You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ

Clave: 30MSU9042R Tres Valles, Veracruz.

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

MATERIA:
PARASITOLOGÍA I

UNIDAD I

SEMESTRE – GRUPO:
SEXTO CUATRIMESTRE – GRUPO B

TITULO DEL TRABAJO:


RESUMEN UNIDAD I

DOCENTE:
Q.F.B. MAGDALENA ALVEAR ALLENDE

ALUMNO:
MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ

FECHA:
31 ABRIL 2021
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ APUNTES DE CLASE

RESUMEN
PARASITOLOGÍA I

Los parásitos pueden estar presentes en los alimentos y en el agua y pueden causar enfermedades.
Varían en tamaño desde organismos pequeños, de una sola célula hasta gusanos visibles a simple vista. Sus
ciclos de vida también varían.

Estas enfermedades pueden causar una gran variedad de enfermedades desde enfermedades
incómodas hasta enfermedades debilitantes y posiblemente la muerte.

Los parásitos son organismos que se nutren de los nutrientes y de la protección de otros organismos
conocidos como huéspedes. Éstos pueden ser transmitidos de animales a humanos, de humanos a humanos
o de humanos a animales.

Transmisión.
Los parásitos pueden ser transmitidos de un huésped a otro huésped a través del consumo de alimentos y de
agua contaminados o al poner cualquier cosa en su boca que haya estado en contacto con heces fecales de
una persona o animal infectado.
Es la rama de la biología que estudia los fenómenos de dependencia de los seres vivos.
 Para (junto a).
 sito (comida).
 logos (estudio).

1.2. ENFERMEDADES PARASITARIAS, SU IMPORTANCIA E IMPACTO


SOCIOECONÓMICO.

En las infecciones parasitarias influyen tres factores estrechamente relacionados entre sí:
 El parásito.
 El huésped.
 El medio ambiente.

Para que se establezca la endemicidad es necesario que concurran ciertas condiciones biológicas y
ecológicas que actúan sobre el parásito y el huésped.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi dos terceras partes de la población
mundial está infectada con algún tipo de parásito intestinal, entre ellas destacan la Ascaris lumbricoides
Giardia lamblia; infecciones que tienen la tasa más alta entre todas las clases.

1.3 ASOCIACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS.


Parasitismo.
Sucede cuando un ser (parasito) se aloja en otro de diferentes especies (hospedero) del cual
se alimenta y puede causarle daño.

Comensalismo.
Se presenta cuando dos especies diferentes se asocian de tal forma que solamente una de las
dos obtiene beneficio al alimentarse de la otra, pero ninguna sufre daño.

MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ 1


UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ APUNTES DE CLASE

Oportunismo.
Se refiere a los organismos que por lo general no causan patología, excepto cuando el estado
inmunitario se vuelve insuficiente.

Simbiosis.
Dos especies diferentes asocian para obtener beneficio mutuo sin el cual no puede subsistir.

1.5. DISTINTOS TIPOS DE PARASITOS


Tipos de parásitos:
 Obligatorios: viven en forma permanente en su hospedador.
 Facultativos: pueden vivir fuera del hospedador si las condiciones les son propicias y solo
una etapa de su ciclo parasitan.

Según su topografía:
 Ectoparásitos (artrópodos).
 Endoparásitos (protistas/protozoos y helmintos).

1.6. MODALIDADES DEL PARASITISMO


El Parasitismo puede tener un gran número de variantes o modalidades de acuerdo a diferentes
enfoques como la ubicación, dependencia metabólica y su duración.

Por su ubicación.
 Ectoparasitismo. El parasito se encuentra en la superficie del hospedero. Por ejemplo.
Pediculus humanus (piojos) y el hombre.
 Endoparasitismo. El parasito vive en el interior del hospedero. Por ejemplo. Fasciola
hepática y el hombre.

Tipos de Endoparasitismo.
 Intracelular. Los parásitos crecen y se reproducen dentro de las células.
 Extracelular. Los parásitos crecen y se reproducen en cavidades o espacios intracelulares.
 Errático. Los parásitos se encuentran en una localización no habitual. Por ejemplo.

1.7. CLASIFICACIÓN DE PARASITOS.


Según su especificidad parasitaria.
 Eurixenos.
 Estenoxenos.

Según su ciclo evolutivo:


 Monoxenos.
 Heteroxenos.

Según su localización.
 Endoparásitos.
 Ectoparásitos.

MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ 2


UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ APUNTES DE CLASE

De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el número de huéspedes requeridos para


completarlo los podemos diferenciar en:
 Polixenos.
 Temporal.
 Periódico.
 Permanente.
 Accidental.
 Facultativo.

1.8. NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS


Si bien hay consenso en este sentido, parece que aún no hay con relación al sub-fijo que debe
combinarse para la terminación <iasis>, <asis>. Podemos observar que algunos parásitos terminan en
<osis> (toxoplasmosis, pediculosis, etc.). Mientras que otras terminan en <asis> o <asis> o <iasis>
(teniasis, amebiasis, leishmaniasis, etc.).

1.9. DINÁMICA DE TRANMISORES.


En las infecciones parasitarias, es la acción de transferir formas infectantes del parasito de un
huésped a otro, dando como resultado la infección del segundo.
 Transmisores mecánicos. Como es el caso de la y cucaracha que solo transportan en sus
pelos y cuerdas a los agentes infectantes.
 Transmisor Biológico Desarrollativo. Cuando el parasito sufre metamorfosis.

1.10. BARRERAS ECOLOGICA


La vida de un parásito en todas sus etapas en la mayoría de los casos se desarrolla en dos ambientes;
uno de ellos externo fuera del hospedero definitivo y el otro interno representado por el hospedero definitivo.

La ecología aplicada de los parásitos es el estudio de las funciones de las diversas partes de la Biología
que estudia las relaciones existentes entre el ambiente y los organismos que en él viven. Su atención se dirige
además al estudio de las relaciones mutuas entre los organismos y sus ambientes respectivos bajo las
condiciones naturales. Como químicos, diversos gases presentes C02, 02, CH4, H2, N2; sustancias
provenientes del estómago (proteosa, peptonas, lípidos, ácidos grasos, glicerol etc.) El jugo entérico
secretado por las glándulas mucosas intestinales, que contribuye a la formación del mucus conjuntamente
con las células epiteliales, cristales de colesterol, secreción hepática y la pancreática.

Como factores bióticos se pueden considerar la importancia de la flora intestinal que permite la
síntesis de diversas vitaminas las cuales son necesarias para la supervivencia de determinadas especies de
endoparásitos.

1.11. HABITOS Y COSTUMBRES.

Costumbres. Una Costumbre es una característica propia de la sociedad, por lo general, se trata
de un evento o una situación repetitiva, haciendo de la continuidad de esta una tradición o costumbre.

Hemos podido ver que las enfermedades parasitarias transmitidas surgen como consecuencia de
diversos fenómenos, pero más allá de los mecanismos de transmisión, es importante saber que la mayoría de
estos eventos parasitarios se presentan por factores relacionados con el actuar humano, como: Saneamiento
ambiental insuficiente.
MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ 3
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ APUNTES DE CLASE

Introducción de nuevos alimentos de otras culturas.


Desplazamiento de comunidades.
Mala higiene y control de servicios públicos de venta de alimentos.

1.13. DISTRIBUCION DE HUESPEDES Y PARASITOS.


Huésped. Es el individuo en el cual se aloja el parasito, proporcionándole todas las condiciones
necesarias para su subsistencia, como alimento, estimulo hormonal para sus maduración sexual y crecimiento
o simplemente protección.
 Huésped definitivo.
 Huésped intermediario.
 Reservorio.
 Huésped accidental.

Este es un aspecto importante desde el punto de vista biológico y de control.

La distribución de una especie depende:


 La edad de la especie.
 La capacidad del parasito para vivir separado de su huésped.
 Agentes físicos.
 La distribución de los parásitos o sus huéspedes.

Temperatura y humedad son factores importantes que influyen sobre la supervivencia y dispersión
de determinados parásitos. Para la distribución y establecimiento de las parasitosis en nuevos sitios es
indispensable la existencia de huéspedes susceptibles, otro factor que interviene en la distribución de los
parásitos es el aire.

1.14. MECANISMOS DE TRANSMISION.


 Directo.
 Indirecto.
 Vía congénita (transplacentria).
 Medio del agua.
 Contacto sexual.
 Medio de artrópodos.
 Medio de carnes.

Su prevención estará basada principalmente en:


 La higiene personal.
 Abstinencia sexual de pacientes sintomáticas.
 El preservativo no previene del 100% de los contagios, puesto que estos podrían estar fuera del
área genital.

1.15. ZOONOSIS PARASITARIA.


Epidemiologia
Las zoonosis representan 60% de las enfermedades en el hombre y 75% de las
enfermedades emergentes. Es necesario el estudio local de las zoonosis para su prevención y
control. El término zoonosis, etimológicamente, deriva de las raíces griegas zoo: animal y gnosis:
enfermedad, y comprende a las enfermedades infecciosas transmisibles en condiciones naturales,
MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ 4
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ APUNTES DE CLASE

entre los animales vertebrados y el hombre, donde los animales son la parte esencial en el ciclo
biológico del agente etiológico, que pueden ser priones, virus, bacterias, hongos y parásitos.

1.15. CLASIFICACION DE LA ZOONOSIS


Clasificación de la zoonosis parasitaria
Agente causal.
 Antropozoonosis
 Zooantroponosis
 Anfixenosis

Según su mecanismo de transmisión.


 Zoonosis directa
 Ciclozoonosis
 Metazoonosis
 Saprozoonosis

1.17. RECOLECCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS


Normas generales para la recolección de muestras clínicas

Las muestras deben ser tomadas:


1) Antes de la administración de antibióticos, siempre que sea posible.
2) Del lugar de la infección, evitando contaminación con lugares adyacentes.
3) Dentro del período óptimo, referido tanto al microorganismo a investigar como al tipo de
muestra.
4) En cantidad suficiente para poder realizar los análisis necesarios.
5) Con utensilios adecuados para la recolección de cada tipo de muestra.
6) Introducidas en envases apropiados y correctamente rotulados.

Composición de las heces.


El bolo fecal tiene un peso entre 150 -250 grs.
AGUA 80%( se elimina con las deposiciones de 100-200 cc de agua).
SOLIDOS 20%
Almidón.
Ácidos grasos.
Fibras musculares.
Flora normal 1/3 de heces.

Examen macroscópico. Consiste en realizar la semiología macroscópica de las heces consignando:


 Consistencia
 Color
 Aspecto
 Elementos anormales
 Tamizado de las heces.

Examen microscópico.
 Examen directo en fresco.
 Con suero fisiológico y con Lugol parasitológico.
MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ 5
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ APUNTES DE CLASE

 Enriquecimiento.
 Directo en fresco con solución fisiológica y Lugol.
 Directo en fresco con otros colorantes.

Examen coproparasitoscopico.
Es un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la
identificación de la mayoría de las enteroparasitosis causadas por protozoarios o helmintos.

Examen coprológico. Examen completo de materia fecal el cual incluye:


Análisis de las propiedades físicas.
Análisis de las propiedades químicas.

Microscopia. Valora:
 Presencia de sangre en heces.
 Parásitos huevecillos, quistes.
 Cálculos biliares.
 pH.
 Azucares reductores.
 Determinación grasas neutras y ácidos grasos.
 Recuento de leucocitos.
 Bacterias.
 Hongos.

Aspectos importantes.
 Garantizar el transporte adecuado de las muestras biológicas dentro de los parámetros
requeridos para su análisis posterior.
 Minimizar el riesgo de contagio y/o exposición directa a agentes infecciosos de las personas
invocucradas en el transporte.
 Preservar al propio medioambiente del posible contacto con muestras y sustancias que
potencialmente podrían poner en riesgo la salud de otros.

CICLOS BIOLÓGICOS DE LOS PARÁSITOS.


1) El parásito requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste las condiciones
medioambientales y no tiene formas de vida libre.
2) El parásito requiere dos o más especies para completar su ciclo vital, no siendo expuesto al medio
ambiente.
3) El parásito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no presenta formas de vida libre,
pero puede exponerse al medio ambiente en formas de resistencia (quistes o huevos).
4) El parásito completa su ciclo vital en distintas especies y presenta formas de vida libre infectivas
para sus huéspedes de forma activa o pasiva.

Ciclo de vida directo o monoxénico. El parásito realiza todo su desarrollo en un solo hospedador
Ciclo de vida indirecto o heteroxénico. El parásito realiza todo su desarrollo en más de un hospedador

MIGUEL ALEJANDRO ORDUÑA MÁRQUEZ 6

You might also like