You are on page 1of 84

Prácticas educativas familiares en la gestión del proceso de aprendizaje de estudiantes

grado tercero de una institución educativa del departamento de Córdoba Colombia.

Bernardo Zuleta Galindo


Marta Pérez Villadiego
Berlidys Benítez Doria

Trabajo de grado para optar al título de


Magister en Educación

Asesora
Martha Nereida Muñoz

Universidad Pontificia Bolivariana


Maestría en Educación
Montería, Colombia
mayo de 2022

Resumen

VERSIÓN: 1 CODIGO: FO-UPB-062


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación buscó determinar la importancia que tienen la práctica educativa

familiar en la gestión de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de una

institución educativa del departamento de Córdoba Colombia desde la percepción de los actores,

responsables de orientar este proceso. Los participantes del estudio se constituyen en 30 núcleos

familiares y 3 docentes de aula titulares de grado tercero básico de la institución educativa

Nuestra Señora del Rosario del departamento de Córdoba Colombia.

El proyecto investigativo es de tipo mixto, se desarrolló mediante método estudio de casos

diseñado prioritariamente desde el enfoque cualitativo con un complemento de análisis

cuantitativo. Se aplicó la técnica de entrevista semi estructurada y grupo focal para la recaudación

de la información pertinente sobre la cual se realizó análisis de contenido mediante proceso de

codificación abierta y codificación axial, como también por frecuencias de respuestas

considerando para este tipo de descripción las subcategorías que discriminan, prácticas

educativas familiares en el autoritarismo, la permisividad, lo punitivo y lo democrático. Los

resultados sirvieron de base para fundamentar el diseño de una estrategia centrada en el

fortalecimiento de las practicas educativos familiares en coherencia con el rol de los padres y los

objetivos de la escuela para cualificación de los procesos de aprendizaje en los estudiantes de

grado tercero del nivel básica primaria

Palabras claves: Familia, escuela, aprendizaje, práctica educativa.

Abstract

2
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

In the present investigation, we sought to determine the importance of these family educational

practices in the learning processes of third grade students from the appreciation of the actors

responsible for guiding this process, for this particular case said actors are consolidated in 30

family nuclei and 3 third grade classroom teachers, detailing their identification and

characterization and their association with the perception of learning of boys and girls in this

group, parents and teachers of the third grade of the educational institution Our Lady of the

Rosary of the department of Córdoba Colombia. It was developed with a qualitative approach,

applying the case study method to the aforementioned population, making use of the semi-

structured interview and the focus group as techniques and instruments for the collection of

relevant information.

The analysis of the information collected through the instruments, allowed to identify

educational practices framed in the punitive, democratic, permissive and authoritarian, emerging

from these, categories associated with positive punishment, negative punishment, dialogue as a

tool for the construction of concerted norms and scenarios of permissiveness in the

accompaniment at home.

Keywords: Family, school, learning, educational practice.

Keywords: Family, School, Learning, Educational practice.

3
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Tabla de contenido

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------5

1.Pregunta principal de investigación----------------------------------------------------------------8

1.1. Subpreguntas de la investigación----------------------------------------------------------------------------9

2.Identificación y justificación del problema a investigar----------------------------------------9

3.Contexto----------------------------------------------------------------------------------------------14

4.Marco Referencial----------------------------------------------------------------------------------20
4.1. Estado de la cuestión o Estado del arte--------------------------------------------------------------------20

5.Marco Legal-----------------------------------------------------------------------------------------25

6.Marco Conceptual----------------------------------------------------------------------------------28

Complementariedad para la educación-formación de nuestros hijos. La familia educa, la escuela


forma-------------------------------------------------------------------------------------------------------------28

La familia, una aliada estratégica en los procesos formativos-------------------------------------------------31

4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

7.Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------------35

7.1. Objetivo General-----------------------------------------------------------------------------------------------35

7.2. Objetivos Específicos------------------------------------------------------------------------------------------35

8.Diseño Metodológico-------------------------------------------------------------------------------35

8.1. Enfoque Metodológico----------------------------------------------------------------------------------------35

8.2. Método De Investigación-------------------------------------------------------------------------------------37

8.3. Técnicas E Instrumentos Para La Recolección De Información-------------------------------------39


Entrevista Semiestructurada.-----------------------------------------------------------------------39
Observación Participante.--------------------------------------------------------------------------41
Grupo Focal.------------------------------------------------------------------------------------------41

8.4. Población y Muestra-------------------------------------------------------------------------------------------43

8.5. Cronograma-----------------------------------------------------------------------------------------------------45

8.6. Procesamiento de la información recolectada-----------------------------------------------------------45


Etapas Del Procedimiento--------------------------------------------------------------------------46

9.Hallazgos y Análisis de Resultados: Diseño De La Propuesta De Intervención-----------47

9.1. Las Prácticas Educativas Familiares En La Institución Educativa Nuestra Señora Del
Rosario-----------------------------------------------------------------------------------------------------------47

9.2. Aporte De Las Prácticas Educativas Familiares En La Gestión De Los Procesos De


Aprendizaje-----------------------------------------------------------------------------------------------------59

10.Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------74

11.Recomendaciones---------------------------------------------------------------------------------79

Referencias---------------------------------------------------------------------------------------------81

5
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Históricamente el encargo social de educar y formar a los miembros de una comunidad ha sido

responsabilidad de la escuela y la familia, ésta última ha venido ejerciendo prácticas educativas

que se vinculan desde el entorno del hogar a la gestión del proceso de aprendizaje desarrollado

en la escuela, en esta dinámica se implican múltiples factores, algunos propios de cada uno del

núcleo familiar y otros representados en la familia como institución formadora, es por ello que la

familia en su rol, se asume con interés primordial dentro del proceso educativo que la escuela

implementa, sobre todo en la práctica de la enseñanza y el aprendizaje en etapa de niñez. El

termino proceso de aprendizaje implican una teorización amplia y profunda que a través de la

historia de la pedagogía y la psicología ha sido estudiada, a modo de delimitación para este

estudio, de manera sucinta se asume que el aprendizaje deviene de toda experiencia conducente a

modificar o perfeccionar la conducta y la cognición (Rosales – Sánchez, 2015), en tal sentido el

proceso de aprendizaje incluye además los cambios en el individuo por la experiencia

6
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

espontánea, propias del interior de toda institución de socialización entre las cuales se encuentra

la familia.

Por otra parte, haciendo alusión a situaciones contextuales que enmarcan el desarrollo de esta

investigación, en el tiempos de pandemia Covid-19, Colombia al igual que muchos otros países,

afectado profundamente en distintas áreas de la vida de las personas por el aislamiento

obligatorio, abocada para prevenir la diseminación del virus y su agudeza, permitió evidenciar

la dinámica de acompañamiento familiar para la consolidación de las responsabilidades escolares

y académicas de los estudiantes, adquiriendo relevancia el cuestionarse sobre la relación escuela-

familia y la responsabilidad de la escuela por la calidad del proceso de aprendizaje escolar que se

extiende a las competencia referidas a las practicas familiares y como tal, la urgencia de

documentar con mayor profundidad la relación familia escuela.

En cuanto a las categorías de análisis para el presente estudio, cabe anotar en razón del modo que

en esta investigación se acoge la categoría aprendizaje, la información empírica obtenida acerca

de este proceso, fue evidencia recolectada sobre la base de la percepción subjetiva por parte de

los participantes, formulada en término de desempeño académico. La afirmación de Neisser

citado por Myers (2000), señala que la percepción es un proceso activo y constructivo de

conocimiento subjetivo, básico en el ejercicio de incorporar información a la ya adquirida, en

tanto, además, interpela la nueva información e incide por anticipación a su rechazo aceptación

(Myers, 2000). En este sentido se acude al proceso de percepción como proceso clave para

conocer la concepción de los padres sobre el avance del aprendizaje escolar. Se distinguen dos

niveles de percibir, la sensible que ocurre en los sentidos frente a un estímulo específico para ese

sentido y la relativa a los procesos racionales que fundamenta el valor de la información a nivel

7
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ontológico dándole carácter espacio temporal a la misma y siendo útil a la vez para las

transformaciones. (Myers, 2000). Por lo anterior es entendible, reconocer la percepción como

proceso imprescindible al abordar la comprensión del conocimiento subjetivo para su

transformación y provocar su disponibilidad de reflexión para generar resignificaciones en las

practicas educativas familiares en la intervención formuladas en la propuesta.

La indagación planteada en este estudio, se alcanzó a desarrollar en la Institución Educativa

Nuestra Señora del Rosario, la cual se incluye en el conglomerado de dificultades que afronta

familia y escuela en la continuidad de la educación escolar en casa.

De acuerdo a lo antes expuesto, se considera de interés investigar la práctica educativa familiar

en la gestión de los procesos de aprendizaje de estudiantes de grado tercero, como una

necesidad de esclarecer y vincular de manera pertinente a los padres de familia en los procesos de

acompañamiento en casa, para la resolución de las responsabilidades escolares, este estudio se

realizó mediante una metodología de tipo cualitativa en la que se enfatizó en la importancia que

tienen las prácticas educativas familiares en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de

grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Valencia

Córdoba a partir de la percepción de los actores. Esto brindó luces sobre cómo la familia gerencia

el acompañamiento en casa a sus hijos para la resolución de las responsabilidades escolares, al

igual que visibilizó la importancia de este acompañamiento en casa para los procesos de

aprendizaje de los niños que se encuentran en este grado de escolaridad.

Para el alcance del objetivo de investigación se hizo necesario identificar las prácticas educativas

familiares y posteriormente establecer categorías incluyentes y asociadas a partir de los hallazgos

que se obtuvieron a través de la implementación de un estudio de casos en el que se hizo uso de

dos instrumentos, aplicados a madres de familia y docentes de aula de grado tercero, tales como

el grupo focal y la encuesta, con los que se recolectó la información relacionada con las prácticas

8
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

educativas que ejercen las familias en los procesos de aprendizaje de sus hijos para la

formulación de una propuesta.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, Juntos aprendemos más: una apuesta desde la

escuela de padres, surge como respuesta al análisis de los resultados en el proceso de

investigación, consolidándose como una propuesta de intervención en la que se persigue la

intención coherente del fortalecimiento de las prácticas educativas familiares y su resignificación

para robustecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario.

Es importante mencionar que el Ministerio de Educación Nacional en el uso pleno de sus

facultades administrativas, emanó la serie guías N°26. Cartilla para padres de familia, documento

que sirve como herramienta para orientar algunos procesos que las instituciones educativas

pueden abordar para trabajar mancomunadamente con las familias, en los que se desarrollan

temáticas relacionas con los asuntos concernientes a la formación integral de los niños, niñas y

adolescentes, en el marco de la escuela para padres. Este referente teórico-conceptual brinda

luces a la construcción y consolidación de la propuesta de intervención mencionada

anteriormente.

Prácticas educativas familiares y percepción sobre el proceso de aprendizaje en estudiantes de


grado tercero

1. Pregunta principal de investigación

¿Cuál es la importancia de las prácticas educativas familiares en la gestión del proceso de


aprendizaje de los estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Nuestra Señora del
Rosario de Valencia Córdoba?

9
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos específicos

 Identificar las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia en la gestión

de los procesos de aprendizaje en los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria.

 Categorizar el aporte de las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia

en la gestión de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero del nivel

básica primaria.

 Diseñar una propuesta educativa familiar que fortalezca la gestión de los procesos de
aprendizaje en los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria.

1.1. Subpreguntas de la investigación

 ¿Cuáles son las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia en la gestión
de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria de la
Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario?

 ¿De qué manera aportan las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia
en la gestión de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero del nivel básica
primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario?

 ¿Qué efectos tiene diseñar una propuesta educativa familiar en la gestión de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes del nivel básica primaria de la Institución Educativa Nuestra
Señora del Rosario?

10
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2. Identificación y justificación del problema a investigar

La sociedad y por consiguiente la familia han vivido profundas crisis y transformaciones a lo

largo de la historia, las cuales se han visto evidenciadas de diversas maneras entre las que cuentan

“la disminución de los índices de natalidad; el aumento de los divorcios y separaciones; la

participación de la mujer en el mercado laboral; y, el nacimiento de otras formas de agrupamiento

y convivencia no institucionalizadas” (Anabalón et al., 2008, p.14). Estas transformaciones,

mencionadas anteriormente, repercuten decisivamente en la familia y sobre otros agentes

encargados del proceso educativo de los niños y niñas, como la escuela, con la cual la familia

debe construir un contexto fuerte de colaboración y reciprocidad que posibilite operar como

instituciones sociales estrechamente vinculadas. “Por ende ambos agentes educativos,

tienen en común un mismo objetivo, educar y formar a ciudadanos”. (De León, 2011, p.3), por

tanto, es fundamental generar esos espacios, tiempos y acciones de manera conjunta, para que,

con la cooperación de ambos agentes, se pueda dar respuesta a las particularidades propias de la

formación integral de los estudiantes, contribuyendo e impactando esto positivamente sobre todos

los procesos que se gestionan al interior de las instituciones educativas y sus familias.

“Escuela y hogar son dos contextos, en muchos casos complementarios, de aprendizaje y

desarrollo de niños y jóvenes: son dos caras de la misma moneda. Por ello, el éxito y el fracaso

escolar de los alumnos en gran medida le corresponde a la familia”. (Gallego, 2016, p.68). Aquí

cobra mucha importancia el acompañamiento de la familia en la gestión de los procesos

escolares, los cuales son limitados o muy escasos, trayendo repercusiones académicas y

formativas no deseadas.

Es usual encontrar en contextos variados, estudiantes con bajos desempeño académicos, bajas

expectativas, desinterés y apatía hacia los procesos escolares y poco acompañamiento familiar,

siendo esto producto de una amalgama de realidades divergentes al interior de las familias, las

11
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

cuales por lo general se caracterizan por ser monoparentales y extendidas, con bajos niveles de

escolaridad, escasos ingresos económicos, condiciones de hacinamiento, con poca conectividad a

internet, desempleo y violencia intrafamiliar entre otras.

De otro lado, también se evidencian maestros que cada vez reclaman más la intervención de la

familia en los procesos escolares, la cual según Africano et al (2016) “Constituye el primer

conjunto de estímulos educativos para el desarrollo intelectual, moral y social” (p.31).

Desde la escuela y a través de casos aislados se han intentado posibilitar espacios que

propicien esta intervención familiar de acompañamiento en los procesos escolares por medio de

tímidos intentos de organización de la escuela de padres, así como el establecimiento de alianzas

no formales ni institucionales con entidades como Comisaria de Familia y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, lo cual no ha dado los resultados esperados ya que han sido

intentos desarticulados y segmentados que sólo han respondido a situaciones coyunturales que en

poco han contribuido a fortalecer el vínculo entre familia y escuela el cual es necesario para el

fortalecimiento de los procesos de aprendizaje desarrollados por los estudiantes.

La vinculación directa entre escuela-familia pretende en si misma responder a las necesidades

educativas, formativas y académicas de los niños, niñas y adolescentes afiliados oficialmente en

el sistema de educación en un país determinado, para nuestro caso Colombia. Esta relación

escuela-familia como lo sugiere Flórez et al (2017), “juega un papel relevante en cada uno de los

momentos históricos en los que el estudiante desarrollado como individuo en permanente

formación requiere de atenciones en las que se presentan constantes retos, de los que se debe

hacer cargo la escuela-familia”. (p.2). Estos retos y estas responsabilidades anteriormente

mencionadas deben ser solucionadas, como lo plantean Flórez et al (2017), a partir de “la

implementación de estrategias que nacen de la interacción hijo–familia y docentes–estudiantes

con el ánimo de crear oportunidades que permitan relacionarse con los problemas de manera

12
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

productiva, eficiente y efectiva para lograr un mejor posicionamiento de ellos en la sociedad”.

(p.3)

Dicho todo esto, se hace importante inicialmente diseñar estrategias que fortalezcan las

prácticas educativas en la relación hijo-familia en el entorno hogar, para con estas impactar de

forma positiva los aprendizajes de los estudiantes y traducir esto en el mejoramiento de los

desempeños escolares, académicos y sociales. Esto sin olvidar naturalmente la relación docente-

estudiante, porque es en esta última en la que se deben identificar y analizar las falencias y las

fortalezas en los aprendizajes y en los desempeños de los estudiantes, todo ello con el propósito

de construir con esta información las estrategias que se llevaran a casa, fortaleciendo así las

prácticas educativas y de acompañamiento escolar a sus hijos de los padres de familia,

otorgándole así a la familia y al entorno hogar la relevancia que realmente representan en el

proceso de formación académica de sus hijos.

Si bien es cierto que las familias del grado tercero de básica primaria de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario acuden mayoritariamente a los llamados a reuniones de

carácter informativo y pedagógico sobre el rendimiento académico y procesos de convivencia de

sus hijos, no menos cierto es el hecho de que estas muchas veces lo hacen sólo por cumplir con

formalismos, pero no se ve el compromiso real y verdadero con todo lo que ello implica,

situaciones que se pueden verificar con los listados de asistencia a las reuniones y que contrastan

con el acompañamiento familiar para la realización de actividades académicas y formativas que

realmente recibe el estudiante desde casa. Porque, como bien lo dice Africano et al (2016) “Es a

través del acompañamiento familiar como se construyen los puentes necesarios para unir la

familia a la escuela, teniendo en cuenta que lo que sucede fuera del tiempo escolar es tan

importante y significativo como lo que pasa durante él” (p.43).

13
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Es de anotar el papel clave que juega el acompañamiento familiar en los procesos escolares

toda vez que si no son efectivos y reales podríamos vernos abocados a situaciones de deserción

y/o repitencia escolar.

De acuerdo con los planteamientos de Flórez et al (2017). “Las familias que crean fuertes

condiciones afectivas generan en sus hijos o hijas una mejor autoestima y con ella la oportunidad

de ayudarlos a forjarse su identidad firme, conocer a fondo sus posibilidades como individuos y

reafirmar su posición frente a sus aspiraciones académicas” (p 11). Con esto se reafirma la

concepción de que el entorno familiar es de vital importancia para generar en los niños, niñas y

adolescentes las condiciones psicosociales adecuadas para el crecimiento en términos de

formación académica y en valores.

El horizonte anteriormente expuesto motivó al desarrollo de esta investigación; para la puesta

en marcha de ella se requiere como primera medida indagar sobre las estrategias metodológicas y

pedagógicas que los padres de familia del grado tercero de esta institución educativa han venido

desarrollando y aplicando en el acompañamiento en casa de sus hijos, esto brindará orientaciones

para diseñar estrategias pedagógicas y educativas que robustezcan sus prácticas educativas

familiares en casa y con este hilo conductor finalmente impactar de manera positiva en los

desempeños académicos y de formación en convivencia y valores de los estudiantes objeto de

esta investigación.

Por todo lo anterior, esta investigación es importante ya que con ella se describe la

importancia que tienen las prácticas educativas familiares en los procesos de aprendizaje de los

estudiantes de grado tercero de la institución Educativa Nuestra Señora del Rosario y se ofrece

una propuesta que fortalezca dichas prácticas al interior de las familias de estos estudiantes, en

estas, la participación activa de los padres de familia juegue un papel preponderante, de tal forma

que, ello posibilite la mejora significativa del roll que desempeñan con sus hijos en casa

14
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

repercutiendo esto positivamente y de manera directa en los desempeños académicos,

comportamentales y sociales de los estudiantes, esto conlleva a plantear la siguiente pregunta de

investigación ¿Cuál es la importancia de las prácticas educativas familiares en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Rosario de Valencia, Córdoba?.

15
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

3. Contexto

El estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la

participación de la familia en la educación en Latinoamérica, sostiene que, en los últimos años las

familias se han visto enfrentadas a cambios muy importantes. Entre los más notables figuran las

transformaciones demográficas, el aumento de los hogares con jefatura femenina y la creciente

participación de las mujeres en el mercado laboral. También ha habido modificaciones

relacionadas con el ámbito simbólico, que se manifiestan en nuevos modelos de familia y estilos

de relación familiar. En este contexto, Moreno (2010) asevera que “la participación de los padres

es una expresión imprecisa pues abarca todo e incluye, desde la formación y educación en casa,

hasta el compromiso de los padres en las actividades de la escuela” (p.245).

En tal sentido, existen diversas teorías y estudios que denotan el papel predominante que

ejercen las familias en el desempeño académico de los estudiantes, además de que en aquéllas se

manifiestan unas características, elementos y relaciones determinantes, los cuales cumplen un rol

importante en el proceso educativo, al tiempo que permiten identificar categorías básicas como

las características estructurales de la familia y el clima familiar (Ruiz, 2015, p.143).

Por lo tanto, la presente investigación propone determinar la importancia que tienen las

prácticas educativas familiares en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero

de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Valencia Córdoba, así

como también, diseñar una propuesta educativa familiar encaminada a direccionar las estrategias

desarrolladas por los padres en el acompañamiento familiar a sus hijos en casa.

Es pertinente entonces describir las características del contexto en el que se desarrollará este

trabajo de investigación.

La Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario empezó a funcionar en el año 1961, con el

nombre de Instituto Valencia, en el lugar de la casa parroquial municipal, siendo su fundador el

16
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

padre Conrado Stecco (italiano), el cual el 2 de febrero de ese mismo año encomendó la escuela a

las hermanas misioneras, las cuales iniciaron su labor en dos pequeños ranchos, en este mismo

año el padre consiguió los nombramientos de las hermanas misioneras y de esta manera se fue

fortaleciendo la básica primaria. Año tras año fue incrementándose el personal tanto docente

como el número de estudiantes; es así como desde el 11 de febrero de 1963 empezó a funcionar

con el nombre de Escuela Oficial Urbana de Niñas Nuestra Señora del Rosario.

En el año 1998 se da inicio al grado sexto de básica secundaria, pero en 1999 se interrumpió el

proceso, puesto que el Colegio Diocesano Juan XXIII de Montería trasladó una sede asumiendo

el grado séptimo. En el año 2000 la curia, entrega nuevamente el bachillerato para que lo

asumieran las hermanas misioneras como Colegio Nuestra Señora del Rosario, nombre que se le

da en honor a la patrona de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, teniendo la primera

promoción de bachilleres en el año 2004.

La Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario se encuentra ubicada en el área urbana

del municipio de Valencia, localizado en la parte suroccidental del departamento de Córdoba

sobre las estribaciones de la serranía de Abibe pertenecientes a la cordillera occidental, está a 110

metros sobre el nivel del mar, es recorrido de sur a norte por el río Sinú, lo cual lo hace una

región muy próspera y fértil para las actividades agrícolas y pecuarias. Tiene una población

aproximada de 47.000 habitantes, según censo DANE 2017.

La institución cuenta con 960 estudiantes, de ellos 460 son hombres y 500 son mujeres, el

88% se transporta a pie de su casa a la institución, el 11% en bicicleta y el 1% en moto. Ofrece

los niveles de preescolar, con 80 estudiantes, básica con 740 estudiantes y media académica con

140 estudiantes, los cuales están distribuidos en 32 grupos, 4 en preescolar, 14 en básica primaria,

10 en básica secundaria y 4 en la media académica; tiene posee una planta de personal compuesta

17
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

por 36 docentes, 3 directivos docentes y 2 administrativos. Del total de los docentes, 25 tiene

estudios de pregrado, 9 tienen especializaciones y 2 tienen estudios de maestría. Fuente: PEI

Los estudiantes de esta institución son hijos de padres que basan su economía

fundamentalmente en las actividades agrícolas, siendo el cultivo de la papaya y el plátano sus

principales exponentes, otros se dedican a las actividades comerciales, al mototaxismo, a la

prestación de servicios domésticos, amas de casa y al jornaleo, son padres que en su gran

mayoría pertenecen a los estratos socioeconómicos uno y dos. Aproximadamente el 40% de

estas familias son nucleares, el 40% monoparentales y el 20 % son familias extensas, con un

nivel de escolaridad medio. El 85% de las familias de la institución profesan la religión católica y

el 15 % restante otros credos religiosos.

Esta región ha sido golpeada por la violencia generada por el conflicto armado, aunque, este

hecho no refleja la idiosincrasia de sus familias, las cuales se caracterizan por ser trabajadoras,

alegres, humildes, orgullosa de sus tradiciones y cultura y amantes de su región, lo cual lo

manifiestan año tras año con la celebración del reinado municipal de la papaya, el cual congrega

a la comunidad educativa en torno a bailes, festividades, dulces, elaboración de vestidos

artesanales y típicos con base en la fruta insigne de la región.

En relación a la familia existen diversos elementos y referentes desde el punto de vista

normativo y legal, en este orden de ideas es importante mencionar las instituciones o estamentos

que han propendido por construir un conjunto de reglas y preceptos de orden social, político y

cultural. Desde esta mirada la familia es un elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene

derecho a la protección de la sociedad y del Estado (ONU, 1994). Se establece claramente la

responsabilidad que le corresponde a la sociedad y primordialmente al Estado el velar por el

derecho y fortalecimiento de la familia.

18
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Cabe también dilucidar el concepto de la UNICEF (2003), que formula: “el primer lugar donde

aprendemos a comunicarnos. La manera de hacerlo en la familia de origen determinará cómo nos

comunicaremos con los demás” (p.54). En esta concepción se le da valor a la familia, puesto que

no solo es la responsable de formar a sus integrantes, principalmente a los hijos, sino también

sentar las bases para una buena comunicación entre sus miembros y con los demás. Ahora bien,

una nueva concepción de familia está consagrada en el Artículo 23 del Pacto de Derechos Civiles

y Políticos de 1962, en la cual “se exige que se incluya dentro del concepto de familia, no sólo a

aquella organizada con base en el matrimonio, sino también la conformada por una pareja no

casada e incluso a las familias monoparentales” (Esborraz, 2016, p.43). En consideración a esto,

no existe un modelo estereotipado o estandarizado de familia, es más se está dando la posibilidad

de construcción de familia a partir de la unión de las personas del mismo género. Todo ello,

indica que la familia ha sufrido unas transformaciones a través del tiempo y que el concepto

conservador de familia ha quedado rezagado. Es evidente entonces, lo fundamental que es para

los estudiantes y padres de familia de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora

del Rosario el diseño de una propuesta educativa familiar que fortalezca los procesos de

aprendizaje.

Por mucho tiempo se ha estudiado la relación familia – escuela, la cual ha dado a conocer

múltiples generalidades sobre este tema. Algunos desde la sociología han hecho aportes

significativos, otros desde la psicología, en fin, desde muchas disciplinas se ha querido abordar

esta relación que ha ocupado la mente de muchos investigadores que cada vez más pretenden

emitir un juicio de valor o una teoría que enriquezca la producción científica del tema. De

acuerdo con Botía (2006), “la familia desempeña un papel crítico en los niveles de consecución

de los alumnos y los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más

efectivos si ven acompañados y apoyados por las respectivas familias” (p.133). Esto sugiere que

19
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

la escuela debe vincularse directamente a los procesos académicos y hacer seguimiento constante

tanto a la función de la escuela como también a la que cumplen los hijos. Al respecto, se

considera que la familia no puede seguir pensando que la escuela es la única responsable de la

formación de los niños y niñas, esta es una obligación compartida y tal vez la familia tenga

mayor responsabilidad en lo que tiene que ver con la conducta y crianza de los menores. En este

orden de ideas, De León Sánchez (2011) afirma que “la escuela y la familia son las dos grandes

instituciones educativas de las que disponen los niños y niñas para construirse como ciudadanos”

(p.4). Es decir, estas dos entidades tienen la gran responsabilidad de formar a los niños y niñas y

este trabajo debe ser en conjunto y colaborativo entre las partes para con ello garantizar

verdaderos procesos de formación integral y de aprendizajes significativos.

20
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

4. Marco Referencial

4.1. Estado de la cuestión o Estado del arte

El presente trabajo de investigación “Prácticas educativas familiares y su importancia en el

proceso de aprendizaje” se apoya de una rigurosa revisión bibliográfica de autores del ámbito

internacional, nacional y regional, de tesis doctorales, de maestrías y artículos de revistas

arbitradas con alto nivel científico.

En el ámbito internacional se considera fundamental para el desarrollo de este trabajo

investigativo a De León (2011) con su artículo: “La relación familia-escuela y su repercusión en

la autonomía y responsabilidad de los niños/as” desarrollado en España en el año 2011, para ello

utilizó el estudio de caso como estrategia metodológica, su propósito es analizar los cambios

sociales y su repercusión en las funciones que la familia cumplía y que actualmente desempeña,

entre sus aportes cuentan la necesidad que existe de crear instituciones de carácter asistencial y/o

educativo, para suplir la funciones que las madres desempañaban durante el periodo de tiempo de

trabajo, del que ahora no disponen.

De igual forma, se considera importante el trabajo investigativo de Zavala (2015) con su tesis

doctoral titulada “Acogimiento familiar en chile: análisis de los perfiles familiares y del ajuste de

niños y niñas”, la cual fue realizada en el año 2015 en Chile, su propósito es estudiar en

profundidad el acogimiento familiar describiendo sus principales características, el

funcionamiento familiar en el acogimiento, el desarrollo y el ajuste psicológico y conductual de

los niños y niñas acogidos y analizar, mediante el establecimiento de perfiles familiares y el

desarrollo de un modelo causal, los factores que inciden en el ajuste psicológico y conductual de

estos niños y niñas; para ello utiliza un enfoque exploratorio y descriptivo-correlacional. Su

aporte es relevante, singular e innovador en el campo de la investigación sobre el acogimiento

21
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

familiar en Chile. Esto se sustenta en los resultados obtenidos que brindan un conocimiento en

profundidad de esta medida de protección, y que tiene como referentes centrales a los propios

niños y niñas acogidos y su familia.

En ese mismo sentido, se destaca Esborraz (2015) en su artículo: “El concepto constitucional

de familia en América Latina. Tendencias y proyecciones” publicado en la Revista de Derecho

Privado y cuyo propósito es garantizar la aplicación efectiva de los derechos fundamentales

reconocidos por las cartas constitucionales estatales y por los tratados internacionales en una

triple dirección, es decir, tanto los derechos de libertad como los derechos económicos, sociales y

culturales constitucionalizados tanto, en el derecho estatal como en el internacional. Para ello

utilizó como metodología el estudio de casos. Uno de sus grandes aportes fue el de establecer la

importancia de sumar los cambios sociales que se han ido produciendo a lo largo de la historia y

que han repercutido en las funciones que la familia cumplía y que actualmente desempeña lo cual

generó que se hiciera necesaria la creación de instituciones de carácter asistencial y/o educativo,

para suplir la funciones que las madres desempañaban durante el periodo de tiempo de trabajo,

del que ahora no disponen.

Por su parte, también es importante y pertinente la tesis doctoral de Gallego (2016) realizada

en España, “La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica” cuyo

propósito es conocer la influencia que el medio familiar, personificado en los padres, ha ejercido

sobre un adecuado desarrollo escolar y personal de los estudiantes que ingresan a la universidad

de Alcalá, lo cual aborda desde varias metodologías como la entrevista semiestructurada y

etnográfica y el estudio de caso; entre sus contribuciones fundamentales está que la cultura

familiar se encuentra muy cercana a la cultura escolar y una de las estrategias más eficaces de las

familias para facilitar el adecuado desarrollo de los hijos es la puesta en práctica de un sistema

22
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

amplio de ayudas; cuanto mayor es el nivel de implicación de las familias en la educación de los

hijos, mayor es el interés y la motivación que estos manifiestan en sus estudios.

De otro lado, en el ámbito nacional se encuentran diversos referentes bibliográficos que se han

desarrollado sobre el objeto de investigación del presente trabajo, entre las que figura la

investigación titulada “Una propuesta para promover la participación de la familia en el proceso

educativo de niñas y niños de segundo grado del colegio Codema de Bogotá”, de la autoría de

Martínez (2015), en Santa Fe de Bogotá, su propósito es implementar una propuesta didáctica

para la participación de la familia en el proceso educativo de los niños y niñas de segundo grado

del Colegio Codema de Bogotá, para ello utilizó la investigación-acción como metodología;

siendo sus aportes fundamentales la identificación del tipo de familias que hay en la actualidad

con los cambios que se vienen presentando en la sociedad, y la forma como éstas participan en

los procesos educativos mejorando con ello la calidad de la educación, el rendimiento

académico y de convivencia en el aula y en la institución.

En este mismo orden y dirección es fundamental destacar el trabajo de investigación de Rey et

al (2016) titulado :“Estrategia de gestión para fortalecer los procesos académicos de los

estudiantes del grado primero a través de los padres de familia del colegio Villas del Progreso”

cuyo propósito es implementar una estrategia de gestión que contribuya a la participación de

padres de familia en el mejoramiento académico de los estudiantes, utilizaron la metodología de

investigación-acción apoyándose de instrumentos como, la encuesta, la observación y la

entrevista; uno de sus aportes más relevantes es considerar que la familia a través del tiempo

mantiene un papel importante dentro de la formación social, cultural y académica de los hijos, ya

que como primer respondiente es quien direcciona a los niños en el desarrollo de sus procesos

naturales, la forma de pensar y su comportamiento para favorecer su crecimiento; familia y

23
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

escuela son responsables en el desarrollo integral de los niños, siendo ésta un espacio de afecto y

la escuela un ámbito formal de aprendizaje.

En esta misma línea de ideas, está la investigación en el nivel de maestría, “El uso de las redes

sociales como estrategia familiar en el proceso de formación de los niños de la I.E.D rural

Cartagena sede primaria”, desarrollado por Ramírez (2017) quien usando un método cualitativo y

aplicando una metodología de investigación-acción se propone analizar la propuesta de

comunicación mediada por las tic para mejorar el acompañamiento de la familia en el proceso de

formación de los estudiantes de primaria de la I.E.D Cartagena. Esta investigación brinda aportes

importantes y fue concluyente para derribar las barreras tecnológicas, tomar interés por la

investigación, y algo valioso, el compromiso de escribir para publicar los aspectos significativos

que ocurren en las escuelas rurales.

Para el caso que nos ocupa, es de igual importancia la investigación derivada del trabajo de

grado “El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes: una comprensión

particular en la Institución Educativa Líderes del futuro de Buenaventura, Valle, realizada por

Mosquera (2018) en Manizales Colombia, con el propósito de comprender el papel de la familia

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado 2D de la Institución Educativa Líderes

del futuro, aplicando un método cualitativo y una metodología de investigación social haciendo

uso de instrumentos como, la observación participante, el diario de campo, la entrevista

semiestructuradas y el grupo focal. Sus aportes radican en exponer que el proceso de

acompañamiento desarrollado por los padres presenta una serie de factores de riesgo que afectan

el proceso formativo de los niños de manera directa e indirecta, para lo cual la escuela debe

promover espacios de vinculación activa y permanente de los actores principales de la comunidad

educativa orientados al acompañamiento y el fortalecimiento de la correlación del aprendizaje

que tiene la escuela, los padres y los mismos hijos.

24
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En este propósito, es pertinente incluir la investigación “Prácticas recreativas en familia:

experiencia de reencuentro del ser humano y la naturaleza en la primera infancia”, realizado por

Molina., et al (2019) en Bogotá, con el propósito de describir las prácticas recreativas familiares

en ambientes naturales y el sentido de la relación ser humano-naturaleza asociados a ellas en

función de su relación con el desarrollo infantil. Estos investigadores abordaron el problema

investigado con un orden cualitativo enmarcado en el enfoque hermenéutico, toda vez,

que pretende interpretar el sentido que le otorgan los miembros de algunas familias a la relación

ser humano-naturaleza, en este sentido sus aportes permitieron reconocer que las prácticas

recreativas familiares en ambientes naturales potencian la relación ser humano-naturaleza y

configuran una oportunidad para crear una nueva relación con el entorno.

Por otra parte, también encontramos en el nivel regional referentes bibliográficos de gran

importancia para el desarrollo del presente trabajo investigativo como lo es “El significado de la

comunicación familiar y su contribución en el desempeño académico de los estudiantes de la

Institución Educativa Antonio Nariño, municipio de los Córdobas” elaborado por Campos et al

(2016)en la Universidad de Córdoba-Montería, teniendo como propósito comprender los

procesos de comunicación familiar en el desempeño académico de los estudiantes de la

Institución Educativa Antonio Nariño, del municipio de Los Córdobas, aplicando una

metodología que se vale del diseño etnográfico; de esta investigación se rescatan los aportes que

apuntan a que la conectividad ha jugado un papel importante en el acompañamiento que los

padres hacen a sus hijos en las tareas escolares en casa. Sin embargo, y dado que la conectividad

es inestable y que muchos padres no tienen acceso a ella, no se ha masificado para convertirse en

un recurso de apoyo para las familias.

Las investigaciones expuestas anteriormente, evidencian nociones que favorecen el

fortalecimiento de las estrategias pedagógicas empleadas por los padres de familia en el

25
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

acompañamiento en casa de sus hijos, lo que potencia esta investigación en el sentido que, los

trabajos citados aportan elementos que revisten importancia para abordar este trabajo de

investigación. Cabe resaltar, que la variada y nutrida información teórica que existe sobre el

objeto de investigación de este trabajo es bastante diciente, mostrando así que la tendencia hacia

la cual confluyen y apuntan estas investigaciones va dirigida al papel decisivo y protagónico que

juega el entorno familiar al interior de los procesos educativos de sus hijos, ese acompañamiento

y sus prácticas, muchas veces es subvalorado incluso por la escuela misma; al respecto se

encuentra un vacío conceptual y práctico, toda vez que no diseñan o definen una acción o

propuesta práctica y útil para el acompañamiento en casa de los estudiantes, de tal manera que

desde la escuela se guíe y direccione estratégica y metodológicamente el proceso de prácticas

educativas desarrolladas por los padres o tutores en casa y que esto impacte positivamente la

calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

En ese orden de ideas este trabajo de investigación es novedoso y diferente, aporta y enriquece

considerablemente al proceso de aprendizaje, en la medida en que concibe a la familia como un

elemento crucial en el desempeño académico de los estudiantes, pero esto debe ir acompañado de

una propuesta que armonice las relaciones escuela-familia, para de esta forma convertirla en un

aliado y pieza angular del proceso formativo de los estudiantes.

26
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

5. Marco Legal

El presente trabajo de investigación busca determinar la importancia que tienen las prácticas

educativas familiares en la gestión de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado

tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Valencia

Córdoba, para este propósito es importante tener en cuenta los aspectos legales que vinculen a la

familia, escuela, Estado y a la sociedad como entes activos y bajo los cuales se amparan los

procesos de formación de los niños, niñas y adolescentes de la sociedad colombiana, al igual que

sus derechos fundamentales. En ese sentido, se toman las leyes que de forma expresa relacionen a

estos actores y que a su vez otorgan responsabilidades dentro de los procesos de aprendizaje.

Es importante mencionar que la educación como proceso histórico social está mediado y

dinamizado por una serie de procesos, factores, elementos y actores, los cuales están regidos por

numerosas normas en el ámbito internacional, nacional y regional que buscan objetivar la

protección institucional y familiar, es así como se han venido dando importantes y significativos

avances en materia legislativa sobre el acompañamiento familiar y su papel en los procesos

escolares de los hijos lo cual involucra tanto la responsabilidad que tienen los padres en el

proceso educativo como, la implementación de acciones educativas y pedagógicas tendientes a

orientar a las familias en el cumplimiento de sus funciones o responsabilidades en la escuela; así

mismo, estas normatividades atañen al papel del Estado como garante y protector de los derechos

de los niños y niñas.

Es así, como desde la Constitución Política de Colombia 1991, la Ley General de Educación

(Ley 115/94), la Ley de Infancia y Adolescencia, la Ley de Convivencia Escolar (ley 1620 de

2013), los Tratados de la Convención de las Naciones Unidas (ONU) en relación a los derechos

del niño, traen a colación los elementos de ley que rigen el encargo social de la formación y

educación de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos.

27
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Con referencia a lo anterior, se destaca en el plano internacional la Convención sobre los

Derechos del Niño la cual, a lo largo de su articulado propende por la promoción y protección de

los derechos de la infancia, teniendo la Unicef la misión de protegerlos para contribuir a resolver

sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que alcancen su pleno potencial.

Destaca además a la familia como célula básica de la sociedad y medio natural para el desarrollo,

crecimiento y bienestar de todos sus miembros en especial los niños.

En el plano nacional destaca la Constitución Política de Colombia en su artículo 5, en este

expresa claramente la responsabilidad trascendental de la familia como piedra angular de la

sociedad.

En ese mismo sentido, dicha ley en el artículo 44 menciona el trípode sobre el que soporta el

desarrollo armónico e integral del niño, otorgándole a la familia, Estado y la sociedad la

responsabilidad de garantizar el pleno cumplimiento de sus derechos.

Por otra parte, en el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, la triangulación

familia-Estado-sociedad, tienen como encargo social la educación de los niños, niñas y

adolescentes del país. En este artículo se encuentra explícitamente establecido, entre otras cosas,

que “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria

entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar

y nueve de educación básica.”

Seguidamente, se encuentran otras legislaciones al respecto como son el Código de Infancia y

Adolescencia, ley 1098, la cual hace énfasis en la corresponsabilidad que debe existir entre

familia- Estado y sociedad para la atención y cuidado de los menores; así mismo, menciona la

vitalidad de los padres en el acompañamiento y crianza de los niños durante su proceso de

formación sin incurrir en el maltrato o actos que impidan el cumplimiento de sus derechos.

28
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Por su parte, el Decreto 1286 de 27 de abril del 2005 establece algunas normas sobre la

participación de los padres de familia en el ámbito educativo que promocionan y facilitan la

participación efectiva de los padres de familia en los procesos de mejoramiento escolares de los

establecimientos educativos de educación preescolar, básica y media, adscritas a la educación

formal en Colombia. Al respecto, el consejo de padres de familia es un órgano de participación

destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de

la calidad del servicio.

En esa misma dirección, la participación y acompañamiento de los padres de familia hacia los

estudiantes en el proceso escolar, se manifiesta en la ley 1620 y su decreto 1965 de 11 de

septiembre del 2013 el cual brinda las orientaciones acerca de la convivencia escolar y formación

para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y

mitigación de la violencia escolar determinando pautas y acuerdos que deben atender todos los

integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Todas estas medidas legales asociadas a los contextos pedagógicos consideran a la familia no

solo como la instancia principal en la formación de sus hijos, sino que además la consideran parte

vital de la institución educativa la cual, a través del establecimiento formal de instancias y

órganos de participación contribuyen a la promoción y fortalecimiento de los vínculos entre

familia-escuela-Estado y sociedad en el marco de los procesos de aprendizaje de los niños, niñas

y adolescentes en Colombia; también refuerzan ese engranaje con acciones de ley que permiten

contar con variados insumos y herramientas legales que propicien el fortalecimiento de los

procesos de acompañamiento familiar en casa, así como el acercamiento entre escuela, familia,

Estado y sociedad.

29
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

6. Marco Conceptual

Complementariedad para la educación-formación de nuestros hijos. La familia educa, la

escuela forma

Son los padres los responsables tanto legales y morales de educar a sus hijos e hijas, al igual

que remarcamos, que la escuela no puede ni debe suplir esta responsabilidad. Por ello, se

vislumbra la necesidad de que la participación de las familias dentro del contexto escolar sea una

realidad, dando lugar a que el trabajo entre ambos agentes sea de forma conjunta y colaborativa,

buscando una complementariedad entre los valores y pautas educativas que las familias

despliegan en su contexto –el hogar- y lo que la escuela pone en funcionamiento en el centro

educativo. Ahora bien, para hacer que sea una realidad esa complementariedad de la que

hablamos, en cuanto a la gestión de los procesos educativos a seguir, es primordial que se

produzca una comunicación entre ambos agentes. De esta forma, podrán llegar a un consenso en

lo que respecta a las responsabilidades educativas que les compete. Pero para poder dar con este

clima de comunicación y cooperación, es imprescindible que se generen espacios, momentos y

vías de encuentro, Sanchéz, B. D. (2011).

En consecuencia, es de vital importancia reconocer que la función de las familias en el proceso

de formación-educación de los niños y niñas de una sociedad es indudablemente crucial, es en

ese sentido entonces en el que las instituciones de educación, y en especial las de educación

básica, deben navegar, es decir, que una vez hecho ese reconocimiento de lo importante que son

las familias en los procesos de formación-educación, las escuelas y entes de educación deben

trabajar para estrechar los vínculos familia-escuela y de esta manera fortalecer los procesos de

formación-educación de los niños y niñas.

30
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Para ello, es necesario que las instituciones educativas generen los espacios donde se propicie

el diálogo familia-escuela para que esta responsabilidad compartida de educar-formar a los niños

y niñas pueda llevarse a la práctica y convertirse en un hecho real.

De acuerdo con la autora, se deduce la necesidad del trabajo colaborativo y de forma conjunta

entre la familia-escuela, donde se complementen los esfuerzos que desde su contexto hacen las

familias con los que desarrollan las instituciones de educación in situ.

En el marco de las observaciones anteriores, y de acuerdo con las investigaciones de Martin,

J.M.G (2016) las actuaciones de Pedagogía de la familia se asocian a la colaboración y

participación de los padres con los profesores, se abre un amplio campo de mejora en calidad y

resultados de las funciones socializadoras y educativas de ambas instituciones, que redundarán en

beneficio de los niños y jóvenes estudiantes. El trabajo en las competencias de padres y madres, a

través de la participación de estos en diversos itinerarios de educación familiar, permitirá mejorar

la autoestima de los padres y su sentido de la responsabilidad. Los padres y madres se sentirán

más seguros y adquirirán más fácilmente conceptos y conocimientos nuevos.

La colaboración familia-escuela requiere que tanto los profesores como los padres acepten que

sus conocimientos en educación no son superiores al saber que pueden aportar los demás y que

consideren el punto de vista del otro como merecedor de ser tenido en cuenta y complementario

del propio (Musitu, Estévez y Jiménez, 2010). Estos autores detallan una serie de beneficios que

reporta para los padres la colaboración con la escuela y el progreso en educación familiar;

adquieren mayor sentido de eficacia, valoran más su papel en la educación de los hijos, mejora el

nivel de la comunicación con ellos, desarrollan habilidades positivas de paternidad y maternidad,

comprenden más los programas escolares y se motivan para continuar su propia educación.

Reflejando la aportación del conocido pedagogo (Carbonell, 2010: 98 en Martin, J.M.G

2016). el cual expone un decálogo de alternativas para luchar contra el fracaso escolar. La novena

31
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

medida que propone se refiere a la relación familia-escuela y la acompaña con una catarata de

acciones que se podrían implementar, la mayoría de ellas ya empleadas parcialmente en distintas

experiencias realizadas en el ámbito escolar. El valor que tiene su aportación es que las presenta

todas unidas, por lo que es muy sugerente comprobar la cantidad de iniciativas que podrían

ponerse en marcha. Se trata, dice, de que tanto la escuela como la familia avancen a la par en un

proceso de escucha, reconocimiento, solidaridad y confianza mutua. Un proceso que supone

cambiar actitudes por ambas partes, desterrar viejas ideas por parte de algunas familias que se

aferran a modelos de escolarización y que hoy ya están caducados y a comportamientos

demasiado corporativos por parte de algún sector del profesorado que no se esfuerza

suficientemente por explicar y compartir el sentido de los nuevos objetivos e intervenciones

educativas.

Así mismo, la Constitución Política de Colombia en su artículo 67 define la educación como

un servicio público prestado por el Estado, destacando la importancia de sensibilizar a la

comunidad educativa, especialmente a padres y madres de familia, sobre la relevancia de enviar a

sus hijos a la escuela de su comunidad y acompañarlos en su proceso educativo. Desde esta

medida, la familia se convertiría entonces, en contexto de prácticas educativas, ya que el hogar

podría ser el escenario idóneo para reforzar conocimientos, adquirir hábitos personales,

relacionados con la solución de las necesidades de auto cuidado, hábitos sociales, que implica

integración, colaboración y hábitos de estudio, para una adecuada conducción del proceso (Díaz

& Campos, 2016).

En forma general se encontró que las prácticas educativas familiares están asociadas a la

participación de la familia en los procesos académicos, a estrategias de acompañamiento y al

apoyo que pueden brindar los padres en las tareas escolares de sus hijos. En este sentido, es

importante recordar que las prácticas educativas familiares según Arroyave y Ruiz (2012, p. 9)

32
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

están asociadas a los mecanismos que utilizan los padres para ejercer control y disciplina sobre

sus hijos. Atendiendo a los resultados obtenidos tenemos los siguientes abordajes: estrategias de

acompañamiento, participación de la familia en los procesos académicos y apoyo en tareas

escolares.

La familia, una aliada estratégica en los procesos formativos

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, los procesos de formación

integral hacia los que apunta la educación como elemento dinamizador y transformador de

realidades cobran cada vez más vigencia y relevancia en el campo escolar, todo ello es posible

gracias a la convergencia de diversos factores y actores sociales en los que la familia como pieza

clave y fundamental de la sociedad cumple un papel preponderante.

Ese papel de la familia es asumido en diversos ámbitos, y el educativo no escapa a ello, en

este es importante y necesario contar con su participación activa y colaborativa en el proceso de

aprendizaje de los hijos; aprendizaje que muchas veces es recíproco y que trae como

consecuencia el fortalecimiento de lazos de unidad entre la escuela y la familia, y que redundan

positivamente en la mejora significativa de la calidad de los procesos y resultados académicos

de los niños y niñas en edad escolar. Así mismo y no menos enriquecedor y satisfactorio es el

papel que asume y cumple el maestro cuando tiene a la familia como aliada estratégica que

complementa en y desde casa la gestión de los procesos formativos.

Aunado a todo esto, es meritorio mencionar las competencias comunicativas y socializadoras

que se desarrollan y evidencian cuando hay familias que desde sus saberes aportan a la

construcción de nuevos conocimientos en el proceso educativo de sus hijos, lo cual le da valor

agregado y significancia tanto a las prácticas educativas y pedagógicas que se dan en la escuela

como a las prácticas educativas familiares que se dan desde casa.

33
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Por otra parte, la misma normatividad colabora en la consecución de los propósitos

educativos, puesto que es ella la que avala a la educación como derecho fundamental de la niñez

colombiana, y en ese sentido, le otorga a la escuela y a la familia la responsabilidad social de

formarlos y acompañarlos durante su etapa escolar.

Así mismo, es valioso allí el hecho que el escenario familiar con todo su andamiaje es vital e

idóneo para el refuerzo y complemento de prácticas educativas que inciden positivamente sobre

los aprendizajes de los niños y niñas, las cuales deben ir acompañadas de estrategias pedagógicas,

educativas y didácticas implementadas por los docentes y reforzadas desde su roll como padres

por las familias, sin que ello implique que cada quien deje de asumir su papel desde el lugar y

posición que está, o sea, no se trata de reemplazar los unos a los otros en tareas y funciones que

de por si son bien distintas, más bien es la propuesta de un trabajo armónico y colaborativo en el

que los beneficiados principales son los estudiantes.

En ese orden de ideas, es pertinente citar el artículo derivado de la investigación de Isaza

(2018), orientado a analizar las relaciones presentes, las prácticas educativas familiares y el

desempeño en habilidades sociales de niños entre 2 y 5 años de edad en la ciudad de Medellín. La

investigación fue orientada hacia la evaluación de las actuaciones de los padres y madres desde

las prácticas educativas familiares: los resultados muestran respecto a las prácticas educativas que

a mayor utilización de estrategias autoritarias y permisivas por parte de las familias menor

desarrollo de repertorios para relacionarse con las demás personas presentaran los niños y niñas,

por el contrario, a mayor presencia de prácticas equilibradas mayor desarrollo de repertorios para

interactuar (p.83)

De manera que, se considera importante el anterior estudio referenciado acerca de las prácticas

educativas familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños dado que aporta a la unidad

investigativa un gran antecedente bibliográfico puesto que devela fuentes bibliográficas

34
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

importante en lo que se referencia con la categoría de las prácticas educativas familiares.

Asimismo, este estudio referenciado centra el interés por lograr el mejoramiento de la

instrucción, y aprendizaje de habilidades sociales necesarias para el mejoramiento de la

resolución de problemas o conflictos dentro y fuera de la escuela y del hogar.

Por tanto, se considera relevante esta investigación y las habilidades sociales derivadas del

estudio asociadas con: interacción, conversación, resolución de problemas interpersonales y

manejo de emociones. Lo cual, implica conocer y considerar la influencia de diversos factores,

entre los que figuran los relacionados con lo socio - cultural de la siguiente manera:

a. Desarrollo de procesos participativos que desembocan en propuestas practicas mediante

métodos cualitativos en los que la participación de la comunidad educativa permite el

desarrollo de procesos académicos y culturales como base para incidir también, en la

transformación de la calidad educativa en la que se ejecutan estos tipos de prácticas

educativas.

b. Posibilidades de desempeño social de los niños basados en las condiciones de los padres y

de las demás herramientas que les permiten adquirir habilidades necesarias para

desempeñarse socialmente.

c. Existe una preocupación generalizada por el desarrollo de habilidades sociales, en las que

el contexto familiar presenta un papel fundamental; la motivación social que propician los

padres y madres son base para el aprendizaje de repertorios sociales en la primera

infancia.

d. En términos metodológicos la mayoría de las investigaciones referenciadas son de tipo

cualitativa con carácter descriptivo, que proponen la comunicación y comprensión hacia

hijos e hijas, propiciando mayores repertorios sociales en ellos, para que les permitan

35
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

actuar eficazmente con diversas personas y en distintas situaciones, actuando acorde a

cada una de los eventos generados y el contexto socio – cultural donde habiten.

Finalmente, se ha estudiado la relación familia – escuela, considerando que las variables

familiares ejercen mayor impacto sobre los resultados académicos de los estudiantes que las

variables de la escuela. Posteriormente en diversos estudios se ha determinado que las

variables socioeconómicas de las familias, así como el nivel educativo influyen notoriamente

en los desempeños de los estudiantes.

7. Objetivos

7.1. Objetivo General

Determinar la importancia que tienen las prácticas educativas familiares en la gestión de los

procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario del municipio de Valencia Córdoba.

7.2. Objetivos Específicos

 Identificar las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia en la gestión

de los procesos de aprendizaje en los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria.

 Categorizar el aporte de las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia

en función de la gestión de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero del

nivel básica primaria.

 Diseñar una propuesta educativa familiar que fortalezca la gestión de los procesos de
aprendizaje en los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria.

36
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

8. Diseño Metodológico

8.1. Enfoque Metodológico

Para el alcance de los objetivos de la investigación se usó un enfoque metodológico mixto, este

se desarrolló principalmente siguiendo la lógica de los estudios cualitativos que se centra en el

conocimiento epistémico, y se complementó con uso de análisis de tipo cuantitativo, que

consistió en realizar observaciones del comportamiento de los datos a partir de frecuencias de

respuestas respecto a conceptos preestablecidos en el referente teórico sobre las prácticas

educativas en las categorías: autoritario, permisivo, punitivo y democrático.

Desde la perspectiva cualitativa, se busco comprender la realidad social a partir de la percepción

de los actores educativos, en este sentido el énfasis se centró en la aprehensión de los saberes

basados en situaciones de la vida cotidiana y el entorno sociofamiliar de los participantes en el

estudio (Galeano, 2009; Blanch, 1983); es así que, se propendió por comprender significados,

sentidos, y hechos desde el contexto práctico de la población objeto estudio en conjunto con el

desarrollo de categorías conceptuales asociadas con el contenido de la investigación. Es de hacer

notar, además, que el uso del enfoque cualitativo permitió el desarrollo metodológico desde

diversas fases tal como se ha expuesto en el diseño metodológico con fases pre operacionales de:

planificación, ejecución y valoración (Galeano, 2009); en la medida en que las etapas y

momentos de la investigación no están fijos y definidos desde el principio.

En tal razón, la opción del enfoque metodológico de tipo cualitativo como factor medular

en el diseño de investigación, garantiza que a través de él se pueden intervenir el contexto a partir

de la identificación y diagnóstico de los problemas que surgen en las instituciones educativas

37
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

(Goyete & Lessard-Hebert, 1988). En este caso, las prácticas educativas familiares y su

importancia en el aprendizaje de los estudiantes de grado tercero. De los anteriores

planteamientos, Hernández et al (2014) señalan que los estudios con enfoques cualitativos

posibilitan “resolver problemas cotidianos y mejorar prácticas concretas, aportando información

que oriente la toma de decisiones, la trasformación de programas, dando paso a reformas

estructurales en las organizaciones promoviendo la transformación y la mejora de la realidad

social, educativa y administrativa, promoviendo la construcción del conocimiento por medio de

la práctica” (p.358).

Por las consideraciones anteriores, la investigación cualitativa se sitúa “como proceso de

cambio que hace posible construir y formular alternativas de acción orientadas a mejorar

prácticas en las instituciones” (Latorre, 2003). De igual manera, Pérez (1990) establece que, “Los

problemas identificados, derivan en acciones de mejora y transformación de la realidad” (p.26).

Y, sobre todo crear modelos de formación que fortalezcan los sistemas de investigación, acción,

formación y creación de conocimiento (Kemmis & McTaggart, 1988). Continuando con esta

exposición, se cuenta con la obtención y análisis de suficientes datos, que permiten determinar la

importancia que tienen las prácticas educativas familiares en los procesos de aprendizaje de los

estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio

de Valencia Córdoba.

8.2. Método De Investigación

El desarrollo metodológico de esta investigación se sitúa en la obtención de información a partir

de categorías establecidas en el referente conceptual, por una parte, y por otra, a la aprehensión

de realidades desde los actores desde el fundamento fenomenológico. Desde el ámbito de la

delimitación de realidad la investigación se basó en el Estudio De Casos. Esta metodología de

investigación se encuentra enmarcada comúnmente con el enfoque cualitativo. De allí que,

38
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

diversos investigadores de la tradición cualitativa han utilizado constructos similares al estudio de

casos, por ejemplo, Hernández et al (2014) hablan de que, “El estudio de casos puede ser una

investigación sobre un individuo, grupo, organización, comunidad o sociedad, que es visto y

analizado como una entidad. Igualmente, se considera el contexto en el cual se desenvuelve el

sujeto a estudiar” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.369). En esta medida, el problema

por investigar en la presente investigación se encuentra asociado con la importancia de las

prácticas educativas familiares en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero.

Como complemento, es posible decir que, el estudio de casos está asociado con la recolección de

información desde diferentes fuentes y perspectivas sobre el caso estudiado para lo que nos ocupa

las prácticas educativas familiares y la importancia de éstas en el contexto de la comunidad

educativa Nuestra Señora del Rosario.

Para este trabajo investigativo se sigue el modelo basado en estudio de casos, en el cual, como

expresa Stake, es una metodología intrínseca que busca conocer y comprender en profundidad los

casos que son objeto de análisis, los cuales se consideran complejos y que están en constante

funcionamiento (Stake, 1999). Por tanto, este tipo de investigación se caracteriza por un análisis

minucioso y completo del caso que refleja el objeto de investigación. En este sentido, es un

trabajo descriptico, heurístico, inductivo, particular y colaborativo que involucra la relación de

los participantes y el investigador.

El estudio de casos tiene una riqueza metodológica, lo que los hace de gran importancia en

diversos paradigmas investigativos. Stake (2009) reconoce que “es complejo y problemático

intentar asociar el estudio de casos con una forma específica de investigación, debido a que se ha

utilizado tanto en el enfoque experimental como en otras aproximaciones cuantitativas y en la

investigación cualitativa” (Stake, 1999, p.86). Desde esta perspectiva, los estudios de caso no se

definen por un método específico, sino por el propósito del análisis, caracterizado por la

39
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

particularización y no de la generalización. A partir del abordaje metodológico de un caso

concreto, se intenta comprenderlo en su totalidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo investigativo es considerado como un estudio de

Caso Intrínseco, según Stake o lo que Yin denomina Casos Único, puesto que posee

especificidades propias, que lo hace tener un valor en sí mismo y pretende alcanzar una mejor

comprensión del caso concreto a estudiar (Yin, 1989, p.14). Por tal razón, el fenómeno que se

describe en este método es la importancia que tienen las prácticas educativas familiares en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario del municipio de Valencia Córdoba.

8.3. Técnicas E Instrumentos Para La Recolección De Información

Las técnicas e instrumentos de recolección de la información promueven la participación

dinámica de la población objeto de estudio a partir de la lectura, la observación, el análisis, la

interpretación, y la argumentación, estas permiten, a partir de la búsqueda de información,

encontrar aspectos valiosos y heterogéneos del caso por investigar. Para tal efecto, en el campo

educativo las técnicas e instrumentos proporcionan datos complementarios para comprender la

complejidad de la realidad estudiada con base en estándares de credibilidad y validez. En relación

con las implicaciones anteriores, la credibilidad de un estudio cualitativo se relaciona con el uso

que se haya hecho de un conjunto de recursos técnicos (Valles, 2007).

Para este caso, los instrumentos que el equipo investigador ha proyectado se basan en

criterios de confiabilidad y validez, al respecto Valles establece que, “La credibilidad de un

estudio cualitativo se relaciona con el uso que se haya hecho de un conjunto de recursos técnicos”

(1997, p.208). Sobre este asunto, se describen las técnicas e instrumentos que permiten la

consolidación y elaboración del informe de investigación. Las cuales, garantizan el efectivo

desarrollo operacional y metodológico del presente estudio definidas a continuación:

40
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Entrevista Semiestructurada.

La entrevista es una técnica de investigación cualitativa, cuyo propósito es recolectar datos a

partir de pensamientos, reflexiones e ideas propias del entrevistado. Autores como Hernández et

al 2014, afirman que la entrevista es una herramienta para excavar, puesto que, a partir de relatos

verbales, es posible adquirir conocimientos y adentrarse sobre la vida social del otro (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014, p.389). Es en la que se prepara previamente unas preguntas abiertas,

planteadas de manera flexible, de forma que permita la interacción con el entrevistado y la

formulación de nuevas preguntas. Se trata de una interacción planificada entre dos personas, en el

cual el entrevistado expresa una opinión sobre un tema determinado y el entrevistador recopila y

registra dicha información.

En general, la entrevista se caracteriza por el encuentro cara a cara entre el investigador y el

entrevistado, cuyo fin es comprender los puntos de vistas u opiniones de cualquier sujeto sobre

un tema específico. Con esta técnica se pretende recolectar información de primera mano de los

docentes y estudiantes del nivel de media académica (Taylor y Bogdan, 1987). Además, en

comparación con las entrevistas estructuradas, las semiestructuradas brindan una mayor libertad y

autonomía, mientras que, con las entrevistas en profundidad, tienen menos libertad y autonomía.

Es importante reconocer el concepto de entrevista semiestructurada, en este sentido, Bautista

(2011) la define como:

Un procedimiento de conversación libre del protagonista que se acompaña


de una escucha receptiva del investigador con el fin de recoger información
por medio de preguntas abiertas, reflexivas y circulares las cuales podrán
develar las categorías de interés para la investigación. (p. 172).

41
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En el aspecto metodológico, la entrevista semiestructurada pretende comprender más que

explicar, busca maximizar el significado, dar con la respuesta subjetivamente sincera (Ruiz,

2010). En esta investigación se emplea un tipo de entrevista semiestructurada, apoyada en pautas

establecidas con anterioridad y que están estrechamente relacionados con las categorías de

análisis que proponen identificar las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de

familia en los procesos de aprendizaje en los estudiantes de grado tercero del nivel básica

primaria.

Observación Participante.

La observación participante debe “Poseer información completa, precisa y detallada, no debe

incluir sólo descripciones de lo que ocurre, sino también un registro de los sentimientos,

interpretaciones” (Taylor y Bogdan, 1987, p.134). Esta situación, sirve como sustento al equipo

investigador dado que a partir de la observación de la realidad de los participantes en su contexto

socio cultural permite el análisis de las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de

familia en los procesos de aprendizaje en los estudiantes de grado tercero del nivel básica

primaria.

De esta manera, es pertinente la técnica de observación en los estudios de casos puesto que

garantiza la interpretación de situaciones cotidianas y de la realidad de la muestra. Asimismo, la

revisión, análisis e interpretación de los resultados de las evaluaciones internas y externas en el

contexto de las respuestas a los cuestionarios sociodemográficos que se presentan en el

instrumento de las pruebas Saber grado tercero.

Grupo Focal.

El grupo focal o de discusión permite que los participantes en igualdad de condiciones

puedan conversar sobre uno o varios temas que son de dominio del grupo. En esta siempre hay un

42
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

líder o dinamizador que también tiene conocimiento del tema a tratar (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2014). Por lo anterior, esta investigación se desarrolla con la implementación del grupo

focal. El cual es liderado por el equipo investigador que tiene domino y conocimiento sobre las

categorías de la investigación y son quienes están vinculados laboralmente con la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario que es el lugar donde se desarrolla el presente proyecto.

De acuerdo con Murillo (2010) el grupo focal es “una fábrica de discursos que hacen surgir uno

solo, el del mismo grupo” (p.4).

En la presente investigación, esta técnica cualitativa ha sido concebida y organizada como

una serie de reuniones entre el equipo investigador de la Institución Educativa y la muestra objeto

de estudio, en este caso los docentes de aula y padres de familia del grado tercero, de acuerdo

con criterios de afinidad, experiencia y situaciones de la cotidianidad que permiten a la unidad

investigativa extraer información e ideas específicas sobre la importancia de las prácticas

educativas familiares en los procesos de aprendizaje que están presentando los estudiantes del

nivel educativo básica primaria y, en específico los de grado tercero.

Usualmente, las técnicas empleadas en las reuniones de grupo focal inducen a la participación

colectiva y trabajo cooperativo empleando diferentes estrategias mediadoras tales como; lluvia de

ideas, juego de roles, mapas mentales, organizadores gráficos, etcétera. De modo que, las

opiniones y representaciones dadas por los participantes se discutan y moldeen hasta obtener

consensos sobre los contenidos propuestos en el curso de las reuniones, es decir, valorar la

importancia de las prácticas educativas familiares como medio de fortalecimiento de los

aprendizajes de los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria.

En el desarrollo del proceso investigativo, para el abordaje de la pregunta sobre ¿cuáles son las

prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia en la gestión de los procesos de

aprendizaje de los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria de la Institución

43
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Educativa Nuestra Señora del Rosario?, se produjo encuentros con los padres de familia y los

docentes del grado tercero, basado en la conveniencia en cuanto a la aceptación voluntaria y

participación activa en acciones trazadas por parte del grupo investigativo, alcanzándose desde el

inicio sensibilización positiva. Es de anotar que la población objeto de estudio estuvo

conformada por mujeres, en calidad de, madres o acudientes de los estudiantes y docentes de

grado tercero, quienes aportaron información sobre el objeto de estudio en encuentros separados.

Acerca de la pregunta de investigación ¿de qué manera aportan las prácticas educativas

familiares que ejercen los padres de familia en la gestión de los procesos de aprendizaje en los

estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora

del Rosario? Esta se trabajó con la información decantada de los grupos focales.

8.4. Población y Muestra

La población de esta investigación se encuentra ubicada en el área urbana del Municipio de

Valencia, especialmente, en la comunidad educativa de la Institución Educativa Nuestra Señora

del Rosario, está conformada por 3 docentes titulares de aula y las familias de 90 estudiantes,

quienes se encuentran adscritos al nivel educativo de básica primaria de grado tercero. De allí

que, sea relevante destacar que la población seleccionada para el estudio, en términos de

Hernández et al, ha sido definida atendiendo, “La delimitación de las unidades de estudio en

función de los criterios selectivos de suficiencia, proporcionalidad y representatividad de las

características específicas de la población, así como también en razón a la naturaleza,

características y propósitos de la investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.102).

La muestra, para Hernández (2014), en los estudios cualitativos es “el grupo de personas,

eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar la información y que

sea representativa del universo o población que se estudia” (p.384). La muestra de la

44
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

investigación está constituida por la característica de inclusión de tres docentes de aula y el

núcleo familiar de 30 estudiantes que se encuentran matriculados en el grado tercero para la

presente anualidad. Estas familias representan el 33% aproximadamente del total de esta

población, y las docentes de aula corresponden al 100% de los titulares de grado tercero. Esta

muestra fue seleccionada por el criterio de método estudio de caso. Los participantes

padres/madres de familia y docentes de aula, se encuentran registrados en la institución educativa

como adulto responsable de 15 niñas y 15 niños con edades entre los 7 y 8 años. En cuanto al

nivel educativo de quienes acompañan el proceso escolar en casa, están caracterizados de la

siguiente manera, el 7% de ellos no tiene ningún nivel educativo, el 33% terminaron el ciclo de

básica primaria, el 46% terminaron estudios de secundaria, el 7% finalizó el nivel tecnológico y

el otro 7 % restante el nivel profesional. En relación con la edad, el 66% de las madres de familia

se encuentran en edades entre los 25 y 42 años, mientras que el resto son mayores de 60 años;

mayoritariamente se ubican en el estrato socioeconómico uno (1), caracterizados por el

predominio de hogares disfuncionales en los que prácticamente los niños no conviven con mamá

y papá, si no que entre otros casos viven con su madre, representada como mujer – madre cabeza

de hogar, los abuelos, tíos u otra persona encargada; la principal fuente de sustento de los hogares

es el comercio informal y el trabajo por jornal en el campo. Habitan los barrios El Rosario, San

Nicolás, y San José.

Por su parte, las docentes de aula que participaron en esta investigación se caracterizan

por poseer estudios profesionales de licenciatura en educación infantil, dos de ellas cuentan con

estudios de especialización, todas tienen más de veinte años de servicio, sus edades oscilan entre

los 46 y 50 años.

45
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El equipo investigador lo conforman tres docentes, de ellos, dos tienen estudios de

licenciatura en Ciencias Sociales y una es profesional en administración financiera, son docentes

vinculados a la carrera docente a través del decreto 1278, laboran en instituciones educativas

ubicadas en los municipios de Valencia y Puerto Escondido, departamento de Córdoba, dos son

docentes de aula de los niveles básica primaria y básica secundaria respectivamente, y otro es

directiva docente-coordinadora; todos tienen más de diez años al servicio de la docencia.

Tabla 1 Participantes

Rol Número Convenciones

Equipo Investigador 3 EI

Familias 15 F

Docentes de aula grado 3 D

Tercero

Fuente: Benítez, Pérez y Zuleta (2021).

8.5. Cronograma

8.6. Procesamiento de la información recolectada

La información obtenida mediante entrevista semiestructurada se analizó cuantitativamente a

través de frecuencias de respuestas considerando para este tipo de descripción las subcategorías

que discriminan, prácticas educativas familiares en el autoritarismo, la permisividad, lo punitivo

y lo democrático.

Para la información de tipo cualitativa obtenida en la observación participante, grupo focal y

preguntas abiertas de la entrevista semiestructurada, se aplicó un análisis de contenido (Flick,

46
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2007), en el cual, primeramente, se optó por un proceso de codificación abierta, por

segmentación y clasificación en unidades de significado, y otro de codificación axial,

estableciendo relaciones entre códigos y categorías indicadas inicialmente en los objetivos

específicos de la investigación.

http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/

INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf

Etapas Del Procedimiento

Es importante mencionar que en el proceso de aplicación de los instrumentos y en especial en la

entrevista semi-estructurada, los padres de familia se mostraron cómodos y participativos,

creando esto un ambiente de completa confianza en el que los participantes pudieron responder

sin ningún tipo de objeciones. Esto permitió al grupo investigador recaudar información situada

en la realidad concreta de cada padre de familia, traduciendo todo esto en un insumo importante

para analizar y realizar las respectivas pesquisas en aras de identificar las prácticas educativas

familiares para posteriormente categorizarlas.

Las etapas del desarrollo investigativo fueron:

 Primera: sensibilización de los participantes, padres de familia y docentes de grado

tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario mediante socialización de

los objetivos del proyecto y firma del consentimiento informado para la participación

voluntaria en el proyecto de investigación.

 Segunda: recolección de la información, esta se realizó en distintos momentos y por

grupos de interés en la aplicación del grupo focal a los docentes de aula y padres de

familia responsables de los estudiantes de grado tercero

47
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

9. Hallazgos y Análisis de Resultados: Diseño De La Propuesta De Intervención

9.1. Las Prácticas Educativas Familiares En La Institución Educativa Nuestra Señora

Del Rosario

A continuación, se relacionan los hallazgos encontrados para el primer objetivo específico de este

trabajo de investigación, siendo estos, el resultado de la aplicación de una entrevista y encuesta

realizada a padres de familia de grado tercero, a partir de allí, se han identificado y detallado las

prácticas educativas que ejercen los padres de familia en la gestión de los procesos de aprendizaje

de estos niños.

En el análisis de frecuencia, sobre lo concerniente a los tipos de prácticas educativas

familiares sobre la cual indagó la siguiente pregunta: ¿Sus hijos e hijas participan en la toma de

decisiones y asumen responsabilidades concertadas? (Ver Gráfico 1.)

Gráfico 1.

Gestión en la toma de decisiones y responsabilidad en prácticas educativas familiares

48
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración propia

La gráfica anterior muestra que nueve (9) de las madres encuestadas afirman que hacen partícipes

a sus hijos de la toma de decisiones y concertación de responsabilidades, mientras que las otras

seis (6) madres de familia contestan de manera negativa a esta pregunta, lo cual indica que,

existen algunas acciones y medidas donde se estimula la toma de decisiones de los niños,

mostrando este resultado la existencia de principios concertados y consensuados. Así quedó

establecido en el trabajo de investigación La escuela y la familia en relación con el alcance del

logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí

(Antioquia) 2015 realizado por Flórez y Londoño, Ahora bien, el diálogo cumple un papel

protagónico, más cuando es profundo; los padres y las madres optan por enseñarles a sus hijos las

ventajas de esforzarse para cumplir sus deseos; las motivaciones que imprimen se convierten en

los motores esperanzadores que tienen para que se alcance el éxito en su vida escolar,

“convirtiendo el diálogo en un procedimiento necesario para una sociedad pluralista” que aclara

su horizonte (Moratalla, 2008, p. 18) y más cuando la sociedad se rige por el placer, la

49
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

comodidad, el “tener” primero que el “ser”, y en donde el esfuerzo parece no tener cabida. Pero

es su única opción para incentivar la búsqueda de una mejor vida después de la escolaridad.

Al indagar sobre la oportunidad que los padres y madres puedan propiciar para el disfrute de

espacios de encuentro seguros en los cuales las niñas, niños y adolescentes que forman parte de

su familia pueden explorar sus intereses y gustos, así como sus habilidades sociales, se evidenció

que, la población estudiada valora de forma importante la participación colectiva en los asuntos y

temas que son de su interés, y en donde los niños y niñas juegan un papel importante. (ver

Gráfico 2)

Gráfico 2.

Espacios para el fortalecimiento de habilidades sociales en las prácticas educativas familiares

Fuente propia

De otro lado, es de hacer notar que las madres de familia consideran que el tiempo de

dedicación a sus hijos en el acompañamiento de actividades escolares es fundamental. Expresan

50
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

además que, el tiempo estipulado debe ser superior a una hora diaria. Un pequeño porcentaje de

ellas opina que este proceso de acompañamiento debe abarcar el tiempo que sea necesario.

Esto permite observar que la tendencia de las madres de familia apunta hacia prácticas

educativas familiares democráticos donde se apertura espacios para la concertación, toma de

decisiones y responsabilidades compartidas.

De las respuestas suministradas por las madres de familia se deduce también que, tanto al

interior de las familias como entre estas y la institución hay unas relaciones y comunicación

constantes, lo cual tiene repercusiones favorables sobre los procesos de aprendizaje de los

estudiantes, toda vez que estos son elementos claves que actúan a manera de vehículo y a la vez

de puente entre la escuela y la familia, constituyéndose así en un factor preponderante que

fortalece las prácticas educativas que se realizan desde la familia y que son percibidas en la

escuela, identificándose un factor vital en el tipo de prácticas educativas familiares democráticas

donde convergen actores desde la escuela y la familia, interesados ambos en la consecución de

los aprendizajes de los estudiantes. Así lo establece claramente Lizz Marleny Mosquera en su

trabajo de investigación el papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. una

comprensión particular en la institución educativa líderes del futuro Buenventura, valle. (2015,

pagina 73). “Es posible destacar que la relación familia-escuela, debe buscar canales de

comunicación para facilitar la cooperación y colaboración, para ello, es importante partir de la

especificidad de los roles a seguir por cada uno de los agentes, disminuyendo el recelo hacia la

intromisión de ambos en los papeles a desempeñar, tanto por parte de los docentes como de los

padres y madres de los estudiantes. La importancia de establecer puentes y miradas en común

entre familia y escuela acerca de aspectos fundamentales del proceso educativo, permite atender

positivamente las necesidades afectivas y cognitivas de los estudiantes”.

51
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Se evidencia, además, que un tercio de las madres de familia encuestadas responde que, tanto

papá como mamá acompaña el trabajo escolar en casa, otro tercio responde que sólo la madre es

la encargada de este acompañamiento, y el porcentaje restante responde que este el trabajo

escolar en casa está lo realizan abuelas y tías. (Ver gráfico 3)

Gráfico 3.

Tipo de miembro del núcleo familiar y acompañamiento escolar en casa

Fuente: Elaboración propia 2022

Del análisis descriptivo cualitativo sobre el acompañamiento familiar en casa y su

importancia para el desempeño académico de los estudiantes, las apreciaciones de las docentes

expresadas mediante el grupo focal indican que los docentes valoran de manera significativa el

papel de los padres en el proceso de aprendizaje escolar. La docente D1 afirma que “ los niños

de grado tercero, son chicos que aún por su edad no asumen compromisos, por lo cual requieren

del monitoreo de un familiar para cumplir con sus responsabilidades” para D2: “El

acompañamiento familiar en el desempeño académico de los estudiantes es una necesidad puesto

que ello permite significativamente el desarrollo exitoso de los procesos escolares” haciendo

52
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

énfasis en “la responsabilidad familiar […] para lograr educar de forma integral”. D3 indica que,

en el conjunto, acompañamiento familiar y desempeño académico de los estudiantes, “el amor, la

dedicación, la paciencia y una correcta orientación en el desarrollo de las actividades, porque

cuando al estudiante se le brinda todo esto, se siente apoyado, motivado y seguro de lo que hace y

de hecho tendrá un buen o excelente desempeño académico”.

En consonancia, con las respuestas anteriores evidencian la importancia que le dan las

docentes al aspecto de acompañamiento familiar en casa para el desarrollo de actividades

escolares, lo cual se asocia con aspecto del ciclo vital del niño y la pertinencia del monitoreo en

esta etapa del desarrollo como es la niñez. También se resalta la responsabilidad con el menor

como característica del adulto en conjunto con el rol de la familia. En esta última se incluyen los

atributos personales y pedagógicos, como también el estado de ánimo del niño como elementos

primordiales de un acompañamiento exitoso por parte de la familia. Como lo plantean Flórez y

Londoño en el trabajo de investigación llamado la escuela y la familia en relación con el alcance

del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí

(Antioquia) 2015: “los estudiantes que cuentan con el apoyo permanente de sus familias

terminan por encontrar mayor sentido de responsabilidad por la tarea, se apropian de mejor

manera de los contenidos, planteamientos y situaciones que investigan; por ende, son más

activos, participativos y propositivos en el ambiente promovido por el o la docente en el aula de

clases”.

En la triangulación de la información obtenida de padres de familia y de docentes, se observa

que, existe coherencia de sentido en las líneas de ideas hacia grandes rasgos de prácticas

educativas familiares dirigidas hacia el reconocimiento de la importancia de las acciones

recíprocas, de la participación y de concertación en la toma de decisiones en dirección a

procesos asociados al aprendizaje de los estudiantes basado en las características del niño en

53
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

escolaridad tercer gado y edad entre 8 y 9 años donde el factor de regulación, aceptación y

afirmación emocional es importante.

En coherencia con el análisis anterior, la pregunta que busca indagar hacia la gestión pacifica de

los conflictos en la familia, asumiendo actitud de escucha, tomando en cuenta las distintas

perspectivas y alternativas conveniente para todas las personas, referida preponderantemente a

los métodos, el 90% respondió que promueve y hace uso de las soluciones dialógicas y de

escucha activa, mientras que, el 10% restante no promuevo el uso de soluciones dialógicas y

escucha activa para la resolución de situaciones complejas, la gráfica que muestra este

comportamiento en las respuestas se proyecta a continuación, ver gráfica 4

Gráfica 4

Prácticas educativas familiares con tendencia democrática

En lo concerniente a los métodos utilizados para la solución de conflictos, las respuestas

convergen hacia formas de gestión de la practica educativo familiar democrática como un ideal.

(ver tabla 2)

54
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Tabla 2

Relación entre unidad de significado y categorías

Convención Unidad de significado Categoría emergente Categoría conceptual


F7-F8 “Utilizo el diálogo” “charla”
La palabra como
instrumento Gestión de la práctica
F8-F9 “hablo con paciencia” Actitud para el educativa
diálogo democrática
F10 “Hablar con la pareja los Sinergia y cuidado
del otro(hijo/a)
temas de conflicto a solas”

Fuente: elaboración propia 2022

De lo anteriormente expuesto se evidencia que, la comunicación es un factor importante en

el acompañamiento familiar ya que los miembros de la familia convergen en mostrar

apreciaciones sobre la valoración buena, esta apreciación es compartida por los docentes en

dirección al mismo sentido. En las respuestas a la pregunta que se planteó para explorar este

aspecto ¿Considera usted que es importante la comunicación y el afecto en el hogar, por qué?, se

afirma lo siguiente.

“La comunicación y el afecto en el hogar siempre van a ser importantes porque sin ellos no

existiría la armonía que debe caracterizar a este grupo social” (D1), “en el hogar juegan un papel

muy importante ya que son una herramienta para crear una buena convivencia en casa y además

se ponen en práctica estos valores en todos los ámbitos de la vida” (D2), “la comunicación y el

afecto en el hogar, pues es el alimento emocional que hace posible un buen estado de ánimo y

este a su vez posibilita el deseo de superación” (D3).

En las preguntas que buscan explorar métodos de regulación de la conducta, se evidenció

respuestas en las madres de familia que apuntan hacia diferentes tipos de prácticas educativas

familiares, de acuerdo a los tipos de castigos asociados con prácticas educativas familiares de tipo

punitivo.

55
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El análisis descriptivo por frecuencia de respuestas muestra que,  el 66 % de las encuestadas

respondió que se abstiene de usar el castigo físico como correctivo, el 34% manifiesta que utiliza

el castigo como correctivo, pero que no siempre este castigo es de tipo físico. Del componente de

la encuesta que permite exploración de la subjetividad de los participantes se conocen las

siguientes características de los métodos de regulación de la conducta. Ver gráfica 5, tabla 3

Gráfica 5

El castigo como correctivo

Tabla # 3

Regulación de la conducta prácticas educativos familiares

Convención Unidad de significado Categoría emergente Categoría conceptual


F-5, F-11 Yo la castigo de vez en Castigo positivo de
tipo físico
cuando con una chancleta”

“De vez en cuando le pego”

56
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

F-9 “De vez en cuando le pego y Mixto

hablo con él” Prácticas educativas


familiares autoritarias
y punitivas
F-6, F-12, F- “Le quito lo que le gusta” Castigo negativo
14, F-15
Le guardo lo que más le

gusta” “Castigarlos con lo que

a ellos más le gusta”

Les quito lo que más le gusta

que es el televisor y el

celular”

Fuente: Elaboración propia 2022

A la pregunta, ¿tiene en su hogar normas establecidas en relación al desarrollo de las actividades

escolares en casa?, los padres en su mayoría, el 66%, responden de manera positiva acerca de la

práctica de establecer normas para el desarrollo de actividades académicas en casa, solo un tercio

de estos, 34%, manifestó no tener criterios organizados en relación con las normas establecidas

para el acompañamiento escolar en casa. Sobre el cuestionamiento de estas normas relacionadas

con los criterios:

 Un lugar específico para estudiar

 Horario establecido para realizar las tareas

 Revisar diariamente los trabajos académicos realizados

 Brindar apoyo en la realización de las tareas

57
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La práctica de acompañamiento se observa mayormente fortalecida en la verificación de

cumplimiento diario de las actividades escolares y menormente en la práctica que instaure hábitos

en el cumplimiento del tiempo. Ver gráfica 6

Gráfica 6

Normas del acompañamiento familiar

En las respuestas anteriores se muestra una tendencia hacia prácticas educativas familiares

autoritarios, debido que, se establecen normas para el acompañamiento familiar en casa, sin

embargo estas no son negociadas con sus hijos, el castigo es visto como un correctivo que puede

generar resultados positivos en los niños toda vez que es un condicionante para la realización de

58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

actividades escolares, pero este se manifiesta en un espacio que se ha reconocido como adecuado

para regular mediante la norma. Como lo establece Beatriz De León Sánchez en su trabajo de

investigación titulado la relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y

responsabilidad de los niños/as “una disciplina consistente, sin caer en el autoritarismo ni en la

negligencia, que les ayude a respetar ciertos límites y aprender a controlar su propia conducta”.

En cuanto a la apreciación de los padres y madres de familia acerca del desempeño académico de

su hijo o acudido el 33% responde que el desempeño es regular, el 13% dice que es excelente, el

20% manifiestan que es bueno, otro 13% responde que es muy bueno, y el 21% restante no saben

o no responden. Estas cifras permiten observar que la percepción sobre el proceso de aprendizaje

referenciado desde la valoración del desempeño de los hijos en el marco de la escolaridad es

mayormente insatisfactoria. Ver gráfica 7

Gráfica 7

Apreciaciones de la familia sobre el desempeño académico de sus hijos

59
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

9.2. Aporte De Las Prácticas Educativas Familiares En La Gestión De Los Procesos De

Aprendizaje

En el proceso de análisis de los resultados obtenidos luego de haber aplicado los instrumentos a

los padres de familia participantes y a los docentes de aula de grado tercero, se evidenciaron

tendencias de respuestas que permitieron al grupo investigador organizar categorías emergentes

en las que se relacionan las prácticas educativas que ejercen las familias de los estudiantes de

grado tercero en esta institución educativa, enmarcando estas categorías en prácticas educativas

que poseen rasgos democráticos, autoritarios, permisivos y punitivos.

En ese sentido la información suministrada en este capítulo tiene el propósito de categorizar

la importancia de las prácticas educativas que ejercen los padres de familia de grado tercero de la

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, en el proceso de aprendizaje percibido, para

ello primeramente se buscó identificar la asociación entre la realización de las actividades

escolares acordadas y la forma en que padres y docentes se expresan acerca del proceso de

aprendizaje basado en la calidad del desempeño.

Las respuestas que dieron los padres de familia a este interrogante en su totalidad, convergen

en acciones claves relacionadas con el “castigo”, usado como método para gerenciar los

compromisos académicos de sus hijos o acudidos; el 100% de las respuestas emitidas por los

60
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

padres de familia participantes se inscriben en prácticas educativas familiares de tipo punitivas.

En este sentido se constituye una categoría emergente de tendencia a la respuesta de uso

particular del castigo negativo, toda vez que se retiran satisfactores para corregir la conducta de

incumplimiento de las actividades académicas. El modo que a través de la práctica educativa

familiar busca pautar conductas conducentes al proceso de aprendizaje se describe en las

siguientes unidades de significado:

F8: “Castigo quitándole lo que más le gusta hacer, no lo dejo jugar, no le doy merienda”

F2: “Castigándolo con no ver televisión y el celular”

F3: “Castigo quitándole lo que más le gusta hacer”

Al contrastar la respuesta de los docentes frente al mismo criterio de indagación formulado a

los padres de familia en referencia a la realización de actividades escolares, pero en el contexto

de aula y el modo en que pautan la conducta para el cumplimiento de la misma, permite observar

carácter dialógico del proceso pedagógico en las siguientes afirmaciones:

D1: “Cuando mi estudiante no cumple con las actividades escolares acordadas acostumbro a

hablar con él para conocer las razones por las que incumplió, una vez conocidas estas procedo a

un plan de concertación y negociación pactando una nueva fecha de entrega, esto si las razones

son válidas”

D2: “Cuestiono las razones por las que no cumplió con las actividades escolares acordadas, le

asigno una observación y concertamos una fecha para el refuerzo”

D3: “Converso con el estudiante para saber porque no cumplió con las actividades escolares, le

coloco una nota y le doy una nueva fecha para que subsane la falla”

En estas respuestas se puede evidenciar que el protocolo de los docentes para atender estos

casos es coincidente, siguiendo la secuencia: primero, diálogo con el estudiante que incumple con

las actividades, y posteriormente asignación de calificación negativa, reprogramación de un

61
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

nuevo espacio para verificación de respuesta a la retroalimentación. Es de apuntar que esta

práctica educativa aplicada por los docentes está en el marco de la evaluación formativa y se

puede categorizar como una práctica educativa democrática, en donde prima el dialogo y la

concertación entre las partes, llegando a un consenso en el que tanto el estudiante como el

docente establecen y buscan alcanzar logros en el cumplimiento de la meta. En ese sentido, los

estímulos emocionales para fortalecer la autoestima y el aprendizaje, resultan como categoría

emergente que relaciona las prácticas educativas familiares con las mejoras en los desempeños

académicos de los estudiantes de grado tercero, según la percepción de los participantes.

En este sentido y teniendo como base al análisis de las respuestas manifestadas por los

participantes padres de familia, el esquema que ilustra de manera más sucinta las convergencias

que creemos existen entre las prácticas educativas que los padres de familia vienen aplicando en

sus hogares y las categorías que emergen de dichas prácticas, así: (figura 1.)

Figura 1.

Relación categorial importancia de las prácticas educativas familiares en la gestión del proceso

de aprendizaje

Incumplimiento de actividades escolares


acordadas y correctivo

RESPUESTAS
PADRES DE GENERALIZAD
FAMILIA AS

PRÁCT
ICAS
EDUC
ATIVA
S
FAMIL
IARES

El castigo indirecto, sin


uso de la fuerza física,
para corregir el CATEGORIAS EMERGENTES PUNITIVAS
incumplimiento de las
actividades académicas

62
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En el flujograma anterior evidenciamos la relación directa que existe entre las respuestas que

expresaron los padres de familia y las prácticas educativas que estos ejercen al interior de sus

hogares, estas respuestas están en consonancia con prácticas educativas familiares matizadas en

lo punitivo, de las cuales podemos derivar categorías emergentes relacionadas con el castigo

como método para corregir el incumplimiento de las responsabilidades escolares.

Por otra parte, las respuestas obtenidas por los docentes de aula que atienden a los estudiantes de

grado tercero de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario, se esquematizan así:

Cuando su estudiante no cumple con las RESPUESTAS


DOCENTES actividades escolares acordadas ¿De qué GENERALIZAD
DE AULA manera la hace saber que está AS
incumpliendo?

PRÁCTIC
AS
EDUCATI
VAS DE
LOS
DOCENT
ES

La concertación y el
dialogo para corregir el CATEGORIAS EMERGENTES DEMOCRÁTIC
incumplimiento de las AS
actividades académicas

Es importante resaltar que, en este esquema se tuvo en cuenta las respuestas manifestadas por

los docentes de aula, las cuales apuntan a prácticas educativas enmarcadas en aspectos

democráticos donde los docentes hacen uso del diálogo y la concertación con los estudiantes que

incumplen los compromisos escolares y de esta manera subsanan dichos incumplimientos, es de

anotar que estas prácticas están dentro de la dinámica y protocolos usados comúnmente en la

evaluación formativa.

63
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Finalmente, se observa en los hallazgos derivados de las respuestas dadas por los padres de

familia y los docentes participantes, profundas brechas entre el proceso de dar tratamiento al

incumplimiento de responsabilidades escolares de los hijos-estudiantes, y el protocolo de la

escuela, los padres ejercen prácticas educativas con matices punitivos, que no son concordantes

con las planteadas por los docentes de aula quienes son tendientes a prácticas educativas

democráticas, bajo el principio del diálogo y la concertación en el alcance de responsabilidades

escolares. La figura 2 , ilustra las dinámicas resolutivas sobre la importancia de las prácticas

educativas familiares que ejercen los padres de familia en contraste con la de los docentes de

aula en el trámite de incumplimiento de las responsabilidades escolares por parte de los hijos-

estudiantes.

Figura 2.

Dinámicas resolutivas en trámite de incumplimiento de las responsabilidades escolares e

importancia de las prácticas educativas familiares

PADRES DE DOCENTES
FAMILIA DE AULA

Cundo su hijo-estudiante no
cumple con las actividades
escolares acordadas ¿De qué
manera la hace saber que
está incumpliendo?

PRÁCTICA PRÁCTICA
EDUCATIVA EDUCATIVA
FAMILIAR DEMOCRÁTICA
PUNITIVA

CATEGORÍAS
EMERGENTE
S

64
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La concertación y el
dialogo para corregir el
El castigo indirecto, sin incumplimiento de las
uso de la fuerza física, actividades académicas
para corregir el
incumplimiento de las
actividades académicas

En ese mismo hilo conductor de ideas, se pueden decantar las categorías emergentes a la luz de

las respuestas de los padres de familia y de los docentes de aula participantes en el proceso de

investigación así:

Tabla #.5

Tabla categorial de las prácticas educativas familiares y la gestión del proceso de aprendizaje

Unidad de significado
CATEGORIA
Criterio
EMERGENTE
Padre/madre/
Docente de aula
acudiente
D1: “… en términos generales lo
Percepción Discrepancia en la
F7: “Muy bueno, en considero básico, la flexibilidad
sobre el percepción de
lo posible le inculco que se ha estado manejando por
desempeño desempeño académico
el estudio”. causa de la pandemia los
académico entre padres y maestros.
conlleva al menor esfuerzo”.
Valoración de la Reconocimiento del
F4: “Un lugar
gestión de acompañamiento
específico para
normas en la D2 “El acompañamiento familiar familiar como agente
estudiar - Brindar
familia en el en el desempeño académico de dinamizador en el
apoyo en la
desempeño los estudiantes es una necesidad proceso de aprendizaje
realización de tareas
académico […] ello permite de los estudiantes desde
- Horario
significativamente el desarrollo la escuela. Los padres
establecido para
exitoso de los procesos escolares. comprenden la gestión
realizar tareas -
La responsabilidad familiar […] del proceso de
Revisar diariamente
es lo más importante para lograr aprendizaje en la familia
los trabajos
educar de forma integral”. como regulación de
académicos
tiempo/espacio, y
realizados”.
supervisión.
Identificación F1: “Si, en la casa D1: “En el aula se construyen las Las normas como
de las normas hay normas para que normas entre todos, teniendo en elemento clave para
establecidas mi hijo hagas sus cuenta el interés, las gerenciar las
para regular la tareas” potencialidades y limitaciones responsabilidades
conducta. del grupo. […] se les da a escolares
conocer el manual de

65
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

convivencia, a los estudiantes y a


los padres de familia”
Razonamiento D1: “Es importante que los
Búsqueda de
de la regla y estudiantes conozcan los motivos
comprensión de las
regulación de la por los cuales se construyen las
razones de las reglas
conducta reglas o normas de convivencia
para aplicar las prácticas
que se deben cumplir dentro y
F1: “si, todos los educativas tanto en casa
fuera del aula de clases,
días se las recuerdo” como en el aula de
igualmente importante es
clases. Uso de la
recordar con frecuencia sus
repetición de la
responsabilidades para que con
información para su
esto construyan hábitos de
afianzamiento
estudios sólidos.
Concertación de Discrepancia entre
las reglas. estrategias del aula y la
familia en la
D1: “Se debe hacer partícipes a
construcción de normas.
los estudiantes para la
F1: “no, las reglas El aula promueve
elaboración de las reglas o
las hacemos entre el diálogo como vehículo
normas de convivencia, ya que
papá y yo” para la construcción de
ellos son una pieza fundamental
mejores escenarios de
en la comunidad educativa”
aprendizaje. En la
familia es autoritaria

Convenciones: F: padres de familia o acudiente. D: docente de aula


Fuente: propia.

PROPUESTA DE INTERVENCIÒN

“Juntos aprendemos más”: Una apuesta desde y para la escuela de padres

1. Objetivo:

66
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Fortalecer las prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia en la gestión

de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero del nivel básica primaria.

Fases del programa de intervención

En el siguiente esquema se da cuenta de la estructura, etapas, forma y fases como se desarrollará

la escuela de padres, se partirá de la existencia de tres procesos articuladores, en función de los

cuales girará la propuesta “Juntos aprendemos más”: Una apuesta desde la escuela de padres. La

cual se convertirá en una estrategia y herramienta que permita fortalecer las prácticas educativas

familiares a través de la resignificación de la tarea que ejercen las familias en los procesos de

acompañamiento en casa de las actividades escolares. Es importante anotar que en contextos de

pandemia el roll de la familia se hizo más notorio, especialmente en los escenarios rurales del

territorio nacional colombiano, por ello una propuesta como “Juntos aprendemos más”: Una

apuesta desde la escuela de padres, fortalece y dinamiza los procesos de acompañamiento en

casa, resignificando las prácticas educativas familiares y su incidencia en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes.

Organigrama: Escuela de padres

67
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Esta situación ha llevado a que resulte necesario, la vinculación directa entre escuela-familia

pretende en si misma responder a las necesidades educativas, formativas y académicas de los

niños, niñas y adolescentes afiliados oficialmente en el sistema de educación en un país

determinado, para nuestro caso Colombia. Esta relación escuela-familia como lo sugiere Flórez et

al (2017), “juega un papel relevante en cada uno de los momentos históricos en los que el

estudiante desarrollado como individuo en permanente formación requiere de atenciones en las

que se presentan constantes retos, de los que se debe hacer cargo la escuela-familia” (p.2). Estos

retos y estas responsabilidades anteriormente mencionadas deben ser solucionadas, como lo

plantean Flórez et al (2017), a partir de “la implementación de estrategias que nacen de la

interacción hijo–familia y docentes–estudiantes con el ánimo de crear oportunidades que

68
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

permitan relacionarse con los problemas de manera productiva, eficiente y efectiva para lograr un

mejor posicionamiento de ellos en la sociedad” (p. 3).

Dicho todo esto, se hace importante diseñar estrategias que fortalezcan las prácticas

educativas en la relación hijo-familia en el entorno hogar, para con estas impactar de forma

positiva los aprendizajes de los estudiantes y traducir esto en el mejoramiento de los desempeños

escolares, académicos y sociales, todo ello, con el propósito de construir con esta información las

estrategias que se llevaran a casa, fortaleciendo así las prácticas educativas y de acompañamiento

familiar, otorgándole de esta forma a la familia y al entorno hogar la relevancia que realmente

representan en el proceso de formación académica de sus hijos.

El horizonte anteriormente expuesto, motivó el desarrollo de esta propuesta de intervención,

para la puesta en marcha de ella, se utilizó como sustrato en primera medida, las indagaciones

sobre las estrategias metodológicas y pedagógicas que los padres de familia del grado tercero de

esta institución educativa han venido desarrollando y aplicando en el acompañamiento en casa de

sus hijos, esto brindó luces para el diseño de las diversas actividades y talleres que se

implementarán en la puesta en marcha de esta propuesta de intervención, permitiendo hallar

estrategias pedagógicas y educativas que robustezcan las prácticas educativas familiares en casa y

con este hilo conductor finalmente impactar de manera positiva en los procesos de aprendizaje y

de formación en convivencia y valores de sus hijos.

Por todo lo anterior, esta propuesta de intervención es importante ya que con ella se fortalecen

las prácticas educativas familiares en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado

tercero de la institución Educativa Nuestra Señora del Rosario y se ofrece un plan de acción

significativo que potencialicen dichas prácticas al interior de las familias de estos estudiantes, en

estas, la participación activa de los padres de familia juegue un papel preponderante, de tal forma

que, ello posibilite la mejora significativa del roll que desempeñan con sus hijos en casa

69
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

repercutiendo esto positivamente y de manera directa en los procesos de aprendizaje,

comportamentales y sociales de sus hijos.

ESTRATEGIA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Desde todos los tiempos, la familia como institución social ha jugado un papel de primer orden

en los procesos formativos de los hijos, ya que es en este entorno donde los niños inician sus

procesos de formación y aprendizaje. El rol de padres es indudablemente uno de los más

importantes en la sociedad y es en la familia como célula del tejido social donde se aplican las

prácticas educativas que reciben los niños en primera instancia. El entramado social actual,

demanda que, tanto la familia como la escuela del presente sean instituciones garantes de

verdaderos procesos de formación y educación para la niñez y juventud contemporánea.

En este mismo sentido, uno de los hallazgos encontrados luego de la aplicación de los

instrumentos de recolección de la información fue que las familias de la institución Educativa

Nuestra Señora Del Rosario poseen rasgos que caracterizan principios de responsabilidad,

cuidado y compromiso con los procesos formativos de sus hijos, sin embargo, estos deben

articularse de forma pertinente con los que se desarrollan en la institución educativa, para con

ello impactar de manera positiva en los aprendizajes de los estudiantes, estos últimos como pieza

fundamental de la responsabilidad social que comparten estas dos instituciones del Estado.

“Juntos aprendemos más”: Una apuesta desde la escuela de padres, es una estrategia que en el

marco de esta investigación se concibió con el propósito de fortalecer las prácticas educativas

familiares que ejercen los padres de familia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de

grado tercero del nivel básica primaria, consiste fundamentalmente en abrir y posibilitar espacios

desde la escuela, donde se establezcan diálogos que potencien y robustezcan el rol de padres y

por ende de la familia en el proceso formativo de los niños. Es de amplio conocimiento la

70
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

incidencia que ejercen los contextos sociales, culturales y económicos sobre las responsabilidades

de acompañamiento que tienen las familias en la formación de sus hijos, lo cual guarda estrecha

convergencia con la calidad de los aprendizajes, el desarrollo emocional y la promoción de

valores que se fortalecen en el núcleo familiar, convirtiéndose así la escuela en la heroína que

salve las relaciones intrafamiliares donde las familias encuentren el apoyo para emprender el

difícil camino de aprender a ser padres.

Sumado a los elementos arriba mencionados, los hallazgos que se evidenciaron luego de la

aplicacion de los intrumentos de recolección de la informacion y del respectivo análisis de ésta

última, brindaron luces para la identificacion de las prácticas educativas que las familias de la

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario vienen ejerciendo en el seno de sus hogares,

prácticas educativas con matices enmarcados en:

- El autoritarismo

- La permisividad

- Lo punitivo

- Lo democrático

Con la puesta en marcha de esta propuesta de intervención “Juntos aprendemos más”: Una

apuesta desde la escuela de padres, se estrecharán más los vinculos familia-escuela, lo cual

permitirá la mejora sustancial de los canales de la comunicacion, los ambientes y clima escolar,

impactando ello en los procesos formativos en términos de valores,desarrollo personal, social y

emocional de los niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Rosario, traduciendose en fortalzas para las practicas educativas familiares.

71
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Dicho todo esto, esta propuesta de intervención se estructura bajo las bases y la participación

activa de los padres de familia y docentes de aula de grado tercero en el desarrollo de las

actividades programadas para un período de dos (2) años lectivos, las cuales girarán en torno a

diversos ejes temáticos en el marco de la escuela de padres, y serán abordados haciendo uso de

variadas estrategias metodológicas entre las que cuentan, charlas, conversatorios y talleres

desarrollados al interior de las instalacioens de la institución educativa Nuestra Señora del

Rosario.

CUADRO DE ACTIVIDADES

Institución Educativa Nuestra Señora Del Rosario

“Juntos aprendemos más”: una apuesta desde la escuela de padres

Formato de actividades de intervención

Grado: 3ro

Responsables: Padres de familias, docentes de aula y docentes investigadores

Metodologías:

 Activa participativa: haciendo uso de preguntas generadoras que propicien el debate y la

participación de los padres, quienes deberán responder teniendo en cuentas sus vivencias

y pre saberes.

 Aprendizaje significativo: en este sentido, las temáticas se abordarán teniendo en cuenta

las realidades y situaciones problémicas del contexto familiar e institucional en un

entorno lúdico, creativo y dinámico, aportando esto significatividad al proceso de

fortalecimiento de las prácticas educativas familiares.

72
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Recursos: Los recursos que se utilizarán en la puesta en marcha de esta propuesta de

intervención responderán a los de cada una de las actividades organizadas con anterioridad.

Evaluación: Formativa con caracter permanente, continuo e incluyente.

Preguntas
Etapas fecha Observaciones
generadoras
¿De qué manera
contribuye la
Segunda semana de
familia en la
septiembre de 2022
formación de sus
Reconociendo el rol
hijos?
de la familia como
¿Cómo desde la
piedra angular en el
familia se pueden
tejido social
fortalecer los Segunda semana de
procesos de marzo de 2023
aprendizaje de sus
hijos?
Resignificando los ¿Porque sonsidera Segunda semana de
derechos usted que los junio de 2023
fundamentales de derechos de los
los niños y el rol de niños son
la familia importantes?
¿A través de qué Segunda semana de
acciones podriamos agosto de 2023
garantizar los
derechos
fundamentales de
los niños?
Afianzando el ¿Por qué es Primera semana de
acompañamiento importante el noviembre de 2023
familiar en casa y acompañamiento
procesos de familiar en casa
aprendizaje para los
aprendizajes de los
niños?
¿Qué factores Segunda semana
consideras que de febrero de 2024
limitan el
acompañamiento

73
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

efectivo de los
padres de familia en
casa?
Generando alianzas ¿De qué manera se Segunda semana de
estrategicas entre constituyen y cuáles abril de 2024
las organizaciones son las funciones de
de padres de familia las organizaciones
y las instituciones de los padres de
educativas familia en las
instituciones
educativas?
¿Qué acciones o Primera semana de
estrategias sugieres junio de 2024
para dinamizar la
participación activa
de los de los padres
de familia en las
instituciones
eduactivas?
Estimulando las ¿Por qué es Segunda semana de
prácticas educativas importante conocer agosto de 2024
familiares desde la el proceso de
Neuro educación. desarrollo del
cerebro de un niño
para dinamizar las
prácticas educativas
en casa?
¿Qué ventajas y tercera semana de
desventajas tienen septiembre de 2024
las prácticas
educativas que las
familias aplican en
casa?
Balance de los ¿Qué procesos Segunda semana de
procesos aplicados consolidamos? Noviembre de 2024
en la propuesta de ¿Qué procesos hay
intervención para que reforzar?
fortalecer las
prácticas educativas
familiares.

74
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

10. Conclusiones

Luego de haber aplicado los instrumentos usados para recolectar la información, sistematizarla y

finalmente hacer el respectivo análisis de la misma, el equipo investigador pudo identificar

claramente cuatro prácticas educativas familiares que ejercen los padres de familia de los

estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio

de Valencia en el departamento de Córdoba, así:

 Prácticas educativas familiares con carácter democrático: en este sentido, se encontró

que, al formular preguntas asociadas con el uso del diálogo, la concertación y la

negociación para el establecimiento de normas o reglas que garanticen el cumplimiento de

las responsabilidades escolares, los padres de familia en su gran mayoría decantan sus

respuestas hacia prácticas educativas que convergen en lo democrático, donde prevalecen

elementos dinamizadores y constructores de espacios y escenarios caracterizados por el

consenso, la participación y la aprobación de acuerdos que favorecen los procesos de

aprendizaje de sus hijos.

 Prácticas educativas familiares con matices punitivos: Un elemento importante que se

notó claramente en las respuestas de los padres de familia cuando se indagó sobre cómo

tramitan el incumplimiento de las responsabilidades escolares de los hijos, fue, que todos

los padres de familia recurren al castigo como estrategia para garantizar que los hijos

realicen las responsabilidades escolares en casa. Sin embargo, la gran mayoría de los

padres, madres y/o cuidadores de los niños aplican el castigo negativo, es decir que les

restringen ciertas actividades o el uso de herramientas para jugar, mientras algunos

75
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

padres, madres y/o cuidadores aplican el castigo positivo, es decir que usan el maltrato

físico para corregir el incumplimiento de las responsabilidades escolares.

 Prácticas educativas familiares con tendencias permisivas: En este sentido los

hallazgos decantan que una práctica educativa que ejercen las familias de los niños de

grado tercero durante el acompañamiento para la resolución de las actividades académicas

en casa es el no establecer normas en términos de tiempos para el desarrollo de las

actividades escolares, sitios en casa como escenarios para la realización de las

responsabilidades escolares y revisión periódica de los avances de las actividades

escolares.

 Prácticas educativas familiares de índole autoritaria: Dentro de este marco

encontramos prácticas educativas familiares en la que los padres de familia de manera

autónoma, libre y espontánea deciden implementar estrategias en los procesos de

acompañamiento familiar en casa para la resolución de las actividades escolares de los

hijos, carentes estas, de procesos de mediación, diálogo y consenso con sus hijos, y

donde, la toma de decisiones está a cargo de los padres de familia. La narrativa de los

padres en este sentido indica la percepción que estos tienen sobre la autoridad al momento

de gestionar los espacios de acompañamiento en casa, ya que se considera que una forma

de darle trámite a estos procesos es haciendo cumplir sus órdenes por encima de cualquier

situación, dejando ver una intencionalidad claramente autoritaria. Esto nos conduce a

percibir que las familias consideran a los niños como individuos con poco desarrollo de

conciencia para la toma de decisiones relacionadas con los elementos situados propios del

acompañamiento en casa, es decir, las familias tienen la percepción de que sus hijos en

tercer grado de educación básica no tienen la suficiente madurez mental para asumir un

76
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

rol responsable en la resolución de las tareas escolares y por este motivo transitan hacia

procesos autoritarios.

Siendo consecuentes con los elementos relacionados en los hallazgos, se pueden categorizar las

prácticas educativas familiares y sus aportes en la percepción de los procesos de aprendizaje de

los estudiantes así:

Cuadro Categorial: Prácticas Educativas Familiares

Prácticas Educativas Categorías Emergentes Percepción de los


Familiares Identificadas aportes al aprendizaje
(Categorías de los estudiantes
conceptuales)

Democráticas El diálogo y la Esta práctica educativa


concertación como familiar robustece los
elementos mediadores a procesos de
la hora de establecer las aprendizaje, favorece
normas en el proceso de los ambientes situados
acompañamiento en en el hogar y resignifica
casa durante la el rol de la
resolución de las responsabilidad de los
responsabilidades niños al momento de
académicas. resolver las actividades
escolares en casa.

Autoritarias La disposición de El aporte del


reglas de forma autoritarismo como
unilateral como práctica educativa
elemento clave en el familiar gira en torno a
control del orden y la la disciplina rigurosa y
disciplina en el proceso consistente que le
de acompañamiento en permite a los niños
casa durante la reconocer y acatar las
resolución de las normas, fortaleciendo
responsabilidades el respeto a los límites
académicas. de tiempo y espacio al
momento de resolver
las actividades
académicas.

Punitivas El castigo positivo y/o El aporte que estas


negativo como una prácticas educativas
instancia para tramitar familiares hacen a la
el incumplimiento de percepción de los

77
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

las actividades procesos de aprendizaje


académicas. tiene como fundamento
la intencionalidad que
los padres de familia
tienen cuando castigan
a sus hijos,
considerando estos, que
aplicando los castigos
pueden garantizar de
alguna manera que sus
hijos cumplan con sus
responsabilidades
escolares.

Permisivas Falta de normas claras Este tipo de prácticas


que gestionen el educativas familiares
acompañamiento posibilitan pocos
familiar en casa para la elementos que permitan
resolución de las favorecer la percepción
actividades académicas. que se tienen las
familias sobre los
procesos de aprendizaje
de los hijos, debido
que, no cuenta con
criterios definidos y
normas establecidas
que contribuyan
significativamente en el
proceso de
acompañamiento
familiar en casa.

Otro elemento igualmente importante y concluyente tiene que ver con la percepción de los

docentes de aula respecto al proceso de aprendizaje de los estudiantes y las prácticas educativas

que ejercen las familias de grado tercero en el acompañamiento en casa durante la resolución de

las responsabilidades escolares, ya que estos consideran que el acompañamiento de las familias

es de vital importancia para fortalecer los aprendizajes, en especial si están mediados por el

diálogo, el consenso, la toma de decisiones de manera responsable y compartida, así como

también por canales claros de comunicación, trazando rutas hacia procesos de acompañamiento

78
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

en casa con características democráticas. Sin embargo y como se ilustra en los hallazgos, muchas

de estas prácticas educativas familiares apuntan hacia procesos con carácter punitivo, permisivo y

autoritario, creando estas anti versiones de los procesos que los docentes de aula desarrollan en la

institución educativa y que a la luz de los resultados obtenidos en la aplicación de los

instrumentos resultan ser intencionalmente democráticos.

79
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

11. Recomendaciones

Luego de implementar las diferentes fases del proyecto de investigación, se tienen algunas

recomendaciones concentradas en los siguientes aspectos:

En primera instancia, es necesario promover una conciencia social en los participantes, la cual, es

entendida como “La capacidad para empatizar y tomar las perspectivas de personas de contextos

y culturas diversas para comprender normas de conducta sociales y éticas, y para reconocer los

recursos y fuentes de soporte disponibles en la familia, en la escuela y en la comunidad (CEPAL,

2012). Esto se recomienda para que los padres mediante sus prácticas educativas familiares

puedan consolidar en los niños la habilidad de entender lo que los demás están pensando y

sintiendo en una situación.

La institución educativa Nuestra Señora del Rosario viene presentando desde hace algunos años

situaciones problémicas en torno al acompañamiento familiar desde el componente pedagógico –

organizacional. Lo cual, ha ocasionado que no se tengan estrategias eficaces para el bienestar y la

armonía escolar que puedan motivar al estudiantado hacia una mejor percepción de los procesos

de aprendizaje. Por lo anterior, se recomienda generar espacios de desarrollo institucional y de

escuela de padres sobre este particular. Céspedes (2012) plantea que “El bienestar viene a ser, un

estado de armonía que se produce del equilibrio entre las demandas que nos llegan del mundo

exterior y los recursos emocionales que tenemos para enfrentarlas” (Céspedes,2012, p.2).

Atendiendo lo anterior se puede afirmar que toda estrategia en búsqueda del bienestar de los

estudiantes debe encaminarse por medio de una serie de actividades que propendan por la calidad

de vida y motivación no solo de los estudiantes si no de la comunidad educativa en general.

80
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En adición a lo anterior, se recomiendan las acciones pedagógicas y curriculares emanadas desde

el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en torno a la erradicación del fracaso escolar

catalogado como: “La interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios. Es un

evento que, aunque le ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas,

las familias y el sistema educativo” (MEN, 2014). Esta es una situación problémica que demanda

trabajar en equipo con padres de familia, docentes, directivos docentes y comunidad educativa en

general a partir de alianzas estratégicas de escuela y familia para minimizar la deserción escolar y

el bajo rendimiento académico que han venido presentando los estudiantes. Poniendo de

manifiesto los estilos de crianza más exitosos con la población objeto de estudio, es decir,

promover prácticas educativas asertivas y democráticas que correspondan al desarrollo de

competencias socioemocionales, cognitivas y ciudadanas.

Finalmente, se tiene la recomendación sobre el hecho de incorporar las TIC para el mejoramiento

del rendimiento académico concebido como “Un indicador de los aprendizajes que presenta un

estudiante en términos de capacidades y habilidades, como resultado de la participación de una

situación educativa” (Frías, 2009). Por tal motivo, es necesario establecer alianzas estratégicas

con la familia que permitan mitigar un poco los factores externos que en cierta medida han

venido afectando y ocasionando el fracaso escolar. Todo esto, mediante la garantía de recursos

tecnológicos, físicos y digitales en el hogar de los estudiantes para tener acceso a las diversas

propuestas educativas y estrategias tecno-pedagógicas que se aborden en la escuela.

81
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Referencias
Africano Leguizamón, S., Ochoa Hernández, A., & Romero, R. N. (2016). Estrategias de acompañamiento
familiar que contribuyen al éxito escolar: la perspectiva de los estudiantes en ciclo inicial. Bogotá:
Biblioteca Octavio Arizmendi Posada - Universidad de La Sabana.

Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 119-
146.

CEPAL. (2012). Panorama Social de América Latina 2000-2011. www.cepal.org/es/publicaciones/, 100 -


148.

CIDE, C. I. (2012). Proposiciones para el debate público. Santiago de Chile: Consejos Escolares.

De León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y


responsabilidad de los niños. Barcelona: Universidad De Barcelona.

De León, S. B. (2011, p.3). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad


de los niños. . Barcelona: Universidad De Barcelona.

Díaz, J., & Campos, A. (2016). El significado de la comunicación familiar y su contribución en el


desempeño académico de los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Nariño, municipio
de los Córdobas. Montería: Universidad de Córdoba.

Esborraz, D. (2015). El Concepto Constitucional De Familia En América Latina. Tendencias y proyecciones.


Buenos Aires: Revista de derecho privado.

Esborraz, D. (2016, p.43). El Concepto Constitucional De Familia En América Latina. Tendencias y


proyecciones (The Constitutional Concept of Family in Latin America. Tendencies and
Projections). Buenos Aires: Revista de derecho privado.

Flórez, R. G., Villalobos, M. J., & Londoño, V. D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance
del logro académico.

Gallego, M. J. (2016, p.68). La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica. Alcalá
de Henares: Universidad de Alcalá.

Isaza, V. L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y
niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Medellín: Encuentros.

Martínez, T. R. (2015). Una propuesta para promover la participación de la familia en el proceso


educativo de niñas y niños de segundo grado del Colegio Codema I.E.D. de Bogotá. Bogotá:
Universidad Libre.

Mineducación, M. d. (2006). Plan Decenal de Educación 2006 -2016. Bogotá: Colombia Aprende.

82
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Molina, F., Peña, V., & Riaño, A. (2019). Prácticas recreativas en familia: experiencia de reencuentro del
ser humano y la naturaleza en la primera infancia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Moreno, C. (2010). ¡Mírame, que estoy hablando!: Los niveles de comunicación y de interacción en la
clase de ELE. . Rioja: Universidad de La Rioja.

Mosquera, L. (2018). “El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes: una
comprensión particular en la Institución Educativa Líderes del futuro de Buenaventura, Valle.
Manizales: Universidad Católica de Manizales.

Navarro, G. (2012). La participación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos. .


Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

ONU, O. d. (1994). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 16. Barcelona: UNESCO.

Palacios, R., & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. .
Revista de educación y desarrollo, , 70 - 95.

Ramírez, L. M. (2017). “El uso de las redes sociales como estrategia familiar en el proceso de formación
de los niños de la I.E.D rural Cartagena sede primaria”. Bogotá: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA.

Rey, O. M., & Riaño, S. R. (2016). Estrategia de gestión para fortalecer los procesos académicos de los
estudiantes del grado primero a través de los padres de familia en el colegio Villas del Progreso.
Bogotá: Universidad Libre.

Ruiz, C. (2015, p.143). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Madrid: Revista complutense
de educación.

San Fabián, J. (2011). ¿Es posible otra organización de los centros? . Organización y gestión educativa:
Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Vol. 19, 4, , 1 - 16.

Tonconi Quispe, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA Puno (Perú). . Cuadernos de
Educación y Desarrollo, vol. 2, 12 - 30.

Unicef. (2003). Talleres para trabajar con familias. La comunicación en familia ¿Te suena familiar?,, 53 -
95. Obtenido de http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=53

Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una


reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 43-63. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103

Zavala, R. M. (2015). Acogimiento familiar en chile: análisis de los perfiles familiares y del ajuste de niños
y niñas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

83
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Anexos y fuentes de verificación

84

You might also like