You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
BARINITAS-BARINAS

DERECHO CIVIL I “El ESTADO CIVIL”

INTEGRANTES:
ROJAS GÓMEZ INGRID YUSBELYS
C.I: V- 31.438.611
GONZÁLES CRUZ EILITH GABRIELA
C.I: V- 31.438.701
SOLER SÁNCHEZ ISABEL ROSELY
C.I: V- 31.166.186
CAMACHO QUIROZ DAYALI COROMOTO
C.I: V- 30.919.014
CORREDOR ROA BRAYAN ELADIO
C.I: V- 27.278.795
BERRIOS PAREDES JACKLIMAR ALEJANDRA
C.I: V- 30.957.695
DOCENTE: ABG. NICANOR SANCHEZ

BARINITAS, 17 DE MARZO DE 2023


INTRODUCCIÓN

En el Registro Civil se hacen constar todos los actos o hechos concernientes al estado
civil de los ciudadanos; atendiendo a su finalidad, es un instrumento concebido para
constancia oficial de la existencia, estado civil y condición de las personas. Este es una
institución del Derecho de familia en donde se asientan en forma individualizada los
principales hechos relativos al ser humano: nacimiento matrimonio y muerte, y otras
circunstancias o actos que le conciernen, por sus relaciones familiares y que modifican su
“status.”

Hablando de todo este punto en esta oportunidad nos enfocaremos más en lo que tiene
que ver con el (Estado Civil) de las personas, sabiendo bien que este, es la situación de las
personas físicas determinada por sus relaciones familiares, proveniente del matrimonio o
parentesco, que establecen ciertos deberes y derechos. Este punto será desarrollado de manera
más amplia en el contenido de este trabajo. Tanto su concepto, antecedentes romanos,
concepciones modernas y características del estado civil.

Esto nos hará dar un pequeño abreboca a los diferentes contenidos establecidos, que
forman parte de igual manera de dicho estado civil. Seguiremos respecto a la posesión de
estado; referente tanto a la posesión de estado de hijo como de cónyuge, estableciendo así todo
lo referente a este punto.

Seguidamente nos adentraremos en lo referente a la filiación, no sin antes entender que


esta es una situación jurídica que se deriva del hecho natural de la procreación, es la relación
jurídica que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra. Indagaremos en su
importancia, principios, clasificación, presunciones y pruebas de las mismas.

Por último, pero no menos importante discutiremos sobre la diferencia de dichas


pruebas, tanto de maternidad como de paternidad; de sus acciones relativas, caracteres
comunes, acción e impugnación de estado y cosa juzgada. Mayormente se utilizarán distintos
artículos del Código Civil Venezolano que nos harán entender como desde el punto de vista de
la ley, se entienden o hacen referencia a la existencia de dichos puntos y la relación que
existen entre ellos y el Derecho Civil, para así ver la importancia de estos en nuestra vida
jurídica.
El Estado Civil

Concepto

Al hablarse del estado civil se hace referencia a un estado o condición que alude a una
cualidad netamente familiar. Esta posición tan cotidiana es la que toma en consideración el
derecho civil venezolano, ya que el no existir la esclavitud y al no existir diferencias en cuanto
a los derechos civiles de los extranjeros y la posición del ciudadano frente al Estado, se debe
atender, exclusivamente, al estado o posición de la persona frente a la familia. En ese sentido,
cuando se habla de estado civil se dice que se es soltero, casado, viudo o divorciado. En un
sentido amplio, una sección de la doctrina tradicional considera a los estados civiles como
condiciones personales que influyen en la determinación de efectos jurídicos, lo que significa
que el estado civil de una persona es el conjunto de condiciones o cualidades que son tomadas
en consideración por la ley para atribuirle consecuencias o efectos jurídicos.

Es por ello que, de esta concepción amplia del estado civil, se desprenden varios
elementos que lo componen, a saber:

 Estado Político (Status Civitatis): Consiste en el conjunto de condiciones de la persona en


relación a una comunidad política determinada. Del estado político se destacan dos
estados: la nacionalidad y la ciudadanía.

 Estado Familiar (Status Familiae): Consiste en el conjunto de condiciones o cualidades,


que producen consecuencias jurídicas, relativas a la posición del individuo dentro de un
núcleo familiar determinado. Por tanto, el estado familiar comprende una serie de estados
relativos al matrimonio y al parentesco.

 Estado Personal (Status Personae): Consiste en el conjunto de relaciones relativas a la


persona considerada en sí misma.

En sentido restringido, el estado civil es el conjunto de cualidades que tiene una


persona frente a su familia que producen consecuencias jurídicas. En Derecho civil se
considera que el estado civil se emplea en sentido restringido y se define como el
“conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con la familia de donde
proviene, o con la familia que ha formado, y con ciertos hechos fundamentales de la
misma personalidad”.

Las principales condiciones que influyen en el estado personal con las siguientes:

 El hecho de ser individuo de la especie humana, condición de la cual deriva la


personalidad y sus consecuentes derechos.
 La realidad de tener una identidad.
 El establecimiento de sedes jurídicas, como el domicilio o la residencia.
 La regulación de la capacidad jurídica, es decir, ser capaz de tener derechos y contraer
obligaciones.

Antecedentes Romanos

La noción del estado de las personas data o tiene sus orígenes en el Derecho Romano y
era el presupuesto para el ejercicio de la personalidad y, por tanto, de la capacidad jurídica de
las personas. En la referida época, según Aguilar existían tres clases de estados, a saber: el
estado de libertad (status libertatis), el estado de ciudadanía (status civitatis) y el estado de
familia (status familiae). Conforme a estos estados, los individuos eran, respectivamente,
libres o esclavos, ciudadanos o extranjeros, sui juris o alieni juris, por lo que se requería una
privilegiada ubicación dentro de los tres estados para el pleno ejercicio de la capacidad.

Podríamos decir entonces que los estados civiles representaban ese conjunto de
cualidades y condiciones que permitían determinar la capacidad de ser titular de derechos y
obligaciones: a mayor status obviamente mayores derechos para estas personas, claro
hablando antiguamente. La personalidad venia dada por la integración de uno solo de estos
status.

Una vez abolida la esclavitud y reconocidos los derechos civiles de los extranjeros se
eliminada la idea de la dependencia familiar para el ejercicio de la personalidad y consecuente
capacidad, la postura del Derecho Romano ha perdido vigencia en la adaptación del derecho
civil al derecho moderno.

Concepciones Modernas

Nuestro Código Civil se refiere en varias oportunidades al estado civil delas personas:

Concepto amplísimo del Estado Civil: Conjunto de sus cualidades o condiciones de las cuales
derivan consecuencias jurídicas.

Concepto amplio del Estado Civil: Conjunto de sus cualidades que producen consecuencias
jurídicas y que se refiere a su posición dentro de una comunidad política frente a una familia y
a la persona en sí misma.

Características del Estado Civil

 Toda persona tiene un Estado Civil, es decir, se puede afirmar si una persona es hombre o
mujer, si es soltero o casado, si es niño, adolescente o adulto. Situaciones que son
determinables plenamente y no pueden permanecer en suspenso

 El Estado Civil es uno e indivisible. En ese sentido, una persona solo puede tener un
estado civil, por lo que son absolutas, es decir, valen frente a todos y tendrá determinados
efectos jurídicos en los actos en que se actúe, dependiendo de su condición. No se pueden
tener dos estados civiles contradictorios, ejemplo, ser casado y soltero al mismo tiempo.

 El estado civil le interesa el orden público, por tanto, es indisponible, la voluntad de los
particulares no interviene en la creación, modificación o extinción del estado civil.

 El Estado Civil se encuentra fuera del comercio.

 Es irrenunciable, porque las personas no pueden manifestar su voluntad para dejar de tener
determinado estado civil.

 Es imprescriptible, el estado civil no se adquiere ni se pierde por el trascurso del tiempo.


 El estado civil es absoluto, porque las personas pueden hacer valer su estado civil frente a
todas las demás personas, tiene valor “erga omnes”.

 El estado civil es permanente e inherente a la persona. Las cualidades de se mantienen


mientras no se adquiera otro estado civil y al mismo tiempo es inseparable de la persona
natural.

 Las personas jurídicas no tienen estado civil.

Componentes Del Estado Civil:

- Edad: Determina la capacidad de obrar. Sus categorías son menor, menor emancipado y
mayor de edad.
- Capacidad: Representa la autonomía de la persona para el desarrollo pleno de su
personalidad y desenvolvimiento jurídico. Da origen a distintas formas de protección.
- Filiación: Se refiere al origen de la persona en cuanto a su relación con sus padres, como
hijos por naturaleza, hijos adoptivos o hijos derivados de técnicas de fertilización asistida.
- Nacionalidad: Es el vínculo jurídico de la persona con el estado, puede ser adquirida de
diferentes formas.
- Vínculos convivenciales: Se entiende como fuente de derechos y obligaciones específicas,
personales y patrimoniales. Se refiere a soltero, casado, viudez, uniones de hecho,
divorcio y otras variantes.
- Sexo: Es también un componente distintivo, algunas legislaciones reconocen personas de
sexo femenino, masculino

La Posesión de Estado

Concepto

La posesión de Estado es la situación de hecho que da la apariencia de ser titular o de


tener un estado civil determinado y consiste en gozar de hecho de las ventajas inherentes a
dicho estado, así como en soportar los deberes que de él se deriven. El poseer un estado es
tener una situación que así lo aparenta.
Para el ordenamiento jurídico es esencial contar con un instrumento que permita
acreditar la titularidad de los derechos o deberes que se exhiben; sin embargo, en algunas
relaciones familiares (matrimonio, unión estable de hecho o filiación) puede ocurrir que por
diferentes motivos se estén ejerciendo las facultades implícitas de determinado nexo jurídico y
se carezca del respectivo título de estado. Cuando ello ocurre el legislador, desde tiempo
pretérito, propone poner en evidencia determinados hechos que presuponen el vínculo familiar
y, con tal accionar, el juez declarará su preexistencia jurídica, generándose así la
exteriorización del estado familiar.

Su cimiento se encuentra en el valor de las situaciones relativas o pertenecientes a las


relaciones familiares. De este modo, cuando una pareja se comporta como un matrimonio es
en razón de que en la mayoría de los casos existe efectivamente tal vínculo jurídico o una
unión estable de hecho. Lo mismo se podría decir de la filiación, es decir, cuando una persona
cumple con el rol de progenitor en relación con otra y esta, a su vez, le refiere el trato de padre
o madre y es motivado en que entre ellos existe un nexo filial.

Como se explica anteriormente, la posesión de Estado se fundamenta en el


comportamiento externo de los sujetos, es decir, en la sincronía que generalmente existe entre
las maneras de actuar y el vínculo que le sirve de justificativo, aunque desde el punto de vista
formal no se encuentre suficientemente constituido como “título” en el Registro del Estado
Civil. Entonces, como señala Domínguez Guillén, “En el orden familiar existe posesión de
estado cuando una persona se comporta como titular de un determinado estado civil, exista o
no título legítimo, esto es, el hecho jurídico o supuesto normativo del Derecho”.

Por consiguiente, la importancia de la posesión se observa cuando no se encuentra


debidamente constituido el título registral que legitima la relación familiar y es enervada la
posesión de estado como un medio de prueba para que en un debate judicial sea determinada
la existencia de la discutida vinculación jurídica y pueda así, de ser procedente, ser inscrita la
sentencia en el Registro del Estado Civil. Por lo tanto, la posesión de estado significa
reconocer un determinado estado civil a quien de forma habitual, notoria y pública lo viene
detentando, presumiéndose así que la realidad concuerda con la apariencia.

Posesión de Estado de Hijo


Cuando una persona es reconocida de forma constante como hijo, públicamente y por
la familia de la madre, del padre y por la sociedad, y además se cumple con los determinados
requisitos, se afirma que tiene la posesión del estado de hijo.

Aplicado a la filiación, la posesión de estado de hijo consiste en tener la apariencia de


ser el hijo de alguien sin serlo biológicamente. En consecuencia, hay posesión de estado
cuando alguien disfruta de determinado estado de familia, con independencia del título sobre
el mismo estado. Se trata de otra forma de adquirir los derechos de filiación además de la
filiación biológica o la adopción, ya que una vez reconocida judicialmente la filiación por
posesión de estado se equipará en derechos y ventajas a las del hijo biológico, incluidos los
derechos sucesorios.

En una recreación ficticia, un ejemplo de filiación por posesión de estado sería la adopción por
parte de un matrimonio de un recién nacido en un orfanato en los años cincuenta sin trámites
legales; pasados los años con la creencia en su círculo social de que es hijo natural al fallecer
el padre recibe la noticia de que no es hijo biológico. A través de la acción de la acción de
estado podría hacer valer su derecho como hijo legítimo con la figura de la posesión de estado.

Importancia

La posesión de Estado de un hijo puede ser definida como la apariencia de que existe
entre dos personas una relación de filiación, creada por el ejercicio de las facultades propias de
esa relación y por la convicción de la generalidad. A través de la filiación se regulan las
relaciones jurídico-familiares en las que se establecen las obligaciones, los derechos y los
deberes de los padres hacia los hijos y viceversa.

Un ejemplo de emplear dichos elementos, serían:

Dar el nomen, si un hijo adoptado sin trámites administrativos ha estado utilizando los
apellidos de sus padres en el colegio, a pesar de no estar inscrito como tal en el Registro Civil.

Por otro lado, la fama, cuando entre su círculo de amistades ese hijo es reconocido
como si fuese de las personas que pretende sean sus padres.
Y, por último, el tractatus, habría que probar que los padres han llevado a cabo todos
los actos cotidianos entre padre e hijo y viceversa, tales como llevarle al médico, cuidarle
como a un hijo más, alimentarle y vestirle, etc.

Elementos

Al respecto el Código Civil consagra: (Art 214)

La posesión de estado del hijo se establece por la existencia suficiente de hechos que
indiquen las relaciones de filiación y parentesco de un individuo con las personas que se
señalan como sus progenitores y la familia a la que dice pertenecer.

Los principales de estos hechos son:

1.Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o madre.

2.Que estos le hayan dado el trato de hijo, y el a su vez, los haya tratado como padre o madre.

3.Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la sociedad.

Los hechos enumerados se resumen entonces en tres elementos:

Nombre: Consiste en que la persona haya usado el nombre o el apellido de quien se pretende
tener como padre o madre.

Trato: Que el pretendido padre o madre le haya tratado como hijo y el, a su vez, los haya
tratado como tal.

Fama: Es que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la sociedad.

Es importante destacar, que esta enumeración es enunciativa, mas no taxativa, tal como
lo demuestra el texto legal al consagrar: los principales de estos hechos son (Art. 214cc). De
igual modo, tampoco es necesaria la concurrencia de todos los elementos enumerados por la
ley para que exista posesión de estado.

Función

En materia de filiación materna, el Código Civil además de establecer que ésta se


prueba con el acta de la declaración del nacimiento inscrita en los libros de estado civil, agrega
que en defecto de la partida de nacimiento son prueba de filiación materna tanto el
reconocimiento voluntario como la posesión de estado. Art. 198 CC.

Así mismo, consagra que, a falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo
nacido y concebido fuera del matrimonio, esta puede ser establecida judicialmente con todo
género de pruebas y añade luego que: queda establecida la paternidad cuando se prueba la
posesión de estado. (Art. 210 CC)

Según el artículo 219 CC, el reconocimiento de un hijo muerto no favorece como


heredero al que lo reconoce, sino en el caso de que se pruebe que aquel gozaba en vida de
posesión de estado.

En conflictos de filiación, los tribunales decidirán, por todos los medios de prueba la
filiación que les parezca más verosímil, en atención a la posesión de Estado. (CC, Art. 233).

Cuando no exista conformidad entre la partida de nacimiento y la posesión de estado,


se puede reclamar una filiación distinta a la que atribuye la partida de nacimiento. (CC, Art.
230).

Posesión de Estado de Cónyuge

Es la apariencia de ser titular o de tener un estado civil determinado y consiste en gozar


de hecho de las ventajas inherentes a dicho estado, así como en soportar los deberes que de él
deriven. La posesión de estado no depende, según hemos visto de quién la ejerce sea o no
titular de ese estado, por qué la posesión de estado no está condicionada a la existencia del
título lo que persigue la acción de estado en el reconocimiento o la impugnación del título en
sí y como en consecuencia de ellas en el gocé a la exclusión según el caso de los derechos y
obligaciones que surge de título.

En este caso sería cuando una persona es reconocida de forma constante como
“esposo(a)”, públicamente y por la sociedad, y además cumple con determinados requisitos,
en donde se puede afirmar la posesión del estado de cónyuge.

Importancia

La prueba por excelencia del estado de cónyuge o de “casado” es el acta de matrimonio


correspondiente, pero la posesión de estado podría hacerse valer a los fines de obtener una
sentencia supletoria que haga las veces de partida (como acontece en materia de filiación
matrimonial.)

Es importante demostrar la posesión de estado para poder exigir derechos y deberes


que se originan del matrimonio, que en la mayoría de los casos se hace valer a través de un
juicio de rectificación.

Elementos

 Matrimonial:
- Nombre: por que quien reclama tal estado ha usado constantemente el apellido de quien
pretende por padre o madre sin que exista objeción alguna por parte de estas personas.

- Trato: entre los padres y el hijo una relación de familiaridad.

- Fama: la familia el círculo íntimo o amistades.

Extramatrimonial: igual trato como la fama. No el nombre. Matrimonio: trato y fama si se


aplica.

ART 137 del (C.C): Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y
asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.

La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste aún después
de la disolución del matrimonio por causa de muerte, mientras no contraiga nuevas nupcias.
La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se considerará, en ningún caso,
como falta a los deberes que la Ley impone por efecto del matrimonio.

Función

Son irregularidades de forma que puedan existir en el acta de matrimonio, aunque en


principio la única prueba válida del matrimonio es la copia certificada del acta de su
celebración, la posesión de estado permite a los cónyuges solicitar al Juez competente que
declare la existencia del matrimonio. Cuando concurran las siguientes circunstancias:

Cuando haya indicios de que por toda culpa del funcionario respectivo no se ha inscrito
el acta de matrimonio en el registro correspondiente, se puede presentar prueba autentica de la
publicación o fijación del cartel de matrimonio, salvo en los casos en que la ley dispensa de
ese requisito.

La posesión de estado de cónyuge, unida a otras condiciones, sirve para probar el


matrimonio a falta del acta respectiva. La misma puede ser tomada como una de las pruebas
que pueden hacerse valer en juicio para obtener prueba supletoria de la partida de matrimonio
en los casos previstos.

La Filiación

Noción

En sentido jurídico, cuando hablamos de filiación esta designa el estatus derivado del
vínculo que une al hijo y a su progenitor, estrictamente hablaríamos de un estado civil. Como
tal, implica el despliegue de una serie de derechos y obligaciones estables en el tiempo. El
estatuto jurídico derivado de la filiación tiene una base moral, en el sentido de tradicional; así,
los derechos y obligaciones que despliega tal estatuto se enmarcan entre los principios de
protección a la familia.

En palabras sencillas se podría decir entonces que la filiación es un derecho que existe
entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por
un acto jurídico.

D’Antonio, la define “como el lazo derivado de la sangre en su manifestación más


próxima, que une a las personas en la relación paterno-filial con proyecciones jurídicas”, y
agrega que entre dichas personas vinculadas “media una relación más profunda y compleja,
derivada de la sangre y complementada por la convivencia y el afecto reciproco”.

Grisanti. (2000, Pág. 326) refiere que la filiación es la relación jurídica que de hecho
existe entre el padre o la madre y su hijo, esta constituye un hecho natural, ya que tiene su
base, en la procreación, y un hecho jurídico, puesto que determina consecuencias jurídicas.

La filiación puede ser vista desde dos perspectivas exclusivamente:

 Como una relación jurídica entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo, por lo que
siempre es bilateral.
 Como un estado civil, es decir, como una especial posición de una persona en relación con
su sociedad, tipificada normativamente.

En Venezuela la filiación se prueba mediante la partida de nacimiento. Ejemplo: «Para


demostrar su filiación, la demandante llevó a juicio la partida de nacimiento para demostrar
que era hijo del fallecido y tenía derecho a heredar a este».

Importancia
Establecer la filiación es de suma importancia, puesto que en ella se fundamentan las
relaciones familiares, se establecen los derechos y deberes de la potestad parental, las órdenes
sucesoriales, el derecho de alimentos y la nacionalidad.

La institución de la filiación representa una de las figuras jurídicas de mayor


importancia para el derecho ya que de ella emanan significativas facultades y deberes para los
sujetos vinculados, así pues, existe una relación directa entre patria potestad, obligación
alimentaria, determinación de los apellidos y vocación hereditaria con la filiación, siendo en
principio esta última, la que permite establecer las anteriores responsabilidades y derechos.

Principios Rectores

- Toda filiación debe ser legalmente probada: Jurídicamente no puede hablarse de


filiación si no existe prueba de ella. Biológicamente todo individuo tiene un padre y una
madre, pero mientras el hecho biológico de la procreación no haya trascendido al plano
jurídico, legalmente no habrá un vínculo de filiación que una a dos personas, ello explica por
qué jurídicamente pueden existir personas que, por ejemplo, tengan madre, pero no tengan
padre (es lo que se conocía como hijos naturales o de madres solteras en el código anterior).
Jurídicamente sólo existe filiación cuando está establecida legalmente.

- Los efectos de la filiación son independientes del medio que se use para probarla: Los
efectos que produce la filiación son siempre los mismos, cualquiera que haya sido el medio
jurídico empleado para su demostración.
- Los efectos de la filiación son independientes del tiempo de su prueba: Ya hemos dicho
que mientras la filiación no ha sido probada, no puede hablarse jurídicamente de su existencia,
pero cuando la filiación resulte jurídicamente determinada, sus efectos se producen desde que
el hijo existió y no a partir de la constatación de la filiación, porque la prueba de la filiación la
establece legalmente, más no la produce.

Clasificación
Cuando hablamos de las clases de filiación en Venezuela desde el ámbito jurídico
encontramos:

Filiación materna y paterna: Como toda filiación surten efectos una vez probadas, siendo
más sencillo comprobar la maternidad que la paternidad. Se puede decir que es aquella que
existe entre los padres y los hijos de forma biológica o a través de técnicas de reproducción
asistida.

Dicha filiación puede ser:


 Filiación matrimonial
Será matrimonial la filiación cuando:
- Los padres están casados entre sí en el momento del nacimiento del hijo.
- Los padres contraen matrimonio después del nacimiento del hijo.

Ahora bien, en el segundo caso, la filiación es matrimonial cuando quede determinada


legalmente por la inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres, o bien
por sentencia firme.

 Filiación no matrimonial
Será no matrimonial la filiación de un hijo cuando los padres no están casados entre sí.
Por ejemplo, los hijos de una pareja de hecho o de una relación extraconyugal.

La filiación no matrimonial se determina:


- Por declaración del padre en el momento de la inscripción del nacimiento en el
Registro Civil, en el correspondiente formulario oficial.
- Por el reconocimiento del padre ante el encargado del Registro Civil, en testamento o
en otro documento público.
- Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del Registro
Civil, que tiende a evitar el correspondiente proceso judicial.
- Por sentencia firme recaída en proceso judicial de filiación.
- Respecto de la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la inscripción de
nacimiento.

Filiación Consanguínea: En la filiación consanguínea podemos encontrar dos tipos


principales de hijos, ellos son: los hijos legítimos (nacidos dentro del matrimonio) y los hijos
naturales (nacidos fuera del matrimonio)

Art. 77 CRBV: “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio”.

Las diferencias eran fundamentalmente que en principio se daba mayor valor a la filiación
normal, tenían mayores efectos la filiación legitima que la natural, y entre la natural, se le daba
mayores efectos a la simple.

Fundamentalmente la diferencia del valor se nota es a los efectos hereditarios, la sucesión ab


intestato (no hay testamento); el legislador lo que hace es suponer que la persona que murió le
hubiese dejado sus bienes a la persona con quien tuviera un vínculo familiar. Y, en primer
lugar, colocaba a los hijos, en segundo lugar, a los ascendientes, en tercer lugar, a los
hermanos, etc.

Los hijos naturales o simples en principio, no eran reconocidos por los padres, la madre si
porque está siempre los quiere.

 Filiación adoptiva
La filiación adoptiva, no biológica, tiene lugar por adopción de un hijo mediante resolución
judicial en expediente de jurisdicción voluntaria de adopción.

Presunciones Relativas A La Filiación

Las presunciones relativas a la filiación se encuentran en el Código Civil de Venezuela,


específicamente en el Capítulo III, Sección I.

Artículo 213. Se presume, salvo prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar en los
primeros ciento veintiún (121) días de los trescientos (300) que preceden el día del
nacimiento.

Artículo 215. La demanda para que se declare la paternidad o maternidad, puede


contradecirse por toda persona que tenga interés en ello.

Artículo 216. El hijo nacido fuera del matrimonio, una vez reconocido no puede llevarse a la
residencia familiar sin el consentimiento del otro cónyuge.

Por otro lado, las pruebas primarias y supletoria van dependiendo o varían según se
trate de hijos habidos en el matrimonio o fuera del matrimonio, también varía en caso de
probar la maternidad o la paternidad.

Filiación Materna
- Pruebas primarias: La partida de nacimiento, el reconocimiento hecho por la madre o
pro sus ascendientes, la posesión de estado de hijo.
- Pruebas secundarias: La sentencia recaída en juicio y la declaración de testigos.

Filiación Paterna:
- Presunción del iuris tantum, que solo puede ser destruido en juicio contradictorio,
mediante prueba encontrada.
- Posesión de estado de hijo o se demuestre la cohabitación del padre y la madre durante
el periodo de la concepción, y la identidad del hijo con el concebido en dicho periodo.

Pruebas de la filiación

Materna: Se prueba por medio del parto y éste es susceptible de prueba directa. El parto es el
elemento fundamental de la prueba de la maternidad, pero no el único, porque es necesario
comprobar, además, la identidad; es decir, que el hijo que dio a luz determinada mujer en una
fecha concreta es una persona determinada, la misma que pretende ser su hijo.

Código Civil Venezolano, Determinación y Prueba de la Filiación Materna:

Artículo 197. La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con el acta de la
declaración de nacimiento inscrita en los libros del Registro Civil, con identificación de la
madre.

Artículo 198. En defecto de la partida de nacimiento, son también pruebas de filiación


materna:

1. La declaración que hiciere la madre o después de su muerte, sus ascendientes, con el fin
de reconocer la filiación, en las condiciones y con las formalidades que se señalan en el
Capítulo III de este Título.

2. La posesión de estado del hijo, establecida de conformidad con las reglas


contempladas en ese mismo Capítulo.

Paterna: Deriva de la concepción, pero no es notable ni susceptible de prueba directa, sino


oculto y sustraído a la posibilidad de comprobación directa. Si se trata de hijos nacidos durante
el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a su disolución o anulación el marido se
tiene como padre. La paternidad de los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, se
demuestra por declaración voluntaria del padre, o después de su muerte de sus ascendientes.
Y, a falta de reconocimiento voluntario, es prueba de la paternidad de los hijos concebidos y
nacidos fuera del matrimonio, la sentencia definitiva y firme.

Código Civil Venezolano, Determinación y Prueba de la Filiación Paterna:

Artículo 201. El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o dentro de
los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación.
Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que le ha sido
físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el período de la concepción de aquél, o
que en ese mismo período vivía separado de ella.

Artículo 202. Si el hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento ochenta (180) días
después de la celebración del matrimonio, el marido y después de su muerte, sus herederos,
podrán desconocerlo con la simple prueba de la fecha del matrimonio y la del parto, salvo en
los casos siguientes:

1. Si el marido supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa.


2. Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo, asistiendo
personalmente o por medio de mandatario especial a la formación del acta del nacimiento, o
comportándose como padre de cualquier otra manera.
3. Cuando el hijo no nació vivo.

Artículo 204. El marido no puede desconocer al hijo alegando su impotencia, a menos que sea
manifiesta y permanente.
El desconocimiento no se admitirá, aun en ese caso, cuando la concepción ha tenido lugar por
la inseminación artificial de la mujer con autorización del marido.

Artículo 205. El marido tampoco puede desconocer al hijo, alegando y probando el adulterio
de la mujer a no ser que este hecho haya ocurrido dentro del período de la concepción y el
marido pruebe, además, otro u otros hechos o circunstancias tales que verosímilmente
concurran a excluir su paternidad.
Queda establecida la paternidad cuando se prueba la posesión de estado de hijo o se demuestre
la cohabitación del padre y de la madre durante el período de la concepción y la identidad del
hijo con el concebido en dicho período, salvo que la madre haya tenido relaciones sexuales
con otros hombres, durante el período de la concepción del hijo o haya practicado la
prostitución durante, el mismo período; pero esto no impide al hijo la prueba, por otros
medios, de la paternidad que demanda.

Artículo 212. La declaración de la madre no basta para excluir la paternidad.

Diferencia Entre La Prueba De Maternidad Y Paternidad


Como ya sabemos debido a la información de las pruebas de filiación, en ambos casos
son hechos biológicos, tanto la prueba materna como paterna, es decir, el parto claramente en
el caso de la madre y en el caso de la paterna deriva de la concepción.

 Por un lado, la prueba de maternidad es sencilla ya que el parto es susceptible


de prueba directa.

 Mientras que, por otro lado, determinar la prueba paterna es más complicado,
ya que en este caso no es susceptible de comprobación directa.

Acciones relativas a la filiación


Estas acciones relativas a la filiación, son acciones de estado, porque tienen por objeto
obtener una decisión judicial sobre el estado familiar de una persona; por que más
correctamente podemos afirmar que son acciones declarativas de estado, puesto que la
decisión se contrae a declarar la preexistencia de un estado familiar. La mayoría de los
ordenamientos jurídicos reconoce las siguientes acciones:

Acciones de inquisición: Podemos decir que su objetivo es lograr una decisión judicial
que determine la filiación paterna cuando éste no lo haya reconocido voluntariamente. La
legislación venezolana establece que debe interponerse acción de inquisición de paternidad
que se tramitará por el procedimiento ordinario y en el cual, de comprobarse la paternidad
mediante todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y
heredobiológicas que hayan sido consentidos por el demandado, se produce el reconocimiento
forzoso mediante sentencia definitivamente firme.

Art. 226 C.C. Toda persona tiene acción para reclamar judicialmente su filiación
materna o paterna en las condiciones que prevé el presente código.
Acciones de impugnación: Esta se trata básicamente de la nulidad, desconocimiento o
impugnación de paternidad.
Art.201 C.C. El marido se tiene como padre durante el matrimonio o dentro de los (300)
días siguientes.
Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que le ha sido
físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el período de la concepción de aquél, o
que en ese mismo período vivía separado de ella.

Art.206. C.C. La acción de desconocimiento no se puede intentar después de


transcurridos seis meses del nacimiento del hijo o de conocido el fraude cuando se ha ocultado
el nacimiento.
En caso de interdicción del marido este lapso no comenzará a correr sino después de
rehabilitado.
Caracteres Comunes Sobre Las Acciones De Filiación
Las acciones relativas a la filiación de una persona natural, que incidan sobre la
paternidad y la maternidad, en cuanto el tema tratado sea sobre hijos que han tenido su
nacimiento dentro de un matrimonio o de manera extramatrimonial, pero existen ciertos
caracteres que tienen una misma naturaleza dentro de las acciones fundadas en alterar dicha
situación.

La primera de estas características es de ser indisponible, esto es debido a que son


consideradas de orden público, por lo que estas no pueden ni renunciarse ni relajarse por
voluntad del sujeto que las realiza, ya que debido a una vez intentada dicha acción esta deberá
de continuar hasta el establecimiento de una sentencia definitiva, sin admitirse los recursos de
la confesión ficta, el desistimiento, el convencimiento, la transacción, la prueba de juramento
y por último la confesión solo tendrá valor de indicio durante todo el proceso.

Otro de sus caracteres es la imprescriptibilidad, ya que el estado tiene un interés sobre


la situación de esclarecer la verdad sobre el estado familiar, por lo que es tono se limita con el
tiempo, ya que el derecho a ejercer dicha acción que tiene ese mismo objetivo, a pesar de que
haya ciertas situaciones en las que se busca favorecer una estabilidad en el grupo familiar y
debido a la incertidumbre que pueda resultar del no ejercicio de estas acciones, tienen un
sometimiento a ciertos lapsos de caducidad.

El ultimo carácter que tienen en común, es que todas las acciones relativas a la filiación
deben de tramitar, por medio de un juicio ordinario, salvo en aquellos casos especiales por
disposición de la ley, de manera personal o a través de un mandatario especial, que se deben
de intentar ante el juez de familia del domicilio del hijo, sin importar su edad, junto a la debida
intervención del ministerio público.
Acciones Que Inciden Sobre La Paternidad
Son dos las acciones de filiación que inciden sobre la paternidad: Una que corresponde
al padre y tiene por objeto desvirtuar la presunción de paternidad, ésta es la Impugnación de
paternidad. Y otra que corresponde al hijo y tiene por objeto hacer que el padre le reconozca
su condición, ésta es la Inquisición de paternidad.

- La primera tiene lugar sólo en el caso de existir matrimonio entre el padre y la madre del
hijo cuya paternidad se impugna.
- La segunda opera sólo en el caso de hijos extramatrimoniales cuando estos pretenden que
su presunto padre les reconozca como tales hijos.

Impugnación de paternidad: Es aquella acción por la cual se busca culminar los efectos de la
filiación con respecto del hijo, así desvirtuando la presunción existente sobre el estado
familiar; dentro del ordenamiento jurídico del estado Venezolano, se establece diferentes
formas de poder determinar la aceptación de la acción de impugnación de paternidad; ya que
se le considera padre del hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los 300 días
posteriores a su disolución o anulación, pero esto no impide que se pueda desconocer al hijo,
esta es una presunción iuris tantum, que puede ser destruida mediante prueba en contrario,
como lo son el no estar físicamente disponibilidad de tener acceso a su mujer, durante el
periodo de concepción o que estuviera separado de ella.
La impotencia también se haya reflejada dentro de las causas que permiten el ejercer la
impugnación de la paternidad siempre y cuando esta sea manifiesta y permanente, en el caso
de inseminación artificial de la mujer con autorización del esposo, la acción queda sin validez;
en los casos de adulterio de la mujer hacia el esposo, durante el periodo de la concepción y se
pruebe que dicho adulterio sea cierto o cualquier hecho o circunstancia que sean verdadera y
ayuden a excluir la paternidad del marido.

Dentro del código civil del estado de Venezuela se tiene establecido que esta acción de
desconocimiento no tiene oportunidad de ser ejecutada de haber pasado más de 6 meses del
nacimiento del hijo o de haber sido conocido el fraude de ocultado el nacimiento, el cual no
tendrá efecto el lapso de caducidad en caso de una interdicción del marido, si no luego de su
rehabilitación; en los casos en que el marido muere sin haber promovido esta acción, sus
herederos podrán promover dicho desconocimiento, siempre y cuando el termino no haya
caducado, en un periodo de dos meses para impugnar la paternidad, desde el momento en que
el hijo haya tomado posesión de los bienes del cujus o desde el momento de que los herederos
hayan sido perturbados de su posesión.

Inquisición de la paternidad :Esta acción procede cuando los hijos fuera de matrimonio, no ha
sido reconocido de manera voluntaria por su padre, en la cual se tienes como objetivo poder
establecer la filiación entre el hijo y el sujeto que este pretende es su verdadero padre, esta
paternidad podrá ser demostrada con todos los géneros de prueba, ya sean experticias herede
biológicas o hematológicas, que hayan sido aceptadas por el demandado, siendo la negación
de esta considerada un prueba en contra de él; La paternidad quedara establecida desde el
momento de que la posesión de estado del hijo haya sido probada, o en el caso de que se logre
probar que el padre y la madre hayan cohabitado durante el periodo de la concepción y la
identidad del hijo con el concebido en dicho periodo.
La posesión de estado del hijo queda establecida por las suficientes hechos que
indiquen normalmente las relaciones de la filiación y el parentesco entre ambas partes, como
de la familia a la cual dice pertenecer, esos hechos son el de usar el apellido del pretendido
padre, que este le dispense un tratado de hijo y el a su vez de padre y el que el hijo haya sido
reconocido por el presunto padre, su familia y la sociedad; pero esta demanda puede
contradecirse por cualquiera que tenga un interés en ello.

La acción de inquisición de la paternidad puede ser intentada en vida del hijo y durante
su minoridad de edad por su representante legal o por el ministerio público, los organismos de
protección del menor, por el progenitor del cual la filiación y por sus ascendientes, luego de
que este cumpla la mayoría de edad o haya contraído matrimonio le corresponde solo a él

Acciones De Impugnación Y Reclamación De Estado


Las acciones de filiación pueden ser de reclamación de filiación o de impugnación de
filiación. Son de reclamación cuando pretenden lograr un pronunciamiento judicial que
reconozca la filiación. Son de impugnación cuando tienden a lograr que se niegue una filiación
indebidamente atribuida a una persona por un título.

La impugnación de paternidad o impugnación de filiación


Si existe duda sobre la veracidad de la paternidad o maternidad de un hijo reconocido
podrá iniciarse la impugnación de paternidad o filiación. Cuando un hijo nace durante el
matrimonio la paternidad del niño nacido se presume. Sin embargo, esta presunción admite
prueba en contrario, incluidas las biológicas.

Reclamación/reconocimiento de la paternidad o filiación


Otra acción es la reclamación de la paternidad o filiación. Con ella se pretende que se
reconozca la filiación entre un hijo y su madre o padre.

Ambas acciones (impugnación y reclamación o reconocimiento) tienen como finalidad


determinar quién es la madre o padre fisiológico de una persona.
En cualquier caso, será preciso presentar pruebas para fundamentar la acción. Dichas pruebas
son:
 La prueba de ADN (prueba biológica) en las reclamaciones e impugnaciones de
paternidad
La prueba de ADN es clave tanto para el reconocimiento legal de la paternidad como
para impugnarla. Esta prueba biológica consiste en la comparación de la huella genética de
dos muestras de ADN. Así, de esta manera, se verificará o descartará de forma específica el
vínculo biológico de paternidad. Creer en la prueba de ADN, tanto conseguirla como evitarla,
como la solución definitiva para impugnar o reclamar es un error. Hay otras pruebas válidas
para un juez, el presunto padre o presunto hijo se pueden negar a que se les practique o pueden
estar fallecidos.
El grado de fiabilidad de la prueba de paternidad de ADN alcanza el 99,91% de certeza. Desde
un punto de vista científico esto se considera como una paternidad demostrada. No obstante, la
prueba de ADN no es una prueba imprescindible para acordar la filiación de un hijo.

 Otras pruebas válidas alternativas a la de ADN


Aunque la prueba de ADN es la prueba por antonomasia para determinar la paternidad, no es
obligatorio someterse a ella.

La paternidad puede determinarse sobre la base de pruebas distintas a la de ADN. Estas


deben acreditar que existió una relación amorosa entre el padre y la madre en el tiempo de la
concepción del hijo. Entre esas pruebas podemos encontrar: testificales, fotografías,
conversaciones…

Si una persona se niega a someterse a la prueba de ADN, es jurisprudencia que tal negativa no
se considerará como reconocimiento de paternidad. Sin embargo, esta negativa podrá ser
interpretada como un posible indicio de paternidad atendiendo al resto de material probatorio.

En los procedimientos de reclamación de paternidad respecto a un supuesto padre fallecido


también se puede pedir la práctica de la prueba de ADN. Esta se podrá practicar tanto sobre
los familiares del fallecido como directamente sobre el cadáver exhumado. En la práctica, los
tribunales optan normalmente por acordar que se practique la prueba de ADN a los familiares
del fallecido. La razón es que es mucho más económica y sencilla. No obstante, es importante
destacar que los familiares pueden negarse a someterse a dicha pruebas. Sin embargo, puede
ocurrir que les sean impuestos los gastos procesales en caso de que se reconozca legalmente la
paternidad.

La exhumación de un cadáver para obtener una prueba biológica de ADN es relativamente


poco común. Aun así, existen ocasiones en que los Tribunales deciden acudir a la práctica de
esta prueba. Este debe ser el último recurso, puesto que entran en juego derechos como el
derecho a la intimidad y el derecho a la integridad física. Y es que, aunque los fallecidos no
poseen personalidad jurídica, sus familiares sí pueden negarse a la práctica de dicha
exhumación.
Para que el juez acuerde la exhumación, será necesario que el demandante argumente
sólidamente su solicitud y presente suficientes pruebas sobre la posible paternidad. En el caso
de que se llegase a negar la exhumación, si existen pruebas suficientes de que hubo una
relación amorosa en el momento de la concepción, el juez puede llegar a determinar la
paternidad. Todo esto sin la realización de la prueba de ADN.

 En el caso de que no exista consentimiento para la realización de la prueba de ADN

No se puede obligar al reclamado ni al impugnante a hacerse la prueba de ADN. Es así,


ya que es una prueba que afecta a derechos fundamentales. Algunos de estos son el derecho a
la intimidad personal y el derecho a la integridad física y moral del individuo. Asimismo, esta
prueba de paternidad debe guardar una cadena de custodia para que sea válida en juicio. Para
ello, los laboratorios deben identificar, sin lugar a duda, a la persona sobre la que se va a
practicar dicha prueba. Por este motivo, como es obvio, esta debe consentir su realización.

Por todo ello, no pueden aportarse en juicio pruebas de ADN realizadas al margen de la
voluntad del supuesto padre. Un ejemplo de ello sería aquella en la que la muestra biológica se
ha obtenido de un vaso usado por el supuesto padre sin el conocimiento ni el permiso de este.
Cosa Juzgada
Es cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto,
impidiendo de esta manera que se pueda interponer nuevamente una demanda o recurso sobre
el mismo caso. Ejemplo: «Si luego de dictada la sentencia no se apela de la misma, opera la
cosa juzgada».

La cosa juzgada es una institución jurídica que tiene por objeto fundamental garantizar
el estado de derecho y la paz social, y su autoridad es una manifestación evidente del poder del
estado cuando se concreta en ella la jurisdicción, y considerando que dentro de los derechos y
garantías que a su vez integran el debido proceso, consagrado en el artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra reconocido en el
numeral 7, el derecho que tiene toda persona a no ser sometida a juicio por los mismos hechos
en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente, resulta palmario concluir que la
cosa juzgada ostenta rango de garantía constitucional; y como tal, su infracción debe ser
atendida, aun de oficio, por esta

Máxima Jurisdicción.
La eficacia de la autoridad de la cosa juzgada, según lo ha establecido este Máximo Tribunal,
en sentencia de fecha 21 de febrero de 1990, se traduce en tres aspectos:

a) Inimpugnabilidad, según la cual la sentencia con autoridad de cosa juzgada no puede ser
revisada por ningún juez cuando ya se hayan agotado todos los recursos que dé la ley,
inclusive el de invalidación (non bis in eadem). A ello se refiere el artículo 272 del Código de
Procedimiento Civil.

b) Inmutabilidad, según la cual la sentencia no es atacable indirectamente, por no ser posible


abrir un nuevo proceso sobre el mismo tema; no puede otra autoridad modificar los términos
de una sentencia pasada autoridad de cosa juzgada.

c) Coercibilidad, que consiste en la eventualidad de ejecución forzada en los casos de


sentencias de condena; esto es, «la fuerza que el derecho atribuye normalmente a los
resultados procesales»; se traduce en un necesario respeto y subordinación a lo dicho y hecho
en el proceso.

CONCLUSIÓN

Entendiendo bien a fondo el concepto de estado civil como el conjunto de cualidades


que tiene una persona frente a su familia que producen consecuencias jurídicas, esto en un
sentido más jurídico, pudimos llegar a observar la importancia que siempre tuvo este desde la
antigüedad, ya que en la época Romana no era igualitario hablar de “estado civil”, ya que entre
mayor (status) mayores derechos para dicha persona; obviamente esto ha ido cambiando con
el pasar de los años, ya que actualmente aunque ya no exista tanta discriminación y tengamos
más igualdad los unos con los otros sigue existiendo se “status” por decirlo así, de personas
más privilegiadas que otras, pero desde un ámbito jurídico, el derecho ve a cada persona, con
los mismo deberes y derechos aunque a veces sean estropeados.

Generalmente los estados llevan un registro público con los datos personales básicos de
los ciudadanos, entre los que se incluye el estado civil. A este registro se le denomina Registro
Civil; el estado civil está integrado por una serie de hechos y actos de tal manera importantes y
trascendental en la vida de las personas, que la ley toma en consideración, de una manera
cuidadosa, para formar con ellos, digámoslo así la historia jurídica de la persona.

Como ya lo hablamos la filiación es el vínculo que une a hijo y progenitor, y su


importancia deriva de la gran responsabilidad que implica el hecho de haber engendrado a un
hijo al cual se debe proteger, formar y garantizar que llegue a ser adulto con la capacidad para
desenvolverse en el mundo. Sabiendo bien que existe la filiación biológica y jurídica

Del mismo modo se puede decir, que dicha importancia reside en el hecho que, dentro
del contexto de la familia, la filiación es el elemento fundamental y básico de su
estructuración; dentro de lo que se puede señalar que, la filiación constituye el origen y fuente
del parentesco de la consanguinidad, en el mismo sentido de la filiación surge la patria
potestad, esta también es la base de derechos y deberes de los padres con los hijos y de éstos
con sus padres.

Esta filiación produce derechos intestados (no expresados en el testamento) sobre los
viene herenciales, y origina incapacidades legales. Ya concluyendo se puede decir, que el
estado civil es mucho más importante de lo que las personas creen ya que acarrea distintos
deberes y derechos dependiendo de cada uno; es indiscutible que hoy en día casi no se
conozca, pero este trabajo pretende demostrar el mismo para así entenderlo de una manera
clara y concisa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) segunda versión: Gaceta


Oficial 5.453 del 24 –Mar-2000, Caracas - Venezuela

Annalisa Poles de Graciotti y otros 1era edición. Diciembre de (2011) Manual de Derecho
Civil: Las Personas. San Cristóbal, Táchira. Venezuela

Congreso de la República de Venezuela (1982) Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 2990

https://www.conceptosjuridicos.com/ve/estado-civil/

https://rlaasociados.com/component/k2/item/40-filiacion-por-posesion-de-estado.html
https://uvm-derecho.blogspot.com/2014/11/derecho-civil-i-tema-11-la-posesion-de.html#:

https://es.slideshare.net/marielismejias/la-filiacion-65485721

https://accesoalajusticia.org/glossary/prueba-de-filiacion/

https://accesoalajusticia.org/glossary/cosa-juzgada/

You might also like