You are on page 1of 11

SÍLABO

Cálculo aplicado a la física III (100000FI31)


2023 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Ingeniería Marítima con mención - máquina


Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería de Telecomunicaciones
Ingeniería de Diseño Computacional
Ingeniería Económica y Empresarial
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Minas
Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera
Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Automotriz
Ingeniería Electromecánica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Marítima con mención - puente
Ingeniería Civil
1.2. Créditos: 4.76

1.3. Enseñanza de curso: Presencial


1.4. Horas semanales: 5.52

2. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura permite que el estudiante desarrolle habilidades de análisis, pensamiento crítico y
razonamiento cuantitativo de fenómenos ondulatorios, hidrodinámicos y termodinámicos aplicados a la
ingeniería. Así mismo, incorpora herramientas que les permitirá abordar los cursos propios de su formación
utilizando los conceptos y utilizando los modelos matemáticos apropiados.

3. SUMILLA
Este curso desarrolla habilidades analíticas para fenómenos ondulatorios, hidrodinámicos y termodinámicos. En
ese sentido, abarcará los siguientes tópicos: nociones básicas de resistencia de materiales, movimiento
oscilatorio, fundamentos de mecánica de fluidos, y termodinámica.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante analiza modelos matemáticos ondulatorios, hidrodinámicos y termodinámicos
para resolver problemas relacionados al campo de la ingeniería.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1


Nociones básica de elasticidad.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante determina la deformación elástica de los cuerpos sólidos, utilizando el concepto
de módulo de elasticidad.

Temario:
Gráficas de funciones trigonométricas. Identidades trigonométricas.
Esfuerzo, Deformación. Módulo de elasticidad. Ley de Hooke. Fuerzas axiales y de corte. Límites elásticos.
Coeficiente de Poisson.
Taller 01
Unidad de aprendizaje 2: Semana 2,3,4,5,6 y 7
Oscilaciones.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante analiza la teoría del movimiento vibracional en medios mecánicos usando las
ecuaciones del movimiento ondulatorio.

Temario:
Repaso de derivadas e integrales.
Movimiento armónico simple (MAS). Ecuaciones del MAS. Energía del MAS. Péndulo simple.
Los estudiantes deben entregar la lista de los integrantes de su grupo y el tema de su trabajo. Practica
calificada 01
Repaso de integrales y derivadas.
Movimiento armónico amortiguado y forzado.
Taller 02
Coordenadas esféricas y cilíndricas.
Ondas mecánicas. Ecuación de una onda mecánica. Velocidad de propagación de una onda en una cuerda.
Taller 03 Avance de proyecto
Gráfica de funciones e identidades trigonométricas.
Superposición de ondas mecánicas. Interferencia constructiva y destructiva.
Ecuación diferencial ordinaria I
Ondas estacionarias en una cuerda. Modos normales de vibración.
Avance del proyecto
Laboratorio 1
Ecuaciones diferenciales ordinarias II.
Ondas sonoras. Propagación de ondas sonoras. Intensidad y nivel de sonido
Taller 04

Unidad de aprendizaje 3: Semana 8 y 9


Mecánica de fluidos..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante analiza el comportamiento de los fluidos utilizando la ecuación de Bernoulli y el
principio de Arquímedes.

Temario:
Funciones de varias variables.
Hidrostática. Presión en un fluido. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes.
Hidrodinámica. Ecuación de continuidad. Principio de Bernoulli. Principio de Torricelli. Viscosidad.
Taller 05
Laboratorio n° 2.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 10,11,12,13,14,15,16,17


Termodinámica. y 18

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los conceptos de temperatura y calor para determinar las propiedades
térmicas de la materia, utilizando las leyes de la termodinámica.
Temario:
Derivas parciales.
Temperatura. Termómetros. Escalas de temperatura. Ley cero de la termodinámica. Dilatación térmica.
EXAMEN PARCIAL
Ecuaciones diferenciales parciales.
Calorimetría. Calor latente de fusión y vaporización. Cambios de fase. Transferencia de calor: Conducción,
convección y radiación.
Distribuciones de probabilidades.
Teoría cinética de los gases ideales. Modelo de Van der Waals. Gases monoatómicos y diatómicos. Capacidad
calorífica a presión y volumen constante. Energía de un gas ideal.
Taller 06
Laboratorio n° 3
Ecuaciones diferenciales parciales I.
Procesos termodinámicos. Isobárico, isotérmico e isovolumétrico. Trabajo de un gas ideal. Proceso adiabático.
Ciclos termodinámicos.
Ecuaciones diferenciales parciales II.
Primera ley de la termodinámica. Energía interna.
Taller 07
Laboratorio n° 4
Integral de Línea.
Segunda ley de la termodinámica. Energía libre de Gibbs y Helmholtz.
PRACTICA CALIFICADA 02
Integrales dobles.
Máquinas térmicas. Refrigeradores. Ciclo de Carnot. Tercera ley de la Termodinámica. Entropía
Taller 08 Avance de proyecto
Exposición del trabajo final
Exposición del trabajo final Trabajo grupal de repaso
Examen final

6. METODOLOGÍA
La asignatura es un curso teórico práctico que permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes bajo la
guía del docente en forma colaborativa y autónoma, así mismo fortalecer las competencias de trabajo en
equipo y razonamiento cuantitativo.

Para el desarrollo de la asignatura se tiene sesiones presenciales en aula y en laboratorio.


En las sesiones presenciales se incorporan ayudas audiovisuales, complementadas con apoyo de recursos
digitales publicados en la plataforma virtual. Durante estas clases está previsto construir y aclarar conceptos
físicos con algún experimento demostrativo virtual o presencial y resolver ejercicios estableciendo espacios de
debate con los estudiantes. Los estudiantes desarrollarán trabajos grupales calificado, individualmente se
evaluarán sobre aspectos conceptuales y se agruparán resolviendo ejercicios para consolidar los temas
desarrollados en clase, colaborativamente, apoyándose con sus apuntes de clase y con la orientación del
docente.

En las sesiones de laboratorio desarrollarán experimentos trabajando colaborativamente y apoyándose con una
guía de trabajo, en las diferentes etapas de la experimentación como son el montaje del experimento, la
adquisición y tratamiento de datos, el análisis de resultados y estableciendo las conclusiones.

Los estudiantes reforzarán su aprendizaje a través de lecciones que serán presentadas en el aula virtual Canvas.
En esta plataforma podrán encontrar materiales sobre los aspectos principales del curso, ejercicios resueltos y
ejercicios propuestos, estos materiales contribuirán a su preparación para afrontar exitosamente las
evaluaciones.

Los principios de aprendizaje que se promoverán en el curso son:


• Aprendizaje autónomo
• Aprendizaje para la era digital.
• Aprendizaje colaborativo

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(5%)PC1 + (5%)LC1 + (5%)EP1 + (5%)LC2 + (20%)EXPA + (5%)LC3 + (5%)LC4 + (10%)PC2 +


(5%)EP2 + (15%)TF + (20%)EXFI
Donde:
Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 2 Practica individual realizada durante la sesión de clase.No


recuperable

LC1 LABORATORIO 6 Práctica grupal realizada en el curso de laboratorio de cálculo


CALIFICADO 1 aplicado a la física 3.

EP1 EVALUACIÓN 7 Individual y grupal.


PERMANENTE 1

LC2 LABORATORIO 9 Práctica grupal realizada en el curso de laboratorio de cálculo


CALIFICADO 2 aplicado a la física 3.

EXPA EXAMEN PARCIAL 10 Individual

LC3 LABORATORIO 12 Práctica grupal realizada en el curso de laboratorio de cálculo


CALIFICADO 3 aplicado a la física 3.

LC4 LABORATORIO 14 Práctica grupal realizada en el curso de laboratorio de cálculo


CALIFICADO 4 aplicado a la física 3.

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 15 Practica individual realizada durante la sesión de clase. No


recuperable

EP2 EVALUACIÓN 16 Individual y grupal


PERMANENTE 2

TF TRABAJO FINAL 17 Grupal.

EXFI EXAMEN FINAL 18 Individual y presencial.


INDIVIDUAL

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. La nota obtenida en el examen parcial reemplaza a una de las prácticas calificadas previas al examen
parcial, que no haya sido rendida o cuya nota sea menor a la del examen parcial. No es necesario que el
alumno gestione trámite alguno para que este remplazo se realice.

3. La nota obtenida en el examen final reemplaza a una de las PC posteriores al examen parcial, que no haya
sido rendida o cuya nota sea menor a la del examen final. No es necesario que el alumno gestione trámite
alguno para que este remplazo se realice.

4. Los alumnos que no se presenten al examen final o al examen parcial pueden rendir un único Examen
Rezagado, que, a su vez, reemplazará la nota de la PC que corresponda, según las indicaciones anteriores.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.

5. Evaluación Permanente ( EP ). Se realizará 8 actividades de trabajo grupal calificado durante el ciclo.


Cada actividad consta de dos:
Conceptual: Es individual, en la plataforma educativa se implementará un test de 10 preguntas peso
máximo 25% de la nota final.
Grupal: Es grupal, los estudiantes realizarán ejercicios de aplicación con la orientación de los docentes
peso máximo el 75% de la nota final.

6. Laboratorios calificados ( LC) se realizan en el curso de laboratorio de cálculo aplicado a la física 3 .

7. Trabajo Final aplicado ( TF). En la semana 1 se presenta el trabajo a los estudiantes


En la semana 2, los estudiantes entregan al docente el equipo formado con el coordinador del grupo.
En la semana 4, 6, 8, 11, 13 y 16, presentan el avance del trabajo presencial y/o a través de la plataforma
canvas.
Semana 17, la presentación y sustentación del trabajo final.
Trabajo grupal. Resolución de un proyecto planteado por el docente (aprendizaje basado en problemas).
Debe ser sustentada, entrega de un informe y ppt de exposición. La evaluación será durante todo el
semestre.
8. El sistema de evaluación de los cursos de cálculo aplicado a la física III y de laboratorio de cálculo aplicado
a la física 3 es único y están relacionados entre sí, dado que esos cursos se complementan y se realizan en
simultáneo.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Serway, Raymond, A. y John W. Jewett, Jr. Fisíca para ciencias e ingeniería volumen 1. Cengage
Learning. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29522
Bibliografía Complementaria:
Pérez Montiel, Héctor. Física general. Grupo Editorial Patria. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36749
Salgado Benítez, Josué ; Guerrero López, Leticia ; Salgado Hernández, Nayely. Fundamentos de
Administración. Grupo Editorial Éxodo. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=36779
Young, Hugh D. Física Universitaria. Jorge Sarmiento Editor - Universitas.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36753

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Marítima con mención - Maquinaria Naval e Instalaciones Eléctricas, Electrónicas y de Control
máquina

Ingeniería Mecatrónica Procesos de Diseño y Fabricación Mecánica

Ingeniería de Telecomunicaciones

Ingeniería de Diseño
Computacional Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and
Mathematics)
Ingeniería Económica y Empresarial

Ingeniería Industrial

Ingeniería de Minas Proceso de Minado

Ingeniería de Seguridad Industrial y Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and
Minera Mathematics)

Ingeniería en Seguridad Laboral y Evaluación de Riesgos Tecnológicos y Operacionales


Ambiental

Ingeniería Aeronáutica Diseño y Construcción de Aeronaves

Ingeniería Automotriz Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and


Mathematics)

Ingeniería Electromecánica Sistemas Electromecánicos de Potencia


Energía

Ingeniería Mecánica Energía


Diseño y Fabricación

Ingeniería Marítima con mención - Control y funcionamiento del barco, cuidado del medio ambiente y de las
puente personas a bordo

Ingeniería Civil

Ingeniería Industrial Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and


Mathematics)
Ingeniería de Seguridad Industrial y
Minera

Ingeniería Mecánica Diseño y Fabricación


Energía
Ingeniería Mecatrónica Procesos de Diseño y Fabricación Mecánica

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

Gráficas de funciones trigonométricas.


El docente
Identidades trigonométricas.
presentara el curso,
indicara la
metodología y la
distribución de las
1 actividades
semanales
También realizara
un repaso de las
funciones
trigonométricas

Esfuerzo, Deformación. Módulo de


El docente realizara
Unidad 1 elasticidad. Ley de Hooke. Fuerzas
la clase expositiva
Nociones básica de 1 axiales y de corte. Límites elásticos.
y conjuntamente
elasticidad 2 Coeficiente de Poisson.
con los estudiantes
discutirá ejercicios
aplicados

Taller 01
El docente explica
sobre el proyecto
que se debe
desarrollar en el
3 curso. Los
estudiantes se
agrupan y realizan
una práctica
dirigida

Repaso de derivadas e integrales.


El docente realizara
la clase de repaso
4
conjuntamente con
los estudiantes.

Movimiento armónico simple (MAS).


El docente realiza
Ecuaciones del MAS. Energía del MAS.
una clase
2 Péndulo simple.
expositiva y realiza
5
ejercicios con los
estudiantes para la
aplicación.

Los estudiantes deben entregar la lista


PRÁCTICA
6 de los integrantes de su grupo y el tema
CALIFICADA 1
de su trabajo. Practica calificada 01

Repaso de integrales y derivadas.


El docente realiza
el repaso del
7
cálculo diferencial e
integral.

Movimiento armónico amortiguado y


El docente realiza
8 forzado.
la clase expositiva.

Taller 02
3 Los estudiantes se
evalúan
individualmente los
aspectos
conceptuales
9 (canvas), el
profesor desarrolla
dos ejercicios y los
estudiantes
resuelven en forma
grupal ejercicios de
aplicación.

Coordenadas esféricas y cilíndricas.


El docente realiza
la clase de repaso
10
conjuntamente con
los estudiantes.

Ondas mecánicas. Ecuación de una onda


El docente realiza
11 mecánica. Velocidad de propagación de
la clase Expositiva
una onda en una cuerda.

Taller 03 Avance de proyecto


4 Los estudiantes se
evalúan
individualmente los
aspectos
conceptuales
(canvas), el
12 profesor desarrolla
dos ejercicios y los
estudiantes
resuelven en forma
grupal ejercicios de
aplicación.

Gráfica de funciones e identidades


Docente de
Unidad 2 trigonométricas.
matemática
Oscilaciones 13
realizara la clase
5 Expositiva

Superposición de ondas mecánicas.


14
Interferencia constructiva y destructiva.

Ecuación diferencial ordinaria I


El docente de
15 matemática realiza
la clase expositiva.

Ondas estacionarias en una cuerda.


El docente realiza
Modos normales de vibración.
la clase expositiva
16
sobre la onda
estacionaria

Avance del proyecto


Los estudiantes
presentan su
proyecto en aula, el
6 docente asesora
integrando los
principios y
fenómenos físicos
con los modelos
matemáticos.
17
Laboratorio 1
LABORATORIO
CALIFICADO 1
La práctica de
laboratorio realiza
en el curso de
laboratorio de
cálculo aplicado a
la física 3.

Ecuaciones diferenciales ordinarias II.


El docente realizara
la clase expositiva
y los estudiantes
18
resolverán
ejercicios de
aplicación.

Ondas sonoras. Propagación de ondas


El docente realiza
sonoras. Intensidad y nivel de sonido
una clase
19
expositiva sobre las
ondas sonoras

7 Taller 04
EVALUACIÓN
PERMANENTE 1
Los estudiantes se
evalúan
individualmente los
aspectos
conceptuales
20 (canvas), el
profesor desarrolla
dos ejercicios y los
estudiantes
resuelven en forma
grupal ejercicios de
aplicación.

Funciones de varias variables.


El docente hace un
repaso de
21
funciones de varias
variables.
8
Hidrostática. Presión en un fluido.
Hidrostática.
Principio de Pascal. Principio de
Presión en un
22 Arquímedes.
fluido. Principio de
Pascal.

Funciones de varias variables.


El docente realiza
23
la clase expositiva.

Hidrodinámica. Ecuación de continuidad.


El docente realizara
Principio de Bernoulli. Principio de
la clase expositiva
Torricelli. Viscosidad.
24 utilizando recursos
que se encuentran
en el canvas.
Unidad 3
Mecánica de fluidos. Taller 05
Los estudiantes se
evalúan
individualmente los
aspectos
conceptuales
9 (canvas), el
profesor desarrolla
dos ejercicios y los
estudiantes
resuelven en forma
25 grupal ejercicios de
aplicación.

Laboratorio n° 2.
LABORATORIO
CALIFICADO 2
El laboratorio
calificado n°2 se
realiza en el curso
de Laboratorio de
cálculo aplicado a
la física 3

Derivas parciales.
El docente realiza
un repaso de
26 integrales
múltiples.

Temperatura. Termómetros. Escalas de


El docente realiza
10 temperatura. Ley cero de la
una clase
termodinámica. Dilatación térmica.
expositiva y con los
27
estudiantes
resuelve ejercicios
aplicativos.

EXAMEN PARCIAL
28 EXAMEN PARCIAL

Ecuaciones diferenciales parciales.


El docente realiza
29 un repaso de
integrales de linea.
11
Calorimetría. Calor latente de fusión y
El docente realiza
vaporización. Cambios de fase.
30 una clase
Transferencia de calor: Conducción,
expositiva
convección y radiación.

Distribuciones de probabilidades.
El docente explica
la distribución de
probabilidades
31
aplicados a
procesos
termodinámicos

Teoría cinética de los gases ideales.


El docente realiza
Modelo de Van der Waals. Gases
una clase
32 monoatómicos y diatómicos. Capacidad
expositiva.
calorífica a presión y volumen constante.
Energía de un gas ideal.

Taller 06
Los estudiantes se
evalúan
individualmente los
12 aspectos
conceptuales
(canvas), el
profesor desarrolla
dos ejercicios y los
estudiantes
resuelven en forma
33 grupal ejercicios de
aplicación.
Laboratorio n° 3
LABORATORIO
CALIFICADO 3
El laboratorio
calificado n°3 se
realiza en el curso
de laboratorio de
cálculo a la física 3.

Ecuaciones diferenciales parciales I.


El docente realiza
un repaso de la
distribucion de
34 probabilidades
aplicado a procesos
termodinámicos.
13

Procesos termodinámicos. Isobárico,


Docente describe y
isotérmico e isovolumétrico. Trabajo de
35 explica los procesos
un gas ideal. Proceso adiabático. Ciclos
térmicos.
termodinámicos.

Ecuaciones diferenciales parciales II.


El docente realiza
un repaso de
36 ecuaciones
diferenciales
parciales.

Unidad 4 Primera ley de la termodinámica.


Docente de Fisca.
Termodinámica Energía interna.
37 Realizara la clase
Expositiva

Taller 07
Los estudiantes
14 presentan su
proyecto a través
del canvas, el
docente asesora

38 Laboratorio n° 4
LABORATORIO
CALIFICADO 4
El laboratorio
calificado n°4, se
realiza en el curso
de laboratorio de
cálculo aplicado a
la física 3

Integral de Línea.
El docente realiza
un repaso de
39 ecuaciones
diferenciales
parciales.

15 Segunda ley de la termodinámica.


El docente realiza
Energía libre de Gibbs y Helmholtz.
40 una clase
expositiva.

PRACTICA CALIFICADA 02
PRÁCTICA
41
CALIFICADA 2

Integrales dobles.
42 El docente realiza
un resumen.

Máquinas térmicas. Refrigeradores. Ciclo


El docente realiza
43 de Carnot. Tercera ley de la
la clase expositiva.
Termodinámica. Entropía

Taller 08 Avance de proyecto


16 EVALUACIÓN
PERMANENTE 2
Los estudiantes
presentan su
proyecto
44 (terminado, el
docente asesora
con los detalles
finales para su
presentación en
aula.

Exposición del trabajo final


Los estudiantes
exponen el
45
resultado de su
proyecto.

Exposición del trabajo final


Los estudiantes
exponen el
46
resultado de su
proyecto.

17
Exposición del trabajo final Trabajo
TRABAJO FINAL
grupal de repaso
Los estudiantes
resuelven en forma
grupal ejercicios de
aplicación y lo
47 comparten en la
pizarra. Los
estudiantes
exponen el
resultado de su
proyecto.

Examen final
EXAMEN FINAL
18 48
INDIVIDUAL

You might also like