You are on page 1of 5

IMPERIO INCA

ACTO I
ESCENA I

Narrador
Hace 800 años gobernaba en las alturas de los Andes, a bajas temperaturas, el gran
Imperio incaico, que abarcaba a América del Sur. Allí prosperaba una enorme comunidad
que, con ayuda de la agricultura y viviendo bajo chozas de paja y piedra, pudieron
prevalecer en el tiempo como una civilización fuerte e innovadora.

En aquellos tiempos la agricultura era la base de su sustento, donde se cultivaba maíz, ají,
camote, yuca, papa y frijoles. Cada familia, (entra a la familia, con acción de recolección del
cultivo) a quienes se les llamaba ayllu, contaba con su propio cultivo, de esta manera, eran
autosustentables. Las cosechas se cocinaban y preparaban elaborando platos que se
repartían a la comunidad.

Madre (viendo las cosechas)


Este año las cosechas han disminuido, nuestra familia debe reducir su consumo

Padre (Con angustia)


Es cierto, las lluvias no han regado nuestros campos por más de cinco lunas. (Pierde la
mirada) Todo el pueblo teme que Illapa, el Dios de la agricultura, esté enojado con nosotros.

Madre
(Se agacha y lo mira) ¿Qué vamos a hacer? Nuestros hijos tienen miedo. Esto (señala los
alimentos) solo nos alcanzará por dos semanas.

Padre
No te preocupes. De seguro viracocha escuchará nuestras plegarias.

Madre
(Continúa haciendo sus labores)

*La hija en todo momento debe estar organizando las cosechas.

Madre
Kori, hija. Trae un poco de agua de la fuente. Es para la sopa de esta noche.

Hija
(la mira con impresión) Madre, las aguas de la fuente han cesado, el río ya no corre, entre
los niños nos preguntamos (mirando hacia arriba) ¿Cuándo volveremos a ver caer la
cascada?

Madre
Esto no puede seguir así. ¡Hija! Trae tus cosas, debemos hablar con el Consejo Imperial y
con nuestro Sacerdote, el Willaq Uma, de seguro nos escucharán.
(Se van rápidamente de la mano)
*El padre seguirá agachado recogiendo lo que falta de cultivo y acomodando el terreno.
ESCENA II

Narrador
La realeza Inca estaba conformada por el auqui, el heredero; la coya, la esposa, y su
marido el Inca, la máxima autoridad. Además, de un consejo imperial conformado por 8
integrantes, un sumo sacerdote llamado Willaq Uma, y los diversos gobernantes de cada
Suyuyuq.

(entran dos campesinos)

Campesino 1
(Con tonalidad alta) Esto debe cesar de inmediato, como es posible que me estén pidiendo
15 cuyes por una sola cría de alpaca. Esos animalitos necesitan mucho cuidado, ¡qué más
que el que les doy yo!

Campesino 2
(igual de enojado) Definitivamente es una situación tensa. El comercio ha estado muy
irregular. (como contando un secreto) La luna pasada tuve que dar el medallón de mi
ancestra para obtener a cambio unas migajas de camote de la temporada pasada. (Con
inquietud) Hoy es el último día que podremos disfrutar.

Campesino 1
Mis tierras están cada vez menos fértiles, no son productivas. El agua ya no llega a
nuestros tres tupus. El campo seco ya no quiere darnos alimento. (alzando la mirada)
¿Acaso nuestras plegarias no son escuchadas?

Padre (Se percata de la conversación)


¡Hey! Ustedes dos. He escuchado cada una de sus inquietudes y penas. (invitándolos)
Vamos, mi esposa se adelantó, reclamemos y roguemos que se nos escuche. No seremos
los únicos.

Campesino 2
Compadre, gracias. Que el cóndor te bendiga. Vamos.

*Campesino 1 y Campesino 2 salen de la escena.


*Padre recoge sus cosas y dale de la escena.

ACTO II
ESCENA I

Narrador
El Inca o Sapa Inca era un gobernante absoluto y su palabra era ley. Controlaba la política,
la sociedad, el almacenamiento de los alimentos del imperio, y además, era comandante en
jefe del ejército. Venerado como un dios, también se lo conocía como Intip Churin o «Hijo
del Sol».
Debido a este gran estatus, vivía una vida llena de opulencia.
*Entra el Sapa Inca con uno de sus criados.

Criada
Majestad (le enseña donde sentarse) Le recuerdo que el día de hoy han asistido algunas
familias para comunicarle sus inconformidades respecto a esta temporada de cosecha.

Sapu Inca
Vaya, no tenía presente la presencia de aquellos. Diles que pasen.

Criada
¡Todos aquellos que cuenten con cierta inconformidad o queja, deberán pasar de inmediato
y hablar ante el supremo!
*Pasan la madre, su hija y los dos campesinos.

Sapu Inca
Mis fieles servidores, ¿Cuáles son las causas que los trae hasta mis pies?

Madre
(Se inclina) Su inmensa majestad, hace mucho rato que no hemos vuelto a ver más de dos
platos de comida por día sobre nuestras mesas. (exaltada) Nuestros hijos temen, ¡el pueblo
entero teme! Necesitamos su ayuda.

Hija
(inclinada) Con nuestra madre siempre deseamos lo mejor para nuestra comunidad. Pero
esta situación nos afecta a todos.

Campesino 1
El comercio con el exterior está flojo y nosotros estamos destinando nuestras reliquias para
tratar de sostener a nuestras familias.

Campesino 2
¡Es verdad! Nos esforzamos cultivando pero la lluvia se ha olvidado de nuestra gente.

Sapu Inca
¡Comprendo! Nuestra gente es fuerte y ha trabajado duro para fortalecer este imperio. Cada
rincón, de cada Suyuyuq, de cada familia refleja el milagro que Viracocha infunde a sus
criaturas.
(mirándolos) Les solucionaremos esta situación, permanezcan juntos con sus plegarias.
*Entre todos le agradecen y salen inclinados.

Sapu Inca
(a la criada) Tawa, llama al Sumo Sacerdote y a mi esposa, reúne los en mis aposentos.
Necesito darle solución a esto.

Criada
Si, Señor. (sale del escenario)
*El Sapu Inca sale del escenario
ACTO III
ESCENA I

Narrador
La Coya es la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca y
quien dirige en su ausencia el gobierno.
El Willaq Uma era pariente cercano del Sapa Inca, ya sea un hermano o tío de éste, y
ejerció el cargo hasta su muerte. Tenía un rol muy relevante en lo político al ejercer como
consejero del Sapa Inca.

*Entra la Coya y el Sumo Sacerdote.


*Entra el Sapa Inca.

Sapa Inca
Esposa, Hermano.
Como segunda al mando, como Sumo Sacerdote. Los he mandado a reunir para determinar
el futuro de este imperio. El hambre y la sed acechan nuestras familias. Y ya está llegando a
nuestras propias puertas.

Sumo Sacerdote
Majestad, he estado al tanto de esto. Es grave y nos asusta. Durante la próxima luna nueva
estaremos, con el consejo sagrado, renovando nuestros votos religiosos. Oraremos a
nuestros dioses y celebraremos la ceremonia anual con esta plegaria.

Sapa Inca
Gracias, se que puedo contar contigo.

Coya
Me parece adecuado y necesario, Willaq Uma. Pero debemos tomar medidas más viables y
rápidas.
¡Tawa!
*la criada trae los planos
Hace dos ciclos solares he formulado una manera para traer el agua de la cúspide de la
montaña y poder elevar nuestros manantiales y el cauce de nuestros ríos.
Esposo, majestad. Funcionará, por nuestro pueblo.

Sapa Inca
Somos fuertes, podremos salir de esta.

*Salen del escenario


ACTO IV
ESCENA I

Illapa
Así fue como el pueblo Inca pudo sobrellevar esta situación, demostrando la fortaleza del
Gran Imperio Incaico.

Viracocha
Gracias a su fe en nosotros pudieron recibir nuestras bendiciones milagrosas.

Otro
y… gracias a la inteligencia de sus sabios, líderes, de aquellos que permitieron formar una
cultura que hasta el día de hoy perdura y se mantiene en la memoria de todos nosotros.

PERSONAJES
1. Narrador
2. Padre
3. Hija
4. Madre
5. Campesino 1
6. Campesino 2
7. Sapa Inca
8. Esposa (Coya)
9. Sumo Sacerdote (Willaq Uma)
10. Criada
11. Illapa (Dios de la lluvia)
12. Viracocha (Dios principal)
13. Otro

You might also like