You are on page 1of 8

Señores

JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO (REPARTO)


Armenia Quindío.

Asunto: DEMANDA LABORAL


Demandante: ANDREW ARIAS
Demandado: PORVENIR S.A

ADRIANA OBANDO RAMÍREZ , mayor de edad y domiciliada en Armenia Quindío,


identificada con la cédula de ciudadanía número 1.094.925.390, Abogada en ejercicio con
tarjeta profesional vigente No. 131324 del Consejo Superior de la Judicatura; obrando en
nombre y representación judicial del señor ANDREW ARIAS, mayor de edad, domiciliado
en Armenia Quindío, identificado con la cédula de ciudadanía 1.094.947.183, de
conformidad con el poder especial a mí conferido el dia 16 de marzo del presente año,
muy respetuosamente, por medio del presente escrito me permito impetrar DEMANDA
ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA , en contra del fondo de pensiones privado
PORVENIR S.A, persona jurídica de derecho privado, identificada con NIT 800.144.331-3
representada legalmente por su gerente o quien haga las veces, tendiente a que se le
reconozca y pague el porcentaje a que mi poderdante tiene derecho de la pensión de
sobrevivientes por causa de la muerte de su compañera permanente, señora DIANA
AGUIRRE quien en vida se identificaba con la cédula de ciudadanía número 9.729.549, con
quien convivió bajo unión marital de hecho desde el día 24 de enero de 2012, hasta la
fecha de su muerte, es decir el día 31 de diciembre de 2018, la cual fue declarada
mediante sentencia proferida por el Juzgado Segundo de Familia del Circuito de Armenia
Quindío el día 2 de agosto de 2021 lo cual fundamento en los siguientes:

I. HECHOS.

PRIMERO: La señora DIANA AGUIRRE, quien en vida se identificaba con la cédula de


ciudadanía número 9.729.549, falleció el 31 de diciembre de 2018.

SEGUNDO: Anteriormente a su muerte, la señora DIANA AGUIRRE, se encontraba afiliado


al fondo de pensiones denominado PORVENIR S.A.

TERCERO: En alusión al hecho anterior, la señora DIANA AGUIRRE, cotizó 131 semanas tal
y como consta en su respectiva historia laboral.

CUARTO: La señora DIANA AGUIRRE, a la hora de su muerte, contaba con 3 hijos MARIA
DE LOS ANGELES MARIN RODRIGUEZ, JUAN DIEGO MARIN RODRIGUEZ y EMANUEL
YESID MARIN CANO todos menores de 25 años.

QUINTO: La señora DIANA AGUIRRE, convivía bajo la figura de la Unión Marital de Hecho,
compartiendo techo, lecho y mesa con el señor ANDREW ARIAS, unión que perduró desde
el día 24 de enero de 2012 hasta el día 31 de diciembre de 2018, fecha en que murió la
señora DIANA AGUIRRE

SEXTO: La convivencia de que trata el hecho anterior entre la señora DIANA AGUIRRE y
ANDREW ARIAS, fue de manera ininterrumpida y convivían compartiendo el mismo techo,
el mismo lecho y la misma mesa en el barrio la Cecilia primera etapa, manzana 36 No. 12
de Armenia Quindío.

SEPTIMO: Respecto de la unión marital de hecho anteriormente mencionada y referida


entre la señora DIANA AGUIRRE y ANDREW ARIAS, es pertinente manifestar que la misma
se declaró judicialmente mediante sentencia proferida por el Juzgado Segundo de Familia
del Circuito de Armenia Quindío el día 2 de agosto de 2021, es decir que mi poderdante es
la única reclamante del porcentaje correspondiente a la cónyuge o compañera
permanente de la pensión de sobrevivientes causada por la muerte de la afiliada DIANA
AGUIRRE.

OCTAVO: A la hora del fallecimiento de la señora DIANA AGUIRRE, el señor ANDREW


ARIAS, dependía económicamente de él.

NOVENO: Respecto al hecho anterior, cabe resaltar que el señor ANDREW ARIAS, no tenía
la capacidad económica para responder por el menor EMANUEL YESID MARIN CANO,
debido a que se ocupaba de su crianza, siendo DIANA AGUIRRE quien velaba por las
necesidades del hogar y de su hijo.

DECIMO: Posteriormente a la muerte de su esposa DIANA AGUIRRE, el señor ANDREW


ARIAS en indefensión económica, procede a dirigirse a PORVENIR S.A para solicitar la
pensión de sobreviviente, la cual es concedida por oficio del 28 AGOSTO 2019, bajo el
radicado 0200001158869800

DECIMOPRIMERO: reconocida la unión marital de hecho por el JUZGADO SEGUNDO DE


FAMILIA de la cuidad de ARMENIA a favor del señor ANDREW ARIAS Y DIANA AGUIRRE
bajo el expediente 6300131100022020004990, sentencia No. 151, que fallando a favor de
ellos.

DECIMOSEGUNDO: El 20 de diciembre del año 2022, se presenta la reclamación ante la


entidad PORVENIR S.A, adjuntando con ello la documentación necesaria para hacer
efectiva la reclamación, debido a que anteriormente no se ha pronunciado la entidad
PORVENIR S.A y no se ha hecho ningún desembolso de la mesada pensional, bajo
radicado 0105646014400200 a favor de ANDREW ARIAS.

DECIMOTERCERO: El día 20 de diciembre del 2022 se allega respuesta de la entidad antes


mencionada, bajo radicado 02077412045178300 en la cual niegan la reclamación, ´cito:
“deberán someter a la decisión de la justicia ordinario el reconocimiento del derecho y
el porcentaje en el cual debe ser distribuida la mesada pensional” por lo cual la entidad
solicita se acuda al sistema judicial.

II. PRETENSIONES.

Con fundamento en los hechos expuestos anteriormente, solicito de manera respetuosa


que, cumpliendo los trámites administrativos correspondientes, haga las siguientes
declaraciones:

PRIMERO: Que como consecuencia del fallecimiento de la afiliada DIANA AGUIRRE, se


reconozca el derecho al 50% de la pensión de sobreviviente a que tiene derecho el señor
ANDREW ARIAS, en calidad de compañero permanente de la señora AGUIRRE, la cual se
debe reconocer desde el momento de la muerte del afiliado, es decir desde el día 31 de
diciembre de 2018.

SEGUNDO: Que, como consecuencia de la pretensión anterior, se declare que el señor


ANDREW ARIAS, es la única beneficiaria de la pensión de sobrevivientes objeto de la
presente reclamación.
Que como consecuencia de las anteriores declaraciones y con fundamento en los hechos
expuestos anteriormente y fundamentos de derecho que más adelante expondré, solicito
al señor juez, que haga las siguientes condenas:

TERCERO: Que, como consecuencia de las declaraciones anteriores, se realice el pago del
retroactivo pensional dejado de percibir por el señor ANDREW ARIAS, desde el día 01 de
enero de 2018 hasta la fecha en que se reconozca el derecho que tiene mi mandante.

CUARTO: Que se siga realizando el pago de manera mensual y vitalicia el pago de la


pensión de sobrevivientes al señor ANDREW ARIAS, desde la fecha en que se le reconozca
dicho derecho en adelante.

QUINTO: se solicita al juzgado se reconozca la retroactividad pensional por los años que
no se ha recibido la mesada, años los cuales ya siendo reconocida la unión marital de
hecho y la pensión de sobreviviente no fueron desembolsados a favor del señor ANDREW
ARIAS

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Son fundamentos de derecho los artículos 46, 48, 73, 74 y 75 de la ley 100, así como lo
contemplado en la Sentencia SL 1730 de 2020 y demás normas complementarias.

1. REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES:

La ley 100 de 1993, la cual es la que regula todo el tema pensional en Colombia, ha venido
regulando desde su promulgación todo lo referente a requisitos, procedimientos y demás
tramites concernientes al reconocimiento de derechos pensionales, motivo por el cual
cabe resaltar que específicamente hablando de la Pensión de sobrevivientes en el régimen
de ahorro individual, son requisitos para acceder a la misma los contenidos en el artículo
46 de la ley 100 de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 de la ley 100 de la
siguiente manera:

“ARTÍCULO 73. REQUISITOS Y MONTO. Los requisitos para obtener la


pensión de sobrevivientes en el régimen de capitalización individual con
solidaridad así como su monto, se regirán por las disposiciones
contenidas en los artículos 46 y 48, de la presente Ley.

ARTÍCULO 46. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 797
de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Tendrán derecho a la pensión
de sobrevivientes:

1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez
por riesgo común que fallezca y,

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca,
siempre y cuando éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de
los tres últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento y se
acrediten las siguientes condiciones:

a) <Literal INEXEQUIBLE>
b) <Literal INEXEQUIBLE>

PARÁGRAFO 1o. Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas


mínimo requerido en el régimen de prima en tiempo anterior a su
fallecimiento, sin que haya tramitado o recibido una indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez o la devolución de saldos de que trata
el artículo 66 de esta ley, los beneficiarios a que se refiere el numeral 2
de este artículo tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes, en los
términos de esta ley.

El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que a partir de la


vigencia de la Ley, cumplan con los requisitos establecidos en este
parágrafo será del 80% del monto que le hubiera correspondido en una
pensión de vejez.

PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo INEXEQUIBLE>.”

Es decir que en el caso que nos ocupa la atención, se cumplen con los requisitos para
acceder a la pensión de sobrevivientes de conformidad con lo estipulado en el artículo 73
en concordancia con el artículo 46 numeral 2 de la ley 100 en el entendido de que a la
hora del fallecimiento de la señora DIANA AGUIRRE, el mismo había cotizado en su fondo
de pensiones más de las 50 semanas exigidas por la ley dentro de los últimos 3 años,
dentro del lapso de tiempo de los últimos tres años contados entre el 31 de diciembre de
2015 y el 31 de diciembre de 2018 fecha de su fallecimiento, el mismo cotizó 131
semanas.

2. BENEFICIARIOS DE PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES:

La ley 100 de 1993, la cual es la que regula todo el tema pensional en Colombia, ha venido
regulando desde su promulgación todo lo referente a requisitos, procedimientos y demás
tramites concernientes al reconocimiento de derechos pensionales, motivo por el cual
cabe resaltar que, específicamente hablando de la Pensión de sobrevivientes en el
régimen de ahorro individual, son beneficiarios de la misma los mencionados en el artículo
74 de la ley 100 de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 74. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.


<Expresiones "compañera o compañero permanente" y "compañero o
compañera permanente" en letra itálica CONDICIONALMENTE
exequibles>

<Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003. El nuevo


texto es el siguiente:> Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:

a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero


permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la
fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. En
caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del
pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero permanente
supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el
causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos
de cinco (5) años continuos con anterioridad a su muerte;

b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente


supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del
fallecimiento del causante, tenga menos de 30 años de edad, y no haya
procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el
beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En este caso,
el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión,
con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos con el causante aplicará el literal
a).

Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera


permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a
percibir parte de la pensión de que tratan los literales a) y b) del presente
artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo
de convivencia con el fallecido.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> En caso de


convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento
del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero
permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de
sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia
simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal, pero hay una
separación de hecho, la compañera o compañero permanente podrá
reclamar una cuota parte de lo correspondiente al literal a en un
porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y
cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del
fallecimiento del causante. La otra cuota parte le corresponderá a la
cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente;

c) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los
25 años, incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si
dependían económicamente del causante al momento de su muerte,
siempre y cuando acrediten debidamente su condición de estudiantes y
cumplan con el mínimo de condiciones académicas que establezca el
Gobierno; y, los hijos inválidos si dependían económicamente del
causante, esto es, que no tienen ingresos adicionales, mientras subsistan
las condiciones de invalidez. Para determinar cuando hay invalidez se
aplicará el criterio previsto por el artículo 38 de la Ley 100 de 1993;

d) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> A falta de cónyuge, compañero o


compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los
padres del causante si dependían económicamente de forma total y
absoluta de este;

e) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e


hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del
causante si dependían económicamente de éste.

PARÁGRAFO. Para efectos de este artículo se requerirá que el vínculo


entre el padre, el hijo o el hermano inválido sea el establecido en el
Código Civil.”

También es pertinente manifestar que se debe traer a colación lo dispuesto por la Corte
Suprema de Justicia en Sentencia SL 1730 del 2020, magistrado ponente Jorge Luis Quiroz
Alemán, del día 03 de junio de 2020, la cual hace la diferenciación entre el Afiliado y el
Pensionado a la hora de establecer el lapso de tiempo de convivencia entre el afiliado y la
cónyuge o compañera permanente beneficiaria de la pensión de sobrevivientes, la cual
dispuso lo siguiente:

“En cuanto a lo dispuesto en el art. 10 del Decreto 1889 de 1994, que


prevé que se considera compañera o compañero permanente para
efectos de la pensión de sobrevivientes causada por la muerte de un
afiliado, la última persona que haya hecho vida marital con aquel
durante un lapso no inferior a dos (2) años, otrora se consideró por la
Sala había perdido fuerza con la entrada en vigencia de la Ley 797 de
2003, por ser de mayor jerarquía y prevalecer sobre el aludido decreto
(CSJ SL1402-2015), y posteriormente, que no resultaba aplicable por
cuanto reglamentó parcialmente la Ley 100 de 1993, en su versión
primigenia, no así la Ley 797 de 2003 (CSJ SL347-2019).

En esta oportunidad, recoge esta última tesis la Sala, para precisar que el
Decreto 1889 de 1994 reglamentó parcialmente las normas del Sistema
General de Seguridad Social en Pensiones, por lo que cobijaba las
modificaciones a las mismas, siempre que no resultara contrario a ellas.

Empero, como el decreto reglamentario no puede ir más allá de lo


dispuesto en la ley, imponiendo requisitos que superen lo legalmente
establecido, como lo hizo en su Radicación n.° 77327 SCLAJPT-10 V.00 31
artículo 10, que no está por demás indicar fue subrogado por el artículo
2.2.8.2.3 del Decreto Único Reglamentario 1833 de 2016, se considera
que, para determinar quién ostenta la calidad de compañero o
compañera permanente de un afiliado, a efectos de lo dispuesto en el
literal a) del art. 13 de la Ley 797 de 2003, que modificó el art. 47 de la
Ley 100 de 1993, debe acudirse a la noción constitucional de familia, en
la forma en la que ha sido ampliamente analizada por la Corte
Constitucional, entre otras, en la providencia citada.

Con lo anterior, la Sala fija el verdadero alcance de la disposición


acusada, a la luz del precepto constitucional de favorabilidad, in dubio
pro operario, esto es, que la convivencia mínima de cinco (5) años, en
el supuesto previsto en el literal a) del art. 13 de la Ley 797 de 2003,
solo es exigible en caso de muerte del pensionado.

Por último, se precisa que, aunque aparentemente la diferenciación


implícita en la disposición analizada surge discriminatoria, a la luz de lo
dispuesto en el art. 13 de la CN ello no puede entenderse así, por
cuanto la igualdad solo puede predicarse entre iguales, debiendo
justamente establecerse para salvaguardar ese principio, la diferencia
de trato entre desiguales.

En este caso, el elemento diferenciador lo constituye la condición en la


que se encuentra el asegurado causante de la prestación, de un lado, el
afiliado que está sufragando el seguro para cubrir los riesgos de
invalidez, vejez y muerte, que no tiene un derecho pensional
consolidado, pero se Radicación n.° 77327 SCLAJPT-10 V.00 32
encuentra en construcción del mismo, y para dejar causada la pensión
de sobrevivientes requiere el cumplimiento de una densidad mínima de
cotizaciones prevista en la ley.
Por otra parte, el pensionado, que con un derecho consolidado, deja
causada la prestación a los miembros de su núcleo familiar con el solo
hecho de la muerte, circunstancia en la que adquiere relevancia la
exigencia de un mínimo de tiempo de convivencia, se itera, para evitar
fraudes al sistema pensional, proteger su núcleo familiar de
reclamaciones artificiosas y contener conductas dirigidas a la obtención
injustificada de beneficios económicos del Sistema, cuya sostenibilidad
debe salvaguardarse de tales actuaciones, precisamente para que sea
posible el cumplimiento de los fines para los cuales fue previsto.”

De conformidad con lo anteriormente expuesto, es pertinente que mi representada,


señora ANDREW ARIAS, cumple con las condiciones establecidas para acreditarse en
calidad de compañera permanente del señor DIANA AGUIRRE y por ende tiene derecho a
acceder a la pensión de sobrevivientes, toda vez que de conformidad con lo citado de la
sentencia SL 1730 del 2020 de la Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, para solicitar la
pensión de sobrevivientes del afiliado no debe acreditarse un término de convivencia
superior a 2 años el cual es correspondiente al requerido para acreditar la condición de
compañera permanente ante la jurisdicción ordinaria de familia de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 13 de la Ley 797 de 2003 y en el caso que nos ocupa la
atención, mi mandante acredita convivir desde el día 24 de enero de 2012 hasta la fecha
de la muerte del afiliado es decir el día 31 de diciembre de 2018 de manera
ininterrumpida, lapso de tiempo que es superior a los dos años exigidos por la ley.

IV. PRUEBAS.

DOCUMENTALES.

1. Copia del Registro civil de defunción del señor DIANA AGUIRRE.


2. Copia de la cedula de ciudadanía del señor DIANA AGUIRRE.
3. Copia de la cedula de ciudadanía del señor ANDREW ARIAS.
4. Copia de la sentencia proferida por el Juzgado Segundo de Familia del Circuito de
fecha 02 de agosto de 2021 en la cual se declaró la existencia de la Unión Marital de
Hecho entre el señor DIANA AGUIRRE y ANDREW ARIAS.

V. ANEXOS.

1. Poder especial amplio y suficiente a mi conferido para actuar.


2. Copia de mi cédula de ciudadanía y mi tarjeta profesional.
3. Los relacionados en el acápite de pruebas.

VI. NOTIFICACIONES.

A LA RECLAMANTE: las recibirá en el barrio la patria primera etapa Manzana 10 casa 18 del
municipio de Armenia Quindío, correo electrónico durpatarle@gmail.com celular
3059225454.

AL APODERADO DE LA PARTE DEMANDANTE: Las mías, las recibo en mi oficina de


Abogados ubicada en la carrera 22 # 15 – 93, Oficina 504, , correo electrónico
abogadaadrianaobando@gmail.com, celular 3113542828.
Atentamente,

Adriana Obando Ramírez


C.C. No. 1.094.925.390
T.P. No. 131324 del C. S. de la Judicatura.

You might also like