta con la información necesaria para llegar a un acuerdo donde favorezca a la

empresa, y es ahí donde este trabajo da lugar a dar a entender la importancia de la auditoria

de inventarios.
7

1. Aspectos Generales del Problema

El restaurante plaza majagua lleva más de 15 años ejerciendo su labor como servicio de

comidas preparada, pero desde el año 2021 fue que se constituyó como una empresa y tiene

como represéntate legales Andrea solano y juan esteban botero, a su vez son los accionistas, a

partir de ahí se posicionaron y decidieron tomar rienda al negocio.

Aunque todo está marchando les falta mucho para poder llegar a la meta que todo

restaurante desea estar y es tener todo conforme a la ley y tener rentabilidad; uno de los

problemas que tienen es que no manejan adecuadamente el control de inventario, de ahí parte

todo ya que como ellos pueden saber si su restaurante es rentable.

1.1 Delimitación Espacial

Está investigación se llevó a cabo en la fundación universitaria tecnológico

Comfenalco, durante el desarrollo de noveno semestre y a la fecha se ha llevado una

investigación exhaustiva con la ayuda del restaurante para poder obtener una información real

y clara.

1.2 Delimitación Geográfica

La presente investigación se desarrolló en la empresa plaza Majagua S.A.S ubicado en

la ciudad de Cartagena bolívar, en el centro barrio san diego calle la tablada # 7-12.

1.3 Delimitación Temporal

El presente proyecto de grado se desarrolló entre la cuarta semana del mes de agosto
del 2022 y la última semana del mes de mayo del 2023.
8

2. Antecedentes del Problema

Para la realización de esta investigación se ha tenido encuentra tres documentos

relacionados con el objeto de estudio, son trabajos de grado uno nacional y dos del exterior.

Según Mora & Barrezueta es de vital importancia permanecer atentos a los riesgos y

buscar la mejor manera de administrarlos, puesto que en las empresas se encuentran

constantemente, dichos riesgos los puede identificar un auditor interno como un auditor

externo, aun así, la autoevaluación de todo el personal puede ayudar a la empresa a su

mejoramiento continuo.

En el trabajo de investigación sobre la auditoria de riesgos se utiliza el método risicar

para identificar los posibles riesgos que pueden ocurrir en la empresa y que afecten a las

actividades normales de ésta, este es un método que aplica un enfoque sistémico para la

identificación, medición y monitoreo de riesgos y que posteriormente define las acciones a

realizar, con el fin de mitigar los costos ocultos que esos riesgos generan, luego se podrá

realizar o implementar un mecanismo que ayude auditar los inventarios.

Los riesgos no se pueden controlar a un 100% pero si se pueden minimizar, por lo que

se necesitan aplicar estrategias, procesos y conocimiento para maximizar las oportunidades y

minimizar las pérdidas asociadas a los riesgos, esta acción se conoce como la administración

de riesgos y su objetivo es encontrar un equilibrio entre riesgo y oportunidad que estén

relacionadas con la tolerancia al riesgo de la organización.

Con respecto a los inventarios mencionan que son la base principal del funcionamiento

y la estabilidad de una empresa y que para poder disminuir el riesgo y dar mayor rentabilidad

estos deben ser auditados, con esto se pueden evitar pérdidas financieras catastróficas que

puedan llevarla a la quiebra, afectar su imagen, su participación en el mercado o sus planes de

desarrollo.
9

Según Villamil existen dos problemas inquietantes para las empresas que se dedican a

esta actividad económica, la primera es la falta de controles internos que se adapten a las

condiciones económicas en que operan, la segunda es que no se proporcionan nuevas

alternativas que ayuden a mejorar los procedimientos administrativos y contables para reducir

los riesgos de robo y perdida de inventario que al mismo tiempo optimicen los recursos.

El inventario constituye uno de los rubros más importantes, porque es el mayor

porcentaje de la inversión, por lo tanto, si existen pérdidas significativas en la mercancía por

cualquier circunstancia la empresa no genera la ganancia deseada al aumentar sus costos, esto

quiere decir que al no tener una forma de ver que el inventario no se le está haciendo buen

uso y tal vez se está perdiendo, la empresa como tal no tendría futuro para su estabilización,

al tener pérdidas en su inventario sus costos aumentaría porque lo tienen que cubrir.

“Las causas contables que provocan deficiencias en el control interno tales como:

deficiencias en la revisión y falta de ubicación adecuada de los inventarios pueden ser

detectadas por el Contador y Auditor, porque es la persona idónea en asuntos contables,

fiscales y de control y quienes pueden diseñar, un sistema de control interno aplicado al rubro

de inventarios, eficiente y eficaz.” (Villamil & Barrezueta, 2015).

Por último, según Muñoz & Santana la falta de control de inventarios es uno de los

puntos más importantes dentro del negocio por que influyen en los estados de resultados y la

rentabilidad del negocio, al implementar un sistema de control de inventarios, la creación de

un centro de distribución, la implementación de un sistema contable, y un manual de

funciones se mejoran las operaciones, la rentabilidad y la sostenibilidad del negocio.

El trabajo de investigación sobre la evaluación del Inventario y su impacto en los

Estados Financieros del restaurante Tijuana expone el proceso realizado para establecer una
10

propuesta que le permita un manejo eficiente de su stock maximizando su rentabilidad y

cumplir con su objetivo de evaluar el control interno del inventario.

“Al finalizar el estudio llegaron a la conclusión de que la cadena de restaurantes

Tijuana carece de una adecuada gestión de sus inventarios, no dispone de adecuados

mecanismos para el registro y seguimiento de sus inventarios, no realizan procesos de

seguimiento de los inventarios, carecen de un adecuado proceso de compras, falta de un

proceso organizado de pedido y recepción de productos y la ausencia de un manual de

funciones para el personal del restaurante.” (Muñoz & Santana, 2018).

Las investigaciones antes descritas, han contribuido a la xxxxxxxxxxxxxx

2.1 Información general de la empresa

El restaurante Plaza Majagua con Nit 901459906 tiene su domicilio social en la ciudad

de Cartagena de Indias en el Departamento de Bolívar, ubicada en el centro calle de la

tablada N° 7-12 barrio San Diego, se constituyó como sociedad por acciones simplificadas y

se dedica al expendio a la mesa de comidas preparadas.

A continuación, se presenta el organigrama del restaurante Plaza Majagua S.A.S

Organigrama empresarial 1

GERENCIA
GENERAL

ASESORIA
LEGAL

ADMINISTRACION OPERATIVO

AUX
SUPERVISOR CONTADOR CAJERO COCINERO BARTENDER MESERO HOSTER DOMICILIO
ADMINISTRATIVO
11

Fuente: Elaboración propia

Mirando el organigrama organizacional en donde se muestra las diferentes áreas tanto

de procedimientos y operativa. Ahora la responsabilidad de quien recae la información de los

abastecimientos del inventario, revisión y realización de manera semanal del inventario, es de

las áreas operativa como: el jefe de bar y jefe de cocina le recae la responsabilidad de

gestionar suministrar la información de del inventario faltante de área bar y cocina, teniendo

en cuenta un protocolo de revisión.

Los protocolos serian de forma rutinaria al final de la semana en donde se cuenta el

inventario además se debe tener constancia de una planilla en donde se muestran de todos los

productos que están en las bodegas y nevera, se busca llenar los stocks de todos los

productos. Pero al momento que se pasa a información se busca tener la información de los

promedios que se gasta los productos tanto de bar y cocina.

Estos promedios buscan es de no tener sobre stock de los productos tener una tabla de

los mínimos y máximos de cada producto y pedir lo necesario para hacerlo. De esta forma da

una información más óptima al momento de hacer una auditoria en inventario que todo tenga

su protocolo, y toda información va hasta el área contable y administrativa a evaluar si la

información es consistente contra la facturación o dicho mejor en las ventas generadas es

exacta contra la información de cocina y bar.

2.2 Planteamiento del problema

En concordancia con lo investigado y expuesto en los antecedente puedo deducir que en

primer lugar hay que reevaluar el control de inventario de la empresa y evaluar a los

trabajadores que están en esa área, después de analizar todo lo investigado hay que ver los
12

riesgo detallado en dicha investigación y así poder tomar un buen método de auditoria para

que la empresa pueda ser rentable; también nos dicen que los inventarios de una organización

es de suma importancia ya que de ello dependen y al ser manipulado de una forma

inadecuada la empresa puede llegar hasta su liquides por aumento en sus costos.

Las empresas están en constante riesgo y más en esta área por tal razón surge esta

incertidumbre, en la empresa plaza majagua está viviendo una situación donde no saben si

están ganando de los servicios que ofrece y también no saben si sus trabajadores encargados

del inventario están cumpliendo con el protocolo que ellos implantaron en el restaurante.

Después de detallar los diferentes problemas encontrados en los antecedentes y en la

empresa particular, se ha diseñado una pregunta para darle solución a este problema.

2.3 Formulación del problema

¿Cuál sería la guía de aplicación para la planeación de una auditoría a los inventarios en
el restaurante Plaza Majagua?

2.4 Sistematización del Problema

¿Cuáles son los procedimientos definidos para la gestión de inventarios en el

restaurante Plaza Majagua?

¿Cuáles son los factores relevantes de gobierno, riesgo y control en la gestión de

inventarios en el restaurante Plaza Majagua?

¿Qué procedimientos de auditoria pueden aplicarse en la evaluación de la gestión en los

inventarios en el restaurante Plaza Majagua?


13

3. Justificación

El manejo de los inventarios del Restaurante Plaza Majagua S.A.S se caracteriza de la

compra de insumos y venta de productos preparado para el consumo humano, detallado como

un elemento crítico a su inventario. Por consiguiente, se busca hallar una estrategia de

seguimiento al control y el buen manejo de los inventarios de manera que se pueda optimizar

los recursos utilizables buscando la eficacia, eficiencia y la rentabilidad de las actividades.

En este tipo de entidad se necesita una gran inversión en mercancía en la que permita

que el negocio siga generando utilidad. Además, se debe determinar cuánto es el stock

máximo que tendrá la entidad para no generar pérdidas por deterioro de insumos o de

vencimientos de estos. Aparte de tener en cuenta con los stocks del inventario es que tengan

relación con los productos ofrecidos en el menú y el número de platos que se establece,

porque esto influir en los costos al momento de presentar el producto final a la mesa.

La estrategia de inventario se ha transformado como una herramienta de versatilidad

para mejorar las condiciones de distribución de los productos como manera continua por los

flujos de las operaciones de la entidad para prevenir as perdidas.

Los operadores de cocina y bar y auxiliar administrativo necesitan tener una planilla

para tener un control físico del inventario que pueda brindar una seguridad y confiablidad de

la información que se presentara en los informes de los estados financieros al final del

ejercicio, ayudando a sus propietarios a conocer la situación real de la empresa de cómo está

organizada a los accionista o socios.


14

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Proponer una guía de aplicación para la planeación de una auditoría a los inventarios en

el restaurante Plaza Majagua

4.2 Específicos

Describir los procedimientos definidos para la gestión de inventarios en el restaurante

Plaza Majagua.

Identificar los factores relevantes de gobierno, riesgo y control en la gestión de

inventarios en el restaurante Plaza Majagua.

Definir los procedimientos de auditoria aplicables en la evaluación de la gestión en los

inventarios en el restaurante Plaza Majagua.


15

5. Referentes Bibliográficos de la Investigación

5.1 Marco histórico.

Según Carvajal la aparición de la Auditoria como sistema de control en Colombia se

remonta a la Ley 43 de 1990 reglamentaria de la profesión del contador Público, esta norma

en su artículo 7º introduce las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, las cuales

constituyen en la actualidad la base para la realización de esta función de dirección en las

organizaciones porque relacionan las cualidades profesionales del Contador Público, con el

empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y la forma en que deberá elaborar su

informe.

En este punto se cuenta entonces con una base legal, conceptual y teórica de la

Auditoria en nuestro país, que como sistema de control lleva a cabo actividades

independientes y objetivas en procura de salvaguardar los recursos, dar cumplimiento a las

disposiciones legales y velar porque se refleje la realidad económica financiera del ente

económico.

La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de

Sociedades Anónimas de 1862. Entre 1862 y 1905, la profesión de auditor creció en

Inglaterra y su principal objetivo entonces era la detección del fraude. Hacia 1900 llegó a

Estados Unidos y allí se estableció con un concepto diferente, dándole a la auditoria como

objetivo principal la revisión independiente de los asuntos financieros y de los resultados de

las operaciones.

Casi alterno a lo anterior, se empezó a desarrollar el modelo de Auditoría Interna y del

gobierno, lo que permitió el desarrollo de la Auditoria como un proceso integral y asesor al

interior de las empresas, permitiendo así el desarrollo de un sistema de control propio para

cada una de ellas.


16

Desde el segundo viaje de Colón a América, se tiene conocimiento de los primeros

tipos de control, cuando los Reyes Católicos designan un funcionario con la misión de vigilar

y controlar el manejo de los fondos y bienes de la expedición.

En 1511 se organiza en Santo Domingo, el Tribunal de la Real Audiencia, cuya función

era fiscalizar a los virreyes y administrar la justicia y los territorios ocupados en América.

Hacia el siglo XVI, en Colombia se formó la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Su

objetivo era mejorar la administración y controlar los territorios. La función básica consistía

en unificar las rentas y derechos de la Corona, hacer juicios a empleados que desempeñaban

funciones fiscales y asegurar el flujo normal de los recaudos para la Corona.

En 1604 se crearon los Tribunales de Cuentas que eran algo así como las Contralorías

Regionales en los Virreinatos, Capitanías y Presidencias. Terminando ya el siglo XVII

aparecen las Oficinas de Contabilidad las cuales a través de la Corte de Cuentas consolidan el

control fiscal en el mundo.

Después de la Batalla de Boyacá se expide en Angostura la Ley Fundamental que crea

la República de Colombia y con ello se replantea el enfoque del control fiscal. De esta

manera se dicta en octubre 23 de 1819 la “Ley Principal contra los Empleados de Hacienda”,

que en su artículo primero decía: “El empleado de Hacienda Nacional a quien se le justificare

sumariamente fraude o malversación de los intereses públicos o resultare alcanzado, se le

aplicará irremisiblemente la pena de muerte, sin necesidad de formar más proceso que los

informes de los tribunales”. Decisión que a su vez fue avalada por Simón Bolívar en su

Decreto 12 de 1824.

En cuanto al manejo y control del presupuesto, este fue asignado al Tribunal Mayor de

Cuentas, quien revisaba la contabilidad del gasto público, así como a la Dirección y
17

Superintendencia General de Hacienda, que tenía funciones de contraloría. Los principios por

ellos determinados fueron retomados en la Constitución de Cúcuta de 1821, que le da vida a

la Gran Colombia. La ley que desarrolla los principios constitucionales fue la expedida el 6

de octubre de 1821 por la Contaduría General de Hacienda, que era el ente fiscalizador del

escenario público.

En 1824, se reemplaza la Contaduría General de Hacienda por la Dirección General de

Hacienda, quien a través del Plan Orgánico de Hacienda Nacional crea la Contaduría

Departamentales encargadas de examinar y fenecer cuentas y ejercer funciones de

jurisdicción coactiva.

En 1866 con la ley 68 aparece la Corte de Cuentas quien sustituye a la Oficina General

de Cuentas, y se dan atribuciones para crear las Contadurías Regionales de Hacienda,

facilitando así la descentralización del gasto y su control.

En 1922 al producirse la crisis bancaria, el presidente de la República contrata una

misión de expertos extranjeros, liderados por Edwin Walter Kemmerer, con el objeto de

organizar la Hacienda Pública, el sistema monetario, la reorganización del estado, la

administración de ingresos y aduanas entre otros. Entonces, se crean normas para el sector

financiero y diseña organismos de control y vigilancia del sector. De esta manera, el 19 de

julio de 1923, mediante la ley 42 se crea el Departamento de Contraloría como ente

autónomo e independiente que busca el control técnico sin influencia política.

En 1945 mediante acto legislativo No.1, se le dio a la Contraloría el carácter de

auditoría contable con función fiscalizadora sobre el manejo del tesoro público.
18

En 1958 se reglamentó la Oficina Nacional de Contadores y se introdujo la figura fiscal

de contador, cuya función consistía en examinar cuentas del presupuesto y revisar los

contratos que firmará el ejecutivo.

En 1975, el presidente López Michelsen dictó la ley 20 de 1975 que extiende el control

fiscal de la Contraloría a los establecimientos públicos y las empresas industriales y

comerciales del estado. Así mismo se implanta la carrera administrativa y se crea la Escuela

de Capacitación para Empleados Públicos. Mediante Decreto – Ley 222 de 1983, se mantiene

el control posterior en la contratación administrativa, dando así un auge mayor al control;

asunto que queda consolidado en la reforma constitucional de 1991. Desde que se expidió la

Constitución de 1991, el tema del control interno ha tenido un permanente desarrollo

normativo que ha ido dando respuesta a diferentes necesidades para su implementación y

desarrollo; los dos artículos constitucionales que constituyen el punto de partida para el

desarrollo normativo en materia de control interno, 209 y 269, dotan a la Administración

Pública de una norma fundamental en relación con los principios que rigen el ejercicio de la

función administrativa y con el control interno como garante de la efectividad de estos

principios en reemplazo de la permanente presencia del control fiscal en las

organizaciones, en su calidad de instrumento de transparencia.

El control interno, entendido como un sistema, hoy día es una necesidad sentida en el

proceso de mejoramiento continuo de cualquier entidad. Contribuye a garantizar el

cumplimiento de las actividades internas de la organización y la fortalece para el desarrollo

de su objetivo social. Igualmente se constituye un elemento esencial en el proceso

administrativo, articula todo el sistema para que se cumplan a satisfacción los objetivos del

plan de gestión y se logre la visión trazada para un periodo determinado.


19

Es por esto por lo que el Control Interno en las Entidades del Estado se origina en la

constitución de 1991 ante la asamblea Nacional constituyente se presentaron propuestas

desde distintos grupos sociales, varias apuntaban a cambiar el sistema de control existente y

adaptarlo a la nueva concepción de la Nación como dentro de un Estado Social de Derecho.

Se crearon una serie de controles y sus respectivas instancias; el artículo 1° de la Constitución

creo el más importante de los controles: el control social. Después de la constitución del 91 se

expidieron leyes, decretos reglamentarios, resoluciones que impulsaron el control interno

disciplinario, el control fiscal, el control contable, el sistema nacional de evaluación de

resultados de la gestión pública, y el control interno.

Se realiza una breve reseña histórica del tema que se vaya a desarrollar, desde sus

inicios cronológicamente hasta la actualidad.

5.2 Marco teórico

El restaurante plaza majagua se destaca por sus platos gastronómicos alusivos a su

cultura adicionando un poco del sabor propio ya que todos los platos hechos son de la autoría

de unos de los socios, aun así, la empresa se destaca por ser una de las que sus platos son

variados para la comodidad tanto de los extranjeros como las personas locales, sin dejar atrás

el buen sabor cartagenero.

Internamente el restaurante maneja inventario de proteínas y de bar, seleccionando

minuciosamente las diferentes carnes, mariscos, frutas, verduras y licores para llevar a la

mesa un espectacular plato, ellos tiene en cuenta los cortes, el porcionamiento de cada

adición, los shock para los cocteles y tienen un cuarto donde manejan el inventario de

productos no perecederos, tienen 12 neveras 4 de ella son congeladores donde guardan la

producciones o las proteínas que van a tardar más en el restaurantes.

En el bar tienen 5 de 12 que solamente surten una máxima capacidad para el servicio en

cada turnos y 3 neveras que están en la cocina que 2 de ella son para las frutas y verduras y
20

las otras 1 para las proteínas que se utilizaran para el servicio del día, adicional tienen

discriminada por bloques los diferentes productos que manejan para que al momento del

servicio no se enreden y salga los platos sin ningún inconveniente.

Adicional se desglosa estas actividades de inventario:

- Almacenamiento de la Mercancía: es apropiado que la entidad tenga una bodega en

condiciones óptimas para el resguardo de los insumos, revisión de manera constante para

analizar los costos de la mercancía.

- Estado de los insumos: esta es una medida que busca ver el estado de la mercancía si

están o no en mal estado, porque esto puede afectar las ganancias del negocio.

- control de entrada y salida de la mercancía: se debe realizar un monitoreo contante de

las mercancías que tanto entran con salen del inventario por que ayudan al control de riesgo

por falta de insumos en los inventarios. Teniendo en cuenta que se debe haber una

comunicación constante, porque es clave para conocer con anterioridad los ingresos y salida

de los insumos.

- Rotación de inventario: Es el indicador que muestra el operativo y financiero, que

permite conocer en promedio cuántas veces la empresa vende y repone sus existencias

durante un período.

Para auditar los inventarios debe de manejar unos pasos para la efectividad del

ejercicio, para ello se usa un modelo de monitoreo en donde se muestra la eficiencia del

stock a modo de rotación ya cuente con una semanal, quincenal o hasta casi agotar

existencia. En este punto se trata de buscar de manera óptima tomando dos principios

básicos del sistema de inventario:

- Modelos del inventario: como anteriormente se dijo es el manejo de una cantidad

necesaria para realizar el servició en las áreas de bar y cocina.


21

- Control de inventario: para ello es necesario el uso de herramientas que nos ayuden a

facilitar los procesos como matrices, graficas o programas de inventario.

- Presentación de los datos: (es donde se recolecta toda la información de la matriz de

implementación en el modelo y control de dando un resultado de unas variables (compra,

producción y comandas).

Todo este ejercicio nos ayuda a entregar una información del registro y monitoreo que se

aplicaron en el inventario dando como objetivo principal las pautas para poder determinar

que se va a compra, cuando y que cantidad se va a comprar, como se está rotando el

inventario, cuáles serían los stock mínimos y máximos para el buen funcionamiento de la

entidad, facilita una buena decisión en términos de costeo y estrategias de venta.

Para la realización de la autoría se tiene en cuanta los objetivos del servicio en donde se

va a llevar a cabo la auditoria y hasta qué punto se hará la auditoria del mismo de cierta

forma se busca crear una serie de pasos óptimos en donde se busca un servicio de calidad al

momento de realizarlo, de esta forma se puede decir después de establecer el servicio.

Este tipo actividades busca realizar unos pasos a pasos, en entre esas esta la

planificación en donde el cual costa de unos pilares para creación de un plan estratégico:

I. Planificación de las horas de trabajo para asegurar una respuesta fluida a la solicitud

del servicio.

II. Planificación de las jornadas laboradas de los trabajadores dentro los turnos.

III. Planificación de los recursos económicos

IV. Planificación de las actividades o seguimiento de duración de la misma

V. Finalidad de la auditoria.

Mediante estos pasos podemos definir la base para la implementación de la auditoria y tener

un seguimiento de cómo, cuándo y durante qué tiempo se llevará a cabo la auditoria.


22

Como resultados de la auditoría de los procesos de inventario de un restaurante es

brindar informes de aseguramiento, donde se muestra una condición mejoramiento continuo

en se está buscando lograr un objetivo donde se busca integrar objetivos y propósitos nuevos

de éstas para así obtener una evaluación global de resultados y desempeño organizacional. Se

concluye, que la Auditoría es una evaluación multidisciplinaria, independiente y con visión

del sistema, grado y forma de cumplimento de objetivos empresariales, relación con su

entorno y operaciones, haciendo énfasis en su importancia como herramienta gerencial, para

toma de decisiones.

5.3 Marco conceptual

Describir las características del restaurante plaza majagua

Caracterizar los inventarios del restaurante plaza majagua

Desarrollar los pasos de una auditoria de inventarios

Identificar los posibles beneficios de la aplicación de una auditoria de inventarios

Aquí val los conceptos que el investigador necesita definir o aclarar para que le

entiendan su investigación, tantos como sean necesarios a criterio de los investigadores y se

redactan como párrafos, para que no parezcan un diccionario, salen del marco teórico, allí se

toman o seleccionan.
23

5.4 Marco legal o normativo

En las Normas Internacionales De Contabilidad Financiera (NIC No.2) “Inventarios son

activos:

a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción o en la prestación de servicios. “La normativa manifiesta que las existencias se

consideran como activo que pueden ser vendidos en un período determinado.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC No.2) “El coste de las existencias

puede no ser recuperable en caso de que las mismas estén dañadas, si han devenido parcial o

totalmente obsoletas, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el coste de las

existencias puede no ser recuperable si los costes estimados para su terminación o su venta

han aumentado.

La práctica de rebajar el saldo, hasta que el coste sea igual al valor neto realizable, es

coherente con el punto de vista según el cual los activos no se valorarán en libros por encima

de los importes que se espera obtener a través de su venta o uso.” La normativa manifiesta

que el inventario deteriorado de manera parcial o total no es apto para la venta, por lo tanto,

debe ser disminuido en el rubro de inventario el valor que corresponda al costo de estos

daños.

En esta Norma Internacional de Auditoría y Aseguramiento (NIAA N° 300)

Establece en los puntos 7 y 8 de esta norma trata de la planeación de actividades: “El

auditor deberá establecer una estrategia general de auditoría que fije el alcance, oportunidad y

dirección de auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de auditoría”.

“Al establecer la estrategia general de auditoría, el auditor deberá: Identificar las

características del trabajo que definen su alcance; Confirmar los objetivos de los informes del
24

trabajo para planear la programación de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones

que se requieran, Considerar los factores que, a juicio profesional del auditor, sean

importantes para dirigir los esfuerzos del equipo de trabajo.”

Por otra parte, en esta Norma Internacional de Auditoría y Aseguramiento (NIAA N°

500) establece que las evidencias de auditoría, con las consideraciones específicas que dice:

Si el inventario es un rubro de importancia relativa con los estados financieros, el auditor

deberá obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada, respecto a la existencia y

condición del inventario por medio de:

- Presencia en el conteo físico del inventario.

- Evaluar las instrucciones y procedimientos de la administración para registrar

y controlar los resultados del conteo físico del inventario.

- Observar la realización de procedimientos de conteo de la administración.

- Realizar pruebas selectivas del recuento realizado.

Junto con el apoyo de Norma Internacional de Auditoría y Aseguramiento (NIAA N°

310) Que determina el conocimiento del negocio y dice que: “Un conocimiento del negocio

es un marco de referencia dentro del cual el auditor ejerce su juicio profesional. Comprender

el negocio y usar esta información apropiadamente ayuda al auditor para: Evaluar riesgos e

identificar problemas, Planear y desempeñar la auditoría en forma efectiva y eficiente. y

evaluar evidencia de auditoría”


25

6. Diseño Metodológico de la Investigación

6.1 Clase de Investigación

De acuerdo con el nivel de complejidad del presente trabajo de grado, el tipo de

investigación utilizado es descriptivo.

De acuerdo con (Rojas, 2011) el propósito de la investigación descriptiva es “describir

la realidad como objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o

las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una

verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. Se entiende como el acto de

representar por medio de palabras las características de fenómenos, hechos, situaciones,

cosas, personas y demás seres vivos, de tal manera que quien lea o interprete, los evoque en

la mente.”

Los resultados y conclusiones de este tipo de investigación se ubican en un nivel mucho

más profundo de conocimiento. Se hizo uso de distintas bases de apoyo para realizar dicha

investigación como Google Académico, libros, artículos, revistas y entrevistas realizados por

docentes universitarios, periodistas y las distintas entidades que han tratado el tema que se

desprende el problema de investigación para así obtener la información necesaria para

plantear el beneficio de la aplicación de una auditoria de inventario del restaurante Plaza

Majagua S.A.S.
26

6.2 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo Investigación proyectiva: ya que esta consiste en precisar

de propuestas o planes procedimentales como posible solución a un problema o necesidades

encontradas de forma empírica. Si bien, este tipo de investigación está más allá de ser básica

o pura porque ya se conocen las bases teóricas, aún no llega efectivamente, si el plan

propuesto funciona o no debido a que no se ejecuta.

Tal como menciona Hurtado (2010) “intenta proponer soluciones a una situación

determinada a partir de un proceso previo de investigación. Implica pasar por los estadios:

explorar, describir, comparar, predecir y proponer alternativas de cambio, mas no

necesariamente ejecutar” (p. 248). Este tipo de investigación normalmente se usan en

estudios de ingeniería, contables o administración.

Este alcance tiene la característica de establecer causa – efecto entre sus variables, son

más profundas y estructuradas a diferente de los alcances previos. Existen las variables

independientes (causas) y las variables dependientes (efectos) y las hipótesis se pueden

plantear de forma que se establezca causalidad. Aquí se puede utilizar la variable

independiente de dos formas: De forma que se puede observar y medir, y de forma que se

pueda manipular, cuando se manipula o controla la variable independiente esta no se mide; se

establece la operacionalización de variables con las variables independiente y dependiente.


27

6.3 Diseño de la investigación

Este tipo de diseño no tiene valor científico, ya que no garantiza la causalidad y porque

de los datos hallados no se pueden construir teorías; sin embargo, pueden resolver problemas

situacionales (Kerlinger y Lee, 2001).

El preexperimental al ser “pre” no cumple con los parámetros del experimento, por tal

razón está fuera del campo de dicho diseño, al trabajar con un solo grupo de estudio este

experimento carece de validez interna y externa en sus resultados; asimismo, la desventaja de

este tipo de diseño es que el investigador no puede saber con total certeza los efectos que se

han producido por causa de la variable independiente sobre la variable dependiente.

El preexperimental tiene las siguientes características:

- Son grupos o sujetos que ya están conformados previamente.

- Solo existe un grupo llamado “grupo experimental”.

- Se puede aplicar un pre-test y pos-test.

- Se realizan las mediciones en no más de dos tiempos diferentes.


28

7. Universo, muestra y población

7.1 Universo.

Restaurante plaza majagua

7.2 Muestra.

Departamento contable.

7.3 Población.

Arqueos de inventarios.
29

8. Resultados

La importancia del conocimiento de cómo está estructurada la empresa ayuda en cómo

se debería de manejar una auditoria plena y más si hablamos de inventarios ya que para ello

necesita saber qué hace la empresa, que la identifica y como trabaja y así podemos empezar

en dar buen control, adicional se tiene que tener en cuenta el funcionamiento del inventario

ya plasmado por la entidad para detallar cuáles son sus fortalezas y dar resultado visible del

proceso de auditoría.

Teniendo en cuenta que la auditoria es la vigilancia y supervisión de los procesos de la

empresa y centrándolo en inventarios es fundamental que se plasme los pasos para el éxito de

la actividad, dando así un beneficio en la toma de decisiones en la empresa al igual que ayuda

a identificar las falencias y fortaleza que tienen sus inventarios para poder en llegar a un

acuerdo tanto operativo como administrativo.

No obstante, la empresa tendría un beneficio en el buen funcionamiento y canalizar los

posibles riesgos que puede conllevar a un mal manejo de inventario y esto se puede ver

mediante trabajos de auditoria que se fijen en temas de inventarios, y en hacer análisis de

como esta y como se puede llevar a un buen funcionamiento de inventarios.

Los resultados deben estar en función de los objetivos específicos del trabajo de

grado, desarrollados uno a uno (un resultado por cada objetivo específico)
30

9. Conclusiones

Dando por concluir esta investigación hecha en el restaurante plaza majagua sas y el

conocimiento previo que se tiene en temas de auditoria e inventarios, se puede decir que al

acoplar los procesos de auditoria y hacer seguimiento en los inventarios, en el restaurante se

logra un control beneficioso que ayuda en encaminar el restaurante en las condiciones que lo

requiere la entidad y poder llegar a una toma de decisiones tanto presentes como futuras y así

proyectar los movimientos de la materia prima, adicional, este ejercicio complementa en el

área de costos ya que suministra la información necesaria de como manipulan y distribuye los

productos para el servicio.

Se presenta una conclusión por el trabajo en general, la cual se elabora realizando

un resumen o síntesis de los resultados de la investigación.


31

10. Recomendaciones

Se presentan las recomendaciones necesarias, acorde a las oportunidades de mejora con

relación a los resultados y las conclusiones obtenidas, una vez se ha realizado y culminado el

trabajo de investigación.
32

11. Bibliografía

La bibliografía debe estar en orden alfabética y con las características de las Normas

APA, en su sesta edición (6 Ed) y debe estar con sangría francesa.


33

12. Anexos del Trabajo de Grado

12.1 Anexos de tablas

12.2 Anexos de figuras

12.3 Anexos de gráficos

12.4 Anexos de Apéndices y Otros.

You might also like